SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf ·...

81
Conocimiento que transforma SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN CONACYT UN COMPONENTE PRIMORDIAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Transcript of SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf ·...

Page 1: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

Conocimiento que transforma

SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS

DE INVESTIGACIÓN CONACYT

UN COMPONENTE PRIMORDIAL PARA LA CONSOLIDACIÓN

DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Page 2: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de
Page 3: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

DIRECTORIO

Dr. Enrique Cabrero MendozaDirector General

Dr. Sergio Hernández VázquezDirector Adjunto de Centros de Investigación

Dra. Julia Tagüeña PargaDirectora Adjunta de Desarrollo Científico

Dr. Federico Graef ZiehlDirector Adjunto de Desarrollo Regional

Mtro. José Antonio Lazcano PonceDirector Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación

Dr. Miguel Adolfo Guajardo MendozaDirector Adjunto de Planeación y Evaluación

Mtra. María Dolores Sánchez SolerDirectora Adjunta de Posgrado y Becas

Dr. Víctor Gerardo Carreón RodríguezOficial Mayor

Lic. Miguel Gómez Bravo TopeteTitular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Dr. Julio César Ponce RodríguezCoordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica

Dr. Jesús Arturo Borja TamayoDirector de Cooperación Internacional

Page 4: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN CONACYT Un componente primordial para la consolidación de la sociedad y economía del conocimiento

Page 5: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA

Page 6: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

Un componente primordial para la consolidación de la sociedad y economía del conocimiento

Page 7: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

Primera edición, 2018

DR © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Av. Insurgentes Sur 1582 Colonia Crédito Constructor Alcaldía Benito Juárez 03940 Ciudad de México www.conacyt.gob.mx

Impreso en México / Printed in Mexico

Page 8: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

7

ÍNDICE

Presentación 9

1. Introducción 13

2. Evolución del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt: 1970-2014 17

2.1. Llevando capacidades científicas a regiones rezagadas del país: el desarrollo del Subsistema Científico 19

2.2. Fortaleciendo las capacidades tecnológicas: el desarrollo del Subsistema Tecnológico 22

2.3. Aportación de conocimiento al desarrollo social y la política pública: Subsistema Social 24

3. Consolidación del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt: 2014-2017 27

3.1. Las Coordinaciones como instrumento para generar sinergias 273.2. Nuevas estrategias para promover la aplicación práctica del

conocimiento: alineación temática 293.3. Los Consorcios de Investigación como mecanismo para

promover el trabajo transdisciplinario 37

4. El Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt a sus 25 años 39

4.1. Infraestructura científica y tecnológica 394.2. Formación de capital humano 514.3. Capacidades de vinculación 564.4. Comunicación pública de la ciencia 614.5. Excelencia académica y áreas de conocimiento 624.6. Colaboración internacional 68

Page 9: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

5. El futuro de los Centros Públicos de Investigación Conacyt 735.1. La gestión del Sistema de Centros Conacyt 735.2. El Sistema de Centros como pieza clave en la consolidación de una

sociedad y una economía basadas en el conocimiento 75

Page 10: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

9

ESTRATEGIA EDITORIAL “CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA”

PRESENTACIÓN

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es la institu-ción del Estado mexicano responsable de coordinar las estrategias en ciencia, tecnología e innovación del gobierno federal, y asesorar

al Ejecutivo en la materia. Desde su creación en 1970, el Conacyt ha ade-cuado y reforzado los mecanismos y herramientas con las que cuenta para cumplir con su objetivo último, que es generar las condiciones para que México transite a una economía y sociedad basadas en el conocimiento. Consolidar esta transición permitirá que todas las personas que habitan el país disfruten de mayores niveles de bienestar.

La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de la forma en la que el Consejo articula su quehacer institucional en cinco pilares o vertientes de acción, entrelazadas entre sí. En primer lugar, el Conacyt busca garantizar la generación de conocimiento a través de dos estrategias, principal-mente: por un lado, la formación y consolidación de capital humano altamente especializado en todas las áreas del conocimiento científico y tecnológico. Por el otro, el mejoramiento de la infraestructura científica, tecnológica y para la innovación del país, tanto física como digital, a disposición de las personas.

Específicamente, la generación de conocimiento puede darse por dos vías. El Conacyt puede crear conocimiento de manera directa, principalmente a tra-vés de su Sistema de Centros Públicos de Investigación, que abarca diversos ámbitos del conocimiento y en años recientes ha impulsado fuertemente la convergencia de distintas disciplinas. O puede promover indirectamente su generación, al incentivar a los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecno-logía e Innovación a producirlo. En esta segunda vía, destaca la estrategia de

Page 11: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

10

desarrollo regional, mediante la cual el Consejo promueve la transformación científica y tecnológica en todo el país y el cierre de brechas existentes; asimis-mo, la vinculación estratégica con el sector productivo, al reconocer que avan-zar con paso firme hacia la economía del conocimiento, requiere necesariamen-te del involucramiento y trabajo conjunto de todos los actores del ecosistema científico, tecnológico y de innovación del país. Por último, la participación de México en el concierto de naciones resulta igualmente importante, pues histó-ricamente, la ciencia y la innovación han sido tareas internacionales.

“Conocimiento que transforma” constituye un esfuerzo por dar a conocer las formas en las cuales el Conacyt cumple con su mandato legal. Si bien todos los libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes de acción, es posible apreciar que, invariablemente, todas y cada una de éstas tienen puntos de convergencia que caracterizan un quehacer institucional coordinado, que maximiza el uso de los recursos públicos.

El libro correspondiente a capital humano describe los esfuerzos de forma-ción y consolidación de recursos humanos altamente calificados. Desde una perspectiva histórica se aborda la evolución de las grandes estrategias del Co-nacyt –como el Programa de Becas y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad–, y de las más pequeñas y recientes, pero igualmente valiosas al tiempo que atienden a nichos y grupos poblacionales específicos: éste es el caso de los programas para mujeres indígenas o madres jefas de familia. Al hablar de consolidación, el texto refiere por supuesto la estrategia más importante y de mayor arraigo en este tema: el Sistema Nacional de Investigadores; e igualmen-te el Programa de Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, una estrategia innovadora implementada en la presente Administración, con la finalidad de abrir espacios para que las personas recién graduadas de programas de Doc-torado, inicien una trayectoria académica sólida y se conviertan en un buen soporte para su incorporación al Sistema Nacional de Investigadores.

Reconociendo la importancia de que la masa de científicos y tecnólogos for-mados en las mejores universidades mexicanas y en el extranjero, cuenten con los espacios adecuados e insumos necesarios para trabajar, el Conacyt ha reali-zado en los últimos años esfuerzos importantes para mejorar la infraestructura científica y tecnológica, física y digital, del país. Así, el texto correspondiente a infraestructura da cuenta de la evolución de estrategias como los Laboratorios Nacionales, cuya cobertura geográfica se ha incrementado significativamente en los últimos años; así como el uso compartido de las grandes instalaciones en México –como es el caso del Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”– y en el mundo, como las de la Organización Europea para la Investigación Nu-

Page 12: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

11

clear, donde nuestros científicos interactúan con sus pares de otros países, para estudiar diversos aspectos de la física fundamental.

En cuanto a la infraestructura digital, se hace mención del Consorcio Na-cional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, el cual contiene un acervo nutrido de artículos, libros, bases de datos, etc., y de la estrategia de ciencia abierta y sus componentes, como revistas nacionales, Repositorios –el Nacional y los Institucionales– y el Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

El libro de desarrollo regional da cuenta de la vinculación de las entida-des federativas con el aparato productor del conocimiento. En este marco, se analizan no sólo las distintas acciones implementadas para la generación de conocimiento en beneficio de las entidades federativas; sino también del cierre de brechas y disparidades entre éstas. Todo ello aprovechando los contextos y capacidades locales, a través de instrumentos como las Agendas Estatales de Innovación, los Fondos Mixtos y el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación. En este texto se analiza también la implementación local de las distintas estrategias y programas del Conacyt, como el Programa de Becas, el Sistema Nacional de Investigado-res, el Programa de Estímulos a la Innovación y la Estrategia de Consorcios de Centros Públicos de Investigación, y su impacto en la disminución de las disparidades.

Puesto que la generación de conocimiento se enriquece con la vinculación de nuestro país con el exterior, existe un libro dentro de la Colección que da cuenta de todas las acciones realizadas desde el Conacyt en este sentido. En éste se detalla el proceso de reorganización ocurrido al interior del Consejo para fortalecer el área encargada de la cooperación internacional, y de la defi-nición de socios estratégicos para maximizar el impacto de los recursos inver-tidos. Se mencionan los principales logros y aciertos, así como las asignaturas que quedan pendientes y las áreas de oportunidad que existen para acercar a México a los países más desarrollados, de los cuales podemos aprender muchas cosas, y a los menos desarrollados, con quienes podemos compartir nuestros logros y avances.

Un último libro aborda la evolución del Sistema de Centros Públicos de Investigación, el cual constituye la principal herramienta en la producción di-recta del conocimiento. El libro explica la lógica de creación, organización y operación de cada uno de los Centros que conforman el Sistema y su progreso en el tiempo. Se explican también los esfuerzos de reorganización encaminados a generar las condiciones para el trabajo conjunto, la cooperación y la trans-

Page 13: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

12

disciplinariedad, a través de los esquemas de Coordinaciones y Consorcios. En el texto se explica el surgimiento de los Programas de Investigación de Largo Aliento (pila) y las Estrategias de Centros para la Atención Tecnológica a la In-dustria (ecati), ambos programas de colaboración de largo alcance en el plano científico y tecnológico, respectivamente.

Históricamente, hemos constatado que la ciencia, la tecnología y la innova-ción, son los motores que impulsan a las sociedades en su camino hacia el desa-rrollo y la prosperidad. Los países que han privilegiado el desarrollo científico y tecnológico y han dirigido sus esfuerzos para fomentar la investigación y la innovación, son precisamente los que hoy ofrecen mayores niveles de bienestar a su población. El conocimiento transforma.

Con esto en mente, y como dan cuenta los libros de la Colección, en los últimos años el Conacyt ha fortalecido los programas que en el pasado han mostrado su solidez y efectividad para impulsar el desarrollo científico y tec-nológico del país; y al mismo tiempo ha puesto en marcha nuevas estrategias para acelerar la transición de México hacia la sociedad y la economía del cono-cimiento.

Consolidar esta transición requerirá del esfuerzo conjunto de todos los ac-tores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El trayecto es aún largo, pero estoy cierto que estamos en la ruta correcta para convertir a nuestro país en una sociedad avanzada del conocimiento.

EnriquE CabrEro MEndoza Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciudad de México, octubre de 2018

Page 14: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

13

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el informe El mundo y la ciencia hoy (2015) de la Unesco, el gasto en investigación y desarrollo en el mundo ha crecido de forma más rápida que la misma economía. Aunado al hecho que

cada vez son más los países que han incorporado el tema de ciencia, tecnología e innovación (cti) en sus agendas nacionales, el contexto político y los retos medioambientales recientes también han contribuido a este cambio, al igual que la búsqueda de una estrategia de crecimiento económico sostenible basado en el conocimiento científico y en el desarrollo tecnológico.

Diversos países de ingresos medianos y bajos, entre ellos México, han in-cluido en su planeación de largo plazo (al año 2020 o 2030) el objetivo de elevar su nivel de ingresos a través de tres estrategias generales: mejor gestión, crecimiento más inclusivo y sostenibilidad medioambiental. Esto con el pro-pósito de favorecer el entorno empresarial y la inversión exterior, contribuir a reducir los niveles de pobreza y desigualdad, así como proteger los recursos naturales de los que dependen la mayoría de estas economías.

En términos generales, se reconoce que una mayor inversión del Estado en personal y actividades de investigación científica y tecnológica generará una mayor disposición por parte de las empresas privadas para invertir en investi-gación y desarrollo. Más aún, la proporción del gasto bruto en investigación y desarrollo empresarial (inversión privada) tiende a ser superior en economías más centradas en un modelo de competitividad industrial basado en la tecnolo-gía, tal como ha sucedido en países como la República de Corea y China.

Razón por la cual, y siguiendo una lógica de desarrollo sostenible, en países de Latinoamérica se ha dado un mayor respaldo a sectores estratégicos tales como la agricultura, energía, tecnologías de información y comunicación (tic), desarrollos en biotecnologías y nanotecnologías. En México, por su parte, estas prioridades fueron plasmadas en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología

Page 15: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

14

e Innovación (PECiTI 2014-2018), el cual se encuentra alineado a la Meta Na-cional del Plan Nacional de Desarrollo (pnd 2013-2018) denominada México con Educación de Calidad. Meta en la que se estableció como objetivo general el “hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible”.

El Sistema de Centros Públicos de Investigación (cpi) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) representa para nuestro país un activo es-tratégico para lograr este objetivo. Sin duda alguna, es uno de los actores más relevantes para la generación de conocimiento y tiene una gran incidencia en el diseño de estrategias para el desarrollo económico y social de México. Su calidad, vocación e infraestructura científica de vanguardia hacen del Sistema de Centros Conacyt un referente indiscutible para la toma de decisiones que contribuya a la solución de los grandes problemas nacionales.

Hoy día, esta red se integra por 26 Centros Públicos de Investigación y un Fideicomiso. Su quehacer se enmarca dentro de los cuatro ejes fundamentales que orientan las acciones de estos centros para la generación y transferencia de conocimiento, formación de capital humano altamente especializado, así como la difusión pública de la ciencia, tecnología e innovación.

Figura 1.1. Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt. Ejes fundamentales.

Por su parte, el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh) es un fideicomiso federal administrado por el Banco de México. A pesar de que el Fiderh no realiza directamente las actividades previamente mencionadas, éste constituye una pieza fundamental dentro del sistema científico nacional. Su misión es colaborar con financiamiento para la formación de recursos humanos altamente calificados en beneficio de México.

Page 16: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

15

En su conjunto, el Sistema de Centros Públicos de Investigación es la he-rramienta de política pública que tiene el Estado no sólo para fomentar la ge-neración y transferencia de conocimiento, sino para promover su apropiación social, así como la formación de personal altamente especializado que en su conjunto contribuyan a avanzar la ciencia, la tecnología e innovación en el país.

Page 17: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de
Page 18: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

17

2. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN CONACYT: 1970-2014

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se creó por decreto presidencial el 29 de diciembre de 1970. En los primeros años, el Conacyt dependió directamente de la Presidencia de la República;

posteriormente, entre 1979 y 1992, estuvo sectorizado en la entonces Se-cretaría de Programación y Presupuesto. Luego, de 1992 a 2002, formó parte de la Secretaría de Educación Pública. Fue entonces que la red de centros conformados hasta ese momento, se conocería como Sistema de Centros sep-Conacyt. En 2002, derivado de la promulgación de la primera Ley de Ciencia y Tecnología, el Conacyt vuelve a depender directamente de la Presidencia de la República.

