Sistema Endocrino

11
Sistema endocrino Regula actividades metabólicas en ciertos órganos y tejidos del cuerpo, en consecuencia ayuda a llevar a cabo la homeostasis. El sistema nervioso autónomo regula ciertos órganos y tejidos a través de impulsos que inician la liberación de sustancias neurotransmisoras, que producen respuestas rápidas en los tejidos afectados. Los sistemas nervioso y endocrino interactúan para modular y coordinar las actividades metabólicas del cuerpo. El sistema endocrino produce un efecto lento y difuso por medio de sustancias químicas llamadas hormonas, que se vierten al torrente sanguíneo para influir en células blanco en sitios remotos. Composición del sistema endocrino Órganos Células especializadas Glándulas Glándulas endocrinas puras Hipófisis, glándula suprarrenal, tiroides, paratiroides y glándula pineal. Masas de tejido endocrino diseminadas en tejido exocrino( glándulas anficrinas)

description

x

Transcript of Sistema Endocrino

Page 1: Sistema Endocrino

Sistema endocrino

Regula actividades metabólicas en ciertos órganos y tejidos del cuerpo, en consecuencia ayuda a llevar a cabo la homeostasis.

El sistema nervioso autónomo regula ciertos órganos y tejidos a través de impulsos que inician la liberación de sustancias neurotransmisoras, que producen respuestas rápidas en los tejidos afectados.

Los sistemas nervioso y endocrino interactúan para modular y coordinar las actividades metabólicas del cuerpo.

El sistema endocrino produce un efecto lento y difuso por medio de sustancias químicas llamadas hormonas, que se vierten al torrente sanguíneo para influir en células blanco en sitios remotos.

Composición del sistema endocrino

Órganos Células especializadas Glándulas

Glándulas endocrinas puras

Hipófisis, glándula suprarrenal, tiroides, paratiroides y glándula pineal.

Masas de tejido endocrino diseminadas en tejido exocrino( glándulas anficrinas)

Islotes de Langerhans, células de Leydig, cuerpo amarillo o luteo, celulas yuxtaglomerulares y hepatocitos.

Células endocrinas aisladas

Sistema APUD

Origen de las glándulas

Ectodermo: medula suprarrenal, cuerpo cromafines, hipófisis y glandula pineal.

Mesodermo: corteza suprarrenal, testículo y ovario.

Page 2: Sistema Endocrino

Endodermo: células parenquimatosas de la tiroides, paratiroides, hígado e islotes de Langerhans.

Glándulas endocrinas

Glándulas sin conductos excretores Tienen una vasculatura abundante de manera que su producto

secretor pueda liberarse a espacios delgados del tejido conectivo entre las células y los lechos capilares de los cuales penetran en el torrente sanguíneo.

Constituyen órganos macizos Elaboran hormonas Ejecutan acción de acuerdo a la naturaleza química de la

hormona( lipofilica o no) Almacenan secreciones diferentes Características histológicas acorde a la naturaleza química de lo que

produce Derivan de cualquier capa embrionaria En las glándulas endocrinas los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios

salen y penetran por diferentes sitios alrededor del órgano por lo que no presentan hilio.

Clasificación

Unicelulares: sistema APUD

Multicelulares: tiroides, paratiroides, ovarios, testículos, hígado, páncreas, hipófisis, pineal y suprarrenal

Según la disposición celular

Cordón y cumulo: hipófisis, glandula suprarrenal y paratiroides

Folicular: tiroides

Glándulas endocrinas como órgano macizo

Como todo órgano macizo posee un estroma y un parénquima.

Page 3: Sistema Endocrino

Estroma: fibras reticulares. El estroma está formado por tejido conjuntivo que se dispone como cápsula, trabéculas o tabiques y tejido intersticial.

Cápsula: La cápsula es el tejido conectivo generalmente denso irregular y de grosor variable que envuelve al órgano. Puede o no emitir trabéculas.

