SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

110
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL FENÓMENO DE MOVIMIENTO EN MASA DEL SECTOR ALTOS DE LA ESTANCIA. JUAN PABLO CASTRO BONILLA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD TECNOLÓGICA. INGENIERÍA CIVIL BOGOTA 2021

Transcript of SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

Page 1: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL FENÓMENO

DE MOVIMIENTO EN MASA DEL SECTOR ALTOS DE LA

ESTANCIA.

JUAN PABLO CASTRO BONILLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD TECNOLÓGICA.

INGENIERÍA CIVIL BOGOTA

2021

Page 2: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL FENÓMENO

DE MOVIMIENTO EN MASA DEL SECTOR ALTOS DE LA

ESTANCIA.

JUAN PABLO CASTRO BONILLA

Trabajo de grado en modalidad de monografía para optar al título de Ingeniero civil

Profesor: Msc Hernando Antonio Villota Posso

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD TECNOLÓGICA.

INGENIERÍA CIVIL BOGOTA

2021

Page 3: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

Nota de aceptación:

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

_____________________________ Firma del presidente del jurado

_____________________________ Firma del jurado

_____________________________ Firma del jurado

Bogotá D.C. 21 de mayo de 2021

Page 4: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

Tabla de contenido LISTA DE TABLAS .................................................................................................. i

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. i

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ i

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 2

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 3

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 4

3.1 Interrogante (Hipótesis) ................................................................................. 4

4. OBJETIVOS .................................................................................................... 5

4.1 Objetivo general......................................................................................... 5

4.2 Objetivos específicos ................................................................................. 5

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 8

5.1 Marco de antecedentes ............................................................................. 8

5.2 Marco conceptual .................................................................................... 12

6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 28

6.1. Instrumentación: ......................................................................................... 28

6.2. Análisis de la Amenaza por deslizamiento ................................................. 36

7 ZONIFICACION GEOTECNICA DEL MOVIMIENTO ..................................... 43

7.2 Caracterización de movimientos en la zona de estudio ........................... 45

7.3 Tipo de movimiento en masa clasificación Crudens y Varnes 1996 para el fenómeno de remisión en Altos de la Estancia .................................................. 47

8 DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 49

8.3 Investigación preliminar: .......................................................................... 50

8.2 Investigación y Construcción del modelo geológico: ................................ 53

8.3 Investigación de las deformaciones horizontales (Inclinometría y extensometría): ................................................................................................. 54

8.4 Investigación hidrológica (Aguas lluvias y vertimientos): .......................... 55

8.5 Investigación geotécnica (Modelación de las secciones y cálculo de FS): 56

9 ANALISIS Y RESULTADOS .......................................................................... 57

9.2 Análisis de inclinometría .......................................................................... 57

9.2 Control y monitoreo de escarpes ................................................................. 67

9.3 Análisis de lluvias ........................................................................................ 75

Page 5: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

9.4 Análisis de zonas húmedas producto de vertimientos como factores detonantes ........................................................................................................ 78

10 IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA .......................... 84

11 CONCLUSIONES ....................................................................................... 96

11.1 Limitaciones .............................................................................................. 99

12 RECOMENDACIONES ............................................................................. 100

13 REFERENCIAS ........................................................................................ 100

Page 6: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

i

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Velocidades de movimientos de masa. ................................................... 23

Tabla 2 Descripción del movimiento de acuerdo a su velocidad ........................... 33

Tabla 3 Factores de expansión por tipo de terreno ............................................... 36

Tabla 4 Número de curva para diferentes usos y grupos hidrológicos de suelo. ... 39

Tabla 5 Niveles de amenaza por deslizamiento .................................................... 41

Tabla 6 Clasificación del nivel de alerta ................................................................ 42

Tabla 7 Volúmenes de desplazamiento Escarpes potencialmente inestables. ...... 68

Tabla 8 Porcentaje de participación por área de cobertura vegetal....................... 75

Tabla 9 Humedad antecedente Año de mayor precipitación ................................. 76

Tabla 10 Clasificación de condición de humedad de antecedente. ....................... 76

Tabla 11 Clasificación de Grupo hidrológico de suelo por Textura ........................ 76

Tabla 12 Número de curva de la zona Altos de La Estancia ................................. 77

Tabla 13 Resumen estadístico, datos Precipitación infiltrada multianual .............. 77

Tabla 14 Áreas húmedas por punto de vertimiento ............................................... 79

Tabla 15 Umbrales para la instrumentación .......................................................... 89

Tabla 16 Índice de alerta para la instrumentación ................................................. 90

Tabla 17 Información gráfica entregada por la base de datos elementos de control en cuanto a la topografía. ..................................................................................... 91

Tabla 18 detalle tabla dinámica elementos de control, índice de alerta ................ 92

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Desplazamientos máximos en campañas IUD1 y IUD12 ....................... 58

Gráfico 2 Desplazamientos máximos en campañas I-06, IUD2, IUD13 Y IUD14 .. 60

Gráfico 3 Desplazamientos máximos en campañas IUD3 y IUD18 ....................... 61

Gráfico 4 Desplazamientos máximos por campaña IUD8. .................................... 62

Gráfico 5 Desplazamientos máximos por campaña IUD4 y IUD9 ......................... 63

Gráfico 6 Desplazamientos máximos por campaña IUD5, IUD6, IUD10, IUD11 ... 65

Gráfico 7 Desplazamientos máximos por campaña IUD15 ................................... 66

Gráfico 8 Desplazamientos máximos por campaña IUD7 ..................................... 67

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación localidad Ciudad Bolívar ......................................................... 6

Figura 2 Polígono afectado Altos de La Estancia-Bogotá D.C. ............................... 7

Figura 3 Polígonos Fase I y Fase II de reasentamiento de afectación directa al 2003. ............................................................................................................................... 8

Page 7: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

ii

Figura 4 Nomenclatura de los taludes................................................................... 12

Figura 5 . Partes generales un talud o ladera. ...................................................... 13

Figura 6 Nomenclatura de un deslizamiento ......................................................... 15

Figura 7 Clasificación de deslizamientos .............................................................. 16

Figura 8. Relaciones D/L para deslizamientos de traslación y rotación. ................ 17

Figura 9. Deslizamientos rotacionales. ................................................................. 18

Figura 10. Deslizamientos rotacionales. ............................................................... 18

Figura 11. Dimensiones de los movimientos en masa. ......................................... 19

Figura 12. Tipos de flujo. ...................................................................................... 20

Figura 13. Desplazamientos laterales. .................................................................. 20

Figura 14. Desprendimiento o volcamiento. .......................................................... 21

Figura 15. Esquema de un proceso de reptación. ................................................. 21

Figura 16. Clasificación de los movimientos del terreno de acuerdo con su estado de actividad. ......................................................................................................... 22

Figura 17. Velocidad de acuerdo con el tipo de movimiento. ................................ 24

Figura 18 Actividad del deslizamiento. 1, Activo. 2, Suspendido. 3, Reactivado. 4, Dormido. 5, Abandonado. 6, Relicto. .................................................................... 27

Figura 19 Extensómetro........................................................................................ 27

Figura 20 componentes del inclinómetro. ............................................................. 28

Figura 21 Ubicación general de los puntos de control........................................... 29

Figura 22 Perforación de un inclinómetro ............................................................. 30

Figura 23 Esquema del desplazamiento de un inclinómetro. ................................ 31

Figura 24 Ejemplo de representación de datos de un inclinómetro. ...................... 32

Figura 25 Dimensiones de los movimientos .......................................................... 34

Figura 26 Representación de la variación del nivel freático .................................. 40

Figura 27 Flujo de respuesta de Alerta ................................................................. 42

Figura 28 Caracterización Geológica Regional Fuente: Zonificación Geotécnica de Bogotá, INGEOMINAS 1988 ................................................................................. 43

Figura 29 Interpretación geomorfológica regional, Fuente: Informe de estudio de riesgo y medidas de mitigación en el sector altos de la estancia de la localidad de ciudad bolívar en la ciudad de Bogotá .................................................................. 44

Figura 30 Esquema Modelo de cerro estructural limitado por fallas y con cambios estructurales y estratigráficos, Fuente: GEORIESGOS. Estudio de riesgo y medidas de mitigación en el sector Altos de la Estancia de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá .............................................................................................. 45

Figura 31 Deslizamientos rotacionales y traslacionales, Fuente Cruden y Varns 1996 ............................................................................................................................. 48

Figura 32 Diseño metodológico del proyecto. ....................................................... 49

Figura 33 Recorridos para seguimiento de la instrumentación. ............................. 51

Figura 34 Toma de lecturas; altura de escarpe (Izquierda), inclinómetro (Derecha) ............................................................................................................................. 52

Figura 35 Rotulado del registro fotográfico ........................................................... 53

Figura 36 Toma de datos de inclinómetro IUD1 en campañas mensuales. ........... 55

Figura 37 Inspección de hallazgos, zonas húmedas en campañas mensuales.... 55

Figura 38 Ubicación de inclinómetros dentro del polígono. ................................... 57

Page 8: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

iii

Figura 39 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC1 ................. 69

Figura 40 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC2 ................. 70

Figura 41 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC3 ................. 71

Figura 42 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC4 ................. 72

Figura 43 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC5.1 .............. 73

Figura 44 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC5.2 y EC5.3 73

Figura 45 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC9 ................. 74

Figura 46 Principales zonas húmedas Altos de La Estancia ................................. 78

Figura 47 Zona húmeda 1 por vertimiento V12, La Carbonera ............................. 79

Figura 48 Cobertura vegetal aumentada por los vertimientos ............................... 80

Figura 49 Zona húmeda 2 por vertimiento V7 , La Carbonera .............................. 81

Figura 50 Zona húmeda 3 por vertimientos V6 y V10, La Carbonera .................... 82

Figura 51 Zona húmeda 4.1 por vertimientos A4 y A9, El Espino ......................... 83

Figura 52 Zona húmeda 4.1 por vertimiento V13, El Espino ................................. 83

Figura 53 Análisis de lluvias y precipitaciones, Fuente Convenio 430-2016 ......... 84

Figura 54 susceptibilidad a procesos de remoción en masa, fuente convenio interadministrativo 430-2016 ................................................................................. 86

Figura 55 Zonificación umbrales de alerta por evolución morfodinámica, fuente convenio interadministrativo 430-2016.................................................................. 87

Figura 56 Red de instrumentación geotécnica, Fuente convenio interadministrativo 430-2016 .............................................................................................................. 87

Page 9: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

1

RESUMEN

Este documento tiene como objetivo presentar un sistema de alerta temprana para

el fenómeno de remoción en masa que amenaza el sector Altos de la Estancia

ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, a partir del análisis de la

información adquirida mediante campañas semanales de monitoreo a los

inclinómetros y extensómetros instalados en la zona afectada, se lleva un

seguimiento del fenómeno a partir de registros fotográficos, topográficos,

geológicos, geotécnicos e hidrológicos con el fin de señalar los efectos de los

factores detonantes que se presentan en la zona y así a partir de la comparación de

umbrales ya establecidos conocer la condición geotécnica y el riesgo en que se

encuentran el sector afectado.

Palabras clave: Remoción en masa, modelo geológico- geotécnico, umbral.

ABSTRACT

The objective of this document is to present an early warning system for the mass

removal phenomenon that threatens the Altos de la Estancia sector located in the

town of Ciudad Bolivar in Bogotá, based on the analysis of information acquired

through weekly monitoring campaigns to the inclinometers and extensometers

installed in the affected area, the phenomenon is monitored on the basis of

photographic, topographical, geological, geotechnical and hydrological records in

order to highlight the effects of the triggering factors that occur in the area and thus,

on the basis of a comparison of thresholds already established, to ascertain the

geotechnical condition and the risk in which the affected sector is located.

Keywords: Mass removal, geological-geotechnical model, threshold.

Page 10: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

2

1. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta la propuesta de un sistema de alerta temprana por

deslizamiento en el sector Altos De La Estancia en la localidad de Ciudad Bolívar

de Bogotá, donde se ha venido presentando actividad del fenómeno de remoción

en masa desde finales de la década de los 90s provocando la desaparición de

algunos barrios y afectando de forma notable a más de 3000 viviendas, aunque

no se produjo pérdida de vidas humanas el daño socioeconómico fue

considerable, como solución a esta problemática el gobierno distrital con ayuda

de algunas entidades realizaron un número de estudios técnicos para darle

seguimiento al fenómeno que se presenta en el sector, como resultado de estos

estudios se ejecutaron obras de estabilización de taludes, canalización de

drenajes, reconformación del terreno e instalación de instrumentación que

mediante campañas de monitoreo permiten conocer el comportamiento de este

fenómeno.

La instrumentación instalada como pieza fundamental para el desarrollo de este

documento, se compone de 15 inclinómetros en actual funcionamiento y 3

extensómetros como se establece en el convenio administrativo de Cooperación

N°.430 de 2016; en el cual es participe el grupo de interventoría y consultoría de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Instituto Distrital de Gestión

de Riesgos y Cambio climático (IDIGER), llevando un seguimiento de las

campañas de monitoreo desde el mes de septiembre de 2019 hasta febrero de

2020.

Mediante los umbrales establecidos, el análisis de la información adquirida, los

registros geotécnicos y fotográficos, y la identificación de los factores detonantes

con sus efectos en el terreno, se pretende implementar un sistema de alerta

temprana para el fenómeno de remoción en masa presente en el sector Altos De

La Estancia, con el objetivo de obtener una respuesta rápida y efectiva para que

las entidades encargadas generen planes de contingencia que permitan

salvaguardar la vida e integrad de los habitantes de la zona afectada como de

las zonas aledañas.

Page 11: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

3

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

A finales de la década de los 90s en el sector Altos de la Estancia al sur de la

localidad de Ciudad Bolívar se presentó el fenómeno de remoción en masa, que se

vio reflejado mediante una serie de actividades geológicas como la caída de rocas

y materiales pétreos, las cuales afectaron de manera considerable un gran número

de familias que se encontraban localizadas dentro del sector afectado por dicho

fenómeno.

En el año 2002 por medio de perforaciones que permitieron la caracterización

geológica, geotécnica del terreno y con la implementación instrumentación instalada

se empezaron a realizar campañas de monitoreo y control en zonas determinadas

del sector afectado, recolectando de esta manera información con la que sea

logrado identificar el comportamiento detallado que se presenta en las diferentes

zonas.

Adicionalmente en el polígono se presentan factores que pueden ser detonantes

significativos a los múltiples fenómenos de inestabilidad como lo son vertimientos

de aguas servidas, fugas de agua potable, estancamientos de agua indicando que

son zonas de sectores alta concentración de humedad, sumado a las actividades

de explotación minera que se dieron en el barrio La Carbonera, donde se

encuentran expuestos los frentes de explotación a la intemperie unido a condiciones

ambientales, las cuales provocaron una superficie de falla que ha detonado

múltiples factores de inestabilidad entre los más importantes el deslizamiento que

se originó en el sector.

Al pasar de los años desde la identificación del fenómeno y la reubicación de la

población del sector se han construido diferentes obras de mitigación, todo esto se

da atreves de la acción de tutela interpuesta por la comunidad a la obligación judicial

establecida a las entidades a cargo, para de esta forma mantener un plan de

monitoreo permanente a las zonas afectadas y se pueda determinar la respectiva

alerta de emergencia para población aledaña al polígono definido donde se presenta

la inestabilidad.

Page 12: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

4

3. JUSTIFICACIÓN

En el presente los fenómenos de remoción en masa son uno de los procesos

geológicos más destructivos que afectan a los humanos, causando miles de

muertes y daños en las propiedades, por esta razón están siendo analizados e

investigados ya que son eventos con gran importancia en el aspecto ambiental,

económico y social, por lo que es necesario implementar mecanismos de medición

y control de amenazas para tener conocimiento del comportamiento de la zonas

afectadas para generar planes como obras de mitigación, evacuación y el

reubicación de la población afectada.

El deslizamiento que se originó en el sector fue considerado uno de los movimientos

de tierra de mayor repercusión registrado en latino América, esto genero alerta en

las entidades correspondientes, las cuales diseñaron e implementaron

metodologías de control ante los diferentes escenarios posibles para salvar la

integridad y seguridad de la población del sector afectado como de las zonas

aledañas.

Se realizaron lineamientos para el monitoreo del equipo instalado en el sector Altos

de la Estancia y de esta manera recopilar información actualizada del

comportamiento del suelo, y así proponer un sistema de alerta temprana ante las

entidades competentes, para que de este modo desarrollen planes de contingencia

en las zonas que puedan ser afectadas por la actividad del fenómeno.

3.1 Interrogante (Hipótesis) ¿Es posible implementar un sistema de alerta temprana para deslizamientos en la

zona de altos de la Estancia interpretando la información obtenida en el monitoreo

de acuerdo con los umbrales máximos establecidos?

Page 13: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

5

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

• Implementar el sistema de alerta temprana para deslizamientos en el fenómeno de

movimiento en masa del sector Altos de la Estancia a través del seguimiento y

análisis de los procesos de instrumentación para el monitoreo y control geotécnico.

4.2 Objetivos específicos

• Identificar las causas del fenómeno de remoción en masa que presenta el Sector de

Altos de la Estancia según la información obtenida en el monitoreo realizado a la

instrumentación.

• Realizar el seguimiento de los programas de planeación e instrumentación para el

adecuado monitoreo, control geotécnico y generación de alertas tempranas en el

estudio del fenómeno de remoción en masa de Altos de la Estancia.

• Interpretar mediante los datos obtenidos de la instrumentación instalada en campo

y los umbrales planteados el nivel de riesgo para cada zona homogénea afectada

dentro y fuera del polígono.

• Plantear el diseño metodológico para la estimación de un mapa de zonificación de

riesgo en el sector de Altos de la Estancia, llevando a cabo la esquematización del

proceso y desarrollando las fases previas dentro del grupo de investigación (revisión

de información previa, caracterización geotécnica, visitas de campo, análisis de

movimientos, precipitaciones y análisis de estabilidad de laderas).

• Proponer el sistema de alerta temprana con la entidad correspondiente para

prevenir el riesgo que representa el fenómeno remoción en masa a las zonas

vulnerables en el sector Altos de la Estancia y zonas aledañas.

Page 14: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

6

UBICACIÓN GEOGRÁFICA EL sector Altos de la Estancia donde se generó el deslizamiento se encuentra

ubicado en la unidad de planeación zonal 69 Ismael Perdomo de la localidad de

Ciudad Bolívar al sur de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se encuentra limitada al

Norte por los barrios Rincón del Porvenir, San Rafael y Mirador de la Estancia, al

sur por los barrios Santa Viviana y Vista hermosa. Al occidente por los barrios El

Espino I sector, Santa Viviana y Santo Domingo y al Oriente por los barrios, Sierra

Morena, Santa Viviana sector Vista Hermosa, La Carbonera sector I y II, y El Espino

III sector. Cuenta con una extensión total de 73.1 hectáreas, con un 32% del suelo

de protección por riesgo de Bogotá.

