Sistema de rasgos Distintivos.docx

20
Sistema de rasgos Distintivos. La definición del fonema de Trubetzkoy y Jakobson, establece a éste como una unidad constituida por un conjunto de rasgos distintivos simultáneos. Para Jakobson, los rasgos son las verdaderas identidades del análisis fonemático. Por ello Jakobson y colaboradores desarrollan la hipótesis de que con un pequeño conjunto de rasgos podían describirse las oposiciones fonológicas de una lengua y sus sistemas correspondientes. Esta es, en efecto, una de las tareas de los rasgos. Otra, la de agrupar los segmentos en clases naturales, tomando el rasgo como un concepto de clase, y, finalmente, la de expresar generalizaciones significativas a través de las reglas fonológicas. Todo segmento fónico es un conjunto de características distintivas simultáneas, es decir, un haz de rasgos que lo identifican; así, por ejemplo, el segmento [p] es la representación de la simultaneidad de los rasgos [consonántico/oclusivo/bilabial/sordo], y se distingue de [b] por ser éste sonoro. Por ello, Roman Jakobson afirma que las relaciones entre las unidades fónicas y distintivas de las

Transcript of Sistema de rasgos Distintivos.docx

Page 1: Sistema de rasgos Distintivos.docx

Sistema de rasgos Distintivos.

La definición del fonema de Trubetzkoy y Jakobson, establece a éste como una unidad

constituida por un conjunto de rasgos distintivos simultáneos. Para Jakobson, los rasgos son las

verdaderas identidades del análisis fonemático. Por ello Jakobson y colaboradores desarrollan la

hipótesis de que con un pequeño conjunto de rasgos podían describirse las oposiciones

fonológicas de una lengua y sus sistemas correspondientes. Esta es, en efecto, una de las tareas

de los rasgos. Otra, la de agrupar los segmentos en clases naturales, tomando el rasgo como un

concepto de clase, y, finalmente, la de expresar generalizaciones significativas a través de las

reglas fonológicas.

Todo segmento fónico es un conjunto de características distintivas simultáneas, es decir,

un haz de rasgos que lo identifican; así, por ejemplo, el segmento [p] es la representación de la

simultaneidad de los rasgos [consonántico/oclusivo/bilabial/sordo], y se distingue de [b] por ser

éste sonoro. Por ello, Roman Jakobson afirma que las relaciones entre las unidades fónicas y

distintivas de las lenguas se basan en la presencia o ausencia de un rasgo distintivo: es el rasgo

[sonoridad] lo que crea la diferencia, por ejemplo, entre [p] y [b].

Siendo los rasgos distintivos los últimos constituyentes de cualquier unidad lingüística

significativa (o morfema), el valor de oposición, según Jakobson, debe trasladarse del fonema al

rasgo; para él, no es posible saber cuál es el opuesto del fonema /p/ español (cualquiera de los

otros fonemas puede serlo), mientras que sí es posible saber cuál es el opuesto del rasgo [sordo].

El sistema J (Jakobson 1968), se basa en los correlatos acústicos de las articulaciones

por considerar que éstos recogen con mayor generalización las clases de segmentos que se dan

efectivamente. El cambio que se da del latín al rumano, lingua>limba es explicable considerando

que velares y labiales tienen características acústicas comunes, el ser [+ grave].

Page 2: Sistema de rasgos Distintivos.docx

Los rasgos se presentan en pares: un rasgo y su opuesto, de maneta que en un segmento

dado la presencia de un rasgo excluye automáticamente al opuesto; así, un segmento es o sordo o

sonoro, pero no las dos cosas a la vez, ni algo que sea un tercer término. Si el rasgo es sonoro,

por ejemplo, está presente en un segmento, diremos que éste es [+sonoro], si no lo está, se dirá

que es [-sonoro].

En esta teoría de los rasgos distintivos binarios, el fonema no es considerado como

unidad relevante de análisis fonológico de una lengua, de donde los signos como /p/, /m/, /u/, etc.

Sean vistos como meras abreviaciones de conjuntos particulares de rasgos.

Jakobson, junto con Morris Halle y Gunnar Fant, expuso por primera vez su teoría y el

conjunto de rasgos en Preliminaries to Speech Analysis (1952), lo que luego sería recogido en

Fundamentals of Language (1956), obra escrita con M. Halle.

Los rasgos distintivos tienen dos propiedades fundamentales:

Constituyen un conjunto universal finito: los rasgos utilizados para describir el sistema

fonológico de una lengua cualquiera deben ser tomados de este conjunto finito, y no

establecidos para cada lengua de manera ad hoc.

Son binarios, de modo que para cada rasgo se asignan los valores + o – (presencia o

ausencia del mismo).

