Sistema para el análisis y la promoción de destinos ... turista; además, debe ser precisa,...

17
Sistema para el análisis y la promoción de destinos turísticos en Internet A. Aguayo, J. L. Caro, S. Gálvez, A. Guevara Dpto. Lenguajes y Ciencias de la Computación Escuela Universitaria de Turismo Universidad de Málaga <aguayo, jlcaro, galvez, guevara>@lcc.uma.es Resumen En este trabajo se presentan los principales aspectos tecnológicos relativos al desarrollo del proyecto realizado por el grupo SICUMA (Sistemas de Información Cooperativos de la Universidad de Málaga) para la empresa pública municipal Turismo de Ronda, S. A. Dicho proyecto consistía en crear un sistema telemático con un doble objetivo: por un lado, ofrecer información detallada y actualizada a los visitantes relacionada de toda la oferta de servicios de la ciudad de Ronda y alrededores. Por otro lado, obtener información de utilidad para la administración local y los empresarios sobre la tipología de la demanda, lo que permitirá conocer información útil acerca del perfil del visitante que permita redefinir dinámicamente la oferta de productos, adecuándolos a la demanda. Palabras clave : Internet, bases de datos, DHTML, ASP, promoción turística, segmentación .

Transcript of Sistema para el análisis y la promoción de destinos ... turista; además, debe ser precisa,...

Sistema para el análisis y la promoción

de destinos turísticos en Internet

A. Aguayo, J. L. Caro, S. Gálvez, A. Guevara

Dpto. Lenguajes y Ciencias de la Computación

Escuela Universitaria de Turismo

Universidad de Málaga

<aguayo, jlcaro, galvez, guevara>@lcc.uma.es

Resumen En este trabajo se presentan los principales aspectos tecnológicos relativos al desarrollo del proyecto

realizado por el grupo SICUMA (Sistemas de Información Cooperativos de la Universidad de

Málaga) para la empresa pública municipal Turismo de Ronda, S. A. Dicho proyecto consistía en

crear un sistema telemático con un doble objetivo: por un lado, ofrecer información detallada y

actualizada a los visitantes relacionada de toda la oferta de servicios de la ciudad de Ronda y

alrededores. Por otro lado, obtener información de utilidad para la administración local y los

empresarios sobre la tipología de la demanda, lo que permitirá conocer información útil acerca del

perfil del visitante que permita redefinir dinámicamente la oferta de productos, adecuándolos a la

demanda.

Palabras clave : Internet, bases de datos, DHTML, ASP, promoción turística, segmentación .

2

Sistema para el análisis y la promoción de destinos turísticos en Internet

1. Introducción Internet ha afectado de una manera radical a la forma de hacer turismo tradicional, no

sólo porque ha establecido nuevos canales de distribución, sino fundamentalmente

porque ha acercado de forma inmediata la información del destino al cliente

potencial, ya que permite la comunicación, la difusión y el acceso a la información

desde cualquier punto del planeta. El nuevo turista, desde su domicilio, desea obtener

información sobre una ciudad concreta que desea visitar. Dicha información debe ser

lo suficientemente exhaustiva para satisfacer las necesidades de cualquier tipo de

turista; además, debe ser precisa, actualizada y, sobre todo, fiable. Aunque dicha

información pueda ser obtenida desde algunos portales, el futuro turista se dirigirá en

primer lugar a las páginas web de las instituciones, especialmente ayuntamientos u

organismos locales, que como agentes económicos tienen competencias sobre el

desarrollo y promoción de la oferta turística de la ciudad. Estas páginas le ofrecen

mayor confianza, ya que la información que suministran es amplia, contrastada y sin

ninguna contaminación de tipo publicitario (Esteban et al., 2000).

