Sistema Financiero Peruano

10
[email protected] m 1 Tema : SISTEMA FINANCIERO PERUANO Expositor Docente : Mg. CPCC JORGE LUIS CANALES MATURRANO

description

descripción del funcionamiento del sistema financiero peruano

Transcript of Sistema Financiero Peruano

Page 1: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 1

Tema : SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Expositor Docente : Mg. CPCC JORGE LUIS CANALES MATURRANO

Page 2: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 2

EL MERCADO DE CAPITALESEn toda economía de mercado existe algunos agentes económicos a quienes les sobra el dinero (agentes superavitarios) y a quien le falta (agentes deficitarios).Los agentes deficitarios estarían dispuestos a pagar algún precio con tal de conseguir el dinero que necesitan, mientras los agentes superavitarios estarían dispuestos a proporcionar dichos recursos siempre que ganen algo.

Los Agentes Económicos Superavitarios

Son aquellos que poseen un exceso de fondos ya que su ingreso son mayores a sus egresos, por lo que buscan invertir racionalmente estos excedentes, para lo cual consideran la rentabilidad y el riesgo de los distintos alternativos de inversión a su disposición.

Los Agentes Económicos Deficitarios

Es aquel que tiene la necesidad de recibir nuevos fondos,para sus gastos corrientes o para financiar nuevos proyectos de inversión. Al elegir la forma de financiamiento debe considerar las tasas y los plazos mínimos.

Page 3: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 3

EL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERALa intermediación financiera, es un sistema conformado pormecanismos e instituciones que permiten canalizar los recursos de losagentes superavitarios hacia los agentes deficitario. El sistema deintermediación financiera puede ser :

A) Sistema de Intermediación Indirecta.

B) Sistema de Intermediación Directa.

A) EL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA

La intermediación financiera indirecta se da cuando existe un

intermediario entre los agentes superavitarios y deficitarios. Los

intermediarios financieros son principalmente los bancos quienes captan

los recursos de los agentes superavitarios, bajo su entera

responsabilidad y luego los colocan entre sus clientes bajo su riesgo.

Page 4: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 4

SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERAINDIRECTA

EMPRESASagentes

Deficitarios

FAMILIASAgentes

Superavitarios

© 1995 Corel Corp.

BANCOIntermediario

Depositansus ahorros

Reciben dinerodel publico

Otorgan credititos

Pagan tasa interés activa (ra )

Pagan tasa interés pasiva (rp )

Ganancia delIntermediario

spread financiero = ra - rp

Page 5: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 5

El banco paga por los recursos captados (depósitos) la tasa de interés pasiva (rp), y cobra por los recursos que presta la tasa de interés activa (ra); la tasa de interés activa es mayor a la tasa de interés pasiva (ra rp), la diferencia entre dichas tasas es el margen del banco o lo que gana por la intermediación, se conoce también como el spread financiero.

En el Perú el sistema financiero esta regulado por la ley de instituciones bancarias, financieras y empresas de seguro (D.L.Nº 770) y regulada por la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS) y el Banco Central de Reserva (BCR).

A.1) Empresas que participan en la intermediación Indirecta:

Las empresas que conforman el sistema de intermediación financiera indirecta son :

- El Banco Central de Reserva (BCR).

- Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)

- El Banco de la Nación(BN).

- Las financieras.

>

Page 6: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 6

- Los bancos comerciales.

- El sistema no bancario conformado por la Confederación Financiera de Desarrollo (COFIDE) ,CAC, compañías de seguro, empresas de arrendamiento financiero, (Leasing), cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, empresas de crédito de consumo, entidades de desarrollo a la pequeña y microempresa, empresas de factoring, etc.

A.2) Características de la Intermediación Indirecta

- Se trata de un mercado que orienta sus esfuerzos a la venta de productos financieros emitidos por el intermediario.

