Sistema Hidrográfico Del Pacífico Tarea de Cuencas

download Sistema Hidrográfico Del Pacífico Tarea de Cuencas

of 4

description

descripcion

Transcript of Sistema Hidrográfico Del Pacífico Tarea de Cuencas

SISTEMA HIDROGRFICO DEL PACFICO

La Vertiente del Pacifico comprende los territorios occidentales del Per y el mar de 200millas. Esta constituido por todo los ros que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruano y desemboca en el Mar Peruano.

CARACTERSTICAS:- Est constituido por 53 ros, que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruanos y van de Este a Oeste (ros transversales).- Son ros exorreicos, adems contiene ros arreicos.- Son de rgimen irregular, fuerte diferencia de caudal del verano al invierno, con una alimentacin glacio niveo pluvial.- Son ros de recorrido corto y torrentoso con gran trabajo erosivo en su recorrido.- No son navegables a excepcin del ro Tumbes que tiene rgimen diferente.- Son ros de poco caudal- Son los ros ms explotados y contaminados del Per.

Ro Ocoa Cotahuasi (Arequipa):En su recorrido forma el impresionante can de Cotahuasi, entra a la provincia de Condesuyos y al llegar a la provincia de Caman se denomina ro Ocoa; nombre que mantiene hasta su desembocadura. Su curso es de 270 Km.

Ro Caman Majes Colca (Arequipa):Nace en la provincia de Caylloma prxima al departamento de Puno. En su inicio se denomina ro Colca formando el impresionante can del Colca, luego penetra a la provincia de Castilla y donde se denomina ro Majes, formado un valle dedicado al cultivo de panllevar y frutas; finalmente llega a la provincia de Caman y toma la denominacin de ro Caman, hasta su desembocadura. En Caman principalmente se cultiva arroz.

Ro Quilca Sihuas Vitor Chili (Arequipa):Nace en la laguna de Coline con el nombre de ro Chili, pasa por la ciudad de Arequipa. Se ha aprovechado sus aguas en la represa El Frayle, luego a la altura del pueblo de Vitor toma el nombre de ro Vitor; en el lmite de las provincias de Arequipa y Caman recibe las aguas del ro Sihuas y toma el nombre de ro Quilca. Las aguas de este ro han sido aprovechadas en la irrigacin de las pampas de Sihuas, reservorios de Aguada Blanca, El Pae, El Fraile y las C.H Charcani I al V. Tiene 315 Km. de longitud.

Ro Tambo (Arequipa):Nace en la provincia de Arequipa, atraviesa la pampa de Camaroneros, llegando a desembocar en el mar; forma un valle dedicado a los cultivos de pan llevar. Su curso es de 535 Km.

ASPECTO HIDROGRFICOS DE LA SUBCUENCA DEL RIO CHILI - AREQUIPA PER

101.02.40HIDROGRAFA.- Destaca la subcuenca del Ro Chili perteneciente a la cuenca alta del Chili Vitor Quilca, sobre los3500 m.s.n.m. y los2300 m.s.n.m. siendo los componentes principales del subsistema hidrogrfico: el Ro Caquemayo (23 Km., que riega las pampas de Caquemayo y desemboca en el ro Sumbay.El Ro Sumbay108 Km. Con su origen en el ro Cuchinasa cerca de las pampas del Confital y frente a la estacin de Imata recibe el nombrede Alto Chili, para luego llevar la denominacin de ro Sumbay y unirse al ro Blanco formando el Ro Chili; otros tributarios importantes son el ro Chuca y el ro Siquimayo o Pausa.En el mbito metropolitano y sobre todo dela Zona Monumentalde Yanahuara existe adems de la influencia del ro Chili una serie de micro cuencas que adquieren importancia sobre todo en las temporadas de lluvia[1]:CUADRO 4TorrenteraA (has.)

Polanco2 130

San Lzaro2 140

Miraflores720

Mariano Melgar3 690

Paucarpata1 540

Zamcola2 430

En los cuadros siguientes se representan las microcuencas ms importante de la metrpoli de Arequipa, destacando en gris la de Zamcola que cruza el distrito de Yanahuara de norte a sur, cambiando de nombre al final por la: Torrentera de Chullo.El valor de precipitacin mxima, en mm por hora, valor determinado en base al evento del 8 de Febrero de 1989 fue de:[2]

CUADRO 6: Valor de precipitacin mxima,en mm por hora[3].Torrenteramm/h.