Hoy en día, la World Wide Web juega un papel esencial en la promoción de un

destino. Ofrecer una web de calidad es, por tanto, un factor primordial para construir

la imagen de una ciudad. Desde el punto de vista del consumidor turístico, la imagen

de un destino es el conjunto específico de atributos que proporcionan información

sobre las características de los productos y servicios, junto con las utilidades básicas,

que puede obtener. Además, existen otros aspectos complementarios o adicionales

que constituyen elementos de diferenciación entre destinos turísticos y que pueden

influir en la formación de las preferencias de los compradores turísticos. Estos

atributos adicionales son generadores de satisfacción, establecen diferenciación de

destinos y pueden ser usados como criterios de elección (Traverso y Berbel, 2000).

La necesidad de que los destinos abran sitios web de calidad se pone de manifiesto

en un informe publicado por el Consejo Empresarial de la Organización Mundial del

3

Turismo (CEOMT). En dicho informe se destaca, además, que los cuatro primeros

mercados emisores de turismo son también los cuatro mayores usuarios de Internet.

Juntos, los Estados Unidos, Alemania, Japón y el Reino Unido agrupan a dos quintas

partes de los viajeros del mundo y a casi el 80 por ciento de los usuarios de Internet

(CEOMT, 1999).

Conocer la posición que una ciudad ocupa en la mente de los turistas potenciales es

especialmente relevante para orientar la estrategia de marketing y determinar las

acciones de comunicación necesarias para mejorar su posición actual. Permite

identificar qué elementos son más relevantes en la evaluación realizada por los

diferentes segmentos que integran sus mercados y deben ser tenidos en cuenta en las

estrategias de posicionamiento. Si un destino es valorado por el consumidor como

difícil de clasificar o indiferenciado de otros destinos similares, tendrá menos

posibilidades de ser considerado y elegido.

Una política turística eficaz que rentabilice las iniciativa privada y aplique los

recursos públicos allí donde más necesarios sean, requiere el conocimiento de la

realidad, el seguimiento permanente de la coyuntura turística, la aproximación de

carácter prospectivo y el acceso a las fuentes de información necesarias para la toma

de decisiones en políticas concretas. Se requiere un sistema de información de

destino, es decir, el proceso permanente y sistematizado de recopilación, tratamiento,

ordenación y distribución de la información precisa para los objetivos de

planificación, de acción y de evaluación turística para los distintos agentes turísticos

públicos y empresariales de un destino (Bigné et al., 2000).

En los siguientes apartados se describen los principales aspectos tecnológicos

relacionados con el proyecto “Sistema telemático para la distribución de productos y

análisis de la segmentación del mercado turístico de la Ciudad de Ronda” que un

grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad de

Málaga ha realizado para la empresa pública municipal Turismo de Ronda, S.A. En

este trabajo nos centramos esencialmente sobre el diseño y contenidos de las páginas

web así como de la aplicación desarrollada para el mantenimiento de la información

dinámica asociada. Los aspectos relacionados con el análisis del perfil de los

4

visitantes son analizados en trabajos diferentes, alguno de los cuales ya han sido

propuestos para su publicación (Caro et, al., 2002).

2. El entorno La Ciudad de Ronda, con una población de 35.000 habitantes, se encuentra situada

en el corazón de la provincia de Málaga, a una distancia de 100 Km. de la capital y a

50 de la Costa del Sol, destino turístico de relevancia mundial.

Su atractivo turístico es enorme. Su patrimonio monumental y natural es uno de los

más importantes de Andalucía. Parte de su término municipal se encuentra dentro de

tres parques naturales: Sierra de las Nieves, declarado reserva de la biosfera por la

Unesco, Sierra de Grazalema y Los Alcornocales, declarado recientemente como el

mejor bosque de Europa. Así mismo, dos de sus celebraciones, la Semana Santa en

primavera y la Feria de Pedro Romero en septiembre, han sido declarados fiestas de

interés turístico nacional.

Todos estos factores han influido para convertir a Ronda en un destino turístico de

primer orden, ocupando actualmente el tercer lugar en el ranking de destinos de

interior en la Comunidad Autónoma de Andalucía, sólo superada por Sevilla y

Granada.