Fuente: secretaria de integración social (2017)

Figura 1 Ubicación localidad Ciudad Bolívar

Page 15: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

7

Fuente propia

Figura 2 Polígono afectado Altos de La Estancia-Bogotá D.C.

Page 16: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

8

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco de antecedentes La problemática presente en sector Altos de la Estancia, se originó a partir de la

explotación de canteras a finales de la década de los 70s. A dichas condiciones

iníciales de inestabilidad del terreno, se sumaron las actividades generadas durante

el proceso de asentamiento informal de viviendas, principalmente en lo relacionado

al manejo inadecuado de las redes domiciliarias, rupturas de las tuberías, cuyo

aporte de agua a la ladera conllevó a la afectación de unidades de roca y suelo que

terminaron por transformar el problema en un deslizamiento de gran magnitud.

Para el año 1993 había población que habitaba aproximadamente del 80% del área

con condiciones no adecuadas de acueducto y alcantarillado. En 1997 ante la

amenaza que presentaba la zona, se empezaron a realizar la reubicación de

población vulnerable. Aunque el fenómeno alcanzó su mayor actividad en el año

2003. La entidad FOPAE hoy en día IDIGER, dio inicio el plan relocalización de

familias que vivían en las zonas de alto riesgo.

Fuente: Blog IDIGER. (2014). Recuperación integral del sector de Altos de La Estancia. Colombia.

Figura 3 Polígonos Fase I y Fase II de reasentamiento de afectación directa al 2003. En Rojo el Límite final de la afectación directa, el cual se mantiene hasta hoy año 2014.

Se incluye en el diagrama, la Fase III de Tratamiento Especial, la cual está fuera del perímetro.

La Fase III no ha sido objeto de reasentamiento; sólo fue analizada debido al movimiento retrogresivo del fenómeno.

Page 17: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

9

Consorcio Altos de La Estancia (Monitoreo geotécnico especializado en el

sector Altos de La Estancia de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá D.C),

Informe final, Contrato de consultoría No. 755 de 2009-2011.

Este documento presenta información relacionada con la instrumentación instalada

y levantamientos topográficos junto con un estudio de pluviosidad como causa de

los deslizamientos que se han presentado en el sector, esta información permite

conocer el grado de afectación de obras y viviendas dentro de la fase III del sector.

Con base a las visitas de campo, instalación de piezómetros para el conocer el nivel

freático en perforaciones, y los Inclinómetros que permiten conocer el

comportamiento del suelo a diferentes profundidades se plantea una metodología

para el monitoreo geotécnico de la zona. En el transcurso de 15 meses se realizaron

30 campañas de monitoreo con los que se determinó que los niveles de agua

durante el tiempo que tardo el seguimiento no descendieron, determinando que las

precipitaciones no era factor detonante en la zona. En el sector de la carbonera se

registraron desplazamiento de 15 cm en la zona I, 14 cm en la zona II, y 14 cm en

la zona III.

Valbuena Huertas Danzur Aristóteles, Sepulveda Laiton Eurin Anibal

(Planeación Y seguimiento de los Procesos de Instrumentación para el

monitoreo y control geotécnico del Fenómeno de remoción en masa del sector

Altos de La Estancia. Estudio del caso.) Monografía de grado, Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2017.

Este documento sustenta una metodología para el monitoreo de fenómenos de

remoción en masa, además justifica el primer modelo geológico presentado en el

convenio actual y realiza el estudio de factores de seguridad en una variedad de

ambientes. Otra característica fundamental del documento es la compilación de

información que realizan diferentes estudios y análisis técnicos en el Altos de la

Estancia en el periodo entre 1999 y 2013.

Yara Acevedo Cesar Esteban, Torres Baquero Jonnathan, (Seguimiento y

análisis de los procesos de instrumentación para el monitoreo y control

geotécnico del fenómeno de remoción en masa del sector Altos de La

Estancia), Monografía de grado, Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Bogotá, 2018.

Este documento elaboro un estudio del modelo geológico actualizado, el equipo

instalado y se determinaron agentes que causan la falla que no se habían tomado

en cuenta anteriormente en otras investigaciones, además se utilizaron

Page 18: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

10

metodologías que adoptan diferentes puntos de vista y que pueden complementar

la problemática que está causando el fenómeno estudiado.

Consultores en ingeniería y medio ambiente CI Ambiental SAS, informe final

monitoreo topográfico geotécnico y estructural para el seguimiento del

movimiento en masa de la zona de alto riesgo del sector de altos de la estancia

de la localidad de Ciudad Bolívar Informe de contrato 363 de 2011, Bogotá,

2013

Este documento describe las actividades escritas en el anterior contrato, el cual

presenta como objetivo el levantamiento topográfico de las zonas afectadas, la

instalación de piezómetros, inclinómetros, extensómetros, puntos de control y la

evaluación de daños causados en las viviendas aledañas. En el documento muestra

la información recolectada de los equipos instalados en 26 campañas de monitoreo

que se realizaban cada 15 días, con la que se diseñaba e implementaba el sistema

de alerta temprana para las zonas afectadas.

Fredy Alberto Moreno Grande, Jeison Ricardo Esquivel Jiménez

(Determinación del nivel de amenaza y sistema de alerta temprana para el

fenómeno de remoción en masa del sector Altos de la Estancia) Monografía

de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2018.

Este documento presenta el nivel de amenaza por deslizamiento del sector de Altos

de la Estancia. Realizando campañas semanales de monitoreo de los inclinómetros

y extensómetros instalados en la zona de afectación, llevando una trazabilidad del

fenómeno de deslizamiento que se complementa con un análisis de la información

topográfica, geológica, hidrológica y geotécnica, y determina la influencia de los

factores detonantes y obtiene un modelo geológico- geotécnico actualizado para el

cálculo de los factores de seguridad de los taludes que finalmente se traducen en

el nivel de amenaza por deslizamiento en el que se encuentra el terreno.

Sistema de alerta temprana en el estado Vargas, en Venezuela

con la instalación de 65 pluviómetros ubicados a lo largo de las comunidades que

recogen datos de lluvia. Estos son cargados a través de un portal de la página web

del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH). Así mismo, se realizó

la implementación de limnímetros ubicados en lechos de ríos y quebradas, también

en paredes y postes de luz donde han quedado las marcas de inundaciones

pasadas. (L. Bravo, 2010)

Page 19: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

11

Sistema de Alerta Temprana (SAT) de inundaciones para la región de Madre

de Dios, en Perú

con uso de las herramientas SIG, mostrando la capacidad de la tecnología de ser

aliada en la predicción y prevención de amenazas de desastres por eventos

extremos de fácil uso y manejo, con el fin de detectar zonas vulnerables o propensas

a inundaciones. Las herramientas usadas son Arcgis 10 con las extensiones 3D

Analyst y hec-Georas, así como el software de modelación hidrológica HEC-RAS.

(Yabar, 2014)

Umbral empírico de deslizamiento por precipitación para la provincia de

Concepción, en Chile

Los deslizamientos de terreno son procesos frecuentes en Chile y en el mundo,

provocados por factores como procesos geológicos y geomorfológicos, y por

estímulos externos como la lluvia. La posibilidad de ocurrencia de un deslizamiento

comienza desde el momento cuando se forma una ladera natural o se construye un

talud artificial. Lo anterior ha conducido a numerosos estudios en el mundo sobre el

tema de las amenazas por deslizamiento y la estabilidad de taludes, mediante la

determinación de umbrales críticos que relacionan las precipitaciones con los

deslizamientos. (Pradenas, 2014)

El monte Pinatubo, un caso exitoso de alerta temprana

La alerta temprana de las erupciones del volcán Pinatubo, de Filipinas, en 1991, fue

un éxito notable. Pese a la magnitud y violencia de la erupción, el número de

muertos fue reducido comparado con el de personas en riesgo. Ello obedeció a

varios factores, incluidos los siguientes:

• la identificación oportuna de la amenaza y la determinación de las zonas

vulnerables;

• la aplicación exitosa de técnicas modernas de monitoreo y supervisión

• la predicción precisa de las fases destructivas

• la emisión y difusión de alertas fácilmente comprensibles

• la acción oportuna de los funcionarios de la defensa civil y de las personas

encargadas de la respuesta a los desastres

• la evacuación oportuna de la mayoría de los habitantes en situación de riesgo.

La experiencia puso de relieve el valor de la cooperación internacional basada en el

respeto mutuo, la educación pública intensiva y permanente, la participación activa

de científicos seleccionados que actuaron de portavoces para fines de toma de

conciencia y de difusión, la comunicación abierta y rápida entre los especialistas y

los funcionarios de la defensa civil, las buenas relaciones entre los científicos y los

medios de comunicación. (Newhall, 1996 y 1998)

Page 20: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

12

5.2 Marco conceptual Para el desarrollo de este trabajo se adopta por la terminología y nomenclatura

presentada por la Guía Metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y

riesgos por movimientos en masa (Colombiano, 2015)y las definiciones más

importantes propuestas en su libro Deslizamientos- Análisis geotécnicos (Suarez,

2009) como se muestra a continuación:

Talud

Un talud o ladera se define como una porción de tierra con pendiente definida, el

origen del talud está conformado por procesos artificiales y el origen de la ladera se

lleva a cabo cuando se conforma por procesos naturales (figura 4).

Figura 4 Nomenclatura de los taludes

Fuente: Suarez, J. Deslizamiento: Análisis geotécnico. Primera ed., UIS, 2009.

Los taludes o laderas se componen de varios elementos que se mencionan a

continuación:

Cabeza (cresta, cima o escarpe)

Page 21: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

13

Es el lugar en la parte superior del talud o ladera donde tiene un cambio notable de

pendiente, denominado “escarpe”. Por lo general la cabeza de una ladera tiene una forma

convexa.

Pie (pata o base)

Es el lugar en la parte inferior del talud o ladera donde tiene un pronunciado cambio de

pendiente. Por lo general el pie de una ladera tiene una forma cóncava.

Altura

Es la longitud que hay entre el pie y la cabeza del talud en un eje vertical, en los

taludes es fácil de identificar esta característica ya que se presenta de forma

definida, en cambio en las laderas esta distancia es compleja de identificar debido a

que el pie y la cabeza no son puntos visualmente definidos.

Altura de nivel freático

Es la longitud que hay entre el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua en un eje vertical,

esta medida se acostumbra a tomar desde el nivel de la cabeza del talud hasta el nivel del

agua.

Pendiente

Es la inclinación que tiene el costado superficial del talud o ladera, esta puede ser medida

en grados, porcentaje o en relación (medida horizontal sobre una medida vertical, tomada

de forma lineal). Las rocas o suelos que poseen mayor resistencia al corte tienden a formar

laderas de alta inclinación y los materiales de baja resistencia o blandos forman laderas de

poca inclinación.

Existen características topográficas en los taludes o laderas, las cuales es necesario definir,

como lo son: longitud, curvatura entre otras, las cuales pueden tener dominio en el

comportamiento geotécnico de la superficie.

Fuente: Suarez, J. (2009). Deslizamientos- Análisis geotécnicos. Colombia

Figura 5 . Partes generales un talud o ladera.

Page 22: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

14

Deslizamiento:

Los deslizamientos consisten en “movimientos de masas de roca, residuos o tierra, hacia

la parte inferior de un talud”. En el término “deslizamiento” se incluyen tanto los procesos

de erosión como los procesos de denudación La naturaleza precisa del proceso no está

incluida en la definición e incluye procesos que son producto de la acción de las fuerzas

gravitacionales, hidráulicas, entre otras.

Los movimientos ocurren generalmente a lo largo de las superficies de falla, por caída libre,

movimientos en masa, erosión o flujos. Algunos segmentos del talud o ladera pueden

moverse hacia su parte inferior mientras otros se mueven hacia arriba. Los fenómenos de

inestabilidad incluyen generalmente una combinación de procesos erosiónales y

denudaciones interrelacionadas entre sí, las partes principales son las siguientes:

Base: Es donde se encuentra el material desplazado en la parte inferior del pie de donde

se originó la falla.

Cabeza: Es la parte superior del material que se desplaza por la falla. La cabeza del

deslizamiento no siempre corresponde a la cabeza del talud o ladera.

Cima: Es el punto superior de la superficie donde se identifica el material inalterado

por la falla.

Corona: Es la parte de la superficie donde se encuentra el material que no fue

alterado por la falla (encima de la cabeza).

Costados (flancos): Son los lados laterales del deslizamiento. Si se van a utilizar términos

como costado derecho o izquierdo estos deben ser nombrados desde la visual de la cabeza

hacia el pie del deslazamiento.

Pie de falla: Es el punto inferior de la superficie donde se identifica el material inalterado

por la falla.

Cuerpo principal: Es el material desplazado que se encuentra sobre la superficie de falla

y puede ser delimitado por el escarpe secundario y el pie de falla. En el cuerpo principal se

pueden presentar diferentes cuerpos en movimiento.

Escarpe principal: Es la parte superior de la superficie expuesta por el

desplazamiento de material.

Page 23: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

15

Escarpe secundario: Es la parte que se genera por el desplazamiento diferencial

del material que se desplazó. En un deslizamiento se pueden originar una variedad

de escarpes secundarios.

Punta (uña): Es la parte inferior de la superficie hasta donde se desplaza el material

alterado por la falla.

Superficie de falla: Es la zona de la superficie donde se produce la falla del terreno y que

limita por la parte inferior y a sus costados con suelo inalterado. Existen movimientos que

no tienen superficie de falla.

Superficie original: Es la superficie que existía antes de que se originara la falla en el

terreno.

Figura 6 Nomenclatura de un deslizamiento

Fuente: Suarez, J. Deslizamientos y estabilidad de taludes. UIS, 2009.

Flanco derecho /izquierdo:

Son los costados laterales del deslizamiento, su sentido se da ubicando la visual

desde la corona hacia la base.

Page 24: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

16

Clasificación de deslizamientos

La clasificación de los deslizamientos es de vital importancia puesto que al detectar

como se mueven se conlleva a tomar decisiones oportunas para su estabilización.

Para este trabajo serán mencionados los cuatro tipos de deslizamientos más

representativos, deslizamiento rotacional, deslizamiento traslacional, reptación y

volcamiento como se presenta en la siguiente figura:

Figura 7 Clasificación de deslizamientos

Fuente: GTZ. Guía para la gestión local de riesgo por deslizamientos, El Salvador, 2002. Pg.15

En el primer tipo, la superficie de falla se da al interior de la masa de suelo y de

forma circular. Para el segundo tipo, la masa de suelo se desplaza hacia abajo

delimitada por una superficie de falla recta y de forma plana. Para el tercer tipo los

movimientos se dan por deformaciones de la capa de roca causando movimientos

muy lentos y que se pueden observar visualmente en la capa vegetal o individuos

arbóreos. Para los deslizamientos tipo volcamiento se da por la inclinación lenta de

una porción de roca o bloque de material.

Deslizamientos en masa (Traslacionales y Rotacionales)

Page 25: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

17

El deslizamiento en masa consiste en un desplazamiento de corte, a lo largo de una o varias

superficies que pueden detectarse fácilmente. Los deslizamientos en masa pueden ser de

una sola masa coherente que se mueve, o pueden comprender varias unidades o masas

semi-independientes.

El movimiento puede ser progresivo, o sea, que no se inicia simultáneamente a lo largo de

toda la que sería la superficie de falla, sino que se va generando en un proceso gradual. La

superficie de falla es una zona de determinado espesor, en la cual se producen cambios

volumétricos y desplazamientos relacionados con la falla o rotura, al cortante de los

materiales.

Los desplazamientos en masa se pueden subdividir en subtipos denominados

deslizamientos rotacionales, deslizamientos traslacionales y deslizamientos compuestos.

Esta diferenciación es importante porque puede definir el sistema de análisis y el tipo de

estabilización que se va a emplear. Figura 8. Relaciones D/L para deslizamientos de traslación y rotación.

Abramson, (2002).

Deslizamiento rotacional

Este tipo de deslizamiento rotacional puede generarse en terrenos compuestos por suelos

homogéneos, la superficie de falla tiende a tener curvatura cóncava hacia arriba

desplazando el material con movimiento rotacional paralelo a la superficie de falla. En los

deslizamientos rotacionales se produce un área de hundimiento y otra de desplazamiento

dentro del cuerpo del talud o ladera, lo que genera flujos de materiales en la parte inferior.

Page 26: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

18

Figura 9. Deslizamientos rotacionales.

Fuente: Gonzáles, (2002). Tipos de movimientos de ladera.

Deslizamiento de traslación

Este tipo de deslizamiento puede generarse en terrenos compuesto por rocas o suelos, la

superficie de falla tiende a ser plana desplazando el material hacia la parte inferior de talud

o ladera por acción de fuerza gravitacional, y no presenta movimiento de rotación dentro de

la falla. En los deslizamientos de traslación generalmente la masa se deforma

transformándose en flujo, especialmente en superficies de pendiente muy pronunciada.

Figura 10. Deslizamientos rotacionales.

Fuente: Gonzáles, (2002). Tipos de movimientos de ladera

Dimensiones de los movimientos

Para definir las dimensiones de un movimiento se utiliza la terminología

recomendada por el IAEG

Longitud de la masa deslizada Ld: Es la distancia entre la punta y la cabeza del

deslizamiento.

Longitud de la superficie de falla Lr: Es la distancia entre el pie de falla y la corona

del deslizamiento.

Page 27: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

19

Ancho de la masa desplazada Wd: Es la distancia máxima del material

desplazado, perpendicular a la distancia Ld.

Ancho de la superficie de falla Wr: Es la distancia máxima entre los costados del

deslizamiento, perpendicular a la distancia Lr.

Longitud total L: Es la distancia entre la punta y la corona del deslizamiento.

Profundidad de masa desplazada Dd: Es la profundidad máxima del material

removido, perpendicular al plano Wd y Ld.

Profundidad de superficie de falla Dr: Es la profundidad máxima de la superficie

de falla con base al eje de la superficie original del terreno, perpendicular al punto

conformado por los planos Wr y Lr.

Figura 11. Dimensiones de los movimientos en masa.

Asociación Internacional de Geología de la Ingeniería y el Medio Ambiente (IAEG) (1990).

Clasificación de movimiento de masa

La clasificación de los movimientos de masa depende de los criterios utilizados para

su diferenciación de los materiales que la componen y sus mecanismos de rotura y

propagación utilizando criterios morfológicos.

Flujo

Un “flujo” generalmente está conformado por rocas, escombros y suelos que hacen

parte de una masa que se desplaza o desliza sobre la superficie por causa de una

alta concentración de agua, principalmente por los periodos de lluvia o vertimientos

de agua. El desplazamiento de masa se comporta como un líquido viscoso.

Page 28: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

20

Figura 12. Tipos de flujo.

Fuente: Gonzáles, (2002). Tipos de movimientos de ladera

Derivas o desplazamientos laterales

Una deriva o desplazamiento lateral consiste en movimientos laterales que

producen fracturas de rocas o suelos muy rígidos, estos movimientos se presentan

en superficies de baja pendiente y se producen por las fallas de tensión o corte

debido a que se encuentran sobre suelos plásticos o finos que se comprimen.

Figura 13. Desplazamientos laterales.

