SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en...

135
SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD DEL ESTE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS MANUAL DE PRÁCTICA SUPERVISADA PROGRAMA DE MAESTRIA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL REVISADO: ENERO, 2018

Transcript of SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en...

Page 1: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ

UNIVERSIDAD DEL ESTE

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

MANUAL DE PRÁCTICA SUPERVISADA

PROGRAMA DE MAESTRIA

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

REVISADO: ENERO, 2018

Page 2: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 2

Quinta edición: 2017-2018

Derechos de autor © 2012 Sistema Universitario Ana G. Méndez/ Universidad del Este.

Este documento no puede ser reproducido ni retrasmitido de ninguna forma o medio o utilizado para

ningun otro propósito sino para el cual fue creado, sin el permiso escrito del Sistema Universitario Ana

G. Méndez y la Oficina de la Vicerrectora de la Universidad del Este.

No part of this document may be loaned, reproduced or transmitted in any form or by any means or used

with purposes other than the one for which it was created, without the permission in writing from the

Ana G. Méndez University System and the Office of the Vice-Chancellor of Universidad del Este.

Este documento está sujeto a cambios. La Universidad del Este se reserva el derecho de modificar,

editar y corregir este documento, en parte o en su totalidad, cuando así lo estime necesario.

Nota: En esta revisión el Manual de Práctica Supervisada hace énfasis la aclaración referente al uso del género en el lenguaje del texto. Se ha continuado utilizando la voz masculina para facilitar la lectura. No obstante, su uso hace referencia a ambos géneros, incluye tanto el femenino como el masculino de manera equitativa, no preferencial ni desigual.

Page 3: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 3

ÍNDICE

Páginas

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………..………. 6

Historia del Departamento de Trabajo Social……………………………………………………………………………… 7

Visión y misión del Departamento de Trabajo Social………………………………………………………………….. 8

Programa Graduado de Trabajo Social………………………………………………………………………………………. 9

Misión y metas del Programa Graduado de Trabajo Social…………………………………………………………. 10

Licencias y acreditaciones…………………………………………………………………………………………………………. 11

Política educativa y estándares de acreditación (EPAS)……………………………………………………………… 12

Competencias de la política educativa y estándares de acreditación (EPAS)………………………………. 13

Modelo educativo de Trabajo Social…………………………………………………………………………………………... 14

Componentes de la práctica supervisada………………………………………………………………………………….... 16

Valores y ética del trabajador social en adiestramiento…………………………………………………………….. 17

Metas de la práctica supervisada………………………………………………………………………………………………. 18

Objetivos de la práctica supervisada………………………………………………………………………………………….. 19

Competencias y conductas esperadas de la práctica supervisada……………………………………………… 21

Descripción de las prácticas supervisadas…………………………………………………………………………………. 26

Enfoque de las prácticas supervisadas………………………………………………………………………………………. 27

Desglose en horas de la práctica supervisada…………………………………………………………………………….. 29

Modelo de la práctica supervisada…………………………………………………………………………………………….. 31

Director de la práctica supervisada……………………………………………………………………………………………. 32

Coordinador de la práctica supervisada……………………………………………………………………………………. 34

Requisitos para el instructor de práctica supervisada……………………………………………………………..... 36

Funciones de los instructores de la práctica supervisada………………………………………………………….. 37

Requisitos para el enlace institucional………………………………………………………………………………………. 40

Funciones de los enlaces institucionales…………………………………………………………………………………… 41

Estudiante de práctica supervisada…………………………………………………………………………………………… 43

Proceso de admisión a la práctica supervisada………………………………………………………………………… 45

Requisitos para el inicio de la práctica supervisada…………………………………………………………………… 47

Asignación de estudiantes a los escenarios de práctica…………………………………………………………….. 49

Page 4: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 4

Páginas

Prácticas en el lugar del empleo……………………………………………………………………………………………….. 50

Criterios para los escenarios de práctica supervisada……………………………………………………..…………. 51

Categorización de los escenarios de práctica supervisada…………………………………………………………. 53

Procedimiento para la seleccionar los escenarios de práctica supervisada…………………………………. 55

Evaluación de la práctica supervisada………………………………………………………………………………………… 57

Evaluación seminario y práctica supervisada……………………………………………………………………………… 58

Aprobación de la práctica supervisada………………………………………………………………………………………. 59

Plan de desarrollo profesional del estudiante……………………………………………………………………………. 60

Procesos administrativos relacionados a la práctica supervisada…………………………………………....... 61

Actividades complementarias de la práctica supervisada…………………………………………………………… 61

Desarrollo profesional de los instructores de práctica supervisada…………………………………………… 61

Orientación y adiestramiento para los enlaces institucionales………………………………………………….. 62

