Sistema Actual

20
SISTEMA ACTUAL DISEÑO DE SIS- TEMAS CRITERIOS DE DI- SEÑO DE SISTEMAS

description

Revista hecha por el equipo DELTA de ADSI -01 de la Universidad de Oriente. El tema : criterios para el diseño e sistemas

Transcript of Sistema Actual

Page 1: Sistema Actual

1

SISTEMA ACTUAL

DISEÑO DE SIS-TEMAS

CRITERIOS DE DI-SEÑO DE SISTEMAS

Page 2: Sistema Actual

INDICE

TERMINOS IMPORTANTES4-8-DISEÑO

-SISTEMAS

Page 3: Sistema Actual

INDICE

CHISTES Y CARICATURAS

REFERENCIAS

9-17

18

19

DISEÑO DE SISTEMAS

CRITERIO PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS

Page 4: Sistema Actual

4

El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, “pre-figuración”, en la bús-queda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, in-geniería, arquitectura, comunica-ción y otras disciplinas creativas.

Etimológicamente deriva del térmi-no italiano disegno dibujo, designio, signare, signado “lo por venir”, el porvenir visión representada gráfica-mente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solu-ción o las alternativas mediante esbo-

DISEÑO

TERMINOS IMPORTANTES

zos, dibujos, bocetos o esquemas tra-zados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o inves-tigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe o se modifica algo existente inspiración abstracción, sín-tesis, ordenación y transformación.

Referente al signo, significación, de-signar es diseñar el hecho de la solu-ción encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significa-do implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético correspondiente al arte cuando lo

Page 5: Sistema Actual

5

accesorio o superfluo se antepone a la función o solución del problema.

El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al dise-ñar un objeto o signo de comunica-ción visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseña-dor ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significan-tes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social.

El verbo “diseñar” se refiere al pro-ceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servi-cio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo “diseño” se re-fiere al plan final o proposición deter-minada fruto del proceso de diseñar: dibujo, proyecto, plano o descripción técnica, maqueta al resultado de po-ner ese plan final en práctica (la ima-gen, el objeto a fabricar o construir).

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéti-cas y simbólicas. El proceso necesita numerosas fases como: observación,

investigación, análisis, testado, ajus-tes, modelados (físicos o virtuales mediante programas de diseño infor-máticos en dos o tres dimensiones), adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto industrial, cons-trucción de obras ingeniería en espa-cios exteriores o interiores arquitec-tura, diseño de interiores, o elementos visuales de comunicación a difun-dir, transmitir e imprimir sean: di-seño gráfico o comunicación visual, diseño de información, tipografía. Además abarca varias disciplinas y oficios conexos, dependiendo del ob-jeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

Diseñar es una tarea compleja, di-námica e intrincada. Es la integra-ción de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológi-cas, ergonomía con efectos psico-lógicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensa-do e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del di-seño y los diseñadores a nivel mun-dial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas

Page 6: Sistema Actual

6

Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que el futuro (“el destino de la hu-manidad”) depende del

diseño.

aporta una visión amplia del tema.

Un filósofo contemporáneo, Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que el futuro (el destino de la humanidad) depende del diseño.

El proceso de diseñar, sue-le implicar las siguientes fases:

1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser huma-no, descubriendo alguna necesidad.

2. Evaluar, mediante la orga-nización y prioridad de las ne-cesidades identificadas.

3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesi-dad, por medio de planos y maque-tas, tratando de descubrir la posibili-dad y viabilidad de la(s) solución(es).

4. Ver, construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.

Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continua-

mente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan cla-ra, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.

Hoy por hoy, y debido al me-joramiento del trabajo del dise-ñador (gracias a mejores pro-cesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso:

Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como pre-sentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumera-bles, pero son contables a medida que se definen los proyectos del diseño.

Fases del proceso del diseño

Page 7: Sistema Actual

7

TERMINOS IMPORTANTES

SISTEMAS

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y re-lacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (sa-lida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un te-levisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un softwa-re) - Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un

sistema puede estar formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un supersistema (suprasistema). - Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado. - El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interac-ción con el ambiente, del cual reci-be entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede

Características de los sistemas:

Page 8: Sistema Actual

8

Esquema gráfico general de un sistema

ser una amenaza para el sistema. Un grupo de elementos o partes ¿es un sistema? Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción entre estos, que de la idea de un “todo” con un propósito (ver holismo y sinergía).

Page 9: Sistema Actual

9

El diseño de sistemas es el arte de definir la arquitectura de hardware y software, componentes, módulos y datos de un sistema de cómputo para satisfacer ciertos requerimientos. Es la etapa posterior al análisis de sistemas.