Tabiques o trabéculas: Los tabiques son divisiones de tejido conjuntivo que parten de la cápsula y dividen al órgano en territorios más pequeños. Por las trabéculas o tabiques pueden transcurrir vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. En algunas glándulas los tabiques pueden dividir el órgano en lóbulos, particiones o territorios de segundo orden, y lobulillos, particiones de tercer orden y que son los territorios más pequeños rodeados por tabiques de tejido conectivo observables al M/O.

Tejido intersticial: El tejido intersticial es un tejido conjuntivo laxo rico en capilares sanguíneos y linfáticos que realiza funciones de sostén, defensa, nutrición y transporte de las hormonas. Este tejido es poco visible al M/O y se encuentra rodeando a los capilares y elementos nerviosos presentes entre las agrupaciones de células epiteliales. A través del tejido intersticial pasan los productos de secreción de las células glandulares hacia la sangre o linfa para su incorporación a la circulación sanguínea y transporte hacia los sitios del organismo donde ejecutan su función.

El parénquima: está formado por las células que realizan las funciones específicas de un órgano. En el caso de las glándulas endocrinas son los grupos de células endocrinas. El parénquima en su relación con el tejido intersticial del estroma se puede disponer en forma de acúmulos, cordones o formando folículos. Esta disposición se debe a las relaciones espaciales entre las células glandulares y con el tejido conjuntivo intersticial.

Acúmulos: células se disponen en grupos, que adoptan una forma más o menos redondeada por estar rodeadas por tejido conjuntivo intersticial que separa un grupo de otro.

Cordones: Cuando los vasos sanguíneos y el tejido intersticial que los contiene se disponen siguiendo trayectos sinuosos e irregulares pero de forma general en una misma dirección

Folículos: En el caso de los folículos las células se disponen como una membrana epitelial simple cúbica que forma la pared de una estructura esférica, el folículo. El folículo presenta una cavidad central, donde se acumula la secreción producida. La secreción producida por estas células es una masa gelatinosa, el llamado coloide. Unidad estructural y funcional de la glándula.

Corteza y Médula: En algunas glándulas endocrinas el estroma y el parénquima se disponen en corteza y médula. En este caso los componentes del estroma y el parénquima se disponen formando una zona externa denominada corteza y una zona central denominada médula. La cápsula sería el elemento más externo de la corteza.

Las células diana son células específicas que poseen los receptores para la hormona en particular, los cuales pueden ubicarse en la membrana plasmática o en el citosol de la célula diana.

Page 4: Sistema Endocrino

Hormonas

Las hormonas son mensajeros químicos. Sustancias producidas por celulas o glandulas sobre un órgano específico (órgano diana) o el organismo ( multisistemica) y la mayoría necesita receptores.

Modo de acción de las hormonas. Las hormonas pueden ser proteínas, glucoproteínas, derivados de aminoácidos o pueden tener naturaleza lipídica. Su modo de acción depende de su naturaleza química. En el caso de las hormonas lipofílicas (solubles en la fase lipídica de la membrana celular), las mismas penetran en la célula y se unen a receptores del citosol (intracelulares). En el caso de las hormonas proteicas glicoprotéicas y peptídicas estas actúan sobre receptores en la superficie celular.

Las hormonas no lipídicas (proteínas y glucoproteínas) actúan a través de segundos mensajeros.

Tipos de dominio hormonal

De reconocimiento: receptores se unen directamente a la membrana

De acoplamiento o segundo mensajero: ( hampa, cAMP, Cgmp, Ca++fosfatido de inositol) Hormonas se unen a receptores que le reconocen y solo después se realiza la función celular determinada.

Tipos de receptores

Receptores plasmático o membranales: proteínas, péptidos y catecolaminas.

Receptores intracelulares: hormonas esteroideas y tiroideas

Receptores huérfanos: no se conoce el ligando endógeno

Las hormonas se clasifican en tres tipos según su composición:

1. Proteicas y polipeptídicas: muy hidrosolubles (p. ej., insulina, glucagon y hormona estimulante del folículo [FSH]).

2. Derivados de aminoácidos: en especial hidrosolubles (como tiroxina y adrenalina).

3. Derivados de esteroides y ácidos grasos: principalmente liposolubles (p. ej., progesterona, estradiol y testosterona).