Bitácora…………………………………………………………………………………………………………………………………… 62

Portafolio………………………………………………………………………………………………………………………………... 62

Proyectos de investigación………………………………………………………………………………………………………. 63

Manejo de situaciones en los escenarios de práctica supervisada…………………………………………….. 63

Cambios de escenarios de práctica supervisada………………………………………………………………………... 64

Código de vestimenta………………………………………………………………………………………………………………… 65

Seguridad en los escenarios de práctica supervisada…………………………………………………………………. 65

Seguro de responsabilidad pública e impericia profesional……………………………………………………….. 65

Políticas de acomodo razonable, hostigamiento sexual, Discriminación y violencia doméstica…………………………………………………………………………………………………………………………………

66

Política de suspensión o separación de estudiantes de la práctica supervisada………………………… 67

Proceso de apelación………………………………………………………………………………………………………………… 68

Apéndices………………………………………………………………………………………………………………………………… 69

Page 5: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 5

Apéndices Páginas

A. Certificación de orientación de práctica supervisada……………………………………… 70

B. Solicitud de práctica supervisada i………………………………………………………………… 71

C. Solicitud de práctica supervisada ii – iii…………………………………………………………… 72

D. Entrevista de admisión a la práctica supervisada…………………………………………… 73

E. Solicitud de cambio de escenario de práctica supervisada……………………………… 74

F. Reporte de incidente……………………………………………………………………………………… 75

G. Registro de asistencia…………………………………………………………………………………… 76

H. Informe de horas – generalista……………………………………………………………………… 77

I. Informe de horas – especialidad…………………………………………………………………… 78

J. Evaluación de la práctica supervisada Escenario de práctica supervisada - enlace institucional…………………………………

79

K. Evaluación de la práctica supervisada Instructor de práctica supervisada…………………………………………………………………

80

L. Informe de visitas del instructor de práctica………………………………………………… 81

M. Plan de desarrollo profesional del estudiante Práctica supervisada – generalista………………………………………………………………………………………………………

82

N. Plan de desarrollo profesional del estudiante Práctica supervisada – especialidad…………………………………………………………………………………………………… 83

O. Evaluación del estudiante Práctica supervisada – generalista…………………………………………………………………

84

P. Evaluación del estudiante Práctica supervisada – especialista…………………………………………………………………

85

Page 6: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 6

INTRODUCCIÓN

El Programa Graduado de Trabajo Social de la Universidad del Este está comprometido con la

formación de trabajadores sociales de excelencia para brindar servicios efectivos a nuestro país. Nos

regimos por los Estándares de Acreditación del Council on Social Work Education y el Código de Ética del

Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico en el proceso académico. Se espera que

nuestros egresados logren desarrollar las competencias y las conductas esperadas como profesionales

del Trabajo Social. Quiérase decir, que nuestros estudiantes tendrán la experiencia de integrar la teoría

y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo Social.

La práctica supervisada presenta grandes retos siendo uno de los elementos más importantes del

currículo académico en el Programa Graduado de Trabajo Social. Para lograr la excelencia estamos

alineados con la visión y misión que promulga nuestro Departamento para alcanzar las metas y los

objetivos trazados en la práctica supervisada acorde con la visión y misión de la Universidad del Este.

Page 7: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 7

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

El Programa de Bachillerato en Artes en Trabajo Social inició en la Universidad del Este (UNE) en

agosto del año 1992. En ese momento, Trabajo Social estaba adscrito a la Escuela de Artes Liberales e

Idiomas. En enero de 2007, se admitió al primer grupo de estudiantes graduados y la primera clase de

maestría (MSW) se graduó en junio de 2009. En agosto de 2009, Trabajo Social comenzó a funcionar

como un Departamento dentro de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas y se revisó el grado de

bachillerato como Bachillerato en Trabajo Social (BSW).

El Departamento de Trabajo Social actualmente tiene un programa de bachillerato y maestría en

Carolina y en los Centros Universitarios de Cabo Rojo, Santa Isabel, Barceloneta y Yauco. Además,

el Bachillerato, se ofrece para estudiantes adultos en la modalidad de estudios acelerados

(Programa AHORA).

En el nivel de Bachillerato los estudiantes reciben una educación partiendo del Modelo

Generalista en Trabajo Social. Esto quiere decir que en la sala de clases son expuestos a las teorías y

modelos de intervención de la profesión, y que la experiencia de práctica los prepara para

desempeñarse en tareas de servicio directo con individuos, familias, grupos, organizaciones y

comunidades.

El programa de Maestría ofrece la especialización en Trabajo Social Clínico. Esta prepara a los

estudiantes para desempeñarse como especialistas en la promoción del bienestar y del funcionamiento

óptimo tanto social, emocional o mental de individuos, parejas, familias o grupos.

