Sistema Solar

73
Iris Plaza Vico

Transcript of Sistema Solar

Page 1: Sistema Solar

Iris Plaza Vico

Page 2: Sistema Solar

• Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

• El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.

Sistema Solar

Page 3: Sistema Solar

Los astrónomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en tres categorías:

• Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.

Sistema Solar

Page 4: Sistema Solar

• Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.

• Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".

Sistema Solar

Page 5: Sistema Solar

• El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.

• Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y el planeta enano, Plutón.

Sistema Solar

Page 6: Sistema Solar

• Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría, entre Marte y Júpiter.

• Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj.

• Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica.

Sistema Solar

Page 7: Sistema Solar

• Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar.

• Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.

Sistema Solar

Page 8: Sistema Solar
Page 9: Sistema Solar

• El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar

• Es nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

• El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

Sistema Solar. El Sol.

Page 10: Sistema Solar

Se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más.

Sistema Solar. El Sol

Datos básicos El Sol La Tierra

Tamaño: radio ecuatorial 695.000 km. 6.378 km.

Periodo de rotación sobre el eje

de 25 a 36 días * 23,93 horas

Masa comparada con la Tierra

332.830 1

Temperatura media superficial

6000 º C 15 º C

Gravedad superficial en la fotosfera 274 m/s2 9,78 m/s2

Page 11: Sistema Solar

El Sol está formado por estos componentes:

Sistema Solar. El Sol.

Componentes químicos Símbolo %

Hidrógeno H 92,1

Helio He 7,8

Oxígeno O 0,061

Carbono C 0,03

Nitrógeno N 0,0084

Neón Ne 0,0076

Hierro Fe 0,0037

Silicio Si 0,0031

Magnesio Mg 0,0024

Azufre S 0,0015

Otros 0,0015

Page 12: Sistema Solar

Capa Descripción

Núcleo Se produce la fusión nuclear debido a la alta

temperatura.

Zona Radiativa Las partículas que transportan la energía

(fotones) intentan escapar al exterior en un

viaje que puede durar unos 100.000 años

Zona Convectiva Se produce el fenómeno de la convección, es

decir, columnas de gas caliente ascienden

hasta la superficie, se enfrían y vuelven a

descender.

Fotosfera Capa delgada. Es la parte del Sol que

nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se

irradia luz y calor al espacio. La temperatura

es de unos 5.000 C.

Cromosfera Sólo puede ser vista en la totalidad de un

eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad

muy baja y de temperatura altísima

Corona Capa de gran extensión, temperaturas altas y

de bajísima densidad

Sistema Solar. El Sol.

Page 13: Sistema Solar

• Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.

• Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación.

• Por el de rotación: giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta.

• Por el de translación: los planetas describen órbitas alrededor del Sol.

Sistema Solar. Los Planetas.

Page 14: Sistema Solar

• Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos,

más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y

alargada.

Sistema Solar. Los Planetas.

Page 15: Sistema Solar

Planetas Radioecuatorial

Distanciaal Sol (km.) Lunas

Periodo deRotación Órbita

Inclinacióndel eje

Inclinaciónorbital

Mercurio 2.440 km. 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 º 7,00 º

Venus 6.052 km. 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 º 3,39 º

La Tierra 6.378 km. 149.600.000 123,93 horas

365,256 dias

23,45 º 0,00 º

Marte 3.397 km. 227.940.000 224,62 horas

686,98 dias

25,19 º 1,85 º

Júpiter 71.492 km. 778.330.000 63 9,84 horas 11,86 años 3,13 º 1,31 º

Saturno 60.268 km.1.429.400.00

033

10,23 horas

29,46 años

25,33 º 2,49 º

Urano 25.559 km.2.870.990.00

027 17,9 horas

84,01 años

97,86 º 0,77 º

Neptuno 24.746 km. 4.504.300.000 1316,11 horas

164,8 años

28,31 º 1,77 º

Plutón (*) 1.160 km. 5.913.520.000 1 -6,39 días248,54

años122,72 º 17,15 º

Sistema Solar. Los Planetas.

Page 16: Sistema Solar

• Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.

• Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie.

• Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda.

• Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

Sistema Solar. Los Planetas.

Page 17: Sistema Solar
Page 18: Sistema Solar

Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.

Sistema Solar. Mercurio.

Datos básicos Mercurio

Tamaño: radio ecuatorial 2.440 km.

Distancia media al Sol 57.910.000 km.