Figura 2.1. Instalaciones del Conacyt a inicios de la década de los setentas.

La creación de los Centros Públicos de Investigación (cpi) se ubica, princi-palmente, entre los años de 1970 y 1990. El último de estos centros, el Insti-tuto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (ipicyt), fue establecido en el año 2000.

Page 19: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

18

Figura 2.2. Línea de tiempo de creación de los Centros Públicos de Investigación Conacyt.

Todos los Centros Conacyt son entidades paraestatales, cuyo diseño insti-tucional observa características específicas relacionadas con su tamaño, grado de especialización temática, número de subsedes y tipo de personal, así como figuras jurídicas tales como fideicomisos, asociaciones y sociedades civiles, or-ganismos públicos descentralizados y una sociedad anónima. Estas diferencias se deben, por un lado, al entorno particular que había al momento de su crea-ción; a saber, la atención a determinados proyectos estratégicos, la formación de capital humano altamente especializado en áreas particulares, o la atención a iniciativas de subsectores productivos específicos tanto manufactureros como de producción de alimentos. Por el otro, también se deben a su origen histórico al ser en algunos casos, por ejemplo, resultado de la transformación de otras instituciones. Vale la pena señalar que varios de estos centros han tenido mo-dificaciones, ya sea en cuanto a su nombre o forma jurídica respecto de la que tenían inicialmente.

Sin importar el cómo surgieron o su estructura jurídica, la construcción de lo que hoy en día es el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt tuvo cuatro objetivos históricos. Estos fueron llevar capacidades científicas de alto nivel a regiones rezagadas del país, fortalecer las capacidades tecnológi-cas de alta especialización en apoyo a sectores productivos clave, promover la aportación de conocimiento al desarrollo social y la política pública, así como formar capital humano de excelencia en sus áreas de especialización. En con-gruencia con estos objetivos, desde su creación y hasta el año 2014, el Sistema de Centros estuvo organizado en tres subsistemas denominados científico, tec-nológico y social.

Page 20: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

19

Figura 2.3. Subsistemas del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt.

Más adelante, como parte de su proceso de consolidación, el Sistema de Centros evolucionó de una organización, cuyos centros estaban agrupados en tres subsistemas, a otra bajo un esquema de cinco coordinaciones. Con esto se pretendía que los centros, en cada una de las coordinaciones, pudieran alinear de manera más eficiente sus agendas de investigación e ir fortaleciendo sus ca-pacidades a través de colaboraciones multi, inter y transdisciplinarias conforme a un modelo de consorcios de investigación. Asimismo, se buscó que la diná-mica de los centros se adaptara a las necesidades actuales del país, en sintonía con las tendencias mundiales del quehacer científico y tecnológico. Esto, con el fin último de que el Sistema de Centros contribuyera a que México transite a una sociedad y economía basadas en el conocimiento.

2.1. LLevando capacidades científicas a regiones rezagadas deL país: eL desarroLLo deL subsistema científico

El Subsistema Científico estaba integrado por diez centros. Cuatro de estos correspondían al campo de las ciencias físicomatemáticas, cuatro al de ciencias

Page 21: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

20

biológicas y manejo de recursos naturales; mientras que los dos centros res-tantes eran multidisciplinarios. Todos estaban ubicados fuera del área metro-politana de la Ciudad de México. En su origen, compartían el interés científico de grupos pequeños de investigadores pertenecientes a instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y el Instituto Politécnico Nacional (ipn), quienes en diferentes momentos dejaron sus instituciones para atender regiones académicamente aisladas.

El primer centro que se creó, no sólo del subsistema científico, sino de todos los que hoy conforman el Sistema de Centros, fue el Instituto Nacio-nal de Astrofísica, Óptica y Electrónica (inaoe), en 1971. Tuvo su origen en la transformación del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, Puebla, con la consigna de atender la necesidad de formación de investigadores espe-cialistas en electrónica, óptica y áreas afines, así como fortalecer el estudio de la astrofísica. Este centro cuenta con una subsede en Cananea, Sonora y otra en Ciudad Serdán, Puebla. Actualmente, el inaoe también trabaja temas de ciencias computacionales.

En el tema de recursos naturales, uno de los centros de investigación que desde su concepción fue diseñado como multidisciplinarios fue el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (cicese). Fue creado en 1973, con sede en Ensenada, Baja California. Actual-mente, tiene otras subsedes en La Paz, Baja California Sur; Apodaca, Nuevo León y Tepic, Nayarit. Su naturaleza respondió a un periodo de intensa activi-dad tectónica y sísmica en la península de Baja California y del Golfo de Cali-fornia y, por ende, a la necesidad de desarrollar instrumentación electrónica y óptica en apoyo a la Unam y a la investigación oceanográfica y geofísica.

En 1974, el Instituto de Ecología (Inecol) fue el primero con oficinas en el Museo de Historia Natural en Chapultepec, Ciudad de México, para luego trasladarse en 1989 a Xalapa, Veracruz. Tiene dos subsedes, una en Aldama, Chihuahua y otra en Pátzcuaro, Michoacán. En este centro se abordan temas sobre ecología y diversidad biológica.

Al año siguiente, en 1975, se estableció el Centro de Investigaciones Bioló-gicas del Noroeste (Cibnor). Su creación obedeció a un acuerdo del gobierno del Estado de Baja California Sur con la Secretaría de Educación Pública (sep ) y el Instituto Politécnico Nacional (ipn) para el establecimiento en la región de instituciones de educación superior en el campo de las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales. En una primera etapa, fue llamado Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz (cib), pero en 1994 el nombre fue modificado a Cibnor. Actualmente, cuenta con cuatro subsedes:

Page 22: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

21

en Hermosillo y Guaymas, Sonora; en Guerrero Negro, Baja California y en Tepic, Nayarit.

Más adelante, en 1979, se crea el Centro de Investigación Científica de Yu-catán (cicy) en Mérida, Yucatán. Tiene una subsede en Cancún, Quintana Roo. Su principal consigna fue la de apoyar a la industria del henequén, además de fomentar las agrociencias y las ciencias ambientales, la investigación en temas de materiales y energía renovable. En el año 2000, por decreto presidencial, el cicy se transformó en Centro Público de Investigación.

En 1980, se fundaron dos centros enfocados en disciplinas científicas es-pecíficas. El primero fue el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), con sede en Guanajuato, Guanajuato. Actualmente, cuenta con subsedes en Aguascalientes, Aguascalientes; Apodaca, Nuevo León y Zacatecas, Zacatecas. El segundo fue el Centro de Investigaciones en Óptica (cio), ubicado en León, Guanajuato y con una subsede en Aguascalientes. Además de fortalecer sus principales disciplinas (matemáticas y óptica), ambos centros han logrado apli-car sus enfoques, metodologías y herramientas científicas para la resolución práctica de problemas en el sector productivo, académico y científico.

Por su parte, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (ciad) fue establecido en 1981, con sede en Hermosillo, Sonora. Tiene subse-des en Culiacán y Mazatlán, Sinaloa; en Cuauhtémoc y Delicias, Chihuahua; en Guaymas, Sonora y en Tepic, Nayarit. Su instalación tuvo el claro propósito de responder a la problemática del sector alimentario de México en los ámbitos de producción, conservación, calidad y comercialización de los alimentos; así como en áreas de salud y desarrollo biológico del ser humano, y la repercusión social y económica de los procesos de desarrollo económico. En el año 2000, la Asamblea de Asociados autorizó la constitución del ciad como Centro Público de Investigación con nuevos estatutos, al amparo de la Ley para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica.

El Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) fue creado en 1994, con un enfoque multidisciplinario y de alta especialidad. Tiene su sede en Chihuahua, Chihuahua y cuenta con una subsede en Apodaca, Nue-vo León o otra en Durango, Durango. Este centro surgió con la misión de realizar investigación, desarrollo e innovación en materiales, energía y medio ambiente.

Finalmente, el centro más joven del sistema es el Instituto Potosino de In-vestigación Científica y Tecnológica (ipicyt). Fue creado en el año 2000 y tiene su sede en la ciudad de San Luis Potosí. Su creación estuvo motivada en el afán de contribuir a la región en las áreas de ciencias naturales y exactas, así como

Page 23: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

22

para el desarrollo de tecnologías vinculadas a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

2.2 fortaLeciendo Las capacidades tecnoLógicas: eL desarroLLo deL subsistema tecnoLógico

El Subsistema Tecnológico agrupaba a ocho centros conformados alrededor de necesidades de sectores productivos específicos, por lo que se buscó ubicarlos en regiones del país que tuvieran un rápido desarrollo económico. Por tratar-se de centros totalmente vinculados al sector productivo, éstos son altamente dinámicos, lo que les ha permitido ir adaptando su especialidad, distribución geográfica e incluso su denominación en función del mercado.

El primero de los centros tecnológicos el Centro de Investigación e Innova-ción en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), fue fundado en 1974 con el nombre de Fondo de Información y Documentación para la Industria. Cuenta con una subsede en Aguascalientes, Aguascalientes, en la que se encuentra un centro de datos certificado en el nivel TIER III. La creación de este centro buscó responder a las necesidades de las empresas para la moderni-zación de la industria en generación de patentes, diseños y prototipos.

En 1976, se crearon otros tres centros tecnológicos. El primero, el Cen-tro de Investigación y Asesoría Técnica de la Industria del Calzado (Ciatec) se instaló en León, Guanajuato, con la intención de consolidar los procesos, las técnicas de fabricación, los desarrollos y la infraestructura tecnológica de las empresas del ramo. Tiene una subsede en Guadalajara, Jalisco. Actualmente, el Ciatec ha cambiado tanto su nombre, ahora denominado Centro de Investiga-ción Aplicada en Tecnologías Competitivas, como su espectro de especialidades y sectores atendidos, a fin de poder incluir otros aspectos tales como estudios ambientales y apoyo a la industria automotriz.

El segundo fue el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Di-seño del Estado de Jalisco (Ciatej). Este centro surgió principalmente alrededor de la industria de la joyería y como un organismo de asesoría tecnológica para el Instituto Mexicano de Comercio Exterior y el Departamento de Economía del Estado de Jalisco. El Ciatej se ha convertido en un referente nacional en temas de biotecnología aplicada en sectores como medicina y farmacéutica, tec-nología alimentaria y tecnología ambiental. Sus subsedes se ubican en Mérida, Yucatán y en Apodaca, Nuevo León.

Page 24: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

23

El tercero fue el Centro de Investigación en Química Aplicada (ciqa), ubi-cado en Saltillo, Coahuila, y creado para apoyar a la industria del guayule, un recurso de zonas áridas con aplicaciones en materiales. En la actualidad trabaja en temas de química y aplicaciones de polímeros, materiales avanzados, bio-tecnología y ciencias ambientales. Tiene subsedes en la Ciudad de México y en la de San Luis Potosí.

Más adelante, entre 1978 y 1991 se establecieron tres centros en la ciu-dad de Querétaro, alrededor de diversos sectores industriales. El Centro de Investigación y Asistencia Técnica de Querétaro (Ciateq) fue fundado en 1978 para impulsar a las industrias en la rama metalmecánica y conexas. Actual-mente, bajo el nombre de Centro de Tecnología Avanzada, se encuentra desa-rrollando proyectos y ofreciendo servicios especializados en tecnologías de la información, electrónica y control, sistemas de medición, sistemas mecánicos, ingeniería y construcción de plantas, ingeniería virtual y manufactura, plásti-cos y materiales avanzados. El Ciateq tiene presencia en siete estados del país: Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Tabasco.

Seis años después, en 1984, se creó el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) para atender la dificultad de adquirir tecnología extranjera que permitiera satisfacer las necesidades básicas del país. En la actualidad, en este centro se desarrollan proyectos tecnológicos de investigación e innovación y se brindan servicios tecnológicos especializados a una gran cantidad de sub-sectores productivos. Cuenta con subsedes en Apodaca, Nuevo León; Tijuana, Baja California y Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

Más adelante, en 1991, se instaló el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), también con sede en la ciudad de Querétaro, para aplicar tecnología altamente especializada y lograr que las apli-caciones en electroquímica de las empresas de la región fueran más competen-tes. Hoy, este centro proporciona diversos servicios a la industria como análisis de metales, análisis de aguas y caracterización de materiales.

Finalmente, en el mismo año se crea la Corporación Mexicana de Inves-tigación en Materiales (Comimsa), el centro tecnológico más reciente de este Subsistema. Aunque fue creado en 1991, en Saltillo, Coahuila, su historia se remonta a 1975 con la creación del Instituto Mexicano de Investigaciones Si-derúrgicas tras la privatización de Siderúrgica Mexicana. Comimsa continúa trabajando alrededor de la industria metal-mecánica, además de atender un amplio espectro de sectores productivos, incluidos el energético, el automotriz y diversos manufactureros. Las subsedes de este centro están en Ciudad del

Page 25: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

24

Carmen, Campeche; Monclova, Coahuila; Villahermosa, Tabasco; Ciudad Ma-dero, Tamaulipas; Ciudad de México; Poza Rica y Boca del Río, Veracruz.

2.3 aportación de conocimiento aL desarroLLo sociaL y La poLítica púbLica: subsistema sociaL

El Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh) fue creado en 1971, tras un comunicado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Banco de México en el que se destacaba la necesidad de crear un fondo para becas de carácter recuperable. A la fecha, es un fideicomiso federal cuyo objetivo es financiar estudios de posgrado de estudiantes mexicanos. Aunque, ciertamente no realiza investigaciones, ni cuenta con las características de un centro público de investigación, este fondo se encuentra sectorizado en Conacyt y fue incluido en el Subsistema social.

El resto de las entidades del Subsistema Social fueron creadas entre 1973 y 1997. Todas ellas con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en materia de política pública, así como realizar investigación y formar recursos humanos para la comprensión de los procesos de la sociedad y la cultura de México. De los ocho centros que integraban este subsistema, cuatro fueron ubicados en la Ciudad de México y cuatro en otras entidades del país.

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) fue fundado en 1973, en la Ciudad de México, para atender la escasa incidencia de las disciplinas sociales en los programas de desarrollo que se aplicaban a regiones indígenas. Comenzó siendo el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (cisinah), y fue reestructurado en 1980. El ciesas cuenta con subsedes en Xalapa, Veracruz; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Monterrey, Nuevo León; Oaxaca, Oaxaca y Guadalajara, Jalisco y Mérida, Yucatán.