Se espera que los estudiantes del Departamento de Trabajo Social, independientemente del

nivel (Bachillerato o Maestría), de la concentración (generalista) o especialización (clínica) adquieran

conocimientos sobre los procesos de transformación social que requiere la sociedad puertorriqueña.

Tanto el contenido de los cursos como la práctica supervisada van encaminados a la profundización de

los valores propios de la profesión y el fomento del compromiso hacia la justicia y la igualdad social

como distintivos del trabajador social egresado de la Universidad del Este.

Page 8: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo
Page 9: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 8

VISIÓN Y MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

-------VISIÓN-------

Ser reconocidos en Puerto Rico, el Caribe y los Estados Unidos como un programa de Trabajo Social de excelencia.

-------MISIÓN-------

Preparar profesionales con competencias de excelencia en Trabajo Social, comprometidos con la justicia

social, los derechos humanos y la defensa de la diversidad en todas sus manifestaciones. Nuestros

egresados demostrarán destrezas de pensamiento crítico, capaces de comunicarse con efectividad en su

labor profesional; podrán realizar investigaciones relacionadas a su práctica; integrarán el

emprendimiento, la autogestión y la tecnología en su quehacer y se identificarán como ciudadanos

activos de un mundo global en constante cambio, comprometidos con la transformación social de

Puerto Rico, el Caribe y los Estados Unidos.

Page 10: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 9

PROGRAMA GRADUADO DE TRABAJO SOCIAL

La Escuela de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Este (UNE), a través del

Departamento de Trabajo Social, ofrece el grado de Maestría en Trabajo Social con especialización

en práctica cínica. Nuestra Maestría en Trabajo Social responde a las necesidades de transformación y

desarrollo social y humano de Puerto Rico, el Caribe y los Estados Unidos. Integra las corrientes

teóricas y filosóficas de la profesión, tanto de los Estados Unidos, así como de Latinoamérica. Reconoce

la importancia de reclutar estudiantes comprometidos con su propio aprendizaje y en disposición de

servir como promotores del bien común, de la aceptación de la diversidad y de la lucha por los derechos

humanos y el mejoramiento de la calidad de vida para toda la sociedad.

El programa graduado prepara a los estudiantes para la práctica profesional clínica, capaces de

aportar con su liderazgo y orientación a los programas y servicios para las poblaciones vulnerables en

Puerto Rico, el Caribe y los Estados Unidos. El contexto y la ubicación geográfica del programa ofrecen

la oportunidad de atender las necesidades de poblaciones diversas y vulnerables.

Page 11: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 10

MISIÓN Y METAS DEL PROGRAMA GRADUADO DE TRABAJO SOCIAL

-------MISIÓN-------

Contribuir a la transformación social de Puerto Rico y los Estados Unidos mediante el desarrollo de

destrezas y competencias avanzadas de Trabajo Social, cónsonas con los valores de justicia social e

igualdad, la valoración de la diversidad y la responsabilidad personal y profesional de los egresados.

-------METAS-------

1. Preparar a los estudiantes para la práctica avanzada de trabajo social.

• Esto refleja nuestro compromiso de preparar a los estudiantes para la práctica clínica

avanzada.

2. Promover la justicia social y el cambio social.

• Se relaciona directamente con nuestro compromiso con la transformación de la sociedad

puertorriqueña y estadounidense.

3. Avanzar en la base de conocimientos del Trabajo Social.

• Se refiere a la importancia que nuestro programa asigna a la investigación y las prácticas

basadas en la evidencia para el avance de la base de conocimientos del campo del Trabajo

Social.

4. Servir como un recurso a las comunidades cercanas a nuestro campus principal y sus centros

universitarios.

• Se logra principalmente a través de nuestro programa de educación y la integración con

la institución.

Page 12: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 11

LICENCIAS Y ACREDITACIONES

• El Programa de Bachillerato, como el Programa de Maestría en Trabajo Social poseen licencias del

Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR).

• Desde el año 2011 el Council on Social Work Education (CSWE) acreditó el Programa de

Maestría en Trabajo Social de la Universidad del Este.

Page 13: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 12

POLÍTICA EDUCATIVA Y ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN (EPAS)

COUNCIL ON SOCIAL WORK EDUCATION (CSWE)

La Política Educativa y Estándares de Acreditación (EPAS, por sus siglas en inglés) del Concilio de

Educación en Trabajo Social (CSWE, por sus siglas en inglés) son utilizadas para acreditar los

programas de Trabajo Social. Las EPAS establecen la excelencia de los programas académicos y los

límites para la competencia profesional. Para lograr la acreditación del Programa Graduado de Trabajo

Social se sigue la Política Educativa y Estándares de Acreditación (EPAS) el cual tiene cuatro

características de un diseño curricular integrado:

1. Misión y Objetivos del Programa

2. Currículo Explícito

3. Currículo Implícito

4. Avalúo

Page 14: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 13

COMPETENCIAS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA Y ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN (EPAS)

Durante la experiencia de práctica se evalúa el desempeño de los estudiantes

basado en las competencias fundamentales de la profesión. Un trabajador social debe integrar

y dominar las teorías, los modelos, el lenguaje y las conductas propias de la profesión para

desarrollo de las competenticas. La educación en Trabajo Social de la Universidad del Este

promueve las siguientes nueve competencias como parte de la Política Educativa y Estándares

de Acreditación (EPAS) establecidos por el Concilio de Educación en Trabajo Social (CSWE):

1. Demostrar comportamiento ético y profesional

2. Defender la diversidad y la diferencia en la práctica

3. Promover los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental

4. Aplicar la práctica informada en la investigación y la investigación informada en la práctica

5. Involucrarse en la práctica política

6. Comprometerse con individuos, grupos, familia, organización y comunidad.

7. Avaluar individuos, grupos, familias, organización, comunidad

8. Intervenir con individuos, grupos, familias, organización y comunidad

9. Evaluar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades

Page 15: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 14

MODELO EDUCATIVO DE TRABAJO SOCIAL

Marco teórico y filosófico

La concepción de Trabajo Social de nuestro programa está basada en la teoría general de

sistemas y en el construccionismo social. Estos dos marcos teórico-filosóficos nos acercan a la profesión

de manera holística e interactiva, donde los estudiantes se forman como trabajadores sociales. Esto, en

un proceso continuo de adquisición de conocimientos, ejercicios de pensamiento crítico y de auto-

reflexión sobre el contexto socio-cultural para incidir en su transformación.

En la Universidad del Este definimos a la profesión de Trabajo Social como una que promueve la

igualdad, la justicia social y política así como el bienestar de los sistemas humanos y sociales por medio

del conocimiento de la conducta humana y de los sistemas sociales, enmarcada en los contextos

histórico-culturales donde se lleva a cabo. Nuestros focos de acción son los individuos, las familias, los

grupos, las organizaciones y las comunidades. El Trabajo Social es una profesión de acción concertada

para la transformación de las personas y del medioambiente social, político, económico y cultural.

Nuestros egresados se insertan en sus comunidades y en sus lugares de trabajo concienciados sobre la

importancia de la responsabilidad individual y colectiva para el mejoramiento de la calidad de vida de

toda la sociedad.

El Modelo Educativo de Trabajo Social (véase gráfica 1) representa la visión del proceso de

formación de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Este. Los estudiantes ingresan a

nuestro programa con unas disposiciones y valores resultado de sus intereses, conocimientos

adquiridos, experiencias vividas y destrezas desarrolladas hasta el momento. Dentro del Programa de

Trabajo Social el estudiantado, entonces, es expuesto a la asesoría académica para fortalecer su interés

en la profesión de Trabajo Social. Les ofrecemos cursos, seminarios e instrucción en la práctica para

desarrollar sus conocimientos; les asignamos a diferentes escenarios de práctica para proveerles las

experiencias profesionales idóneas; y por último, preparamos a los enlaces institucionales para que

guíen a los estudiantes y provean las oportunidades para el desarrollo de las destrezas necesarias para

ejercer como trabajadores sociales.

Page 16: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 15

Gráfica 1: Modelo Educativo de Trabajo Social

La interacción de estos elementos ocurre dentro del contexto universitario y en el contexto

amplio, histórico y sociocultural de Puerto Rico. Dentro de este modelo, la formación estudiantil es un

proceso dinámico, interactivo, individual y colectivo, simultáneamente. Cada estudiante crea y recrea su

propia experiencia educativa y egresa del programa con un nuevo marco valorativo y nuevas

disposiciones, cónsonas con los valores y la ética de la profesión. Más aún, cada estudiante es una

amalgama de vivencias, por lo que la aplicación de los conocimientos y destrezas adquiridas reflejará su

individualidad, sus intereses, metas y sueños. En otras palabras, las personas egresadas de Trabajo

Social de la Universidad del Este se involucran de diversas formas y maneras en procesos

transformadores de la sociedad puertorriqueña.

Page 17: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 16

COMPONENTES DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

La práctica supervisada en Trabajo Social es el componente por excelencia de la formación de los

trabajadores sociales. Está basada en las metas, valores, ética objetivos, competencias y conductas

esperadas del Programa de Graduado de Trabajo Social. La maestría de Trabajo Social requiere que los

estudiantes inicien su práctica supervisada cuando estos cumplan con los cursos requeridos y requisitos

establecidos por el programa.