- El análisis de riesgo lo efectúa el intermediario que determina si el agente deficitario se le puede otorgar o negarle el crédito.

- Los instrumentos o productos financieros para la captación son:

• Deposito a la vista o cuenta corriente. Es un contrato suscrito entre el depositante (cliente) y el banco (depositario) por el cual se le faculta al cliente efectuar retiros de dinero con ordenes de pago denominados cheques.

Page 7: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 7

• Depósitos a plazo denominado también depósitos a termino, porque no pueden ser retirados hasta que haya vencido el plazo o de lo contrario no se le paga la tasa de interés pactada.

• Depósitos de ahorro, denominados también como depósitos a la vista. Tienen una tasa de interés muy baja porque el depositante puede retirarlos en cualquier momento.

A.3) Instrumentos o productos Financieros para el Crédito son:

• Crédito en cuenta corriente; este préstamo lo realiza el banco abonando una cantidad de dinero en la cuenta corriente del cliente es denominado sobre giro bancario y el monto dependerá del tipo de cliente.

• Pagare bancario; es un titulo valor por el cual el banco presta una cantidad de dinero a una tasa de interés y un plazo determinado de tiempo.

• Descuento Bancario; el banco otorga un crédito y c obra intereses

Page 8: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 8

por adelantado contra el giro o endoso a favor de un titulo valor, los mas usados son : El pagare, la letra y el warrant.

• Tarjeta de Crédito; el contrato que se establece entre el emisor de la tarjeta y el usuario, es una apertura de crédito por el cual el banco se compromete a pagar a terceros(establecimientos , comerciales, etc.). Hasta un monto máximo del la línea aprobada.

• Leasing o arrendamiento Financiero: es un contrato mercantil en virtud del cual un banco compra determinados bienes muebles o inmuebles con instrucciones expresas del cliente para alquilarlos. Esto lo utilizara en un determinado periodo a cuyo termino el cliente tiene la opción de compra a precio residual previamente convenido.

• Operaciones Contingentes; en esta operación el banco se compromete a través de un documento formal a cumplir un contrato u obligación ante un tercero si su cliente no lo hiciera. Las principales operaciones son: fianza bancaria o carta fianza, crédito documentario, aval, letra hipotecaria.

Page 9: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 9

B) SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA Se da cuando el agente superavitario asume directamente el riesgo que implica otorgar sus recursos al agente deficitario.

En este sistema se negocian títulos valores (básicamente bonos que son de renta fija y acciones que son de renta variable) y se pueden diferenciardos tipos de mercado: el mercado primario y el mercado secundario.

b.1 Mercado Primario: Es el mercado donde se colocan por primera vezlos valores emitidos y pueden ser colocados por oferta pública o privada.b.2 Mercado Secundario: Es el mercado donde se revenden los valores adquiridos en el mercado primario la existencia de este mercado le permitedar liquidez a los valores adquiridos.

El medio de contacto en el sistema de intermediación directa seda a través de: los bancos de inversión (mcdo. primario) y las sociedadesagentes de bolsa “SAB” que son los operadores de la bolsa de valores(mcdo. Secundario).

En el Perú la intermediación financiera directa está regulada por la Comisión Nacional

Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), hoy Superintendencia del Mercado de

Valores (SMV),

Page 10: Sistema Financiero Peruano

[email protected] 10

SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERADIRECTA

EMPRESASagentes

Deficitarios

INVERSIONISTASAgentes

Superavitarios

© 1995 Corel Corp.

FONDOS

INSTRUMENTOS FINACIEROS

Bancos Inversión Mcdo. Primario Bolsa Valores SAB

- AFPs- Cias. Seguro- SNP-Fondos Mutuos- Familias

Renta Fija - Bonos - DeudaRenta Variable - Acciones - Patrimonio

Asumen Todo el Riesgo

Contactan y dan información

Emisoras deDeuda

Inversionistasinstitucionales

Mcdo. Secundario