La Serranía de Ronda recibe anualmente más de medio millón de visitantes, mientras

que el número de pernoctaciones se situó el año pasado en torno a las 430.000,

siendo los hoteles y los campamentos las modalidades de alojamiento más utilizadas,

seguidos muy de cerca por las casas rurales. Uno de los problemas tradicionales de

Ronda, desde el punto de vista turístico, ha sido que, si bien son muchos los que

pasan el día, son pocos los que se quedan a dormir, manteniendo en este sentido una

alta dependencia con la Costa del Sol. Aunque esta tendencia ha cambiado en los

últimos tiempos (por ejemplo, la capacidad hotelera se ha multiplicado por tres en los

últimos diez años) todavía hay un porcentaje muy alto de visitantes que no pernocta

en la ciudad (DPM, 2001).

5

Es en este marco en el que se crea la empresa pública municipal Turismo de Ronda,

S.A. con el objeto de jugar un papel esencial en la planificación del turismo de la

ciudad, de forma que se produzca un crecimiento racional y sostenible, prestando

especial atención a temas medioambientales y de protección del entorno.

Por otro lado, la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad de Málaga,

desde su creación hace unos pocos años, se ha marcado como línea esencial de

trabajo su participación en diversos proyectos de investigación y desarrollo

relacionados, principalmente, con la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones al sector turístico. Entre estos proyectos

podríamos destacar la creación de la Oficina Virtual de Turismo de Málaga, en

colaboración con el Ayuntamiento de Málaga o la colaboración con el organismo

Turismo Andaluz de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, con el fin de

obtener un Sistema de Información Geográfica que reúna la información a partir de

Bases de Datos Heterogéneas.

3. Objetivos Uno de los primeros proyectos de la recientemente creada Turismo de Ronda, S. A.

fue el de construir un inventario de servicios turísticos de la ciudad y su difusión a

través de Internet. Para ello, se firmó un acuerdo de colaboración con la Escuela

Universitaria de Turismo de la Universidad de Málaga para la creación de un

servidor web de calidad, con los siguientes objetivos:

1. Poner a disposición de todos los usuarios de la red Internet toda la oferta

turística, cultural y de ocio de la ciudad de Ronda.

2. Construir un sistema de actualización continuo de la citada oferta, mediante

la intervención directa de las empresas ligadas al proyecto.

3. Producir un conjunto de información estadística sobre los usuarios de los

distintos servicios que permita conocer dinámicamente los perfiles de los

distintos segmentos demandantes.

4. Efectuar recomendaciones sobre posibles actuaciones de empresas e

instituciones al objeto de fidelizar a los integrantes de los segmentos

turísticos de la ciudad.

6

Se trata de construir un sistema que permita a los diferentes proveedores de servicios

turísticos colocar su información, de forma dinámica y remota, en el servidor

administrado por la Empresa de Turismo. A la hora de establecer quiénes tendrían la

consideración de servicio “turístico” se adoptó la decisión de que el sistema no sólo

debería recoger los servicios clásicos (alojamiento, restauración, etc.) sino que

tendría que estar abierto a “todos” los servicios que potencialmente pudieran ser de

utilidad a un visitante, aunque fuera de forma ocasional. Por tanto, se incluirían

servicios tales como las farmacias de guardia, servicios religiosos, concesionarios de

vehículos, talleres de reparación, asociaciones culturales y deportivas, etc. que

difícilmente recogen las guías turísticas tradicionales.

Aunque inicialmente se analizaron otras posibilidades, se estableció como criterio

prioritario que el sitio web no se pusiera en servicio con un incremento de

información escalonada, sino que la “carga” de contenidos inicial debería ser,

prácticamente, del 100%.

Figura 1. Página de presentación, que da acceso a las páginas en distintos idiomas.

De acuerdo con el informe de la CEOMT (CEOMT, 1999), para que un sitio web de

contenido turístico sea de calidad, los contenidos del mismo han de ofrecerse en

varios idiomas. Por tanto, se consideró necesario que la información estuviera en

7

diversos idiomas diferentes al español. Se estableció como imprescindible que la

información de partida estuviera en inglés y, posteriormente, en alemán.