Al año siguiente, en 1974, se creó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), como respuesta a los cambios que experimentaba México en los índices tradicionales de producción económica y comercio exterior. A la fecha, el cide es un referente nacional en temas de economía, administra-ción pública, estudios políticos, estudios internacionales, estudios jurídicos e historia. En septiembre de 2011, el cide inauguró su subsede en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes.

En 1979, se fundó El Colegio de Michoacán (Colmich) en la ciudad de Za-mora, Michoacán, para diversificar los espacios de trabajo en ciencias sociales

Page 26: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

25

y humanidades hacia otras ciudades distintas la capital del país. Cuenta con una subsede en La Piedad, Michoacán. Actualmente, en este centro se realiza investigación en temas de política, historia, ambiente y cultura regional y local.

En ese mismo año se creó el Centro de Investigación en Geografía y Geo-mática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CentroGEO) con la intención inicial de recopilar, concluir, editar, publicar y difundir las obras del Ingeniero Jorge L. Tamayo. Con el tiempo, este centro fue evolucionando hacia temas de ciencias de información geoespacial, geointeligencia, movilidad y logística, entre otros. En 2017 cambió su denominación a Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.

Más adelante, en septiembre de 1981, fue creado el Instituto de Investiga-ciones Dr. José María Luis Mora (Mora) en la Ciudad de México, con el objeto de fomentar la investigación científica, la formación de profesores y especialis-tas en el campo de la historia, las ciencias sociales y la cooperación internacio-nal. Este centro es reconocido por su biblioteca, así como por la diversidad e interés de sus publicaciones. En el año 2000, este instituto se volvió parte de los Centros Públicos de Investigación Conacyt.

En este subsistema también se contaban con dos colegios con enfoque en estudios fronterizos: el Colegio de la Frontera Norte y el Colegio de la Frontera Sur. Por un lado, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) se fundó en 1982 en Tijuana, Baja California. Actualmente, en éste se realizan actividades en los ámbitos de administración pública, estudios culturales, económicos, de po-blación, sociales, urbanos y del medio ambiente. Tiene subsedes en diferentes lugares de la región norte del país como en Nogales, Sonora; Chihuahua, Chi-huahua; Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas; Mexicali, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Nogales, Nuevo Laredo y Piedras Negras, Coahuila y una oficina en la Ciudad de México.

Por otro lado, el El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se formó a partir del Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, el cual fue fundado en 1973 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En 1994, en el contexto de la crisis en Chiapas, el cies se convirtió en Ecosur. Desde ese momento, su actividad científica se enfocó en temas de incidencia en el desarrollo y vinculación de México en la frontera sur, con especial relevancia sobre las cuestiones ambien-tales, económicas, productivas y sociales. Un año después, en 1995, el Centro de Investigaciones de Quintana Roo transfirió sus programas de investigación al Ecosur estableciendo la unidad de investigación en el estado. Cuenta con subsedes en Tapachula, Chiapas; Campeche, Campeche; Chetumal, Quintana, Roo y Villahermosa, Tabasco.

Page 27: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

26

Finalmente, el último de los centros de este subsistema en ser creado fue el Colegio de San Luis (Colsan). Éste se establece en 1997, en San Luis Potosí, San Luis Potosí. Este centro fue concebido como un centro de investigación regio-nal de alta especialidad en el campo de las ciencias sociales y las humanidades para la región centro-norte del país.

Así pues, desde la creación del primer centro de investigación en 1971 y hasta el año 2013, los centros orientaron sus esfuerzos hacia una expansión temática y regional, observando siempre el fortalecimiento de los cuatro ejes de trabajo. Vale la pena mencionar que, en esta etapa, la colaboración multi, inter y transdisciplinaria resultó fundamental para la atención de demandas nacionales, constituyéndose así en la base para la conceptualización de un nue-vo modelo de cooperación entre centros, que promoviera la conformación de grupos de centros afines y su consolidación como sistema.

Page 28: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

27

3. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN CONACYT: 2014-2017

De acuerdo con los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desa-rrollo (pnd) 2013-2018 y del Programa Especial de Ciencia, Tecno-logía e Innovación (PECiTI) 2014-2018, el mandato del Ejecutivo

Federal era transitar hacia una sociedad y economía basadas en el conoci-miento. El papel protagónico que asumió el Conacyt en este proceso supu-so no sólo operar la política pública de apoyo y desarrollo de las capacida-des científicas, tecnológicas y de innovación de México, sino además revisar exhaustivamente la eficiencia, eficacia y pertinencia de sus instrumentos, incluido el Sistema de Centros Conacyt.

En consecuencia, dentro de un contexto que favorecía la multi, inter y transdisciplinariedad, así como la colaboración interinstitucional, se definió como prioridad que el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Co-nacyt transitara a una etapa de consolidación en aras de una mayor eficiencia y eficacia de su aportación para la resolución de los problemas nacionales y la promoción del desarrollo económico de México. Bajo esta nueva perspectiva, en 2014, se inicia la transformación del Sistema de Centros a partir de tres grandes cambios en el esquema de organización: el arreglo del Sistema de Cen-tros en Coordinaciones, las cuales estarían diseñadas a partir de las vocaciones de cada uno de los centros; la alineación temática del quehacer científico y tecnológico; y, una estrategia de fortalecimiento de las capacidades a través de un modelo de consorcios de investigación enfocados a la atención sectorial y regional en temas prioritarios.

Page 29: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

28

3.1. Las coordinaciones como instrumento para generar sinergias

Desde inicios de la presente década, se reconoció que los objetivos que guiaban la dinámica del Sistema de Centros y sus subsistemas científico, tecnológico y social ya no reflejaban el amplio quehacer y las necesidades actuales de los centros. Más aún, resultaba claro que en una etapa de consolidación como la que se aproximaba, la colaboración entre centros que, si bien había sido escasa hasta ese momento, debía intensificarse y ser más eficaz.

Con esto en mente y luego de una revisión de los temas abordados en los proyectos de investigación vigentes de cada uno de los centros, en 2016, los titulares de los Centros y el personal del Conacyt decidieron diseñar cinco Coordinaciones integradas por los centros que compartieran intereses y meto-dologías. Con esto se persiguieron dos objetivos. Primero, que al interior de cada coordinación se pudiera planificar y tomar decisiones de manera más ágil y colegiada. Segundo, que los centros tuvieran la capacidad para generar re-sultados de mayor alcance, visibilidad e impacto en la sociedad mexicana. Las cinco coordinaciones y los centros que las conforman se muestran en la figura siguiente.

Figura 3.1. Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt. Esquema de coordinaciones.

Este nuevo arreglo mediante coordinaciones ha permitido identificar, de manera más clara e integrada, las capacidades del Sistema de Centros para

Page 30: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

29

poder abordar los grandes retos que demanda la generación de conocimiento y el desarrollo tecnológico especificados en el PECiTI y en los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible de Naciones Unidas. Asimismo, a nivel de cada coordinación, se ha logrado establecer una ambiciosa agenda de trabajo a mediano plazo para la toma colegiada de decisiones. En ésta se incluyen aspectos como el desarro-llo de un inventario dinámico de capacidades instaladas para uso compartido (equipos, personal especializado, servicios acreditados, grandes infraestructu-ras, etc.), la identificación y socialización de mejores prácticas en temas acadé-micos y administrativos, el desarrollo de una plataforma para identificar opor-tunidades de colaboración académica, el diseño de una imagen corporativa del Sistema de Centros, entre otros.

Si bien muchos sistemas en el mundo han transitado exitosamente por reorganizaciones; incluso más intensas que la propuesta para el Sistema de Centros, resultaba claro que, por tratarse de cambios estructurales y culturales, éstos no serían ni sencillos ni inmediatos. Por lo que la transformación lograda en los últimos años resulta significativa para Conacyt, a pesar que en contraste con otras experiencias similares pudiera parecer más bien modesta. Sin embar-go, claramente, se ha abierto la puerta para que los propios centros, en el con-texto de las Coordinaciones, puedan explorar y experimentar nuevas formas de trabajo que puedan llevarlos en el futuro a adoptar nuevas figuras o estrategias.

3.2. nuevas estrategias para promover La apLicación práctica deL conocimiento: aLineación temática

El nuevo arreglo en Coordinaciones implica una interacción dinámica entre los centros. En este sentido, la visión de sistema privilegia todas aquellas acciones que brinden posibilidades de complementar capacidades para atender temas de interés en específico. De hecho, ésta fue la lógica de esta segunda estrategia planteada para la reorganización del Sistema de Centros, es decir, la alineación temática.

Esta alineación fue organizada a través de dos instrumentos. Por un lado, los Programas de Investigación de Largo Aliento (pila), los cuales están enfo-cados a resolver de forma multidisciplinaria las necesidades de generación de conocimiento científico. Su alcance es nacional y de largo plazo. Por el otro, la Estrategia de Centros para la Atención Tecnológica a la Industria (ecati), la cual fue diseñada para que el sistema incrementara su capacidad de incidir tecnoló-gicamente en la economía nacional.

Page 31: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

30

3.2.1. Programas de Investigación de Largo Aliento (pila)

Los pila fueron diseñados para hacer posible el abordaje de grandes problemas nacionales, a través de capacidades complementarias entre grupos y centros y la aplicación de enfoques multidisciplinarios. Se trata de programas que defi-nen, priorizan y alinean la agenda de investigación de la comunidad científica y tecnológica del Sistema de Centros en un horizonte a 10 o más años. Por su escala de tiempo y el tipo de investigación que requieren, el conjunto de los pila podría ser considerado como la agenda científica del Sistema de Centros para el mediano y largo plazo.

En 2016, todos los centros adoptaron esta estrategia a partir de la firma de un convenio general de colaboración. Desde entonces, se han generado cuatro planes científicos: Naturaleza del Universo; Cambio Climático y Sus-tentabilidad; Sociedad y Desarrollo; e Innovación Tecnológica y Manufactura Avanzada. Vale la pena señalar, que actualmente se están elaborando los pla-nes científicos de salud, energía, producción de alimentos y bienestar en la sociedad digital.

Figura 3.2. pila. Planes científicos.

El pila de Naturaleza del Universo integra competencias de los centros en las disciplinas de astronomía y cosmología, física, química, matemáticas y cien-cias de la Tierra. De manera coordinada, se busca avanzar el estado del conoci-miento en estas materias maximizando la colaboración entre centros en sus seis líneas principales de investigación.

Page 32: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

31

Figura 3.3. pila Naturaleza del Universo. Líneas de investigación.

Por su parte, el pila de Cambio Climático y Sustentabilidad pretende conso-lidar la cartera de proyectos y acciones que permitan la socialización del cono-cimiento en torno a estos temas, así como el impacto que esto podría tener en la vida cotidiana de la sociedad en general, previniendo, entre otros, un efecto negativo considerando la vulnerabilidad de los distintos sectores del país. Tie-nes 6 líneas de investigación clave.

Figura 3.4. pila Cambio Climático y Sustentabilidad. Líneas de investigación.

En el pila de Sociedad y Desarrollo se describe el interés en presentar un panorama sobre el estado de arte y las prioridades de investigación de algunos de los temas clave para el país en materia de políticas públicas. En este pila participan todos los centros públicos de investigación de las Coordinaciones 4 y 5. Tiene 8 líneas de investigación.

Page 33: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

32

Figura 3.5. pila Sociedad y Desarrollo. Líneas de investigación.

Para el pila de Innovación Tecnológica y Manufactura Avanzada, deri-vado del análisis del entorno y de las iniciativas mundiales en manufactura avanzada, el grupo de trabajo definió 4 líneas de investigación. Además de la investigación fundamental, en el plan de implementación de este pila se establece la transferencia de tecnologías a través de la vinculación con el sector privado y la generación de valor. Más aún, se ha identificado una cantidad importante de potenciales colaboraciones con otros pila y centros, apoyando con esto el desarrollo de soluciones tecnológicas para diferentes necesidades.

Figura 3.6. pila Innovación Tecnológica y Manufactura Avanzada. Líneas de investigación.

Page 34: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

33

3.2.2. Estrategias de Centros para la Atención Tecnológica a la Industria (ecati)

Las ecati se diseñaron para potenciar la aportación de los Centros Conacyt en el desarrollo de sectores económicos clave del país, a través de la formación de grupos de centros con capacidades tecnológicas complementarias. Las ecati permiten que los centros con personal capacitado, infraestructura pertinente y experiencia en la interacción con el sector productivo consoliden su oferta de servicios especializados y desarrollo tecnológico y así puedan vincularse de forma ágil y efectiva.

En 2016, al igual que en el caso de los pila, todos los centros adoptaron esta estrategia de alineación temática mediante la firma de un convenio general de colaboración. A la fecha, se han conformado tres ecati: Hidrocarburos, Auto-motriz y Servicios Ambientales. Sin embargo, y a medida que los centros vayan identificando áreas de oportunidad de vinculación con sectores industriales resulta factible la formulación de nuevas ecati. Ejemplo de esto son los trabajos que, actualmente, se están llevando a cabo para la alineación en temas de instrumentación biomédica, de tecnologías de la información y de aplicaciones biotecnológicas.

ecati Hidrocarburos

De acuerdo con The World Factbook, publicación anual de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos de América (cia, por sus siglas en in-glés), México se sitúa en el puesto 19, a nivel mundial, en reservas probadas de petróleo crudo equivalente, con un total de 7 640 millones de barriles de petróleo (mdp); y en el lugar 12 en producción, con 2 187 barriles diarios a principios del año 2018. Además de la producción de gas y petróleo, en el país se realizan actividades de refinación y petroquímica que agregan valor a la industria.

Durante casi un siglo, este sector ha sido uno de los motores económicos más importantes de nuestro país. Sin embargo, la actividad extractiva demanda de constantes actualizaciones y mejoras tecnológicas que aumenten su eficien-cia y mantengan su competitividad. Esto representó para el Sistema de Centros la oportunidad de contribuir, a través de sus capacidades, a paliar esta situa-ción. La ecati Hidrocarburos, por tanto, tiene el propósito de apoyar tanto en la actividad extractiva y operación de las plantas, como en generar valor agregado a los hidrocarburos; particularmente a través de la petroquímica.

Page 35: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

34

Figura 3.7. Servicios de hidrocarburos.