La primera práctica supervisada (SWGR 555) trabaja las destrezas básicas del modelo generalista

y es parte del componente medular del Trabajo Social. La segunda y tercera práctica (SWGR 655 y SWGR

665) atienden el desarrollo de las destrezas avanzadas de la especialización clínica. La práctica

supervisada consiste en integrar dos componentes, la práctica supervisada de los estudiantes en un

escenario de Trabajo Social y el seminario de práctica en el salón de clases. El seminario y la práctica

supervisada constituyen el escenario donde convergen los conocimientos teóricos adquiridos en los

cursos y se afinan las destrezas de intervención con el sistema cliente. Las prácticas supervisadas

consisten en completar 300 horas semestrales cada una, para un total de 900 horas que no incluyen las

horas contacto del seminario. El seminario y la práctica supervisada tienen un valor conjunto de 6

créditos y el estudiante debe aprobar ambos con una nota de A o B para su continuidad. De no aprobar

alguno de las componentes, fracasa en la práctica supervisada en su totalidad.

Los estudiantes son asignados de acuerdo a los criterios de los centros de práctica, experiencia y

disponibilidad. Estos son ubicados en diferentes agencias públicas y privadas en horarios tradicionales

durante el día y en horario nocturno de haber disponibles. Preferiblemente deben hacer los arreglos

para hacer la práctica en horario diurno. Tenemos un número limitado de escenarios de práctica clínicos

nocturnos, por lo que no garantizamos la disponibilidad de centros nocturnos para todos los estudiantes

que lo soliciten.

Page 18: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 17

VALORES Y ÉTICA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN ADIESTRAMIENTO

El Departamento de Trabajo Social de la Universidad del Este se rige por el Código de Ética del

Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CTSPR, 2017). Los estudiantes deberán

familiarizarse con este documento y cumplir con todas sus disposiciones.

La práctica supervisada en Trabajo Social fortalece en los estudiantes los valores fundamentales

de la profesión. Los enlaces institucionales y los instructores de práctica tienen la responsabilidad de

observar, medir y evaluar la conducta y el desempeño de los estudiantes. Estos valores deben permear

las acciones profesionales y académicas de los estudiantes en el escenario de práctica y en el ámbito

universitario:

1. Servicio

• Los trabajadores sociales se comprometen a ofrecer servicios de calidad a los

participantes y a colaborar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales.

2. Justicia social

• Los trabajadores sociales tienen la obligación de luchar por la justicia social y la igualdad

material.

3. Dignidad y valor de la persona

• Los trabajadores sociales respetan la dignidad inherente y el valor de la persona y tienen

un respeto profundo por la diversidad en todas sus manifestaciones: religiosa, política,

étnica, orientación sexual y afectiva, género, edad y diversidad funcional.

4. Importancia de las relaciones humanas

• Los trabajadores sociales reconocen que a través de relaciones humanas basadas en la

dignidad y el respeto se puede lograr el cambio y la transformación social.

5. Integridad

• Los trabajadores sociales se rigen por la conducta ética en todas las esferas: profesional,

social y personal.

6. Competencia

• Los trabajadores sociales están comprometidos con los procesos de aprendizaje continuo

para ofrecer servicios efectivos y pertinentes a los individuos, familias, grupos,

organizaciones y comunidades.

Page 19: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 18

METAS DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

La práctica supervisada en Trabajo Social prepara los estudiantes para que puedan adquirir las

competencias y conductas profesionales en la práctica profesional. Los estudiantes integrarán la teoría

del modelo generalista y la práctica para afinar las destrezas necesarias demostrando las competencias

en la práctica profesional en la Práctica Supervisada I (SWGR 555). De igual forma, en la Práctica

Supervisada II y III (SWGR 655 Y SWGR 665) los estudiantes integrarán, teoría y práctica contrastando el

trabajo social generalista de la especialidad en la aplicación de las destrezas clínicas avanzadas para la

efectividad de la práctica profesional en el contexto de Puerto Rico, el Caribe y los Estados Unidos.

Page 20: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo
Page 21: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 19

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

Al concluir la práctica supervisada en Trabajo Social se espera que los estudiantes cumplan con

los siguientes objetivos:

1. Capacitar profesionales en el Trabajo Social comprometidos con los valores y la ética de la

profesión.

2. Contrastar la vivencia personal con la experiencia profesional para brindar servicios de

excelencia.

3. Aceptar como trabajadores sociales en adiestramiento, responsablemente el respeto pleno y la

defensa de la diversidad humana y cultural en el servicio a la población.

4. Lograr que los trabajadores sociales en adiestramiento tengan la oportunidad de desarrollar el

pensamiento crítico y llevar a cabo juicios profesionales efectivos en la comunicación con otros

profesionales.

5. Conocer sobre los contextos históricos, los procesos políticos, económicos y sociales que afectan

el escenario de práctica para diseñar estrategias de impacto sobre las políticas sociales

relacionadas a los servicios.