Todo el diseño mantendrá un estilo uniforme y respetará la imagen corporativa

establecida durante las primeras fases del desarrollo, adecuándose a la imagen de

marca de la Empresa de Turismo, en concordancia con otros productos multimedia

para la promoción de la ciudad (Fig. 1).

4. Estructura y Contenidos Se han seguido distintas recomendaciones en cuanto a los contenidos que debe

incluir un sitio web de promoción de destino turístico, en especial, las indicadas en el

informe del CEOMT (CEOMT, 1999) y las que se deducen del análisis comparativo

del contenido turístico de los webs institucionales de todas las capitales de provincia

españolas (Traverso y Berbel, 2000).

Figura 2. Página de entrada a la Semana Santa. Puede verse también el menú principal (inglés)

Toda la información recopilada se puede catalogar de acuerdo a su naturaleza. Por un

lado, tendríamos toda la información de tipo permanente o prácticamente

permanente, que quedaría recogida en una sección estática del sitio web, con una

estructura tradicional. Por otra parte, toda la información que por su naturaleza sea

8

cambiante, se recogerá en una sección dinámica soportada por una base de datos con

la posibilidad de que sea actualizada de forma remota.

4.1. Información estática La componente estática del servidor tiene como objetivo ser una macro guía turística

de la ciudad. A partir de una abundante bibliografía de referencia, recoge toda la

información, de naturaleza permanente o que cambia con poca frecuencia.

En todos los apartados se han incluido un número abundante de fotografías en

pequeño formato que, en su inmensa mayoría, tienen una correspondiente a mayor

tamaño, a la cual se accede al pulsar sobre ellas con el ratón. Se ha prestado especial

atención a la optimización de los tamaños de ficheros gráficos, de forma que no se

resienta la velocidad de descarga de las páginas, manteniendo siempre la mayor

calidad posible de las imágenes.

La información se estructura, para un acceso racional a la misma, en diversos

bloques:

• Información geográfica y de accesos: Situación geográfica y distancias,

datos de población, datos climáticos, mapas de accesos por carretera y

ferrocarril, puertos y aeropuertos más cercanos, etc.

• Historia. Se hace un recorrido por las diferentes etapas históricas, resaltando

los hechos más importantes acaecidos en la ciudad, todo ello ilustrado con

fotografías.

• Patrimonio monumental. Incluye una descripción detallada de los

principales monumentos (más de 20) con abundante material gráfico y su

ubicación en un plano de situación básico. Además incluye un catálogo

exhaustivo de todo el patrimonio de la ciudad, con fotografías de cada uno de

sus elementos. Por último, contiene una página con los horarios y precios de

todos los monumentos visitables.

• Museos. Se ha incluido un apartado dedicando una página a cada uno de los

museos existentes. Se presta especial atención, con material audiovisual, a los

9

dos centros dependientes del municipio: el Centro de Interpretación del

Puente Nuevo y el Museo Municipal.

• Excursiones. En esta sección se proponen las más atractivas excursiones que

se pueden hacer desde la ciudad. Incluye dos excursiones detalladas al

yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Acinipo y a la cueva de La

Pileta, con importantes pinturas rupestres. Contiene también una guía de

todos los pueblos de la Serranía de Ronda. A través de un mapa sensible (ver

figura 3) se accede a cada uno de los más de 30 pueblos de la Serranía, del

cual se muestra una ficha que recoge sus datos, una imagen fotográfica y los

principales atractivos que ofrece (fiestas, patrimonio, qué comprar o comer,

etc.).