Fuente: Gonzáles, (2002). Tipos de movimientos de ladera

Desprendimiento

El desprendimiento consiste en un movimiento que se crea a partir de una

inclinación gravitacional por parte de un material terreo, provocando la caída libre

de rocas, suelos cohesivos secos o suelos residuales. El material se pude desplazar

por caída, saltando o rodando, dependiendo de la forma del material como de la

topografía del terreno alcanzando grandes velocidades.

Page 29: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

21

Figura 14. Desprendimiento o volcamiento.

Fuente: Gonzáles, (2002). Tipos de movimientos de ladera.

Reptación

La reptación o “creep” consiste en el movimiento de la capa superficial del suelo, a

causa de los desplazamientos lentos por acción de la gravedad. Este movimiento

se identifica por fractura de rocas, curvaturas en los troncos, desplazamiento de

estructuras o agrietamiento del suelo. Este fenómeno generalmente ocurre en

terrenos con baja inclinación con propiedades de suelos expansivos y alteraciones

climáticas, la reptación puede desencadenar movimientos como flujos o

deslizamientos traslacionales.

Figura 15. Esquema de un proceso de reptación.

Tomado: Suarez, J. (2009). Deslizamientos- Análisis geotécnicos. Colombia.

Caracterización de los movimientos

Es importante determinar el tipo de movimiento, junto a características como el

estado de actividad, el estilo, la velocidad, la humedad y el material.

Estado de Actividad

Page 30: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

22

Los deslizamientos de acuerdo con su estado en la actualidad se pueden clasificar

de las siguientes formas:

• Activo: Estado del deslizamiento que se encuentra en actividad en tiempo actual.

• Suspendido: Estado del deslizamiento que ha tenido actividad últimamente, pero

que no se encuentra en activad en la actualidad.

• Reactivado: Estado del deslizamiento que se encuentra en activad, después de

haber estado un tiempo inactivo.

• Inactivo: Estado del deslizamiento que lleva determinado tiempo sin actividad.

• Dormido: Estado del deslizamiento donde aparentemente se encuentra en

condiciones detonantes.

• Estabilizado: Estado del movimiento que fue alterado por obras artificiales.

• Relicto: Estado del deslizamiento que ocurrió hace varios años.

Figura 16. Clasificación de los movimientos del terreno de acuerdo con su estado de actividad.

Tomado: Suarez, J. (2009). Deslizamientos- Análisis geotécnicos. Colombia.

Estilo

Los deslizamientos pueden estar conformados por diferentes tipos de movimientos

y se pueden clasificar de las siguientes formas:

• Complejo: Un deslizamiento complejo es aquel que está compuesto por dos tipos

de movimiento.

• Múltiple: Un deslizamiento múltiple es aquel que presenta varios movimientos del

mismo tipo ampliando la zona de falla.

• Sucesivo: Un deslizamiento sucesivo es aquel que presenta movimientos repetidos

en diferentes zonas.

Page 31: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

23

• Sencillo: Un deslizamiento sencillo es aquel que presenta un solo tipo de

movimiento.

Velocidad del Movimiento

La velocidad con la que se producen los deslizamientos puede representar el poder

destructivo con el que actuara el fenómeno, generalmente los deslizamientos que

actúan de forma lenta se le es difícil de conocer su comportamiento sin ayuda de un

instrumental y puede representar un riesgo bajo, por otro lado, los deslizamientos

que presentan altas velocidades pueden causar catástrofes de gran envergadura,

representado un alto riesgo a las zonas vulnerables por la falla.

Al iniciar la falla por lo general la velocidad del movimiento es lenta y puede

aumentar de forma gradual o inmediata dependiendo del tipo de movimiento,

inclinación del terreno o de los materiales presentes en la zona. Conocer la

velocidad de un movimiento permite monitorear el comportamiento del

deslizamiento y así prevenir los efectos que atenten contra un individuo, población

o infraestructura. La velocidad se puede conocer empleando inclinómetros para

movimientos que presentan velocidades bajas y equipos remotos para movimientos

con de gran velocidad.

Tabla 1. Velocidades de movimientos de masa.

Fuente: Adaptado de Cruden. Varnes, (1996)

Page 32: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

24

Figura 17. Velocidad de acuerdo con el tipo de movimiento.

Fuente: Suarez, J. (2009). Deslizamientos- Análisis geotécnicos. Colombia.

Los siguientes términos pueden clasificar el estado del material en campo:

• Seco: El material no contiene humedad superficial “visible”.

• Húmedo: El material contiene una baja cantidad de agua, y se puede comportar

como un sólido plástico, pero no como un fluido.

• Saturado: El material contiene alta cantidad de agua, suficiente para que se

comporte en algunas situaciones como un fluido viscoso en superficies de baja inclinación

Tipo de Material

Los siguientes términos han sido adoptados como descripción de los materiales que

componen un determinado movimiento del talud.

• Roca: Se denomina “Roca” al material duro y firme que estaba intacto en su lugar,

antes de la activación del movimiento.

• Residuos: Se denomina Residuos o “Detritos”, al suelo que contiene una

significativa proporción de material grueso. Se considera que, si más el 20% del material

en peso es mayor de 2 milímetros de diámetro equivalente, debe llamarse “Residuos”. Por

lo general, existen partículas mayores de 2 milímetros, para que sean consideradas de este

modo.

• Tierra: Se denomina tierra, a los materiales con más del 50% de finos, (Pasantes

tamiz ASTM 200), su humedad es relativamente baja y no tiene consistencia líquida; se

incluyen los materiales desde arenas y arcillas muy plásticas.

Page 33: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

25

• Lodo: Se denomina lodo a un material con más del 50% de finos, (Pasantes tamiz

ASTM 200), con humedades cercanas o superiores al límite líquido, esto le permite fluir

rápidamente.

Zonificación de amenaza y riesgo

La presencia de deslizamientos es un fenómeno sujeto a muchos grados de

incertidumbre, debido a que los éstos incluyen diferentes tipos de movimientos,

velocidades, modos de falla, materiales, restricciones geológicas, entre otras. La

zonificación de amenazas y riesgos permite evaluar, parcialmente, dicha

incertidumbre y es una herramienta muy útil para la toma de decisiones,

especialmente, en las primeras etapas de planeación de un proyecto de prevención

desastres. La zonificación consiste en la división del terreno en áreas homogéneas

y la calificación de cada una de estas áreas de acuerdo con el grado real o potencial

de amenaza o de riesgo.

Los siguientes términos se presentan en la guía metodológica para un análisis

cuantitativo ante la presencia de un movimiento en masa.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de modo accidental, se presente con una severidad

suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así

como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de

sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Fragilidad: Grado de afectación que un elemento puede tener a causa de la

actividad de un movimiento en masa. Para bienes materiales el grado de afectación

puede ser calculado por su valor monetario y para personas el nivel de daño puede

ser evaluado por la pérdida de vidas humanas o lesiones provocadas por dicho

evento.

Intervención correctiva: Proceso que tiene como fin disminuir el nivel de riesgo

que puede provocar un desastre a una comunidad vulnerable a través de planes de

mitigación.

Intervención prospectiva: Proceso que tiene como fin de eliminar la probabilidad

de que surjan nuevas situaciones de riego por medio de planes de acción y

prevención, evitando que los elementos se encuentren expuestos ante posibles

eventos peligrosos.

Page 34: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

26

Mitigación del riesgo: implementar lineamientos apropiados para minimizar los

daños de un evento con consecuencias desfavorables para una comunidad.

Riesgo: Es la probabilidad de que un efecto adverso de origen natural o social

atente contra la vida, salud, propiedad o el ambiente, ocasionando pérdidas o daños

considerables.

Vulnerabilidad: Fragilidad de un elemento o población que pueda ser afectada por

un evento físico peligroso que se presente, y que puede atentar contra la integridad

física, económica, social y ambiental.

Actividad de deslizamiento

La actividad de un deslizamiento se define como un estado del movimiento del

deslizamiento para saber si es o no potencial, este estado se clasifica en varios tipos

Activo, suspendido o inactivo, como se evidencia en la figura 3.

Un estado de actividad activo ocurre se presenta un movimiento en el tiempo actual.

Suspendido, cuando no se presenta un movimiento en el tiempo actual, pero sí lo

hizo en un periodo de tiempo no mayor a un año. Inactivo, cuando el movimiento

presentado fue hace más de un año. El movimiento inactivo a su vez se clasifica

en dormido, abandonado o relicto. Se considera movimiento dormido cuando se

encuentran las condiciones detonantes, si dichas condiciones no se encuentran se

considera movimiento abandonado. Por último, le movimiento se considera relicto

cuando se generan nuevas condiciones en la zona, diferente tipo de clima.

Page 35: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

27

Figura 18 Actividad del deslizamiento. 1, Activo. 2, Suspendido. 3, Reactivado. 4, Dormido. 5, Abandonado. 6, Relicto.

Fuente: Jiménez, Jorge. Memoria de doctorado. Análisis de la susceptibilidad a los movimientos de ladera

mediante un SIG en la cuenca vertiente a embalse De Rules (pág. 19). Granada 2005

Extensómetro:

Es un instrumento que permite medir los desplazamientos horizontales de grietas o

escarpes bien sea de forma manual utilizando estacas de madera o de forma

automática por medio de medidores electrónicos.

Figura 19 Extensómetro

Fuente: Suarez, J. Deslizamientos y estabilidad de taludes. UIS, 2009

Inclinómetro:

Este instrumento permite determinar las deformaciones que pueda tener una masa

de suelo a determinadas profundidades, mediante la utilización de un tubo que es

Page 36: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

28

instalado en el suelo de estudio y un equipo electrónico de lectura con sensores.

Las deformaciones se determinan cada 50 cm. Figura 20 componentes del inclinómetro.

Fuente: Convenio Interadministrativo No.430 de 2016

Vulnerabilidad:

Es la probabilidad de que tanto daño puede recibir un elemento expuesto

directamente a la comunidad por un fenómeno natural y/o entrópico producido.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. Instrumentación:

La instrumentación que se emplea en este proyecto se define de acuerdo a la

necesidad y la información obtenida previamente del comportamiento de los

deslizamientos presentados y de la zona de estudio. Para obtener la

instrumentación adecuada se debe seguir una serie de pasos los cuales

comprenden la planeación de un programa con el cual se determinan las situaciones

típicas, tales como la determinación de la profundidad y forma de la superficie de

falla en el deslizamiento activo, monitoreo de la actividad del deslizamiento como la

velocidad y movimientos laterales y verticales dentro de la masa deslizada,

colocación de medidores y comunicación de un sistema de alarma, identificación de

posibles efectos que se tenga en una determinada construcción aledaña.

Adicionalmente se debe planear la localización, número y profundidad de la

instrumentación de acuerdo a las características del fenómeno de remoción en

Page 37: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

29

masa, escoger la metodología adecuada para las lecturas de las mediciones y por

último y no menos importante se debe conocer la topografía y geología y el historial

de precipitaciones de la zona.

Dentro de todos los tipos de instrumentación que generalmente se utilizan en

estudios de este tipo se escogieron para este convenio; aquellos de control

topográfico, inclinómetros y extensómetros superficiales. Otro instrumento que se

encuentra en el proyecto de forma indirecta son drones que se encargan cada seis

meses de la toma de ortofotos a la zona de deslizamiento.

6.1.1. Instrumentación Topográfica:

Para brindar un mejor análisis de las zonas inestables se efectúa la instalación de

mojones que por medio de topografía convencional con equipos como la estación

total se logran ubicar y dar unas coordenadas iniciales para poder compararlas con

replanteos posteriores, para esto se cuentan con 5 puntos de amarre posicionados

con GPS que se encuentran ubicados fuera de la zona de influencia.

Figura 21 Ubicación general de los puntos de control

Fuente: Informe, convenio interadministrativo 430 de 2016

Page 38: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

30

6.1.2. Inclinómetros:

El inclinómetro mide el cambio de inclinación de un tubo que se coloca en una

perforación dentro del talud y de esta manera, se calcula la distribución de los

movimientos laterales. De esta manera, se puede determinar la profundidad de la

superficie de falla y la dirección y magnitud de los desplazamientos

Figura 22 Perforación de un inclinómetro

Fuente: Suarez, J. Deslizamientos y estabilidad de taludes. UIS, 2009. Cap. 12

El equipo de inclinometría se conforma de cuatro elementos que son: El tubo guía

que se instala dentro de la perforación, un sensor que se mueve con unas ruedas

sobre la guía interna del tubo, Un cable de control con núcleo de acero que está

conectado al sensor y el equipo de lectura que recibe las señales del sensor, hace

las lecturas y guarda la información recolectada.

Page 39: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

31

Figura 23 Esquema del desplazamiento de un inclinómetro.

Fuente: Libro de deslizamientos. Jaime Suarez

El tubo instalado debe estar fijo o de ser posible anclado al fondo de la perforación

de tal forma que sirva de base para la medición de las deformaciones. Las guías del

tubo se encuentran cada 90° indicando dos direcciones de desplazamiento las

cuales deben orientarse en la dirección principal del movimiento (A0, B0 y A180,

B180). Los desplazamientos de las mediciones se calculan a partir de los datos

base de la primera medición por eso es importante asegurarse que esta medición

quede bien hecha y de ser necesario repetirla varias veces y así evitar errores

posteriormente. Los datos recolectados por la unidad de lectura se descargan y se

calculan con ayuda de una computadora la cual se encarga de determinar la

magnitud de los desplazamientos.

Es importante considerar que el equipo empleado para la toma de datos de

inclinometría en este proyecto contiene una precisión de +/- 7 mm por cada 30

metros de profundidad.

Page 40: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

32

Figura 24 Ejemplo de representación de datos de un inclinómetro.

Fuente: Libro de deslizamientos. Jaime Suarez

6.1.3. Extensómetros Existen diferentes tipos de extensómetros pero la finalidad de la mayoría de ellos

es poder determinar la magnitud de la amplitud de las grietas, generalmente se

instalan sobre la grieta o escarpe principal y si se tienen extensómetros instalados

a lo largo de la superficie del deslizamiento es posible determinar el movimientos de

los bloques individualmente y tener una mejor percepción del comportamiento del

movimiento.

Los extensómetros que se instalaron en Altos de la Estancia constan de 4 estacas

de madera que se ubican dos en la parte superior de la corona del escarpe y las

dos restantes sobre el cuerpo del bloque que se está moviendo, cada una de las

estacas debe contar con una marca sobre ellas que sirve de punto de referencia

para ubicar la cinta métrica. Se deben tomar 6 medidas de la distancia de cada una

de las estacas respecto a las demás, para poder determinar la diferencia con la

medición de la campaña anterior y construir así un polígono con dichas medidas

que permite determinar un vector que indica la dirección y magnitud resultante del

movimiento.

Page 41: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

33

Es importante el monitoreo ya que se puede determinar el comportamiento de los

desplazamientos en los deslizamientos ocasionados por la presencia de escarpes

con el fin de hacerse una idea del poder destructivo que pueda ocasionar como se

muestra en la tabla siguiente:

Tabla 2 Descripción del movimiento de acuerdo a su velocidad

Fuente: Suarez, J. Deslizamientos y estabilidad de taludes. UIS, 2009

Es importante identificar la masa movilizada al momento de hacer un análisis de

amenaza, pues bien, con el estudio de concentración de esta masa movilizada, flujo

y velocidades se podrían emplear sistemas de prevención para evitar pérdidas de

vidas humanas en las zonas de estudio. (Suarez, 2009)

Para el cálculo del volumen de masa movilizada se deben tener en cuenta dos

factores importantes, las dimensiones del movimiento y el factor de expansión del

material que compone el deslizamiento. El volumen de masa movilizada se define

en la siguiente ecuación:

Page 42: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

34

Volumenmovilizado= (1

6πDr*Wr*Lr) *Fexp

Ec ( 1)

Dónde: Dr,Wr,Lr: Dimensiones del movimiento Fexp: Factor de expansión

Las dimensiones de los movimientos se miden a partir de una serie de datos

tomados bien sea en campo o con ayuda de fotografías aéreas con sistemas de

coordenadas definidas, este último método se apoya en software de sistemas de

información geográfica que permite tomar mediciones precisas y muy próximas a

los valores que se presentan en la realidad. En la figura 11 se presentan las

dimensiones de los movimientos para el cálculo del volumen desplazado.

Figura 25 Dimensiones de los movimientos

Fuente: Suarez, J. Deslizamientos y estabilidad de taludes. UIS, 2009

Longitud de superficie de falla Lr

Es la distancia comprendida entre la corona y el pie de la superficie de falla (Suarez,

2009).

Longitud de la masa deslizada Ld

Es la distancia comprendida entre la punta y la cabeza del deslizamiento (Suarez,

2009).

Longitud total. L

Page 43: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

35

Es la distancia comprendida entre la corona y la base del deslizamiento (Suarez,

2009).

Ancho de la superficie de falla Wr.

Distancia máxima entre flancos de la masa desplazada medida en sentido

transversal a la longitud de la superficie de falla. (Suarez, 2009).

Ancho de la masa deslizada Wd

Distancia máxima de la masa desplazada medida en sentido transversal a la

longitud de la masa deslizada. (Suarez, 2009).

Profundidad de la masa deslizada Dd

Es la profundidad de la masa movida, medida en sentido perpendicular a la distancia

de masa deslizada desde la superficie de falla hasta el nivel del terreno alterado por

el movimiento. (Suarez, 2009).

Profundidad de la superficie de falla Dr

Es la distancia desde la superficie de falla hasta el nivel del terreno original. Se mide

perpendicularmente al ancho de la superficie de falla. (Suarez, 2009).

Profundidad de la masa deslizada Dd

Es la profundidad de la masa movida, medida en sentido perpendicular a la distancia de masa deslizada desde la superficie de falla hasta el nivel del terreno alterado por el movimiento. (Suarez, 2009). Factor de expansión Fexp

Otro dato importante para el cálculo de los volúmenes movilizados es el factor de

expansión del material alterado por el movimiento, ya que este factor permite

identificar el aumento del material a medida que se desprende por el movimiento

presentado. Para el caso de estudio se opta por tomar un factor de expansión del

20% debido a que el material en donde se presentan los movimientos

principalmente areniscos sueltas, limos y arcillas que lo definen como un terreno de

tipo flojo

Page 44: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

36

Tabla 3 Factores de expansión por tipo de terreno

Fuente: Bernis, Josep. Nivelación de terreno por regresión tridimensional, 2010.Cap2.