6. Incrementar el conocimiento y las destrezas de intervención de los trabajadores sociales en

adiestramiento para el desarrollo profesional.

7. Comprometerse con la justicia social y la transformación social de Puerto Rico, el Caribe y los Estados Unidos.

8. Capacitar a los trabajadores sociales en adiestramiento en la toma de decisiones basadas en

la experiencia académica, la teoría y la práctica.

9. Aprender la importancia de la integración teórica y del método científico, a través de

oportunidades aplicadas en el escenario de práctica.

10. Proveer con calidad, eficiencia y efectividad los servicios profesionales de Trabajo Social a los

participantes en el escenario de práctica.

11. Aplicar la teoría en la práctica evaluando la conducta del ser humano y su relación con el medio

ambiente.

12. Maximizar el uso de la supervisión y la consultoría para el desarrollo profesional.

Page 22: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 20

13. Fomentar la participación de los trabajadores sociales en adiestramiento en actividades,

discusiones de casos y reuniones propias de su área de especialización.

Al concluir la práctica supervisada en el área de especialidad en Trabajo Social se espera que los

estudiantes integren y cumplan los siguientes objetivos:

1. Analizar las evaluaciones psicosociales con individuos formulando diagnósticos acordes con

el DSM-V, y otras herramientas diagnósticas considerando las etapas de desarrollo del sistema

cliente.

2. Identificar y evaluar los indicadores de problemas o situaciones de índole socio-emocional, que

afectan el funcionamiento de la unidad cliente.

3. Diseñar conceptuaciones clínicas aplicando modelos y técnicas terapéuticas en la intervención

tomando en consideración las etapas del desarrollo humano dirigidos a tratar el problema en el

proceso de intervención de forma que promueva cambios terapéuticos en el sistema cliente.

4. Implementar planes de intervención de acuerdo con los diagnósticos establecidos o

problemáticas identificadas en el proceso de evaluación psicosocial con el sistema cliente.

Page 23: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 21

COMPETENCIAS Y CONDUCTAS ESPERADAS DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

A continuación se presenta la alineación de las competencias y conductas esperadas de la

práctica supervisada que deben alcanzar todos los egresados del Departamento de Trabajo Social de

la Universidad del Este. La vinculación con los objetivos de la práctica supervisada se establecen en

el Plan de Desarrollo Profesional del Estudiante (PDP). (Véase Apéndices M y N)

Al finalizar la experiencia de la primera práctica supervisada generalista (SWGR 555), se espera que

los estudiantes demuestren las siguientes conductas esperadas vinculadas a las competencias

profesionales de los egresados del Departamento de Trabajo Social a nivel de fundamento. A continuación

se especifican:

Demostrar comportamiento ético y profesional

1. Toman decisiones éticas aplicando las normas del código de ética, las leyes y reglamentos, modelos para la toma de decisiones éticas, la ética de la investigación.

2. Toma decisiones mediante la aplicación de las normas éticas del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico y de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

3. Utilizan la reflexión y autorregulación para manejar sus valores personales y mantener el profesionalismo en situaciones de la práctica.

4. Demuestran en su comportamiento una conducta profesional; en apariencia y en su comunicación oral, escrita y electrónica.

5. Utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para facilitar los resultados de la práctica.

6. Utilizan la supervisión y la consultoría para guiar el comportamiento y juicio profesional.

Defender la diversidad y la diferencia en la práctica

7. Aplican y comunican el entendimiento sobre la importancia de la diversidad y la diferencia en la construcción de las experiencias de vida de las personas los niveles micro, mezzo y macro.

8. Se presentan como aprendiz e involucran a su sistema cliente como expertos de sus propias experiencias.

9. Aplican el autoconocimiento y la autorregulación para controlar la influencia, los sesgos personales y valores en el trabajo con diversos sistemas cliente y constituyentes.

Promover los derechos humanos y la justicia

10. Aplican su conocimiento de la justicia social, económica y ambiental para abogar por los derechos humanos a nivel individual y sistémico.

Page 24: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

social, económica y ambiental

11. Se comprometen con las prácticas que promueven la justicia social, económica y ambiental.

12. Comprende cómo la relación colonial de Puerto Rico con los Estados Unidos es una situación de derechos humanos y justicia social y económica. (adicional)

Aplicar la práctica informada en la investigación y la investigación informada en la práctica.

13. Utilizan la práctica profesional y la teoría para informar su curiosidad, indagación científica e investigación.

14. Aplican el pensamiento crítico para articular el análisis de los métodos cuantitativo y cualitativo y de los hallazgos de las investigaciones.

15. Utilizan y transforman la evidencia de la investigación en ejecución y mejoramiento de la práctica, la política y los servicios.