Figura 3. Excursiones a los pueblos de la Serranía de Ronda

• Naturaleza. Especial atención se presta en esta sección al privilegiado

entorno natural en el que se encuentra Ronda. Se hace una descripción

detallada, con material audiovisual incluido, de los tres parques naturales

situados en su término municipal: Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema y

Los Alcornocales. También contiene una descripción de todos y cada uno de

los veinte espacios protegidos de la Serranía de Ronda catalogados en

10

diversos apartados: parajes naturales, complejos serranos de interés

ambiental, parajes sobresalientes, espacios forestales de interés recreativo,

complejos rivereños de interés ambiental y monumentos naturales. Por

último, se describe detalladamente una selección de 10 rutas de senderismo

con puntos de partida y llegada en Ronda.

• Cultura. En esta sección se hace un recorrido temporal por los eventos

culturales periódicos que el visitante puede disfrutar en función de la época

del año en que decida hacer su visita. Se hace un tratamiento especial de los

dos principales acontecimientos culturales y festivos del año, ambos

declarados fiestas de interés turístico nacional de Andalucía: la Semana Santa

(incluye historia, hermandades, itinerarios procesionales, música, video, etc.)

y la Feria de Pedro Romero. Por último, se hace una conexión con el motor

de búsqueda que permite consultar la agenda cultural de la ciudad.

• Gastronomía. En este módulo se muestran los principales productos de la

gastronomía de Ronda y la Serranía. Se dedica un apartado especial al cada

vez más pujante sector de la producción de vinos de calidad y se incluye un

catálogo de recetas populares con casi 60 platos clasificados en varias

categorías, que abarcan desde sopas hasta postres.

• Artesanía. Las actividades artesanas han representado en la Serranía de

Ronda una larga tradición cubriendo un amplio abanico que va desde la talla

de la madera, la cerámica, la forja, la talabartería, el cuero, el corcho, el

esparto, la caña, etc.

• Personajes y escritos sobre Ronda. En el primero de estos puntos se recoge

una selección de personajes de relevancia que han nacido en Ronda o que han

tenido una significación especial en algún instante de la historia de la ciudad.

El segundo es una antología de textos literarios que hacen referencia a la

ciudad o a algunos de sus hijos ilustres.

• Información. En este apartado se incluye material de diversa índole: un listín

telefónico de servicios útiles (municipales, seguridad, salud, tráfico,

educación, etc.), diversos planos de servicios, una selección bibliográfica de

temas rondeños y una guía de navegación rápida por las páginas del sitio.

11

4.2. Componente dinámica La componente dinámica está formada, básicamente, por los siguientes subsistemas:

• La agenda de eventos culturales y de ocio.

• El callejero.

• El catálogo de servicios de la ciudad.

Se ha incluido en el sistema un callejero de la ciudad digitalizando un mapa a escala

1:5.000 que se puede consultar directamente a través de un sistema de búsqueda por

el nombre de la calle o mediante un plano guía a una escala mayor. El callejero

también es accedido desde el catálogo de servicios, ya que cada elemento

incorporado al sistema incluye, como dato, su ubicación en el plano. Este dato es

mostrado cuando se consulta el catálogo.

La información de la agenda es introducida y mantenida por el personal de la

empresa Turismo de Ronda. Mediante una serie de formularios, que permiten la

introducción remota de los datos de cada acontecimiento y su catalogación de

acuerdo a una categoría preestablecida de actividades, los eventos se almacenan en la

base de datos del sistema.

Posteriormente, utilizando un sistema de consulta simple, se pueden localizar las

actividades buscadas. Este sistema de búsqueda simple permite combinar dos

criterios de búsqueda elementales: la fecha de celebración de la actividad (hoy, esta

semana, este mes o entre dos fechas concretas) y el tipo de actividad (cine, teatro,

música, etc.). Aunque este mecanismo de búsqueda resulta suficiente para localizar

cualquier evento, se ha incorporado también un sistema de localización avanzada, en

el cual se pueden establecer criterios más sofisticados para llevar a cabo la búsqueda.

Como se ha indicado anteriormente, uno de los objetivos del proyecto era construir

una plataforma en la cual los diferentes proveedores de servicios colocarán la

información, en cualquier instante y de forma remota, a través de Internet.