6.2. Análisis de la Amenaza por deslizamiento Para llevar a cabo el estudio de análisis de zonificación de la amenaza por

deslizamiento, la Guía metodológica del servicio geológico colombiano (SGC)

define una serie de actividades partiendo de una recopilación de los insumos que

se encuentran en la zona, como información topográfica, de lluvias, geología,

inventario de los movimientos en masa y poder correlacionarlos con los factores

contribuyentes con el fin de generar un modelo con características geotécnicas y

así realizar una modelación mediante condiciones que se dan a partir de factores

detonantes, obteniendo como resultado diferentes valores de factores de seguridad,

cada fase se describe continuación:

6.2.1. Factores contribuyentes Los factores contribuyentes son aquellos que están presentes en la zona y que

pueden llegar a generar una modificación al terreno causando inestabilidad. La guía

Metodológica de SGC menciona los siguientes factores condicionantes: la

estructura geológica de la zona y las propiedades en que se encuentran los

materiales, la cobertura vegetal y los movimientos en masa

6.2.1.1 Cobertura vegetal Es importante analizar el tipo de cobertura vegetal que se encuentra en la zona,

para lo anterior se ha tenido en cuenta el efecto del componente de las

abstracciones que se compone de tres actividades principales, la primera

corresponde a la fotointerpretación de la zona para identificar la cobertura y el uso

del terreno, luego de esto se procede a realizar una caracterización cualitativa en

Page 45: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

37

aspectos tales como el tipo, densidad y profundidad efectiva de las raíces, tipología,

tamaño y características de las especies vegetales. Por último, se genera el mapa

de cobertura y uso de suelo donde se identifique el tipo de cobertura y la extensión

que se tiene en la zona

6.2.1.2 Geomorfología Se origina mediante la identificación de los elementos geomorfológicos de la zona

con visitas a campo o con ayuda de foto interpretación para asociar a dichos

elementos las características tales como el relieve y la pendiente relativa y a su vez

identificar el tipo de nomenclatura detallada de acuerdo a las características

encontradas empleando la metodología del Servicio Geológico Colombiano, con el

fin de generar un mapa de polígonos donde se identifiquen elementos

geomorfológicos

6.2.1.3 Inventarios del movimiento en masa Con el fin de monitorear los movimientos en masa de la zona de estudio se realiza

un levantamiento de información técnica de dichos movimientos, en el cual se

incluyan datos relacionados con el tipo y actividad del movimiento en masa, su

morfometría, material involucrado, causas, daños, entre otros. Si bien el catálogo

no es detallado en cuanto a la descripción técnica del evento (tipo de movimiento,

material involucrado, actividad y morfometría), aporta una valiosa información

histórica para los fines de calibración y validación de la zonificación de amenazas

por movimientos en masa.

6.2.2. Factores detonantes

6.2.2.1 Sismo El efecto de una fuerza de aceleración sísmica horizontal es relevante a la hora de

realizar un análisis de amenaza puesto que al llegar esta fuerza a un talud puede

generar un aumento en los esfuerzos actuantes ocasionando la disminución del

sistema de equilibrio límite activando movimientos de remoción en masa.

6.2.2.2 Vertimientos Los vertimientos de aguas residuales son producto de los pozos de alcantarillado y

conexiones erradas que permiten la saturación del terreno que se transporta

principalmente en la capa de roca altamente meteorizada capaz de acelerar el

proceso de movimiento de suelo en el terreno.

Page 46: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

38

6.2.2.3 Lluvia La lluvia se considera un factor detonante puesto que una parte del agua que cae

se transporta por medio de infiltración de acuerdo a las condiciones de la capa

vegetal, esto a su vez puede causar la saturación del terreno conforme se encuentre

el nivel freático y genere una presión de poros capaz de desestabilizar el terreno

De acuerdo a lo anterior es relevante calcular la cantidad de agua que se infiltra y

la variación que esta pueda generar al nivel freático. Por lo tanto la Guía

Metodológica del SGC recomienda la utilización del método de lluvia escorrentía del

Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos.

Método Soil Conservation Service (SCS)

Este método es empleado para casos donde se desea calcular la cantidad de agua

de precipitación:

Pi = P − Pe

Ec (2)

Dónde: Pe= Escorrentía directa

Pi= Precipitación infiltrada

Para este caso se utilizará la precipitación infiltrada como valor a calcular en donde

la precipitación (P) es un dato obtenido por medio de un registro histórico lluvias

determinado por la estación pluviométrica más cercana que se cuente y la

escorrentía directa (Pe) es un dato obtenido que depende de la cobertura vegetal

de la zona.

Una vez obtenida la precipitación infiltrada (Pi) se determina la variabilidad del nivel

freático de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Determinar un valor promedio de número de curva (CN) de acuerdo al grupo

hidrológico del suelo para condiciones de humedad antecedente normal (CHA II)

como se presenta en la tabla 2.

Se debe tener en cuenta en que grupo de clasificación hidrológica se encuentra la

zona de acuerdo a los siguientes criterios:

Grupo A: Suelos arenosos y limos agregados. Con una capacidad de infiltración

rápida

Page 47: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

39

Grupo B: Suelos franco-arcillosos y franco-arenosos. Con una capacidad de

infiltración moderada

Grupo C: Suelos franco-arcillosos, franco-arenosos, suelos con bajo contenido

orgánico y suelos con alto contenido de arcillas. Con una capacidad de infiltración

lenta.

Grupo D: Suelos arcillosos de origen expansivo. Capacidad de infiltración muy

lenta.

Tabla 4 Número de curva para diferentes usos y grupos hidrológicos de suelo.

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos por movimientos en masa,

Ministerio de minas y Servicio Geológico colombiano 2015

2. Calcular el potencial de retención máxima S:

S =25400

CN− 254

Ec (3)

Dónde: S= potencial máximo de retención (mm). CN= número de curva.

El potencial de retención máxima obtenido será el valor a utilizar de escorrentía directa.

Page 48: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

40

3. A partir de los registros de precipitación diaria (P), calcular la precipitación

infiltrada en 24 horas (Pi), a partir de la ecuación 2.

4. Realizar un cuadro de los valores diarios de precipitación infiltrada para cada año

calendario del registro y así obtener el valor de precipitación infiltrada total anual.

5. Calcular la precipitación infiltrada media multianual (x), su desviación estándar

(σ) y su coeficiente de variación (CV).

6. Determinar la variación del nivel freático mediante la siguiente ecuación:

.Pf20 = (Pf – 1,65 ∗ CVPf ) – (Ii20 ∗ 24)

Ec (4)

Dónde:

Pf20=profundidad del nivel freático asociado a una lluvia de 20 años de periodo de retorno (mm). Pf= Profundidad media del nivel freático en (mm). CVPf= Desviación estándar asignada a la variación del nivel freático en (mm). Ii20=corresponde a la intensidad de la lluvia infiltrada diaria para un periodo de retorno de 20 años en (mm). Con lo anterior se obtiene la variación de la profundidad del nivel freático para un periodo de retorno de 20 años, la cual se puede representar en la siguiente figura 12

Figura 26 Representación de la variación del nivel freático

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos por movimientos en masa,

Ministerio de minas y Servicio Geológico colombiano 2015

Page 49: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

41

6.2.3. Nivel de la amenaza Con la información obtenida en las exploraciones de campo, cobertura vegetal

ensayos de laboratorio y modelos geológicos-geotécnicos, se obtienen secciones

que permiten caracterizar el tipo de suelo y el grado de meteorización de la roca con

capas de materiales y propiedades geotécnicas , que al ser analizados en diferentes

escenarios empleando los factores detonantes se puede obtener información sobre

la condición de estabilidad del terreno visto como las probabilidades de superficies

de falla que se traducen en los factores de seguridad en cada punto de ubicación

en los perfiles del terreno y así establecer el nivel de amenaza de acuerdo a la

siguiente tabla

Tabla 5 Niveles de amenaza por deslizamiento

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos por movimientos en masa, Ministerio de minas y Servicio Geológico colombiano 2015

6.2.4. Nivel de Alerta (SAT) De acuerdo a lo estipulado en la guía para la implementación de sistema de alerta

temprana de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD)

A partir de la información obtenida se correlaciona los resultados de amenaza y el

monitoreo técnico frecuente que se cuente en la zona de estudio que implementar

el nivel de alerta capaz de tomar acciones oportunas con las entidades y líderes

SAT. Se cuenta con tres niveles de alerta donde cada uno de ellos debe contar con

una descripción de las condiciones de monitoreo y las acciones que se deban

abordar como se muestra en la siguiente tabla:

Page 50: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

42

Tabla 6 Clasificación del nivel de alerta

Fuente: Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana, Unidad Nacional para la gestión del

Riesgo de Desastres, 2016

Adicionalmente se debe implementar un flujo de respuesta para la condición de

alerta roja, donde debe contener la descripción y los pasos a seguir de las acciones

y actividades por parte de las entidades responsables SAT ante una posible

amenaza real

Figura 27 Flujo de respuesta de Alerta

Fuente: Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana, Unidad Nacional para la Gestión del

Riesgo de Desastres, 2016

Page 51: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

43

7 ZONIFICACION GEOTECNICA DEL MOVIMIENTO Para poder tener un panorama de las condiciones morfológicas y tectónicas que son participes de la zona de estudio, mediante la caracterización de la zonificación geotecnia de la ciudad de Bogotá se puede obtener el siguiente esquema.

Figura 28 Caracterización Geológica Regional Fuente: Zonificación Geotécnica de Bogotá, INGEOMINAS 1988

Pudiéndose notar la variedad de estratos que se pueden encontrar en la superficie de la zona de estudio lo cual con lleva al análisis de las implicaciones de las actividades antrópicas como una fuente de inestabilidad de la zona, consecuentemente con la caracterización de los estratos geológicos ahonden en la posibilidad de amenaza por remoción en masa; la Figura 28 Caracterización Geológica Regional, se puede complementar de manera sincrónica con lo que proponen las consultorías de la zona de estudio. (Granados, 2004)

Page 52: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

44

Figura 29 Interpretación geomorfológica regional, Fuente: Informe de estudio de riesgo y medidas de mitigación en el sector altos de la estancia de la localidad de ciudad bolívar en la ciudad de Bogotá

Por lo tanto, los estudios estratigráficos de la zona permitieron identificar una serie de superficies de falla que se encuentran en la zona de estudio, lo cual, al complementarse con las actividades antrópicas, tanto de excavación minera como

Page 53: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

45

filtración de agua en la superficie del terreno permitieron aumentar las incidencias en la estabilidad de taludes, permitiendo de una manera vertiginosa que se generaran los movimientos de tierra.

Figura 30 Esquema Modelo de cerro estructural limitado por fallas y con cambios estructurales y estratigráficos, Fuente: GEORIESGOS. Estudio de riesgo y medidas de mitigación en el sector Altos de la Estancia de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá

Siendo de este modo la caracterización de estructuración morfológica de Altos de

la Estancia, se puede tener un panorama en cuanto al detalle de la morfología de

las actividades geotécnicas que suceden en el área de estudio, se analiza como es

el mecanismo de actividad colindando con las zonas de estudio, dado a por los

pliegues delimitados generan de manera progresiva los movimientos en el borde

superior del polígono.

7.2 Caracterización de movimientos en la zona de estudio Se han realizado diferentes estudios y modelos geológico –geotécnicos, los cuales han sido ejecutados por la entidad a cargo del proyecto IDIGER, los cuales han mostrado que en la zona de estudio se están presentado dos movimientos característicos, los cuales se están presentando de manera activa y con diferentes velocidades; dicha caracterización de los movimientos se identifican, en los límites del deslizamiento, niveles freáticos superficiales que definen una condición de muy alta susceptibilidad para la extensión lateral del movimiento, con los flujos de agua controlados por la presencia de un macizo de areniscas muy fracturadas de alta permeabilidad primaria y secundaria que explican la presencia de zonas húmedas en la zona límite de cada movimiento. De este modo se procede a detallar de manera más concisa estos movimientos.

7.1.1 Movimientos de Tierra en el Sector de la Carbonera En el sector La Carbonera, la corona del deslizamiento está delimitada por un macizo

de areniscas muy fracturadas que cubren el nivel de arcillolitas que fue movilizado por

Page 54: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

46

el deslizamiento. Este nivel de arenisca define un nivel freático colgado controlado en

profundidad por las rocas arcillosas inferiores; aportando los flujos de agua hacia la

masa movilizada por lo tanto se ha podido evidenciar que el nivel freático cercano a los

5 m de profundidad, lo cual ha permitido caracterizar los siguientes movimientos:

a) Deslizamiento Rotacionales: Son los movimientos que se producen fundamentalmente en materiales homogéneos o en macizos rocosos muy fracturados y se suelen diferenciar por una inclinación contrapendiente de la cabecera, lo cual es congruente por la caracterización de los materiales geotécnicos que se presentan en las secciones transversales (E-E,D-D,C-C). (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2013)

b) Deslizamiento de flujos: Se pueden articular y catalogar de manera complementaria con los desplazamientos rotacionales, teniendo en cuenta que la cantidad de material desplazado genera una las grietas a nivel superficial manteniendo un comportamiento retrogresivo estos movimientos fueron los que más afectaron la estabilidad estructural de las viviendas, las cuales fueron colapsadas.

c) Socavación producida por el agua: Este tipo de movimiento fue la repercusión de la infiltración de agua por las corrientes de agua residual mal tratadas, lo cual, adunando las corrientes hídricas de las quebradas de Santa Rita, El Espino, permitieron aumentar la cantidad de escorrentía subsuperficial, aumentando esfuerzo cortante en dirección de las fallas generando que se pueda socavar el terreno de una manera más factible.

7.1.2. Movimientos de tierra en el Sector de El Espino Se pudo evidenciar como los movimientos de tierra presentes en el Espino se desarrolla sobre una ladera estructural conformada por el conjunto de la Formación Guaduas, superior a los materiales involucrados en el deslizamiento la Carbonera; con una composición de areniscas, con planos de estratificación inclinados hacia el oriente concordante con la inclinación natural de la ladera. El deslizamiento El Espino involucró en su movimiento una secuencia estratificada de areniscas y arcillolitas meteorizadas, en capas de 0.4 a 0.6m hasta una profundidad de 12–13m. Inferiormente se exponen areniscas en capas de 1.0 a 3.0m con niveles de arcillolitas grises hasta una profundidad máxima de 20-21m. A una mayor profundidad que se encuentra la roca arenisca altamente fracturada hasta una profundidad máxima de 26 m. Finalmente se encontró una capa de arcillolita blanda con presencia de materia orgánica (Minas, 2015); de esta manera se permite categorizar los movimientos que se presentan en el sector del Espino:

a) Deslizamiento traslacional de detritos: Son los movimientos con corona que

presenta un inclinación retrogresiva semicircular indicando que el plano de

Page 55: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

47

deslizamiento es o generando una serie de zonas de desprendimiento semicircular se generan cuando bloques de roca se separan del macizo rocoso a través de diaclasas verticales o en cuña debido a perdida de confinamiento que aumenta los esfuerzos cortantes y hace que estos se deslicen sobre otra diaclasa preexistente, o plano de estratificación, lo cual concurre en una determinada cantidad de grietas de distención que afecto a las viviendas que se localizaban en esta zona.

b) Roca Fracturada desplazada: Dado al material que se ha desprendido del cuerpo principal del talud, lo cual involucra gran cantidad de bloques, guijarros y grava compuestos de arenisca, englobados dentro de una matriz arenoarcillosa, proporcionado la perdida de confinamiento de los materiales los cuales se movilizan de acuerdo a la inclinación del terreno.

c) Flujo de suelo: Son los movimientos que permiten describir flujos lentos en materiales de comportamiento plástico, como arcillas o rocas descompuestas arcillosas, expuestas en taludes de pendiente suave; teniendo en cuenta que el suelo residual y el material que depositado de los escombros eran movilizados de manera reptante, afectando de manera superficial la estabilidad del talud.

d) Erosión Carcavamiento: Los escarpes que se han presentado en el sector del Espino, son susceptibles a ostentar los efectos de la erosión dado al suelo residual que compone el sector, lo cual genera que un efecto de Carcavamiento el cual aumenta de manera progresiva la inestabilidad de los taludes.

7.3 Tipo de movimiento en masa clasificación Crudens y Varnes 1996 para el fenómeno de remisión en Altos de la Estancia

En este sistema de clasificación, desarrollado en 1996, se acoge en gran parte la clasificación de Varnes (1978), que propone los cinco tipos básicos de movimientos conocidos: caída, volcamiento, deslizamiento, propagación lateral y flujo, y se complementa introduciendo una terminología que considera factores tales como actividad (estado, distribución, estilo), tasa de movimiento y contenido de agua; además, propone la combinación de nombres según el orden en que se presentan los movimientos; por ejemplo, caída de rocas-flujo de detritos. A continuación, se describen los movimientos definidos en este sistema de clasificación y posteriormente se presenta la terminología asociada a las características de los tipos de movimientos.

7.3.1 Deslizamiento Cruden & Varnes definen este tipo de desplazamiento como un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca, predominantemente a lo largo de una superficie de ruptura o de zonas relativamente delgadas sometidas a intensos esfuerzos de corte. Según estos autores, la superficie de ruptura no se desarrolla de manera simultánea a lo largo de la masa que va a ser desplazada, sino que se inicia por agrietamientos

Page 56: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

48

en el terreno en la parte superior de la ladera, donde más tarde se conforma la corona del deslizamiento. En la parte inferior de la masa desplazada se conforma la pata del deslizamiento, la cual puede ser rebasada por la masa movilizada. Estos autores proponen tres tipos básicos de deslizamientos: rotacional, traslacional y compuesto, dependiendo de la manera como falla el terreno.

7.3.2 Deslizamiento rotacional retrogresivo En razón de que el escarpe adyacente a la corona de un deslizamiento rotacional (hundimiento) es casi vertical y sin soporte, es muy común que a partir de la pata del escarpe se presente retrogresión del deslizamiento, proceso favorecido por la concentración de humedad en esta parte del deslizamiento como consecuencia de la geometría del terreno en la corona. Por otra parte, si se mantiene la concentración de humedad, la inestabilidad se perpetúa hasta que se forme un talud progresivamente menos pendiente. (Servicio Geologico Colombiano, 2017)

Figura 31 Deslizamientos rotacionales y traslacionales, Fuente Cruden y Varns 1996

Page 57: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

49

8 DISEÑO METODOLÓGICO

Figura 32 Diseño metodológico del proyecto.

Fuente: Propia

Page 58: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

50

Esta investigación se orienta bajo un enfoque completamente cuantitativo inductivo

en la medida en que los datos recolectados con la instrumentación instalada y la

demás información geológica se disponen para un modelamiento y análisis

matemático de las zonas de deslizamiento.

Dadas las características de la naturaleza del proyecto se ha optado por elegir una

investigación de tipo cuantitativa, dado a que se permite evaluar y contrastar los

datos y resultados obtenidos de investigaciones previas, las cuales son los

sustentos teóricos con los cuales se fundamenta el criterio de aceptación de los

niveles de riesgo y así determinar las metodologías óptimas para plantear las

alternativas y soluciones más prácticas para las zona de Riesgo de Altos de la

Estancia, fundamentándose en los resultados y datos obtenidos por la

instrumentación utilizada en cada campaña.

La metodología empleada consta de varios capítulos de análisis independientes que

pueden ser llevados al mismo tiempo a excepción de la última fase de modelamiento

geotécnico donde se requiere como insumos el modelo geológico y los parámetros

de los materiales.

8.3 Investigación preliminar:

La información requerida inicialmente para este proyecto proviene de los anteriores

trabajos e investigaciones que se han hecho de la zona de deslizamiento además

de la información recolectada en cada una de las campañas, donde se obtiene

información sobre las deformaciones en los inclinómetros, hallazgos de

vertimientos, zonas húmedas, escarpes, y fotografías aéreas.

