sistema solar 2

12
Número de palabras: 1,465 Fuente: Libro de Texto ¨El Espacio¨ National Geographic. Adaptado por: Anapaula Santa Cruz Grijalva, Fundación Rose Ilustraciones: Shutterstock Ivonne de Vera NUESTRO SISTEMA SOLAR

description

libro sobre el sistema solar con mejoras

Transcript of sistema solar 2

Número de palabras: 1,465Fuente: Libro de Texto

¨El Espacio¨ National Geographic.Adaptado por: Anapaula Santa Cruz Grijalva, Fundación Rose

Ilustraciones: ShutterstockIvonne de Vera

NUESTRO SISTEMA

SOLAR

El Origen de los Planetas 5Estrellas Brillantes 8Nebulosas 11

Índice

Nuestro vecindario cósmico es el sistema solar. El sol es parte del vecindario, constituyéndose como su figura mayor, docenas de satélites y multitud de asteroides y cometas. Los miembros más grandes e investigados de la familia son los planetas y el que conocemos mejor es la Tierra. Podemos distinguir otros cinco planetas a simple vista, porque brillan intensamente en el cielo nocturno: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Los otros tres (Urano, Neptuno y Plutón) están tan lejos del Sol que para verlos se necesitan prismáticos o incluso un telescopio. La mayoría no están solos en el espacio. Siete de ellos tienen satélites o lunas. La Tierra tiene uno. Por el contrario Saturno, tiene 30. Mercurio y Venus viajan solos alrededor del Sol.

A la familia pertenecen otros muchos cuerpos celestes. Multitud de pequeños planetas rocosos, asteroides, orbitan en un cinturón entre Marte y Júpiter. Algunos se apartan y llegan a las proximidades del Sol. En los confines del sistema, más allá de Plutón, hay millones de bolas de hielo. A veces, cuando una de ellas cae hacia el Sol, la vemos como un cometa, con una reluciente cola de polvo y gas.

Corre el año 1543. Todos creen que la Tierra es el centro del Sistema Solar, pero tú tienes otra teoría. ¨Es en el centro mismo de los planetas donde el Sol halla su sitio¨, escribes. Proclamas que la Tierra y los otros planetas se mueven alrededor del Sol. Tu teoría desplaza a la Tierra del centro del Universo. Sabes que tus ideas tendrán muchos adversarios. Puede que te lleven a la cárcel. ¿Qué hacer? El astrónomo Nicolás Copérnico se encontró en esa situación hace más de 450 años. Para ahorrarse problemas, esperó a estar al borde de la muerte para publicar su teoría. Pasaron casi 100 años antes de que la gente aceptara sus ideas

El Sistema Solar nació de una nube de polvo y gas, que hace unos cinco mil millones de años empezó a contraerse. Bajo la fuerza de la gravedad, la mayor parte del material cayó hacia el centro de la nube, donde se calentó hasta convertirse en el Sol. Con el resto del polvo y el gas se formaron los planetas.

El Origen de los Planetas

1. La nube de polvo y gas se contrae. Alguna causa, tal vez la explosión de una estrella cercana, hace que la nube se contraiga y entonces se forma el sol

2. La nube empieza a girar. Al contraerse, la nube gira como un huracán y el material restante se extiende como un disco, en torno al Sol

3. Se forman nódulos rocosos. Las partículas de polvo del disco se pegan entre sí y forman miles de millones de cuerpos de material rocoso

4. Los cuerpos rocosos colisionan: los cuerpos rocosos colisionan entre sí y forman miles de objetos como grandes y pequeños planetas.

5. El sistema solar hoy. Durante millones de años, los planetas pequeños chocan unos contra otros, hasta que sólo quedan unos pocos. Son los que conocemos, incluido Plutón.

Vistazo Rápido a los Planetas

Mercurio: distancia al Sol 58 millones de kilómetros. Un día equivale a 59 días

terrestres. 1 año equivale a 88 días terrestres.

Venus: distancia al Sol 108 millones de kilómetros.

Un día equivale a 243 días terrestres. Un año equivale a

225 días terrestres.

Tierra: distancia al Sol 150 millones de kilómetros. Un día 23.9 horas. Un año

365.24 días.

Marte: distancia al Sol 228 millones de kilómetros. Un día

equivale a 24.6 horas terrestres. Un año equivale a 687 días

terrestres

Júpiter: distancia al Sol 778 millones de kilómetros. Un día equivale a 9.8 horas

terrestres un año equivale a 11.9 años

terrestres

Plutón: distancia al Sol 5,916 millones de kilómetros. Un día equivale a 6.4

horas terrestres. Un año equivale a 248

años terrestres.

Saturno: distancia al Sol 1,429 millones de

kilómetros. Un día equivale a 10.7 horas

terrestres. Un año equivale a 29.4 años

terrestres.