Para el almacenamiento de información se diseñó una base de datos y los formularios

correspondientes para que los diferentes agentes implicados introdujeran su

12

información a través de una conexión vía protocolo http. Puesto que se adoptó la

decisión de que toda la información estuviera disponible desde la puesta en

funcionamiento del servidor, la carga inicial corrió a cargo de la Empresa de

Turismo, para lo cual se diseñaron unos formularios especiales que permitieran la

introducción directa de los datos en modo local.

INTERNET

INTERNET

PROVEEDOR DE SERVICIOS

SERVIDOR WEB TURISMO DE RONDA

Actualiza sólamente su parcela de información

INTERNET

Administra el acceso y actualiza la agenda

Catálogo

de Servicios

Agenda Cultural

TURISMO DE RONDA

USUARIOS

Consulta el catálogo y la

agenda

Figura 4. Esquema de modificación y consulta de la información dinámica.

A partir del momento en que cada uno de los proveedores disponga de su espacio en

la base de datos, el mantenimiento de su parcela de información pasa a ser su

responsabilidad, si bien controlado por un esquema de seguridad. Desde su

ordenador, el usuario registrado, una vez superado un control de identidad, accede

exclusivamente a sus datos particulares (ver figura 4).

Entre otras cosas, el proveedor, como usuario del sistema, puede hacer lo siguiente:

• Modificar sus datos particulares, incluida su contraseña.

• Establecer los servicios ofertados. Según la categoría a la que pertenece

(hotel, restaurante, etc.) el sistema ofrecerá un formulario en el que bastará

señalar los servicios que correspondan. En la figura 5 se muestra uno de los

formularios que permiten establecer los servicios ofertados en la categoría

alojamientos.

• Incluir su establecimiento en otras categorías. Por ejemplo, un hotel que

gestiona un restaurante o un campo de golf.

13

• A través de un mecanismo interactivo, basado en un simple señalamiento con

el ratón en el plano, se permite que el usuario sitúe su establecimiento en el

punto exacto del callejero de la ciudad donde se encuentra su localización.

• Así mismo, se ha programado un interfaz que permite, de forma directa y

remota, cambiar la foto representativa del proveedor. Por razones de

eficiencia, se ha puesto un límite al tamaño del fichero gráfico que envía el

usuario, de 50 kb.

Figura 5. Ejemplo de formulario de especificación de servicios

El papel, a partir de entonces, del personal de la empresa será el de supervisión y

administración del sistema: altas y bajas de usuarios y otras tareas de apoyo (por

ejemplo, control de contraseñas olvidadas).

14

Para la localización de la información por parte de los usuarios, se diseñó un doble

mecanismo de búsqueda, simple y avanzada, mediante el cual el usuario pudiera

localizar un determinado servicio, directamente a partir de su nombre o parte de su

nombre, o bien de otros criterios más sofisticados, como rango de precios, servicios

incluidos en habitación, tipo de cocina, etc.

Además, dado la gran variedad de servicios incluidos en el catálogo, se ofrece la

posibilidad de acceder a conjuntos de proveedores del mismo tipo mediante una

directorio jerárquico organizado en familias y subfamilias (ver tabla 1).

Familia Subfamilia

Alojamiento Campings, Hoteles, Pensiones, Alojamiento rural Cultura Cines y teatros, Iglesias y conventos, Internet, Monumentos, Museos, Rutas turísticas Deporte Bicicletas, Clubes deportivos, Gimnasios, instalaciones deportivas, Instalaciones

municipales, Rutas a caballo, Rutas y deportes en la naturaleza, Vuelos Vehículos Alquiler de vehículos, Concesionarios de automóviles, Aparcamientos

Viaje Autobuses, Trenes, Taxis Salud Centros de salud públicos, Centros de salud privados, Farmacias