(Servicio Geologico Colombiano, 2017)

Se realizaron diferentes actividades complementarias a las campañas mensuales

con el fin de contribuir al desarrollo de la investigación y la mejora del análisis que

se realiza a la información recolectada.

Mensualmente se organizaban las campañas subdivididas en 5 días repartidos a lo

largo del mes, donde se hacía un recorrido ya establecido para realizar la toma de

datos de 3 inclinómetros y la recolección de información o hallazgos que se

encontraran sobre la ruta entre inclinómetros, tales como; la medición de

extensómetros, estado de escarpes, vertimientos y zonas húmedas. Los recorridos

se realizaban entre lunes y viernes a primeras horas de la mañana, esto con el fin

Page 59: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

51

de mitigar un poco el riesgo por inseguridad que se presenta constantemente en la

zona.

Fuente: Base de datos, convenio interadministrativo 430 de 2016

Figura 33 Recorridos para seguimiento de la instrumentación.

Page 60: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

52

Figura 34 Toma de lecturas; altura de escarpe (Izquierda), inclinómetro (Derecha)

Fuente: Propia

Al finalizar la campaña del mes se elaboraba el respectivo registro fotográfico

seleccionando las fotos más representativas de la campaña y por medio de un

formulario electrónico se agregaba; fecha, descripción, link donde de la fotografía,

ubicación en coordenadas y link del punto en Google maps donde fue tomada.

Toda la información del formulario queda consignada en una base de datos en drive,

donde se le asigna un número consecutivo a cada fotografía, con el cual puede

llamarse de forma automática, en un documento rotulado junto con la información

que le fue vinculada.

Page 61: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

53

Figura 35 Rotulado del registro fotográfico

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

Después que se realizaban las visitas de campo se hacia el trabajo de oficina para

calcular los vectores y velocidades de movimiento según las mediciones tomadas

en los extensómetros, toda esta información, acompañada del registro fotográfico

fue utilizada como insumo para los informes mensuales que se entregan por parte

de la universidad al IDIGER. Adicionalmente a medida que transcurrían las

campañas y la recolección de información, también se iban adelantando la revisión

de bibliografía y los diferentes análisis que contiene este documento.

8.2 Investigación y Construcción del modelo geológico:

El profesional Geólogo se encarga de interpretar a partir de las exploraciones de

campo, los sondeos y la información existente; la geomorfología, la hidrogeología,

las estructuras, los plegamientos, las fallas y la litología de la zona donde se

presenta el proceso de remoción en masa. Este se convierte en un elemento

indispensable para una correcta interpretación de lo que está sucediendo, además

de permitir la construcción de un modelo digital que facilite la evaluación del

comportamiento geotécnico más aproximado a la situación real de la zona.

Page 62: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

54

8.3 Investigación de las deformaciones horizontales (Inclinometría y extensometría):

Para investigar las deformaciones horizontales se requiere tener instalados

instrumentos como extensómetros e inclinómetros que son las mejores

herramientas para estimar las deformaciones horizontales del terreno. Como primer

paso se hace la instalación un extensómetro en cada uno de los puntos críticos que

se identifican en las primeras inspecciones de campo, de tal forma que a lo largo de

las campañas mensuales se haga el registro de la información y se lleve la

trazabilidad de los movimientos existentes. Las mediciones que se toman

corresponden a las distancias entre cada una de las estacas que componen el

extensómetro y se comparan respecto a las mediciones de la campaña anterior para

definir con las diferencias encontradas un vector de movimiento y la velocidad del

desplazamiento. La utilidad de los extensómetros radica en la posibilidad de

detectar y cuantificar la amplitud de grietas y el desplazamiento de los bloques en

proceso de deslizamiento.

El inclinómetro mide el cambio de inclinación de un tubo que se coloca en una

perforación dentro del talud y de esta manera, se calcula la distribución de los

movimientos laterales. Dentro la zona de deslizamientos se encuentra instalados 15

inclinómetros distribuidos así: 7 en La Carbonera y 8 en El Espino a los cuales se

les hace mensualmente la toma de lectura y cálculo de los movimientos. Los

inclinómetros son una herramienta bastante útil para el análisis de un deslizamiento

por la gran cantidad de información que suministran y por ser de lectura fácil y

rápida.

Page 63: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

55

Figura 36 Toma de datos de inclinómetro IUD1 en campañas mensuales.

Fuente: Registro fotográfico campañas mensuales

Figura 37 Inspección de hallazgos, zonas húmedas en campañas mensuales.

Fuente: Registro fotográfico campañas mensuales

8.4 Investigación hidrológica (Aguas lluvias y vertimientos):

La información hidrológica de una zona con procesos de remoción en masa

constituye una de las bases para el análisis de deslizamientos, por el hecho de ser

el agua uno de los detonantes con mayor influencia en estos procesos de

inestabilidad. Para esta investigación se utilizaron los registros de precipitaciones

Page 64: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

56

diarias de la estación pluviométrica de Sierra Morena, por ser esta la más cercana

a la zona de estudio. La metodología utilizada para establecer la variabilidad del

nivel freático es la que se encuentra expuesta en la guía metodológica del Servicio

Geológico Colombiano para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por

movimientos en masa, la metodología establece la aplicación del método de número

de curva del S.C.S. anteriormente descrito, donde se calcula la precipitación

infiltrada para cada día con precipitación considerando la humedad antecedente del

suelo, posteriormente se determina la precipitación anual infiltrada, precipitación

media anual infiltrada y el coeficiente de variación para así poder calcular cual es la

variabilidad del nivel freático, tomando como nivel freático promedio el encontrado

en las exploraciones del subsuelo.

Otro componente que se estudió complementariamente a la parte hidrológica de los

deslizamientos es la presencia de los vertimientos y zonas húmedas los cuales

tienen diferentes causas y orígenes tales como: rupturas en las redes de acueducto

y alcantarillado colindantes a la zona de deslizamiento, vertimientos de aguas

residuales de las viviendas en condición de invasión dentro del polígono de

deslizamiento y afloramientos de agua. El estudio se abordó tomando como muestra

algunos de los vertimientos y analizándolos de forma multitemporal con las ortofotos

del 2016 y 2018 donde se evidencia como el paso de los vertimientos detona la

inestabilidad del terreno.

8.5 Investigación geotécnica (Modelación de las secciones y cálculo de FS):

La investigación geotécnica se aborda desde varias perspectivas iniciando por los

sondeos para la exploración del subsuelo seguido de la instalación de los

inclinómetros y la modelación de los taludes.

La fase de la investigación geotécnica se centra en la modelación de los taludes,

que parte de las secciones transversales elaboradas con la interpretación

geológica-estructural que se hizo de la zona. Para la modelación se utiliza el

software Slide 6.0 donde se construye la sección y se asignan parámetros de Peso

unitario, cohesión y ángulo de fricción a cada material, además de ubicar anclajes

que puedan existir, cargas por edificaciones y la ubicación del nivel freático, todo

esto con el fin de simular las condiciones del terreno y aplicar diferentes

metodologías para el cálculo del factores de seguridad que utiliza el programa tales

como Bishop simplificado, Lowe-Karafiath, Janbu simplificado y Spencer. La

modelación comprende 3 condiciones normales, saturadas y con sismo,

Page 65: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

57

posteriormente se realiza el respectivo análisis de los factores de seguridad y la

definición del nivel de amenaza respecto a los resultados obtenidos.

9 ANALISIS Y RESULTADOS

9.2 Análisis de inclinometría

La frecuencia con la que se hace el monitoreo a la instrumentación de inclinometría

es mensual con el fin de monitorear el desplazamiento y la profundidad de plano de

falla a la cual ocurre la tasa de movimiento, la instrumentación está ubicada en la

zona de estudio como se muestra en la figura 39

Así mismo, se presentan las tablas de desplazamientos máximos en cada uno de

los inclinómetros instalados donde se reporta la profundidad en metros y el

desplazamiento en centímetros, de esta forma es posible deducir si existe alguna

trazabilidad en el comportamiento del terreno. Adicionalmente este análisis se

realizará dividiendo la instrumentación en dos grupos diferentes: uno para el

deslizamiento de La Carbonera y otro para el deslizamiento de El Espino.

Figura 38 Ubicación de inclinómetros dentro del polígono.

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

Page 66: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

58

9.1.1 Instrumentación zona de deslizamiento La Carbonera

Cabeza del deslizamiento (Inclinómetros IUD1-IUD12):

Corresponde a un área de alta a muy alta susceptibilidad, representada en forma

cónica con una franja estrecha y alargada en la parte alta de la ladera la cual se

caracteriza por la presencia de escarpes escalonados que denotan un avance

retrogresivo del movimiento, en el escarpe principal hay presencia de grietas en

dirección Noroeste y perpendiculares a la dirección del deslizamiento las cuales

presentan un mecanismo de falla rotacional en los depósitos coluviales.

Gráfico 1 Desplazamientos máximos en campañas IUD1 y IUD12

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

De acuerdo a la información obtenida en las mediciones del Inclinómetro IUD1 se evidencia que no presento un desplazamiento significativo sino hasta octubre de 2018 donde hubo un movimiento de 0,83 cm a 6 m de profundidad respecto a la línea base y que sale del rango de medición de tolerancia del equipo que es de 0,7 cm. Los datos del inclinómetro IUD12 relaciona los desplazamientos en la dirección A y B se puede observar que el movimiento en los 15 metros avanza en la dirección A (+), B (+) lo que corresponde a un movimiento en la dirección nororiente con un delta máximo de 1,7cm en la campaña de septiembre del 2019, a partir de la información obtenía se observa en la imagen un desplazamiento máximo de 11.15mm a una profundidad 1.5m, durante las últimas campañas se evidencia desplazamientos sobre la tolerancia del instrumento no mayor a 3.3mm. amplitud a 2m de profundidad. durante el periodo de esta última campaña se percibieron movimientos de 6.7mm a una profundidad de 1.5m.

Page 67: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

59

A nivel general no se observa un comportamiento predominante que genere alerta

en los desplazamientos detectados en la cabecera del deslizamiento de La

Carbonera.

Cuerpo del deslizamiento (I-6, IUD14, IUD13, IUD2):

Esta zona posee características contrastantes en el deslizamiento distinguiéndose

dos sub-zonas: cuerpo izquierdo y cuerpo derecho. El cuerpo izquierdo (IUD13,

IUD2). - Se caracteriza por su complejidad morfológica y morfodinámica, en el cual

se presenta una dirección predominante del movimiento en dirección Noreste y una

alta densidad de grietas orientadas transversal y longitudinalmente a la dirección

del movimiento. La distribución y geometría de las grietas evidencia un movimiento

principal de tipo rotacional con la presencia de flujos superficiales favorecidos por

los flujos sub-superficiales y de infiltración en los materiales blandos, alterados y

permeables. El cuerpo derecho (I-6, IUD14), presenta una alta modificación de su

dinámica por intervención de origen antrópico que retiró gran parte del material

deslizado dejando prácticamente el nivel de roca. Allí las grietas en la parte superior

son escasas y en dirección transversal al movimiento, y en la parte inferior se

presentan grietas longitudinales.

Page 68: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

60

Gráfico 2 Desplazamientos máximos en campañas I-06, IUD2, IUD13 Y IUD14

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

El inclinómetro I-06 reporta unos desplazamientos máximos hasta los 5,5 m de profundidad de los cuales se destaca el desplazamiento del mes de mayo del 2018 con 1,14 cm a los 3,5 metros de profundidad, a partir de allí y hasta el mes de febrero de 2020 fue disminuyendo gradualmente la magnitud del desplazamiento. El inclinómetro IUD14 perteneciente al cuerpo izquierdo del desplazamiento reporta deslazamientos a los 6 m, 6,5 m y 15 m de profundidad con un valor máximo de apenas 0,13 cm los cual está muy por debajo del nivel de precisión del equipo de medición e indica un comportamiento casi estático del terreno. En el cuerpo derecho para el inclinómetro IUD13 a partir de la última información obtenía se observa en la imagen un desplazamiento máximo de 87mm a una profundidad 0.5m, durante este periodo se observaron una diferencia entre lectura en la parte superior del sondeo que se encuentra sobre la tolerancia del instrumento de medición. Este inclinómetro muestra un movimiento en la zona de suelos residuales y coluviones y rocas de arcillolita y limolitas que cubren la arenisca, se evidencia ya una zona de fallamiento hacia una profundidad de 5 m, donde se encuentra el contacto de arcillolita y arenisca, es decir rocas blandas que son afectadas por la humedad y rocas duras como la arenisca, resistente a los cambios de humedad.

Page 69: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

61

Durante las últimas campañas no se evidencia desplazamientos superiores a la tolerancia del instrumento de medición. IUD2 que se encuentra un poco más abajo en el cuerpo del deslizamiento relaciona desplazamientos en la dirección A y B se puede observar que el movimiento en los 7,5 metros avanza en la dirección A (+) lo que corresponde a un movimiento en la dirección nororiente con un delta máximo de 0,9cm en la campaña de enero del 2019, sobresale notoriamente respecto a los máximos reportados de enero del 2018 hacia atrás, inicialmente se pensó que el desplazamiento había sido afectado por los trabajos para destapar el inclinómetro pero en los meses posteriores se evidencia que el movimiento continua aumentando levemente y a una profundidad de 9 m.

Pie del deslizamiento (IUD3 y IUD18):

Se presenta bajo el cuerpo izquierdo y se caracteriza por desarrollar una morfología

más suave e irregular con la presencia de grietas, pero en menor densidad que el

cuerpo izquierdo. En su parte alta presenta un movimiento rotacional y en su parte

baja planar. Estos inclinómetros se encuentran proyectados con el fin de mejorar el

monitoreo al deslizamiento y también para poder mejorar con la perforación la

información litológica de este sector.

El IUD3 relaciona los desplazamientos en la dirección A y B se puede observar que el movimiento en los 10 metros avanza en la dirección A (+), B (-) lo que corresponde a un movimiento en la dirección nororiente con un delta máximo de 0,9cm en la campaña de enero del 2020.

Gráfico 3 Desplazamientos máximos en campañas IUD3 y IUD18

Page 70: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

62

A partir de la información obtenía de la última campaña se observa en la imagen un desplazamiento máximo de 8.97mm a una profundidad 0.5m. A una profundidad de 12m el tubo de instrumentación presenta una inclinación superior a la inclinación de los extremos del torpeo lo que dificulto la toma de lecturas inferiores a esta profundidad. El IUD18 su instalación se inició el 13 de marzo de 2019, ubicado en la fase uno en la parte baja del deslizamiento La carbonera sobre la masa movilizada, con una profundidad útil de 24metros. En el grafico 3, la cual relaciona los desplazamientos en la dirección A y B se puede observar que el movimiento en los 7 metros avanza en la dirección A (-), B (+) lo que corresponde a un movimiento en la dirección suroriente con un delta máximo de 0,6cm en la campaña de septiembre del 2019.

Inclinómetro IUD8 Sector residencial Santa Viviana:

Este inclinómetro se encuentra ubicado en el límite del polígono de deslizamiento y

arriba del sector de La Carbonera dentro de una zona residencial.

Gráfico 4 Desplazamientos máximos por campaña IUD8.

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

En la imagen anterior, la cual relaciona los desplazamientos en la dirección A y B se puede observar que el movimiento en los 10,5 metros avanza en la dirección A (+), B (+) lo que corresponde a un movimiento en la dirección nororiente con un delta máximo de 1,6cm en la campaña de abril del 2019. A partir de la información obtenía se observa en la imagen un desplazamiento máximo de 16.32mm a una profundidad 10.5m

Page 71: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

63

Durante las últimas campañas no se evidencia desplazamientos superiores a la tolerancia del instrumento de medición. El movimiento presentado a una profundidad de 12 m se encuentra asociado al nivel de arenisca fracturada que puede estar presentando un flujo subsuperficial de agua y que arrastra el tubo del inclinómetros solo en este punto.

9.1.2 Instrumentación zona de deslizamiento El Espino

Cabeza del deslizamiento (Inclinómetros IUD4, IUD9):

Corresponde a una susceptibilidad alta en el sector, los deslizamientos que se

pueden presentar se caracterizan de tipo complejo debido a que se desarrollan

como un movimiento combinado de tipo planar y traslacional que se da entre la

superficie del horizonte de la roca moderadamente meteorizada de la Formación

Guaduas y la intersección con una zona de falla perpendicular a la dirección de las

capas. Las grietas en este sector presentan longitudes entre 50 a 70 metros

paralelas a la dirección de la pendiente.

A continuación, se mencionan las campañas realizadas con las lecturas de

desplazamientos máximos de la instrumentación ubicada en la cabeza del

deslizamiento El Espino:

Gráfico 5 Desplazamientos máximos por campaña IUD4 y IUD9

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

Page 72: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

64

La instalación del Inclinómetro IUD9 se inició en el mes de mayo de 2018 en la

cabeza del deslizamiento El Espino, con una profundidad útil de 20 m. reporta unos

desplazamientos máximos de 0,19 cm a la profundidad de 1 m y una tasa promedio

de movimiento de 0.06 cm/mes considerando que durante el período de junio a

noviembre del 2019 no se observan movimientos significativos. Por otra parte, el

Inclinómetro IUD4 se instaló en abril de 2017 alcanzando un desplazamiento

máximo de 1,07 cm a 1 m de profundidad y con tendencia de aumento por encima

de la tolerancia, dichos movimientos se dan a causa de las obras que se adelantan

del parque Altos de La Estancia.

El IUD4 Su instalación se inició el 27 de enero de 2017 en la parte alta del deslizamiento El Espino dentro del polígono ubicado en la fase 2 dentro de la obra que se adelantó, con una profundidad útil de 20 metros. A partir de la información obtenida de la última campaña se observa en la imagen un desplazamiento máximo de 11.85mm a una profundidad 1m, se evidencia un incremento por encima de la tolerancia. El desplazamiento presentado a nivel superficial se asocia a movimientos realizados durante la construcción de la obra del parque que ejecutó el IDRD, en donde los movimientos de tierra cercanos al punto movieron el punto. A profundidad se viene presentado un movimiento extremadamente lento a una profundidad de 17 m, dentro de la arenisca que se encuentra fracturada. Dicho movimiento está generándose en el sentido transversal a la pendiente principal.

Cuerpo del deslizamiento (IUD5, IUD6, IUD10, IUD11):

Esta zona intermedia se caracteriza por la activación de varios escarpes en donde

se identifican tres subzonas: cuerpo izquierdo, cuerpo central y cuerpo derecho. El

cuerpo izquierdo en donde se ubican los Inclinómetros IUD10 y IUD11 presenta una

alta densidad de grietas en varias direcciones, el mecanismo de movimiento

presente en esta zona es de tipo planar y se da principalmente entre la superficie

de contacto del depósito coluvial y la roca altamente meteorizada. El cuerpo central

donde se encuentra el Inclinómetro IUD5 presenta un movimiento lento en forma

rotacional con alta densidad de grietas de forma semicircular en dirección Noreste.