Polanco36.82

San Lzaro40.64

Miraflores36.62

Mariano Melgar40.83

Paucarpata41.72

Zamcola17.55

CUADRO 7Altitud media de las microcuencas, H, en metros[4].

TorrenteraH

Polanco3 210

San Lzaro3 726

Miraflores2 751

Mariano Melgar3 118

Paucarpata2 667

Zamcola2 994

CUADRO 8Caudal mximo de torrentera,m3/s[5].Torrenteram3/s

Polanco39.48

San Lzaro43.74

Miraflores19.64

Mariano Melgar69.20

Paucarpata30.40

Zamcola21.00

Determinndose que la peligrosidad global[6]de las torrenteras de Arequipa correspondientes a todos los puntos crticos acta en forma conjunta de acuerdo a la cantidad de puntos vulnerables, que a su vez varan en funcin de las otras variables. As, es posible inferir queel mximo valor esta en la torrentera de Zamcola, se debe principalmente a los considerables desbordes que se presentan a nivel de los mltiplespuentes de insuficiente luz ubicados en su cauce y a la mayor cantidad de puntos vulnerables registrados, que en muchos de los casos pasan por zonas de posible influencia arqueolgica.

CUADRO 9TorrenteraZamcolaPaucarpataM MelgarMirafloresPolancoS.Lzaro

(1/ C)12.799.8257.152.612.251.36

RIO QUILCA

Elro Quilcase forma1por la confluencia de losro Sihuasyro Vtor, al norte y sur respectivamente. El ro Vtor, a su vez, se forma por la confluencia de elro Yurapor la margen derecha y elro Chilipor la margen izquierda; este ltimo atraviesa la ciudad deArequipa.Aguas abajo de Arequipa, elro Chilirecibe por la margen izquierda los aportes delro Tingo Grande, que se forma de los rosRo Andamayo,MollebayayYarabamba.Aguas arriba de la ciudad de Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casi inmediatamente despus de la confluencia de los rosBlancoySumbay, que forman elro Chili. El embalse Aguada Blanca domina una cuenca de 3.895 km. Elro Blanco, tributario por la margen izquierda, se encuentra en gran parte regulado por el embalse El Fraile; este embalse regula 1.049 km de un total de 1.200 km.Elro Sumbay, la de mayor rea de drenaje y mayor precipitacin, hasta su confluencia con elro Blancotiene una cuenca de 2.450 km, slo se encuentra parcialmente regulada por el embalse Aguada Blanca, no existiendo sobre su cauce obras de regulacin.Los recursos de la cuenca alta delro Colca, con un rea de 737 km aproximadamente, son derivados parcialmente alro Chilimediante la regulacin en los embalses El Pae y Dique de Los Espaoles, el canal Pae-Sumbay y las bocatomas Bamputae, Blanquillo, Jancolacaya y Antasalla. Este trasvase a la cuenca delro Chili, se efecta entregando estas aguas alro Sumbay, a la altura del poblado de Imata.Lacuenca Quilca-Chiliest ubicada en la parte occidental de lacordillera de los Andes, y consecuentemente pertenece a laVertiente del Pacfico. Est comprendida en un cuadrngulo cuyas coordenadas geogrficas son las siguientes: 1537' y 1647' de Latitud Sur 7049' y 7226' de Longitud OestePolticamente, la cuenca se encuentra en elDepartamento de Arequipa, abarcando las provincias deArequipa,CayllomayCaman.Algunos pequeos sectores de la subcuenca Laguna Las Salinas y de la subcuenca Oriental se ubican en elDepartamento de Moquegua,Provincia de General Snchez Cerro.Una pequea rea de la cuenca del embalse El Pae se encuentra en eldepartamento de Cusco,provincia de Espinar, y un tramo corto de canal Pae-Sumbay en eldepartamento de Puno,provincia de Lampa.El rea de la cuenca, hasta su desembocadura en el ocano Pacfico y sin incluir la subcuenca del ro Siguas, es de 12.542 km. Sus altitudes varan de 0 a 6.056 msnm.