Música Academias de baile, Conservatorios Asociación

Asociaciones asistenciales, de consumidores, recreativas, culturales, deportivas, económico/profesionales, educativas, religiosas, de flamenco, humanitarias, de

naturaleza y entorno, de promoción, taurinas Religión Iglesia Católica, Iglesia Evangélica

Banca-Cambio Bancos, Cajas de ahorros, Oficinas de cambio de divisas, Cajeros Restauración Bares, Bodegas, Bares-Restaurantes, Cafeterías, Comida rápida, Discotecas,

Heladerías, Mesones, Bares de copas (pubs), Restaurantes Turismo Agencias de viajes, Guías oficiales de turismo, Oficina de turismo Compras Tiendas de agro-alimentación, Mercados, Tiendas de regalos, Tiendas de muebles Talleres Chapa y pintura, Mecánica, Reparación: motos, Servicios de grúas Otros Medios de comunicación, Organismos oficiales, Otros

Tabla 1. Familias y subfamilias de servicios 5. La aplicación Para la construcción del sistema de información se empleó una metodología general,

en nuestro caso Métrica versión 3 (MAP, 2000), con objeto de aprovechar las

ventajas de documentación del proyecto que aporta seguir las fases y tareas

recomendadas por la misma. En la figura 6 se muestra, a título ilustrativo, el

diagrama de flujo de datos del subsistema Mantenimiento Maestro, generado durante

el análisis del sistema.

15

2.3.2

VerificarAcceso Ind. Maestro

2.3.1

OperacionesMaestras

D14 Acceso

D6 Entidad

D19 Patrocinador

D18 RelacionEntidadPropietario

D9 FarmaciaGuardia

D12 InformacionAparcamiento

D4 informacionHotelPension

D10 InformacionCentroSalud

D7 informacionRestauracion

D3 informacionCamping

D5 InformacionCasaRural

D13 InformacionAlquilerVehiculo

D16 InformacionAlojamiento

D17 RelacionEspecialidadRestaurante

D11 DestinoTransporte

D1 RelacionEntidadTipoEntidad D15 InformacionGeneral

Clave Acc.Indeb. Maestro

Peticion deUsuario

codEntidad

Error, AccesoMaestro Indebido

Acceso Maestro

Error, ClaveIncorrecta

Contraseña

Datos Entidad

Datos Patrocinador

Datos RelEnt-Prop

Datos RelEnt-TipoEnt

Datos Camping

Datos FarmaciaGuardia

Datos DestinoTransporte

Datos RelRest-Esp

Datos Restauracion

Datos CentroSalud

Datos Aparcamiento

Datos Vehiculo

Datos Hotel& Pension

Datos CasaRural

Datos Alojamiento

Datos InformacionGeneral

Error, EntidadExistente

Error, EntidadInexistente

codEntidad

Error, ClaveRepetida

Datos ActualizadosCorrectamente

Acceso Maestro

Nombre EntidadClave Acceso

Figura 6. Ejemplo de diagrama de flujo. Subsistema Mantenimiento Maestro.

Para la creación de páginas estáticas se ha utilizado el editor Macromedia

Dreamweaver 4, considerado hoy día el mejor producto profesional en su categoría.

Algunas de sus características más interesantes son la posibilidad de incorporar

fácilmente elementos de HTML dinámico, que dotan de dinamismo y atractivo a las

páginas y la de ampliar el programa con objetos, comandos y comportamientos que

aumentan considerablemente la productividad de los desarrolladores. También

facilita el trabajo en equipo y la reutilización de elementos y gestión de hojas de

estilo en cascada (CSS).

Para la creación de las páginas dinámicas, se ha hecho uso de la tecnología ASP

(Active Server Pages) que, mediante la utilización de Objetos de Datos Activos

(ADO), facilita enormemente la utilización de bases de datos. La ejecución del

código ASP se ejecuta en el servidor, lo que facilita la incorporación de elementos de

seguridad.