Diez centros del sistema (Cimav, cicese, Cidesi, cio, ipicyt, Comimsa, ciqa, Cideteq, Ciateq y Ciatec) definieron como oferta consolidada ante la industria una serie de servicios altamente especializados para el desarrollo tecnológico en este sector. Entre estos temas están el modelado y simulación, integridad mecánica, corrosión y recubrimientos, ingeniería de procesos y equipo de propósito especial, eficiencia energética, instrumentación y procesamiento de señales, confiabilidad operativa, sistemas de medición, seguridad industrial y ambiental, así como en capacitación de personal (especialidades, maestrías y doctorados).

Esta alineación temática permitió a los centros reconocer necesidades es-pecíficas, las cuales fueron canalizadas a través de la figura de consorcios de investigación, particularmente en la región de Campeche, Tabasco y Veracruz (estados donde se concentra más del 95% de la actividad del sector en el país). Otro resultado de esta estrategia, fue el diseño de un convenio de colabora-ción entre Pemex y cinco de los centros del ecati. Con este convenio se buscó alcanzar el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo de acciones de interés y beneficio mutuo, incluidos la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, formación de capital humano altamente calificado, entre otros.

ecati Automotriz

Si bien México está en el epicentro del reciente desarrollo de la industria auto-motriz, el desarrollo pleno de este sector continúa siendo aún una asignatura

Page 36: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

35

pendiente. Los principales retos se ubican en la cadena de suministro, infraes-tructura y logística. Por mencionar un ejemplo, se estima que México cuenta con la suficiente capacidad interna para abastecer a las armadoras instaladas en territorio mexicano (Tier 1); sin embargo, en el país sólo existen alrededor de 400 Tier 2 y 400 Tier 3 (proveedores de piezas clave y materias primas para la manufactura automotriz). Cifra muy por debajo de las 1 200 que se requieren para satisfacer la demanda presente y futura.

Figura 3.8. Servicios automotriz.

La ecati Automotriz, junto con otras instituciones nacionales y otras es-trategias del Sistema de Centros, fue diseñada para agregar valor a diferentes etapas de la cadena productiva e incrementar el número de soluciones tec-nológicas locales para atender las demandas del sector. Como resultado del diagnóstico previo a la formalización de la ecati Automotriz, se identificaron seis Centros Conacyt (Cidesi, Comimsa, Ciateq, Ciatec, ciqa, Cideteq) que ya estaban aplicando sus capacidades para la atención del sector, y otros cuatro (cio, inaoe, Cimav, ipicyt) que también podrían aportar capacidades específicas para detonar la vinculación.

Fue entonces que, a partir de un universo de 88 desarrollos tecnológicos, proyectos y servicios especializados definidos en función de las capacidades de los centros participantes, para la ecati Automotriz se identificaron prioridades en cinco grandes áreas para la consolidación de servicios especializados en el corto, mediano y largo plazo.

Page 37: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

36

Figura 3.9. Áreas de la ecati Automotriz.

ecati Servicios ambientales

En los últimos cien años, México ha vivido un proceso de urbanización que ha incrementado la presión sobre el ambiente, tanto por extraer recursos natu-rales como por el efecto de los contaminantes y desechos producidos. El uso del ambiente y de sus recursos se ha orientado a la satisfacción de necesidades inmediatas, sin priorizar la eficiencia en su uso o transformación, lo cual se ha traducido en un deterioro importante del capital natural.

De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un ambiente sano es un derecho constitucional en México. Sin embargo, parte de la población se encuentra expuesta a la mala calidad del aire y del agua o, bien, a la degradación de los suelos que afectan su salud y bienestar. Si bien mejorar la calidad del ambiente es un enorme reto, también ofrece una gran oportunidad para generar empleo y detonar el crecimiento económico sostenible que contribuya a disminuir la pobreza.

Figura 3.10. Servicios ambientales.

Page 38: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

37

A lo largo del tiempo, estas premisas han incentivado a varios de los Cen-tros Conacyt para brindar apoyo con servicios especializados a los sectores productivos con los que coinciden temática o geográficamente. Sin embargo, se detectó que la gama de necesidades de servicios especializados que requiere la industria, así como la gestión ambiental necesaria para el desarrollo regional, demandan de un esfuerzo integrador que consolide la oferta de los Centros en este tipo de servicios.

Derivado del estudio diagnóstico para el diseño de la ecati de Servicios Ambientales, los centros participantes identificaron las actividades económicas preponderantes en cada uno de los municipios donde se ubican los cpi. Lue-go, se llevó a cabo una proyección de las unidades económicas que requerían manifestar a la autoridad ambiental sobre el cumplimiento de la legislación ambiental, particularmente aquéllas que tuvieran que ver con límites máximos permisibles o valores parametrizados de variables, en aspectos como emisiones a la atmosfera, vertimiento de aguas residuales y manejos de residuos, peligro-sos o no.

El análisis arrojó un universo de casi 30 mil unidades económicas, de las cuales 7 mil se concentraban en dos estados. De este universo, casi 11 mil re-querían dar seguimiento a sus emisiones atmosféricas o descargas de aguas re-siduales y cerca de 18 mil, dedicadas a la reparación de automóviles, camiones y maquinaria, manejaban residuos peligrosos (grasas y aceites). Esto representó para los Centros Conacyt un mercado muy importante para el desarrollo de estudios ambientales y la prestación de servicios especializados.

3.3. Los consorcios de investigación como mecanismo para promover eL trabajo transdiscipLinario

En sus inicios, el fortalecimiento y la expansión del Sistema de Centros fue abordado a través de las subsedes de cada uno de los centros. Sin embargo, con el tiempo esto tuvo la desventaja de limitar las especialidades que iban de-sarrollándose en cada uno de los centros del sistema. Por tanto, en la etapa de consolidación se reconoció que la atención regional requería de acciones ágiles, para dotar a estas zonas de las mejores y más pertinentes capacidades con que contaban los centros para la solución de problemas específicos.

El modelo de Consorcios de Centros Públicos de Investigación del Conacyt tiene por objeto generar o, en su caso, aprovechar de manera ágil, eficiente e in-tegral la infraestructura, equipamiento y personal más adecuado de los centros

Page 39: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

38

que integran cada consorcio para acompañar el desarrollo regional, contribuir al crecimiento económico de sectores industriales clave, así como hacer más efectivo el aparato científico y tecnológico del país. Los consorcios de inves-tigación no generan nuevas personalidades jurídicas, ni una nueva estructura de personal, y en todos los casos las propuestas son evaluadas en su factibili-dad técnica y posible redundancia o complementariedad con infraestructura ya existente, sea de las sedes, subsedes o consorcios ya instalados. Además, al no existir un modelo único de consorcio, estos se rigen por un esquema general de operación.

La conformación de los consorcios de investigación radica en la solicitud expresa tanto de un sector empresarial, social o gubernamental de alguno de los estados o municipios del país, facilitando con ello que los consorcios surjan con una clara visión de vinculación. En cuanto a su financiamiento, la estrate-gia seguida por los consorcios de investigación ha estado fuertemente asociada a los Fondos Mixtos (Fomix) y al Fondo Institucional de Fomento Regional para de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt). A partir de una iniciativa, en 2017 se llevó una intensa tarea tanto para la generación de nueva infraestructura o adaptación de la existente, así como para cubrir los costos de desarrollo de sus primeros proyectos.

A 2018, se han formalizado 23 convenios de consorcios de investigación. Aunque su distribución geográfica y temática es amplia, siempre responden a una necesidad específica. A diferencia de lo realizado bajo el esquema previo del Sistema de Centros, la lógica de los actuales consorcios de investigación es mantener una especialidad bien definida; complementar, y en ningún caso redundar, las capacidades ya existentes, ya sea de otros consorcios o bien de los demás centros del sistema; mantener una estrecha vinculación con los sectores para los cuales fueron diseñados y servir como ventanillas de enlace de los centros que los conforman.

Page 40: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

39

4. EL SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN CONACYT A SUS 25 AÑOS

Aunque los centros fueron estableciéndose durante las últimas tres décadas del siglo pasado, su integración formal como sistema, en 1992, se dio gracias a la reforma de la Ley Orgánica de la Adminis-

tración Pública Federal. A raíz de esto, desaparece la Secretaría de Progra-mación y Presupuesto y una parte de sus funciones, las relacionadas con la coordinación y promoción de la actividad científica y tecnológica, son transferidas a la Secretaría de Educación Pública.

Desde entonces el sistema ha ido transitando por las etapas de instalación y crecimiento. En 2017, con motivo de la celebración de su 25 aniversario, el Sis-tema de Centros inicia un proceso de consolidación, como un sistema maduro, integrado y dinámico, el cual encuentra sus fortalezas en su distribución geo-gráfica e infraestructura, en sus programas de formación de capital humano, en su capacidad de vinculación, así como en la excelencia académica reflejada en su amplia gama de temas y disciplinas de estudio.

4.1. infraestructura científica y tecnoLógica

Para 2017, el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt tenía una obertura en todo el territorio nacional. Entre sedes, subsedes y consor-cios de investigación, el sistema de Centros tenía presencia en 30 de las 32 entidades federativas, faltando únicamente los estados de Morelos y Colima. Históricamente, los centros han apoyado el desarrollo regional, y en muchos casos han sido la única o una de las únicas fuerzas de investigación en esas regiones.

Page 41: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

40

Mapa 4.1. sedes y sUbsedes del sistema de centros conacyt en el país

Materiales, manufactura avanzada y procesos industriales

Física y matemáticas aplicadas y ciencias de datos

Medio ambiente, salud y alimentación

Política pública y desarrollo regional

Procesos de la sociedad y la cultura

Además de las instalaciones de oficinas, laboratorios y aulas que sostienen el quehacer cotidiano de las instituciones de investigación y educación de pos-grado, el Sistema de Centros administra una parte de la infraestructura mayor con la que cuenta el país. Ejemplo de esto es el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (gtm), situado en la cima del Volcán Sierra Negra, a una altitud de 4 600 metros sobre el nivel medio del mar.

El gtm es el instrumento científico más grande y complejo construido en México y el telescopio de plato único y movible más grande del mundo. Fue diseñado para hacer observaciones astronómicas en longitudes de onda de 0.85 - 4 mm, lo que está permitiendo la exploración de los procesos físicos que controlan la formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, ho-yos negros y galaxias a través de los 13.7 mil millones de años de historia del Universo.

Figura 4.1. El Gran Telescopio Milimétrico.

Page 42: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

41

Asimismo, el Sistema de Centros tiene una participación estratégica en el incremento de las capacidades nacionales gracias a la sinergia que tiene con la estrategia de Laboratorios Nacionales. Estos laboratorios son unidades de in-vestigación especializada para el desarrollo científico y la innovación en temas fundamentales. Hoy día, de los 76 Laboratorios Nacionales instalados hasta 2017, los Centros Conacyt albergan físicamente 15 de ellos y participan en 18, como asociados.

Tal como se explicó en secciones previas, la estrategia de fortalecimiento de infraestructura adoptada en esta nueva etapa de consolidación ha privilegiado el establecimiento de consorcios de Investigación de Centros Conacyt, particu-larmente en los sectores de manufactura, agroindustria y de política pública y gobernanza.

Mapa 4.2. consorcios de investigación del sistema de centros conacyt

En el sector de manufactura, atendiendo a industrias estratégicas tradicio-nales o recientes, pero de rápido crecimiento en nuestro país, el Sistema de Centros ha generado 10 consorcios en los que participa personal comisionado por los centros y, en algunos de ellos, catedráticos Conacyt. Estos consorcios son: Centa, cittaa, Citlax, coa, mth, Consorcio Ciudad del Carmen, Clema, CoER, ConIDEA, Citma.

Page 43: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

42

El Centro Nacional de Tecnología Aeronáutica (Centa), ubicado en la ciu-dad de Querétaro, es un consorcio constituido por ocho Centros Conacyt: Ci-desi, Ciatec, Ciateq, Comimsa, Cimav, Cimat, Cideteq e inaoe. Su principal objetivo es atender las crecientes necesidades de la Federación Mexicana de la Industria Aeronáutica para el desarrollo de este sector en México. Este es el primer consorcio en haber inaugurado formalmente sus instalaciones.

El Centa ofrece servicios a la industria aeronáutica del país, forma capital humano, genera investigación y desarrollo, realiza la certificación aeroespacial y vincula a proveedores con empresas. Así pues, entre los temas que abordan los centros de este Consorcio están las tecnologías de formado y maquinado; procesos de ensamble, procesos sustentables, de mantenimiento y reparación; servicios para aeroestructuras de materiales metálicos, aleaciones avanzadas y materiales compuestos con matrices termo fijas, termoplásticas y matriz ce-rámica; fabricación de nuevos modelos con un alto porcentaje de materiales compuestos para aligerar su peso y proteger el medio ambiente (uso de titanio y aluminio); reuso y reciclaje de las aeropartes; eficiencia en el uso de combus-tibles, entre otros.

Figura 4.2. Centa.

Figura 4.3. Centro Nacional de Tecnología Aeronáutica (Centa).

El Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de Aguascalientes para el Sector Automotriz (cittaa), ubicado en Aguascalientes, Aguascalientes,

Page 44: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

43

es uno de los consorcios con mayor grado de avance y en el que participan un mayor número de centros. Siendo estos el cio, Cimav, Ciatec, Ciateq, Cidesi, Cideteq, Cimat, ciqa, Comimsa, inaoe, Infotec e ipicyt. Su propósito es incre-mentar la competitividad de las empresas del sector automotriz y autopartes, electrónica y tecnologías de la información del estado de Aguascalientes para detonar la industria de proveeduría local y atraer nuevas inversiones e indus-trias de los sectores objetivo.

Figura 4.4. cittaa.

Una vez terminado, el cittaa representará la instalación especializada más importante del Sistema de Centros que brinde apoyo a la creciente industria automotriz en México. Los temas que se desarrollan en este consorcio son, principalmente, manufactura avanzada para procesos industriales; sistemas de visión artificial para control de calidad en aplicaciones industriales; desarro-llo de software para diseño, manufactura y logística; automatización y control para aplicaciones industriales; desarrollo de sistemas electrónicos y embebidos; manufactura 4.0; diseño, desarrollo y optimización de maquinaria y equipo; electrónica y tecnologías de información; desarrollo de materiales avanzados; síntesis de polímeros y procesos de polimerización; tecnología de materiales para recubrimientos industriales.

El Consorcio de Investigación y de Innovación del Estado de Tlaxcala (Cit-lax), localizado en Tlaxcala, Tlaxcala, está conformado por cuatro Centros Co-nacyt; a saber, ciqa, Comimsa, Cideteq e inaoe. Este consorcio se enfoca en atender las necesidades planteadas en la Agenda Estatal de Innovación del esta-do de Tlaxcala, particularmente a través de investigación en polímeros. Actual-mente, se encuentra desarrollando los estudios de diagnóstico de mercado para definir con precisión su plan de trabajo y el tipo de infraestructura, personal y equipamiento que requiere para cumplir su cometido.

