“Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de...

98
I CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ANTECEDENTES .......................................................................................................... 1 MARCO LEGAL ............................................................................................................. 2 OBJETIVOS ................................................................................................................... 3 GLOSARIO .................................................................................................................... 4 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ..................................................... 5 I.1 NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. .............................................................................. 5 I.1.1 Nombre del proyecto. ........................................................................................................ 5 I.1.2 Ubicación del proyecto...................................................................................................... 5 I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. ............................................................................. 6 I.2.1 Nombre o Razón Social. .................................................................................................... 6 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes de la Empresa. ...................................................... 6 I.2.3 Número de Registro ambiental del promovente (NRA). ................................................. 6 I.2.4 Nombre y Cargo del Representante Legal. ...................................................................... 6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. ............................................................................................................................ 6 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO. ................................ 7 I.3.1 Nombre o Razón social. .................................................................................................... 7 I.3.2 Registro Federal de contribuyentes. ................................................................................ 7 I.3.3 Nombre del Responsable técnico del Informe. ............................................................... 7 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. .............................................................. 7 II. REFERENCIA LEGAL. .............................................................................................. 8 II.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.......... 8 Tabla de Contenido……………………………..…...……………………….………... I Lista de Cuadros…………………………………………………………………...…… IV Lista de Fotografías………………………………………………………….…….….. IV Lista de Tablas……………………………………………………………….…..…….. IV Lista de Planos………………………………………………………………….……… V Índice de Anexos……………………………………………………..………….…….. VI

Transcript of “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de...

Page 1: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

I

CCOONNTTEENNIIDDOO

TABLA DE CONTENIDO ANTECEDENTES .......................................................................................................... 1�MARCO LEGAL ............................................................................................................. 2�OBJETIVOS ................................................................................................................... 3�GLOSARIO .................................................................................................................... 4�I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ..................................................... 5�

II..11 NNOOMMBBRREE YY UUBBIICCAACCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO.. .............................................................................. 5�

II..11..11 NNoommbbrree ddeell pprrooyyeeccttoo.. ........................................................................................................ 5�II..11..22 UUbbiiccaacciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo.. ..................................................................................................... 5�

II..22 DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE.. ............................................................................. 6�II..22..11 NNoommbbrree oo RRaazzóónn SSoocciiaall.. .................................................................................................... 6�II..22..22 RReeggiissttrroo FFeeddeerraall ddee CCoonnttrriibbuuyyeenntteess ddee llaa EEmmpprreessaa.. ...................................................... 6�II..22..33 NNúúmmeerroo ddee RReeggiissttrroo aammbbiieennttaall ddeell pprroommoovveennttee ((NNRRAA)).. ................................................. 6�II..22..44 NNoommbbrree yy CCaarrggoo ddeell RReepprreesseennttaannttee LLeeggaall.. ...................................................................... 6�II..22..44 DDiirreecccciióónn ddeell pprroommoovveennttee oo ddee ssuu rreepprreesseennttaannttee lleeggaall ppaarraa rreecciibbiirr uu ooíírr nnoottiiffiiccaacciioonneess.. ............................................................................................................................ 6�

II..33 RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNFFOORRMMEE PPRREEVVEENNTTIIVVOO.. ................................ 7�

II..33..11 NNoommbbrree oo RRaazzóónn ssoocciiaall.. .................................................................................................... 7�II..33..22 RReeggiissttrroo FFeeddeerraall ddee ccoonnttrriibbuuyyeenntteess.. ................................................................................ 7�II..33..33 NNoommbbrree ddeell RReessppoonnssaabbllee ttééccnniiccoo ddeell IInnffoorrmmee.. ............................................................... 7�II..33..44 DDiirreecccciióónn ddeell rreessppoonnssaabbllee ttééccnniiccoo ddeell eessttuuddiioo.. .............................................................. 7�

II. REFERENCIA LEGAL. .............................................................................................. 8�II.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.......... 8�

Tabla de Contenido……………………………..…...……………………….………... I Lista de Cuadros…………………………………………………………………...…… IV Lista de Fotografías………………………………………………………….…….….. IV Lista de Tablas……………………………………………………………….…..…….. IV Lista de Planos………………………………………………………………….……… V Índice de Anexos……………………………………………………..………….…….. VI

Page 2: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

II

III.2 LEY DE AGUAS NACIONALES. ............................................................................................. 9�III.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. ....................................................... 9�III.4 NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-003-SEMARNAT-1997. .............................................. 10�III.5 NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-004-SEMARNAT-2002. .............................................. 11�III.6 CÓDIGO PARA LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO (MAYO 2005). .............. 15�III.7 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO. ........................................................................................................................................ 16�III.8 PLAN DE DESARROLLO ESTADO DE MÉXICO 2005-2011. .............................................. 17�III.9 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA 2006. ................................. 18�

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO........................................................ 19�IIII..11 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO.. ....................................................................... 19�

IIII..11..11 NNaattuurraalleezzaa ddeell pprrooyyeeccttoo.. ................................................................................................. 19�IIII..11..22 SSeelleecccciióónn ddeell ssiittiioo.. .......................................................................................................... 21�IIII..11..33 UUbbiiccaacciióónn ffííssiiccaa ddeell pprrooyyeeccttoo yy ppllaannooss ddee llooccaalliizzaacciióónn.. .............................................. 23�IIII..11..44 IInnvveerrssiióónn rreeqquueerriiddaa.. ........................................................................................................ 26�IIII..11..55 DDiimmeennssiioonneess ddeell pprrooyyeeccttoo.. ............................................................................................ 26�IIII..11..66 UUssoo aaccttuuaall ddee ssuueelloo yy ccuueerrppooss ddee aagguuaa eenn eell ssiittiioo ddeell pprrooyyeeccttoo yy eenn ssuuss ccoolliinnddaanncciiaass.. ............................................................................................................................ 27�IIII..11..77 UUrrbbaanniizzaacciióónn ddeell áárreeaa yy ddeessccrriippcciióónn ddee sseerrvviicciiooss rreeqquueerriiddooss.. ................................... 29�IIII..11..88 DDeessccrriippcciióónn ddeell ssiisstteemmaa ddee ttrraattaammiieennttoo.. ...................................................................... 31�

IIII..22..11 PPRROOGGRRAAMMAA GGEENNEERRAALL DDEE TTRRAABBAAJJOO.. .............................................................................. 36�

IIII..22..11 PPrreeppaarraacciióónn ddeell ssiittiioo.. ...................................................................................................... 38�IIII..22..22 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass oobbrraass yy aaccttiivviiddaaddeess pprroovviissiioonnaalleess ddeell pprrooyyeeccttoo.. ......................... 38�IIII..22..33 EEttaappaass ddee ccoonnssttrruucccciióónn.. ................................................................................................. 39�IIII..22..44 EEttaappaass ddee ooppeerraacciióónn yy mmaanntteenniimmiieennttoo.. ......................................................................... 41�IIII..22..55 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass oobbrraass aassoocciiaaddaass aall pprrooyyeeccttoo.. ........................................................ 43�IIII..22..66 EEttaappaa ddee aabbaannddoonnoo ddeell ssiittiioo.. ......................................................................................... 46�

IV. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ............................................................. 47�IIVV..11 DDEELLIIMMIITTAACCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO.. ............................................................................ 47�

IV.1.1 Criterios de regionalización ecológica. ....................................................................... 48�IV.1.2 Características particulares de la región. .................................................................... 50�

IIVV..22 CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN YY AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL.. ......................................... 53�IIVV..22..11 AAssppeeccttooss aabbiióóttiiccooss.. ....................................................................................................... 53�IIVV..22..22 AAssppeeccttooss bbiióóttiiccooss .......................................................................................................... 63�

Page 3: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

III

IIVV..22..33 PPaaiissaajjee.. ........................................................................................................................... 66�IIVV..22..44 MMeeddiioo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo.. ................................................................................................ 67�IIVV..22..55 DDiiaaggnnoossttiiccoo aammbbiieennttaall.. ................................................................................................. 73�

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................ 74�

VV..11 MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA PPAARRAA IIDDEENNTTIIFFIICCAARR YY EEVVAALLUUAARR LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS.. ....... 74�VV..11..11 IInnddiiccaaddoorreess ddee iimmppaaccttoo.. ................................................................................................. 74�VV..11..22 LLiissttaa iinnddiiccaattiivvaa ddee iinnddiiccaaddoorreess ddee iimmppaaccttoo.. ................................................................. 77�VV..11..33 CCrriitteerriiooss yy mmeettooddoollooggííaass ddee eevvaalluuaacciióónn.. ...................................................................... 78�

VV..11..33..11 CCrriitteerriiooss���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

VV..11..33..22 MMeettooddoollooggííaass ddee eevvaalluuaacciióónn yy jjuussttiiffiiccaacciióónn ddee llaa mmeettooddoollooggííaa sseelleecccciioonnaaddaa..�������������������

VV..22 MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY DDEE MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS.. .......... 84�

VV..22..11 DDeessccrriippcciióónn ddee llaa mmeeddiiddaa oo pprrooggrraammaa ddee mmeeddiiddaass ddee mmiittiiggaacciióónn.. ............................ 84�VV..22..22 IImmppaaccttooss rreessiidduuaalleess.. ...................................................................................................... 85�

VV..33 PPRROONNÓÓSSTTIICCOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS.. ........................................................................................... 88�

VV..44 CCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA NNOORRMMAATTIIVVIIDDAADD.. ............................................................................ 90�VVIIII..33 CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS.. ................................................................................................................. 91�

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 92�ANEXO 1. Documentos Legales. ................................................................................ A�

ANEXO 2. Planos. ........................................................................................................ B�

ANEXO 3. Memoria fotográfica. ................................................................................. C�

ANEXO 4. Consultor. ................................................................................................... D�

Page 4: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

IV

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Lista de las unidades ecológicas del municipio. ......................................................... 16�Cuadro 2. Sistema hidrológico de la región donde se desarrollara el proyecto. ....................... 20�Cuadro 3. Croquis de localización del predio de LIQUIMEX, S.A. DE C.V. ................................. 22�Cuadro 4. Vista aérea de la planta de producción de LIQUIMEX, S.A. DE C.V., en Toluca. ...... 23�Cuadro 5. Uso de suelo de la zona donde se localiza el predio destinado a la PTAR. .............. 28�Cuadro 6. Principales vialidades de acceso a la planta de producción. ..................................... 30�Cuadro 7. Localización de Toluca dentro de la división geoestadistica del Estado de México. ........................................................................................................................................................... 47�Cuadro 8. Regiones de acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico. .................................. 48�Cuadro 9. Unidades ecológicas del municipio de Toluca. ........................................................... 49�Cuadro 10. Ortofoto del entorno al predio para el proyecto. ....................................................... 51�Cuadro 11. Climas en el municipio de Toluca. .............................................................................. 53�Cuadro 12. Temperaturas promedio mínimas, medias y extremas en el municipio, 1976-2000 54�Cuadro 13. Precipitación total promedio en el municipio por mes 1976-2000. .......................... 55�Cuadro 14. Vientos dominantes en el valle de Toluca. ................................................................. 56�Cuadro 15. Geología del municipio de Toluca. ............................................................................. 58�Cuadro 16. Fisiografía del municipio de Toluca. ........................................................................... 59�Cuadro 17. Mapa de Hidrografía del municipio de Toluca. .......................................................... 61�Cuadro 18. Mapa de Vegetación del municipio de Toluca. .......................................................... 64�Cuadro 19. Comportamiento de la TCMA en el estado y el municipio, 1950-2000 ..................... 69�Cuadro 20. Dinámica de crecimiento poblacional 1950-2000 ...................................................... 69�Cuadro 21. Estructura poblacional del municipio 1995-2000 (relación porcentual). ................. 71�Cuadro 22. Distribución de la población según condición de actividad económica 2000. ....... 72�Cuadro 23. Población económicamente activa por sector, municipio de Toluca. 2000 ............ 72�

LISTA DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Vista panorámica del sitio seleccionado para el proyecto. ................................... 22�Fotografía 2. Vista del Circuito Granjas, de este a oeste, donde se localizan los accesos principales a la planta. .................................................................................................................... 29�Fotografía 3. Vista del predio para el proyecto, de sur a norte. ................................................... 29�Fotografía 4. Vista panorámica del predio para el proyecto, de norte a sur. .............................. 38�Fotografía 5. Exterior del predio para el proyecto. ....................................................................... 66�

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Áreas destinadas para la construcción de la PTAR (aproximada). ............................... 27�Tabla 2. Parámetros de calidad del agua tratada posterior al tratamiento. ................................ 35�Tabla 3. Diagrama de Gantt. ............................................................................................................ 37�

Page 5: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

V

Tabla 4. Lista de las unidades ecológicas del municipio. ............................................................ 49�Tabla 5. Principales tipos de clima de la región. ........................................................................... 54�Tabla 6. Cuadro geológico por delegaciones (edad de rocas). ................................................... 57�Tabla 7. Principales unidades Litológicas del municipio de Toluca. .......................................... 58�Tabla 8. Fisiografía del municipio de Toluca. ................................................................................ 60�Tabla 9. Suelos dominantes en el municipio de Toluca. .............................................................. 60�Tabla 10. Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas. .......................................................... 62�Tabla 11. Corrientes de agua. ......................................................................................................... 62�Tabla 12. Cuerpos de agua.............................................................................................................. 62�Tabla 13. Agricultura y Vegetación del municipio de Toluca. ...................................................... 64�Tabla 14. Lista de indicadores de impacto ambiental. ................................................................. 77�Tabla 15. Lista de chequeo. ............................................................................................................ 78�Tabla 16. Tabla de clasificación de los impactos ambientales. ................................................... 81�Tabla 17. Matriz de Leopold. ........................................................................................................... 82�Tabla 18. Pronostico del escenario. ............................................................................................... 89�Tabla 19. Cumplimiento del proyecto con la normatividad ambiental ........................................ 90�

LISTA DE PLANOS Plano 1. Lay-out General de BONAFONT. ...................................................................................... 24�Plano 2. Lay Out General de la planta de tratamiento. ................................................................. 25�Plano 3. Diagrama de flujo de proceso para la PTAR en BONAFONT. ........................................ 34�

Page 6: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

VI

ÍÍNNDDIICCEE DDEE AANNEEXXOOSS

ANEXO 1

Documentos Legales

� Escritura Pública que ampara la constitución de la empresa LIQUIMEX, S.A. DE C.V.

� Cedula de Registro Federal de Contribuyentes de LIQUIMEX, S.A. DE C.V. � Poder notarial del representante legal. � Identificación Oficial del Representante legal. � Licencia Estatal de Uso del Suelo.

ANEXO 2

Planos

� Layout general de la planta de LIQUIMEX, S.A. DE C.V. � Diagrama de Flujo de la PTAR.

ANEXO 3

Memoria

fotográfica

� Memoria fotográfica.

ANEXO 4

Consultor

� RFC de Mexicana de Ingeniería y Servicios Ambientales, S.A. de C.V. � Cedula profesional del consultor.

Page 7: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

1

ANTECEDENTES En cumplimiento a lo dispuesto en la LGEEPA en su artículo 28, donde se establece que la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través por el cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico, se requerirá la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. Para esto la misma LGEEPA en su artículo 30 de establece que para obtener la autorización los interesados deberán presentar a la SEMARNAT un Informe Preventivo de Impacto Ambiental. La empresa LIQUIMEX, S.A. DE C.V. con su marca comercial BONAFONT, nace en 1992 como un proyecto de inversionistas mexicanos para desarrollar el mercado de agua embotellada. La planta se encuentra ubicada en el Valle de Toluca. El proceso de envasado es extraordinariamente delicado, y para conservar las características del agua se cuenta con equipo de la más alta tecnología en el mundo. Desde 1996 BONAFONT pertenece al Grupo Danone, un grupo alimenticio a nivel mundial que tiene tres grandes negocios: productos lácteos frescos (número uno a nivel mundial), galletas (número uno a nivel mundial) y agua natural (número uno con la marca Evian en todo el mundo y otras marcas de agua natural en varios países). LIQUIMEX, S.A. DE C.V., es una empresa comprometida con la sociedad mexicana, que realiza todas sus actividades de manera responsable y respetuosa con el entorno, contribuyendo al desarrollo social y económico de la comunidad. BONAFONT a diferencia de las demás aguas embotellas, es natural y no purificada, por lo que no atraviesa procesos que eliminaran sus minerales de origen y con este afán de responsabilidad social y dando alcance al cumplimiento de la normatividad vigente en materia de protección ambiental y recuperación de las cuencas hidrológicas, implementa el tratamiento de las aguas residuales generadas en su planta de producción, la cual se localiza en el Valle de Toluca. El proyecto consiste en el diseño, construcción, equipamiento y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales de con capacidad de tratamiento de 260 m3/día, la cual contara con dos efluentes, las cuales cumplirán con las Normas Oficiales Mexicanas, un efluente con la NOM-001-STPS-1996 y el otro efluente deberá cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1997, cuyo efluente pueda ser reutilizado en servicios al público con contacto indirecto u ocasional y máximo cinco huevos de helminto por litro y cuyos lodos de desecho se entreguen estabilizados aeróbicamente y deshidratados para su disposición final, cumpliendo así con la norma NOM-004-SEMARNAT-2002.

Page 8: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

2

MARCO LEGAL El Impacto Ambiental es definido por la LGEEPA en su artículo 3°, fracción XII, XIX Y XX, como: “...la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el Desequilibrio Ecológico es “...La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”. En este mismo artículo la Ley define a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”. Por su parte, el concepto de Evaluación del Impacto Ambiental es definido por la misma Ley en su artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en el Reglamento en su artículo 5 Inciso A define que quienes pretendan llevar a cabo alguna obra Hidráulica, VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. La LGEEPA en su artículo 30 menciona que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Page 9: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

3

OBJETIVOS

� El objetivo principal que se persigue con la integración de este documento, es el lograr la aprobación del Informe Preventivo de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Dicho Informe Preventivo es para el sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta de producción de BONAFONT, la cual se localiza en Toluca, Estado de Estado de México, dicha planta será construida y puesta en marcha por la empresa INTEMA, S.A. DE C.V.

� Determinar el impacto ambiental derivado de las actividades a realizar durante la construcción y operación del proyecto para la planta de tratamiento de agua residual en la planta de producción de BONAFONT (LIQUIMEX, S.A. DE C.V.), en Toluca, Estado de México, tomando como premisa los lineamientos y metodologías establecidas por las diferentes autoridades federales y de jurisdicción local.

� Cumplir con las disposiciones ambientales vigentes con la finalidad de proteger el medio ambiente y el entorno ecológico para preservarlo limpio y sano en beneficio de todos, a través de la aplicación de tecnologías limpias en la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas.

� Realizar y adecuar los planes, procedimientos, programas y recursos para prevenir o atender cualquier situación que pongan el medio ambiente.

� Establecer las condiciones de seguridad de la población en general y en particular la de las comunidades urbanas ubicadas en el entorno de la planta de tratamiento de agua residual y del personal que laborara en ella.

Page 10: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

4

GLOSARIO

Acción: Es el resultado de la ejecución del proyecto. Área de influencia del proyecto: El área geográfica cuyos límites están definidos por el alcance máximo de los impactos al ambiente, significativos o relevantes, más un área de amortiguamiento. Componente ambiental: Elemento del medio ambiente o del ecosistema que agrupa a un conjunto de variables (factor abiótico) o a poblaciones diversas (factor biótico). Contaminación ambiental: La presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. Contaminante: Se definen y relacionan los contaminantes físicos, químicos y biológicos que interfieren desfavorablemente en el factor, degradando la calidad ambiental del mismo. Efecto: Es el resultado positivo o negativo sobre los componentes ambientales como consecuencia de la acción. Factor ambiental: característica o atributo que define la condición de un componente ambiental (calidad, cantidad, etc.). Impacto Ambiental significativo o relevante: aquel impacto ambiental que, una vez ponderado en términos de su magnitud, cobertura e importancia, se estima que pudiera rebasar: la tasa de renovación (para los recursos naturales renovables), la capacidad de recepción de un espacio dado del territorio o la capacidad de asimilación del la zona de influencia del proyecto. Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer las condiciones ambientales antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Parque Industrial: Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial que pretendan en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Sistema ambiental: Sistema ambiental: unidad territorial que forma parte de un ecosistema y cuyas características de extensión, uniformidad y funcionamiento, son establecidas en razón de factores bióticos y abióticos.

Page 11: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

5

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

II..11 NNOOMMBBRREE YY UUBBIICCAACCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO.. II..11..11 NNoommbbrree ddeell pprrooyyeeccttoo.. “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de producción de LIQUIMEX, S.A. DE C.V. (BONAFONT), Toluca.” Sector: Primario Subsector: Hidráulico Rama: Hidráulico Tipo de proyecto: Hidráulico II..11..22 UUbbiiccaacciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo.. El proyecto se construirá dentro de la planta de producción de BONAFONT Toluca (LIQUIMEX, S.A. DE C.V.), La cual se localiza en San Pedro Totoltepec, municipio de Toluca de Lerdo, en el Estado de México. El predio tiene la siguiente dirección: Calle: BOULEVARD MIGUEL ALEMÁN No. Exterior: 521 Colonia: SAN PEDRO TOTOLTEPEC Municipio: TOLUCA Código Postal: 50200 Teléfono: 01 (722) 2768600 Fax: 01 (722) 2731517 Correo electrónico: [email protected] Coordenadas geográficas del proyecto: 19° 19' 48.56'' Latitud Norte.