Las principales hormonas (factores) liberadoras e inhibido ras son las siguientes:

1. Hormona liberadora de hormona estimulante de la tiroides (hormona liberadora de tirotropina [TRH]) que estimula la liberación de TSH.

Page 5: Sistema Endocrino

2. Hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la liberación de adrenocorticotropina.

3. Hormona liberadora de somatotropina (SRH), que estimula la liberación de somatotropina (hormona del crecimiento).

4. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que estimula la liberación de hormona luteinizante (LH) y FSH.

5. Hormona liberadora de prolactina (PRH), que estimula la liberación de prolactina. 6. Factor inhibidor de prolactina (PIF), que inhibe la secreción de prolactina.

Forma de almacenamiento.

La forma de almacenamiento depende de la naturaleza química de la hormona. Su clasificación es la siguiente:

1. La hormona no se almacena. Si la hormona es lipofílica, como es el caso de las hormonas esteroides, a medida que se produce es liberada al exterior celular por difusión a través de la fase lipídica de las membranas celulares. Tal es el caso de las hormonas de la corteza suprarrenal.

2.La hormona se almacena intracelularmente. Si la hormona no es soluble en la fase lipídica de la membrana (lipofília) se almacena en gránulos membranosos intracelulares, los llamados gránulos secretorios. Este tipo de almacese encuentra en namiento ocurre en células que elaboran proteínas y glucoproteínas como en las hormonas hipofisarias y de la paratiroides.

3. La hormona se almacena extracelularmente. Las células de los folículos de la glándula tiroides elaboran una secreción glicoproteíca que contiene las hormonas. A medida que se produce esta secreción es secretada por un mecanismo de exocitosis hacia la cavidad central del grupo celular que forma la pared de la cavidad. De este modo la hormona se almacena en el coloide, el cual es incorporado por endocitosis y liberada la hormona por digestión lisosomal a medida de las necesidades del organismo.

Las glándulas endocrinas

La hipófisis

Glándula hipófisis es una glándula endocrina que produce varias hormonas que se encargan de, regular el crecimiento, la reproducción y el metabolismo

1*1.3*o.5cm y 0.5 de grosor

Se encuentra en la silla turca del esfenoide cubierta por una prolongación de la duramadre (tienda del hipotálamo) y cubierta por una porción de esta membrana llamada diafragma selar.

Se divide en:

Page 6: Sistema Endocrino

Lóbulo anterior o adenohipofifis: deriva de la bolsa de Rathke, invaginación del epitelio faríngeo, del ectodermo bucal, que recubre la cavidad bucal primitiva (estomodeo).

Lóbulo posterior o neurohipofisis: evaginación del tejido nervioso del hipotálamo. Proviene del ectodermo neural como un crecimiento hacia abajo del diencéfalo.

Adenohipofisis

Parte distal (parte anterior delante de luz residual) Parte intermedia (rodea tallo neural) se caracteriza por muchos quistes que contienen

coloide recubiertos por células cuboideas (quistes de Rathke), que son remanentes del ectodermo de la bolsa de Rathke evaginada.

Parte tuberal (detrás de hendidura) se compone de células basó filas cuboides a cilíndricas bajas. La parte tuberal está muy vascularizada por arterias y el sistema porta hipofisario. Collar alrededor del tallo infundibular en cordones , entre ellas hay acidofilas , basofilas y celulas indiferenciadas semejantes a los cromosomas.

Neurohipofisis

Eminencia media Infundíbulo Parte nerviosa o prolongación infundibular) La parte nerviosa de la glándula hipófisis

posterior recibe terminales de la vía hipotalamohipofisaria neurosecretora. Par distalis

75% dispone en cordones y cúmulos y posee dos tipos de celulas:

Células cromófobas, células c o claras: representan el 50% del total de la pars distalis y contiene menos citoplasma citoplasma blanco que lo adenocitos cromofilos.