Involucrarse en la práctica política

16. Identifican la política social en el nivel local, estatal y federal y su impacto en el bienestar, la prestación y acceso a los servicios sociales.

17. Evalúan cómo el bienestar social y las políticas económicas impactan la prestación y el acceso a los servicios sociales.

18. Aplican el pensamiento crítico para analizar, formular, y abogar por políticas que adelantan los derechos humanos, sociales, económicos y de justicia ambiental.

19. Comprende cómo la política social de Puerto Rico se ve afectada por la relación política, jurídica y económica con los Estados Unidos. (adicional)

Comprometerse con individuos, grupos, familia, organización y comunidad.

20. Aplican conocimientos de comportamiento humano y del ambiente social, la persona en su ambiente y otros marcos teóricos multidisciplinarios para comprometerse con el sistema cliente y su sistema de acción.

21. Utilizan la empatía, reflexión y habilidades interpersonales para relacionarse efectivamente con la diversidad de los sistemas cliente y su sistema de acción.

Avalar individuos, grupos, familias, organización, comunidad

22. Recopilan y organizan los datos y aplican el pensamiento crítico para interpretar la información del sistema cliente y su sistema de acción.

23. Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su contexto y otros marcos teóricos multidisciplinarios en el análisis de información de evaluación del sistema cliente y su sistema de acción.

24. Desarrollan conjuntamente y en común acuerdo las metas y los objetivos basada en el avalúo crítico de las fortalezas, necesidades y retos.

25. Seleccionan estrategias de intervención apropiadas basadas en la evaluación, conocimientos de la investigación y en los valores y preferencias de los sistemas cliente.

Intervenir con individuos, grupos, familias, organización y comunidad

26. Seleccionan críticamente e implementan intervenciones para lograr los objetivos de la práctica y mejorar las capacidades del sistema cliente y su sistema de acción.

Página 22

Page 25: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Aplican conocimientos del comportamiento humano y el Página 19

27. entorno social, persona en su medio ambiente y otros marcos teóricos multidisciplinarios en las intervenciones con los sistemas cliente y sistema de acción.

28. Utilizan la colaboración interdisciplinaria apropiadamente para lograr los resultados beneficiosos de la práctica.

29. Negocian, interceden y abogan con y para el beneficio de la diversidad del sistema cliente y sistema de acción.

30. Facilitan transiciones efectivas y terminaciones que impulsan las metas acordadas mutuamente.

Evaluar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades

31. Seleccionan y utilizan métodos apropiados para la evaluación de resultados.

32. Aplican conocimientos del comportamiento humano y ambiente social, persona- y su relación con el ambiente, y otros marcos teóricos multidisciplinarios en la evaluación de resultados.

33. Analizan críticamente, monitorean, y evalúan la intervención, procesos programáticos y resultados.

34. Aplican resultados de la evaluación para mejorar la efectividad de la práctica profesional a nivel micro, mezzo y macro.

Página 23

Page 26: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 24

Al finalizar la experiencia de la primera práctica supervisada a nivel avanzado (SWGR 655 y

SWGR 665), se espera que los estudiantes demuestren las siguientes conductas esperadas vinculadas a

las competencias profesionales de los egresados del Departamento de Trabajo Social en la especialidad

clínica. A continuación se especifican:

Demostrar comportamiento ético y profesional

1. Aplican la ética fundamentada en el Código de Ética del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, regulaciones estatales y federales y las mejores prácticas clínicas en el Trabajo Social.

2. Reflexiona sobre sus valores personales que puedan impactar la relación terapeuta-cliente.

3. Comunican juicios profesionales de manera ética de forma oral, no verbal y escrita.

4. Utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para la intervención terapéutica.

5. Integran la supervisión clínica y la consultoría para guiar el comportamiento y el juicio clínico.

6. Aplican modelos terapéuticos evaluando la diversidad cultural, aspectos psicodinámicos y conductuales acorde con las necesidades del cliente en la práctica clínica.

7. Incorporan la justicia social, dignidad del ser humano, bienestar social confidencialidad y las relaciones humanas en la intervención clínica.

Defender la diversidad y la diferencia en la práctica

8. Aplican modelos en la práctica clínica culturalmente sensibles a las distintas poblaciones y grupos oprimidos.

9. Contrastan el impacto de la interseccionalidad sobre los asuntos de raza, etnia, clase social, orientación sexual, género, transexualidad, identidad nacional, religión, edad y migración.

Promover los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental

10. Diseñan conceptualizaciones evaluando aspectos de identidad social, opresión, discrimen, desigualdad económica y social para establecer planes de tratamiento.

11. Promueven la justicia social, económica, ambiental y política abogando por las poblaciones vulnerables.

12. Abogan por la paridad en servicios de salud mental y la reducción de las disparidades de salud para diversas poblaciones.