99° 34' 18.79'' Longitud Oeste. Coordenadas UTM del proyecto: 439928.57 m Este 2137457.08 m Norte Se tiene proyectado construir la planta en una sola etapa en un lapso de 8 meses. Después de este lapso de tiempo y con la puesta en marcha de la operación y estabilización del sistema de tratamiento de agua residual, se tiene calculada una vida útil de más de 20 años.

Page 12: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

6

II..22 DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE.. II..22..11 NNoommbbrree oo RRaazzóónn SSoocciiaall.. LIQUIMEX, S.A. DE C.V. Ver ANEXO 1: Acta Constitutiva. II..22..22 RReeggiissttrroo FFeeddeerraall ddee CCoonnttrriibbuuyyeenntteess ddee llaa EEmmpprreessaa.. LIQ 920324 L70 Ver ANEXO 1: Cédula fiscal de la empresa. II..22..33 NNúúmmeerroo ddee RReeggiissttrroo aammbbiieennttaall ddeell pprroommoovveennttee ((NNRRAA)).. LIQ151061111 II..22..44 NNoommbbrree yy CCaarrggoo ddeell RReepprreesseennttaannttee LLeeggaall..

II..22..44 DDiirreecccciióónn ddeell pprroommoovveennttee oo ddee ssuu rreepprreesseennttaannttee lleeggaall ppaarraa rreecciibbiirr uu ooíírr nnoottiiffiiccaacciioonneess..

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 13: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

7

II..33 RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNFFOORRMMEE PPRREEVVEENNTTIIVVOO.. II..33..11 NNoommbbrree oo RRaazzóónn ssoocciiaall.. Mexicana de Ingeniería y Servicios Ambientales, S.A. de C.V. II..33..22 RReeggiissttrroo FFeeddeerraall ddee ccoonnttrriibbuuyyeenntteess.. MIS 941215 4KA Se anexa copia en el ANEXO 4 II..33..33 NNoommbbrree ddeell RReessppoonnssaabbllee ttééccnniiccoo ddeell IInnffoorrmmee..

Ver ANEXO 4. Cedula profesional. II..33..44 DDiirreecccciióónn ddeell rreessppoonnssaabbllee ttééccnniiccoo ddeell eessttuuddiioo..

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 14: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

8

II. REFERENCIA LEGAL.

Para el desarrollo y ejecución del proyecto existen normas oficiales mexicanas y disposiciones que regulan todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades asociadas con el proyecto. La vinculación del proyecto con la regulación aplicable a la ejecución del Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la planta de producción de BONAFONT en el municipio de Toluca, Estado de México, con el cual se pretende dar cumplimiento a los ordenamientos ambientales que emanan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, según se describe a continuación. II.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Con relación a la LGEEPA, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de BONAFONT pretende dar observancia al tratamiento de las aguas residuales, previo a su vertido a cuerpos y bienes nacionales para evitar la contaminación de los cuerpos receptores, que puedan alterar el aprovechamiento del recurso y mantos acuíferos, en cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas, dado que corresponde a quien genera las descargas, realizar el tratamiento previo requerido, según se describe en: TÍTULO CUARTO. Protección al Ambiente. Capítulo III. Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos. Artículo 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local: I. Las descargas de origen industrial; Artículo 121.- No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población. Artículo 122.- Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las de usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir: I.- Contaminación de los cuerpos receptores; III.- Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado. Artículo 123.- Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su

Page 15: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

9

infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga que determine la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo requerido. III.2 LEY DE AGUAS NACIONALES. De igual manera, con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se cumple con la realización de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, para evitar la contaminación de las aguas superficiales y acuíferos, según refiere esta Ley. TITULO SÉPTIMO. Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas. Capítulo Único Artículo 85.- Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley. Artículo 86.- "La Comisión" tendrá a su cargo: III.- Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Artículo 88.- Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. III.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. En este reglamento, se ratifica la obligatoriedad de los usuarios de las aguas nacionales, de ejecutar las medidas necesarias para prevenir su contaminación, que con la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la planta de producción de BONAFONT Toluca, se tiene un elemento fundamental en el cumplimiento de la normatividad en materia de aguas residuales y su saneamiento, antes de su vertido a cuerpos y bienes nacionales. Donde se cita textualmente. TÍTULO SÉPTIMO. Prevención y control de la contaminación de las aguas. Artículo 134.- Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Page 16: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

10

Artículo 135.- Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", deberán: II.- Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando esto sea necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso de descarga correspondiente; VII.- Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores; IX.- Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen o infiltren en los términos de ley y demás disposiciones reglamentarias; Artículo 137.- Es responsabilidad de los usuarios del agua y de todos los concesionarios a que se refiere el Capítulo II, del Título Sexto de la "Ley", incluidas las unidades y los distritos de riego, cumplir con las normas oficiales mexicanas y en su caso con las demás condiciones particulares de descarga para la prevención y control de la contaminación extendida o dispersa que resulte del manejo y aplicación de substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los cuerpos receptores. Artículo 145.- El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones de captación, conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de aguas residuales deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas que expida "La Comisión". Los permisionarios quedarán obligados a cumplir con todas y cada una de las condiciones del permiso de descarga correspondiente y, en su caso, a mantener las obras e instalaciones del sistema de tratamiento en condiciones satisfactorias de operación. III.4 NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-003-SEMARNAT-1997. El municipio forma parte de la Cuenca Alta del Río Lerma, concretamente en la región conocida como Altiplano Mexicano en el centro del estado de México, por lo que cuenta con importantes recursos hidrológicos que lo atraviesan como el Río Lerma y el Río Verdiguel, los cuales funcionan como los principales colectores de la ciudad de Toluca. La principal corriente superficial que drena la zona, es el Río Lerma, que tiene su nacimiento en Almoloya del Río, de donde se dirige hacia el norte hasta la Presa Antonio Alzate, la cual ocupa una superficie de 825 hectáreas y cuenta con una capacidad de 52.50 millones de m3. Con la realización de este proyecto se pretende dar cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al público. Es decir, se pretende el saneamiento y reutilización de las aguas residuales generadas por los procesos de producción y servicios sanitarios disponibles para los empleados de la empresa BONAFONT, Toluca, en el Estado de México.

Page 17: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

11

PROMEDIO MENSUAL

TIPO DE REUSO Col. Fecales (NMP/100 ml)

Huevos de Helminto,

(h/l)

Grasas y Aceites (mg/l)

DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

Servicios al público con contacto directo 240 �1 15 20 20

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional

1,000 �5 15 30 30

Reuso en servicios al público con contacto directo. Es el que se destina a actividades donde el público usuario esté expuesto directamente o en contacto físico. III.5 NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-004-SEMARNAT-2002. Descripción de la aplicación y forma de cumplimiento. La Norma Oficial Mexicana “NOM-004-SEMARNAT-2002, protección ambiental-lodos y biosólidos-especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final” establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger al medio ambiente y la salud humana. Es de observancia obligatoria para todas las personas físicas y morales que generen lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Para dar cumplimiento a esta norma se deberá dar cumplimiento a las especificaciones planteadas en el apartado No 4 de la norma oficial referida, donde textualmente refiere: 4.1 Las personas físicas o morales interesadas en llevar a cabo el aprovechamiento o disposición final de los lodos y biosólidos a que se refiere esta Norma Oficial Mexicana, deberá de recabar la “constancia de no peligrosidad de los mismos” en términos del trámite SEMARNAT-07-007. 4.1.1 En el caso del proceso de estabilización alcalina, las muestras de lodos deben ser tomadas antes de ser sometidas a este proceso. 4.2 Los lodos y biosólidos que cumplan con lo establecido en la especificación 4.1, pueden ser manejados como residuos no peligrosos para su aprovechamiento o disposición final como se establece en la presente Norma Oficial Mexicana. 4.3 Para que los biosólidos puedan ser aprovechados, deben cumplir con la especificación 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8; y lo establecido en las tablas 1, 2 y 3 de la presente Norma Oficial Mexicana. 4.4 Los generadores de biosólidos deben controlar la atracción de vectores, demostrando su efectividad. Para lo cual se pueden aplicar cualquiera de las opciones descritas, de manera enunciativa pero no

Page 18: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

12

limitativa, en el Anexo 1 u otras que el responsable demuestre que son útiles para ello. Se deben conservar los registros del control por lo menos durante los siguientes 5 años posteriores a su generación. 4.5 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana los biosólidos se clasifican en tipo: excelente y bueno en función de su contenido de metales pesados; y en clase: A, B y C en función de su contenido de patógenos y parásitos. 4.6 Los límites máximos permisibles de metales pesados se establecen en la tabla 1. 4.2 Los lodos y biosólidos que cumplan con lo establecido en la especificación 4.1, pueden ser manejados como residuos no peligrosos para su aprovechamiento o disposición final como se establece en la presente Norma Oficial Mexicana. 4.3 Para que los biosólidos puedan ser aprovechados, deben cumplir con la especificación 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8; y lo establecido en las tablas 1, 2 y 3 de la presente Norma Oficial Mexicana. 4.4 Los generadores de biosólidos deben controlar la atracción de vectores, demostrando su efectividad. Para lo cual se pueden aplicar cualquiera de las opciones descritas, de manera enunciativa pero no limitativa, en el Anexo 1 u otras que el responsable demuestre que son útiles para ello. Se deben conservar los registros del control por lo menos durante los siguientes 5 años posteriores a su generación. 4.5 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana los biosólidos se clasifican en tipo: excelente y bueno en función de su contenido de metales pesados; y en clase: A, B y C en función de su contenido de patógenos y parásitos. 4.6 Los límites máximos permisibles de metales pesados se establecen en la tabla 1.

4.7 Los límites máximos permisibles de patógenos y parásitos en los lodos y biosólidos se establecen en la tabla 2.

Page 19: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

13

4.8 El aprovechamiento de los biosólidos, se establece en función del tipo y clase, como se especifica en la tabla 3 y su contenido de humedad hasta el 85%.

4.9 La aplicación de los biosólidos en terrenos con fines agrícolas y mejoramiento de suelos se sujetará a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y conforme a la normatividad vigente en la materia. 4.10 Para la disposición final de los lodos y biosólidos, éstos deben cumplir con la especificación 4.1 y con los límites máximos permisibles para el contenido del indicador de contaminación, patógenos y parásitos especificados en la tabla 2, para clase C. 4.11 Los sitios para la disposición final de lodos y biosólidos, serán los que autorice la autoridad competente, conforme a la normatividad vigente en la materia. 4.12 Los lodos y biosólidos que cumplan con lo establecido en la presente Norma Oficial Mexicana, pueden ser almacenados hasta por un periodo de dos años. El predio en el que se almacenen debe ser habilitado para que no existan infiltraciones al subsuelo y contar con un sistema de recolección de lixiviados.

Page 20: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

14

4.13 Se permite la mezcla de dos o más lotes de lodos o biosólidos, siempre y cuando ninguno de ellos esté clasificado como residuo peligroso y su mezcla resultante cumpla con lo establecido en la presente Norma Oficial Mexicana. 4.14 Muestreo y análisis de lodos y biosólidos. El generador de lodos y biosólidos por medio de laboratorios acreditados debe realizar los muestreos y análisis correspondientes para demostrar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana y deberá conservar los registros por lo menos los siguientes 5 (cinco) años posteriores a su realización. 4.15 La frecuencia de muestreo y análisis para los lodos y biosólidos se realizará en función del volumen de lodos generados como se establece en la tabla 4.

4.16 El generador podrá quedar exento de realizar el muestreo y análisis de alguno o varios de los parámetros establecidos en la presente Norma Oficial Mexicana, siempre y cuando la detección de éstos sea en cantidades menores que los límites máximos establecidos, o cuando por la procedencia de los lodos y biosólidos éstos no contengan los contaminantes regulados en la presente Norma Oficial Mexicana, en ambos casos, deberá manifestarlo ante la Secretaría por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad se reserva el derecho de verificar dicha información. 4.17 El generador deberá contar con una bitácora de control de lodos y biosólidos, de acuerdo a lo establecido en el Anexo VII. Resumiendo, para cumplir con la legislación aplicable para el manejo y disposición de los residuos que se generan en las diferentes etapas del proyecto es preciso atender lo siguiente: Los residuos clasificados como peligrosos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-1993, que se generen durante las diferentes etapas del proyecto deben ser colectados y almacenados según lo determina la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, para ser enviados para su reciclaje, tratamiento y/o confinamiento en los sitios autorizados por la SEMARNAT. Para cumplir con lo anterior, es necesario realizar una clasificación, manejo y disposición, conforme lo establece la legislación ambiental aplicable.

Page 21: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

15

Realizar un análisis CRETIB a los residuos de las etapas o fases del tratamiento de aguas residuales, en donde exista la duda de su “peligrosidad” para establecer su clasificación y manejo. � Realizar un análisis CRETIB a los lodos que se generen en la planta para verificar su peligrosidad. De

resultar No Peligrosos, se deberá de tramitar la Constancia de No Peligrosidad que emite la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas.

� Llevar un registro y control de las entradas y salidas de los residuos generados en la planta de tratamiento, tanto de los peligrosos como de los no peligrosos, según lo establece Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.

� En relación a los materiales no peligrosos factibles de reutilización o reciclaje deberán ser encauzados a las empresas dedicadas al reciclaje de estos materiales.

III.6 CÓDIGO PARA LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO (MAYO 2005). LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL TITULO SEGUNDO. De las Autoridades Estatales y Municipales. Artículo 1.6. Son atribuciones de las autoridades estatales y municipales a que se refiere el presente Código en las materias que les corresponde, las siguientes: I.- Aplicar para todos los efectos las disposiciones de este Código; LIBRO SEGUNDO. DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO, LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y EL FOMENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE TITULO PRIMERO. Disposiciones generales. CAPITULO I. Del objeto. Artículo 2.2. Son objetivos específicos de este Libro: III.- Establecer criterios ambientales para el manejo de los recursos y elementos de la naturaleza para la prevención y control de la contaminación del agua, aire y suelo logrando ordenar ecológicamente el territorio de la Entidad, mediante la preservación del patrimonio natural del Estado y de los procesos ambientales esenciales, de los que depende la supervivencia de los ecosistemas, considerados de forma integral; X.- La prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción del Estado y de las aguas nacionales que estén asignadas o concesionadas al Gobierno del Estado y la regulación de su aprovechamiento y uso sostenible; XI.- El control y prevención de las actividades que propicien contaminación de las aguas federales que el Estado o los Municipios tengan asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos y de las que se descarguen en las redes de alcantarillado de los centros de población, sin perjuicio de las facultades de la Federación en materia de tratamiento, descarga, infiltración y reuso de aguas residuales conforme a las disposiciones aplicables; Artículo 2.3. Se considera de orden público e interés social: IV.- La protección de todos sitios necesarios para asegurar el mejoramiento, mantenimiento e incremento de los elementos y recursos naturales, frente al peligro de daño y deterioro grave en aguas de jurisdicción del Estado y de las aguas asignadas por la Federación; VII.- La prevención y el control de la contaminación del aire, del agua y del suelo en el territorio del Estado;

Page 22: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

16

Esto es, la construcción de la PTAR en la planta de producción de BONAFONT: (a) el cumplimiento de la legislación federal y estatal, en materia ambiental para las aguas residuales; (b) la conservación del medio ambiente, a través del saneamiento de las aguas residuales, mediante la remoción de los contaminantes físicos, químicos, biológicos y patógenos que limitan su reutilización y reduciendo sobremanera la contaminación de las aguas residuales superficiales y subterráneas. Básicamente, el Proyecto Ejecutivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la planta de producción de la empresa LIQUIMEX, S.A. DE C.V., en Toluca, Estado de México, tiene concordancia con diversas disposiciones ambientales a nivel estatal, con los que se manifiesta la congruencia y cumplimiento en aspectos de protección y conservación ambiental. III.7 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO. El Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México en base a la problemática local establece acciones en donde se agrupan las políticas de Protección, Conservación, Aprovechamiento y Restauración, para erradicar los problemas detectados. De ahí surgen las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) que para el municipio de Toluca, en el ámbito de Restauración contempla, entre otras actividades, las que a continuación se presentan.

Cuadro 1. Lista de las unidades ecológicas del municipio.

Page 23: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

17

III.8 PLAN DE DESARROLLO ESTADO DE MÉXICO 2005-2011. PILAR 2: SEGURIDAD ECONÓMICA VERTIENTE 2: DESARROLLO SUSTENTABLE. Objetivo 2: Proteger el agua para garantizar el acceso al vital líquido y fomentar el desarrollo sustentable. Estrategias y Líneas de Acción 11. Uso eficiente del agua.

- Promover que las obras de infraestructura hidráulica y sanitaria que se realizan en los conjuntos habitacionales incluyan plantas de tratamiento. Promover que las obras de infraestructura hidráulica y sanitaria que se realizan en los conjuntos habitacionales incluyan plantas de tratamiento.

- Impulsar el establecimiento de plantas de tratamiento en las cuencas del estado, procurando que se realicen aguas arriba para lograr la limpieza secuencial de las corrientes y cuerpos de agua, y propiciar la reutilización de las aguas tratadas.

- Desarrollar sistemas integrales de uso, tratamiento y recuperación de aguas residuales domésticas e industriales, instalando la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de caudales en la industria y para el riego.

COMPROMISOS ESTATALES Pilar II. SEGURIDAD ECONÓMICA

VERTIENTE 2: Desarrollo sustentable Objetivo 2: Proteger el agua para garantizar el acceso al vital líquido y fomentar el desarrollo sustentable.

11. Uso eficiente del agua. - Desarrollar sistemas integrales de uso, tratamiento y recuperación de aguas residuales domésticas e industriales, instalando la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de caudales en la industria y para el riego. - Fortalecer la reglamentación para que el manejo de aguas residuales de industrias y de otros usos contaminantes tengan pretratamiento y cumplan con las condiciones de descarga.

Page 24: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

18

III.9 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA 2006. 5. ESTRATEGIA

5.2 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO 5.2.1. Características del desarrollo urbano

Ambientales

- Establecer sistemas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, para su rehusó en la industria y las actividades agrícolas.

- Infraestructura

- Establecer mecanismos para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, de manera obligatoria para industrias, equipamientos y establecimiento de impacto significativo y regional.

Page 25: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

19

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

La planta de producción de LIQUIMEX, S.A. DE C.V. produce anualmente aproximadamente 698,753.18 m3 de agua embotellada en sus diferentes presentaciones, ya sea agua natural o con sabor. La fuente principal de suministro de agua para producción es el pozo de extracción profunda para el cual se cuenta con el título de concesión con número: 5MEX101294726FMGR95, con un aprovechamiento anual de 919,529 m3.1 Debido a que el principal insumo de LIQUIMEX, S.A. DE C.V. es el agua, la empresa con el afán de responsabilidad social y dando alcance al cumplimiento de la normatividad vigente en materia de protección ambiental y recuperación de las cuencas hidrológicas, ha tratado de aprovechar al máximo el agua en sus procesos y servicios, por lo que se han implementado diferentes programas de aprovechamiento y reutilización del agua. Actualmente la planta de producción de BONAFONT cuenta actualmente con una pequeña planta de tratamiento de agua residual, con una capacidad de tratamiento de 150 m3/día, esta capacidad ha sido rebasada por las necesidades de la planta, por lo que se tiene actualmente la necesidad de contar con una mayor cantidad capacidad de tratamiento, de esta manera se está proyectando construir una planta de tratamiento de agua residual con una capacidad de 260 m3/día. IIII..11 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO.. La nueva planta para tratamiento de agua residual sanitaria y de proceso (PTAR), de la planta BONAFONT, localizada en el municipio de Toluca, Estado de México, está basada en un sistema de tratamiento terciario con proceso biológico combinado, anaerobio y aerobio, con base en lodos activados. IIII..11..11 NNaattuurraalleezzaa ddeell pprrooyyeeccttoo.. El municipio forma parte de la Cuenca Alta del Río Lerma, concretamente en la región conocida como Altiplano Mexicano en el centro del Estado de México, por lo que cuenta con importantes recursos hidrológicos que lo atraviesan como el Río Lerma y el Río Verdiguel, los cuales funcionan como los principales colectores de la ciudad de Toluca. La principal corriente superficial que drena la zona, es el Río Lerma, que tiene su nacimiento en Almoloya del Río, de donde se dirige hacia el norte hasta la Presa Antonio Alzate, la cual ocupa una superficie de 825 hectáreas y cuenta con una capacidad de 52.50 millones de m3. Su construcción obedeció a la necesidad de controlar las avenidas, así como para proporcionar agua para riego agrícola en una superficie de 4,680 hectáreas. Debido al crecimiento poblacional del municipio de Toluca, en las últimas décadas se ha generado un incremento de las necesidades de agua que, en gran parte han sido cubiertas por las aguas subterráneas. Pero además, una parte de las extracciones del acuífero del valle de Toluca se destina a la ciudad de México para cubrir la demanda de la zona (14 m3/seg). ������������������������������������������������������������1 Datos reportados en la Cedula de Operación Anual de 2007.

Page 26: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

20

Cuadro 2. Sistema hidrológico de la región donde se desarrollara el proyecto.