Celulas cromófilas o carminofilas:

células acidofilas adenocitos (alfas) 35% citoplasma de color rosa intenso

Somatotropas: secretan STH hormona somatotropina u hormona del crecimiento GH. La somatotropina tiene el efecto general de incrementar los índices metabólicos celulares (grasas carbohidratos). Esta hormona también induce las células hepáticas para que produzcan somatomedinas (factores de crecimiento similares a insulina 1 y 11), que estimulan los índices mitóticos de condrocitos de la placa epifisaria y por tanto promueven el alargamiento de los huesos largos y en consecuencia, el crecimiento.

Mamotropas o naranjofilas: están dispuestos en células individuales en lugar de racimos o grupos. lactotropas o acidofilas épsilon: secretan Prolactina y LTH u Luteotropica.

Page 7: Sistema Endocrino

Prolactina, que promueve tanto el desarrollo de las glándulas mama- rias durante el embarazo como la lactancia después del nacimiento. El factor liberador (PRH) y la oxitocina estimulan la liberación de prolactina de los mamotropos, en especial durante la lactancia, y el PIF la inhibe.

Células basófilas (beta) 15% citoplasma de color rosa pálido

Las corticotropas, que están dispersas en la totalidad de la parte distal, secretan hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y hormona lipotrópica (LPH). La CRH estimula la secreción. La hormona ACTH estimula las células de la corteza suprarrenal para que liberen sus productos secretores.

Las tirotropas están encajadas a profundidad dentro de los cordones de las células parenquimatosas a cierta distancia de los sinusoides. Contiene TSH, también conocida como tirotropina. TRH estimula la secreción y la presencia de tiroxina (T 4) Y triyodotironina (T 3) (hormonas tiroideas) en sangre la inhibe. El aparato de Golgi es pequeño, hay pocas cisternas de RER y los gránulos secretorios salen de la cara madura del aparato de Golgi y se exteriorizan por exocitosis.

Las gonadotropas son células redondas con un com- plejo de Golgi bien desarrollado y abundante RER y mitocondrias. Secretan FSH y LH; en ocasiones la LH se denomina hormona estimulante de la célula intersticial (ICSH) porque estimula la producción de hormonas esteroides en células intersticiales de los testículos.

Neurohipofisis

Estas tres estructuras tienen iguales características morfológicas, y sus constituyentes son numerosos vasos sanguí-neos, fibras nerviosas amielínicas, células denominadas pituici-tos y tejido conjuntivo.

En toda la neurohipófisis se observan, a nivel de los axones, masas esféricas que se tiñen intensamente con la coloración alumbre de cromo hematoxilina; estos son acúmulos locales de sustancias neurosecretoras y proteína transportadora denominados cuerpos de Herring. El contenido de estos gránulos se libera al espacio perivascular cerca de los capilares fenestrados del plexo capilar en respuesta a estimulación.

Las células neurosecretoras de los núcleos supraópticos y paraventriculares sintetizan dos hormonas: vasopresina (hormona antidiurética [ADH]) y oxitocina. Una proteína portadora, neurosina, que también elaboran las células de estos núcleos,

Page 8: Sistema Endocrino

El blanco de la vasopresina (ADH) son los conductos colectores del riñón y El blanco de la oxitocina es el miometrio del útero, donde se libera en las fases tardías de la gestación.

Haz hipotálamo- hipofisiario

100000 fibras nerviosas amielinicas terminan por nervios y sus cuerpos se encuentran en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo. Secretan hormonas que viajan a través del haz.

Pituicitos

Similar a las celulas de sostén del tejido nervioso Ocupan alrededor de 25% del volumen de la parte nerviosa. contienen gotitas de lípidos, pigmento lipocromo y filamentos intermedios; poseen

múltiples prolongaciones citoplásmicas Son similares a células neurogliales y ayudan a apoyar los axones de la parte nerviosa contribuir con una función trófica a la actividad normal de las termi- nales de axones

neurosecretores y de la neurohipófisis. Tipos de pituicitos reticulopituicitos, micropituicitos, adenopituicitos y fibropituicitos.

Pars