Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una...

19
SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes Chile, 2013 1 Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes Leonardo F. Recabarren cabrera Coordinador Académico Ed. Media CSVC Especialista en Procesos de Aprendizajes S M A Sistema Monitoreo Aprendizajes Colegio Inglés de Los Andes “Sun Valley College” Coordinación Académica Educación Media www.cingles.cl

Transcript of Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una...

Page 1: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

1

Sistema de Seguimiento y Monitoreo

de los Aprendizajes

Leonardo F. Recabarren cabrera

Coordinador Académico Ed. Media CSVC

Especialista en Procesos de Aprendizajes

S M A Siste

ma

Mo

nito

reo

A

pre

nd

izajes

Colegio Inglés de Los Andes “Sun Valley College” Coordinación Académica Educación Media www.cingles.cl

Page 2: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

2

Índice

I. Introducción al Sistema de seguimiento y monitoreo de los Aprendizajes. 1. Contextualización - Ideas generales. 2. Elementos que constituyen el sistema de seguimiento y monitoreo. PRIMERA PARTE (cuerpo A): La Planificación de los Aprendizajes

II. Generalidades de la Estructura Curricular para el Desarrollo de los Aprendizajes. 1. Marco Curricular. 2. Programas de estudio. 3. Textos de estudio.

III. Elementos presentes en el desarrollo de los Aprendizajes. 1. (OF) Los Objetivos Fundamentales. 2. (AE) Aprendizajes Esperados. 3. (OA) Objetivos de Aprendizajes. 4. (SA) Situaciones de Aprendizajes. 5. ( IE) Indicadores de Evaluación.

IV. Organización del Aprendizaje: Las Planificaciones. 1. Ideas Generales. 2. Planificación anual. 3. Planificación Semanal / Bi-semanal. 4. Coherencia para el desarrollo de los Aprendizajes (OF/AE/SA/IE/CMO/INST) SEGUNDA PARTE (cuerpo B): La Evaluación de los Aprendizajes

V. Evaluación de los Aprendizajes

1. Generalidad y características de los Instrumentos. 2. Indicadores.

VI. Anexos.

Page 3: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

3

I. Introducción al Sistema Seguimiento Monitoreo de los Aprendizajes

1. Contextualización / Ideas generales.

Un sistema de seguimiento y monitoreo de los Aprendizajes implica el establecimiento

de elementos claros y definidos que permitan observar, en concreto, el desarrollo de los

Objetivos Fundamentales, Objetivos de Aprendizajes y/o Aprendizajes esperados

propuestos por nuestro establecimiento educacional; y la manera en que estos son

internalizados por los estudiantes.

Un Sistema de Monitoreo, permite evidenciar las dificultades a las que se ven

enfrentados (as) nuestro (as) estudiantes durante su proceso educativo; de la misma forma,

facilita el establecimiento de un monitoreo de los distintos niveles (Avanzado-Intermedio-

Inicial) en que ellos se encuentran. Para realizar un seguimiento efectivo, es necesario

considerar los elementos estructurales que a continuación se distinguen:

2. Elementos que constituyen el sistema de Seguimiento y Monitoreo.

a) Diagnósticos: Estos permiten evidenciar nivel de cumplimiento de los Objetivos

Fundamentales y (OF) y Aprendizajes Esperados (AE) propuestos para cada nivel y asignatura.

b) Planificaciones de los Aprendizajes: Este elemento constituye la Organización del Aprendizaje cuyas Situaciones de Aprendizajes permitan evidenciar el desarrollo de Objetivos Fundamentales (OF) y Aprendizajes Esperados (AE).

c) Instrumento de evaluación: Herramientas evaluativas que permiten evidenciar el

nivel de desarrollo de los OF y/o AE, propuestos en cada unidad de Aprendizaje; para ello, es necesario que las capacidades / Destrezas y Habilidades que se pretenden medir, se encuentren explicitadas en los mismos instrumentos al igual que los indicadores que las miden.

Page 4: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

4

Primera parte La Planificación de los Aprendizajes

Page 5: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

5

II. Generalidades de la estructura Curricular

La organización de los Aprendizaje (planificación) requiere la consideración de la siguiente normativa Curricular establecida por el Ministerio de Educación:

1. Marco Curricular.

El currículum nacional se expresa en un Marco y/o Base Curricular y en instrumentos curriculares que lo operacionalizan. Estos instrumentos tienen diversas funciones, cada una orientada al logro de los aprendizajes definidos en Programas de estudio.

El Marco y/o Base Curricular define el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y las alumnas del país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. Tiene un carácter obligatorio y es el referente en base al cual se construyen los planes de estudio, los programas de estudio, los mapas de progreso, los textos escolares y se elabora la prueba Simce.