Es preciso mencionar que debido a la fuerte explotación del acuífero provocado en los últimos años, se han producido problemas de descensos del nivel piezométrico, secando manantiales y afectando a zonas húmedas. El proyecto propuesto para la planta de LIQUIMEX, S.A. DE C.V., consiste en el diseño, construcción, equipamiento y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de 260 metros cúbicos por día, la cual deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-003-SEMARNAT-1997, cuyo efluente pueda ser reutilizado en servicios al público con contacto indirecto u ocasional y máximo cinco huevos de helminto por litro y cuyos lodos de desecho se entreguen estabilizados aeróbicamente y deshidratados para su disposición final, cumpliendo con la NOM-004-SEMARNAT-2002. El sistema de tratamiento propuesto por INTEMA, S.A. DE C.V. (empresa encargada del diseño de la PTAR), será a nivel terciario, mediante proceso biológico aerobio y anaerobio en la modalidad de lodos activados y desinfección con hipoclorito de sodio, ofrece la mejor opción en costo de construcción y equipamiento, menor costo de mantenimiento y operación, superficie requerida, mejores tiempos de entrega de obra y su impacto ambiental adverso será mínimo (olores, ruidos, brisas etc.). El sistema de tratamiento de aguas residuales aeróbico y anaeróbico, por medio de lodos activados, tiene las siguientes ventajas: � Es un proceso intensivo, en otras palabras, requiere poca área. � Es un proceso altamente eficiente, capaz de entregar un efluente (agua tratada) con menos de 30 mg/L

de Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO5, y de Sólidos Suspendidos Totales, SST.

Área del proyecto

Page 27: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

21

� El proceso de puesta en operación del sistema es bastante rápido, permitiendo tener un efluente de

buena calidad luego de una o dos semanas de haber sido puesto en operación. � No produce olores molestos a los vecinos de la PTAR. � Es un proceso bastante conocido en nuestro medio. El efluente de la PTAR contendrá un máximo de 30 mg/L de DBO5 y de 30 mg/L de SST. IIII..11..22 SSeelleecccciióónn ddeell ssiittiioo.. El municipio de Toluca presenta alteraciones hidrológicas debido principalmente al aumento de la demanda de agua potable y al incremento en la descarga de aguas residuales que son vertidas sin previo tratamiento a los cuerpos receptores ocasionando un desequilibrio ecológico por la contaminación de suelo y mantos freáticos, incluso de aguas superficiales.2 Los cuerpos de agua más contaminados del municipio son el Río Lerma y la Presa Antonio Alzate, principalmente por aguas residuales domiciliarias e industriales. Las aguas subterráneas contribuyen en gran medida a satisfacer las necesidades de este recurso. El principal acuífero, que es el Toluca-Tenango, presenta una recarga total de 322 millones de m3/año, contribuyendo en 70% al total de la recarga de la cuenca Alta del Río Lerma. Cabe mencionar que la explotación de los acuíferos de esta cuenca se enfocó a solucionar la escasez de agua en el D.F., situación que ha provocado una grave alteración del acuífero. La contaminación del agua subterránea está presente debido a la filtración y a contaminantes que circulan por canales, colectores y sistemas de drenaje que no se encuentran revestidos, además de las sustancias químicas utilizadas en la agricultura. Las fuentes generadoras de contaminación dentro del municipio descargan un total de 1,248 lts/seg. La selección del predio para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, se basa en aspectos que se derivan de la topografía y del punto de descarga de las aguas residuales que se generan en la planta de producción de BONAFONT. El criterio de selección del sitio por parte de LIQUIMEX, S.A. DE C.V., para la realización del proyecto, se acota al área asignada para el mismo fin, donde las descargas se conducirán hasta la planta de tratamiento, siguiendo la escorrentía natural de la pendiente. Técnicamente el sitio elegido se ubica en una cota inferior que facilita que las aguas residuales fluyan por gravedad hasta la planta de tratamiento.

������������������������������������������������������������2 Plan de Desarrollo Urbano de Toluca 2006, Diagnostico del Medio Físico. p. 21

Page 28: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

22

Fotografía 1. Vista panorámica del sitio seleccionado para el proyecto.

Cuadro 3. Croquis de localización del predio de LIQUIMEX, S.A. DE C.V.

LIQUIMEX, (BONAFONT)

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA

CD. DE TOLUCA

A CARRETERA MÉXICO-TOLUCA

A CARRETERA MÉXICO-NAUCALPAN

Page 29: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

23

IIII..11..33 UUbbiiccaacciióónn ffííssiiccaa ddeell pprrooyyeeccttoo yy ppllaannooss ddee llooccaalliizzaacciióónn.. El sitio para la construcción de la planta corresponde a un área con una superficie de 1,097 m2 dentro del predio de la empresa, la cual se ubica en el extremo norte del predio, a un lado del estacionamiento de tráileres.

a) En la página siguiente (pág. 23), se incluye el plano BOA-LYGRAL-01 “LAYOUT GENERAL” en donde se detalla su ubicación, las colindancias del predio del proyecto y las vías de acceso. (en el ANEXO 2, se puede consultar el mismo plano en dimensiones 60 cm 90 cm).

b) En la página 24, se incluye el plano arquitectónico “LAY-OUT GENERAL PLANTA DE

TRATAMIENTO”, donde se muestra la distribución total de la infraestructura permanente, tal como se está proyectando que será la disposición final de los equipos de proceso y la distribución definitiva de las áreas.

Cuadro 4. Vista aérea de la planta de producción de LIQUIMEX, S.A. DE C.V., en Toluca.

Área destinada para la nueva PTAR

Cap.: 260 m3/día

Pozo de extracción de agua para producción.

PTAR existente Cap.: 160 m3/día

Edificio de producción

Áreas verdes

Page 30: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

24

Plano 1. Lay-out General de BONAFONT.

Page 31: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

25

Plano 2. Lay Out General de la planta de tratamiento.

Page 32: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

26

IIII..11..44 IInnvveerrssiióónn rreeqquueerriiddaa.. La inversión requerida para el desarrollo del proyecto es de $ 13,000,000.00 de pesos, que se cubrirá con recursos de la empresa, el proyecto contempla toda la concepción del proyecto, desde diseño, construcción, equipamiento y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales (concepto llave en mano). El diseño y construcción de la PTAR estará a cargo de la empresa INTEMA, .S.A. DE C.V., una vez puesta en marcha y entregada la PTAR por parte de la empresa constructora, la planta de tratamiento será operada por personal de LIQUIMEX, S.A. DE C.V., y se hará cargo de la operación y mantenimiento, así como de su conservación. El proyecto está considerado como una obra de conservación y recuperación de los mantos freáticos por la incorporación nuevamente del agua tratada en forma de riego al subsuelo, ya que la PTAR saneara las aguas residuales generadas en los servicios sanitarios y en los procesos de producción, ya que actualmente no se cuenta con la capacidad de tratamiento que se requiere en la planta de producción. IIII..11..55 DDiimmeennssiioonneess ddeell pprrooyyeeccttoo.. La superficie total del predio en el cual se desarrollara el proyecto, se desglosa a continuación: a) Superficie total del predio (en m2).

La superficie total del predio de la planta de producción de agua embotellada para consumo humano es de 125,619 m2, en el cual se destinara una porción para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales que requiere la empresa. b) Superficie destinada para el desarrollo del proyecto.

La superficie requerida para la implantación del proyecto es de 689 m2. c) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal.

La afectación en la superficie es relativa pues el terreno de construcción, básicamente se tenía destinada como área verde, por lo que ya no presenta las características del terreno natural de la región. El predio destinado para la totalidad de la infraestructura de la planta de tratamiento de aguas residuales es de 1,097 m2. d) Superficie para obras permanentes.

La superficie afectada por la construcción de las diferentes unidades que conforman el tren de tratamiento y unidades auxiliares se desglosa en la Tabla No. 1, de donde se totaliza que el área de las estructuras es de 689 m2, lo que representa el 0.55% de la superficie del predio destinado para el proyecto y que tiene una superficie de 1,097 m2.

Page 33: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

27

Tabla 1. Áreas destinadas para la construcción de la PTAR (aproximada).

ESTRUCTURA O EDIFICACIÓN Área parcial m2

Porcentaje del Área Total

Superficie total del predio (aproximada) 125,619 100

Superficie aproximada de área verde 63,198 50.3 Área destinada a la PTAR (aprox, obra permanente) 689 0.55 Área total a afectar durante la construcción de la PTAR (aprox) 1,097 0.87

Diferencia de área afectada: Área total afectada- Área permanente de PTAR 408 0.32

Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto: 1.736 %

IIII..11..66 UUssoo aaccttuuaall ddee ssuueelloo yy ccuueerrppooss ddee aagguuaa eenn eell ssiittiioo ddeell pprrooyyeeccttoo yy eenn ssuuss ccoolliinnddaanncciiaass.. El uso actual de suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias corresponde al uso de suelo Industrial, con respecto a los cuerpos de agua presentes en las colindancias, el más cercano el Rio Lerma el cual se encuentra a 4 Km. lineales con dirección este con respecto a el predio, el siguiente cuerpo de agua en importancia cercano al predio es la Presa Antonio Alzate, la cual se localiza a 16 Km. al norte del predio. En el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca el predio se tiene contemplado dentro de la normatividad para el aprovechamiento en una zona de Uso de suelo Industria Grande No Contaminante (I-G-N). LIQUIMEX, S.A. DE C.V. cuenta con una Licencia Estatal de Uso de Suelo con Número de Licencia 224120018/101/2304/04 (consultar ANEXO 1), otorgada por el Gobierno del Estado de México, por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Dirección General de Operación Urbana, a través del H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca de Lerdo, Dirección de Desarrollo Urbano. A pesar de presentar una concentración significativa de población ocupada en el sector industrial, Toluca presenta una tendencia descendente derivada del proceso de tercerización de la economía en el municipio, ya que en 1990 agrupó 33.56% pasando para el 2000 a 31.98%. Destaca en el municipio el Parque industrial del Coecillo localizado en Santa María Totoltepec; Toluca 2000, Exportec I y Exportec II ubicados en San Pedro Totoltepec, San Antonio Buenavista en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán y parte del corredor industrial Toluca-Lerma. Las actividades industriales ocupan una superficie de 1,296 hectáreas, de las cuales el 16.02% corresponden a los parques industriales desarrollados por FIDEPAR6, y el resto, a las zonas industriales ubicadas en Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec y Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Page 34: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

28

Cuadro 5. Uso de suelo de la zona donde se localiza el predio destinado a la PTAR.

Page 35: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

29

IIII..11..77 UUrrbbaanniizzaacciióónn ddeell áárreeaa yy ddeessccrriippcciióónn ddee sseerrvviicciiooss rreeqquueerriiddooss.. De acuerdo al análisis de factibilidad económico-operativo, la elección del área dentro del predio de la planta de producción donde se pretende ubicar el proyecto, fue la disponibilidad de todos los servicios básicos necesarios para la operación de la PTAR (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica y drenaje). La disponibilidad de los diferentes servicios se describe a continuación: � Servicios básicos.

Vías de acceso: Para el acceso al predio donde se desarrollara el proyecto dentro de la planta, se utilizara el mismo acceso que se utiliza para el ingreso de proveedores, dicho acceso se localiza por la calle Circuito Granjas, esta calle se localiza en la colindancia norte de la planta industrial, la calle esta pavimentada, con un ancho de 8 metros con dos carriles de circulación en ambos sentidos.

Fotografía 2. Vista del Circuito Granjas, de este a oeste, donde se localizan los accesos principales a la planta.

Fotografía 3. Vista del predio para el proyecto, de sur a norte.

����������������

������ !�����

� �" �# �$����� %& ������������

����'������!�

(��)�����

� �" �# �$����� %& ������������

����

Page 36: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

30

Uno de los aspectos primordiales en la selección del predio para el proyecto, es sin duda la conectividad y acceso carretero. El municipio de Toluca está comunicado regionalmente por medio de la carretera Federal 134 Naucalpan-Toluca, y la Carretera federal 55 México-Toluca .

Cuadro 6. Principales vialidades de acceso a la planta de producción.

b) Agua potable. La factibilidad de la disponibilidad de agua potable para el proyecto es necesaria para la etapa de construcción, ya que para la etapa de operación se utilizara la misma agua tratada para los servicios sanitarios y el mantenimiento. El agua se dispondrá de la planta de tratamiento existente dentro de la planta de producción de LIQUIMEX, S.A. DE C.V. c) Energía eléctrica. El predio dispone de energía eléctrica a través de una acometida habilitada para el alumbrado de las fosas sépticas existentes y operación de la caseta de bombeo (que nunca operó), sobre la carretera hacia el poblado de Bejucos se cuenta con una red de distribución de energía eléctrica de 23 KV administrada por la Comisión Federal de Electricidad.

LIQUIMEX

Page 37: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

31

e) Drenaje: La planta industrial cuenta con sistema de drenaje bien definido, el cual se utilizara para interconectarse con la nueva PTAR. Durante la etapa de operación de la PTAR, el sistema de drenaje de las instalaciones contara con una derivación hacia el inicio del proceso del sistema de tratamiento de las aguas residuales. IIII..11..88 DDeessccrriippcciióónn ddeell ssiisstteemmaa ddee ttrraattaammiieennttoo.. A) MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO

A continuación se describe el proceso de tratamiento del agua residual sanitaria y de proceso. En la página 36 y en el ANEXO 2, se puede consultar el DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PTAR, así como de la lista de equipos que se utilizaran en la PTAR) 1. Pretratamiento de agua residual. El agua residual proveniente de las áreas de servicios será bombeada hacia una criba estática tangencial de acero inoxidable, cuya descarga será hacia el tanque de ajuste de pH. Los sólidos con un diámetro mayor a 0.5 mm serán separados por la criba, mismos que serán retirados de manera intermitente a través de un proceso manual. Los sólidos serán recolectados en un contenedor y almacenados para su disposición final. El agua residual de proceso será bombeada directamente hacia el tanque de ajuste de pH. El pH debe mantenerse en valores neutros para la alimentación al reactor anaerobio. Se contará con un sensor de pH, agitador sumergible para mantener homogéneo el medio, sensor hidrostático de nivel, tanques y bombas dosificadoras de ácido e hidróxido de sodio, así como adición de nutrientes (urea y fósforo), necesarios para el desarrollo de los microorganismos y su metabolismo. Un par de bombas operará de manera automática para la alimentación al reactor anaerobio, controlado por el sensor de nivel hidrostático, basado en el control del PLC central. 2. Tratamiento secundario. El tratamiento secundario tiene como objetivo la degradación de materia orgánica presente en las aguas residuales, para asegurar la calidad del efluente se utilizará un proceso anaerobio y otro, aerobio. El proceso anaerobio está caracterizado por la degradación de materia orgánica por los microorganismos en ausencia de oxígeno, lo contrario del proceso aerobio, en el cual los microorganismos necesitan el oxígeno para llevar a cabo sus principales funciones metabólicas.

a) Proceso anaerobio. En este proceso, el agua proveniente del tanque de ajuste de pH ingresará al reactor anaerobio de lecho de lodos y flujo ascendente (UASB) por medio de bombeo y un sistema de distribución diseñado para asegurar un reparto uniforme del agua en el fondo del reactor sin que haya taponamientos o agitaciones turbulentas. El agua fluirá a través de una cama o lecho de lodo mayormente granular de alta actividad metanogénica, donde la materia orgánica presente en el agua residual es convertida a biogás, el cual está

Page 38: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

32

constituido fundamentalmente de metano y dióxido de carbono. Este biogás será captado por un sistema de separación gas-líquido-sólido en la parte alta del reactor y se dirigirá hacia un sistema de incineración. El reactor UASB está diseñado de tal manera que la separación del lodo, el biogás y el efluente del reactor se realice de manera eficiente, con la colocación de campanas se impide la evacuación del biogás por la superficie del reactor. Al mismo tiempo, crean una zona libre de turbulencia favorable a la sedimentación y retorno de los sólidos suspendidos que hubiesen llegado hasta la zona de campanas. El agua efluente del reactor anaerobio es enviada al reactor aerobio para la eliminación de la materia orgánica aún presente.

b) Proceso aerobio. El agua proveniente del proceso anaerobio se tratará por un proceso aerobio de lodos activados. Éste se caracteriza por la presencia de una densa población microbiana mezclada en suspensión con el agua residual bajo condiciones aerobias. Los microorganismos presentes realizan sus funciones metabólicas en presencia de oxígeno. Esta materia es convertida a dióxido de carbono, agua y biomasa por la acción de los microorganismos. Los reactores cuentan con sensores de nivel para verificar el volumen del tanque reactor, difusores con el objetivo de mantener la apropiada distribución de oxígeno disuelto en el licor mezclado así como con bombas y sistema de decantación para el traslado del agua cruda tratada al tanque de almacenamiento. 3. Tratamiento terciario. Durante el bombeo del agua cruda tratada se suministrará en línea hipoclorito de sodio con el objetivo de desinfección. El agua tratada se almacenará en un tanque para realizar el tratamiento terciario. El tanque de almacenamiento cuenta con un sensor de nivel y bombas de alimentación al sistema de filtración. El pulimento consiste en dos sistemas de filtración, uno de múltiple lecho y otro más de carbón activado.

a) Filtración en Múltiple Lecho. La filtración a través de un equipo tipo multimedia, consiste en hacer pasar el caudal a tratar por diferentes medios filtrantes. Los sólidos suspendidos presentes en el agua serán capturados dependiendo de su tamaño por los medios filtrantes, de tal manera que se pueda obtener agua libre de sólidos aproximado a 10 - 15 micras. La filtración el lecho profundo consiste de tres capas filtrantes diferentes más un medio de soporte. Cada capa es de una densidad y tamaño de partícula específica tal, que los estratos se mantienen después de cada etapa de retrolavado. Esta estratificación debe mantenerse de tal manera, que la capa con tamaño de partículas más grande siempre debe permanecer en la parte superior de los medios de filtración y, el más fino en el fondo. La capacidad de filtración debe ser de 10 micrómetros o mayor.

b) Filtración con Carbón Activado. El carbón activado posee la propiedad de adherir o retener en su superficie uno o más componentes (átomos, moléculas, iones) del líquido que está en contacto con él. Este fenómeno se denomina adsorción. La adsorción es la responsable de purificar, desodorizar y decolorar el agua, principio que es posible extender a otros sólidos, líquidos o gases que tomen contacto con un elemento adsorbente.

Page 39: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

33

El filtro de carbón activado funciona por el mismo principio que el filtro de arena, la diferencia radica en los elementos filtrantes y su finalidad. El carbón activado es un material natural que con millones de agujeros microscópicos atrae, captura y rompe moléculas de contaminantes presentes. Se diseña normalmente para remover cloro, sabores y olores y demás químicos orgánicos. También es uno de los procesos finales del sistema de tratamiento de agua, su función es pulir la descarga final. El agua efluente del sistema de filtración está lista para su descarga final. 4. Disposición de lodos. Acondicionamiento y desaguado de lodos. Los lodos generados en el proceso biológico se captan en un tanque. En este tanque se lleva a cabo el acondicionamiento mediante la adición de polímero aniónico e hidróxido de calcio (cal química). Una vez acondicionado el lodo y completamente mezclado, se alimenta mediante una bomba al filtro prensa donde se lleva a cabo el desaguado y compactación de sólidos. El filtro prensa operará de manera semiautomática, realizando ciclos continuos cada día para filtrar el lodo generado durante el tratamiento. El filtrado, con un contenido mínimo de sólidos se retorna al tanque de ajuste de pH y, los sólidos base seca se colectan en un contenedor para su disposición final. B) CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA PLANTA.

La planta de producción de BONAFONT cuenta con 180 empleados, los cuales trabajan durante 3 tres turnos de 8 horas. La producción anual aproximada de agua embotella, natural y saborizada, es de 698,753.18 m3, por lo que de acuerdo al estudio técnico, se requiere un proceso de tratamiento de agua residual con una capacidad instalada de 260 m3/día. C) ORIGEN DE LAS AGUAS RECIBIDAS.

La PTAR contara con dos líneas de alimentación, las cuales llegaran a tanques diferentes, el tanque EB-01 recibirá agua residual del proceso de producción y el tanque EB-02 recibirá las aguas residuales de los servicios sanitarios de la planta de producción. (En la página siguiente (también en el ANEXO 2), se puede consultar el DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PTAR, así como de la lista de equipos que se utilizaran en la PTAR) D) CARACTERÍSTICAS ESPERADAS, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

GENERADOS (LODOS). Del proceso de digestión de lodos, se espera un lodo estabilizado que cumpla con la NOM-004-SEMARNAT-2002. Estos se deshidrataran en los patios de secado, estos se retiraran para ser dispuestos en el relleno sanitario municipal. E) CALIDAD DEL AGUA ESPERADA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO.

La calidad del agua tratada posterior al tratamiento, cumplirá con los límites máximos permisibles especificados en la NOM-003-SEMARNAT-1997.

Page 40: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

34

Plano 3. Diagrama de flujo de proceso para la PTAR en BONAFONT.

Page 41: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

35

Tabla 2. Parámetros de calidad del agua tratada posterior al tratamiento.