Para extender las capacidades de HTML y poder gestionar eventos generados en el

cliente, se ha utilizado el lenguaje Javascript. Entre sus características principales

16

está la utilización del Modelo de Objetos de Documentos (DOM, Document Object

Model), el cual permite añadir funcionalidad a los elementos de una página web

(imágenes, formularios, elementos de formularios, etc.) utilizando sus propiedades y

métodos.

Conclusiones El uso de Internet como mecanismo de promoción de destinos turísticos es

indiscutible. La creación de sitios web de calidad es una herramienta de

extraordinario valor a la hora de resaltar todos las características diferenciales de un

determinado destino. La participación de las instituciones locales en la creación de

tales sitios es muy importante por la confianza que genera en los usuarios, al ser

representativo de amplios sectores de la población y no estar contaminados por

intereses comerciales concretos.

Por otro lado, creemos que, a la hora de poner en servicio un servidor web, es muy

importante que éste nazca con una carga inicial importante de información, aunque

naturalmente hay que dejar margen a la actualización continua de contenidos, para

que la información se mantenga viva. Lamentablemente, la aparición de servidores

que nacen prometiendo que en breve ofrecerán una gran cantidad de información y

este hecho no se produce, es más frecuente de lo que todos desearíamos. Esto no

hace más que provocar frustración y desconfianza en el usuario.

En este trabajo se ha presentado un sistema que permite a todos los proveedores de

servicios turísticos de una ciudad, acercar la información de sus productos a los

potenciales usuarios. El sistema de actualización remota es muy sencillo de utilizar y

no excluye a ningún sector a la hora de ser considerado proveedor, y no sólo a los

tradicionales. Estos sectores están compuestos generalmente por pequeñas y

medianas empresas que, en muchos casos, podrían usar el sistema como una primera

aproximación al empleo de Internet en su forma de hacer negocio. Comentar en este

sentido que, en el momento de redactar este trabajo, se está trabajando en una

siguiente fase, con objeto de suministrar pasarelas de comercio electrónico.

17

Los resultados que aquí se presentan, aunque centrado en un destino turístico

concreto, han servido de base para establecer una metodología de trabajo que sea

fácilmente transportable a otros destinos bien diferentes.

Referencias 1. Bigné, E. y otros (2000). “Marketing de destinos turísticos. Análisis de

estrategias de desarrollo”. ESIC.

2. Bobadilla, J. (2001). “ASP Active Server Pages 3.0”. McGrawHill, 2001.

3. Caro, J. L. y otros (2002). “Técnicas CRM para el estudio del perfil de la

demanda en el diseño de webs de promoción turística”. Enviado para su

publicación en Enter 2002.

4. CEOMT. Consejo Empresarial de la Organización Mundial del Turismo (1999).

“Promoción de Destinos Turísticos en el Ciberspacio”. OMT.

5. Delgado, S. y otros (2001). “JavaScript”. Osborne-McGrawHill.

6. DPM. Diputación Provincial de Málaga (2001). “El turismo de interior en

Málaga”. Ed. Area de Promoción, Desarrollo Local y Proyectos Europeos de la

Excma. Diputación de Málaga, 2001.

7. Esteban, A. y otros (2000). “Publicidad corporativa e imagen de los destinos

turísticos”. Turismo. III Congreso Universidad y empresa.

8. González, O. (2000). “DHTML. Creación de Páginas Web Dinámicas”.

Paraninfo.

9. Hilera, J. R. y otros (2000). “Modelado Hipermedia para servidores de

información turística”. Turitec 2000. II Congreso sobre Turismo y Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones.

10. MAP. “Métrica v3 versión definitiva”. Consejo Superior de Informática del

Ministerio de Administraciones Públicas. http://www.map.es/csi/metrica3

11. SGT. Secretaría General de Turismo. “Proyectos Turinter y Turcentral”. Oferta

pública de proyectos. http://www.mcx.es/turismo/

12. Traverso, J. y Berbel, J. M. (2000). “Análisis de la gestión de la información

turística a través de las páginas web, como ventaja competitiva para las

provincias españolas”. Turismo. III Congreso Universidad y empresa. 2000.