El Consorcio en Óptica Aplicada (coa) lleva a cabo sus actividades en ins-talaciones del cicese en su unidad en Monterrey, Nuevo León. Está constituido por los tres centros del sistema que desarrollan el tema de óptica: cicese, cio e inaoe. Su objeto es generar conocimiento de frontera, vincular la investigación e innovación con el sector productivo, público y académico del país a través de la aplicación del conocimiento en óptica. Como nichos de oportunidad se re-conocen diversos subsectores industriales, como la fotónica que es una tecno-logía clave para el desarrollo de sectores tan importantes como la industria, la

Page 45: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

44

salud y la educación. Dentro de sus aplicaciones podemos mencionar la visión infrarroja y sus aplicaciones, dispositivos ópticos avanzados, espectroscopia, sensores, la combinación de tecnologías ópticas en maquinaria de inspección compleja, entre otras. Las tres instituciones participantes realizan investigación al más alto nivel en el campo de la fotónica y la óptica.

El Consorcio para el desarrollo de infraestructura y recursos humanos para la disminución de la dependencia extranjera en materia de Moldes, Troqueles y Herramentales (mth) tiene instalaciones propias en San Luis Potosí, San Luis Potosí. En este consorcio participan tres centros: Comimsa, Ciateq y Cidesi. La consigna de este consorcio es detonar la competitividad y productividad en materia de moldes, troqueles y herramentales en las empresas proveedoras de los sectores automotriz, autopartes, electrodoméstico y metalmecánico de la región centro-norte de México.

Figura 4.5. mth.

El Consorcio Hidrocarburos Ciudad del Carmen (Consorcio Cd. del Car-men) ubicado en esta localidad, en el estado de Campeche. Se integra por cuatro centros: Cidesi, Ciateq, ciqa y Comimsa. Su diseño y plan de trabajo deriva de la experiencia que han tenido los centros involucrados en la industria de hidrocarburos, particularmente con Pemex. Tiene la misión de integrar y armonizar las capacidades de los centros para atender la demanda de servicios científicos y tecnológicos de la cadena de suministro del sector petrolero en los estados de Campeche, Tabasco y Veracruz.

La estrategia para el establecimiento de la infraestructura de este consorcio se enfocó en transformar la unidad de Cidesi, adaptando sus instalaciones para poder albergar al personal y necesidades de laboratorio de los cuatro centros. Los temas que abordan los diferentes centros de este consorcio son: confiabi-lidad y riesgo en instalaciones costa afuera para el proceso de hidrocarburos; integridad mecánica de instalaciones costa afuera para el proceso de hidrocar-buros; ingeniería de plantas; sistemas de medición; tecnologías de informa-ción; sistemas mecánicos; ingeniería virtual y manufactura avanzada; diseño y fabricación de equipo y herramental para la producción petrolera; modelado y simulación, estática y dinámica, de yacimientos; electrónica y sus aplicaciones.

Page 46: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

45

El Consorcio en Logística y Distribución, Energía y Manufactura Avanzada (Clema) concentra su oferta en las denominadas “tecnologías duras”. Se ubicará en la ciudad de Cunduacán, Tabasco y se compone por tres centros: Ciateq, Ci-desi y Comimsa. En este consorcio se aprovechan las instalaciones de la unidad Ciateq para albergar los equipos de trabajo de los tres centros que ya se encon-traban en Tabasco atendiendo al sector hidrocarburos. Entre los principales temas a desarrollar están considerados: logística y distribución, con servicios a través de cuatro laboratorios (Laboratorio de Monitoreo, Laboratorio de Auto-matización, Laboratorio de Sistemas de Información, Laboratorio de Realidad virtual); manufactura avanzada, con servicios a través de dos laboratorios (La-boratorio de Prototipado, Laboratorio de Agroindustria); energías renovables, con servicios a través de cuatro laboratorios (Laboratorio de Mini hidráulica, Laboratorio de Termosolar, Laboratorio de Eólica, Laboratorio de Bioenergía).

Figura 4.6. Consorcio en Logística, Distribución, Energía y Manufactura Avanzada (Clema)

El Consorcio de Energías Renovables (CoER) se instaló en Zapopan, Jalisco, y reúne a seis Centros Conacyt: Ciateq, Cidesi, Cimav, cio, Ciatej y cicese. Fue creado con el propósito de asegurar un alto impacto en la atención de las nece-sidades nacionales a través de investigación y desarrollo tecnológico relativos a las Energías Renovables, fortaleciendo con esto la Ley de Transición Energética. En una primera etapa, fueron abordados de forma interdisciplinaria los temas de energía solar, fotovoltaica y termosolar, eficiencia energética, energía eólica, bioenergía y micro hidráulica. No obstante, en el largo plazo se ha planteado el desarrollo de capacidades de energía geotérmica, almacenamiento de energía y otras especialidades.

Page 47: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

46

El Consorcio de Innovación y Desarrollo en Electrónica Aplicada (ConIDEA), ubicado junto al CoER en Zapopan, Jalisco, cuenta con la participación de tres centros: Ciateq, Cidesi e inaoe. La infraestructura asociada a este consorcio per-mitirá, entre otras cosas, atender un mayor espectro de empresas que deman-dan el diseño, desarrollo y construcción de prototipos de tarjetas electrónicas, sensores y dispositivos electrónicos, así como la incorporación de PYMES a la cadena de proveeduría de las TIER 1 y 2 del sector automotriz.

El Consorcio de Innovación Textil y Manufactura 4.0 para el desarrollo de los sectores productivos del estado de Hidalgo (Citma) se instaló en San Agustín Tlaxcala, Hidalgo, con la colaboración de ciqa, Ciateq y el Ciatec. El consorcio aporta la experiencia y capacidades de estos centros para atender sectores como metalmecánica, tecnologías de información, agroindustria y otras manufacturas, con un énfasis particular en el sector textil del estado de Hidalgo. Cabe destacar que el impacto de este consorcio se extiende a las áreas vecinas de los estados de Puebla, Estado de México y Querétaro.

Ahora bien, en el ámbito de la actividad agroindustrial, un sector tradicio-nal y estratégico en nuestro país, se han diseñado cinco consorcios en diferentes partes del país. Estos consorcios son: Adesur, Cidea, Ciidza, Coittec y Convid.

La Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur (Adesur) en Acapulco, Guerrero, está compuesto por cuatro centros: cicy, Centro Geo, ciad y Ciatej. Por un lado, el diseño de este consorcio respondió a la instrucción presidencial de atender a las regiones más rezagadas de país en términos de ciencia y tecnología; y por el otro, se buscó aportar capacidades para atender las necesidades de la industria del cocotero y de otros cultivos de importancia regional. Las líneas de investigación son: mejoramiento en las prácticas agronómicas en la producción de cocotero y desarrollo de productos y subproductos de valor agregado; fortalecimiento de la cadena de valor del fri-jol, a través de la identificación de compuestos con valor nutracéutico; impulso de la cadena agroproductiva del mezcal, a través de la protección de las especies utilizadas para la fabricación del mezcal y capacitación a los productores en materia de buenas prácticas; sustentabilidad alimentaria; turismo sustentable; inteligencia territorial y plataformas Geo-Web.

Figura 4.7. Adesur.

Page 48: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

47

El Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria (Cidea) ubicado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se integra por dos cen-tros, Ciatej y ciad. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo sustentable, al autoabasto y a la seguridad alimentaria en el estado de Hidalgo y su zona de influencia. Los ejes temáticos desarrollados en este consorcio son: sistemas agrícolas, ganaderos y acuícolas sostenibles: producción primaria, transforma-ción y comercialización; agroindustria e industria alimentaria (Mipymes) y uso sustentable de la agrobiodiversidad; agua, sanidad e inocuidad alimentaria; so-cio-economía alimentaria y desarrollo regional sustentables para zonas urba-nas, rurales y municipios en pobreza y pobreza extrema.

El Consorcio de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Zo-nas Áridas del país (Ciidza) está ubicado en las instalaciones del ipicyt, en San Luis Potosí. En este consorcio participan seis centros ipicyt, Cibnor, Colsan, Ciatej, ciad y ciqa. Suele decirse que los recursos naturales de zonas áridas representan un potencial productivo hasta ahora virtualmente desaprovecha-do, por lo que el concurso de capacidades y especialidades de los centros in-volucrados en este ámbito permitirá desarrollar conocimiento y tecnologías transferibles. Las líneas de especialidad desarrolladas en este Consorcio son: purificación y caracterización química de productos naturales de especies de zonas áridas y semiáridas; bioensayos para la evaluación de la actividad biológica de compuestos de especies de zonas áridas y semiáridas con aplicación actual o potencial en los sectores farmacéutico, químico, cosmético, médico y alimenticio; síntesis y obtención de compuestos de especies de zonas áridas y semiáridas con actividad biológica sobre enfermedades crónico-degenerativas o infecciosas; diseño in silico y optimización de productos naturales bioactivos por métodos computacionales; estudios entomológicos sobre especies útiles y perjudiciales en zonas áridas y semiáridas; microbiología ambiental y agrícola en zonas áridas y semiáridas; estudios para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las zonas áridas y semiáridas.

En el Consorcio para la Innovación y Transferencia Tecnológica para el desarrollo agroalimentario del estado de Aguascalientes (Coittec), en Aguas-calientes, Aguascalientes, participan Ciatej, Cibnor, cio y ciqa. Su misión es articular e integrar un ecosistema de innovación y emprendimiento que genere soluciones tecnológicas integrales, innovadoras y sustentables para el sector agroalimentario, agroindustrial y acuícola del estado de Aguascalientes. Ac-tualmente, el consorcio se encuentra definiendo su plan de trabajo y el diseño de las instalaciones para atender necesidades y nichos de oportunidad para la transferencia tecnológica en materia agroindustrial en la región Bajío y, en par-

Page 49: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

48

ticular, en el estado de Aguascalientes. Hasta el momento se han definido 5 lí-neas de investigación: biotecnología alimentaria, biotecnología ambiental, bio-tecnología médica y farmacéutica, biotecnología marina, biotecnología vegetal.

El Consorcio para el desarrollo del sector vitivinícola de México (Convid), con ubicación en la región del Valle de Guadalupe, en Baja California, es una de las iniciativas más recientes conformado por el Colef, cicese y ciad. Mediante este consorcio se pretende generar capacidad técnica y científica en apoyo a este subsector, participar en el proceso de certificaciones de laboratorios con reconocimiento internacional, realizar investigación sobre aspectos ambienta-les como cambio climático, uso del agua, fuentes hídricas alternativas, suelos y modelos productivos sustentables.

Figura 4.8. Convid.

Además de la vinculación directa con sectores económicos, como se ha venido señalando, el Conacyt ha implementado también el modelo de Con-sorcios de Investigación en sectores que desarrollan temas de política pública y gobernanza. Consecuencia de esto, se han establecido tres consorcios en este ámbito, los cuales son: CentroMET, Intelinnova y Cidiglo.

Figura 4.9. Intelinova.

Page 50: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

49

El Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas (CentroMET) se ubi-ca en la ciudad de Querétaro, Querétaro, y agrupa a seis centros con perfiles muy diversos: Cidesi, cide, Geo, Colef, Infotec y el Instituto Mora. Su vocación es generar un espacio inter-institucional y multidisciplinario de investigación que contribuya al desarrollo de las ciudades y zonas metropolitanas, así como a la vinculación y formación de capital humano en diversas áreas de política relevantes para la comprensión de la realidad urbana y metropolitana. En su diseño se contempla aplicar desde metodologías provenientes de las ciencias sociales, economía, logística y ambientales, hasta aplicaciones tecnológicas aso-ciadas a ciudades inteligentes (manejo de información y comunicaciones). Los cuatro ejes temáticos que enmarcan las líneas de investigación desarrolladas en los Centros integrantes de este Consorcio son metrópolis inteligentes, soste-nibilidad urbana y medio ambiente, economía metropolitana, y gobernanza y políticas públicas metropolitanas.

El Consorcio de Información, Inteligencia e Innovación (Intelinnova) se estableció aprovechando la infraestructura ya existente de las subsedes del cide e Infotec en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, y generando nuevas instalaciones diseñadas como espacios comunes de actividad académica y pro-moción de tecnologías. En este consorcio participan cuatro centros Geo, cide, Cimat e Infotec. Se trata de un consorcio que aprovecha cuatro laboratorios nacionales, así como las capacidades de los centros en temas como política pú-blica, geomática y big data para resolver diversos retos públicos, tales como la vinculación entre la generación de conocimiento y los procesos de innovación.

Actualmente, este consorcio realiza una intensa labor para ofertar estas capacidades también en el estado de Yucatán, a través de una oficina de vin-culación en la ciudad de Mérida. Los temas que orientan su labor científica y tecnológica son: desarrollo de soluciones inteligentes para la sociedad del conocimiento; impulso de un modelo de vinculación y alianza estratégica con el sector privado; generación de proyectos, productos y servicios con valor de mercado, diseño de modelos de formación acelerada de capital humano, impulso de nuevos mecanismos de gestión del conocimiento científico y tec-nológico.

El Consorcio del Centro de Investigación y Diálogo sobre Gobierno Local (Cidiglo), en el municipio de Zapopan, Jalisco, está conformado por ciesas, cicy, Ciatej, Colmich y Colsan. Su principal objetivo es la generación de cono-cimiento y propuestas para la mejora de la gestión a nivel de gobiernos locales, que reduzcan los costos y que sean sustentables a mediano plazo. Este consor-

Page 51: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

50

cio se organiza mediante grupo de trabajo en temas, tales como gobernanza lo-cal, turismo, agua, gestión de residuos y materiales y sistemas agroalimentarios.

Adicionalmente, durante el año 2018 se han creado también cuatro Con-sorcios de Investigación:

Consorcio del Agua. Actualmente, se encuentra en etapa de diseño. Los centros participantes son Cimav, ciqa, Cibnor, Cideteq, EL Colsan y Ciatej. Su propósito es el desarrollo y aplicación de tecnologías que mejoren la calidad y suministro de agua, en especial en aquellas regiones del país donde existen problemáticas ambientales severas que impactan directamente la calidad de la vida humana. Así pues, busca formalizar acciones en materia de infraestructura hidroagrícola, de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como de cul-tura del agua.