EFLUENTE VALORES

PARÁMETRO UNIDAD PROMEDIO MENSUAL

Temperatura oC 20 Nitrógeno Total mg/l 40 Fósforo Total mg/l 20 Grasas y Aceites mg/l 15 Sólidos Sedimentables mg/l 1 Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 30

Demanda Bioquímica de Oxígeno5

mg/l 30

Coliformes Fecales NMP/100 ml. 1000 Huevos de Helminto huevo/litro Máximo 5

F) DESTINO FINAL DEL EFLUENTE TRATADO Y SITIOS DE DESCARGA O DESTINO DE LA

MISMA. El agua tratada se almacenara en el tanque T-400, donde recibirá la dosificación del agente desinfectante, de este tanque se contara con dos efluentes, un efluente pasara por el conjunto de filtros (Lecho Múltiple y Lecho Activado, cumpliendo con la NOM-003-SEMARNAT-1997), el cual se reutilizara en los servicios sanitarios de la planta y para el riego de áreas verdes, siempre se procurara de utilizar el agua tratada en su totalidad. En el caso de no utilizar el agua en su totalidad, el excedente se enviara mediante el segundo efluente a la descarga fina de la planta, este efluente será una agua tratada que cumplirá con la NOM-001-SEMARNAT-1996. G) CARACTERÍSTICAS ESPERADAS DE LOS LODOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO.

Los lodos de desecho se entregaran estabilizados aeróbicamente y deshidratados para su disposición final, cumpliendo con la NOM-004-SEMARNAT-2002. H) CAPACIDAD MÁXIMA DE TRATAMIENTO.

El volumen total de aguas residuales de servicios y de procesos a tratar será de 260 m3/día, lo que equivale a un caudal promedio de diseño de 3.0 Litros por segundo. El efluente de la PTAR contendrá un máximo de 30 mg/L de DBO5 y de 30 mg/L de SST. I) CONTROL DE OLORES.

Una planta de tratamiento bien operada y mantenida, no genera olores superiores a los emitidos por las aguas residuales sin tratamiento, máxime al tratarse de un sistema de tratamiento combinado, aerobio y anaerobio.

Page 42: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

36

J) CANTIDAD DE GAS CLORO A EMPLEAR.

No se considera el empleo de cloro gas para la desinfección. Para la desinfección se considera el empleo de una solución de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 13% de concentración, mediante una bomba dosificadora, capaz de suministrar 1 L/h de solución. El consumo diario de cloro líquido será de 26.6 kg/d, unos 800 kg/mes. IIII..22..11 PPRROOGGRRAAMMAA GGEENNEERRAALL DDEE TTRRAABBAAJJOO.. En la página siguiente se presenta el diagrama de Gantt, donde se describe el programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas donde se señala el tiempo que llevará su ejecución, en términos de meses.

Page 43: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

37

Tabla 3. Diagrama de Gantt.

Page 44: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

38

IIII..22..11 PPrreeppaarraacciióónn ddeell ssiittiioo.. Para la preparación del predio donde se desarrollara el proyecto, no será necesario el desmonte o limpieza del terreno, ya que no cuenta con alguna especie o comunidad vegetal de manejo especial, este predio se ha utilizado como área verde. En la fase de construcción solo será necesario el desmonte y nivelado. De los 1,097 m2 disponibles para el proyecto, el 100% se encuentra completamente limpio, sin arbustos, árboles o cualquier otro tipo de vegetación, solo pasto de poca densidad, por lo tanto, la preparación del sitio consistirá básicamente en la nivelación del terreno en las zonas donde se cimentara la obra civil, ya que no existen árboles, que se tuvieran que derivar, ni otros tipos de flora o fauna que pudiera ser afectada. Esto se hará utilizando la maquinaria convencional (niveladoras, trascabos). Por lo que no será necesario traer o sacar relleno alguno. No será necesario realizar rellenos por lo que no se modificaran los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona.

Fotografía 4. Vista panorámica del predio para el proyecto, de norte a sur. Al fondo se pueden observar los arboles ya existentes dentro de las áreas verdes de la planta industrial, dichos arboles no se afectaran durante las etapas del proyecto.�

IIII..22..22 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass oobbrraass yy aaccttiivviiddaaddeess pprroovviissiioonnaalleess ddeell pprrooyyeeccttoo.. Para el proyecto no se realizaran aperturas de caminos adicionales a los que ya se encuentran trazados para el acceso al predio, las instalaciones para los trabajadores serán dentro del mismo predio, así como los servicios sanitarios. El abastecimiento de agua y de energía eléctrica se realizará directamente de los mismos que están disponibles para el proyecto. Dada las condiciones de la obra solo será necesaria la adecuación de almacenes de materiales y equipo, además de la adecuación temporal de la caseta de operación en una oficina temporal para el control y supervisión en campo del proyecto.

Page 45: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

39

Los residuos generados durante la ejecución de las obras serán responsabilidad de INTEMA, S.A. DE C.V., la cual se encargara de supervisar que el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos sean los correctos mientras duren las obras, para minimizar los impactos negativos al ambiente. Como apoyo para la construcción de la obra principal y como medida para minimizar los impactos negativos al ambiente, así como para aprovechar los recursos existentes en el predio, se tiene planeado utilizar la obra civil que se encuentra en el mismo. Se habilitaran casetas temporales de madera, con techo de lamina galvanizada, las cuales se utilizaran para guardar herramientas y material de construcción, una vez instaladas estas casetas se procederá a realizar las siguientes actividades. � Trazado y marcado del terreno de acuerdo a plano de disposición general de la infraestructura

permanente. � Los circuitos de caminos internos (banquetas), serán habilitados de acuerdo al Lay-out. � Se marcaran las áreas para campamentos, almacenes, talleres, oficinas de proyecto, sanitarios, así

como lugares precisos de concentración de materiales de desecho; todo para el proyecto, y por el tiempo que dure el mismo.

IIII..22..33 EEttaappaass ddee ccoonnssttrruucccciióónn.. La obra a realizar se considera una obra civil, en la cual se pueden considerar entre otras actividades: excavación, movimiento de tierras con traslado de material producto de excavación a los sitios de disposición autorizados, en el caso de que se retire mas material del que se tiene planeado, pero se considerara que todo el material que se extraiga, se usara para nivelar algunas áreas del proyecto. Descripción general. Los alcances del proyecto comprenden el diseño, la construcción y el equipamiento de la planta de tratamiento, realizándose en su momento las pruebas de estanquidad y de funcionamiento del equipo, para continuar con la puesta en operación de la planta. Para cumplir con las condiciones, se considera la fabricación, el suministro y/o la instalación adecuada de los componentes requeridos según el diseño estructural, mecánico, eléctrico, hidráulico y arquitectónico. Se requiere una capacidad de tratamiento de 3 L/s para satisfacer las necesidades de tratamiento de la planta de producción de BONAFONT, para el reutilización en riego de áreas verdes, u otros usos, quedó establecido que la calidad de agua requerida debe cumplir con los parámetros definidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997. “Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios públicos.” Se realizarán las actividades de construcción dentro de los límites del terreno, además de tener el debido cuidado al colocar los materiales, herramientas, equipos de construcción, materiales excavados y accesorios para tuberías, de manera de provocar el menor daño posible a la propiedad e instalaciones vecinas. Dentro de las actividades de la operación y el mantenimiento de la planta de tratamiento, se deberán de generar los instructivos y manuales para la operación adecuada de la planta de tratamiento, la capacitación del personal que designe LIQUIMEX, S.A. DE C.V., para la futura operación de las instalaciones; se incluye

Page 46: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

40

el suministro de los productos químicos, lubricantes, manuales de mantenimiento, materiales de capacitación y otros suministros, partes, reposición de equipo y servicios, así como todo lo necesario para la correcta operación y mantenimiento, así como el control de calidad del efluente en las descargas, y resultados requeridos por las Normas Oficiales Mexicanas. a) Ingeniería Civil

Al finalizar los trabajos INTEMA, S.A. DE C.V., retirara todo material no aprovechable, proveniente de la nivelación, disponiéndolo fuera de los terrenos destinados a la planta, en sitios que no afecten el entorno natural y urbano. Cimentación: Las construcciones no se desplantaran en sobre tierra vegetal, suelos o rellenos sueltos, la cimentación se construirá con estricto apego al diseño y se considerarán los estados límite de falla (flotación, deslizamiento plástico local o general del suelo, bajo la cimentación y falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación) y de servicio (movimiento vertical, asentamiento o emersión, respecto al nivel del terreno circundante, inclinación media y deformación diferencial). Cuando los taludes o plantilla de las excavaciones vayan a recibir mampostería o vaciado directo de concreto, deberán ser afinadas hasta las líneas o niveles de proyecto, de tal forma, que ningún punto de la sección excavada diste más de 10 cm del correspondiente de la sección del proyecto. Estructuras de Concreto: Toda la estructura serán de concreto reforzado y contaran con anclajes, de tal forma que no se afecte el funcionamiento estructural esperado. El concreto incluirá un impermeabilizante integral. Los muros de block o de tabique de la caseta de operación, estarán perfectamente aplanados con mortero-cemento-arena. La separación máxima entre varillas, no excederá de 30 cm. El recubrimiento mínimo de las varillas será de 5 cm. Cuando se utilicen juntas de contracción, deben colocarse a intervalos no mayores de 9.00 m., a menos que se proporcione acero de refuerzo adicional. En las juntas de contracción totales, todo el acero de refuerzo deberá terminar a 5 cm. de la junta. Cada sección de muro adyacente a las juntas, debe colocarse después de transcurrir 48 horas. Se realizara un adecuado tratamiento de las uniones entre colados, utilizando adhesivos de tipo epóxico. No se utilizarán en las juntas selladores de polisulfuro, por ser de baja resistencia química. Se utilizara cimbra aparente, manteniendo el cimbrado por lo menos 7 días a partir del colado, cuando el concreto alcanza el 90% de su resistencia. El concreto será de bajo revenimiento (espeso) y con un aditivo especial resistente a agentes químicos. El proporcionamiento de concreto para una exposición sanitaria normal; líquidos con pH mayor que 5 o con soluciones sulfatadas mayores de 1,500 mg/l, el contenido de C3A será menor del 5% y la relación A/C menor de 0.4, además de las recomendaciones para la exposición sanitaria normal.

Page 47: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

41

Se deberá hidratar la mezcla en forma permanente inmediatamente después del fraguado. En la mezcla, se deberá evitar el uso de agregados deletéreos (aquellos que generan reacciones químicas entre los álcalis del cemento y el sílice de los agregados), los cuales provocan deterioro de las estructuras de concreto. b) Especificaciones Arquitectónicas.

La altura visual de las unidades de tratamiento, no rebasara los 6.00 m del nivel del terreno natural. Todos los sistemas contaran con la protección adecuada que permita garantizar su correcto funcionamiento y durabilidad en el período de vida útil, solicitado en estas especificaciones. c) Ingeniería Hidráulica.

Las líneas de conducción se emplazaran de manera accesible para facilitar su mantenimiento. Todas las diferentes líneas de conducción estarán claramente identificadas, de acuerdo con las características de fluido que soportan. La tubería de conducción de cloro deberá pintarse de amarillo, la del aire en verde, la de agua residual en gris, lodos y retornos en café, así como efluente tratado en azul. d) Válvulas, Compuertas y Derivaciones de Flujo.

Las válvulas y compuertas, impedirán completamente el flujo para el servicio rutinario de mantenimiento y serán identificadas claramente y de manera congruente con el manual de operación. e) Ingeniería Eléctrica.

Se tomara en cuenta la demanda total para determinar capacidad del transformador y del interruptor general; la instalación eléctrica, considerando los costos del tendido de líneas de alimentación, acometida, colocación y conexión de interruptores, centros de carga, tableros, motores, etc. Toda instalación eléctrica, estarán protegida con tubería conduit; en material metálico para intemperie y PVC para líneas enterradas, contando con todos los registros necesarios. IIII..22..44 EEttaappaass ddee ooppeerraacciióónn yy mmaanntteenniimmiieennttoo.. Los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, se detallan a continuación: El agua residual proveniente de las áreas de servicios será bombeada hacia una criba estática tangencial de acero inoxidable, cuya descarga será hacia el tanque de ajuste de pH. Los sólidos con un diámetro mayor a 0.5 mm serán separados por la criba, mismos que serán retirados de manera intermitente a través de un proceso manual. Los sólidos serán recolectados en un contenedor y almacenados para su disposición final.

Page 48: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

42

El agua residual de proceso será bombeada directamente hacia el tanque de ajuste de pH. El pH debe mantenerse en valores neutros para la alimentación al reactor anaerobio. Se contará con un sensor de pH, agitador sumergible para mantener homogéneo el medio, sensor hidrostático de nivel, tanques y bombas dosificadoras de ácido e hidróxido de sodio, así como adición de nutrientes (urea y fósforo), necesarios para el desarrollo de los microorganismos y su metabolismo. Un par de bombas operará de manera automática para la alimentación al reactor anaerobio, controlado por el sensor de nivel hidrostático, basado en el control del PLC central. El tratamiento secundario tiene como objetivo la degradación de materia orgánica presente en las aguas residuales, para asegurar la calidad del efluente se utilizará un proceso anaerobio y otro, aerobio. El proceso anaerobio está caracterizado por la degradación de materia orgánica por los microorganismos en ausencia de oxígeno, lo contrario del proceso aerobio, en el cual los microorganismos necesitan el oxígeno para llevar a cabo sus principales funciones metabólicas. En este proceso, el agua proveniente del tanque de ajuste de pH ingresará al reactor anaerobio de lecho de lodos y flujo ascendente (UASB) por medio de bombeo y un sistema de distribución diseñado para asegurar un reparto uniforme del agua en el fondo del reactor sin que haya taponamientos o agitaciones turbulentas. El agua fluirá a través de una cama o lecho de lodo mayormente granular de alta actividad metanogénica, donde la materia orgánica presente en el agua residual es convertida a biogás, el cual está constituido fundamentalmente de metano y dióxido de carbono. Este biogás será captado por un sistema de separación gas-líquido-sólido en la parte alta del reactor y se dirigirá hacia un sistema de incineración. El reactor UASB está diseñado de tal manera que la separación del lodo, el biogás y el efluente del reactor se realice de manera eficiente, con la colocación de campanas se impide la evacuación del biogás por la superficie del reactor. Al mismo tiempo, crean una zona libre de turbulencia favorable a la sedimentación y retorno de los sólidos suspendidos que hubiesen llegado hasta la zona de campanas. El agua efluente del reactor anaerobio es enviada al reactor aerobio para la eliminación de la materia orgánica aún presente. El agua proveniente del proceso anaerobio se tratará por un proceso aerobio de lodos activados. Éste se caracteriza por la presencia de una densa población microbiana mezclada en suspensión con el agua residual bajo condiciones aerobias. Los microorganismos presentes realizan sus funciones metabólicas en presencia de oxígeno. Esta materia es convertida a dióxido de carbono, agua y biomasa por la acción de los microorganismos. Los reactores cuentan con sensores de nivel para verificar el volumen del tanque reactor, difusores con el objetivo de mantener la apropiada distribución de oxígeno disuelto en el licor mezclado así como con bombas y sistema de decantación para el traslado del agua cruda tratada al tanque de almacenamiento. Durante el bombeo del agua cruda tratada se suministrará en línea hipoclorito de sodio con el objetivo de desinfección. El agua tratada se almacenará en un tanque para realizar el tratamiento terciario. El tanque de almacenamiento cuenta con un sensor de nivel y bombas de alimentación al sistema de filtración. El pulimento consiste en dos sistemas de filtración, uno de múltiple lecho y otro más de carbón activado. La filtración a través de un equipo tipo multimedia, consiste en hacer pasar el caudal a tratar por diferentes medios filtrantes. Los sólidos suspendidos presentes en el agua serán capturados dependiendo de su tamaño por los medios filtrantes, de tal manera que se pueda obtener agua libre de sólidos aproximado a

Page 49: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

43

10 - 15 micras. La filtración el lecho profundo consiste de tres capas filtrantes diferentes más un medio de soporte. Cada capa es de una densidad y tamaño de partícula específica tal, que los estratos se mantienen después de cada etapa de retrolavado. Esta estratificación debe mantenerse de tal manera, que la capa con tamaño de partículas más grande siempre debe permanecer en la parte superior de los medios de filtración y, el más fino en el fondo. La capacidad de filtración debe ser de 10 micrómetros o mayor. El carbón activado posee la propiedad de adherir o retener en su superficie uno o más componentes (átomos, moléculas, iones) del líquido que está en contacto con él. Este fenómeno se denomina adsorción. La adsorción es la responsable de purificar, desodorizar y decolorar el agua, principio que es posible extender a otros sólidos, líquidos o gases que tomen contacto con un elemento adsorbente. El filtro de carbón activado funciona por el mismo principio que el filtro de arena, la diferencia radica en los elementos filtrantes y su finalidad. El carbón activado es un material natural que con millones de agujeros microscópicos atrae, captura y rompe moléculas de contaminantes presentes. Se diseña normalmente para remover cloro, sabores y olores y demás químicos orgánicos. También es uno de los procesos finales del sistema de tratamiento de agua, su función es pulir la descarga final. El agua efluente del sistema de filtración está lista para su descarga final. Acondicionamiento y desaguado de lodos. Los lodos generados en el proceso biológico se captan en un tanque. En este tanque se lleva a cabo el acondicionamiento mediante la adición de polímero aniónico e hidróxido de calcio (cal química). Una vez acondicionado el lodo y completamente mezclado, se alimenta mediante una bomba al filtro prensa donde se lleva a cabo el desaguado y compactación de sólidos. El filtro prensa operará de manera semiautomática, realizando ciclos continuos cada día para filtrar el lodo generado durante el tratamiento. El filtrado, con un contenido mínimo de sólidos se retorna al tanque de ajuste de pH y, los sólidos base seca se colectan en un contenedor para su disposición final. IIII..22..55 DDeessccrriippcciióónn ddee llaass oobbrraass aassoocciiaaddaass aall pprrooyyeeccttoo.. Como obra asociada al proyecto es la línea de conducción del agua a tratar desde los puntos de generación hasta la planta de tratamiento, debiéndose considerar como instalaciones provisionales, los siguientes: Agua. El agua potable requerida durante el periodo de construcción y en la etapa de operación, podrá ser obtenida mediante filtración en los pozos de monitoreo que se localizan dentro del predio mediante el bombeo de agua desde el arroyo. Energía eléctrica provisional. Se proporcionará la energía eléctrica para la operación del equipo, o para cualquier otro uso, durante la realización de los trabajos., mediante una acometida existente en el extremo sur del predio, donde se localiza un poste y transformador de la Comisión Federal de Electricidad. Instalaciones sanitarias provisionales. Se proporcionarán las instalaciones sanitarias provisionales en el sitio de construcción del Proyecto, para las necesidades de los trabajadores de la construcción y de otros que realicen trabajos o proporcionen servicios en la obra. Las instalaciones sanitarias tendrán la capacidad razonable para las necesidades, y se mantendrán en buenas condiciones durante todo el periodo de construcción. Si se utilizan sanitarios con tratamiento químico, se proporcionará cuando menos uno por cada 10 trabajadores. Todo el personal de la obra estará obligado a usar dichas instalaciones sanitarias cuando sean requeridas.

Page 50: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

44

Extintores de incendio. Se tendrán extintores manuales contra incendios, colocados en la pared, presurizados con nitrógeno del tipo de correspondiente en cada tipo de sitio, así como extintores contra incendio en el terreno durante la construcción. Instalaciones de almacenamiento. Se construirá y mantendrá una instalación de almacenamiento provisional, dentro de los límites del terreno o bien en un sitio aledaño. Al terminarse la obra se retirará la instalación de almacenamiento provisional y regresará la zona a su condición original. Seguridad. Se proveerá de la protección del terreno de la planta de tratamiento, y de todos los trabajos, materiales, equipo e instalaciones existentes en el mismo, contra personas no autorizadas, se incluirán también aspectos de seguridad adicionales como cercas, barricadas, iluminación, servicio de vigilancia y otras medidas que sean requeridas para proteger el sitio. Se deberá vigilar que todo el personal utilice el equipo de seguridad acorde a sus funciones y sin excepción alguna, todos sus trabajadores deberán portar Casco de seguridad bajo el entendido de que aquellos trabajadores que no lo hagan, sin importar el rango, podrán ser amonestados o expulsados de la obra. Control de polvo. Se tomarán medidas razonables para evitar polvo innecesario. Las superficies de terreno sujetas a generar polvo se conservarán húmedas. Cuando sea posible, se cubrirán los materiales polvosos que se encuentren en montones o en tránsito, para evitar que vuelen. Control de la contaminación. Se evitará la contaminación de drenajes y corrientes de agua por desechos sanitarios, sedimentos, detritos u otras sustancias resultantes de las actividades de construcción. Se instalarán contenedores apropiados en el terreno para los desechos generados durante la obra haciendo la separación de los mismos en peligrosos y no peligrosos en diferentes contenedores. La clasificación de los desechos se hará acorde con la definición que de estos hace la legislación ambiental vigente. Se procurará que los desechos, peligrosos y no peligrosos sean, reutilizados y reducidos antes de la disposición final de los mismos, en función de la legislación vigente en la materia. Remoción. Se retiraran totalmente todas las estructuras, materiales y equipo provisionales cuando ya no se requiera su uso. Excavaciones y rellenos. Se llevaran a cabo todas las excavaciones y rellenos que se requieran para realizar la obra, los que puedan ser necesarios para descubrir los trabajos con fines de inspección o corrección de defectos, así como para restituir trabajo incorrectamente calculado y para retirar muestras para pruebas, de materiales instalados. No se hará ninguna excavación o relleno que afecte la estabilidad estructural de la obra. Se proporcionará todo el apuntalamiento, soportes y mecanismos de protección necesarios para salvaguardar toda la obra, durante las operaciones de excavación y relleno. Se excavará y retirarán los materiales hasta los límites requeridos para terminar el trabajo. Los materiales excedentes o no utilizables serán retirados de manera cuidadosa sin dañar las instalaciones o materiales adyacentes.