2. Programas de Estudio.

Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en el Marco/Base Curricular. En los programas de estudio del Ministerio de Educación se definen aprendizajes esperados, por semestre o por unidades, que corresponden a objetivos de aprendizajes acotados en el tiempo. Se ofrecen además ejemplos de actividades de enseñanza y orientaciones metodológicas y de evaluación para apoyar el trabajo docente de aula. Estos ejemplos y orientaciones tienen un carácter flexible y general para que puedan adaptarse a las realidades de los establecimientos educacionales.

La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas e estudio, previa aprobación de los mismos por parte del Mineduc; sin embargo, para aquellos establecimientos que no poseen estos programas propios el ministerio les ofrece una propuesta de programa en cada asignatura y nivel; lo que son obligatorios. En los programas de estudio se encuentran definidos:

a) Especificación de los Aprendizajes esperados que se deben lograr para alcanzar los Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular.

b) Una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades.

c) Una propuesta de actividades de aprendizajes y de evaluación, a modo de sugerencia.

3. Textos de estudio.

Los Textos Escolares desarrollan los contenidos definidos en el Marco/Base Curricular para apoyar el trabajo de los alumnos y las alumnas en el aula y fuera de ella, y les entregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación. Para los profesores y las profesoras los textos constituyen una propuesta metodológica para apoyar la implementación del currículum en el aula, y los orientan sobre la extensión y profundidad con que pueden ser abordados los contenidos del Marco Curricular. Finalmente, los textos de estudio ningún caso, en la única “herramienta” para el logro de los aprendizajes.

Page 6: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

6

III. Elementos presentes para la Planificación de los Aprendizaje

1. (OF) Objetivos Fundamentales.

“Son los aprendizajes que los alumnos y las alumnas deben lograr al finalizar los distintos niveles de la Educación Básica y Media. Se refieren a conocimientos, habilidades y actitudes que han sido seleccionados considerando que favorezcan el desarrollo integral de alumnos y alumnas y su desenvolvimiento en distintos ámbitos, lo que constituye el fin del proceso educativo”.***

2. (AE) Aprendizajes Esperados.

Los aprendizajes son: Habilidades, Conocimientos y Actitudes… ”que promueven el Marco/Base

Curricular y los programas de estudio apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y actitudes”.

3. (OA) Objetivos de Aprendizaje.

“Son objetivos que definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura

determinada para cada año escolar. Los Objetivos de Aprendizaje se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. Ellos se ordenan en torno a los objetivos generales que establece la Ley General de Educación para el ámbito del conocimiento y la cultura, pero también se enfocan al logro de aquellos que se refieren al ámbito personal y social; de este modo, se busca contribuir a la formación integral del estudiante desde cada una de las áreas de aprendizaje involucradas”.

4. (SA) Situaciones de Aprendizajes.

Para que se produzcan aprendizajes de calidad y se logre una real potenciación de los aprendizajes de los estudiantes, se debe realizar un trabajo de aula a través de la preparación de Situaciones de Aprendizajes que permitan evidenciar el desarrollo de las Capacidades, habilidades, Destrezas y actitudes (OF y AE) propuestas en cada una de las asignaturas y niveles. Estas situaciones de aprendizajes, deben considerar elementos significativos que faciliten y promuevan el Aprendizaje

permanente.

5. ( IE ) Indicadores de Evaluación.

“La forma de evidenciar el desarrollo de los Aprendizajes Esperados, es a través de los indicadores de evaluación, que son los que existen para cada uno de los AE y OA. Cuando los estudiantes han logrado el aprendizaje, deben mostrar en forma concreta el indicador” (…) “Los indicadores, son los rasgos o caracterizadores cualitativos de una conducta, un producto, un proceso o de un instrumento

de evaluación estandarizado, como las pruebas SIMCE o PSU, por ejemplo.” (…) “Los indicadores, en consecuencia, vinculan un fenómeno material (una prueba, una disertación, una conducta – investigar -, un contenido, una habilidad, etc.), con un marco de evaluación abstracto, previamente estipulado y sostenido en un marco teórico que integra – al menos – un paradigma pedagógico (como por ejemplo, constructivismo) y un campo disciplinario (como por ejemplo, ciencias sociales).”

Page 7: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

7

IV. Organización del Aprendizajes: Planificaciones

1. Ideas Generales. (Ver anexo N°1 y N°2)

A continuación se exponen ideas generales sobre la estructura de trabajo pedagógico a través de las Planificaciones de Aula, para el desarrollo de los Aprendizajes.

a) Los docentes planificarán considerando los siguientes elementos:

Marco / Base Curricular vigentes y Programas de Estudio.