Urano: distancia al Sol 2,875 millones de

kilómetros. Un día equivale a 17.2 horas

terrestres un año equivale a 83.8 años

terrestres

Neptuno: distancia al Sol 4,504 millones de kilómetros. Un día equivale a 16.1 horas terrestres. Un año equivale a 163.7 años

terrestres.

¿Sabías qué? Existen dos clases de planetas. Los gigantescos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son bolas de gas, muy alejadas del Sol. Mercurio, Venus, La Tierra y Marte son

pequeños planetas rocosos cercanos al Sol. Plutón, el más pequeño, no entra en ninguna de las dos categorías

Durante el día, sólo puedes ver una estrella, el Sol. Pero por la noche, cuando el Sol ya no ilumina la bóveda celeste con su luz resplandeciente, aparecen cientos de estrellas. Son enormes esferas de hidrógeno caliente, igual que el Sol, pero están tan lejos que las vemos como pequeños puntos de luz. Hay estrellas de todos los colores y tamaños.

El Sol es una estrella amarilla, con una temperatura superficial de 6,000 °C. Eso es mucho, pero las estrellas blancas y azules están aún más calientes. Muchas estrellas son de tamaño medio, como el Sol, pero también hay gigantes y enanas. Si el Sol tuviera el tamaño de una pelota de playa, las estrellas gigantes serian descomunales globos del tamaño de una ciudad pequeña, y las enanas serían guisantes.

Algunas estrellas, como El Sol, viajan solas por el espacio. La mayoría son estrellas múltiples: dos o más estrellas que giran una en torno a otra. Al igual que el Sol, otras estrellas tienen familias de planetas. Si vivieras en un planeta que orbitase una estrella múltiple, verías más de un sol en el cielo.

Estrellas Brillantes

¿Por qué buscamos planetas de otras estrellas?Si levantas la vista para contemplar las estrellas, puede que te preguntes: ¿Estamos solos? En la Tierra, la vida prolifera por doquier, aun en lugares tan poco propicios como los pozos de petróleo, los manantiales de agua hirviente o las rocas de la Antártida. ¿Se habrá adaptado también a las condiciones extremas de otros planetas? Es posible. Pero ¿Dónde buscar?

Tal como la conocemos, la vida requiere agua. Hace miles de millones de años, hubo mares en Marte, donde tal vez comenzó la vida y luego se extinguió. Europa, uno de los satélites de Júpiter, podría ocultar un océano bajo su corteza helada. En Titán, la neblinosa luna de Saturno, abundan los compuestos

¿Sabías que? Los astrónomos creían que todos los sistemas solares se parecían al nuestro, con pequeños planetas rocosos junto a la estrella central y gigantes

gaseosos en órbitas más alejadas. Pero se llevaron una sorpresa al descubrir sistemas donde grandes planetas como Júpiter orbitan su estrella a una distancia como

la de Mercurio al Sol (¡Una distancia muy corta!) No se sabe si estos sistemas solares tienen también pequeños

planetas rocosos parecidos a la Tierra

de carbono que hicieron viable la vida en la Tierra y es posible que también haya hielo.

En los últimos años se han descubierto docenas de planetas en torno a otras estrellas. No son como la Tierra, sino gigantes como Júpiter, donde es poco probable que haya vida. Puede que más adelante hallemos planetas como el nuestro. Los futuros telescopios espaciales podrán fotografiar esos planetas más pequeños, si existen. Algunos astrónomos creen que en nuestra galaxia podría haber un millón de otras civilizaciones. ¿Nos visitan con sus ovnis? La mayoría opina que no. Pero otros esperan demostrar su existencia.

En el Universo no hay sólo estrellas y planetas. El espacio entre las estrellas está salpicado de motas de polvo y átomos de gas. Parte de ese material interestelar se acumula en nubes, llamadas nebulosas. Por efecto de la gravedad, algunas se concentran tan densamente que en esas nubes frías y oscuras se forman estrellas.

Una vez formadas, en su interior, átomos de helio y de hidrógeno chocan entre sí y se fusionan, formando otros elementos químicos. Al final de su vida, las estrellas expulsan gran parte de su materia, dejando nebulosas planetarias o restos de supernovas. Esas nebulosas llevan al espacio los elementos formados en las estrellas, que con el tiempo pasan a integrar otras nebulosas. Como plantas cósmicas de reciclaje, esas otras nebulosas enriquecidas por materia de estrellas más viejas forman nuevas estrellas, nuevos planetas… y nueva vida. El oxígeno, el carbono, el hierro y todos los elementos de tu cuerpo se formaron en estrellas que vivieron hace miles de millones de años. Todos estamos hechos del material reciclado de las estrellas.

Nebulosas

Algunas nebulosas brillan como rótulos de neón, porque tienen estrellas que las iluminan desde dentro con tonos rojos, verdes y azules. Otras nebulosas con estrellas en formación son nubes de polvo oscuro que bloquean la luz de las estrellas distantes.