Page 51: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

45

Limpieza. La limpieza es esencial para una construcción sin riesgos y eficiente; por tanto, se mantendrán todas las zonas de trabajo, corredores, andadores, andamiaje y escaleras limpios y sin obstrucciones. El material de desecho, varillas, sobrantes de electrodos, trapos y basura, se retirarán continuamente. La limpieza y el orden en la obra, es necesario para asegurar que el sitio de la planta esté permanentemente libre de acumulaciones de material de desecho y de escombros. Se proporcionará la señaletica de advertencia o prohibición que se consideren necesarias, tales como "No Fumar", "Peligro", "No Estacionarse" y se cerciorará de que todas las advertencias y prohibiciones sean observadas. Las escaleras provisionales se sujetarán perfectamente, cuando menos en sus extremos, antes de usarse. No se dará ningún uso a las escaleras, que no sea el uso para el que están hechas, y las que estén en malas condiciones, se retirarán del terreno o se repararán inmediatamente. Todos los cilindros y tanques que contengan gases, serán colocados en carretillas diseñadas específicamente para ese propósito. Los cilindros y tanques tendrán sus tapones protectores cuando no estén en uso y se almacenarán con un espacio mínimo de 10 m entre los cilindros de oxígeno y los que contienen gases inflamables. Equipo y ropa del personal. Se hará obligatorio el uso de cascos de seguridad para todos los trabajadores, durante todo el tiempo y en todo lugar, siendo las oficinas la única excepción. Se proporcionará estos a sus trabajadores y dispondrá de un lote adicional suficiente para uso de visitantes autorizados. Se hará obligatorio el uso de anteojos de seguridad en todas las actividades donde exista la posibilidad de emisión de partículas de material, derivadas de la fricción o si hay posibilidad de impactos, tales como de cincelado, rectificado, pulido o remachado. Se hará obligatorio el uso de guantes para el personal que maneje carga, así como los soldadores y otros trabajadores que realicen operaciones similares. Los soldadores estarán equipados, además de los accesorios anteriores, (dependiendo del trabajo que realicen) con mascarilla protectora o lentes, delantal y prendas de vestir protectora de piernas y brazos. En las zonas de ruido excesivo, se hará obligatorio a los trabajadores utilizar orejeras o tapones auditivos para su protección que se proveerán. Cuando exista riesgo de caídas, se exigirá el uso de arneses de seguridad. Se instruirá a los trabajadores en el uso del equipo de seguridad, según su actividad, para evitar riesgos innecesarios y estará obligado a proveerles. Pruebas de laboratorio y control de calidad. Todas las pruebas de calidad que deberán ejecutarse para dar cumplimiento a lo especificado, deberán ser realizadas por un laboratorio autorizado para tales fines y las pruebas se realizarán con la frecuencia requerida.

Page 52: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

46

IIII..22..66 EEttaappaa ddee aabbaannddoonnoo ddeell ssiittiioo.. No se contempla una etapa de abandono del sitio, pues en el mediano y largo plazo al incrementarse la producción de la planta y el requerimiento del tratamiento de las aguas residuales, se considerarán obras de ampliación, mejora y modificación de las obras actuales. Sí es necesario considerar que al terminar con la realización del proyecto, el desmantelamiento de los almacenes y las oficinas de campo, acompañado esto con una limpieza general del sitio, con el retiro de todos los sólidos residuales generados durante la construcción, realizando su disposición en los sitios autorizados por la autoridad municipal. En la elaboración de este estudio, no se considera como primordial la fase de abandono del sitio. Se tiene contemplado mantener las instalaciones en óptimas condiciones de funcionamiento.

Page 53: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

47

IV. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Para realizar un análisis de medio físico en torno al predio del proyecto de la PTAR, se realizara la caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, con el objeto de hacer una identificación de sus condiciones ambientales. IIVV..11 DDEELLIIMMIITTAACCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO.. El municipio de Toluca se localiza en la región centro del Estado de México, contando con las coordenadas geográficas extremas el paralelo 19º 04’ y 19º 28’ de latitud norte, así como el meridiano 99º 31’ y el 99º 47’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Cuenta con las siguientes colindancias: al norte con los municipios de Almoloya de Juárez, Temoaya y Otzolotepec; al este con Lerma, San Mateo Atenco y Metepec; al oeste con Zinacantepec y Almoloya de Juárez; y al sur con Calimaya, Metepec, San Mateo Atenco, Tenango del Valle y Villa Guerrero. El municipio de Toluca cuenta con una superficie de 42,014 hectáreas y se compone de la cabecera municipal y de 24 delegaciones, una de ellas es la delegación San Pedro Totoltepec.

Cuadro 7. Localización de Toluca dentro de la división geoestadistica del Estado de México.

Page 54: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

48

IV.1.1 Criterios de regionalización ecológica. De acuerdo a la “Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México” publicado en la Gaceta de Gobierno de Estado de México el 19 de diciembre de 2006, la región donde se encuentra el predio del proyecto es la REGIÓN XIII – Toluca, que incluye a los siguientes municipios:

Almoloya de Juárez Rayon Almoloya del Rio San Antonio La Isla Calimaya Tenango del Valle Chapultepec Texcalyacac Metepec Toluca Mexicaltzingo Temascaltepec

Cuadro 8. Regiones de acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico.

El área de estudio se encuentra contemplada dentro la Unidad Ecológica 13.4.2.075.218 con la Clave No. Ag-4-223 del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, decretado el 4 de junio de 1999, por lo que el análisis se hará con respecto a las características de los aspectos ecológicos de esta unidad, así como de los aprovechamientos destinados a esta área donde se localiza el predio para el proyecto.

Área de ubicación de la BONAFONT

Page 55: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

49

Cuadro 9. Unidades ecológicas del municipio de Toluca.

Tabla 4. Lista de las unidades ecológicas del municipio.

Área del proyecto

Page 56: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

50

Los criterios que aplican para esta unidad ecológica, tiene carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socio-económicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y estatales en la materia. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos:

a) Desarrollo urbano. b) Desarrollo rural. c) Actividad minera de competencia estatal. d) Manejo de áreas naturales protegidas.

� Criterios de regulación ambiental a considerar en el desarrollo urbano en el área donde se

plantea establecer la PTAR para BONAFONT. 1. Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su contexto ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad. 28. en los casos de los asentamientos humanos que se encuentran en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión. IV.1.2 Características particulares de la región. a) Dimensiones del proyecto: La capacidad de tratamiento de la PTAR será de un caudal promedio de

diseño de 3.0 Litros por segundo. El efluente de la PTAR contendrá un máximo de 30 mg/L de DBO5 y de 30 mg/L de SST, el área total que ocupara la PTAR será de 1,097 m2.

b) Factores sociales: La contaminación del agua subterránea en el municipio de Toluca, está presente

debido a la filtración y a contaminantes que circulan por canales, colectores y sistemas de drenaje que

Page 57: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

51

no se encuentran revestidos, además de las sustancias químicas utilizadas en la agricultura. Las fuentes generadoras de contaminación dentro del municipio descargan un total de 1,248 lts/seg.

Es importante precisar que el corredor industrial Toluca-Lerma-El Cerrillo, en donde se ubican 477 industrias, 60 (13%) están consideradas como altamente contaminantes. Se registran 349 descargas directas al Río Lerma, de las cuales 249 (71%) tienen establecidas las condiciones particulares de descarga o cuentan con plantas de pretratamiento.

Cuadro 10. Ortofoto del entorno al predio para el proyecto.3

a) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos y tipos de vegetación.

La superficie municipal es de 420.14 kilómetros cuadrados, que corresponden al 1,87 % del territorio estatal. Orografía: El nivel volcánico más importante es el Xinantécatl o Nevado de Toluca, formado por emisiones alternas de productos piroclásticos y derrames. En la parte central, junto a la cabecera municipal, se alza un sistema de cerros con ramificaciones. Está formado por los cerros de Huitzila, Cóporo, Zopilocalco,

������������������������������������������������������������3 Tomada del Visualizador de ortofotos de la pagina Web del INEGI.

PREDIO PARA PROYECTO PREDIO DE

BONAFONT

Page 58: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

52

Toloche y San Miguel, que al suroeste y oeste forman La Teresona, una colina en declive que se conecta en uno de sus extremos con el pequeño cerro de Coatepec; en el centro de la ciudad se alza el Calvario. Hacia el sur de la cabecera está el cerro de Tlacotepec; al norte el de Miltepec y el de Santa Cruz, en cuyo lomerío se unen la Teresona y el Tenishmo o cerro de Calixtlahuaca. Describiendo una elevación hacia el suroeste se encuentra una cadena de lomas que culmina en el cerro de Tecaxic. Hidrografía: El río Xicualtenco o Verdiguel cruza la cabecera municipal y desemboca en el río Lerma. El río Tecaxic, se alimenta de algunos arroyos como el de San Marcos y otros temporaleros. Además de cinco manantiales: Terrilleros, El Cano, Agua Bendita, Zacango y las Conejeras; 101 pozos que abastecen a la zona urbana y rural; 24 arroyos de corrientes intermitentes; 61 bordos, 2 lagunas, 2 acueductos y 20 presas de almacenamiento. Clima: El clima del municipio está clasificado como templado sub-húmedo. La temperatura media anual es de 13.7°C. La precipitación media anual varía de 1,000 a 1,200 mm. Las heladas son de 80 a 140 días en la época fría. Principales Ecosistemas:

� Flora: La flora del municipio está, compuesta por bosques de pino, aile, ocote y oyamel, entre otras.

� Fauna: Actualmente se encuentran las siguientes especies: codorniz, alerquín, chara enana,

venado cola blanca, conejo de las nieves o teporingo, correcaminos y mapache, aunque están siendo reducidas cada vez más.

b) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales:

La vegetación que predomina en la región donde se localiza el predio para el proyecto es del tipo Pastizal. Las principales especies que predominan en el predio son: Estrella africana, Pangola, Zacatón y Zacate navajita. El predio colinda con ejidos que se utilizan principalmente para el cultivo de Maíz y frijol. c) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano:

Los usos del suelo en el municipio de Toluca se clasifican en agrícola, urbano, forestal, zona federal, cuerpo de agua, zona arqueológica y banco de materiales. Características y Uso del Suelo: El municipio presenta suelos de tipo andosol, litosol y regosol, característicos de las zonas volcánicas y susceptibles a la erosión; la porción centro norte del municipio presenta suelos del tipo feozem, vertisol y planosol, de mediana fertilidad agrícola, susceptibles de agrietamiento e inundación. El 80 % de la superficie territorial se usa en la agricultura, la actividad pecuaria y forestal; el 5.5 % para uso urbano; el 0.5 % para actividad industrial y el resto en otros usos, según datos de 1989.

Page 59: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

53

IIVV..22 CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN YY AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL.. En esta sección se analizan los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, uso de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considera la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. IIVV..22..11 AAssppeeccttooss aabbiióóttiiccooss.. a) Clima. En el municipio de Toluca se presentan tres tipos de clima, predominando el templado

subhúmedo, con una temperatura promedio de 13.7°C. La temperatura máxima es de 30°C y la mínima de 1.7°C, su temperatura oscila entre 12°C y 13.7°C. Este tipo de clima se presenta en gran parte del territorio municipal. Se ubica en la cabecera y en el resto de las delegaciones a excepción de Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa.

Cuadro 11. Climas en el municipio de Toluca.

Área del PROYECTO

Page 60: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

54

Tabla 5. Principales tipos de clima de la región.

Tipo o Subtipo Símbolo % de la superficie municipal

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(w2) 73.99 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(E)(w2) 23.02 Frío E(T) 2.99

• Fenómenos climatológicos: la región donde se localiza el proyecto es susceptible a tormentas

eléctricas y granizadas en verano. En cuanto a la frecuencia de granizadas por delegación se observa que las delegaciones de Capultitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Antonio Buenavista, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Pedro Totoltepec y Santa Cruz Azcapotzaltongo presentan 2 días de granizadas en promedio.

• Temperatura: Las temperaturas medias mensuales más bajas se han registrado en los meses de diciembre, febrero y en enero, con un rango que va de 9°C en enero de 1981 a 11.3° en enero de 1993. Normalmente, las temperaturas máximas se presentan en el mes de mayo y la mínima en enero.

En el sistema montañoso del Nevado de Toluca, se presentan los climas frío y semifrío. El clima frío E (T) H, se localiza en la cima del volcán Xinantécatl. La temperatura media anual oscila entre los 0°C y 4°C. Las heladas se presentan generalmente de septiembre a mayo; su número se incrementa en la medida que asciende en altitud y se presentan con una frecuencia de 100 a 140 días al año en las estribaciones del Xinantécatl, y aumentan hasta 200 días en su cima, aspecto que condiciona el tipo de especies vegetales que pueden desarrollarse en estas zonas. El clima semifrío se ubica en las faldas del volcán y su temperatura mediaanual oscila entre los 6 y 8°C. • Evaporación: No se cuenta con algún registro o estudio donde este documentada la evaporación de

la región.

Cuadro 12. Temperaturas promedio mínimas, medias y extremas en el municipio, 1976-2000

Page 61: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

55

Del cuadro anterior cabe destacar que las temperaturas más altas se ubican en la zona norte en las delegaciones de Tlachaloya, San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán. Mientras que la zona donde se presentan las temperaturas más bajas es hacia la zona sur del municipio. b) Precipitación pluvial.

Predomina el clima con lluvias en verano, que van de finales de abril a principios de octubre; la precipitación media anual varía entre 800 y 900 mm dependiendo de las zonas y elevaciones del municipio, siendo Cacalomacán, San Juan Tilapa y las zonas altas del Nevado de Toluca las que presentan mayor precipitación. Los meses del año en que se presenta el mayor registro de precipitación pluvial son de junio a septiembre, destacando el primer mes, con 156.4 mm, seguido de agosto con 152.3 mm, y disminuyendo paulatinamente el registro en diciembre a 14.5 mm.

Cuadro 13. Precipitación total promedio en el municipio por mes 1976-2000.

c) Vientos dominantes.

Los vientos dominantes provienen del sur, lo que favorece el desplazamiento de los contaminantes hacia la zona norte, provocando que esta área se vea afectada por partículas generadas en otras zonas, principalmente emanadas por las industrias que se ubican en el centro y este del municipio. Las delegaciones más afectadas son: San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal

Page 62: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

56

Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan y Tlachaloya. La velocidad promedio que presentan los vientos son 6 a 11 Km/hr y los meses en los que se manifiestan son de julio a noviembre. En época de invierno el viento sopla del suroeste al noreste, por ello las poblaciones que se encuentran en esta zona se ven afectadas por las emisiones a la atmósfera de la zona industrial, localizada en el corredor Toluca-Lerma, la velocidad promedio es de 12 y 19 Km/hr. En este sentido las principales localidades afectadas son: San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan, La Trinidad, San Nicolás Tolentino, Santa María Totoltepec, San Pedro Totoltepec y San Andrés Cuexcontitlán (Véase la Figura 1). En verano, la dirección del viento parte del sur dirigiéndose hacia el noroeste, de esta forma se desplazan los contaminantes de la zona industrial hacia las delegaciones de: San Lorenzo Tepaltitlán, San Cristóbal Huichochitlán y San Marcos Yachihuacaltepec, así como a las colonias y barrios de: La Cruz Comalco, Col. Independencia, Club Jardín, Col. Guadalupe, Las Flores y La Trinidad. Los principales contaminantes desplazados mostrados en el medio ambiente son aquellos provocados por motores de combustión interna, bióxido de nitrógeno, partículas suspendidas, monóxido de carbono, bióxido de azufre y ozono como un contaminante secundario.

Cuadro 14. Vientos dominantes en el valle de Toluca.

d) Geología y geomorfología.

A través de la Geología como ciencia que estudia las características, estructura y composición de la tierra, se identifican las principales rocas; su origen, evolución, transformación y sus componentes mineralógicos y cristalinos más importantes.

Page 63: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

57

• Características litológicas del área: El suelo es cuaternario y mesozoico, de tipo castaño, rico en

materia orgánica y nutrientes, utilizado anteriormente para el policultivo de maíz, alfalfa y cebada, sin embargo, éste régimen de cultivo se ha reducido gradualmente, sin dejar producir anterior en algunas regiones, aunque si en menor escala.

El predio donde se localiza el proyecto se localiza en un suelo del Periodo Cuaternario, con un tipo de Suelo Aluvial. En esta región a fines del Plioceno y principios del Pleistoceno (Cuaternario) se originó la emisión de lavas máficas, mismas que modificaron sensiblemente el cuencas endorreicas en donde se formaron lagos de diversa magnitud, los cuales conformaron el medio de depósito que dió lugar a la formación de rocas vulcano-sedimentarias de la Formación Tarango. Hacia fines del Pleistoceno se inicia la oxidación de los yacimientos minerales, así como el depósito de gravas y arenas. Durante el reciente, ocurre la erosión de éstos últimos y se depositan sedimentos aluviales y regolíticos cuaternarios.

Tabla 6. Cuadro geológico por delegaciones (edad de rocas).

Page 64: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

58

Cuadro 15. Geología del municipio de Toluca.

Tabla 7. Principales unidades Litológicas del municipio de Toluca. ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LITOLÓGICA % de la

superficie municipal Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre Clave

C Cenozoico Q Cuaternario

Suelo (al) aluvial 30.73 (la) lacustre 9.45

Ígnea extrusiva (b) basalto 0.24 (bvb) brecha volcánica básica 0.22

T Terciario Ígnea extrusiva (a) andesita 14.22 (b) basalto 0.39

Área de ubicación de la PTAR

Page 65: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

59

Sedimentaria (bs) brecha sedimentaria 8.62 (bvi) brecha volcánica intermedia 0.13

ND (vc) volcanoclástica 24.65 O Otro 11.35

• Características del relieve: la región donde se localiza el predio para el proyecto se localiza en un

topoforma de Llanura con Lomeríos.

Cuadro 16. Fisiografía del municipio de Toluca.

PREDIO DEL PROYECTO

Page 66: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

60

Tabla 8. Fisiografía del municipio de Toluca.

Provincia Subprovincia Sistema de Topoformas % de la Superficie Municipal Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

X Eje Neovolcánico 57 Lagos y Volcanes de

Anáhuac

100 Sierra Alta 21.44 200 Lomerio 41.16 500 Llanura 36.43

55 Mil Cumbres 200 Lomerio 0.97 • Presencia de fallas y fracturamientos: En el predio y en la región no se presenta alguna falla o

fractura del medio físico. Susceptibilidad de la zona: la región donde se localiza el predio para el proyecto, se encuentra en una zona de Intensidad VI (fuerte) en la escala de Mercalli. No es susceptible a otro tipo de fenómeno físico. e) Suelos.

• Tipos de suelo: el tipo de suelo del predio es Cambisol Éutrico con textura Media.

• Suelos aluviales: La característica de los suelos donde se desarrollara la PTAR presentan baja

permeabilidad y condicionan el crecimiento urbano, ya que se consideran suelos inundables y de riesgo para su desarrollo, sobre todo al margen de los ríos existentes, como es caso de los ríos Lerma y Verdiguel, el Arroyo Cano y la Presa Antonio Alzate, entre los más importantes. Su estrato está compuesto por tierra vegetal en los primeros 1.50 metros de profundidad. Es necesario considerar que la respuesta del suelo según la frecuencia oscilatoria es baja, es decir, la presencia de temblores representa un riesgo máximo para este tipo de suelos, ya que son considerados blandos. Se considera apto para el uso agrícola, sin embargo, su rendimiento se limita a la existencia de agua y a la pendiente del terreno. Este tipo de suelo es el que predomina en el municipio, abarcando la cabecera municipal y las principales zonas urbanas de las 24 delegaciones. El total del suelos aluviales corresponden a una superficie de 19,594.9 Ha2 lo que representa 46.4% de la superficie municipal.

Tabla 9. Suelos dominantes en el municipio de Toluca.

Page 67: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

61

f) Hidrología superficial y subterránea.

• Recursos hidrológicos:

Cuadro 17. Mapa de Hidrografía del municipio de Toluca.

PREDIO DEL PROYECTO

Page 68: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

62

Tabla 10. Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas.

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA % de la superficie municipal

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

RH12 Lerma-santiago A R. Lerma-Toluca

a R. Almoloya-Otzolotepec 15.45

b R. Otzolotepec-Atlacomulco 17.24

i R. Gavia 2.36 j R. Tejalpa 19.78

k R. Verdiguel 36.23

RH18 Balsas F R. Grande de Amacuzac f R. Alto Amacuzac 8.52

G R. Cutzamala f R. Temascaltepec 0.42

Tabla 11. Corrientes de agua. NOMBRE UBICACIÓN

Lerma RH12Aa Tejalpa RH12Aj Agua bendita RH12Aa Cano RH12Ak Chiquihuitero RH18Ff Verdiguel RH12Ak Zacango RH12Aa Terrerillos RH12Aj San Cayetano RH12Ab

Tabla 12. Cuerpos de agua

NOMBRE UBICACIÓN Presa Antonio Alzate RH12Ab Laguna de Sol RH18Ff Bordo San Miguel RH12Aj Bordo San Mateo RH12Aj Bordo San José RH12Ab Bordo San Nicolás RH12Ab

• Hidrología superficial: El municipio forma parte de la Cuenca Alta del Río Lerma, concretamente en

la región conocida como Altiplano Mexicano en el centro del estado de México, por lo que cuenta con importantes recursos hidrológicos que lo atraviesan como el Río Lerma y el Río Verdiguel, los cuales funcionan como los principales colectores de la ciudad de Toluca.