Consorcio en Manufactura Aditiva (Conmad). Al igual que el consorcio anterior, también está en etapa de diseño. Los centros que lo conforman son Ciateq y Cidesi. Su propósito es crear un espacio común para la interacción de usuarios finales, proveedores, investigadores e interesados en la manufactura aditiva, incluyendo al sector industrial, gubernamental, social y académico de México. Asimismo, pretende impulsar el desarrollo de proyectos específicos a través de la operación, organización y desarrollo de programas, actividades académicas de docencia, desarrollo científico-tecnológico, investigación, difu-sión, extensión del conocimiento y cultura en temáticas relacionadas con la manufactura híbrida y aditiva (impresión 3D).

Consorcio del Gran Telescopio Milimétrico (gtm). Los centros que lo in-tegran son inaoe, Cidesi, cio e inaoe. Este consorcio, ya en operación, está concentrado en atender las necesidades y ampliar las capacidades del Gran Telescopio Milimétrico de Atzitzintla, Puebla.

Consorcio de Inteligencia Artificial (inteligencia artificial). En este consor-cio, aún en etapa de diseño, participan ocho centros: Cidesi, Infotec, cio, Ci-mat, inaoe, cicese, ipicyt y Centro Geo. Su objetivo es fomentar la transferencia de conocimientos y la colaboración en el ámbito de la innovación tecnológica para impulsar la formación, la investigación, la innovación y la transferencia de alto nivel, que por su naturaleza transversal tienen un marcado carácter estratégico.

Aunado a todo lo anterior, en el año 2018 se firmó un convenio de Consorcio de Investigación que puede considerarse de segunda generación. Esto debido al planteamiento que hace respecto de la cooperación académica no sólo entre cen-tros del Sistema, sino también con los Institutos Nacionales de Salud (Secretaría de Salud) y la Unam. La creación del Consorcio Nacional de Investigación en Me-

Page 52: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

51

dicina Traslacional e Innovación (Conimeti) surgió de la necesidad de implemen-tar el enfoque de medicina traslacional como un modelo de ejercicio de la medi-cina dirigido a convertir los descubrimientos clínicos y básicos en instrumentos clínicos y de investigación, así como en nuevos medicamentos, tratamientos y sistemas de prevención.

4.2. formación de capitaL humano

Los Centros Conacyt han dedicado un esfuerzo importante a la formación de capital humano altamente especializado, a través de una oferta madura de licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados. A finales de 2017, en el país había un total de 2 207 posgrados reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc). Éste es un esfuerzo conjunto entre la Subse-cretaría de Educación Superior de la sep y el Conacyt para la evaluación de los posgrados en México conforme a buenas prácticas internacionales en la materia. Para ese entonces, el Sistema de Centros contaba con 150 posgra-dos, de los cuales 5 eran especialidades, 90 maestrías y 55 doctorados. Ade-más, se tenía una matrícula de 17 121 estudiantes en el sistema de Centros (gráfica 4.1).

GráfiCa 4.1. posgrados en centros conacyt, 2017

Fuente: Conacyt.

Cabe mencionar que, de acuerdo con datos y estudios realizados en el Co-nacyt, tres cuartas partes de estos posgrados se ubicaron exclusivamente en universidades públicas (58% en estatales y 17% en federales) (gráfica 4.2).

Page 53: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

52

GráfiCa 4.2. posgrados por tipo de Universidad, 2017

Fuente: Conacyt.

Por su parte, el Sistema de Centros se ubica en tercer lugar (con 7%), por detrás de las universidades privadas y de otros sistemas de educación superior. No obstante, los programas pnpc del Sistema de Centros tienen una madurez su-perior a la media de todos los programas certificados. Esto se refleja en el hecho de que los dos niveles superiores, es decir, los niveles competencia internacional y consolidado, representan 65% de sus programas en comparación con 39% del total de pnpc en el país. Más aún, mientras que a nivel nacional, 10% de los pos-grados están en la categoría de competencia internacional, en el caso de los Cen-tros Conacyt esta proporción es tres veces mayor (cuadro 4.1). De hecho, cabe resaltar que 17 programas de posgrado son únicos nacionales, pues no hay otro programa con una oferta académica similar en el país; mientras que 37 posgrados son únicos a nivel regional, lo cual expone al Sistema de Centros como una red de alta especialización en ciencia, tecnología e innovación.

Cuadro 4.1. posgrados del pnpc del sistema de centros conacyt, por categoría

Programas pnpc*

NivelNacional cpi Conacyt

Total Porcentaje Total PorcentajeCompetencia Internacional 225 10% 51 34%Consolidado 644 29% 46 31%En desarrollo 865 39% 32 21%Reciente creación 473 21% 21 14%TOTAL 2 207 100% 150 100%*Información a septiembre 2017.

Fuente: Conacyt.

Page 54: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

53

Esta calidad se replica de forma equilibrada en las diferentes temáticas que abordan los cpi del Conacyt. En 2017, como se observa en la gráfica 4.3 acerca de las áreas de especialidad del Sistema Nacional de Investigadores, casi 30% de la matrícula de posgrados de los Centros Conacyt estaba adscrita al área de Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, seguida por otras áreas como Biolo-gía y Química, así como Ingenierías.

GráfiCa 4.3. matrícUla en posgrados de centros conacyt, por área de especialidad, 2017

Fuente: Conacyt

Desde hace más de una década, los Centros Conacyt han explorado opcio-nes de posgrado multi-institucionales. Entre los casos de éxito están por ejem-plo el Cidesi y el Cibnor. El primero de estos cuenta con una maestría de doble titulación en conjunto con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen, en Alemania, orientado principalmente a la investigación aplicada e innovación tecnológica; mientras que el segundo tiene un posgrado interinstitucional en Bioeconomía Pesquera y Acuícola, único en su tipo, en colaboración con el Ins-tituto Politécnico Nacional y la Universidad Marista de Mérida. Otro caso que merece especial mención es el Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tec-nología (Picyt), conformado por siete centros del Sistema (Comimsa, Cideteq, cio, Ciateq, Cidesi, Ciatej y Ciatec), con programas de maestría y doctorado en temas como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial y Manufactura Avanza-da, Mecatrónica y Diseño Mecánico.

Por su parte, desde 2012, el ciesas y el Conacyt mantienen un convenio para otorgar becas y diversos apoyos a indígenas mexicanos interesados en realizar estudios de posgrado en cualquiera de los programas reconocidos en el pnpc. El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi) es una inicia-

Page 55: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

54

tiva interinstitucional que busca promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México, a través de la formación de investigadores y profesionales de alto nivel académico, quienes se convertirán en líderes en sus respectivas áreas de especialización para promover la equidad y contribuir con ello al desarrollo local, regional y nacional. El Probepi está dirigido a mujeres y hombres indígenas mexicanos interesados en realizar estudios de posgrado en universidades o instituciones de educación superior de alto nivel académico, ya sea en México o en el extranjero.

Figura 4.9. Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi).

El trabajo constante de Conacyt con los Centros ha visto sus frutos en el surgimiento de iniciativas de formación de recursos humanos, diferenciadas del resto de programas de posgrados tradicionales. Tal es el caso, de la opción de posgrados en conjunto con la industria que lanzó Conacyt en 2013. De hecho, al año 2017 los Centros Conacyt albergan ocho de los 36 posgrados de esta naturaleza; en áreas de materiales, manufactura avanzada, dirección y gestión de proyectos de ingeniería, sistemas inteligentes multimedia, sistemas embebidos, investigación clínica y políticas públicas.

De igual manera, los centros han desarrollado una creciente oferta de edu-cación continua, la cual ha permitido atender a un amplio y diverso universo de estudiantes. Actualmente, todos los Centros Conacyt cuentan con alguna modalidad de oferta de esta naturaleza. En 2017, por ejemplo, se impartió en el Instituto Mora un total de 18 programas en áreas de Historia, Ciencias Sociales y Cooperación Internacional, de los cuales 7 fueron diplomados, 7 cursos y 4 talleres. Asimismo, el programa de educación continua del cicy contribuye a la formación, actualización y capacitación de personal científico y tecnológico de otras instituciones, empresas y público en general, sobre todo en las áreas de biotecnología de plantas, química, recursos naturales, ciencias del agua, ener-gías renovables, bioquímica y biología molecular de plantas y materiales poli-méricos, entre otros.

Page 56: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

55

Aunque en mucha menor proporción, algunos de los centros como cide, Colsan, Mora y el Cimat dedican también esfuerzos a la formación de recur-sos humanos a nivel superior, a través de ocho licenciaturas, siete propias y una en colaboración con una universidad estatal. El cide cuenta con cuatro licenciaturas ampliamente reconocidas en el país: Políticas Públicas, Derecho, Economía y Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Los estudiantes de nivel superior del cide reciben tanto fundamentos de Ciencia Política, Derecho, Economía, Historia y Relaciones Internacionales; como herramientas analíticas, críticas y argumentativas, formando profesionistas capaces de proponer solu-ciones viables a los problemas complejos que enfrenta la sociedad contemporá-nea y con opciones de desarrollo profesional en los sectores públicos, privados y sociales.

Figura 4.10. Licenciatura cide.

En el Colsan se oferta la Licenciatura en Relaciones Internacionales, enfo-cada a formar profesionales que, mediante el conocimiento de la historia y de las tendencias políticas, económicas y sociales contemporáneas, adquieren las habilidades analíticas y la capacitación necesaria para incidir en los procesos de toma de decisiones. Por su parte, en el Instituto Mora se imparte la Licencia-tura en Historia, generando profesionales de excelencia en tres de las áreas del quehacer del historiador con mayor impacto en la sociedad: la didáctica de la historia, la divulgación de la historia y la gestión del patrimonio cultural. Por último, el Cimat, desde 1983 y en convenio con la Universidad de Guanajuato, forma profesionistas en matemáticas y, más recientemente, también en Ciencias de la Computación. La calidad de este programa se refleja en el hecho que una alta proporción de los egresados que acceden a programas de posgrado de nivel de excelencia.

Page 57: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

56

Como se comentó en secciones anteriores, los centros son el sistema de investigación del país con mayor representación en el territorio nacional. En términos de formación de capital humano esto se traduce en que, en muchas regiones, los centros son la única opción para cursar un posgrado de alta cali-dad. De hecho, en un reciente análisis de competencia formativa realizado por el cicy, se señala que los posgrados de los centros cuentan con un alto nivel de pertinencia, en el que 42% de los programas no compite a nivel nacional o regional con otras instituciones, es decir, 17 posgrados son únicos a nivel nacional y 37 a nivel regional (gráfica 4.4). Esta característica, por sí misma, permite que el sistema de Centros sea un aliado natural de muchas universida-des estatales; no sólo por la opción que representan para los egresados del nivel licenciatura, sino además porque forman los ecosistemas locales y regionales de ciencia, tecnología e innovación.

GráfiCa 4.4. posgrados de centros conacyt, únicos a nivel nacional y regional

Fuente: Conacyt

4.3. capacidades de vincuLación

Un sello particular de los Centros Conacyt, respecto de la gran mayoría de las instituciones de educación superior e investigación del país, es su vocación declarada de vincularse con los sectores públicos, privados y sociales. Situación que les permite generar recursos propios que, a su vez, pueden ser reinvertidos en ciencia y tecnología. En promedio, una cuarta parte de los recursos ejercidos por los centros provienen de recursos propios. De hecho, en tres de los centros

Page 58: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

57

la mitad del presupuesto es independiente del subsidio federal; mientras que, en dos casos, Comimsa e Infotec, la totalidad de los recursos, incluyendo el destinado a operación y salarios, proviene únicamente de recursos externos.

Los Centros Conacyt, en su conjunto, suscriben al año alrededor de 2 500 acciones de vinculación financiadas por terceros. En éstas se encuentran con-tratos o convenios de transferencia de conocimiento, innovación tecnológica, social, económica o ambiental. Los servicios altamente especializados en áreas como metrología, pruebas físicas y químicas de integridad de materiales, am-bientales, microbiológicos, entre otros, constituyen el grueso de estas acciones de vinculación. El contar con la certificación de agencias nacionales e inter-nacionales para una gran cantidad de pruebas y análisis permite a los Centros Conacyt atender sectores altamente demandantes tales como el de salud, aero-náutica y protección ambiental.

Además de esto, el Sistema de Centros cuenta con 14 Oficinas de Trans-ferencia de Tecnología (ott), de las cuales 11 están reconocidas por el Fondo Sectorial de Innovación (Finnova); y 12 unidades de vinculación (gráfica 4.5).

GráfiCa 4.5. oficinas de transferencia de tecnología (ott) y Unidades de vincUlación

Fuente: Conacyt.

Por su gran potencial, resalta la oficina Sinertec, la cual está compuesta por las ott de ocho Centros Conacyt. Su propósito es coordinar las diversas acti-vidades orientadas a la generación, captación y transferencia de conocimiento científico-tecnológico para facilitar el rendimiento comercial de los resultados de investigación y desarrollo tecnológico, impulsando con ello la transferen-cia de conocimiento, de tecnología, de innovación y el emprendimiento. Cabe

Page 59: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

58

mencionar, que además existe al menos una oficina formal en cada una de las grandes áreas de especialidad de los Centros (Coordinaciones).

Figura 4.11. Sinertec.

Sin duda alguna, las capacidades se suman a estrategias de vinculación de diferente naturaleza. Por mencionar un caso, el Cimat desarrolla el Taller de Solución de Problemas Industriales. Taller que tiene por objeto vincular a los sectores productivo y social con la academia, a través del abordaje de pro-blemas específicos, principalmente, en las áreas de modelación matemática, cómputo científico, probabilidad y estadística. De esta forma, se busca poder generar soluciones innovadoras que incrementen la competitividad de las em-presas y organizaciones, a la par de cultivar la capacidad de vinculación del sector académico.

Ahora bien, en cuanto a la actividad de protección de los desarrollos tecno-lógicos llevados a cabo en los Centros Conacyt aún queda mucho camino por recorrer. Muestra de esto, se tiene registro que durante el periodo 2014-2017 se realizaron en promedio 130 solicitudes de patentes al año, de las cuales aproximadamente 22 terminaron en modelos de utilidad, diseños industriales o patentes licenciadas (gráfica 4.6).

GráfiCa 4.6. solicitUdes de patentes, promedio anUal, 2014-2017

Fuente: Conacyt.

Otra forma de medir el grado de vinculación con empresas es la partici-pación de los Centros Conacyt en proyectos del Programa de Estímulos a la

Page 60: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

59

Innovación (pei). Este programa tiene por objeto incentivar la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarro-llo tecnológico e innovación para aumentar la competitividad de la economía nacional. En sí, el programa está diseñado para propiciar la vinculación entre la academia y las empresas, en el que estas últimas reciben el apoyo y buscan en muchos casos el acompañamiento de instituciones de educación superior públicas o privadas nacionales y de centros de investigación.