Dia: periodo de rotación sobre el eje 1.404 horas

Año: órbita alrededor del Sol 87,97 dias

Temperatura media superficial 179 º C

Gravedad superficial en el ecuador 2,78 m/s2

Page 19: Sistema Solar

• Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos.

• La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.

• La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta.

Sistema Solar. Mercurio.

Page 20: Sistema Solar

Sistema Solar. Mercurio

Page 21: Sistema Solar

• Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.

• Gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.

• Tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.

Sistema Solar. Venus.

Page 22: Sistema Solar

Datos básicos Venus

Tamaño: radio ecuatorial 6.052 km.

Distancia media al Sol 108.200.000 km.

Dia: periodo de rotación sobre el eje -243 días

Año: órbita alrededor del Sol 224,7 días

Temperatura media superficial 482 º C

Gravedad superficial en el ecuador 8,87 m/s2

Sistema Solar. Venus

Page 23: Sistema Solar

Sistema Solar. Venus.

Page 24: Sistema Solar

• Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.

• La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe .

• Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura.

Sistema Solar. La Tierra.

Page 25: Sistema Solar

Datos básicos La Tierra Orden

Tamaño: radio ecuatorial

6.378 km. 5º

Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º.

Dia: periodo de rotación sobre el eje 23,93 horas 5º.

Año: órbita alrededor del Sol

365,256 dias 3º.

Temperatura media superficial

15 º C 7º.

Gravedad superficial en el ecuador

9,78 m/s2 5º.

Sistema Solar. La Tierra.

Page 26: Sistema Solar

• La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

• La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

• Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.

El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.

Sistema Solar. La Tierra

Page 27: Sistema Solar

Sistema Solar. La Tierra.

Page 28: Sistema Solar

CAPAS.

• Atmósfera. Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

• Hidrosfera. Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m

• Litosfera. Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1

Sistema Solar. La Tierra.

Page 29: Sistema Solar

• Litosfera. La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

• Manto. Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el manto inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

Sistema Solar. La Tierra

Page 30: Sistema Solar

• Núcleo. Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 C y su densidad media es de 13. El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.

Sistema Solar. La Tierra

Page 31: Sistema Solar

Sistema Solar. La Tierra

Page 32: Sistema Solar

• La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.

• La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 dias, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara.

• No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada.

Sistema Solar. La Luna.

Page 33: Sistema Solar

Datos básicos La Luna La Tierra

Tamaño: radio ecuatorial

1.737 km. 6.378 km.

Distancia media a La Tierra

384.403 km. -

Día: periodo de rotación sobre el eje

27,32 días 23,93 horas

Órbita alrededor de La Tierra

27,32 días -

Temperatura media superficial (dia)

107 º C 15 º C

Temperatura media superficial (noche) -153 º C

Gravedad superficial en el ecuador

1,62 m/s2 9,78 m/s2

Sistema Solar. La Luna.

Page 34: Sistema Solar

• La Luna describe su órbita alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol.

• El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3.960 m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de diámetro. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya.

Sistema Solar. La Luna

Page 35: Sistema Solar

Sistema Solar. La Luna.

Page 36: Sistema Solar

• El movimiento de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra hace que el Sol la ilumine de distinta forma, según la posición. En algunas ocasiones, el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Las fases de la luna determinaron, desde la antigüedad, la medida del tiempo, mientras que los eclipses se tomaron como acontecimientos espectaculares y trascendentes.

Fases de la Luna.

• Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra (es su único satélite), la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos en el cielo es la fase de luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve un trozo de la luna, un cuarto creciente o un cuarto menguante.

Sistema Solar. La Luna.

Page 37: Sistema Solar

• Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados

• El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.

• Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.

Sistema Solar. Marte.

Page 38: Sistema Solar

Datos básicos Marte La Tierra

Tamaño: radio ecuatorial 3.397 km. 6.378 km.

Distancia media al Sol 227.940.000 km. 149.600.000 km.

Dia: periodo de rotación sobre el eje 24,62 horas 23,93 horas

Año: órbita alrededor del Sol

686,98 días 365,256 días

Temperatura media superficial

-63 º C 15 º C

Gravedad superficial en el ecuador

3,72 m/s2 9,78 m/s2

Sistema Solar. Marte.

Page 39: Sistema Solar

• El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o corrosión. Las zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero contienen partículas más finas, como el polvo.

• A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos son cortos y calurosos y los inviernos largos y fríos.

Sistema Solar. Marte.