El diseño de sistemas tiene un rol más respetado y crucial en la industria de

procesamiento de datos. La importan-cia del software multiplataforma ha incrementado la ingeniería de softwa-re a costa de los diseños de sistemas.

Los métodos de análisis y diseño orientado a objetos se están volvien-do en los métodos más ampliamente utilizados para el diseño de sistemas. El UML se ha vuelto un estándar en el Análisis y diseño orientado a ob-

DISEÑO DE SISTEMAS

Page 10: Sistema Actual

10

jetos. Es ampliamente utilizado para el modelado de sistemas de softwa-re y se ha incrementado su uso para el diseño de sistemas que no son software así como organizaciones.

El DISEÑO DE SISTEMAS toma los requerimientos de las fun- cio-nalidadesde un SI (entrada, proce-samiento, salida, almacena- mien-to y control) identificadas en la fase de análisis y los sinteti- zaen un nuevo proyecto de sistema.

•Se cuenta con una especificación preliminar de lo que el nuevo sistema de información debe hacer y se tie-ne claro que es necesario realizar un nuevo sistema: para arreglar los pro-blemas del sistema actual y responder a las nuevas necesidades y a las opor-tunidades para usar la información.

•Existe mucha incertidumbre debido a que se concilian diferentes ideas de lo que los usuarios consideran debe-ría hacer el sistema, con las alterna-tivas existentes acerca del ambien-te de aplicación del nuevo sistema.

•Para concluir el proceso de análisis, se debe trabajar en tomar estos requi-sitos estructurados y transformarlos en varias estrategias de diseño, donde una de ellas será la que se seguirá en la fase de de diseño del ciclo de vida.

• ESTRATEGIA DE DISEÑO. De-claración de alto nivel sobre el en-foque del SI a desarrollar. Inclu-ye la funcionalidad del sistema, el hardware y la plataforma de sof-tware del sistema, y el método para su adquisición o desarrollo.

•La selección de la mejor alter-nativa del diseño del sistema in-cluye al menos dos pasos básicos:

–Generación de un conjunto com-prehensivo de alternativas de estra-tegias de diseño y, –Selección de la

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIA DE DISEÑO

Page 11: Sistema Actual

11

mejor alternativa para el SI deseado, sobre la base de todas las restriccio-nes organizacionales, económicas y técnicas, que limitan su desarrollo.

DESCRIPCION GRAFICA DE ANALISIS Y DISEÑO

Page 12: Sistema Actual

12

DESCRIPCION GRAFICA DE ANALISIS Y DISEÑO

Page 13: Sistema Actual

13

PROCESO DE SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE ES-TRATEGIA DE DISEÑO

La configuración de alternativas de estrategias de diseño de sistemas a- barca los siguientes procesos: 1)Dividir los requerimientos en con-juntos de capacidades, en un rango que vaya de lo más simple que los usuarios aceptarían (los requeri-mientos mínimos) hasta lo más ela-borado y avanzado en sistemas que la compañía podría llegar a desarro-llar (incluye todas las características deseadas por todos los usuarios). Alternativamente, combinaciones de diferentes conjuntos de capacidades podrían representar la posición de aquellas unidades organizacionales que tienen conflictos acerca de lo que el sistema debería hacer. 2)Enu-merar los diferentes ambientes de implementación (HW, SW, red) que potencialmente podrían ser usados para acometer los diferentes con-juntos de capacidades. 3)Proponer diferentes maneras de acometer y desarrollar varios conjuntos de capa-cidades con los diferentes ambientes de implementación.SISTEMAS TEORÍAPROCESO DE SELECCIÓN DE LA

MEJOR ALTERNATIVA DE ES-TRATEGIA DE DISEÑO

•Los analistas pueden recomendar lo que ellos creen es la mejor alter-nativa, pero el cuerpo gerencial (una combinación de un comité y de los encargados de hacerle seguimiento al desarrollo del proyecto de siste-ma) tomarán la última decisión so-bre cual estrategia de diseño de sis-temas seguir.