La principal corriente superficial que drena la zona, es el Río Lerma, que tiene su nacimiento en Almoloya del Río, de donde se dirige hacia el norte hasta la Presa Antonio Alzate, la cual ocupa una superficie de 825 hectáreas y cuenta con una capacidad de 52.50 millones de m3. Su construcción obedeció a la necesidad de controlar las avenidas, así como para proporcionar agua para riego agrícola en una superficie de 4,680 hectáreas.

Page 69: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

63

Debido al crecimiento poblacional del municipio de Toluca, en las últimas décadas se ha generado un incremento de las necesidades de agua que, en gran parte han sido cubiertas por las aguas subterráneas. Pero además, una parte de las extracciones del acuífero del valle de Toluca se destina a la ciudad de México para cubrir la demanda de la zona (14 m3/seg). • Análisis de la calidad del agua: Los cuerpos de agua existentes en la región serán afectados directa

o indirectamente durante las etapas del proyecto, pero se considera que la afectación sea de forma positiva, ya que la intensión principal del proyecto es darle tratamiento al agua residual antes de descargarla al drenaje y a los cuerpos receptores.

Hidrología subterránea: No se prevé afectar directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo. IIVV..22..22 AAssppeeccttooss bbiióóttiiccooss a) Flora.

Existe una infinidad de especies con diferentes usos como el ornamental, medicinal y forestal entre otros. Algunos ejemplos de estos usos son los siguientes: en silvicultura son de importancia los pinos, los encinos, el oyamel y el cedro, como especies productoras de madera; el ahuehuete, los encinos, para la fabricación de carbón y parquet; la hierbabuena, la hierba del sapo, y el tepozán como medicinales, las cuales se comercializan en pequeña escala en los mercados locales. Debido a sus características edáficas, fundamentalmente de los suelos Andosoles, y al clima templado semifrío así como al relieve, la vegetación natural existente en la Sierra del Xinantécatl es la de bosques templados. En el estudio de PROTINBOS se señala que de un total de 48,571 hectáreas del Nevado de Toluca, un 77.24% es netamente forestal y de éste más de la mitad corresponde a bosques poco densos, talados y mezclados con zonas agrícolas y ganaderas; de la cantidad restante, 11.22% son zonas de cultivo; 8.4% son pastizales inducidos, 0.81% matorrales secundarios, 1.99% ríos y arenales en donde se encuentra asentada la vegetación alpina y 0.07% ocupada por las lagunas. Además de los bosques de encino existen algunas especies propias de la zona plana,como el Sauce Ahuejote (Salix bonplandiana), Capulín (Prunus capulli), Tejocote (Crataegus spp.) y el Fresno (Fraxinus udei), aunque se encuentran en áreas sumamente reducidas y dispersas. Debido a la transformación previa de la zona en área de uso industrial y a que la planta industrial de LIQUIMEX, S.A. DE C.V., se encuentra en operación, la vegetación natural es reducida y las áreas verdes que ahí se encuentran, se localizan en la parte posterior de la planta, donde se ha tratado que se conserve el medio natural intacto, ya sean los arboles o la pequeña vegetación natural presente. Debido a que la principal actividad de la planta, es la de embotellar agua natural para consumo humano, dicha agua se extrae de un pozo existente dentro del predio, se trata de mantener y preservar el resto de las áreas libres dentro del predio para con esto recargar los mantos freáticos de la región.

Page 70: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

64

Cuadro 18. Mapa de Vegetación del municipio de Toluca.

Tabla 13. Agricultura y Vegetación del municipio de Toluca. CONCEPTO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL

Zea mays Maíz Comestible Phaseolus vulgaris Fríjol Comestible Pisum sativum Chícharo Comestible Solanum tuberosum Papa Comestible Vicia faba Haba Comestible

PREDIO DEL PROYECTO

Page 71: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

65

CONCEPTO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA DE HUMEDAD ANUAL

Zea mays Maíz Comestible Avena sativa Avena Forraje Phaseolus vulgaris Fríjol Comestible Vicia faba Haba Comestible Pisum sativum Chícharo Comestible

AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL

Zea mays Maíz Comestible Pisum sativum Chícharo Comestible Solanum tuberosum Papa Comestible Avena sativa Avena Forraje Phaseolus vulgaris Fríjol Comestible

PASTIZAL INDUCIDO

Muhlenbergia sp. Zacatón Forraje Aristida sp. Zacate Forraje Hilaria cenchroides Grama negra Forraje Bouteloua sp. Navajita Forraje Senecio cinerarioides Jara Doméstico

PRADERA DE ALTA MONTAÑA

Calamagrostis tolucensis Zacate Forraje Eryngium proteiflorum Hierba del sapo Medicinal Festuca livida Zacatón Forraje Muhlenbergia sp. Zacatón Forraje Senecio cinerarioides Jara Doméstico

BOSQUE DE OYAMEL

Abies religiosa Oyamel Forestal Pinus montezumae Ocote Forestal Quercus laurina Laurelillo Forestal Pinus pseudostrobus Pino lacio Forestal Pinus hartwegii Pino Forestal

b) Fauna. Existen pocos estudios sobre la fauna que habita dentro del territorio municipal, sin embargo, hay reportes relacionados con la fauna silvestre en el Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) y su área de influencia, por lo que se puede inferir la presencia de las especies existentes en el municipio de Toluca. Se han reportado 92 especies de vertebrados de los cuales 6 son anfibios (2 endémicos), 6 reptiles (3 endémicos), 24 mamíferos (2 endémicos) y 56 aves. Dichos resultados seguramente no reflejan en su totalidad la diversidad de la fauna que habita en el territorio del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT, principalmente en lo que se refiere a los reptiles y anfibios, debido a la carencia de estudios de ciertos grupos y/o a lo disperso de la información que la hace poco accesible. Entre las especies de fauna de mamíferos silvestres registradas en el PNNT algunas de ellas ahora extintas están, el venado cola blanca y el jabalí de collar, dato que sería necesario confirmar; pues de existir aún en el área, debe tratarse de poblaciones muy disminuidas. En cuanto a fauna acuática, se desconoce la fecha con precisión, en que fue introducida la trucha arco iris ( Oncorhynchus mykiss) en las Lagunas del cráter. Por lo que se refiere a invertebrados se reporta también el endemismo del crustáceo (Pseudothelphusa granatensis). En general en el municipio se llegan a

Page 72: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

66

presentar invertebrados como acociles y pulgas de agua; en cuanto a los vertebrados resaltan los anfibios conocidos como ajolotes (Ambystoma spp.) endémicos y en peligro de extinción. Cabe destacar que se han detectado 3 colonias de Mariposa Monarca hacia el oeste del PNNT. La primera en el Cerro de las Palomas, la segunda en el Cerro de San Antonio dentro del poblado de San Francisco Oxtotilpan, y la tercera en el Cerro Piedra Herrada. De igual modo, en el municipio se llegan a presentar invertebrados como acociles y pulgas de agua y en los vertebrados resaltan los anfibios conocidos como ajolotes (Ambystoma spp.) endémicos y en peligro de extinción. IIVV..22..33 PPaaiissaajjee.. El proyecto no modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua, ya que el único cuerpo de agua cercano a la zona de estudio es el Rio Lerma, el cual se localiza a una distancia de 4 Km del proyecto. Cabe mencionar que el principal objetivo del proyecto es darle tratamiento las aguas residuales que se generan dentro de la empresa, para que estas nos sean vertidas al drenaje de la zona, el cual se vierte directamente al Rio Lerma, por lo que básicamente el efecto del proyecto hacia el paisaje será benéfico porque se tiene planeado utilizar el efluente para regar las áreas verdes, y así regenerar los mantos freáticos. El proyecto no modificarán la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna, la zona de estudio ya se encontró alterada por diversas actividades, por lo que el proyecto no alterará la dinámica natural de dichas comunidades, ya que solo existe la presencia de vegetación característica de áreas perturbadas. La zona del proyecto no es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales. Así mismo no es una zona considerada con atractivo turístico, no se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico, tampoco se encuentra cerca de un área natural protegida y sobre todo no modificará la armonía visual.

Fotografía 5. Exterior del predio para el proyecto. Vista del Circuito Granjas, de oeste a este, donde se aprecian características de zona industrial.

� �" �# �$����� %& ����

������������

��#���������(�� ��� *#�

���!�����+���,��

��� ��(�����!�

(��)������

Page 73: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

67

IIVV..22..44 MMeeddiioo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo.. a) Aspectos económicos.

En este apartado se analiza el comportamiento de las actividades económicas por sector durante el periodo de 1990 a 2000, haciendo un análisis comparativo respecto al estado y a los municipios que integran la zona metropolitana de la ciudad de Toluca (ZMCT) y con el fin de determinar cuáles han sido las actividades que fortalecen la base económica del municipio. � Sector agropecuario

Hasta la década de 1970 en el municipio prevalecía una estructura económica donde la agricultura era la actividad predominante, sin embargo, ha disminuido significativamente. En el periodo comprendido entre 1990 y el 2000 continua la tendencia descendente, reduciéndose la participación porcentual de las actividades primarias, siendo las menos representativas en el estado y la región, concentrando 3.89% y 2.13% de la PEA ocupada. Cabe señalar, que existen grandes zonas aptas para el desarrollo agropecuario, sin embargo, la falta de apoyo e impulso técnico aunado al monocultivo y a las técnicas rudimentarias utilizadas en los procedimientos de cultivo, ocasiona un bajo rendimiento y productividad, por lo que las cosechas sirven para el autoconsumo y se destina un bajo porcentaje para la comercialización en la región. Lo anterior ha dado como consecuencia la conformación de los usos mixtos (vivienda combinada con actividades agrícolas) los cuales se distribuyen a lo largo del territorio municipal, especialmente en las localidades de San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Pablo Autopan, abarcando una superficie total de 6,032 hectáreas, lo que representa 72.31% con respecto al uso urbano, mostrando la importancia de este uso de suelo en la conformación de las áreas urbanas futuras. � Sector secundario

Referente a las actividades del sector secundario, Toluca tiene a nivel regional, una concentración significativa de población ocupada en actividades del sector señalado, con un total de 31.98%, sin embargo, los municipios de Lerma y San Mateo Atenco son los que presentan la mayor concentración de población ocupada: 49.28% y 51.20%; lo anterior es reflejo de la consolidación del corredor industrial Lerma y la base productiva manufacturera de zapatos y pieles en San Mateo Atenco. A pesar de presentar una concentración significativa de población ocupada en el sector industrial, Toluca presenta una tendencia descendente derivada del proceso de terciarización de la economía en el municipio, ya que en 1990 agrupó 33.56% pasando para el 2000 a 31.98%. Destaca en el municipio el Parque industrial del Coecillo localizado en Santa María Totoltepec; Toluca 2000, Exportec I y Exportec II ubicados en San Pedro Totoltepec, San Antonio Buenavista en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán y parte del corredor industrial Toluca-Lerma. Las actividades industriales ocupan una superficie de 1,296 hectáreas, de las cuales el 16.02% corresponden a los parques industriales desarrollados por FIDEPAR6, y el resto, a las zonas industriales ubicadas en Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec y Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Page 74: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

68

Cabe señalar que el parque industrial Toluca 2000 es el más significativo, ya que presenta una superficie total de 110 hectáreas, con un total de 127 lotes; actualmente se tiene registrado un total de 40 empresas ubicadas en el parque industrial. � Sector terciario

Las actividades del sector comercios y servicios presentaron un repunte significativo en la mayoría de los municipios que conforman la región metropolitana, destacando Toluca y Metepec como los que concentraron la mayor participación porcentual de población ocupada: 60.19% y 63.16%, respectivamente; destaca la tendencia ascendente en Toluca, ya que en 1990 agrupó 59.43%. Lo anterior es reflejo del desplazamiento de población dedicada a las actividades agropecuarias al sector terciario principalmente, ya que la población del sector secundario es constante comparando el incremento histórico que presenta las actividades comerciales y de servicios. b) Aspectos Demográficos.

Toluca en su contexto regional, en el periodo 1990-1995, presentó una tasa de crecimiento baja, la cual fue del orden de 2.62% inferior al mostrado por el estado, que fue de 3.17%, así como de los municipios de Metepec, Zinacantepec y San Mateo Atenco, los cuales presentaron una tasa de 4.32%, 4.30% y 4.61%, respectivamente. Lo anterior es reflejo directamente de la ubicación del municipio en su región, ya que los municipios anteriormente señalados presentan un importante movimiento migratorio y fueron receptores de desarrollos inmobiliarios significativos. Durante el periodo de 1995-2000 el municipio presentó un crecimiento acelerado, ubicándose con una tasa de crecimiento de 3.96%; este comportamiento coincidió con la aparición de fraccionamientos habitacionales de interés social, principalmente en la zona oriente del mismo, como son Villas Santín, Los Sauces, Arboledas, El Olimpo, Jesús García Lobera y Armando Neyra Chávez entre otros, los cuales presentan una alta densidad habitacional e impactan directamente en la estructura poblacional. De acuerdo con la información censal, desde 1950 hasta 1995, el municipio ha mantenido una tasa de crecimiento media anual inferior a la referida por estado, exceptuando el periodo de 1980-1990; situación que se revierte en el municipio para el año 2000, presentando una tasa de crecimiento superior a la estatal en el orden de 3.96%, lo que implicó una población total de 666,596 habitantes. En la siguiente gráfica se aprecia la recomposición en el ritmo de crecimiento poblacional municipal, especialmente entre los periodos 1990-1995 y 1995-2000; el caso opuesto lo refleja la dinámica estatal que presenta una tendencia descendente (2.65%), registrando una tasa de crecimiento inferior a la mostrada por el municipio de Toluca.

Page 75: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

69

Cuadro 19. Comportamiento de la TCMA en el estado y el municipio, 1950-2000

De acuerdo con este comportamiento, se observa que la población municipal aumentó de 115,019 habitantes en 1950, a 666,596 habitantes en el 2000, lo que refiere un incremento neto de 551,577 habitantes. Cabe destacar que en el periodo 1980-1990 se registró el mayor aumento de población, con un total de 130,541 habitantes. Conforme a la TCMA, se observa que la participación porcentual del municipio se incrementó especialmente en el último periodo, al cambiar de 2.65% en 1995 a 3.96% en el año 2000

Cuadro 20. Dinámica de crecimiento poblacional 1950-2000

En el cuadro anterior, se aprecia una disminución en el ritmo de crecimiento desde 1970 hasta 1995, pasando de una tasa media anual de 4.53% a 2.62%; cabe señalar que este último periodo presentó el punto más bajo de los periodos analizados. La dinámica poblacional se compone de dos factores: el derivado del crecimiento natural y el resultado de los movimientos poblacionales, es decir el crecimiento social. En este sentido en 1995, se registró un incremento de la tasa de crecimiento natural, siendo el más alto desde 1970, ubicándose en 2.87%. Situación inversa la refleja el crecimiento social, en el cual se observa

Page 76: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

70

una reducción importante, disminuyendo de 1.10% en el periodo 1980-1990 a –0.18% en 1990-1995. Lo anterior permite deducir que en el periodo señalado, Toluca no se consideró como un municipio atractivo para la población proveniente de otros municipios, y su crecimiento se basaba fundamentalmente en la dinámica de crecimiento natural. Sin embargo, en el año 2000 se aprecia una recomposición en la tasa de crecimiento total, incrementándose a 3.96%; asimismo, se aprecia la disminución del ritmo de crecimiento natural y el incremento del crecimiento social en el municipio. Este último impacta directamente en la tasa neta de migración, la cual presenta un repunte importante. Esto es consecuencia de los desarrollos inmobiliarios realizados en Toluca, los cuales modifican la composición poblacional, destacando Villas Santín, Los Sauces, El Olimpo, GEO Villas, La Floresta, Misiones de Santa Esperanza, Conjunto urbano Jesús García Lobera y Galaxia, ubicados al oriente del municipio (San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec). De manera específica se observa que la tasa de crecimiento natural para el año 2000 fue de 2.02%, en tanto que la tasa de crecimiento social fue de 1.94%, demostrando que el municipio es un importante centro de atracción de población. Puesto que existe una ligera diferencia entre el crecimiento natural y social, esta dinámica de crecimiento ha incidido directamente en el aumento de la TCMA en el periodo 1995-2000. a) Estructura de la población por rango de edad.

De acuerdo con la estructura demográfica por grupos quinquenales en 1995, la población infantil (0 a 14 años) representa 34.18% de la población total, lo que refleja la necesidad de equipamientos para este sector de la población en un corto periodo, como servicios educativos y de salud, principalmente, así como elementos de carácter recreativo y deportivo. Para 1995, se puede apreciar una ligera disminución porcentual respecto a 1990 en este rango de edad, situación contraria se observa en los grupos quinquenales de 25-39 años, incrementándose estos para 1995 24.18%. Lo anterior demuestra una reducción de la base de la pirámide de edades, este ritmo puede parecer lento, pero es acorde con el crecimiento de la población, por lo que a largo plazo se debe prever la generación de fuentes de empleo. Cabe señalar, en lo que se refiere a la estructura poblacional, que sobresale la población joven en el rango de 15-29 años, agrupando 31.75% de la población total, por lo que se deben prever espacios para vivienda, infraestructura, y a mediano plazo, servicios de salud y cultura. La estructura de la población de 40 y 59 años presenta pocos cambios, observando un ligero aumento en su participación para 1995, agrupando 13.93%, lo que permite establecer que Toluca es un municipio de jóvenes, donde más del 60% de la población está en edad escolar básica y en edad laboral reproductiva, entre los rangos 5 a 40 años de edad.

Page 77: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

71

Cuadro 21. Estructura poblacional del municipio 1995-2000 (relación porcentual).

La estructura demográfica por grupos quinquenales para el año 2000 presenta la misma tendencia descendente en la base de la pirámide de edades; se observa que la población de 0 a 14 años representa 30.90% de la población total, 3.28 puntos porcentuales de diferencia respecto a 1995. Cabe señalar que se aprecia un ligero aumento porcentual en los rangos de población comprendidos entre los 35-49 años, por lo que se deben prever empleos, espacios para vivienda, infraestructura, y a mediano plazo, servicios de salud y cultura; en menor medida, a corto plazo, se deben prever instalaciones educativas de nivel medio y superior, ya que la tendencia será el incremento de la población joven y adulta. b) Aspectos sociales.

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, la población económicamente activa (12 años y más) en el municipio de Toluca es proporcionalmente mayor a la referida en la entidad, agrupando 35.58% del total municipal, el 48.84% de la población se considera como población inactiva. Por otra parte, existe una diferencia considerable entre la población ocupada y el resto de la población que integra el municipio (población económicamente inactiva y no especificado). En 1990, del total de la población, únicamente 30.75% se encontraba dentro de una estructura económica; el resto no se encontraba laborando, situación similar es la que presenta a nivel estatal, con 30.03%. En el año 2000 se aprecia un aumento importante de población ocupada en actividades económicas, cambiando a una concentración de 50.72%, un incremento de 19 puntos porcentuales, es decir, un total de 232,761 habitantes; este incremento es idéntico al mostrado por el estado. Esta tendencia ascendente se deriva directamente del movimiento que se observa en la pirámide de edades, la cual muestra una

Page 78: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

72

reducción de población infantil en los rangos de 0-14 años y el aumento de población en los rangos de 15-29 años.

Cuadro 22. Distribución de la población según condición de actividad económica 2000.

En lo que respecta a la distribución de la PEA por sector de actividad, se observa que el municipio de Toluca contaba en 1990 con una población económicamente activa de 145,272 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 5,650 habitantes en el sector agropecuario (3.89%); 48,753 en el sector industrial (33.56%); 86,336 agrupados en el sector comercio y de servicios (59.43%), y el restante 3.12% corresponde al sector no especificado. Para el 2000 continúa la misma tendencia de los sectores económicos, la disminución de las actividades agropecuarias y el incremento del sector comercio y servicios como la principal actividad económica municipal, la cual concentró 142,749 habitantes, que representaron 60.19% del total; un incremento de 56,413�habitantes respecto a 1990; las actividades del sector secundario se ubicaron en segundo término, concentrando a 75,850 trabajadores, que sumaron 31.98%. Cabe señalar que las actividades del sector secundario presentaron una disminución porcentual en 0.94% respecto al periodo pasado, con un incremento neto de 27,081 habitantes, lo que representa 48% del incremento neto del sector terciario.

Cuadro 23. Población económicamente activa por sector, municipio de Toluca. 2000

Finalmente, las actividades primarias presentan un desplazamiento significativo por los otros sectores, ya que en 1990 concentró 3.89% de la población económicamente activa total, reduciendo su participación a 2.17% en el 2000.