Page 40: Sistema Solar

Sistema Solar. Marte.

Page 41: Sistema Solar

• Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de kilómetros en la que orbitan unos 20.000 asteroides. Algunos tienen incluso satélites a su alrededor.

• Los asteroides fueron descubiertos primero teóricamente, tal como sucedió con el descubrimiento de Neptuno y Plutón. En 1776, el astrónomo alemán Johann D. Titius predijo la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter.

• En 1801 Giuseppe Piazi descubrió un cuerpo celeste orbitando a la distancia predicha anteriormente. El tamaño del objeto, bautizado como Ceres, era menor de lo esperado (1025 kilómetros), por lo que no se ajustaba completamente al modelo propuesto. Un año Heinrich Olbers (1758-1840) descubrió otro asteroide de similares características: Palas.

• En 1807, Heinrich Olbers sugirió que, en lugar de un planeta intermedio, existiesen más cuerpos residuales de un planeta mucho mayor. Hoy sabemos que esto no fue así, sino que estos asteroides son cuerpos que no llegaron a agregarse durante los comienzos del Sistema Solar para formar un planeta, posiblemente debido a la enorme fuerza gravitatoria del cercano Júpiter.

Sistema Solar. El cinturón de asteroides.

Page 42: Sistema Solar

• Los asteroides del cinturón se formaron, según una teoría, a partir de la destrucción de un planeta, un pequeño planeta. Habría que juntar 2.500 veces los asteroides conocidos para tener la masa de la Tierra.

• Según otra teoría, un grupo de unos 50 asteroides se formaron con el resto del Sistema Solar. Después, las colisiones los han ido fragmentando. Dentro del cinturón hay lagunas, zonas donde no gira ningún asteroide, a causa de la influencia de Júpiter, el planeta gigante más cercano.

Sistema Solar. El cinturón de asteroides.

Page 43: Sistema Solar

• Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.

• Tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610.

• Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

• La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades.

Sistema Solar. Júpiter.

Page 44: Sistema Solar

Datos básicos Júpiter

Tamaño: radio ecuatorial 71.492 km.

Distancia media al Sol 778.330.000 km.

Día: periodo de rotación sobre el eje 9,84 horas

Año: órbita alrededor del Sol 11,86 años

Temperatura media superficial -120 º C

Gravedad superficial en el ecuador 22,88 m/s2

Sistema Solar. Júpiter.

Page 45: Sistema Solar

• La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.

• Los anillos de Júpiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.

• Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta.

Sistema Solar. Júpiter.

Page 46: Sistema Solar

Sistema Solar. Júpiter.

Page 47: Sistema Solar

• Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vió que lo acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podian ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo el nuestro, claro).

• Después se han descubierto 12 lunas más, todas pequeñas, hasta completar un total de 16. Las naves Voyagerestudiaron y fotografiaron el sistema de Júpiter en 1979. Después, en 1996 se puso en marcha un nuevo proyecto que permitiria observar Júpiter y sus lunas una buena temporada. A este ambicioso proyecto, naturalmente, se le llamó Galileo.

Sistema Solar. Lunas de Júpiter

Page 48: Sistema Solar

• Las observaciones realizadas por las sondas que se han acercado a Júpiter han permitido localizar otros

muchos pequeños satélites de Júpiter. Hasta un total de 67 se habían descubierto en 2011 y, desde entonces,

su número sigue en aumento.

Sistema Solar. Lunas de Júpiter

Page 49: Sistema Solar

Satélites de Júpiter Radio (km) Distancia (km)

Metis 20 127,969

Adrastea 12.5x10x7.5 128,971

Amaltea 135x84x75 181,300

Tebe 55x45 221,895

Io 1,815 421,600

Europa 1,569 670,900

Ganimedes 2,631 1,070,000

Calisto 2,400 1,883,000

Leda 8 11,094,000

Himalia 93 11,480,000

Lisitea 18 11,720,000

Elara 38 11,737,000

Ananke 15 21,200,000

Carm 20 22,600,000

Pasifae 25 23,500,000

Sinope 18 23,700,000

Page 50: Sistema Solar

Ganímedes: Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días.Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y rios de lava.

Calisto: Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar.Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites de Galileo.

Sistema Solar. Lunas de Júpiter

Page 51: Sistema Solar

Io: Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y por la proximidad de Europa y Ganímedes.Es rocoso, con mucha actividad volcánica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.

Europa: Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganímedes, a 671.000 Km. de Jupiter. Da una vuelta cada tres días y medio.El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del satélite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado.