En el cuerpo derecho se ubica el Inclinómetro IUD 6, esta zona se caracteriza por

presentar grietas de baja densidad y con una forma lineal paralelas a la ladera en

donde su movimiento principal se orienta en la dirección Noreste, evidenciando

escarpes sobre los depósitos aluviales de la quebrada Los Rosales.

A continuación, se mencionan las campañas realizadas con las lecturas de

desplazamientos máximos de la instrumentación ubicada en el cuerpo del

deslizamiento El Espino:

Page 73: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

65

Gráfico 6 Desplazamientos máximos por campaña IUD5, IUD6, IUD10, IUD11

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

A partir del gráfico 6 se evidencia que en el cuerpo izquierdo denotado por los

Inclinómetros IUD10 y IUD11 presentan desplazamientos máximos de 0,58 cm y

0,43 cm a profundidades de 11,5 m y 8,5 m respectivamente con variaciones poco

significativas y encontrándose dentro del nivel de tolerancia del equipo. En el cuerpo

central el Inclinómetro IUD5 muestra desplazamientos máximos de 0,66 cm y 0,67

cm para profundidades de 0,5 m y 17,5 m respectivamente, manteniendo valores

estables en los meses subsiguientes, En cuanto al cuerpo izquierdo del

deslizamiento para el Inclinómetro IUD 6 se tiene un desplazamiento máximo de

0,77 cm a una profundidad de 16 m con tendencia en aumento respecto a las

campañas de los meses anteriores. Con lo anterior se determina que las lecturas

presentadas en las campañas mensuales de los años 2017 y 2018 para el cuerpo

del deslizamiento El Espino muestran valores admisibles por lo cual los movimientos

de tierra registrados no son significativos hasta la fecha.

Page 74: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

66

Pie del deslizamiento (IUD15):

La zona presenta movimientos superficiales de bloques representados por

deslizamientos menores con mecanismos de falla tipo rotacional y planar y en la

parte más baja del pie presenta movimientos más lentos de tipo reptación. A

continuación, en el gráfico 7 se muestran las campañas realizadas con las lecturas

de desplazamientos máximos de la instrumentación ubicada en la zona: Gráfico 7 Desplazamientos máximos por campaña IUD15

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

Su instalación se inició en el mes de mayo del 2018, cuenta con una profundidad

útil de 24 m. A partir de los datos obtenidos se observan desplazamientos máximos

de 0,49 cm y de 0,32 cm para profundidades de 1 m y 0.5 m respectivamente, estos

valores muestran una tendencia de aumento a partir de la campaña inicial del mes

de Julio de 2018 pero aún sin mostrar una variación significativa, encontrándose

dentro de la tolerancia establecida por el equipo de medición.

Page 75: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

67

Inclinómetro IUD7 Barrio residencial El Espino:

Este Inclinómetro se encuentra ubicado en el límite del polígono de deslizamiento

en la parte sur del sector de El Espino dentro de una zona residencial. A

continuación, en el gráfico 8 se mencionan las campañas realizadas con las lecturas

de desplazamientos máximos de la instrumentación ubicada en la zona:

Gráfico 8 Desplazamientos máximos por campaña IUD7

Fuente: Base de datos convenio Interadministrativo No.430 de 2016

Los desplazamientos máximos reportados ocurren a profundidades de 5,5 m y 0,5

m con lecturas de 0,62 cm y 0,49 cm con pequeñas variaciones a lo largo de las

campañas entre los años 2017 y 2019, como tal estos desplazamientos no

representan un movimiento significativo en el terreno.

9.2 Control y monitoreo de escarpes Dentro del monitoreo también se tienen varios puntos de control con extensómetros

compuestos por estacas de madera las cuales se ubican en tres de los escarpes

activos presentados principalmente en la zona de deslizamiento de La Carbonera.

Imagen 165

Page 76: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

68

La frecuencia con la que se hace el monitoreo a la instrumentación de extensometría

es llevada a cabo mensualmente al igual que las campañas de control de

inclinometría y tiene como finalidad medir los movimientos superficiales y los

cambios de amplitud que se den en las grietas.

Así mismo, se presentan imágenes obtenidas a partir de vuelos fotogramétricos

hechos durante el período de estudio, tabla con la estimación de volúmenes de

suelo movilizado obtenidos con los datos recogidos en campo y con la aplicación de

la ecuación Ec 1 como se observa en la tabla 7, adicionalmente se lleva a cabo un

control de grietas de los escarpes principales conteniendo información de

desplazamientos, variaciones, tasas de movimiento superficiales en cada uno de

los extensómetros instalados, con el fin de brindar una trazabilidad en el

comportamiento del terreno.

Tabla 7 Volúmenes de desplazamiento Escarpes potencialmente inestables.

Escarpe Longitud

Perimetral 2016 (m)

Longitud Perimetral 2018 (m)

Largo (m)

Ancho (m)

Profundidad (m)

Factor de expansión

Volumen movilizado 2018 (mᶟ)

1.1 37.01 37.58 15.68 35.94 2.30 1.20 814.39

1.2 5.19 35.16 25.63 31.52 2.20 1.20 1116.70

2 62.44 67.05 38.18 53.85 2.30 1.20 2971.19

3 22.95 29.17 4.92 28.5 2.20 1.20 193.83

4 0 31.78 13.82 17.87 2.40 1.20 372.41

5.1 10.2 18.5 12.68 16.94 2.30 1.20 310.41

5.2 14.90 19 5.83 19.22 2.30 1.20 161.93

9 13.62 14.68 8.46 13.28 2.80 1.20 197.65

Total 6138.52

Fuente: Propia

Escarpe EC1:

Este escarpe se localiza en la zona media del deslizamiento La Carbonera, desde

enero del año 2017 se identificó el proceso de inestabilidad demarcando un escape

principal a lo largo de la periferia, con la ayuda de las ortofotos se puede contrastar

el avance retrogresivo que ha llevado desde entonces hasta el último vuelo

fotogramétrico correspondiente al mes de agosto del 2018 como se muestra en la

siguiente figura:

Page 77: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

69

Figura 39 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC1

Escarpe 1

Diciembre de 2016 Agosto de 2018

Fuente: Base de datos Ortofotomosaico 2016 y 2018, convenio interadministrativo No. 430 de 2016

Comparando las fotografías es evidente el aumento en la longitud perimetral del

escarpe extendiéndose hacia el norte unos 30,55 m lo cual es equivalente a un 72

% de aumento respecto a diciembre del 2016.Para calcular del volumen movilizado

se decidió dividir el proceso en dos movimientos con el fin de obtener una mejor

aproximación al volumen real de material movilizado que sumado da un total de

1931,09 m³.

En este escarpe se tiene instalado un extensómetro desde mayo del 2017 con el

cual se han tomado mediciones mensuales y se han calculado los desplazamientos

y las velocidades del movimiento arrojando un desplazamiento mensual promedio

de 981,68 mm y una velocidad promedio de 2,43 mm/día.

Escarpe EC2:

Este escarpe al igual que el Escarpe EC1 se localiza en la zona media de La

Carbonera por encima de la terraza 2 (Berma), en el mes de enero de 2017 con

ayuda del primer vuelo fotogramétrico realizado se evidencia el proceso de

inestabilidad demarcando un escape principal, a partir de entonces se lleva un

registro por medio de ortofotos con el fin de llevar una trazabilidad al avance

retrogresivo como se muestra en la siguiente figura:

Page 78: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

70

Figura 40 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC2

Escarpe 2

Diciembre de 2016 Agosto de 2018

Fuente: Base de datos Ortofotomosaicos 2016 y 2018, convenio interadministrativo No. 430 de 2016

Como se evidencia en la comparación de las fotografías aéreas la longitud

perimetral del escarpe principal tuvo un aumento de aproximadamente 7% pasando

de 62,44 m a 67,05 m en un periodo de 20 meses. El volumen de material

movilizado tiene un avance retrogresivo de aproximadamente 2971,19 m³ de

acuerdo a la imagen del periodo de agosto de 2018, observándose un deslizamiento

de tipo rotacional y de forma cóncava.

Para este escarpe se tuvo instalado un extensómetro horizontal compuesto de

estacas de madera con dos periodos de trazabilidad correspondientes a los meses

de mayo a septiembre de 2017 y de diciembre a Julio de 2018 siendo este último el

más relevante en las mediciones presentadas, obteniendo datos de desplazamiento

promedio mensual de 99.75 mm y una velocidad 1.32 mm/día. Para el segundo

semestre del 2018 no fue posible continuar con el control de extensometría en este

escarpe debido a que fueron robadas las estacas que se habían instalado, se

volvieron a instalar las estacas, pero continuaron siendo arrancadas dificultando el

monitoreo de este escarpe.

Escarpe EC3:

Este escarpe se ubica en la zona norte de la parte media del deslizamiento de La

Carbonera, sobre el borde de una de las obras de drenaje que atraviesan el

polígono. Desde enero del año 2017 se identificó el proceso de inestabilidad

demarcando un escape principal a lo largo de la periferia, con la ayuda de las

ortofotos se puede contrastar el avance retrogresivo que ha llevado desde entonces

hasta el último vuelo fotogramétrico correspondiente al mes de agosto del 2018

como se muestra en la siguiente ilustración:

Page 79: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

71

Figura 41 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC3

Escarpe 3

Diciembre de 2016 Agosto de 2018

Fuente: Base de datos Ortofotomosaicos 2016 y 2018, convenio interadministrativo No. 430 de

2016

Analizando las fotografías se observa un escurrimiento del material sobre la curva

del canal, tapándolo casi por completo, además de un aumento del perímetro del

escarpe hacia el sur de aproximadamente de 6,22 m equivalente a un 27% más

respecto a la longitud en el año 2016. El volumen inestable según las mediciones

del año 2018 se estima que es de 193,83 m³. En este punto no se instalaron

extensómetros.

Escarpe EC4:

Este escarpe se ubica en la zona sur de la parte media del deslizamiento de La

Carbonera, sobre el borde de una de las obras de drenaje que atraviesan el

polígono. Desde agosto del año 2017 se identificó el proceso de inestabilidad

demarcando un escape principal a lo largo de la periferia, por ello en la fotografía

del 2016 aún no se evidencia la existencia de este escarpe, pero con la ayuda de

las ortofotos se puede contrastar la magnitud el avance retrogresivo que ha llevado

desde entonces hasta el último vuelo fotogramétrico correspondiente al mes de

agosto del 2018 como se muestra en la siguiente ilustración:

Page 80: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

72

Figura 42 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC4

Escarpe 4

Diciembre de 2016 Agosto de 2018

Fuente: Base de datos Ortofotomosaicos 2016 y 2018, convenio interadministrativo No. 430 de 2016

Como se explicó anteriormente no se denotaba una longitud de escarpe principal

para el momento en que se tomó la primera fotografía en diciembre del 2016, este

escarpe está asociado a un vertimiento de aguas residuales desde la parte alta de

La Carbonera y que escurrió hasta esta zona saturándola e inestabilizando el

terreno. El volumen inestable calculado se estima según las mediciones del 2018

que es de 372,41 m³. Sobre este punto no se tienen instalados extensómetros.

Escarpe EC5:

Este escarpe está localizado en el cuerpo intermedio del deslizamiento La

Carbonera sobre la Berma que compone la terraza 1. Desde diciembre del 2017 se

identificó un proceso de inestabilidad demarcando una serie de tres escarpes

independientes (EC5.1, 5.2 y 5.3) a lo largo de la periferia como se evidencia en la

ortofoto del año 2016, que contrastándola con la imagen del año 2018 dichos

escarpes se fueron uniendo a medida que aumentaba su avance retrogresivo

formando así un solo escarpe principal como se muestra en las figuras 31 y 32.

Page 81: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

73

Figura 43 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC5.1

Escarpe 5.1

Diciembre de 2016 Agosto de 2018

Fuente: Base de datos Ortofotomosaico 2016 y 2018, convenio interadministrativo No. 430 de 2016

Figura 44 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC5.2 y EC5.3

Escarpes 5.2 y 5.3

Diciembre de 2016 Agosto de 2018

Fuente Base de datos Ortofotomosaicos 2016 y 2018, convenio interadministrativo No. 430 de 2016

Como se evidencia en la comparación de las fotografías aéreas la longitud perimetral del escarpe EC5.1 tuvo un aumento de aproximadamente 81.37% pasando de 10,2 m a 18,5 m en un periodo de 20 meses, por otra parte los escarpes EC5.2 y EC 5.3 aumentaron su longitud cerca de un 27.52% y 87.41% aproximadamente pasando de valores de 10,2 m a 18,5 m y de 14,30 m a 26,89 m respectivamente. Cabe aclarar que el escarpe EC5.3 no se presenta movimiento de masa deslizada por lo tanto el volumen de material movilizado está dado por los Escarpes EC5.1 y EC5.2 con un valor total de 310,41 m³ y 161,93 m³

Page 82: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

74

respectivamente a agosto de 2018, observándose un movimiento de tipo rotacional y de forma cóncava al igual que el Escarpe EC2. Se tuvo instalado un extensómetro horizontal en el escarpe EC 5.1 compuesto de estacas de madera con un periodo de trazabilidad correspondientes a los meses de diciembre de 2017 a octubre de 2018, obteniendo datos de desplazamiento promedio mensual de 92.11 mm y una velocidad 1.16 mm/día.

Escarpe EC9:

Este escarpe se ubica en la parte media del deslizamiento de La Carbonera, sobre

el borde de la obra de drenaje terraza 2 que atraviesa el polígono. Desde diciembre

del año 2016 se identificó el proceso de inestabilidad demarcando un escape

principal a lo largo de la periferia, pero sin indicios de deslizamiento de su masa de

suelo como se muestra en la fotografía del 2016, el avance retrogresivo que ha

llevado desde entonces ocasionó un desplazamiento en su masa cómo se observa

en el vuelo fotogramétrico correspondiente al mes de agosto del 2018 de la siguiente

figura:

Figura 45 Imagen multitemporal de avance retrogresivo Escarpe EC9

Escarpe 9

Diciembre de 2016 Agosto de 2018

Fuente: Base de datos Ortofotomosaicos 2016 y 2018, convenio interadministrativo No. 430 de 2016

Analizando las fotografías se observa un escurrimiento del material de tipo rotacional sobre la curva de la cuneta, tapándolo casi por completo, además de un aumento del perímetro del escarpe de aproximadamente un 7.78% más respecto a la longitud en el año 2016. El volumen inestable según las mediciones del año 2018 se estima que es de 197,65 m³. En este punto no se instalaron extensómetros además que se encuentra en la zona de influencia del inclinómetro IUD 2.

Page 83: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

75

9.3 Análisis de lluvias

En un trabajo previo del año 2017 sobre los deslizamientos de altos de la Estancia

titulado: “Seguimiento y análisis de los procesos de instrumentación para el

monitoreo y control geotécnico del fenómeno de remoción en masa del sector altos

de la estancia” de Cesar Yara y Jonnathan Torres, se analizó el régimen de lluvias

en la zona para determinar con el método de Pradel y Raad si existe una

precipitación que tenga la intensidad capaz de lograr saturar el suelo

completamente hasta un nivel de frente húmedo y como resultado se obtuvo que no

existe según los registros una intensidad que genere dicha saturación. Como

complemento al análisis de lluvias en la zona, se calculó el rango de fluctuación del

nivel freático aplicando la metodología SCS que expone la guía metodológica del

servicio geológico colombiano.

Inicialmente se deben cuantificar las áreas de cada tipo de cobertura vegetal

presente en la zona de deslizamiento y establecer su participación porcentual

respecto al área total.

Tabla 8 Porcentaje de participación por área de cobertura vegetal

Cobertura vegetal Área total (m2) Área total

(km2) % Participación

Afloramientos rocosos y/o escarpes 6690,428 0,007 0,721%

Arbustales 38747,382 0,039 4,177%

Áreas mayormente alteradas 299420,175 0,299 32,275%

Áreas urbanas 198440,519 0,198 21,390%

Canal fluvial 7817,689 0,008 0,843%

Herbazales 53622,209 0,054 5,780%

Pastos limpios 77568,452 0,078 8,361%

Vegetación secundaria 20944,180 0,021 2,258%

Zonas desnudas, sin o con poca vegetación 224473,486 0,224 24,196%

Área total Altos de la Estancia 927724,521 0,928 100,0% Fuente: Propia

Con los registros de las precipitaciones que se tienen en la zona desde el año 2000

se identifica el periodo de mayores precipitaciones y se calcula el dato de humedad

antecedente que para el caso es de 62.6 mm presentado en la siguiente tabla:

Page 84: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

76

Tabla 9 Humedad antecedente Año de mayor precipitación

Abril del 2010

Día Pp (mm)

10 18,4

11 14

12 7,1

13 3,4

14 19,7

Suma 62,6 Fuente: Propia

Con el valor encontrado anteriormente se determina una condición antecedente CAH III de acuerdo a los parámetros establecidos en la siguiente tabla:

Tabla 10 Clasificación de condición de humedad de antecedente.

Fuente: Chow Ven Te. Maidment, Mays L. Appled Hidrology. 1988

Con las características del suelo de la zona se clasifica este en uno de los grupos

hidrológicos que especifica el método en la siguiente tabla:

Tabla 11 Clasificación de Grupo hidrológico de suelo por Textura

Fuente: www.aguaysig.com

Posteriormente se asignan los valores de numero de curva CN según la tabla 2, a

los cuales se les debe realizar la respectiva corrección para condición antecedente

de humedad III y finalmente se calcula el número de curva ponderado para toda la

zona de deslizamiento multiplicando el porcentaje de participación del área por el

CN, dato que se requiere para poder calcular el potencial máximo de retención (S).

Page 85: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

77

Tabla 12 Número de curva de la zona Altos de La Estancia

Cobertura vegetal CN C II CN C III C%

Afloramientos rocosos y/o escarpes 94 97,30 0,7

Arbustales 60,00 77,53 3,2

Áreas mayormente alteradas 83,00 91,82 29,6

Áreas urbanas 78,00 89,08 19,1

Canal fluvial 100,00 100,00 0,8

Herbazales 61,00 78,25 4,5

Pastos limpios 78,00 89,08 7,4

Vegetación secundaria 68,00 83,01 1,9

Zonas desnudas, sin o con poca vegetación 78,00 89,08 21,6

CN Ponderado 88,9 Fuente: Propia

El potencial de retención máxima es de 31,81 mm, ahora se emplea este valor para

calcular la precipitación infiltrada según los registros de precipitación diarios, con los

que se construirá un cuadro de acumulado anual para aplicar un tratamiento

estadístico que determine el coeficiente de variación que es el dato que requiere la

ecuación Ec 4 para estimar la profundidad del nivel freático asociado a una lluvia de

20 años de periodo de retorno.