Los fondos pei financian o complementan el financiamiento de proyectos específicos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, así como la generación de propiedad intelectual y de inversión asociada para su potencial explotación comercial, creación y apoyo de unidades de vinculación y transfe-rencia de conocimiento, así como el otorgamiento de incentivos extraordina-rios a los investigadores participantes en estos proyectos. Acciones, todas ellas, con el objetivo de fomentar y fortalecer la vinculación de los Centros Conacyt con el sector productivo.

Algunos datos relevantes del pei señalan que entre 2009 y 2017, los Cen-tros Conacyt participaron en 1 733 proyectos; es decir, en 32.5% del total de los proyectos vinculados (gráfica 4.7). Si bien es cierto que, por la naturaleza misma de algunos centros, el 50% de estos proyectos estuvieron concentrados únicamente en cuatro Centros Conacyt, hasta 2017, en mayor o menor medi-da, 20 de los 26 Centros Conacyt habían registrado alguna participación en proyectos vinculados con empresas. En número absolutos, puede considerarse que los Centros Conacyt son el sistema de investigación del país con mayor número de participaciones.

GráfiCa 4.7. participación de centros conacyt en el pei, proyectos vincUlados

Fuente: Conacyt.

Page 61: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

60

Además de su vinculación con sectores productivos, los Centros Conacyt realizan una intensa actividad de vinculación con los sectores social y públi-co, con impactos importantes en nuestra sociedad y cultura. Estas acciones incluyen colaboraciones con instituciones con enfoque social (fundaciones, asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada, etc.), cultural (museos, bibliotecas, academias, teatros, etc.), además de participaciones en eventos cul-turales o programas relativos al patrimonio, estudios y desarrollos tecnológicos con impacto en salud pública, medio ambiente, desarrollo regional, legislación, política pública y debate público.

Ejemplo de lo anterior es el Programa de Política de Drogas del cide, el cual ha sido invitado a participar en las audiencias consultivas sobre la legalización de la marihuana; en los debates sobre las consecuencias de la Ley de Seguridad Interior; así como en programas de radio y televisión (estatales y nacionales) para discutir diversos temas como el surgimiento de las autodefensas, las con-secuencias de la militarización del país, el consumo de drogas en la población carcelaria, entre otros. Logrando con ello, un acercamiento importante del ppd con el público, los periodistas, la sociedad civil y el gobierno. Otro caso inte-resante de vinculación es el desarrollo del Autómata GeoInteligente en Inter-net (Agei), cuyo objetivo principal es el desarrollo de productos y servicios altamente especializados para atender necesidades de instituciones públicas y privadas, aplicando la geomática y la inteligencia artificial en la toma de deci-siones.

Figura 4.12. Inteligencia artificial.

Ciertamente, tanto el adecuado andamiaje legal como las capacidades téc-nicas especializadas es lo que ha posibilitado esta importante actividad de vin-

Page 62: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

61

culación que llevan a cabo los Centros Conacyt. Su vocación de vinculación ha sido reconocida y promovida desde la definición de la figura de Centro Público de Investigación, en lo que fue la primera Ley de Ciencia y Tecnología (lct) en nuestro país, publicada en junio del 2002. En ella se establecieron las bases para que entidades paraestatales que realizaran actividades de investigación científica y tecnológica pudieran ser reconocidas como cpi, regulando la aplica-ción de los recursos autogenerados y precisando la manera en que estos centros pudieran establecer y operar Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

4.4. comunicación púbLica de La ciencia

La promoción de la ciencia y la tecnología dentro de la sociedad constituye otro de los objetivos fundamentales que llevan a cabo los Centros Públicos de Investigación Conacyt. Las acciones de divulgación tienen el claro sentido de impulsar una verdadera apropiación social en favor de una mayor comprensión de los aportes científicos realizados en nuestro país y en el mundo. Dentro de esta lógica, cada Centro Conacyt genera sus propias herramientas de comuni-cación y didáctica para realizar la síntesis e interpretación de los proyectos o programas científicos para que estos puedan ser compartidos a través de me-dios masivos como prensa, radio, televisión e internet.

El Sistema de Centros cuenta con ocho editoriales propias y publica al me-nos 27 revistas científicas en varias áreas de conocimiento, cuya periodicidad oscila entre los 3 y 6 meses. Además de la divulgación por medios impresos, también se elabora material de audio y video con fines de comunicación. Por ejemplo, el departamento de Extensión y Divulgación Científica del Cibnor produce al año 52 programas de radio, los cuales son transmitidos en 14 esta-ciones radiofónicas de distintas universidades de 11 estados del país; 50 pro-gramas de televisión con una duración estimada de 25 minutos por emisión y un promedio de 40 transmisiones en vivo.

Con respecto a medios digitales, además de los portales de cada uno de los Centros Conacyt, también se difunden noticias desde la plataforma de la Agen-cia de Noticias de Conacyt y del cadi (Consejo Asesor en Divulgación y Comu-nicación). Adicionalmente, cada centro de investigación tiene una gran pre-sencia en redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube, y algunos centros desarrollan blogs especializados y podcasts dedicados a la divulgación científica.

Page 63: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

62

En formato presencial, diversos Centros Conacyt han desarrollado pro-gramas especiales para llevar a cabo actividades de divulgación entre la niñez y la juventud. Ejemplo de esto es el Programa de Fomento al Interés por la Carrera Científica y Tecnológica entre Niños y Jóvenes que inició en 2010, en el Inecol. Otro ejemplo es el Programa de Estancias Cortas, en el que niños y jóvenes desarrollan proyectos de investigación en alguno de los laboratorios de los Centros Conacyt bajo la tutela de un investigador y el esquema de traba-jo del método científico. Resultado de este proyecto, hasta el año 2017, se ha contado con una participación de cerca de 550 niños y jóvenes provenientes de al menos 80 escuelas, tanto rurales como urbanas, de 12 municipios del estado de Veracruz y más recientemente de otros estados como Michoacán, Chiapas y Chihuahua.

4.5. exceLencia académica y áreas de conocimiento

En definitiva, uno de los pilares fundamentales de los Centros Conacyt es el recurso humano altamente especializado con el que se cuenta. En el año 2017, del total de 4 843 personal científico y tecnológico (2 981 investigadores, 1 751 técnicos y 111 Asistentes), el 70% formaba parte del Sistema Nacional de In-vestigadores (sni) (gráfica 4.8).

GráfiCa 4.8. personal científico y tecnológico adscrito a centros conacyt y pertenecientes al sni

Fuente: Conacyt.

Page 64: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

63

En cuanto a su producción científica, los investigadores del Sistema de Centros generan más de 4 500 publicaciones científicas por año, lo que repre-senta una tasa de casi 1.9 publicaciones por investigador al año. En compara-ción con el resto de instituciones académicas del país, el Sistema de Centros se ubica en la segunda posición, sólo por debajo de la Unam, en cuanto a nú-mero de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Esta calidad académica resulta en parte de la infraestructura e incentivos a los que tienen acceso los investigadores, lo que a su vez permite a los centros de investiga-ción tener un mayor sentido de pertinencia en cuanto al apoyo de los sectores productivos y sociales o, bien, como herramienta para la solución de proble-mas nacionales.

Figura 4.13. Miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

En el marco de los festejos del 25 aniversario del Sistema de Centros, en el año 2017 se celebró la Segunda Reunión de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, en la que se presentaron resultados de más de 80 proyectos de investigación considerados como casos de éxito recientes de los Centros Co-nacyt. Una breve muestra de la actividad científica y tecnológica, así como del impacto de los esfuerzos realizados por el conjunto de centros de investigación.

En el tema de manufactura, por ejemplo, se presentaron investigaciones sobre:

• La capacidad de materiales compuestos inteligentes para auto-sensar daños y aumentar la durabilidad, eficiencia y características para espejos en concen-tradores solares.

• La polimerización controlada que permite manipular la arquitectura del po-límero y, por ende, sus propiedades y funcionalidad.

• La caracterización de estados químicos y grupos funcionales en nanoestructu-ras y superficies usando espectroscopia de electrones fotoemitidos por rayos X.

• El desarrollo tecnológico para nuevas formas de fabricación de una pelota de béisbol para exportación.

Page 65: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

64

Figura 4.14. Laboratorio Nacional de Micro y Naonofluídica (LABMyN).

En ingeniería aplicada a medio ambiente, se presentaron los siguientes pro-yectos:

• Una planta automatizada para la selección de materiales para el reciclaje de residuos sólidos urbanos.

• La optimización del uso de basura como combustible alterno en un horno cementero.

• El uso de celdas de combustible microbiana para el tratamiento y obten-ción de energía renovable en una casa habitación.

• Sistemas de tratamiento de aguas residuales basado en electroquímica y de control supervisorio para redes de distribución de agua potable.

Además, se presentaron varios proyectos que atendían la creciente deman-da de las industrias aeronáutica y automotriz:

• Un proceso para la fabricación de bujes para el sector aeroespacial, que de-manda muy altas especificaciones.

• Un desarrollo que permite generar la capacidad para medir emisiones y con-taminantes orgánicos en interiores y componentes automotrices.

• La preparación de espuma termoplástica biodegradable con diversas aplica-ciones en dicha industria.

• Una planta piloto para la fabricación de piezas plásticas de iluminación auto-motriz utilizando nanopartículas luminiscentes.

• Aplicaciones en procesos de manufactura en tren motriz para vehículos, como procesos láser e híbridos para soldadura

En física aplicada, las investigaciones presentadas fueron las siguientes: • Avances en métodos basados en el uso de luz para medir sin tocar a los obje-

tos de los cuales se quiere extraer información cuantitativa.

Page 66: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

65

• Parámetros físicos como desplazamientos y forma de objetos.• El desarrollo de la óptica para un nuevo espectógrafo óptico para el Gran

Telescopio Canarias.• Exploración del potencial geotérmico en la región del Golfo de California.

En el ámbito de ciencias de datos e informática, se presentó: • Un conjunto de aplicaciones para mejorar la resolución espacial de imágenes

satelitales en algunas bandas específicas. • Un esquema de comunicaciones secretas utilizando marcas de agua digitales

e infraestructura y capacidades desarrolladas en captación, análisis y trans-ferencia de información con diversas aplicaciones en los sectores guberna-mental y privado.

• El Autómata Geointeligente en Internet.• El Laboratorio Nacional de GeoInteligencia (GeoInt).• El Laboratorio Nacional de internet del Futuro (LaNIF).• El Laboratorio de Analítica Computacional de Grandes Cúmulos de Infor-

mación.• El sistema de la biblioteca de Babel y el Telecom-cide, una alianza produc-

tiva para realizar investigaciones en telecomunicaciones y tecnologías de la información.

Un aspecto muy interesante de este evento académico fue encontrar pro-yectos exitosos en temas de salud:

• Métodos para la liberación controlada de insulina oral mediante materiales biopoliméricos.

• Una cama y un triciclo para la rehabilitación física en pacientes con paraple-jia, hemiplejia y cuadriplejia.

• La Red Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos.

• El Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (Laniia).

Figura 4.15. Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria.

Page 67: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

66

Una fortaleza de los Centros Conacyt, reflejada en el número de casos de éxito presentados, y que corresponden únicamente al año 2017, es la inves-tigación en agrociencias:

• Paquetes tecnológicos para mejorar la producción y el manejo integral de sistemas de agricultura protegida.

• La detección de elementos transgénicos en campo.• La producción acuícola en ambientes controlados.• La estandarización de los procesos de producción y envasado de mezcal.• El desarrollo de nuevas pesquerías sustentables masivas.• El aprovechamiento integral de cocotero.• El diseño y fabricación de equipos y maquinarias (por ejemplo, para la

extracción de jugos de agave) y la aplicación de modelos matemáticos (por ejemplo, para clasificar aguacate de acuerdo a su contenido de masa seca).

En el ámbito de las ciencias ambientales, también se presentó una canti-dad interesante de proyectos:

• Rehabilitación de áreas agropecuarias degradadas. • Monitoreo y combate de plagas y fitoparásitos de cultivos o biomas impor-

tantes.• Inventario florístico de regiones de interés particular.• El análisis del rol de la biodiversidad en la mitigación del cambio climático.

En política pública, se destacaron proyectos que cubrían temáticas a es-cala nacional:

• La aplicación de las matemáticas para optimizar las dinámicas de juicios orales.

• El análisis de la medición independiente de aprendizajes para implementar evaluaciones ciudadanas y generar evidencia para mejorar la educación en México.

• El tema del pasado y futuro de la población envejecida.• Las tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de Mé-

xico.• El desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático en munici-

pios vulnerables del noroeste de México• Propuestas para el desarrollo sustentable de la región fronteriza Chiapas–

Tabasco

Page 68: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

67

En el ámbito de estudios internacionales, se presentaron proyectos sobre:• La opinión pública y la cultura política de los ciudadanos frente a aspectos

clave de política exterior y relaciones internacionales. • Una iniciativa de diálogo sobre migrantes centroamericanos en Norteamérica.• Un observatorio regional para el monitoreo e investigación del fenómeno

migratorio.• Estudios comparativos de antropología forense en América Latina.

Figura 4.16. Libro Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México.

El patrimonio cultural y la historia son también temas de estudio en el sistema de Centros:

• Análisis del patrimonio, la infancia y el desarrollo tomando en cuenta la di-versidad étnica y social de México.

• El estudio de etnicidad y raza en América Latina.• Una Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbó-

nica (rersab).• La historia de las prácticas electorales nacionales en el siglo xix.• El análisis del tránsito entre las estructuras hacendarias de Antiguo Régimen

y el liberalismo que se produjo en el mundo atlántico entre el último tercio del siglo xviii y la primera mitad del siglo xix.