El sistema J distingue dos tipos de rasgos: inherentes o intrínsecos y prosódicos. Son

rasgos inherentes los que caracterizan al fonema independientemente de la función que tenga la

sílaba. Los rasgos prosódicos por su parte caracterizan a ciertos fonemas que forman el núcleo de

la sílaba. Los rasgos inherentes son, a su vez, de tres tipos: de sonoridad, tensidad (protensity) y

tonalidad. Los rasgos prosódicos pueden ser de tonalidad, intensidad y cantidad.

Page 3: Sistema de rasgos Distintivos.docx

Los rasgos pertinentes que propone Jakobson para formar las doce oposiciones de su

solución binarista universal, son los siguientes (cfr. Jakobson y Halle, 1956):

1. - Vocálico/no vocálico. Presencia (frente a ausencia) de estructuras definidas de formantes; Un

paso libre del aire a través del aparato vocal; las ondas sonoras provienen únicamente de la

excitación de la glotis (vibración de las cuerdas vocales)

2. - Consonántico/no consonántico. Los fonemas consonánticos se caracterizan por presentar una

energía total reducida. Articulatoriamente (genéticamente), presentan un obstáculo al paso del

Page 4: Sistema de rasgos Distintivos.docx

aire en el canal vocal, que causa una turbulencia o, incluso, una interrupción del flujo de aquél.

Acústicamente: presencia (frente a ausencia) de un descenso característico en la frecuencia del

primer formante.

3. - Denso/difuso. Los fonemas densos presentan un pico de concentración de la energía a nivel

de las frecuencias medias del espectro, además de un aumento de la cantidad total de energía.

Los fonemas difusos, por el contrario, muestran una mayor energía en las frecuencias bajas o

altas, es decir, en los extremos del espectro, acompañada de una disminución de la cantidad de

energía. Articulatoriamente, la diferencia entre estos dos rasgos viene dada por la razón entre el

volumen de la parte anterior de la cavidad bucal y el de la parte posterior (incluida la cavidad

faríngea), respecto al lugar de articulación.

4 - Tenso/flojo. Un fonema tenso presenta zonas de resonancia mejor definidas en el espectro, a

la vez que un aumento de la cantidad total de energía y de su expansión en el tiempo.

Acústicamente: duración mayor del sonido frente a duración reducida. Genéticamente: mayor

deformación del tracto vocálico a partir de su posición neutral. Un ejemplo de tenso/flojo se da

con las vibrantes españolas: la de ‘perro’ es tensa, la de ‘pero’ es floja.

5. - Sonoro/sordo. Los fonemas sordos se caracterizan por la presencia de una excitación

periódica de baja frecuencia que se refleja en el espectrograma a lo largo de su línea de base

(barra de sonoridad), cuyo correlato articulatorio son las vibraciones d las cuerdas vocales. Las

vocales normalmente son sonoras, las consonantes pueden ser sonoras o sordas.

6. - Nasal/oral. Acústicamente: presencia (frente a ausencia) de un formante nasal estacionario

acompañado de una reducción en la intensidad del sonido; genéticamente: intervención de la

cavidad nasal. Este rasgo es originado por la adición de otra cavidad de resonancia (la cavidad

nasal) debida a la posición caída del velo del paladar.

Page 5: Sistema de rasgos Distintivos.docx

7. – Abrupto-Interrupto/continuo. Acústicamente: silencio (no hay marca en el formante) seguido

y/o precedido de una extensión de energía (frente a ausencia de transición abrupta entre sonido y

silencio). Genéticamente puesta en funcionamiento o interrupción rápida de la fuente sonora

cerrando y/o abriendo el canal bucal, o articulando golpecitos como en r o rr.

8. - Estridente/mate. Acústicamente: presencia de ruido de intensidad más elevada, acompañado

de una amplificación característica de las frecuencias más altas; genéticamente: bordes rugosos

frente a bordes lisos: una obstrucción adicional crea en un efecto tajante en el punto de

articulación de los fonemas estridentes.

Un fonema estridente se opone a uno mate por la presencia, en su espectro, de un ruido de

frecuencias irregulares y desordenadas, de intensidad relativamente elevada. Este ruido se debe a

un obstáculo suplementario en el punto de la articulación, que provoca una mayor turbulencia de

aire. Las africadas se oponen como estridentes a las oclusivas correspondientes. Las

articulaciones labiodentales, las prepalatales u las uvulares suelen ser, por lo general, estridentes.

En la variedad castellana del español, por ejemplo, /s/ se opone a /θ/ por ser la primera estridente

y la segunda mate.

9. - Recursivo/infraglotal. Acústicamente: mayor descarga de energía en un intervalo reducido de

tiempo (frente a menor descarga en un intervalo mayor). Genéticamente: reducción de la porción

de aire debida a la oclusión del aire egresivo así como al ingresivo.

10. - Grave/agudo. Acústicamente: predominancia de la parte baja del espectro frente al alta.