Page 79: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

73

Si bien el sector industrial es la segunda actividad económica en la que se desempeña la población municipal, las actividades manufactureras concentra el mayor número de personal ocupado, con 71.51%, seguido de la industria de la� construcción, con 26.57%, las cuales concentran casi en su totalidad la población total de este sector, mostrando la especialización laboral en este sector. A diferencia del sector secundario, las actividades comerciales y de servicios presentan una diversificación en cuanto a las actividades que desempeña la población, ya que las actividades de comercio agrupan 28.40%, seguida de los servicios educativos, con 12.52%. IIVV..22..55 DDiiaaggnnoossttiiccoo aammbbiieennttaall.. a) Integración e interpretación del inventario ambiental.

• Normativos: El proyecto no generara emisiones a la atmósfera y la descarga de agua tratada

cumplirá con la NOM-003-SEMARNAT-1996, que es el propósito de este proyecto, por lo que las emisiones se encuentran reguladas por Normas Oficiales Mexicanas.

• De diversidad: No se contempla alterar las características de Flora o Fauna o de algún sistema acuático en la zona con la instalación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual.

• Rareza: No se tiene registrada la escasez de un determinado recurso ya sea natural o artificial ya que se cuenta con todos los servicios.

• Naturalidad: No se efectuará perturbación derivada de la acción humana debido a la zona donde se encuentra ubicada el predio para el proyecto que ya se impactada anteriormente, debido al Sistema de Fosas Sépticas que se localizan en el predio.

• Grado de aislamiento: No se considera a la PTAR como zona aislada ya que como se ha mencionado anteriormente se encuentran en una zona que está contemplada dentro del Plan de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal.

• Calidad: Se considera que la PTAR no causará problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo, debido a las características del proceso de tratamiento, por lo que se tiene contemplado que serán casi nulos.

b) Síntesis del inventario

La construcción de la PTAR no causará efectos nocivos al ecosistema debido a la naturaleza del mismo y a la ubicación, ya que se encuentra dentro de un predio destinado para tal fin, debido a la topografía de la región, dicho predio cuenta con accesos establecidos, se cuenta con todos los servicios requeridos y a su vez estos se encuentran regulados y normados. El panorama en cuanto a los valores naturales, sociales y culturales que engloba el medio ambiente de la región de influencia de la obra o actividad que se pretende realizar antes de que se instale o construya la PTAR, no cambia la escénica del lugar, ya que los elementos materiales de vegetación y fauna no se verán afectados ni modificados porque la región ya está clasificada como una zona industrial, donde prevalecen las actividades comerciales derivadas de actividades secundarias y terciarias de la zona. Asimismo, con respecto a la actividad social, la mayor parte de la población que habita en los alrededores del lugar donde se ubicará la PTAR, realiza funciones cotidianas propias de la clase económicamente activa con actividades de comercio y empleos fijos en las zonas rurales y comerciales del municipio.

Page 80: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

74

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VV..11 MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA PPAARRAA IIDDEENNTTIIFFIICCAARR YY EEVVAALLUUAARR LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS.. Debido a que existe suficiente información respecto al ecosistema y medio social de la región donde se implantara el proyecto, además de que los usos de suelo de la región están contemplados dentro del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México y estos son compatibles con el proyecto, no se contempla alguna desviación de las acciones a evaluar en las diferentes etapas del proyecto. Para cada etapa de proyecto se describen y se analizan los impactos ambientales detectados por la metodología de la matriz de Leopold y Lista de Chequeo, las cuales se consideran las idóneas para el proyecto, además de la facilidad para evaluar y predecir dichos impactos. VV..11..11 IInnddiiccaaddoorreess ddee iimmppaaccttoo..

• Aire. De acuerdo a las características las obras necesarias para la preparación del sitio y construcción de la infraestructura e instalaciones necesarias para su integral funcionamiento, permiten considerar que la emisión de gases, humos y partículas tendrán efectos adversos al entorno inmediato. En estas etapas, las actividades que en ellas se realizan presentan dos impactos principales donde se generan emisiones a la atmósfera: El primero está relacionado directamente con las actividades de carga, transporte y descarga de material, generarán emisiones de partículas al aire ambiente; asimismo con los trabajos propios de movimiento de tierras, excavaciones, nivelaciones, compactaciones y acondicionamiento del sitio, donde las emisiones más importantes son la incorporación al aire de partículas de origen terrígeno y de polvos producto de materiales de construcción (cemento, grava, arena, etc.). Este impacto es temporal, parcialmente controlable, de mediana magnitud e importancia y con un alcance en el ámbito local. El segundo, es la operación de la maquinaria que será la principal causa de generación de impactos en este factor ambiental. Se prevé como resultado de esta actividad, la emisión de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC) no quemados y partículas, así como ruido. La magnitud de este impacto dependerá en gran parte del estado de los motores de combustión interna y del correspondiente equipo de control de emisiones, así como del tipo y calidad del combustible utilizado. Se localizará de manera puntual en aquellos sitios donde operarán los traxcavos, motoconformadoras, etc. Es un hecho que de manera temporal, en el sitio, su área de influencia y en la vialidad de acceso principal, que circularán los camiones al transportar los materiales de construcción se presentarán emisiones producto de esta actividad. El impacto global será de mediana magnitud e de igual importancia.

Page 81: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

75

Los impactos descritos tendrán una característica temporal e intermitente, por lo que se consideran como medianamente significativos.

• Ruido. Durante la etapa de construcción, se identifica un impacto adverso en el nivel de fondo sonoro, debido principalmente al ingreso de los vehículos de transporte de materiales, al movimiento de maquinaria y equipos dentro del sitio, sin embargo, esta afectación se identifica como poco significativa, debido a que el incremento en la intensidad de los decibeles es muy puntual y de corta duración; es decir no se considera una fuente fija y un incremento constante en el nivel de ruido para la zona cercana, ya que el sitio es un área abierta. Los camiones de carga que normalmente son empleados en las obras de construcción, por sus propias características, generan niveles de ruido inferiores .Cabe señalar que el nivel de ruido es inversamente proporcional a la distancia, por lo que a medida que uno se aleja de la fuente el impacto disminuye sensiblemente. El uso maquinaria especializada para las obras de los proyectos asociados incrementan el nivel de ruido, sin embargo y debido a la localización donde se llevarán a cabo las obras se identifica un impacto no significativo.

• Agua. Este sería probablemente uno de los atributos más significativos y más impactados, debido a los proyectos asociados necesarios para la función integral de la PTAR, esto aunado a que la zona del proyecto y su área de influencia se encuentran en una zona industrial. Aun cuando actualmente las condiciones del arroyo, en cuanto a la calidad del agua se refiere no es óptima, es posible que las actividades de construcción añadan contaminantes o sólidos suspendidos a los cuerpos de agua. Es un impacto adverso, permanente y mitigable. Con respecto al consumo de agua, en las diferentes etapas los requerimientos de agua no son significativos, en el caso de la etapa de construcción se necesitara para el riego de áreas desnudas, áreas de acceso, y para la preparación de mezclas, así como limpieza personal de los trabajadores. Este es un impacto adverso, temporal. Uno de los aspectos positivos del proyecto será el tratamiento que se le dará al agua residual de servicios y de proceso, ya que una vez que sea tratada, servirá principalmente para regar las áreas verdes, y así infiltrarla al subsuelo y que no sea vertida directamente al drenaje, dicho drenaje es conducido mediante un canal de aguas negras hasta el Rio Lerma, el cual presenta un serio problema de contaminación.

• Suelo. En cuanto a la calidad del suelo, este se verá afectado, ya que se ha mantenido en buenas condiciones debido a que esta área ha servido como área verde desde el inicio de operaciones de la planta (1992). La realización de excavaciones, rellenos y compactaciones, conformación de plataformas, y el depósito de materiales sobrantes durante la etapa de construcción, contribuirán en la presencia de un impacto adverso significativo.

Page 82: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

76

La operación y tránsito de vehículos y maquinaria pesada puede ocasionar la compactación del suelo y con esto la afectación de sus características físicas. Esta misma actividad puede ocasionar derrames accidentales de combustibles y lubricantes en el suelo. Son impactos es adversos, significativos, permanentes y deben estar sujetos a medidas de compensación. Es posible prever una contaminación del suelo, debido a la acumulación o descarga de desechos generados en las etapas de preparación del sitio y construcción, consistentes en residuos de concreto y otros materiales, así como residuos provenientes de la actividad humana (generación de basura y probable defecación al aire libre). Este último a diferencia de los primeros mencionados es un impacto adverso, no significativos, temporales y mitigables.

• Paisaje. De manera puntual y en cuanto a los límites del predio se refiere, se verá afectado contundentemente por la trasformación total del paisaje actual debido a la incorporación de elementos artificiales como maquinaria, equipos y personal de obra, así como por las actividades que se desarrollan en la obra. Es de importancia resaltar que el proyecto se pretende realizar se encuentra ubicado en un área con destinada a el desarrollo de estructura urbana acorde al uso del suelo. Es un impacto permanente y significativo.

• Flora y fauna. La poca biota presente en el predio se verá afectada por la modificación de su hábitat, como ya se mencionó la fauna presente en predio son aves, roedores, reptiles e insectos. Ninguna de las especies identificadas está catalogada como endémica, rara o en peligro de extinción. Es un impacto adverso, permanente, significativo, debiendo estar sujeto a medidas de compensación. Sin embargo la mejora de las áreas verdes dentro del proyecto, representa una medida de mitigación importante.

• Sociales y económicos. Aunque el proyecto se localiza en un área que tiene uso de suelo industrial, colindante a éste se identifican actividades tales como plantas industriales, bodegas y establecimientos de servicios (aeropuerto); por lo que las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto deberán ser planeadas de manera que no interfiera con las actividades antes mencionadas. Es un impacto negativo, significativo, permanente y deberá estar sujeto a medidas de compensación. Repetidas veces se ha hecho mención a las dimensiones del proyecto, este atributo no es excepción, debido a que por las características del mismo la creación de empleos y servicios para la población de la región, de esta naturaleza permite que se tenga un beneficio económico, social y de salud pública para el municipio de Toluca y Gobierno Estatal al ser receptores de una importante remuneración a través de permisos, autorizaciones e impuestos.

Page 83: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

77

Se tiene una derrama económica que beneficiará a diversos prestadores de bienes y servicios, como son los proveedores de materiales de construcción, maquinaria y equipos especiales para desarrollos como la construcción de obras. La adquisición de los materiales de construcción en distribuidoras del ramo, permite reactivar este sector de la economía, manteniendo la planta productiva y apoyando el desarrollo de la economía en el ámbito regional. En forma simultánea, se tiene la creación de empleos temporales en el ramo de la construcción, para mano de obra profesional, técnica, especializada y no especializada. Los impactos sobre aspectos sociales y económicos, en estas etapas normalmente son positivos aunque de carácter temporal, ya que se crean fuentes de empleo para los obreros de la construcción por los ocho meses que aproximadamente dura la obra, en su conjunto. La calidad de vida será mantenida o elevada por el desarrollo durante esta etapa, que se reflejará en ingresos económicos hacia los trabajadores, directos, indirectos y prestadores de servicios. Es un impacto positivo, significativo y temporal. VV..11..22 LLiissttaa iinnddiiccaattiivvaa ddee iinnddiiccaaddoorreess ddee iimmppaaccttoo.. De acuerdo a las características ambientales y sociales de la región en torno al proyecto, se utilizaron los siguientes indicadores de impacto:

Tabla 14. Lista de indicadores de impacto ambiental. TIERRA Topografía, GeologíaAGUA Superficial

SubterráneaATMOSFERA Calidad

Clima (Macro, Micro)PROCESOS Erosión

Asentamiento, InestabilidadFLORA Árboles, Arbustos, Pastos

AvesAnimalesEnriquecimiento de AguaCadenas Alimenticias

III. ESTÉTICA Escenarios y PaisajesCONTAM. AGUA Actividades IndustrialesCONTAM. AIRE Actividades Industriales

TransporteCONTAM. SUELO Actividades Industriales

TransporteRUIDO Y VIBRACIONES Industrial

TransportePREPARACIÓN Construcciones

Red de Transporte (Mov. Acceso)SERVICIOS Suministro de Agua

Energía EléctricaRedes de Comunicación

DISPOSICIÓN DE DESECHOS LíquidosSólidosResidencialIndustrial y ComercialAgrícolaServicios y Derecho de VíaSalud y SeguridadPatrones Culturales (Estilo de Vida)Densidad de Población

FAUNA

SOCIAL I. ESTATUS CULTURAL

NA

TUR

ALE

S

I. C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S F

IS,

QU

IM Y

BIO

L

II. RELACIÓN ECOLÓGICA

IV. N

IVE

L E

XIS

T.

DE

CO

NTA

M.

AR

TIFI

CIA

LES

I. IN

FRA

ES

TRU

C-

TUR

A

II. USO DE SUELO

ECONÓMICOS I. INDUSTRIALINVERSION Operación

TransporteValorEstructura, SalariosECONÓMIC

OS

LEYES

I. INDUSTRIAL

II. PRODUCTOSIII. EMPLEOS

REG. ADVO.

INVERSION

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al AmbienteLey de Protección al Ambiente del Estado de HidalgoLEYESREG. ADVO.

Page 84: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

78

De acuerdo con la matriz de evaluación del impacto ambiental, los diferentes impactos que afectarán al ambiente en torno a la PTAR se reducen solamente a impactos adversos poco significativos con medidas de mitigación, y en el caso de que hay impactos positivos, estos se remarcan por su importancia como la generación de empleos y servicios públicos, además de la aplicación de inversiones a favor de la zona o región donde se localiza el proyecto. VV..11..33 CCrriitteerriiooss yy mmeettooddoollooggííaass ddee eevvaalluuaacciióónn.. Evaluación de impactos ambientales generados.

A) Lista de Chequeo Tabla 15. Lista de chequeo.

IMPACTO APLICA NO APLICA Posibilidades de empleo X Diversidad de empleo X Desarrollo de las especialidades X Posibilidad de formación técnica X Transferencia de tecnología X Migración de la población X Estructura de la población X Demanda de viviendas X Equipamiento educativo X Equipamiento sanitario médico X Estructura de salarios X Distribución de la renta X Oportunidades empresariales X Servicios comerciales X Desarrollo de los recursos locales X Efectos sobre la utilización de las tierras X Cosechas agrícolas X Granjas ganaderas X Servicios de transporte X Valor de las propiedades X Calidad del aire X Calidad de las aguas dulces X Efectos sobre zona costera X Emisiones gaseosas X Carga de efluentes X Eliminación de residuos sólidos X Efectos sobre la fauna X Efectos sobre la flora X Instalaciones y recursos recreativos X Niveles de ruido y vibraciones X Calidad visual y paisaje X Total de impactos 16 15

Page 85: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

79

De acuerdo a la identificación preliminar efectuada con la aplicación de la lista de chequeo diseñada por el PNUMA para proyectos industriales. Se determinaron 16 impactos que aplican al proyecto. De esta lista de chequeo se determinó que los factores ambientales a considerar en el estudio de impacto ambiental para este proyecto son: posibilidades y diversidad de empleo, Posibilidad de formación técnica, Transferencia de tecnología, oportunidades empresariales, desarrollo de recursos locales, valor de las propiedades, Calidad del aire, carga de efluentes, eliminación de residuos sólidos, efecto sobre flora y fauna. Los efectos sobre el medio natural estarán sujetos al cumplimiento de los límites máximos permisibles especificados en la NOM-003-SEMARNAT-1997 y de dos aspectos esenciales de los proyectos en cuestión. A) Control de residuos generados a partir de la operación y mantenimiento. B) Monitoreo, mantenimiento y control de los equipos que se emplearan en el sistema de tratamiento. Las modificaciones al medio serán positivas a partir de los impactos sociales y económicos. Quedando condicionados los impactos negativos sobre el ambiente respecto al cumplimiento en el sistema de tratamiento y disposición de residuos.

� Fase de construcción. Preparación del sitio. Ruido debido a movimiento de camiones transportistas de materiales y equipo. El área de afectación que se espera es de 10 metros y por otra parte el efecto perturbador se mitigará mediante el trabajo con horario diurno. Debido a que las actividades son de carácter mecánico, se proporcionará a los trabajadores equipos de seguridad. Además de que se controlará el acceso al predio o zona de la obra, y solo personal autorizado tendrá acceso. El ruido por el uso de compactadores, motoconformadoras, se disminuirá el efecto perturbador si labora únicamente en horario diurno. De acuerdo a lo observado en campo no existen especies vegetales de importancia tan solo vegetación de tipo herbáceo estacionales en el predio y pequeños arboles propios del predio, en casi la totalidad de la extensión libre de las áreas verdes se presenta pasto natural tipo alfombra, el cual se conserva en buen estado. El recurso de agua que se utilizara durante la etapa de preparación y construcción será agua no potable del pozo de suministro. El agua se empleara básicamente para realizar la preparación del concreto (mezcla del cemento, cal, arena, grava), remojar los tabiques, compactación del terreno. Los efectos o impactos en esta etapa serán de tipo temporal y sólo estarán vinculados a la generación de residuos derivados de las actividades de construcción y la emisión de partículas hacia la atmósfera. Esta fase tendrá un efecto positivo al generar empleo a las personas que realizarán la construcción.

Page 86: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

80

� Fase de operación.

Generación de contaminantes: En estas instalaciones no se generaran emisiones de agua residual, la descarga del sistema de servicio sanitario para los operadores, se incorporara directamente al sistema de tratamiento de la planta. No se tienen emisiones a la atmósfera. Así mismo no se generaran residuos peligrosos de las actividades de mantenimiento. Un impacto positivo es el de proporcionar nuevos empleos a la población. A) Método Leopold.

La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas son acciones del proyecto durante las fases de construcción, operación y abandono del sitio que pueden alterar el medio y las entradas según filas son características del medio (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Una vez identificadas se marcan la cuadrícula interacción se procede a una evaluación individual de los más importantes. Cada cuadrícula admitirá dos valores: Magnitud. Según un número de 1 a 10, en el que el 10 corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y 1 a la mínima. Importancia. Ponderación, que da el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene dentro del proyecto, o la posibilidad de que se presenten alteraciones. Los valores de magnitud van precedidos con un signo ( + ) o con un signo ( - ), según se trate de efectos positivos o negativos sobre el medio ambiente. Así la matriz representa un resumen y eje del presente estudio en la descripción de los impactos identificados a fin de proceder a considerar las medidas de mitigación y atenuación de impactos generados por el proyecto, en los factores ambientales: fisicoquímicos, bióticos y socioeconómicos del área de influencia. VV..11..33..11 CCrriitteerriiooss Tomando en cuenta el tipo de proyecto, su capacidad, así como características propias de una PTAR se sugiere el método de matriz de Leopold de Cribado para la identificación y evaluación de impactos ambientales del mismo, de acuerdo al siguiente formato:

Page 87: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

81

Tabla 16. Tabla de clasificación de los impactos ambientales.

A++ Impacto Adverso muy significativo A+ Impacto Adverso significativo A Impacto Adverso poco significativo

a++ Impacto Adverso muy significativo con medida de mitigación a+ Impacto Adverso significativo con medida de mitigación a Impacto Adverso poco significativo con medida de mitigación

P++ Impacto Positivo muy significativo P+ Impacto Positivo significativo P Impacto Positivo poco significativo No hay impacto

En la siguiente página se presenta la matriz de Leopold donde se analizan los diferentes impactos que afectaran el entorno donde se establecerá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la planta de producción de la empresa LIQUIMEX, S.A. DE C.V., la cual produce y embotella agua para consumo humano de la marca comercial BONAFONT.

Page 88: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

82

Tabla 17. Matriz de Leopold.

Page 89: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

83

VV..11..33..22 MMeettooddoollooggííaass ddee eevvaalluuaacciióónn yy jjuussttiiffiiccaacciióónn ddee llaa mmeettooddoollooggííaa sseelleecccciioonnaaddaa.. Mexicana de Ingeniería y Servicios Ambientales, S.A. de C.V. aplica esta metodología de evaluación cuando se trata de proyectos de construcción, siendo especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén no tendrán grandes impactos ambientales. La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor. La Matriz de Leopold consiste en un listado de acciones que pueden causar impactos ambientales y características ambientales. Esta combinación produce una matriz con cierta cantidad de casilleros. En cada casillero, a su vez, se distingue entre magnitud e importancia del impacto, en una escala que va de uno a diez. La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es grande o pequeño dependerá del patrón de comparación, y puede tener el carácter de positivo o negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o no, respectivamente. La importancia, que sólo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud. Para la utilización correcta de esta metodología se aplica el siguiente procedimiento:

� Delimitar el área de influencia. � Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área. � Determinar para cada acción, qué elemento(s) se afecta(n). Esto se logra mediante el rayado � correspondiente a la cuadricula de interacción. � Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10. � Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala de 1 a 10. � Determinar si la magnitud es positiva o negativa. � Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas en positivas y

negativas. � Agregar los resultados para las acciones. � Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, desglosándolos en

positivos y negativos. � Agregar los resultados para los elementos del ambiente.

La agregación de resultados se resume en los denominados “promedios aritméticos”, que resultan de dividir el numerador con el denominador (y así obtener un numero decimal) y adicionarlos algebraicamente a lo largo de la fila o columna analizada. El promedio aritmético final es el resultado de dividir el número obtenido para el total de celdillas de interacción (marcadas con la diagonal) en la respectiva fila o columna. Esta forma de agregación hace que “se pierda la sensación” de que se está sumando y restando y no permite tener una apreciación real de cuán representativo es una interacción respecto al total de relaciones establecidas de causalidad-efecto.