Otra forma de evaluar la amplitud temática de los Centros Conacyt, y al mismo tiempo la capacidad transdisciplinaria que se generó con el nuevo arre-glo en coordinaciones adoptado por los centros en esta fase de consolidación del sistema, es la presentación en 2017 de proyectos a nivel coordinación. De cierto modo, esto sirvió para evidenciar de forma clara la vocación de pertinen-cia de los centros. La Coordinación 1 de Materiales, Manufactura Avanzada y Procesos Industriales, desarrolló el proyecto “Diseño, optimización y manufac-tura de materiales avanzados para aplicaciones aeronáuticas”. Los centros de la

Page 69: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

68

Coordinación 2, Física y Matemáticas aplicadas y Ciencias de Datos, se enfo-caron en integrar sus capacidades en manejo de información y tecnologías de comunicación a través del proyecto “Plataforma cti para detección temprana en problemas de salud”. Por su parte, la Coordinación 3 de Salud, Alimentación y Medio Ambiente, dedicaron sus esfuerzos a contribuir al gran reto de la segu-ridad alimentaria a través del proyecto “Contribución del Sistema de Centros Pú-blicos de Investigación del Conacyt a la Seguridad Alimentaria de México mediante la Ciencia, Tecnología y la Innovación”. La Coordinación 4, Política Pública y Desarrollo Regional, llevó a cabo la investigación “Tendencias del nuevo orden mundial e impacto en el desarrollo de las regiones y territorios del país”. Finalmente, la Coordinación 5, Procesos de la Sociedad y la Cultura, se integró alrededor del proyecto “Factores domésticos en el pronóstico de vida de los adolescentes y jó-venes de hogares de bajos ingresos en México. Enfoque multi-regional y diacrónico”.

4.6. coLaboración internacionaL

A lo largo de estos años, los Centros Conacyt han realizado diversas actividades y alianzas a nivel nacional, además de una importante actividad de generación de conocimiento en el ámbito internacional. La internacionalización ha resulta-do relevante, pues permite acelerar y generar soluciones para los sectores estra-tégicos del país gracias al intercambio de experiencias, así como por su inciden-cia en la mejora continua de la calidad de la actividad científica y tecnológica.

A nivel mundial existe una tendencia creciente hacia la internacionalización de las instituciones. Esto se refleja en el aumento de la movilidad de científicos y estudiantes, así como en un mayor número de publicaciones en coautoría con investigadores extranjeros. En los Centros Conacyt, la cooperación académica se ha formalizado a través de proyectos de investigación, formación de recursos humanos, cursos, convenios, redes, entre otros, lo cual ha permitido articular de una manera efectiva la investigación y movilidad internacional.

Para documentar esta actividad, en 2017 se realizó un estudio bibliomé-trico para analizar el número de publicaciones en colaboración internacional de cada uno de los Centros Conacyt durante el periodo 2007-2016. Uno de los hallazgos más importantes fue que el Sistema de Centros había incremen-tado, de manera constante, el número de trabajos publicados en colaboración internacional. De este modo, se aumentó de 725 trabajos publicados en 2007 a 1 214 en 2016. En cuanto a su distribución geográfica, estas colaboraciones se concentran en mayor medida en América del Norte y Europa Occidental, se-

Page 70: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

69

guido de países de Latinoamérica, además de Australia y, por último, en mucho menor proporción de países de Asia y África.

Ahora bien, derivado del análisis de convenios de colaboración establecidos por los Centros Conacyt con instituciones en el extranjero, ya sean éstas univer-sidades, sistemas de investigación, fundaciones y empresas, entre otros, se ob-servó lo siguiente. De los 573 convenios internacionales que estaban vigentes a 2017, cerca de 70% fueron de carácter general o marco, 24% fueron específicos; mientras que el resto correspondió a otras modalidades (gráfica 4.9).

GráfiCa 4.9. centros conacyt. convenios internacionales vigentes en 2017

Fuente: Conacyt.

Referente a la distribución geográfica, como se observa en la gráfica 4.10, más del 36% de estos convenios se establecieron en cooperación sur-sur, es de-cir, con países de Centro y Sudamérica, principalmente Colombia, Argentina, Brasil y Chile. Con países de la Unión Europea la cifra fue similar; mientras que 18% correspondió a Estados Unidos o Canadá.

En 2017, los Centros Conacyt presentaron casos de proyectos interna-cionales relevantes. De entre los casos sometidos por los investigadores, y en función de algunos aspectos como publicaciones de alto impacto, formación de recursos humanos, nivel de financiamiento internacional, así como el rol y liderazgo de nuestros investigadores, fueron seleccionados cuatro de estos proyectos a los que se les extendió un reconocimiento especial en el marco de la celebración de los 25 años de creación del Sistema de Centros. De manera breve, a continuación, se presentan estos proyectos.

Page 71: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

70

GráfiCa 4.10. centros conacyt. distribUción geográfica de convenios internacionales vigentes a 2017

Fuente: Conacyt.

Proyecto “Las Américas y el Mundo: Opinión Pública y Política Exterior”, por parte del cide. Este proyecto está enfocado a la generación de conocimiento relevante para la búsqueda de soluciones a problemas globales que afectan a la sociedad, la economía, el desarrollo y la inserción internacional de los paí-ses de América Latina. Se trata de un instrumento para la toma de decisiones estratégicas, la formulación de políticas públicas democráticas y eficaces en el ámbito internacional, la gestión y conducción gubernamental de las relaciones exteriores, la comunicación y vinculación social transnacional, la cooperación a nivel bilateral, regional e internacional, y la investigación científica, educativa y cultural. Este proyecto ha contado durante varios años con financiamiento de agencias y fundaciones internacionales.

Proyecto “Alianza Tricontinental en Métodos Numéricos aplicados a Desastres Naturales”, por parte del Cimat. El proyecto ha generado herramientas, en có-digo abierto, así como aplicaciones de los métodos numéricos para diseñar estrategias efectivas que mitiguen los principales desastres naturales en las tres regiones (China, Latinoamérica y Europa). Esto se ha realizado mediante un intercambio colaborativo de recursos de software, conocimiento científico y ex-periencia en campos como la computación en tiempo real, diseño de materiales y estructuras resistentes y métodos para la evaluación de daños y acciones para mitigarlos. Este proyecto fue financiado por el Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea; y junto con el Cimat colaboraron el Centro de Interna-cional de Métodos Numéricos de España, la Universidad Swansea del Reino Unido y la Universidad Tshinghua de China.

Page 72: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

71

Proyecto “Laboratorio Mixto Internacional Movilidades, Gobernanza y Recur-sos en la Cuenca Mesoamericana (LMM-MESO)”, del ciesas. Se trata de una pla-taforma de investigación en ciencias sociales que reúne a 52 investigadores de distintos países. A los 15 investigadores de México, se suma Francia con 18 investigadores, Nicaragua con 6, Costa Rica con 5, Guatemala con 4, Cuba con 2, Belice y Haití con un investigador cada uno. Proyecto a cinco años, que inició en 2014, y es financiado tanto por el ciesas como por el Institut de Recher-che pour le Développement, Flacso y la Universidad Nacional de Costa Rica. Un componente central de este proyecto es la formación de recursos humanos, a través de cursos internacionales y el desarrollo de tesis.

Proyecto “Nuevos materiales óptico fotoreactivos no lineales para espectroscopia ultrarrápida, fotónica y cristal líquido y dispositivos aisladores ópticos” desarrollado por el ciqa. Este proyecto ha contado con financiamiento de la Oficina de In-vestigación Científica de la Fuerza Aérea de EEUU. Resultado de una intensa colaboración entre dos de los laboratorios de la Fuerza Aérea de EEUU y el De-partamento de Materiales Avanzados del ciqa, se sintetizaron y caracterizaron moléculas de interés en términos de propiedades químicas, fisicoquímicas y como materiales ópticos no lineales. Posteriormente, sobre los resultados glo-bales, se construyeron y evaluaron filtros ópticos, células solares, diodos lumi-nosos y limitadores ópticos no lineales. Este proyecto ha contado con financia-miento de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de EEUU.

Page 73: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de
Page 74: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

73

5. EL FUTURO DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

El sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt ha pasado de ser un conjunto de centros que interactuaban básicamente a través de las colaboraciones académicas de sus investigadores, a

ser un sistema que se complementa y comparte infraestructura física, así como personal científico y tecnológico. Un sistema con una lógica común de trabajo e instrumentos que facilitan su colaboración y, más importante aún, con la convicción de que el adoptar un modelo de investigación cooperativa con un esquema de reinvención permanente, le permitirá en el futuro cercano consolidarse y mantenerse como una fuerza de investigación de clase mundial que pueda incidir de manera positiva en el nivel de vida de nuestra sociedad.

5.1. La gestión deL sistema de centros conacyt

Los avances alcanzados durante esta fase de consolidación han sido claros; sin embargo, aún quedan asignaturas pendientes que deberán atenderse en el futuro cercano. Los próximos años representan para el Sistema de Centros una responsabilidad histórica para mejorar la forma en que se planea e informa de los resultados de su actividad sustantiva. Por tanto, resulta crucial actualizar los programas institucionales de planeación de mediano plazo, a fin de alinearlos en sintonía con un horizonte de largo plazo, así como con el Programa Especial de Ciencia y Tecnología que establezca la administración en curso.

El impulso al trabajo inter y transdisciplinario que desarrollan los cen-tros de investigación, así como el fortalecimiento de los mecanismos de vin-

Page 75: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

74

culación requieren de mayores esfuerzos para incorporar a la dinámica de centros lo referente a la cooperación a nivel sistema. Ésta es la oportunidad para adoptar un marco homogéneo para todos, tanto de planeación, orga-nización y operación; de transparencia y rendición de cuentas, así como de identificación de objetivos y metas comunes que generen un mayor impacto y visibilidad más que la simple suma de capacidades de los centros en lo individual.

El tema de comunicación pública de la ciencia y la tecnología exige llevar acciones concretas para la difusión del quehacer científico y tecnológico. A la fecha, el Sistema de Centros no ha podido alcanzar el nivel de presencia que debiera tener ante los diferentes mercados, tomadores de decisiones y la sociedad mexicana en general. En gran parte, esto se ha debido al hecho de que no existen canales de comunicación, más allá de la página de internet del Consejo Consultivo de Centros (http://www.centrosconacyt.mx) y el sitio web de la agencia de noticias de Conacyt (http://www.conacytprensa.mx), a través de los cuales se informe y promueva el quehacer de los centros de una manera integrada.

En este sentido, una primera acción en el corto plazo es acompañar la integración del sistema con una estrategia de imagen que permita identificar y promocionar al Sistema de Centros Conacyt en su conjunto reflejando así la identidad que los distingue de otras instituciones. Otro componente deberá ser el desarrollo de un sistema dinámico, de actualización constante, que permita a los investigadores, funcionarios y sociedad en general conocer la capacidad instalada de los centros en términos de infraestructura y equipos mayores, ser-vicios especializados, acreditaciones, personal calificado y oferta de formación de capital humano.

Adicionalmente, el cambio cultural que implicará trabajar en esta nueva fase de consolidación deberá ir acompañada de estrategias de comunicación interna de una manera permanente. De hecho, durante el año 2017 se inició una serie de actividades como, por ejemplo, reuniones académicas en la que participaron investigadores de todos los centros; así como talleres de trabajo a nivel de Coordinaciones con directores y funcionarios de las diversas áreas administrativas y académicas. Todo esto con el objetivo de ir abriendo y con-solidando canales de comunicación que permita, por un lado, identificar com-plementariedades que promuevan la investigación cooperativa; y por el otro, identificar problemáticas comunes y ventanas de oportunidad que ayuden a mejorar procesos administrativos y académicos.

Page 76: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

75

Figura 5.1. Visita a Centros Conacyt en el año 2017.

5.2. eL sistema de centros como pieza cLave en La consoLidación de una sociedad y una economía basadas en eL conocimiento

Durante las últimas décadas, se ha hecho evidente que la única apuesta clara de las naciones para promover su crecimiento económico y el bienestar social generalizado de sus habitantes está en su capacidad para transitar a sociedades y economías basadas en el conocimiento. Además de la generación de cono-cimiento científico y tecnológico, este tránsito implica su transferencia para poder incidir de manera efectiva en los niveles de productividad, de generación de riqueza y de la capacidad de cumplir con el contrato social de la ciencia. Esto último, resulta una cuestión de vital importancia ante los enormes retos que tanto la sustentabilidad ambiental como los desafíos económicos, políticos y sociales imponen cada vez más a sociedades como la nuestra.

En este contexto, uno de los mayores retos de nuestro país es justamente que la política de Ciencia y Tecnología ocupe un papel cada vez más protagó-nico, aprovechado las capacidades, talentos y saberes actuales de nuestra reali-dad. La planeación de la política de ciencia y tecnología requiere de conjuntar una visión de largo plazo para poder ir construyendo el andamiaje de conoci-mientos que ayuden a resolver los grandes temas, junto con la capacidad de reinvención y adaptación necesarias en un contexto en el que las necesidades sociales cambian, al mismo tiempo que surgen nuevos sectores estratégicos.

El compromiso social de la ciencia requiere que una parte importante de la actividad que realicen los Centros Conacyt durante los próximos años esté concentrada alrededor de temas prioritarios, con enfoques transdisciplinarios y

Page 77: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

76

con una lógica de transferencia efectiva del conocimiento. Temas como manejo integral del agua, desarrollo sostenible, industria 4.0 y manufactura aditiva, ciudades inteligentes, medicina traslacional, entre otros; en los que, si bien el Conacyt ya está desarrollando discusiones y diseños de programas, proyectos, nuevos consorcios, así como alianzas estratégicas con otros sistemas de investi-gación del país, resulta fundamental redoblar esfuerzos que contribuyan a for-talecer y consolidar el papel de los centros en el sistema de ciencia, tecnología e innovación del país. Todo esto, además de continuar con la sinergia existente entre centros de investigación con las demás estrategias del Conacyt, como son los programas de Redes Temáticas y Laboratorios Nacionales, para atender los temas prioritarios que demanda el sector.

Sin lugar a dudas, en todos estos temas los Centros Conacyt tienen mucho que aportar. Por lo que será necesario establecer las estrategias necesarias que regirán el quehacer de los centros de investigación en los próximos lustros. La capacidad instalada, vocación y, principalmente, calidad y compromiso de su personal, hacen del Sistema de Centros Conacyt un brazo de capacidades cien-tíficas y tecnológicas organizado, coherente y comprometido, preparado para participar como instrumento del Estado mexicano en el despliegue de la polí-tica de ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a través del cono-cimiento al bienestar de la sociedad y al desarrollo del país. México puede hoy reconocer al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt como un motor para el tránsito de nuestro país hacia una economía y una sociedad basadas en el conocimiento.

Page 78: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de
Page 79: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de
Page 80: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de

Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt. Un componente primordial para la consolidación

de la sociedad y economía del conocimiento Se terminó de imprimir el 15 de noviembre. La composición

tipográfica y la coordinación editorial estuvieron a cargo de El Atril Tipográfico, S.A. de C.V. bajo la supervisión

del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Page 81: SISTEMA DE CENTROS PÚBLICOS INVESTIGACIÓN CONACYTriditmx.net/04_Sistema_de_CPI.pdf · 2019-04-03 · La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de