Sistema de Costos

12
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS

description

SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS, costos históricos es importante entender su clasificación, COSTOS POR ÓRDENES

Transcript of Sistema de Costos

UNIVERSIDAD FERMN TOROFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIN Y RELACIONES INDUSTRIALESSISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

SISTEMA DE COSTOS HISTRICOS

ALUMNO: IVN FIGUEROAC.I.: 19.105.117

CABUDARE, JULIO 2015

SISTEMA DE COSTOS

Antes de definir en qu consisten los costos histricos es importante entender su clasificacin, en este sentido los costos histricos pertenecen a la clasificacin que se da conforme a su determinacin al igual que el sistema de costos predeterminados. As mismo, se advierten otras clasificaciones segn: La atencin al carcter productivo de las empresas pueden ser por rdenes de produccin y por procesos. La atencin a la funcin en que se asignan pueden ser costos directos e indirectos. Segn su variabilidad y registro pueden ser fijos y variables. Segn su objetivo final sern histricos o reales, estndar, estimados y de distribucin.

SISTEMA DE COSTOS HISTRICOS O REALES

Los costos histricos consisten en concentrar los elementos del costo y dividir su monto entre las unidades, para conocer el costo unitario. Por lo tanto, el costo es posterior a la elaboracin. Este tipo de costos se clasifican por rdenes de produccin y por procesos.

COSTOS POR RDENES: Por medio de este sistema el jefe de produccin recibe informacin que le permite apreciar el estado de los trabajos y mejorar su distribucin estableciendo los registros de control que satisfacen fundamentalmente las condiciones en cuanto a: Descripcin de la ruta que sigue la orden en el proceso de fabricacin. Orden en que deben realizarse los procesos. Informacin sobre los compromisos de trabajo de cada seccin, tanto para cambiar, como para tener idea del plazo o determinacin de las rdenes en vista de los trabajos que se hacen. COSTOS POR PROCESOS: El sistema de costos por proceso acumula costos para un proceso en un perodo de tiempo para los tres elementos del costo: material, mano de obra y costos indirectos de carga fabril. En el sistema de costo por procesos, tanto el nmero de unidades fabricadas como el costo son contabilizados sobre una base departamental, seccional o algn proceso especfico y para un perodo dado. La caracterstica fundamental de este sistema es el empleo de documentos en los que se van a acumular los tres elementos del costo: material, mano de obra e indirectos de fbrica para un proceso en un periodo determinado que puede ser un da, semana, un mes, un ao.

COSTOS HISTRICOS: Diferencias entre el sistema por rdenes de produccin y por rdenes de procesos.

SISTEMA POR RDENES DE PRODUCCINSISTEMA POR RDENES POR PROCESO

Determina con detalle el costo de produccin para cada uno de los artculos fabricados.Determina el costo de produccin de un proceso en un perodo en un perodo dado

Se conoce el costo de produccin en cualquier momento del perodo de costos acudiendo a informes y registros de costos.Se conoce el costo de produccin del proceso al final del perodo dado. El costo del producto depende de las unidades que se den por determinadas y de las que quedan en proceso a su grado de terminacin.

El valor acumulado por la produccin en proceso al final de un perodo puede determinarse sin necesidad de inventarios fsicos.En la mayora de los casos del clculo de costos unitarios de produccin se efectuar sobre la base de la produccin terminada equivalente.

El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total entre el nmero de unidades de la orden de produccin.El costo se obtiene peridicamente y la gerencia obtiene informacin de costos cada cierto perodo.

La informacin financiera puede sufrir retrasos en su preparacin a causa del elevado volumen de clculos y operaciones. Al final de cada perodo queda inventarios finales en proceso que se deben contar y valorizar.

No establece bases firmes para el control tratamiento de los costos indirectos de fbrica y se pueden presentar distorsiones en el costo del producto al prorratear los costos indirectos. No hace distincin entre mano de obra directa e indirecta. El personal est asignado a un proceso.

El costo total de la orden se determina al finalizar la ltima unidad de la orden de produccin. El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total entre el nmero de unidades de la orden de produccin. Se asume produccin continua y por lo general la produccin terminada en un departamento se transfiere al otro en forma continua.