Genéticamente: los fonemas periféricos (velares y labiales) tienen un resonador más amplio y

menos fragmentado que los fonemas centrales (palatales y dentales).

11. - Bemolizado/normal-no bemolizado. Acústicamente: los bemolizados se oponen a los no

bemolizados porque presentan un descenso de algunos de los componentes de frecuencia

Page 6: Sistema de rasgos Distintivos.docx

superiores. Genéticamente: los primeros se producen reduciendo el orificio anterior o posterior

del resonador.

12 - Sostenido/normal. Acústicamente: los sostenidos presentan una elevación de sus

componentes de frecuencia más alta. Genéticamente: los primeros presentan mayor abertura de

la faringe.

Para Jakobson, la parte más importante de las integrantes del acto verbal está

representada por la experiencia auditiva. Así, en las páginas 64-65 de los Fundamentáis...

podemos leer:

"A fin de decodificar el mensaje, su receptor extrae los rasgos distintivos de entre los datos de la

percepción. Cuanto más cerca estemos durante nuestra investigación del punto de destino del

mensaje, con mayor rigor podremos medir la información transmitida por la cadena sonora. Ello

determina una jerarquía operativa de niveles de acuerdo con su relevancia decreciente: nivel

perceptivo, nervioso-auditivo, físico-acústico y motor (este último no transmite directamente

información alguna, salvo cuando el oyente acude a la lectura de los labios). La experiencia

auditiva constituye el único aspecto del mensaje codificado que de hecho comparten el emisor y

el receptor, puesto que el que habla se oye comúnmente a sí mismo”.

_

Consecuente con su idea, Jakobson, allí donde no existe un término tradicional para designar el

rasgo que define, toma términos procedentes de la acústica y de la psicoacústica (cfr. pp. 68-69),

con lo cual se da una mezcla de denominaciones, consistente en la designación de unos rasgos

con términos articulatorios tradicionales y de otros con términos acústicos, lo cual, cuando

menos, puede conducir a confusión a la persona no avisada.

Aunque él mismo afirma que «no se trata de reemplazar una clasificación articulatoria por otra

acústica, sino únicamente de descubrir los más eficaces criterios de división válidos para ambos

Page 7: Sistema de rasgos Distintivos.docx

aspectos» (p. 69), y es cierto que cada uno de los rasgos dados es definible tanto en el plano

acústico como en el articulatorio.

a) Rasgos de los articulemas vocálicos.

/i/ alto, anterior,

/e/ medio, anterior,

/a/ bajo, central.

/ 0 / Medio, posterior,

/u/ alto, posterior.

b) Rasgos de los articulemas consonánticos.

1.- Serie oclusiva:

/p/ oclusivo, bilabial, oral, sordo,

/t/ oclusivo, dental, oral, sordo.

2,- Serie fricativa:

/f/ fricativo, labiodental, oral, sordo.

/s/ fricativo, alveolar, oral, sordo,

/x/ fricativo, velar, sordo.

3.- Serie sonora:

/b/ bilabial, oral, sonoro,

/d/ dental, oral, sonoro.

/g/ velar, sonoro.

4.- Serie nasal:

/m/ bilabial, nasal,

/n/ alveolar, nasal.

5.- Serie de las líquidas:

Page 8: Sistema de rasgos Distintivos.docx

5.1.- Laterales:

/1/ lateral, alveolar.

5.2,- Vibrantes:

/r/ vibrante simple.

/rr/ vibrante múltiple.

c) Rasgos de los archiarticulemas.

/b/ bilabial, oral.

/d/ dental, oral.

/g/ velar.

/n/ nasal.

/l/ lateral.

/r/ vibrante.

Las críticas formuladas a los rasgos distintivos de Jakobson, aunadas a la insatisfacción

que algunos investigadores manifestaron al tratar de aplicarlos a ciertas lenguas, llevaron a

Noam Chomsky y al antiguo discípulo de Jakobson a revisar el número y los tipos de los rasgos

establecidos por éste. Como, además, los rasgos distintivos sobre los que se fundamentaba la

teoría binarista jakobsoniana tenían una base esencialmente acústica pero eran utilizados a

menudo desde un punto de vista únicamente articulatorio, Chomsky y Halle propusieron nuevos

rasgos para la descripción fonémica basados fundamentalmente en características articulatorias,

sin desechar por ello la teoría binarista.