•Los documentos que deben surgir como resultado de la generación de alternativas de diseño de sistemas y, la selección de la mejor estrategia, son: 1)Por lo menos tres (3) estrategias de diseño de sistemas sustancial-mente diferentes para la construc-ción del nuevo SI. 2)La mejor estrategia de diseño para alcanzar el SI deseado. 3)La línea base del Proyecto de pla-nificación para convertir la mejor estrategia de diseño en un SI en ple-na operaciónSISTEMAS TEORÍAGENERANDO ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO ¿Cómo saber los límites del posi-ble espacio solución?. El equipo de

Page 14: Sistema Actual

14

analistas ya tiene recolectada la información necesaria para iden-tificar el espacio solución. Pero primero debe organizar sistemáti-camente la in- formación. En este sen-tido, existen dos (2) consideraciones:

•La primera se refiere a los reque-rimientos del nuevo sistema que-son mandatorios; si alguno de ellos es olvidado, hace que la estrategia no tenga sentido. Para comparar di-ferentes estrategias de diseño, los requerimientos del sistema pue-den ser divididos en tres categorías: mandatorios, esenciales y deseados.

•Las segunda se refiere a las restric-ciones para el desarrollo del siste-ma, tales como: fechas de entrega del sistema, disponibilidad de re-cursos humanos y financieros, ele-mentos del sistema actual que deben conservarse, restricciones legales y contractuales y, la importancia o di-námica del problema, ya que pue-de limitar cómo adquirir el sistema (comprar vs. desarrollar). Tanto los requerimientos como las restriccio-nes deben ser identificados y cla-sificados en orden de importancia.

SISTEMAS TEORÍAPUNTOS A CONSIDERAR EN LA GENERACIÓN DE ALTERNATI-VAS DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO

• SELECCIÓN DE SOFTWARE OFF-THE-SHELF. Cuando se pien-sa comprar un software off-the-shelf, hay que comparar el paquete de software y el proceso de desarro-llo de la misma aplicación en casa, según los siguientes criterios: costo, funcionalidad, soporte del vende-dor, viabilidad del vendedor, flexi-bilidad, documentación, tiempo de respuesta y facilidad de instalación. Además, hay que recurrir a méto-dos cuantitativos cuando se compa-ran distintos paquetes de software.

• HARDWARE Y SOFTWARE. Es necesario determinar si la platafor-ma de HW y SW existente en la or-ganización soporta el nuevo sistema o si es necesario realizar mejoras de

Page 15: Sistema Actual

15

HW y/o adquisición de SW (ma-nejadores de bases de datos, len-guajes de programación, sistemas operativos, SW de red, generado-res de código, entre otros). Esto tie-ne que ser parte esencial de las al-ternativas de estrategias de diseño.

SISTEMAS TEORÍAPUNTOS A CONSIDERAR EN LA GENERACIÓN DE ALTERNATI-VAS DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO •

IMPLEMENTACIÓN. Es necesario tener en cuenta los aspectos técnicos y sociales de la implementación del nuevo SI como parte de las alternati-vas de estrategias de diseño. Los ge-rentes y los usuarios deben conocer qué tiempo tomará a implementa-ción, qué entrenamiento se requerirá, cómo será el impacto en los procesos, qué nuevas habilidades serán necesa-rias, qué tan “doloroso” será el proceso.

• ORGANIZACIONALES. El costo (financiero y humano), la forma en que la gerencia será soportada y, la aceptación y uso que le darán los usua-rios al nuevo SI, son temas que las al-ternativas de estrategias de diseño no pueden dejar fuera. No hay que olvi-dar que el SI a desarrollar está inmer-

so dentro de una organización y que ésta influye directamente sobre el uso y aprovechamiento del SI, así como el funcionamiento de éste influye en el desempeño de la organización.

Page 16: Sistema Actual

16

-Un diseño debe presentar una orga-nización jerárquica que haga un uso inteligente del control entre los com-ponentes del software.

- El diseño debe ser modular, es de-cir, se debe hacer una partición ló-gica del software en elementos que realicen funciones y sub-funciones especificas.

- Un diseño debe tener abstraccio-nes de datos y procedimientos.

- Debe producir módulos que pre-senten características de funciona-miento independiente.

- Debe conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las co-nexiones entre los módulos y el en-torno exterior.

CRITERIO PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS

Page 17: Sistema Actual

17

- Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la información obtenida du-rante el análisis de requerimientos del software.

SOPA DE LETRAS DE TERMINOS EXPUES-TOS

Page 18: Sistema Actual

18

CHISTES Y CARICATURAS

Page 19: Sistema Actual

19

RFERENCIAS

-WIKIPEDIA

-GOOGLE IMAGENES

-FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UCV.

Page 20: Sistema Actual

20

MAVEROCK GRUPO DE CINE

SUSCRIBETE

https://www.youtube.com/user/maverockcine/videos

SIGUENOS https://www.facebook.com/maverockcine