CONTROL DE PRECIOS

El control de precios forma parte de las estrategias y medidas econmicas que toma el Estado en virtud de mejorar una situacin a travs de una intervencin directa. El concepto del control de precios incluye pautas que exceden el marco de lo que se considera como tal, es decir la fijacin de precios mximos de la canasta familiar con toda una serie de penalidades para quienes no respeten los mismos, incluida la posibilidad de ser acusado de terrorismo econmico. Lazarro (2015) explica que el divorcio entre demanda fuerte y oferta dbil, es el pecado original que se deriva de una estrategia que insufla la demanda mientras desestimula el incremento de la oferta. Cuando se fijan precios por debajo de la realidad econmica, entonces se inicia un fenmeno de desequilibrio tanto ms agudo, amplio y profundo cuanto ms se extienda en el tiempo y cuanto ms divorcio exista entre costos reales de produccin y precios establecidos por el Estado. Sin embargo, merece la pena considerar que no es lo mismo limitar la ganancia a un comercio que vende bienes de manera directa, a una empresa prestadora de bienes y servicios o una de carcter tecnolgico. Toda ganancia se determina por el costo que tiene el bien alcomercializar y el precio de ese bien al final; entonces, en la delimitacin del costo es donde va a estar el mayor problema en las empresas de servicios o empresas de proyectos. En Venezuela el Gobierno implement a travs del decreto de ley un control de precios a travs de la Ley orgnica de Precios justos, que no se ajustad a la realidad econmica y social que vive el pas, cuyas medidas y acciones en los diferentes mercados financieros, dificultan el proceso productivo. Los diferentes analistas econmicos advierten que las medidas regulatorias afectan a todos los agentes econmicos involucrados en el sistema productivo, relacionados entre s por algn tipo de inters comercial. La Ley Orgnica de Precios Justos es un instrumento Fiscalizador de control y penalizacin cuyas caractersticas la hacen un instrumento sobre el cual se tejen diferentes enfoques que, segn los expertos, no trae consigo mejoras significativas para el sector.

Instrumentos legales implicados en el control de precios justos en Venezuela

Ley Orgnica de Precios Justostiene por objeto desarrollar la regulacin general de precios, costos y ganancias mximas, para as promover el orden pblico socialista consagrado en elPlan de la Patria.Ese objetivo, en realidad, no es nuevo. Desde 1939 el Estado venezolano ha dictado varias medidas, muchas de ellas mediante Decreto-Ley, para controlar el precio y combatir la especulacin. Uno de los ltimos Decretos-Leyes dictados con ese propsito fue la Ley de Costos y Precios Justos, de 2011, que ha sido derogada por la nueva Ley. Ley Orgnica de Precios Justos controla todas las actividades econmicas y se aplica por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Econmicos (SUNDDE). Esa Superintendencia absorbi a la SUNDECOP y al INDEPABIS, los cuales desaparecen. En tal sentido, la Superintendencia contar con dos Intendencias, encargadas respectivamente del control de precios, costos y ganancias, y de la defensa de los consumidores y usuarios. Contiene una serie de sanciones administrativas y penales que, de manera general, reproducen las sanciones existentes en las leyes derogadas. Es importante destacar, entre otros ilcitos, que el delito de especulacin fue tipificado en los casos en los cuales se vendan bienes o servicios a precios superiores a los fijados por la Superintendencia. De acuerdo con la Constitucin, la intervencin del Estado en la economa solamente se justifica cuando esa intervencin contribuye con el objetivo central de promover el desarrollo armnico de la economa, todo lo cual supone promover la creacin de riqueza, partiendo del reconocimiento y respeto de la dignidad humana que se ancla, a su vez, en la libertad general del ciudadano.Aun cuando es apresurado hacer un juicio definitivo sobre una Ley que acaba de ser publicada, parece muy cuesta arriba que contribuya en algo a este objetivo.

Los mercados tienden a alcanzar el equilibrio, es decir, el precio de mercado al que la oferta es igual a la demanda. Sin embargo, ese precio de equilibrio no implica que tanto compradores como vendedores estn satisfechos con l. A menudo existen motivos polticos que demandan la intervencin del Estado en los mercados. Cuando un gobierno interviene regulando los precios, se dice que impone un control de precios. Esos controles consisten en establecer, o bien un lmite superior, o precio mximo, o bien un lmite inferior, o precio mnimo. Los precios mximos conducen habitualmente a la ineficiencia de recursos desaprovechados en donde la gente gasta dinero y esfuerzos para convivir con una situacin de escasez provocada por el precio mximo. Al igual que el precio mximo, los precios mnimos se establecen con el objeto de ayudar a algunos, no obstante causan efectos colaterales indeseados aunque previsibles.

El sistema de costos histricos implica en s una serie de procedimientos administrativos y contables que se realizan una vez se elabora el proceso de produccin en virtud de determinar el costo de un bien o servicio delimitado por un tiempo especfico. En este sentido este tipo de sistemas es aplicado en todas las empresas, incluyendo las organizaciones venezolanas que, a pesar de desarrollarse en un escenario econmico difcil debido al comportamiento de los mercados y las diferentes acciones y estrategias Gubernamentales, deben a su vez ajustar sus procesos de produccin a la realidad del contexto en que se desarrollan.

BIBLIOGRAFA

Mercado, S., (2004). Mercadotecnia programada. Segunda edicin. Editorial Limusa. Mxico.Jimnez, F., Espinoza, C., (2007). Costos industriales. Primera edicin. Editorial tecnologa de Costa Rica. Costa Rica.Lazzaro, A., (2015). Los grandes mitos de la economa Argentina. Editorial: Dunken. Argentina.