Lo propuesto por ellos fue presentado en la obra The Sound Pattern of English (1968,

abreviado SPE), en la cual dan inicio a la fonología generativa, la cual reconoce dos categorías

funcionales de rasgos: rasgos fonológicos (aquellos que representan las oposiciones mínimas) y

rasgos fonéticos (los que especifican la forma fonética, la pronunciación de los segmentos); sólo

Page 9: Sistema de rasgos Distintivos.docx

los primeros son estrictamente binarios. En efecto, en SPE se dice que “dado que los rasgos

fonológicos son dispositivos de clasificación, son binarios, como todos los demás rasgos

clasificatorios del léxico, ya que los rasgos binarios constituyen la manera más natural de indicar

si un elemento pertenece o no a una categoría particular […]. Los rasgos fonéticos son escalas

físicas y pueden, por lo tanto, admitir numerosos coeficientes […]. Sin embargo, esto nada tiene

que ver con la estructura binaria de los rasgos fonológicos, que son marcadores categoriales

abstractos mas no arbitrarios” (cap. VII, p. 297).

Los rasgos de Chomsky y Halle están referidos a la posición neutral del aparato vocal.

A). Rasgos independientes del articulador.

Son rasgos que pueden ser actualizados por varios articuladores.

1. Sonante-no sonante u obstruyente [± sonan.]: en los sonidos sonantes la presión del aire

en el tracto vocal no aumenta en relación con la presión del aire fuera de la boca, porque

el aire escapa por el pasaje nasal que forma el velo descendido o por los lados de la

lengua o porque el contacto con la parte estática es momentáneo. En los no sonánticos, la

presión aumenta en relación con la presión del aire exterior al formarse una cavidad

supraglotal. Son sonantes: vocales, semivocales, líquidos y nasales. No son sonantes:

oclusivos y fricativos.

2. Silábico- no silábico. En el capítulo VII de SPE, Chomsky y Hallen señalan un segundo

rasgo de clase mayor, la pareja vocálico/no vocálico, y definían los sonidos vocálicos

como aquellos que se producen con una constricción de la cavidad oral no mayor que la

que presentas las vocales altas [i] y [u], es decir, las vocales y las líquidas. Los otros

sonidos son, no vocálicos. Sin embargo, en una nota al pie de página, que “trabajos

recientes demuestran que en lugar del rasgo ‘vocálico’, el sistema fonético debe tener un

rasgo de ‘silabicidad’. Este rasgo caracteriza a todos los segmentos que forman cima de

Page 10: Sistema de rasgos Distintivos.docx

sílaba”. Las vocales son elementos silábicos por antonomasia; las líquidas y nasales son

normalmente no silábicas, aunque en determinadas circunstancias puedan hacerse

silábicas; las glides y las obstruyentes son, por definición, no silábicas.

3. Consonante-no consonante [± cons]. Son sonidos consonánticos los producidos por un

articulador en contacto real o virtual con una parte estática del tracto vocálico de modo

que se configure una cavidad. Consonánticos son las obstruyentes, las nasales y las

líquidas; las vocales y las glides son no consonánticas. Según SPE, debe situarse en “la

región medio-sagital del tracto vocal”, es decir, más allá de la glotis en el plano sagital.

4.

Continuo-no continuo [± cont.]

5. Estridente-no estridente [± estr.]

6. Lateral-no lateral [± lat.]

7. Succión-no succión [± suc.]

B). Rasgos dependientes del articulador.

Son rasgos que están ligados a un articulador particular:

B.1. Dependientes del articulador ‘labial’.

8. Labial-no labial [± lab.]

Page 11: Sistema de rasgos Distintivos.docx

9. Redondeado-no redondeado [± red.]

B.2. Dependientes del articulador ‘predorsal’ (predorso de la lengua).

10. Anterior-no anterior [± ant.]

11. Distribuido-no distribuido [± dis.]

12. Coronal-no coronal [±cor.]

B.3. Dependientes del articulador ‘dorsal’ (dorso de la lengua)

13. Alto-no alto [± alto]

14. Bajo-no bajo [± bajo]

15. Retraído-no retraído [± retra.]

C). Dependientes del paladar blando.

16. Nasal-no nasal [± nas.]

D). Dependientes de la raíz de la lengua.

17. Raíz lingual adelantada-raíz lingual no adelantada [± RLA]

18. Raíz lingual retraída-raíz lingual no retraída [± RLR]

E). Dependientes de la laringe.

19. Sonoro-insonoro [± sono.]

20. Glotis aumentada-glotis no aumentada [± aumen.]

21. Glotis contraída-glotis no contraída. [± contra.]

Page 12: Sistema de rasgos Distintivos.docx
Page 13: Sistema de rasgos Distintivos.docx

Referencias:

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce17/cauce17_02.pdf. Gómez Fernández, Diego.

Los Rasgos Pertinentes de los fonemas de la lengua Española. Universidad de Sevilla.

Obediente, Enrique. Fonética y Fonología. Ed. Universidad de los Andes, Consejo de

publicaciones de la. Mérida. 3ª edición. Venezuela. 2007

Alonso-Cortés, Ángel. Lingüística. Ed. Cátedra, Grupo Anaya S. A. 2002-2008. 2ª edición

ampliada. España. 2008