Tabla 13 Resumen estadístico, datos Precipitación infiltrada multianual

Media 463,07

Error típico 31,41

Mediana 424,41

Desviación estándar 133,27

Varianza de la muestra 17762,86

Rango 516,95

Mínimo 223,66

Máximo 740,62

CV 0,287 Fuente: Propia

El resultado que se obtiene es de una variación del nivel freático de tan solo 44,14

mm y profundidades de nivel freático promedio de 3.5 m lo que indica que las

precipitaciones no son un detonante predominante en fenómeno de remoción en

masa de Altos de La Estancia y que las zonas húmedas e inestables se deben a

factores detonantes diferentes a las lluvias.

Page 86: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

78

9.4 Análisis de zonas húmedas producto de vertimientos como factores detonantes

Es pertinente para determinar el nivel de amenaza de los movimientos de remoción

en masa en Altos de La Estancia prestar atención a los vertimientos de

alcantarillados sanitarios y pluviales además conexiones ilegales y defectuosas de

agua potable que persisten dentro de la zona ya que hoy en día contribuyen

significativamente en los procesos de inestabilidad al aumentar la presión de poros

y reducir la resistencia al corte del suelo con lo que también disminuye el factor de

seguridad. Como ejemplo de lo anterior se exhiben los efectos que han desarrollado

los principales puntos de vertimientos los cuales se han identificado como zonas

húmedas permanentes donde se evidencia la saturación del suelo con el aumento

de la cobertura vegetal, nivel de pigmentación verdosa y en algunas partes cambios

en la topografía causados por los deslizamientos. En la figura 34 se muestran las

principales zonas húmedas por vertimientos que se han identificado en las

campañas mensuales de monitoreo. Adicionalmente con ayuda del software ArcGis

10.1 y el ortofotomosaico del mes de agosto del 2018 se obtuvieron valores

aproximados de las áreas húmedas como se presenta en la tabla 12.

Figura 46 Principales zonas húmedas Altos de La Estancia

Fuente: Base de datos Convenio Interadministrativo No.430 de 2016.

Page 87: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

79

Tabla 14 Áreas húmedas por punto de vertimiento

Zona Húmeda

Subzona Húmeda

Área húmeda (m²)

Z1 Z1 4034.13

Z2 Z2 4380.32

Z3 Z3.1 1168.01

Z3.2 1326.36

Z4 Z4.1 7000.10

Z4.2 2269.34

total 20178.25 Fuente: Propia

Zona húmeda 1

Esta zona húmeda es ocasionada por el vertimiento V12 como consecuencia de la

ruptura de un pozo de aguas negras ubicado en la zona suroriental de la cabeza de

deslizamiento de La Carbonera como se evidencia en la figura 35 el cual produjo un

aumento considerable de la cobertura vegetal y la inestabilidad del terreno

aumentando la presión de poros que conlleva a la reducción de la resistencia al

corte lo cual generó el escarpe EC4. El área que cubre este vertimiento es de

aproximadamente de 4034,13 m² y para el mes de noviembre del 2018 fue

controlada la fuga por la empresa de acueducto después de haber reparado el pozo

afectado.

Figura 47 Zona húmeda 1 por vertimiento V12, La Carbonera

Fuente: Base de datos Convenio Interadministrativo No.430 de 2016.

V12

Page 88: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

80

Fuente: Base de datos Convenio Interadministrativo No.430 de 2016

Zona húmeda 2

Se ubica en la zona central de la cabeza de deslizamiento de La Carbonera entre

las zonas húmedas 1 y 3 pasando a pocos metros de donde se encuentra ubicado

el inclinómetro IUD14, es generado por el rebosamiento en un pozo de alcantarillado

sanitario V7. El vertimiento permanece con flujo de agua que satura la zona y genera

un aumento en la cobertura vegetal con tonos oscuros de pigmentación verdosa

como se evidencia en la siguiente ilustración:

Figura 48 Cobertura vegetal aumentada por los vertimientos

Page 89: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

81

Figura 49 Zona húmeda 2 por vertimiento V7 , La Carbonera

Fuente: Base de datos Convenio Interadministrativo No.430 de 2016.

El área que cubre este vertimiento es de aproximadamente de 4380,32 m² y para el

mes de noviembre del 2018 se mantiene activo.

Zona húmeda 3

Se ubica en la zona central de la cabeza de deslizamiento de La Carbonera y es

generado por la fuga en un pozo de alcantarillado sanitario V6 (subzona húmeda

3.1) y la falla en una conexión de agua V10 (subzona húmeda 3.2) como se

evidencia en la figura 37. Los vertimientos permanecen con escorrentía sobre el

terreno y la saturación de algunas zonas como el área circundante al inclinómetro

IUD-1, a lo largo del vertimiento se observa vegetación con pigmentación verde

oscura y pastos bastante densos que crecen con gran velocidad. Esto también

podría verse como una consecuencia del agua que utilizan los habitantes dentro del

polígono para el uso de cultivos presentes en la parte superior de esta zona

húmeda. El área de influencia del vertimiento del pozo V6 es aproximadamente de

1168.01 m², para el caso de la conexión de agua errada V10 el área húmeda

generada tiene una cobertura de aproximadamente 1326.36 m². La zona húmeda

se encuentra en constante saturación ya que dichos vertimientos se encuentran

activos a la fecha.

V7

Page 90: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

82

Figura 50 Zona húmeda 3 por vertimientos V6 y V10, La Carbonera

Fuente: Base de datos Convenio Interadministrativo No.430 de 2016.

Zona húmeda 4

Se encuentra ubicado en el sector noroccidental de El Espino abarcando buena

parte de la cabeza de deslizamiento. Esta zona húmeda se compone a su vez de

dos subzonas, la subzona 4.1 conformada por la aparente ruptura de un canal de

aguas lluvias A9 en el perímetro superior del polígono y el otro es la salida

importante de agua A4 de una caja de inspección un poco más abajo del punto

anterior como se evidencia en la figura 38, estos flujos de agua posteriormente

confluyen conformando un caudal considerable que ha saturado el suelo de tal

forma que en algunas zonas se han formado especies de colchones de agua. Por

otra parte en la subzona 4.2 el crecimiento de los asentamientos humanos ilegales

que se han llevado a cabo desde Diciembre del 2016 genera vertimientos de aguas

residuales V13 que se extiende a lo largo de la zona hasta llegar a la quebrada

Santa Rita donde finalmente escurre como se observa en la figura 52.

Page 91: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

83

Figura 51 Zona húmeda 4.1 por vertimientos A4 y A9, El Espino

Fuente: Base de datos Convenio Interadministrativo No.430 de 2016.

Figura 52 Zona húmeda 4.1 por vertimiento V13, El Espino

Fuente: Base de datos Convenio Interadministrativo No.430 de 2016.

El área de esta zona húmeda es de 9269,44 m² del cual un 75.52% corresponde a

los flujos de agua generados por los puntos de vertimientos A9 y A4 y el 24.48%

restante corresponde al vertimiento V13, para noviembre de 2018 aún se

encuentran activos.

Page 92: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

84

10 IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA A continuación, se presenta la descripción de los criterios adoptados para la implementación del sistema de alerta temprana de Altos de la Estancia con base en el nivel y calidad de la información disponible del monitoreo geológico – geotécnico del área de estudio, además de obtener una base de datos unificada de los resultados de la instrumentación instalada, control litológico por medio de los registros de los sondeos y generar umbrales de los movimientos registrados y los niveles de precipitación registrados en las dos estaciones pluviométricas cercanas al proyecto, para obtener una probabilidad de ocurrencia ante un nuevo deslizamiento utilizando un modelo para la zona de estudio. Hidrología superficial El propósito de esta variable en el SAT, es caracterizar lo más aproximado posible, la cantidad de lluvia que cae en un período de tiempo fijo. Obteniendo esta información de varios puntos cercanos con el mismo tipo de pluviómetro se puede tener una idea de la precipitación caída y determinar si la lluvia es muy local o corresponde a una zona más amplia. Con los datos de la estación Altos de la estancia, se determinan las lluvias acumuladas y promedios anuales, mensuales y diarios de las precipitaciones y su correlación con la ocurrencia de deslizamientos en la zona de estudio.

Figura 53 Análisis de lluvias y precipitaciones, Fuente Convenio 430-2016

Page 93: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

85

Zonificación susceptibilidad procesos de erosión y remoción en masa La susceptibilidad, generalmente, expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno. La susceptibilidad es una propiedad del terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones de éste, para que puedan ocurrir deslizamientos. El mapa de susceptibilidad clasifica la estabilidad relativa de un área, en categorías que van de estable a inestable. Además, muestra donde hay o no, condiciones para que puedan ocurrir deslizamientos a partir de mediciones directas en campo y con base en la instrumentación e indirectas verificables con la fotointerpretación de la evolución morfodinámica de los procesos de erosión y remoción en masa por medio de las ortofotografías capturadas a lo largo del monitoreo geológico. La variable morfométrica en porcentaje describe la proporción de cambio en altura de la superficie normal con respecto al cambio en la distancia horizontal, mientras que la pendiente en grados es el ángulo de inclinación entre la superficie normal y un plano horizontal. Se contemplaron los fenómenos y tipos de deslizamientos como una variable de análisis, debido a la ocurrencia histórica en el sector de eventos de procesos de remoción en masa por deslizamientos de laderas de diferente tipo, magnitud y geometría. De acuerdo con el nivel de información primaria en el marco del convenio del componente geológico para el análisis de la zonificación de la susceptibilidad a fenómenos de R.M., la unidad de zonificación del terreno (UZT) bajo la premisa que corresponde a la unidad d de discretización para producir los mapas temáticos con propósitos de zonificación en este estudio en particular, está relacionada con la resolución de la información directa e indirecta. El tamaño de la UZT cartografiable es de 400 m2 en mapas a escala 1:2000. Entre los insumos temáticos más importantes se encuentran la cartografía topográfica de detalle 1:100, el respectivo MDT (con resolución de m) y las orto fotografías. Las categorías fueron agrupadas de acuerdo con las siguientes consideraciones: Susceptibilidad Muy Alta: zonas de dominio estructural con laderas de pendientes y rugosidades altas y muy altas, valles relativamente profundos y disectados por drenajes menores. En estas zonas es probable la ocurrencia de caídas de suelo y rocas, flujos de detritos y procesos erosivos activos como la generación de surcos y cárcavas; procesos que podrían generar afectación de viviendas. Susceptibilidad Alta: Agrupa unidades geomorfológicas de tipo estructural denudacional; presenta modelado agradacional; pendientes medias a muy altas y rugosidades bajas a altas. En estas zonas incluye movimientos en masa de tipo deslizamientos, tanto rotacionales como traslacionales y algunas caídas de suelo. Susceptibilidad Media: Agrupa unidades geomorfológicas de tipo estructural y denudacional; presenta modelado predominantemente degradacional; pendientes medias a altas y rugosidades bajas a altas. En estas zonas se pueden esperar movimientos en masa de tipo deslizamientos tanto rotacionales como traslacionales y algunas caídas de suelo.

Page 94: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

86

Susceptibilidad baja: unidad geomorfológica predominante es denudacional y fluvial, con modelado degradacional, con pendientes y rugosidades que van de muy bajas a bajas. Susceptibilidad muy baja: sin evidencias e indicios de procesos morfodinámicos latentes. Zonas morfo dinámicamente estables en el análisis histórico, sin rasgos en superficie y a nivel de las mediciones en el subsuelo de la instrumentación.

Figura 54 susceptibilidad a procesos de remoción en masa, fuente convenio interadministrativo 430-2016

Evolución morfodinámica Para establecer aquellos movimientos en masa que afectan a la zona de estudio, se consolida el catálogo histórico local de procesos de inestabilidad mediante información levantada en campo y con el uso de imágenes de sensores remotos de resolución adecuada (<1 m). En el inventario de movimientos en masa hay información técnica registrada durante el monitoreo sobre movimientos en masa, en la cual se incluyen además datos relacionados con el tipo y actividad del movimiento en masa, su morfometría, material involucrado, causas, magnitud, velocidad del movimiento, entre otros, por el profesional especialista. Luego se procede al análisis estadístico de los datos de inventario de movimientos en masa y su relación con las unidades de geología para ingeniería, donde se presentan los tipos de mecanismos de movimientos en masa, la recurrencia, los factores detonantes, la influencia de la cobertura y el uso, la pendiente del terreno y las demás causas que puedan estar asociadas a la inestabilidad de las laderas en

Page 95: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

87

el área de estudio. De acuerdo con lo anterior, se define el tipo de análisis de estabilidad que se debe efectuar en la zonificación básica y detallada dentro de esta variable y se incorpora en el SAT propuesto para Altos de la Estancia.

Figura 55 Zonificación umbrales de alerta por evolución morfodinámica, fuente convenio interadministrativo 430-2016

Parámetros de medición La red de instrumentación establecida para monitoreo en estudio se muestra en la siguiente imagen.

Figura 56 Red de instrumentación geotécnica, Fuente convenio interadministrativo 430-2016

Page 96: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

88

Se indica que se realizan los siguientes seis tipos de trabajo de control

- Medición altimétrica de puntos de control superficial y obras de contención - Medición planimetría de puntos de control superficial y obras de contención - Inclinómetro - Medición de grietas superficiales (Extensómetros), comparación

multitemporal de escarpe y cuerpo de los deslizamientos (Puntos de control) - Lluvias y hallazgos vertimientos (redes domiciliarias del acueducto, invasión) - Monitoreo Estructural

Se tuvieron en cuenta los criterios de los profesionales para establecer el nivel de alerta dependiendo de la variable de parámetros de medición geotécnicos

Se definieron los umbrales para el sistema de alerta dependiendo del error acumulado para cada uno de los tipos de monitoreo.

Dentro del componente topográfico y geotécnico, se calcula la intensidad del movimiento de los dos deslizamientos, mediante las lecturas tomadas a la instrumentación (mojones, inclinómetro, extensómetro) presentes en el polígono, determinando si hay registro de movimiento por medio de los umbrales definidos en cada componente.

Los umbrales para los controles topográficos fueron definidos de acuerdo con el error que puede presentarse en toda medición de este estilo y que fue presentada en informes pasados, con una probabilidad del 95% y que corresponde a: Lectura de planimetría: 77.847 mm Lectura de altimetría: 65.187 mm Esto quiere decir que lecturas que superen este umbral puede ser consecuencia de un movimiento real en terreno o que el error superó el valor establecido. Para dilucidar la duda que pueda presentarse se procede a realizar una visita en campo a los sitios establecidos y mediante la utilización del siguiente formato, se hace revisión visual de la zona aledaña con el fin de evidenciar movimiento que certifique la lectura del instrumento. Una vez realizada la visita se realizará la clasificación del nivel de alerta. En cuanto a los inclinómetros el umbral fue definido como el error máximo que puede presentarse en la medición así: 7 mm por cada 30 metros de profundidad o proporcional. En caso de superar dicho umbral se procederá de manera similar con visitas en campo para evidenciar los movimientos, en caso que sean superficiales. El umbral para el control de Inclinómetros fue definido de acuerdo al error o sensibilidad de la precisión que presenta el equipo en el registro de medición, con el cuidadoso manejo de la metodología de la toma de datos de inclinometría en campo donde resumimos los pasos involucrados para esto:

• Comprobar que la tubería no tenga ningún tipo de obstrucción con el simulador de la sonda.

• Asegurar que todos los conectores de la sonda este bien conectados.

Page 97: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

89

• Girar la sonda de modo que la rueda superior encaje en la ranura de la tubería que está en la dirección del movimiento, (en el caso de una pendiente sería cuesta abajo, esto garantiza que las deflexiones medidas sean positivas). Bajar la sonda Inclinómetro a la parte inferior de la tubería teniendo cuidado no dejar que la sonda golpee el fondo del agujero.

• Seleccionar la traba del cable y colocarlo en la parte superior de la tubería. Levantar el Inclinómetro hasta que el primer marcador de cable.

• Esperar a que la temperatura de la sonda se estabilice y la lectura no cambie.

• Tomar la primera lectura, tire hacia arriba del cable hasta el siguiente marcador de cable espere a que se estabilice y tome otra lectura.

• Continuar de esta manera hasta que se alcanza el marcador de la parte superior, saque el inclinómetro fuera del agujero gire la sonda 180 grados, entonces baje de nuevo la sonda y repita la toma de datos.

De acuerdo a lo anterior y tomando la información del fabricante del sensor se tiene el sistema de precisión normal de la sonda de +- 7mm cada 30 metros.

Todos los datos anteriormente nombrados alimentan la base de datos (Documento

de Excel) manejada por el convenio 430-2016 en la cual están formuladas las

distintas hojas de cálculo para cada elemento de monitoreo la cual se denomina

elementos de control la cual fue desarrollada por el Ing. William Salamanca en la

cual podemos consultar la dinámica de los datos entregados por los elementos de

control desde el año 2017, donde podemos encontrar distintas tablas dinámicas las

cuales muestran entre otras las diferencias de lecturas horizontal y vertical de los

datos tomados por la topografía en los deslizamientos del Espino y la Carbonera,

control de extensómetros, control de inclinómetros con detalles uno a uno de los

movimientos máximos por campaña y comparación histórica de los datos, análisis

de las zonas homogéneas, observaciones a los dos deslizamientos y sus

correspondientes zonificaciones, control de vertimientos y finalmente la atabla

dinámica conde se analizan todos los datos de los diferentes monitoreos de la

instrumentación la cual de acuerdo a estos nos entrega el índice de alerta (IA), este

de acuerdo a los parámetros de umbral y tolerancia máxima establecida indicara

con colores dependiendo el nivel de alerta alcanzado siendo estos verde, amarillo

o rojo.

Para esta propuesta de SAT se definieron umbrales para cada uno de los

parámetros medidos. Tabla 15 Umbrales para la instrumentación

Parámetro de

medición

Umbral

Planimetría 7,8cm/mes

Page 98: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

90

Tabla 16 Índice de alerta para la instrumentación

Altimetría 6,5cm/mes

Inclinometría 7mm/30mm/mes

Extensómetros Evolución grieta (si/no)

Hallazgos si/no

ELEMENTO INDICE DE

ALERTA

BAJA MEDIA ALTA

Planimetría Medición /

Umbral

< 0,5 0,5 – 1,0 > 1,0

Altimetría Medición /

Umbral

< 0,5 0,5 – 1,0 > 1,0

Inclinómetro Medición /

Umbral

< 1,0 1,0 – 2,0 > 2,0

Extensómetro Medición /

Umbral

No = NA

Sin evolución

=1

Con

evolución =2

Grado de

Alerta

Medición /

Umbral

Verde Amarillo Rojo

Page 99: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

91

Tabla 17 Información gráfica entregada por la base de datos elementos de control en cuanto a la

topografía.