Page 90: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

84

VV..22 MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY DDEE MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS.. De acuerdo con los resultados del método de evaluación de matriz de identificación de impactos ambientales aplicado en el estudio, se especifican las medidas de mitigación en el punto anterior y a continuación, en caso de que se requiera en las diferentes etapas del proyecto. VV..22..11 DDeessccrriippcciióónn ddee llaa mmeeddiiddaa oo pprrooggrraammaa ddee mmeeddiiddaass ddee mmiittiiggaacciióónn.. Preparación del sitio: Dentro de las obras y servicios de apoyo, se toman en cuenta todas las obras necesarias como son bodegas, campamentos, vías provisionales de acceso y todo lo necesario para poder llevar a cabo la construcción del proyecto, en el caso de obras donde no se cuente con los servicios básicos, se deberá buscar la forma de proveer letrinas, tanques de agua móviles o inmóviles, etc. estas obras deben ser de tipo provisional del tipo prefabricado o hechas con lamina y hojas de cartón de tal manera que produzcan un impacto mínimo en el sitio. Se construyen en etapas según las necesidades que se vayan requiriendo, y del mismo modo se van desmantelando al momento en que el personal de la obra vaya disminuyendo y ya no sea necesario su servicio. Se consideran las emisiones contaminantes a la atmósfera, se estiman los gases de combustión de monóxido de carbono generados por la maquinaria, que comúnmente de manera cuantitativa, no es significativo dada la naturaleza y dimensiones del proyecto, pero también se debe hacer una adecuada selección de la maquinaría que operará, evitando siempre las que contribuyan a contaminar la calidad del aire. En cuanto a los desechos sólidos los que se generan en la obra serán de dos tipos, los derivados del proceso constructivo que según la norma que alcanzan rangos del 3% al 10%, según su naturaleza, mismos que serán recolectados periódicamente por mismos obreros de la construcción especialmente instruidas para su recolección. En relación a la basura doméstica según el número de trabajadores se estimara su generación en kilogramos por día misma que será recolectada y dispuesta por el organismo del estado encargado de su proceso final. Se recomienda que la mano de obra contratada durante la ejecución de la obra sea de la localidad. Se deberán instalar al menos un sanitario en el predio durante la operación de la obra para evitar la defecación al aire libre y su contaminación por la dispersión de heces fecales y para eliminar conflictos entre trabajadores y personal de la planta de produccion. Los impactos residuales que se quedan a pesar de que se ejerzan las medidas de mitigación tomando en cuenta la matriz de identificación de impactos del punto anterior son:

� Suelo. Debido a que la situación de este se modificará completamente dentro de la instalación de la PTAR.

� Agua. El agua consumida para la etapa de preparación será utilizada y será un impacto que

permanecerá.

Page 91: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

85

� Vegetación. La poca vegetación que se encuentra en el terreno en cuestión se verá afectado

permanentemente a pesar de que se lleve a cabo las medidas de reforestación. Fase construcción: El Ruido generado debido al movimiento de camiones transportistas de materiales y tierras se limitó y este efecto se minimizara mediante el movimiento de transportistas con horario diurno. La seguridad del personal estará proporcionada por la dotación de equipo de seguridad y el control de acceso a personal solamente autorizado para las actividades durante el desarrollo del proyecto en sus diferentes fases. Durante la construcción del proyecto prácticamente no habrá afectación a la vegetación, ya que el predio ya esta impactado. En el predio no existen corrientes superficiales de agua, por lo que no se afectara al ecosistema de la región. La utilización de agua en la etapa de preparación del sitio y construcción es agua no potable y su dotación se realizara a través del arroyo que se localiza en la colindancia del predio, y está se utilizó básicamente para realizar la preparación de concreto (mezcla cemento, cal arena, grava), y la compactación del terreno. Los impactos en esta etapa del proyecto son de tipo temporal y solo estarán relacionados a la generación de residuos derivados de las actividades de construcción. Fase de abandono de sitio: Debido a la vida útil de proyecto esta fase no se tiene contemplada ya que con los planes de mantenimiento y operación, se analiza que la vida útil se podrá prolongar y a su vez los diversos impactos generados en la vida útil estimada serán de tipo moderado debido al control en la etapa en las fase de construcción y operación en las actividades de mantenimiento las acciones mantenidas en estas fases permitirán compensar y minimizar la fase de abandono de sitio. Programa de vigilancia ambiental: Dentro del programa ambiental de LIQUIMEX, .S.A. DE C.V., se mantendrá un registro y control de sus residuos sólidos municipales de la etapa de separación del Tratamiento Primario y de los Lodos Deshidratados, este control se llevara mediante una bitácora de control de la recolección y disposición de estos residuos y de la descarga de agua tratada, así como del agua tratada que se envíe para riego. Cumpliendo con la normatividad federal y estatal aplicable vigente. VV..22..22 IImmppaaccttooss rreessiidduuaalleess.. Se entiende por "impacto residual" al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas

Page 92: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

86

propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, de acuerdo con la matriz de impacto ambiental presentada anteriormente, los diferentes impactos que afectarán al ambiente en torno a la PTAR se reducen solamente a impactos adversos poco significativos con medidas de mitigación, y en el caso de que hay impactos positivos, estos se remarcan por su importancia como la generación de empleos, el tratamiento de las aguas residuales domesticas y la aplicación de inversiones por parte del gobierno a favor de la zona o región donde se localiza el proyecto. Se prevé que con la instalación de la PTAR el escenario ambiental de la localidad no se verá afectado significativamente debido a que la obra o actividad no presenta alteraciones de importancia al suelo, aire, agua, flora, fauna y otros elementos que convergen en el entorno. Después de aplicar las medidas de mitigación, se contempla que no habrá impactos residuales o efectos que permanezcan en el ambiente. El impacto residual es el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Calidad del Aire. 1.- Riego periódico por aspersión de agua en las áreas de trabajo, para disminuir la proyección de material particulado (polvo). Impacto residual: Persistencia en la generación de polvo por riego insuficiente. 2.- Cubierta del material con lona en las cajas de los camiones transportistas. Impacto residual: Lonas en mal estado y proyección de material. 3.- Mantenimiento mecánico y verificación de las emisiones de los camiones. Impacto residual: Persistencia en las emisiones a la atmósfera producto de la combustión interna de motores de uso prolongado. 4.- Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido del mofle. Impacto residual: Ruido provocado por el propio motor de combustión interna. Contaminación del agua. 5.- Monitoreo de la calidad del agua tratada. Impacto residual: Descarga de agua tratada fuera de especificación en periodos de cargas máximas y eventos climatológicos. Contaminación del suelo. 6. Realizar el depósito del material extraído en sitios autorizados. Impacto residual: Deposito del material residual de vegetación y construcción en sitios no autorizados. 7.- Proveer de baños portátiles para los trabajadores de la obra. Impacto residual: Desuso de los baños por malos hábitos del personal y/o falta de servicio de limpieza por parte de la empresa prestadora del servicio de sanitarios. Vegetación. 8. Pérdida de cubierta vegetal.

Page 93: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

87

Impacto residual: Incumplimiento del programa de reforestación o falta de mantenimiento de las unidades plantadas. Recomendaciones generales. A. Seguridad. Instrumentar programa de salud e higiene. a. Instruir el uso correcto de uniformes y equipo de trabajo. b. Mantener vigilancia continua dentro y en las periferias del área del proyecto, con caseta de vigilancia, para evitar que personas ajenas a la obra puedan causar algún accidente. c. Instalar letreros informativos en la obra de “prohibido el paso”, “obra en construcción” etc. d. Los operadores de la maquinaria y el equipo que genera alto nivel de ruido deberán usar, equipo de protección auditiva. B. Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas de la obra, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes. Se recomienda la separación de residuos: madera, plástico, papel, aluminio, cartón, metales, etc. de manera que puedan destinarse a empresas recicladoras. Los residuos que no puedan ser reciclados, serán dispuestos en los sitios autorizados por el ayuntamiento. C. El material excedente a recuperar, almacenado temporalmente en los frentes de trabajo, no debe interferir con el tránsito peatonal y/o vehicular. D. El material removido deberá almacenarse lejos de cualquier corriente o cuerpo de agua, para posteriormente usarlo en las labores de relleno y reforestación. E. Los residuos sólidos y líquidos que por su naturaleza tengan las características de peligrosidad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. F. Realizar mantenimiento habitual y adecuado al equipo y maquinaria de construcción, en talleres especializados al caso, evitando en todo momento que tengan derrames de aceites gastados, grasas, solventes, pinturas, etc., así como los envases que los contengan, debiendo de manejarse de acuerdo al reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. G. Los materiales pétreos que se utilizan para la preparación de las mezclas para este tipo de obras deberán obtenerse de proveedores o bancos de material autorizados. H. Deberá establecerse un horario diurnos de trabajo (7 am a 6 pm), a fin de minimizar el grado de disturbio ocasionado a la población circundante al sitio de trabajo. I. Concluida la obra se deberá realizar una limpieza general del sitio.

Page 94: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

88

VV..33 PPRROONNÓÓSSTTIICCOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS.. El desarrollo de las fases que comprende el proyecto no modifica ni alteran el uso del suelo, agua, recursos naturales y atmósfera, debido al tipo de operaciones que se realizaran. Así mismo se inserta en las líneas del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio y del Estado de México. Aunado a lo anterior LIQUIMEX, S.A. DE. C.V., se compromete a cumplir con los lineamientos ambientales establecidos. Dentro de las medidas ambientales que se ejecutaran en el beneficio del medioambiente se realizan Auditorías Ambientales internas y externas comprendiendo todas las instalaciones del proyecto una vez que sea puesta en marcha, lo que permitirá diagnosticar el desempeño ambiental, estableciendo un compromiso de esta empresa y el Organismo Estatal por mejorar sus actividades, procesos y procedimientos aplicados en la protección ambiental. Se describe en capítulos anteriores y se hace notar que los impactos relevantes vienen dados por el impacto a la atmósfera: en calidad del aire por la operación de la maquinaria de construcción, generación de olores durante la operación, por los residuos sólidos generados y la generación de ruido por la operación de las bombas y agitadores, que generan el movimiento de material requerido para el proceso. En afectaciones al suelo por contaminación debida a una inadecuada estabilización y disposición en sitios no autorizados y el impacto al agua en su calidad, con impacto positivo, al sanear las aguas residuales generadas en la planta de producción, por lo que es necesario asegurar una operación continua y con la eficiencia prevista para cumplir con las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997. Por lo que la implementación de un programa de vigilancia y de monitoreo tiene la finalidad de asegurar la correcta operación de la planta de tratamiento a efecto de cumplir con las especificaciones de calidad del agua, que determina la normativa en la materia. Por lo que LIQUIMEX, S.A. DE CV., deberá dar seguimiento al programa de aseguramiento a fin de que se den los beneficios que se esperan de la planta. El aspecto más importante recae en la correcta estabilización y disposición de los lodos generados en el proceso de depuración. En este sentido, corresponderá a LIQUIMEX, S.A. DE C.V., la supervisión de la correcta estabilización de los lodos y su adecuada disposición. Para garantizar el cumplimiento en estas actividades, es menester que se reporte semestralmente del cumplimiento o no de las medidas de mitigación establecidas en el capitulo anterior, mecanismo que deberá ser calendarizado con la autoridad federal a fin de dar seguimiento dentro del programa de vigilancia. Y es en este punto donde se pueden contemplar los siguientes escenarios. El agua tratada tendrá la calidad especificada en la NOM-003-SEMARNAT-1997 y se podrá reutilizar para el riego de áreas verdes. Esta acción permitirá un ahorro de uso de agua de calidad potable al sustituirse con agua residual tratada con características de uso público contacto indirecto. Al trabajar con una adecuada estabilización de los lodos, se eliminara su condición sanitaria y se podrán disponer de una manera adecuada, cumpliendo con las especificaciones que plantea la NOM-004-SEMARNAT-2002. Se evita la contaminación del suelo y se cumple con la normativa en materia de biosólidos.

Page 95: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

89

Y finalmente, al elaborar y dar seguimiento a un programa de aseguramiento: la planta trabaja correctamente y cumple con la normatividad en materia de aguas residuales y además se opera correctamente el proceso de estabilización de lodos y se verifica una correcta disposición en sitios autorizados, dándose y obteniéndose los beneficios esperados por la construcción de la planta de tratamiento de BONAFONT con el cumplimiento de la normatividad, protegiendo y conservando el medio ambiente. En materia de saneamiento, es necesario redoblar esfuerzos para incrementar sustancialmente su valor, lo que permitirá sustituir agua de primer uso por agua residual tratada, así como recuperar la calidad de los ríos e incrementar la recarga de los acuíferos. El desarrollo del proyecto no modifican ni alteran el uso del suelo, agua, recursos naturales y atmósfera, Los impactos en las etapas del proyecto son de tipo temporal y solo estarán relacionados a la generación de residuos derivados de las actividades de operación normal de la PTAR.

Tabla 18. Pronostico del escenario. ETAPA DEL PROYECTO IMPACTO POTENCIAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Construcción

Descarga de drenaje sanitario. Emisiones Residuos sólidos.

Colocación de baños móviles para los trabajadores. Contratar maquinaria en buen estado de operación y mantenimiento. Recolección y disposición adecuada de los residuos donde la empresa lo designe.

Operación Generación de residuos sólidos municipales y lodos estabilizados secos.

Manejo integral de residuos sólidos. Mantenimiento a patio de secado de lodos. Manejo integral de residuos sólidos generados por mantenimiento y operación.

Abandono

Generación de residuos sólidos, Ruido.

Operación de horarios matutinos. Manejo integral de residuos sólidos y peligrosos generados durante la operación.

Page 96: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

90

VV..44 CCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA NNOORRMMAATTIIVVIIDDAADD..

Tabla 19. Cumplimiento del proyecto con la normatividad ambiental

Componente ambiental

Acción que pueden causar impacto

Impacto significativo o

relevante

Medida de prevención y/o mitigación

Norma y/o disposición de la cual deriva la medida

propuesta Preparación del sitio y construcción.

Aire

Operación de maquinaria y vehículos automotores. Significativo

negativo

recomendaciones del fabricante y verificaciones locales aplicables

NOM-041-SEMARNAT-1999 NOM-042-SEMARNAT-1999 NOM-044-SEMARNAT-1993 NOM-045-SEMARNAT-1993

Ruido Nivel sonoro por uso de maquinaria. Significativo

negativo�

Trabajo diurno. Uso de equipo de protección personal

NOM-081-SEMARNAT-1994 NOM-011-STPS-2001

Agua

Construcción y cimentación de la obra civil. Servicios sanitarios para el personal.

Significativo negativo�

Utilizar agua tratada de la planta existente NOM-001-SEMARNAT-1996

NOM-003-SEMARNAT-1997

Suelo

Uso de maquinaria, equipos y vehículos de carga. Excavación, cimentación, nivelación y compactación del terreno.

Relevante negativo

Evitar los derrames de combustibles. Restauración del área afectada.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Paisaje Imagen urbana (estético). Poco

significativo negativo

Mantener la hegemonía de la zona.

Flora y fauna Excavación y desmonte del área verde.

Poco significativo

negativo

Restaurar la zona afectada por las obras. Evitar la fauna nociva.

NOM-059-ECOL-2001

Sociales y económicos

Economía local y empleo. Significativo positivo

Ocupar a la población y servicios locales.

Operación y mantenimiento.

Ruido

Operación de la planta de tratamiento. Significativo

negativo

Mantenimiento preventivo a equipos. Uso de equipo de protección personal.

NOM-081-SEMARNAT-1994 NOM-011-STPS-2001

Agua

Alteración de las propiedades físicas y químicas

Relevante positivo

Operar la planta cumpliendo con los parámetros de tratamiento.

NOM-003-SEMARNAT-1997

Suelo

Operación de la planta de tratamiento. Generación de residuos y lodos.

Significativo negativo

Disposición de los efluentes y lodos al relleno sanitario.

NOM-052-SEMARNAT-2005 NOM-004-SEMARNAT-2002

Sociales y económicos

Economía y empleo. Cumplimiento de la normatividad vigente aplicable.

Relevante positivo

Ocupar a la población y servicios locales.

Abandono. No aplica, debido a que no se considera esta etapa durante el desarrollo del proyecto.

Page 97: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

91

VVIIII..33 CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS.. La mayoría de los cuerpos receptores de agua superficial del municipio reciben descargas de aguas residuales sin tratamiento, ya sea de tipo urbano doméstico, industrial, agrícola o pecuario, lo que ocasiona grados variables de contaminación que limitan el uso directo del agua y localmente se ven reflejados en la calidad del agua de los cuerpos receptores, como es el caso del Rio Lerma. Los efectos ambientales producidos por el desarrollo del proyecto se minimizan y son de carácter temporal y solamente se limitan al manejo integral de los residuos sólidos generados durante la operación y el mantenimiento de la PTAR. Las medidas incluidas dentro del programa ambiental anticipan y prevén los posibles impactos ambientales y las medidas correctivas a aplicar durante la vida operativa del proyecto. En la operación del proyecto no se prevén impactos ambientales, ya que no altera el funcionamiento del ecosistema, ya que la generación de aguas residuales generadas durante la operación, serán encausadas a el mismo sistema de tratamiento de la planta, no se generan emisiones a la atmósfera debido a el sistema de tratamiento aeróbico que se implantara o son reducidas al mínimo por el sistema de tratamiento con que contara el proyecto. Además se tiene un impacto ambiental positivo ya se le dará tratamiento a toda el agua residual de servicios y de procesos que genera la Planta de producción. Otro impacto ambiental positivo es que se generaran varios empleos definitivos, lo que detendrá la movilidad y migración de la población hacia regiones que no han sido impactadas ambientalmente. La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales se concibe como una obra que busca revertir el deterioro, pues con el tratamiento de las aguas residuales, restituye en el agua las características de calidad, que le permiten un uso posterior y en el caso en particular, la aportación de un flujo de agua tratada, con los beneficios adicionales en aspectos de salud y beneficio sanitario. El desarrollo del proyecto, trae además consigo algunos impactos y afectaciones sobre diferentes factores ambientales según se ha mencionado en el estudio. El espíritu que prevalece en este tipo de estudios es que los beneficios que se persiguen con la realización de una obra o proyecto llegue a generar mayores beneficios que las obras traen y que se minimicen las afectaciones e impactos que las misma generan producto de las diferentes actividades, de tal manera que al identificar las afectaciones se propongan las actividades y medidas que minimicen, eliminen o mitiguen los impactos generados en el desarrollo del proyecto. El proyecto manifiesta, en su desarrollo una serie de impactos que en ningún caso se consideran como impactos severos. Pero es importante considerar aquellos impactos que resultan básicos para que la obra cumpla para los fines para lo que fue creada guardando o teniendo una armonía con el medio ambiente y con el área del proyecto. De ahí que se requiera del cumplimiento de las medidas de mitigación planteadas y que se formalice el programa de vigilancia, a efecto de garantizar la adecuada operación de la planta de tratamiento con el cumplimiento de la normatividad que en materia de aguas residuales y biosólidos ha emitido la autoridad federal, garantizando de esta manera la armonía entre el proyecto y el entorno. Y sobre todo que se otorgue el apoyo técnico y en ocasiones económico que se requerirá para lograr la continuidad en la operación.

Page 98: “Sistema de tratamiento de agua residual, en la planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del

�� �� �� ������ ��� ������������������������� ����������

�� ��� �����������������

92

BIBLIOGRAFÍA �

������������������������������� ���������������������

����� �!�"�# ������������������ ������������������������������������������������ �������������

������������$ ��%�������& '��(���)�� ���* �+ �, ��� �-..���

��/����� �*������������������������������ ������������������������������ �����(���)�0�����

1��������������2������� �����������������/������2�������� ����-��

*���� ����3���������������������������������������������� ��������������� !������ �����)�� ���* �+ �, ��� �

-.����

14�*1��������"�������������������5��

(��/)66+ + + ���� �� �7���6���6���������6��/����6��������6����56�������6( �6��5-6�����(���

89������������)���:��������;��

<��#������$�������������������������

(��/)66��/��%����� �� �7���6��/6%�����6%��+ ��(��=�> ��? �>-��5��

!�� �,���"�������������@����������A������2��������$ 7������������

� �B1�& �*& 01�C4& �2�!���@�2& �2����*& 01�C4& �2�!���@�2& �2��� �B1�& ���%&�' ������&�(�

(��))*&&* �+,,-���+,..�����D��

<���!� ��������&/�(�%)* ����* ' ��&���0�'��%�)��&�(��))*&&* ��1��'��0&�(&����(* �(�

�2��* ��E���� �������-..E��(��/)66+ + + ���������� �7���6�� �����6!"�F����/��

<���& ������������7����������@������������������ ��������-...���G�������H��

<���A�C1& 21�& �& F1�1�!�I�A& 2�C��J��$@1K& ���*��������������� "�������������������������������3��� �

-..5��

AC��12�4�1� �AC��12�4�1��2��!��C�A$0!1���� �B1��4���%����'�����������(����������+,,4�+,.+�����E��

(��/)66/���������/��������� �7���6/L6A42M���EI��-��/L��