Sistema Solar. Lunas de Júpiter.

Page 52: Sistema Solar
Page 53: Sistema Solar

• Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.

• La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua.

• El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Júpiter, pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.

Sistema Solar. Saturno

Page 54: Sistema Solar

Datos básicos Saturno

Tamaño: radio ecuatorial 60.268 km.

Distancia media al Sol 1.429.400.000 km.

Día: periodo de rotación sobre el eje 10,23 horas

Año: órbita alrededor del Sol 29,46 años

Temperatura media superficial -125 º C

Gravedad superficial en el ecuador 9,05 m/s2

Sistema Solar. Saturno.

Page 55: Sistema Solar

• Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa

• En 1850, el astrónomo Edouard Roche estudiaba el efecto de la gravedad de los planetas sobre sus satélites, y calculó que, cualquier materia situada a menos de 2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para formar un cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se rompería.

• El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que contienen se podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna.

Sistema Solar. Saturno.

Page 56: Sistema Solar

Satélites de Saturno Radio (km) Distancia (km)

Pan 9.655 133,583

Atlas 20x15 137,640

Prometeo 72.5x42.5x32.5 139,350

Pandora 57x42x31 141,700

Epimeteo 72x54x49 151,422

Jano 98x96x75 151,472

Mimas 196 185,520

Encélado 250 238,020

Tetis 530 294,660

Telesto 17x14x13 294,660

Calipso 17x11x11 294,660

Dione 560 377,400

Helena 18x16x15 377,400

Rea 765 527,040

Titán 2,575 1,221,850

Hiperión 205x130x110 1,481,000

Japeto 730 3,561,300

Febe 110 12,952,000

Sistema Solar. Las lunas de Saturno.

Page 57: Sistema Solar

Titán: Esta luna es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo de todo el Sistema Solar, con un diámetro de 5.150 Km. Tiene una atmósfera más densa que la de La Tierra, formada por nitrógeno e hidrocarburos que le dan un color naranja. Gira alrededor de Saturno a 1.222.000 Km., en poco menos de 16 días.

Rea: Tiene 1.530 Km. de diámetro y gira a 527.000 Km. de Saturno cada cuatro días y medio. Tiene un pequeño núcleo rocoso. El resto es un océano de agua helada, con temperaturas que van de los 174 a los 220 ºC bajo cero.Los cráteres provocados por los meteoritos duran poco, porque el agua se vuelve a helar y los borra.

Sistema Solar. Las lunas de Saturno.

Page 58: Sistema Solar

Japeto: Es uno de los satélites más estraños. Tiene una densidad semejante a la de Rea, pero su aspecto es muy diferente, porque tiene una cara oscura y otra clara. La cara oscura es, probablemente, material de un antiguo meteorito. Su diámetro es de 1.435 Km. y gira muy lejos, a 3.561.000 Km. de Saturno en 79 días y un tercio.

Dione y Tetis: son otros dos grandes satélites de Saturno que tienen órbitas cercanas y tamaños similares. Dionetiene 1.120 Km. de diámetro, mientras que Tetis tiene 1.048. La primera gira a 377.000 Km. y la segunda a 295.000.

Sistema Solar. Las lunas de Saturno

Page 59: Sistema Solar

Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio, en 1781.

La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.

Sistema Solar. Urano.

Datos básicos Urano

Tamaño: radio ecuatorial 25.559 km.

Distancia media al Sol 2.870.990.000 km.

Dia: periodo de rotación sobre el eje 17,9 horas

Año: órbita alrededor del Sol 84,01 años

Temperatura media superficial -210 º C

Gravedad superficial en el ecuador 7,77 m/s2

Page 60: Sistema Solar

• En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos.

• Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris.

Sistema Solar. Urano.

Page 61: Sistema Solar

Sistema Solar. Urano.

Page 62: Sistema Solar

• Hay cinco objetos que brillan más que Saturno. Son las cinco lunas grandes. Los últimos descubrimientos revelan la existencia de otros pequeños satélites.

Sistema Solar. Las lunas de Urano.