0102030405060708090

100

D2

D3

D4

GPS

5G

PS6

GPS

7U

D14

UD

26U

D27

UD

30U

D31

UD

7D

1U

D3

MC

I-2

1M

CI-

22

M-4

M5

NU

D29

UD

5U

D9

UD

36R

UD

1U

D17

M-6

MC

I-9

MC

I-4

0U

D32

UD

2M

CI-

24

MC

I-4

1M

CI-

42

UD

8U

D21 D

5D

6D

7D

8M

C-1

MC

I-4

M-N

UEV

OG

PS3

M-1

3M

CI-

28

MC

I-3

1M

CI-

5P

-15

UD

4R

UD

3U

D37

UD

1U

D11

UD

24R

UD

2G

PS 4

RU

D12

MC

I-7

UD

39U

D40

MC

I-3

4U

D23

UD

38U

D10

UD

25U

D34 I-

6U

D35

GPS

2A

GPS

3A

GPS

4A

GPS

FC1

GPS

FC2

GPS

FC3

E E1E2 E3 E4E4AE5E6E7 E8 E9 C C1 C2 C4 C5 C6 C7 NA

El Espino La Carbonera NA

Dif

eren

cia

tom

a d

e le

ctu

ra (

mm

)

Elemento de Control

Diferencia toma de lectura Horizontal (mm)

1/03/2020

Page 100: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

92

Tabla 18 detalle tabla dinámica elementos de control, índice de alerta

Page 101: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

93

Imagen 2 Zonificación Final SAT 2020

Imagen 1 Crecimiento de viviendas dentro del polígono

Page 102: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

94

Imagen 3 Índice de Alerta

Los gráficos de Zonificación Final SAT, de crecimiento de viviendas dentro del

polígono e índice de alerta, se obtiene de los datos entregados por la tabla dinámica

elementos de control y contrastada con los elementos SIG que son parte integral de

los objetivos para el convenio 430-2016.

En consideración a los resultados del monitoreo y campañas de recorrido realizado

en el sector altos de la estancia y como insumo para realizar la propuesta del

sistema de alerta temprana se tienen en cuenta los siguientes aspectos.

Que el polígono se encuentra desalojado con algunos asentamientos subnormales

de población en algunos sitios de este.

Que todo el polígono no tiene las mismas dinámicas de movimiento, presentando

distintos niveles de amenaza en algunos sectores con mayor o menor riesgo de

eventos.

Que alguna instrumentación está instalada en sectores habitados donde se

consideró que el riesgo no ameritaba evacuación, pero si observación de la

dinámica de este.

Page 103: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

95

Que el factor económico del convenio es determinante en la instalación de más

instrumentación en el polígono y de la continuidad del monitoreo.

Para la generación del mapa de alerta con los parámetros de medición se definió

por medio de la red de puntos de instrumentación instalados en la zona, calculando

el Indicador de Alerta (IA) por medio de los datos almacenados en la base de datos

del convenio campaña a campaña, la asignación de este indicador está definida por

los umbrales establecidos para cada parámetro de instrumentación, teniendo unas

consideraciones a partir de la experiencia obedeciendo a la confiabilidad y margen

de error de esta medición.

Dentro de los parámetros que se consideraron para la evaluación del índice de

alerta solamente se han contemplado las controladas por el presente monitoreo:

desplazamientos horizontales y verticales en mojones, puntos de control en las

estructuras de contención, tasa de desplazamiento medidas para los Inclinómetro,

puntos de control a grietas con medición de extensómetro.

En los escarpes que se presentan se colocaran extensómetros con el fin de

evidenciar el progreso del movimiento y su velocidad, lo cual será determinante para

el área estructural si estos se encuentran cercanos.

Para esta metodología se consideran los siguientes aspectos:

Se dejó de considerarse el nivel piezómetro, dado que estos instrumentos no están

representando el nivel de precipitaciones en la zona, esto se ve afectado por las

aguas residuales derivadas de las conexiones erradas de la red de alcantarillado y

ocupaciones informales.

Los umbrales definidos en los distintos instrumentos de medición están definidos

por su precisión apoyada en un sistema de control visual en campo.

Para establecer un nivel de alerta para todos los componentes (topográfico,

geotécnico, estructural), se establecieron varios sistemas de control: lecturas de la

instrumentación geotécnica (puntos de control topográfico mojones, inclinómetros,

extensómetros); un sistema de control visual mediante visitas rutinarias, y monitoreo

estructural de la viviendas definidas en el plan de monitoreo, esto obedeciendo a la

confiabilidad de los datos, la evolución de los procesos observados a lo largo del

proyecto y a su periodicidad.

Page 104: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

96

Dentro del componente estructural se calcula la fragilidad de los elementos

expuestos mediante la caracterización de la vivienda (tipo de vivienda, cantidad de

pisos y edad de la vivienda), y monitoreando los daños presentes en la estructura,

relacionando alguna evolución de estos con su entorno.

Se implementa un sistema de alerta de los eventos integrando tres componentes:

- Parámetros de medición

- Conocimiento del riesgo

- Divulgación y comunicación

Los parámetros de medición se evalúan normalmente usando la instrumentación

disponible emitiendo una alerta clasificada en umbrales de forma cuantitativo con

respecto a la incertidumbre o tolerancia del equipo o metodología de medición.

Desde un aspecto técnico se requiere del conocimiento suficiente del riesgo con

respecto a los fenómenos que están provocando esté.

En este sentido se requiere conocer el comportamiento temporal y sobre todo

espacial de este fenómeno.

De acuerdo al resultado de la comparación y cálculo de los datos integrados a la

base de datos Elementos de control de los elementos de monitoreo en cada

campaña, si el resultado del índice de alerta llegase a ser rojo se comunicará a la

entidad encargada en este caso (IDIGER) para que ejecute las actividades

pertinentes.

Las instituciones de gestión del riesgo reaccionan divulgando o alertando a la

población, la cual responde a las estrategias o medidas implementadas para

minimizar las perdidas.

11 CONCLUSIONES El sistema de alerta temprana de deslizamiento para el fenómeno de movimiento en masa del sector Altos de la Estancia, con el monitoreo e inspección visual de la instrumentación instalada, y con el procesamiento de los datos recolectados muestra las alertas generadas por medio de un mapa de alertas SAT procesado mediante plantillas SIG y las investigaciones realizadas, generando información con la cual se informara al IDIGER de cualquier evento significativo para que ellos activen sus planes de atención de emergencias y así evitar muertes y damnificaciones por deslizamiento de tierra.

Page 105: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

97

Gracias al seguimiento y actividades desarrolladas en el marco de los contratos que

han venido interviniendo en la zona de Altos de la Estancia, las cuales en un

principio llevaron a la reubicación de muchas viviendas dentro de las zonas 1 y 2

del polígono de riesgos, se ha podido determinar que el polígono en sus tres zonas

ha mostrado un comportamiento estable y sin aumentar en estos últimos años de

manera significativa, de tal manera que se puede decir que la zona 3 del polígono

de riesgo no debe ser evacuada aun, ya que no se han presentado lecturas por

fuera de los umbrales establecidos en la instrumentación instalada dentro de la

misma.

Aunque en el monitoreo de la instrumentación se han encontrado valores por

encima de los umbrales, estos han sido manejados con prudencia sin activar el

sistema de alerta temprana ya que han sido detectados en zona ya evacuadas o en

zonas donde no representan riesgo para que se afecten estructuras y con ello vidas

humanas.

Se ha catalogado el sector como un deslizamiento traslacional con corona

retrogresiva, con presencia de deslizamientos superficiales de suelo, procesos de

remoción en masa laterales lentos evidenciados en solifluxión y reptación de la parte

intermedia y baja, con flujos puntuales de suelo y detritos.

De acuerdo con la interpretación multitemporal morfométrica se concluye y ratifica

que las variaciones espaciales aumentaron en frecuencia y número de escarpes

erosivos y mayor evolución de procesos morfodinámicos menores en el segmento

Deslizamiento principal (zona intermedia y pie), aumento de hundimientos con

escarpes estructurales a abultamientos múltiples, lóbulos de solifluxión (Espino) con

grietas de distensión y con vectores de avance progresivo hacia el NE-E tanto para

la Carbonera como para el Espino.

Los resultados de la instrumentación IUD7, IUD4, IUD9, IUD5, IUD6, IUD11 y IUD15

asocian movimientos de tipo rotacional, puntuales y de carácter superficial, en

suelos residuales de la Formación Guaduas, depósitos coluviales y mixtos. La

condición favorable para la evolución de los procesos de remoción en masa se

vincula con los flujos de agua libre por vertimientos antrópicos en el sector E2, E3,

E4 y E8; en tanto esta condición no se controle, los procesos aumentaran en

frecuencia y magnitud, con la potencialidad de generar un desplazamiento de mayor

velocidad y que desplace los materiales coluviales y de suelo residual hacia la parte

baja del Espino.

Page 106: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

98

A diferencia del sector El Espino en la Carbonera, los procesos de remoción en

masa corresponden a deslizamientos múltiples planares y combinados en la parte

alta que involucra los horizontes entre los depósitos de ladera y los suelos

residuales detonados por la saturación de los mismo por la acumulación de agua de

origen antrópico. Evidencia avance retrogresivo, la corona y el escarpe principal con

presencia de grietas en dirección NW y perpendiculares a la dirección del

deslizamiento. Estas grietas presentan una longitud media de 19 metros. Presenta

un mecanismo de falla rotacional en los depósitos coluviales. También se

caracteriza por la presencia de escarpes escalonados que evidencian un avance

retrogresivo del movimiento.

En la parte intermedia y baja en el sector Espino particularmente en el mapa de

zonificación geotécnica incluye las zonas C2, C3 y C5, los procesos de remoción en

masa varían entre flujos de suelo, detritos y de tipo planar (superficie de ruptura

profunda). Sin embargo, en el análisis multitemporal los flujos han evolucionado en

el sector C3 a procesos rotacionales múltiples que incluyen como predominio

litológico los suelos residuales y coluvios.

Los desplazamientos profundos evidenciados en el IUD8 y el IUD3 se estima que

están relacionados con el flujo subterráneo entre las areniscas cuarzo feldespáticas

de geometría tabular, muy fracturadas; esta condición y las zonas de falla favorece

que el flujo migre por la zona de la falla Carbonera concentrándose en la parte

deformada además por plegamiento local identificado en el IUD3, en el pie del

deslizamiento. Las condiciones geomecánicas de fracturamiento y deformación

geológico estructural influye en la respuesta de desplazamientos.

Dados los resultados de las mediciones del I6, es conveniente continuar con

seguimiento geológico geotécnico, teniendo en cuenta que corresponde a un

escarpe tectónico por el trazo de la Falla La Carbonera Sur con pendientes

abruptas, con procesos de remoción en masa tipo flujos de detritos y rocas.

En cuanto al sistema de alerta temprana SAT, se concluye que la instrumentación

base para el monitoreo y seguimiento al fenómeno de remoción en masa de altos

de la estancia son los inclinómetros ya que estos son los instrumentos más precisos

por ahora instalados, ahora bien, la demás instrumentación seguirá siendo

monitoreada, tabulada y sus datos aportaran de acuerdo con los umbrales y

ponderaciones declarados para cada uno.

Page 107: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

99

Teniendo en cuenta los asentamientos de viviendas subnormales que han venido

presentándose en el polígono y a el aumento de ellos en determinados sectores,

según los mapas de riesgo que se han podido generar se debe tener especial

atención a los inclinómetros

IUD1 Ubicado en la zona de deslizamiento la Carbonera parte alta zonificación C1

IUD6 Ubicado en la zona de deslizamiento el Espino parte media baja zonificación

E5

IUD6 Ubicado en la zona de deslizamiento el Espino parte media alta zonificación

E8

IUD12 Ubicado en la zona de deslizamiento la Carbonera parte alta zonificación C8

IUD15 Ubicado en la zona de deslizamiento el Espino parte baja zonificación E10

Adicional a estos tenemos el inclinómetro IUD8 ubicado en la zona de deslizamiento

la carbonera zonificación C1 que no han sido evacuadas.

También tenemos el IUD 7 que se encuentra fuera del polígono en la parte alta del

deslizamiento el Espino zonificación E1 dentro del entorno urbano y rodeado de

viviendas.

Para finalizar esta el inclinómetro I06 el cual se encuentra ubicado en la zona de

deslizamiento la Carbonera, zonificación C7 muy cerca de viviendas que se

encuentran en el perímetro del polígono.

11.1 Limitaciones Al tratarse de un convenio interadministrativo el cual ya llego a su final, se desconoce cuál será el futuro de los monitoreos y seguimiento por parte de la entidad contratante IDIGER al fenómeno de remoción en masa del sector altos de la estancia. Tratándose de un sistema que requiere de constante monitoreo y lectura de la instrumentación de manera presencial se evidencia una falencia al no poder hacer el monitoreo y control de forma remota. Por tratarse del área de estudio de un espacio en teoría evacuado y desalojado por los riesgos ya establecidos, la comunidad continúa ingresando en el polígono y en algunas ocasiones causan daños a la instrumentación instalada lo cual genera errores en las lecturas de las mediciones o en algunas ocasiones la imposibilidad de realizarlas. Adicionalmente en algunos asentamientos de viviendas subnormales que se han venido dando la comunidad allí establecida no ve con buenos ojos las actividades de monitoreo y en algunos casos no se han podido realizar por amenazas.

Page 108: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

100

12 RECOMENDACIONES

Se recomienda plantear una metodología que permita calcular los volúmenes de

agua aportados por vertimientos al terreno y evaluar las afectaciones por

inestabilidad que generan como factor detonante.

De acuerdo a los desplazamientos monitoreados por parte de los inclinómetros IUD

4 e IUD 2 se recomienda:

Instalar un extensómetro en el escarpe EC 9 para monitorear el movimiento

retrogresivo del escarpe principal y llevar un control de altura y longitud para

determinar si es el causante de las deformaciones obtenidas en el inclinómetro IUD

2.

Se sugiere realizar un inventario con levantamiento topográfico de los pozos,

tuberías y demás redes existentes dentro del polígono de seguridad de tal forma

que se pueda realizar un mejor control y seguimiento a los vertimientos y zonas

húmedas con el fin de sellar los puntos de vertimientos que se encuentran activos

a la fecha y así mitigar la condición de equilibrio limite que se presentan en las

superficies de falla más críticas de acuerdo al análisis descrito previamente.

Se recomienda la instalación de puntos fijos o guías para la medición de la altura de

los escarpes principales para así dar un mejor análisis de datos, comparándolos con

los recolectados en las campañas anteriores.

Se recomienda la implementación de nuevas herramientas para la recolección de

datos en campo tales como aplicaciones ArcGis tipo Collector y Survey 123, las

cuales brindan ventajas como funcionamiento offline, mejor precisión en la

ubicación geográfica de la información y un procesamiento de datos mucho más

rápido.

13 REFERENCIAS Alfonso M Ramos, M. G. (2015). Analisis descriptivo de procesos de remocion en

masa en Bogotá. Obras y Proyectos, 63-75. Ambiente, C. e. (2011). Monitoreo topografico, geotecnico y estructural para el

seguimiento del movimiento en masa de la zona de lato riesgo del sector

Page 109: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

101

Altos de la Estancia dela localidad de ciudad Bolicar , en la ciudad de Bogot´pa D.C. Bogotá.

Angie Carolina Sierra Castillo, K. A. (2019). Guia metodologica para la recoleccion de datos, evaluacion, monitoreo, seguimiento e informe de gestion del riesgo en remocion de masas. Bogotá: Universidad de la Salle.

Aristizabal, E. (2010). Sistema de alerta temprana por movimiento en masa inducidos por lluvia para el valle de aburrá, Colombia. Medellín: Escuela de Ingenieria de Antioquia.

Colombiano, S. G. (2015). Bogotá. Desastres, U. N. (2016). Guia para la implemntacion de sistemas de alerta

temprana. Bogotá, Colombia. estancia, C. A. (2007). Elaborar los diseños detallados, presupuestos y

especificaciones técnicas para la construcción de las obras de mitigación de riesgos requeridas en el sector de Altos de la Estancia de la Localidad de Ciudad Bolívar, en la Ciudad de Bogotá, D.C. Bogotá.

FOPAE. (2011). Monitoreo geotecnico especializado en el secor altos de la estancia. Bogotá.

Frederik, T. J. (2005). Ciencias de la tierra, introduccion a la geología fisica. Madrid: Pearson Education .

Fredy Alberto Moreno Grande, J. R. (2019). Determinacion del nivel de amenaza y sistema de alerta temprana para el fenomeno de remocion en masa dell sector altos de la estancia. Bogotá: Universidad distrital francisco jose de Caldas.

Granados, E. (2004). estudio de riesgo y medidas de mitigación en el sector altos de la estancia de la localidad de ciudad bolívar en la ciudad de Bogo. Bogotá.

GTZ, P. M. (2007). Guia para la gestion local del riesgo. El salvador. Gutierrez, d. e. (2018). sistema de alerta temprana por movimiento en masa por

lluvia para ciudad Bolivar, Colombia. Bogotá: Ingenieria Solidaria. IDIGER. (2013). Altos de la estancia un ejemplo de resiliencia. Bogotá. IDIGER. (2014). Recuperación integral del sector Altos de la Estancia. Bogotá: Blog

virtual. L. Bravo, R. H. (2010). Desarrollo de un sistema de alerta temprano comunitario en

el estado Vargas. Caracas. Leon Duque Henao, J. H. (2013). Diseño de un sistema de alertas tempranas para

deslizamientos detonados por lluvia. Medellin: Universidad San Buenaventura.

María, F. B. (2010). Nivelacion de terrenos por regresion tridimensional. España: UNED.

Minas, M. d. (2015). GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA. Bogotá.

Ministerio de minas, s. G. (2015). Guia Metodologica para estudio de amnenaza, vulnerabilidad y riesgos por movimientos en masa . Bogotá: Coleccion Guis y mnauales.

Newhall, P. y. (1996 y 1998). El monte Pinatubo, un caso exitoso de alerta temprana. Filipinas.

Page 110: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTO PARA EL ...

102

Pradenas, M. A. (2014). Umbral empírico de deslizamiento por precipitación para la provincia de Concepción. Concepción : Trabajo de Grado.

rodriguez, M. O. (2015). Analisis comparativo de sistemas de alerta temprana en inidaciones y desluzamientos de cuatro ciudades Colombianas. Una propuesta de mejora para Bogotá. Manizales: Universidad de Manizales.

Servicio Geologico Colombiano. (2017). Clasificacion de movimientos en masa y su distribucion en terrenos geologicos de Colombia. Bogotá: Publicaciones especiales geológicas.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA;. (2015). GUÍA METODOLÓGICA, para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia .

Suarez, J. (2009). Deslizamientos - Analisis geotecnico. Colombia. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, C. (2013). Aunar esfuerzospara

realizar el monitoreo topografico y estructural para el seguimineto del movivmiento en masa del sector de altos de la estancia de la localidad de Ciudad Bolivar. Bogotá: Universidad Distrital.

Valvuena huertas Danzur Aristoteles, S. L. (2017). Planeación Y Seguimiento De Los Procesos De Instrumentación Para El Monitoreo Y Control Geotécnico Del Fenómeno De Remoción En Masa Del Sector Altos De La Estancia. Estudio Del caso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Yabar, D. (2014). Metodología para la planificación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) a inundaciones para la región de Madre de Dios, Perú. Turrialba: Tesis de Maestria Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Yara Acevedo Cesar, T. B. (2018). seguimiento y analisis de los procesos de instrumentacion para el monitoreo y conrol geotecnico del fenomeno de remocion en masa del sector altos de la estancia. Bogotá: universidad Francisco José de Caldas.