Texto escolar de apoyo (SM).

Otros textos que el docente determine.

b) La planificación de los aprendizajes, en cada asignatura, se realizará considerando las siguientes formalidades:

b.1 Planificación Anual: Se realizará una primera planificación, la que tendrá la característica de ANUAL; esto como una forma de organizar los aprendizajes que se realizarán durante el año. En esta planificación se establecen los siguientes elementos:

Las Unidades de Aprendizajes expresadas por su número. El número de las Semanas de trabajo del año. Los Objetivos Fundamentales, Objetivos de Aprendizajes y/o Aprendizajes

Esperados, presentes en los Programas de estudio. Calendarización de Evaluaciones en atención a los objetivos desarrollados

(calendario flexible). b.2 Planificación por Semanas (bi-semanal): Se organizarán los Aprendizajes a través de una planificación que podrá reunir como máximo dos semanas de trabajo de aula. Esta planificación, deberá constituirse como la concreción de la coherencia entre los programas de estudio y los textos de apoyo utilizados por profesores y estudiantes; para lograr este objetivo, el formato de planificación deberá considerar al menos, los siguientes elementos:

Asignatura, curso y Docente. Unidad, semanas y número de horas de trabajo aula. Fecha de inicio, fecha de término y número/tipo de evaluaciones.

Objetivo (s) Fundamental Vertical (s), Objetivo (s) Transversal (s). Aprendizaje (s) Esperado (s), Objetivo (s) de Aprendizaje (s) Situación (s) de Aprendizaje (s), Evaluación (s) con sus indicadores e instrumentos. Contenidos Mínimos Obligatorios (sólo Marco Curricular).

c) Las Planificaciones de los Aprendizajes, deberán quedar físicamente archivadas en los portafolios de cada departamento para estar a disposición de Coordinaciones Académicas y Rectoría para su monitoreo y consulta.

Page 8: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

8

d) Los plazos de entrega de las planificaciones serán los siguientes:

Planificaciones Semestrales:

1era. Semana de período lectivo que corresponda. (Primer o segundo semestre)

Planificaciones Anuales:

Desde la última semana de Diciembre del año anterior al de su aplicación y hasta la

1era Semana de Marzo del año lectivo que corresponda aplicarse.

Observación: Todas las planificaciones deberán quedar archivadas en los portafolios

por departamento, organizadas por curso y asignatura.

e) Una de las características fundamentales de la Planificación de los Aprendizajes es su flexibilidad; por lo tanto, los y las docentes podrán hacer las modificaciones que estimen convenientes con el único requisito que sea informado a las coordinaciones Académicas respectivas en forma oportuna.

2. Coherencia entre los OF-AE-SA-IN-CMO: La coherencia entre los (OF) Objetivos Fundamentales, (AE) Aprendizajes Esperado, (SA) Situaciones de Aprendizajes Esperados, está determinada por la forma en que estos elementos son presentados en la organización del Aprendizaje; es decir, por la Forma que se adopta en la creación de la Planificación. El formato que permite esta coherencia se presenta a continuación:

OF

AE/OA Situación de Aprendizaje Tiempo Evaluación /indicadores

Contenidos Mínimos Obligatorios

Lo que debe

ser

Aprendido

Como será Aprendido

Como se observa lo Aprendido

Los Medios

para

Aprender

Habilidades / Destrezas

La forma de Aprender

Evidencia

Capacidades

Page 9: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

9

Segunda parte Evaluación de los Aprendizajes

Page 10: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

10

V. Evaluación de los Aprendizajes

1. Generalidades y características de los Instrumentos. (Ver anexo N° 3)

La medición, seguimiento y monitoreo de los aprendizajes, exige de la concurrencia de Instrumentos evaluativos que permitan la evidencia del desarrollo de las Capacidades/Destrezas y Habilidades de los estudiantes en forma concreta; para lograr esta evidencia, los instrumentos de evaluación deben cumplir con ciertos requisitos de forma y fondo. A continuación se describen algunos de estos requerimientos:

a) Los instrumentos de evaluación deben estar estructurados considerando explícitamente los Objetivos Fundamentales (OF), Aprendizajes Esperados (AE) y criterios de Evaluación (CE) que se pretenden medir.

b) Las evaluaciones que se construyan deberán considerar, al menos, dos (2) ITEMS distintos,

con una cantidad de preguntas suficientes para poder evidenciar el nivel de logro de lo medido. Se recomienda considerar el nivel de que se trate para determinar la cantidad de preguntas por Item, según la siguiente tabla:

Nivel Items (entre otros) Cantidad Preguntas Observaciones

1. Alternativas. 2. Términos pareados. 3. Preguntas abiertas.

8° 20-25

I° 25-30

II° 25-30

III° 25-30

IV° 25-30

c) Los Ítems escogidos para construir las preguntas deberán considerar él o los AE / OA e

Indicadores que se están midiendo para su evidencia concreta.

d) Todos los instrumentos evaluativos, deben contemplar el puntaje máximo sumadas todas las preguntas, y el porcentaje de evaluación que se utilizará para el cálculo de la calificación final o nivel de logro del instrumento.

e) Cada pregunta que contenta el instrumento debe contemplar la cantidad de puntaje que le ha sido asignada.

f) Todos los instrumentos evaluativos, cualquiera sea su naturaleza, deben establecer a que

Objetivo Fundamental, Objetivo de Aprendizaje, Aprendizajes Esperado, Eje de Aprendizaje y/o Aprendizaje Clave está dirigida cada una de las preguntas. Esto último, pretende

Page 11: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

11

determinar los porcentajes de logro en cada uno de los estudiantes, como forma de asegurar un seguimiento y monitoreo efectivo de los aprendizajes.

2. Indicadores:

Como se explicó anteriormente, los indicadores tienen importancia en la creación de instrumentos de evaluación, ya que dicen relación con :

“La forma de evidenciar el desarrollo de los Aprendizajes Esperados” (…) “es a través de los

indicadores de evaluación, que son los que existen para cada uno de los AE (OA). Cuando los estudiantes han logrado el aprendizaje, los estudiantes deben mostrar en forma concreta el indicador”.

En resumen, los indicadores permiten establecer una relación directa entre el instrumento y las Capacidades, Habilidades y Destrezas que se pretenden desarrollar-evidenciar y medir; es decir con el “marco abstracto” en el que se encuentra el Aprendizaje” de los Objetivos Fundamentales, Objetivos de Aprendizajes, etc.

Por todo lo anterior, cada instrumento evaluativo (cualquiera sea su naturaleza) deberá explicitar él o los indicadores de la siguiente forma: (ejemplo)

PAUTA EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO I.-Evaluación Ítem: I

AE Indicadores Pregunta Pje. Preg. Pje. Obten. Observación

01

1.-Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.

1 3 3

2 3 2

3 3 3

2.-Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.

4 3 2

5 3 2

6 3 1,5

Resumen Evaluación Ítem II Total 18 13,5

Page 12: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

12

VI. Anexos

Page 13: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

13

Anexo N°1 “Formato de Planificaciones Anuales”

Page 14: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

14

Anexo N°2 Formato de Planificaciones Semanal / Bi-semanal

Page 15: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

15

Anexo N°3 Formato de Instrumentos de Evaluación

Observación: Estas propuestas de formatos de instrumentos, para la evidencia del desarrollo de los

Aprendizajes, tendrán los siguientes tiempos para su implementación:

Año de implementación Formato a implementar Departamentos

2014 Hoja 1 “Antecedentes del Instrumento”

Lenguaje y Comunicación. Inglés. Educación Matemática. Ciencias. Historia y Artes. Educación Física.

2014 Hoja 1 “Antecedentes del Instrumento” Hoja 2 “Pauta de Evaluación del instrumento”

Depto. Historia y Artes.

2015 Hoja 1 “Antecedentes del Instrumento” Hoja 2 “Pauta de Evaluación del instrumento”

Lenguaje y Comunicación. Inglés. Educación Matemática. Ciencias. Historia y Artes. Educación Física.

Nota: No obstante los plazos señalados anteriormente, los departamentos pueden comenzar a

trabajar desde Marzo de 2014 con ambos formatos si así lo deciden.

Page 16: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

16

(Ejemplo)

I.-Antecedentes del Instrumento:

Nombre Estudiante : Claudio Andres Seguel Espínola Pje. Total : 74

Curso : 7° año Educación Básica Pje. Mínimo. 4.0 : 44

Fecha : 18 de Mayo de 2014 Pje. Obtenido : 44.5

II.-Objetivos /Aprendizajes Esperados:

Objetivo Fundamental : Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades latinoamericanas.

III.-Aprendizaje (s) Esperados (s) evidenciado (s):

(AE1) : Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial, considerando: a) Contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas indígenas, b) Disminución de la población originaria y c) Procesos de sincretismo.