Satélites de Urano Radio (km) Distancia (km)Cordelia 13 49,750

Ofelia 16 53,760Bianca 22 59,160Crésida 33 61,770

Desdémona 29 62,660Julieta 42 64,360VPorcia 55 66,100

Rosalinda 27 69,930Belinda 34 75,260

Puck 77 86,010Miranda 235.8 129,780

Ariel 578.9 191,240Umbriel 584.7 265,970Titania 788.9 435,840Oberón 761.4 582,600

Page 63: Sistema Solar

• Titania: Es la luna más grande de Urano, con 1.580 Km. de diámetro. Está cubierta por pequeños cráteres y rocas muy rugosas, con fallas que indican que las fuerzas internas han moldeado su superficie.Su órbita pasa a 436.000 Km. del centro de Urano. Da una vuelta al planeta cada 8 días y 17 horas

• Oberón: Se caracteriza por una superficie helada, cubierta de cráteres, algunos de un tamaño considerable. Tiene reflejos brillantes en algunos lugares, igual que Calisto, la luna de Júpiter.Su diámetro es de 1.523 Km. y gira alrededor de Urano a una distancia media de 582.600 Km. en 13 días y 11 horas.

Sistema Solar. Las lunas de Urano

Page 64: Sistema Solar

• Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en septiembre de 1846, gracias a predicciones matemáticas.

• El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.

• Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h.

Sistema Solar. Neptuno.

Page 65: Sistema Solar

Datos básicos Neptuno

Tamaño: radio ecuatorial 24.746 km.

Distancia media al Sol 4.504.300.000 km.

Día: periodo de rotación sobre el eje 16,11 horas

Año: órbita alrededor del Sol 164,8 años

Temperatura media superficial -200 º C

Gravedad superficial en el ecuador 11 m/s2

Sistema Solar. Neptuno.

Page 66: Sistema Solar

• Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distinguir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.

• En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero. Las nubes, de metano congelado, cambian con rapidez.

Sistema Solar. Neptuno.

Page 67: Sistema Solar

Sistema Solar. Neptuno.

Page 68: Sistema Solar

Desde Neptuno, el Sol está muy lejos, 30 veces más que la Tierra, y sólo parece un puntito muy brillante. Todos los demás planetas están entre él y el Sol, a distancias enormes, de manera que no se ven.

Sistema Solar. Las lunas de Neptuno.

Satélites de Neptuno Radio (km) Distancia (km)

Náyade 29 48,000

Thalassa 40 50,000

Despina 74 52,500

Galatea 79 62,000

Larisa 104x89 73,600

Proteo 200 117,600

Tritón 1,350 354,800

Nereida 170 5,513,400

Page 69: Sistema Solar

• Tritón: Tiene un diámetro de 2.700 Km. y gira a 355.000 Km. de Neptuno en poco menos de 6 días. Dos características lo hacen especial: es el único satélite grande que gira en dirección contraria a la rotación de su planeta y es el objeto del Sistema Solar donde se ha medido la temperatura media más fría, -235 ºC. Su órbita está inclinada unos 30º con respecto al plano de la órbita de Neptuno alrededor del Sol. Se cree que se compone aproximadamente en una cuarta parte por hielo y en tres cuartas partes por roca.

Sistema Solar. Las lunas de Neptuno.

Page 70: Sistema Solar

• A casi 6.000 millones de km del Sol se encuentaba el noveno planeta del Sistema Solar, Plutón. Sigue estando ahí, pero ya no tiene la categoría de planeta.

• En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón.

• Plutón es (era) el menor de los planetas del Sistema Solar (dos tercios del tamaño de la Luna) y su órbita está inclinada 17 respecto del plano de la órbita terrestre (eclíptica)

Sistema Solar. Plutón.

Page 71: Sistema Solar

Datos básicos Plutón La Tierra

Tamaño: radio ecuatorial 1.160 km. 6.378 km.

Distancia media al Sol 5.913.520.000 km. 149.600.000 km.

Día: periodo de rotación sobre el eje 153 horas 23,93 horas

Año: órbita alrededor del Sol

248,54 años 1 año

Temperatura media superficial

-230 º C * 15 º C

Gravedad superficial en el ecuador

0,4 m/s2 9,78 m/s2

Sistema Solar. Plutón.

Page 72: Sistema Solar

• Plutón tiene, al menos, cuatro satélites pequeños y uno mayor, muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara.

• Por su densidad, Plutón parece hecho de rocas y hielo. En cambio, su satélite es mucho más ligero. Esta diferencia hace pensar que se formaron separadamente y, después, se juntaron.

• Plutón tiene una fina atmósfera, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y cae sobre la superficie a medida que se aleja del Sol.

Sistema Solar. Plutón.

Page 73: Sistema Solar

Sistema Solar. Plutón.