(AE2) :

Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del periodo colonial, considerando: › resistencia mapuche › guerra de Arauco y sus características › vida fronteriza en el Biobío: comercio e intercambio cultural › esclavitud en el siglo XVII › sistema de parlamentos en el siglo XVIII

(AE3) :

Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial, considerando: › división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio › actividades económicas › Reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII.

IV.- Protocolo de Aplicación:

1. Tiene 60 minutos para responder todas las preguntas que constituyen este instrumento. 2. Debe contestar con lápiz pasta. 3. Se aceptan borrones. 4. No puede utilizar mapas. 5. Conteste cada ítem siguiendo las instrucciones particulares para cada uno de ellos. 6. (…) 7. (…) 8. (…)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tipo de Instrumento : PRUEBA Coef. 1 Asignatura : Historia y Geografía

Profesor (a) : Depto. : Historia y Artes

CALIFICACIÓN

4.0

Colegio Inglés de Los Andes “Sun Valley College” Sistema de Monitoreo de los Aprendizajes (SMA) Coordinación Académica Ed. Media

HOJA N° 1

Page 17: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

17

PAUTA EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO

I.-Evaluación Ítem: I AE Indicadores Pregunta Pje. Pregunta Pje. Obtenido Observación

01

1.-Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana.

1 3 3

2 3 2

3 3 3 2.-Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y durante su dominio colonial, profundizando especialmente en la disminución de la población y el mestizaje.

4 3 2

5 3 2

- - - 3.-Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el período colonial.

6 3 1,5

- - -

- - -

Resumen Evaluación Ítem II Total 18 13,5 % obtenido

II.-Evaluación Ítem: II AE Indicadores Pregunta Pje. Pregunta Pje. Obtenido Observación

02

1.-Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo siguiente como formas en que se relacionó la Corona española con los mapuches.

7 3 3

8 3 0

9 3 3 2.-Obtienen información en fuentes diversas para recuperar y contrastar visiones del mundo indígena respecto de la Guerra de Arauco.

10 3 0 11 3 0

12 3 2

3.-Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintas visiones en torno a las relaciones entre españoles y mapuches en los siglos coloniales.

13 3 3

14 3 0

Resumen Evaluación Ítem II Total 24 11 % obtenido

III.-Evaluación Ítem: III N° Aprendizaje Esperado Pregunta Pje. Pregunta Pje. Obtenido Observación

03 1.-Analizan, apoyándose en fuentes de información geográfica e histórica, la posición que Chile ocupaba en el imperio español, relacionando su aislamiento geográfico con su importancia política.

13 2 2

14 2 2

15 2 0 2.-Identifican y describen las actividades económicas del periodo colonial, tales como la minería, ganadería y agricultura.

16 2 2

17 2 2

18 2 0 3.-Explican los lineamientos básicos de las reformas borbónicas,

tales como la creación de nuevos virreinatos e intendencias,

ordenanza de comercio libre y expulsión de los jesuitas.

19 4 0

20 4 0

21 4 4

22 4 4

23 4 4

Resumen Evaluación Ítem III Total 32 20 % obtenido

IV.-Resumen de la Evaluación:

Ítem Preguntas Pje. Pregunta Pje. Obtenido % logro

I 6 18 13,5 75%

II 8 24 11 45,8%

III 11 32 20 62,5%

Totales 25 74 44,5 59,7%

HOJA N° 2

Page 18: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

18

Fuentes: I.-Ministerio de Educación de Chile: -www.mineduc.cl

-Decreto de Evaluación y Promoción N° 511 de 1997 y sus modificaciones en el decreto 107/2003, el Decreto 112/99 y por el Decreto 83/01. -Decreto 220 de 1998. -Decreto Supremo 254 y 256 de 2009. -Programas de estudio, primera edición 2011. -Reglamento de Evaluación Colegio Inglés de Los Andes (2012). -Marco para la buena Enseñanza. Mineduc.

II.-Otras fuentes -Delors Jacques, “La Educación encierra un tesoro”, Ediciones UNESCO, Santillana, 1996, Madrid. -Román Martiniano, “Capacidades y Valores como objetivos”, Editorial Conocimiento S.A. Santiago de Chile, segunda edición, 2009. -Román Martiniano, “Aprender a Aprender en la sociedad del conocimiento, Editorial Conocimiento S.A., Santiago de Chile, segunda edición, 2009.

Page 19: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes · Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales

SMA –“Sistema de seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes”, Colegio “Sun Valle College”, Leonardo F. Recabarren C - Los Andes – Chile, 2013

19

SMA

Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Aprendizajes Colegio Inglés de Los Andes “Sun Valley College”

Leonardo F. Recabarren Cabrera

Coordinador Académico Educación Media

2013