Aplicar la práctica informada en la investigación y la investigación informada en la práctica.

13. Aplican diversas teorías, modelos y prácticas basadas en la evidencia en la intervención terapéutica.

14. Seleccionan, implementan y evalúan diferentes estrategias de intervención basadas en la evidencia para las poblaciones diversas.

15. Generar conocimiento a través de la metodología de investigación para validar prácticas basadas en la evidencia, aportar a literatura científica, diseño de programas en la práctica clínica.

Involucrarse en la práctica política

16. Abogan por políticas que adelantan los derechos humanos, sociales, económicos y de justicia ambiental para lograr cambios sociales.

17. Promueven políticas públicas para mejorar la prestación de servicios y acceso a los servicios sociales de las poblaciones servidas.

Page 27: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

18. Comprometen sus acciones profesionales en la intervención denunciando las decisiones políticas que impactan a las poblaciones vulnerables.

Comprometerse con individuos, grupos, familia, organización y comunidad.

19. Sintetiza y aplica diferencialmente las teorías de comportamiento humano y el ambiente social para guiar la práctica clínica.

20. Utiliza una visión ecosistémica para identificar los problemas emocionales, conductuales, cognitivos y sociales del sistema cliente.

21. Trabajan la alianza terapéutica basada en la cultura, en el respeto, dignidad del ser humano, empatía y fortalezas cliente-terapeuta, terapeuta-cliente para establecer las metas y resultados del tratamiento.

22. Comprometerse a trabajar con poblaciones oprimidas y vulnerabilizadas.

Avaluar individuos, grupos, familias, organización, comunidad

23. Demuestran el conocimiento de la relación comportamiento humano-ambiente social para utilizar instrumentos basados en la evidencia acorde con las necesidades del cliente para la recopilación de la información.

24. Utilizan una evaluación dimensional biopsicosocial como herramienta para la evaluación para establecer criterios diagnósticos de condiciones mentales, emocionales y conductuales.

25. Seleccionan instrumentos de evaluación clínica para la recopilación de información identificando, signos, sintomatología clínica, fortalezas, necesidades y el ciclo de vida.

26. Analizan el impacto que tienen los aspectos de poder, opresión estructural y discrimen en la relación terapéutica.

Intervenir con individuos, grupos, familias, organización y comunidad

27. Seleccionan intervenciones psicoterapéuticas basadas en postulados teóricos, prácticas en evidencia, investigaciones y experiencias prácticas.

28. Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su medio ambiente y otros marcos teóricos en el proceso psicoterapéutico logrando flexibilidad conceptual.

29. Diseñan planes de tratamiento conforme con las necesidades del individuo, pareja, familia o grupo según el acercamiento terapéutico.

Evaluar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades

30. Seleccionan métodos de evaluación dirigidos a medir los resultados y efectividad de la práctica clínica.

31. Contrastan el comportamiento humano y el ambiente social mediante diferentes marcos teóricos, métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar los resultados y efectividad de la práctica clínica.

32. Analizan críticamente, monitorean, y evalúan la intervención, procesos programáticos y resultados de la práctica clínica.

33. Aplican resultados de la evaluación para mejorar la efectividad de la práctica profesional con individuos, familias, parejas y grupos.

Página 25

Page 28: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 26

DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS SUPERVISADAS

La práctica supervisada de maestría consiste en dos tipos de práctica: la generalista y la

especializada. A continuación, se describen detalladamente:

• Tres prácticas de 300 horas semestrales cada una para un total de 900 horas de práctica, como

mínimo.

• Cada semestre equivale a 6 créditos para un total de 18 créditos.

• La primera práctica se diseña teniendo en cuenta la preparación académica del estudiante, su

nivel de experiencia profesional, sus intereses, planes y metas profesionales.

• La segunda y tercera práctica atienden el desarrollo de las destrezas particulares de la

especialización.

• El estudiante debe tener dos escenarios de práctica diferentes durante el programa. (El

estudiante podrá permanecer en el mismo centro de práctica en el transcurso de las tres

experiencias, siempre que el mismo cumpla con los objetivos de las diferentes experiencias

prácticas)

• Seminarios y Práctica Supervisada (Field Instruction)

• El seminario y la práctica es un solo curso y se toman juntamente con un valor de seis

créditos. La evaluación del seminario y la práctica supervisada está dividida en un 50

% en ambas, para un valor total de 100% en la calificación final de cada estudiante. El

seminario requiere el cumplimiento de actividades y tareas académicas de acuerdo

con el prontuario y bosquejo del curso. La práctica supervisada requiere el

cumplimiento del plan de desarrollo profesional. Ambas actividades son evaluadas por

el instructor de la práctica para determinar la aprobación o no aprobación de los seis

créditos. Del estudiante no poder asistir y completar la práctica, se dará de baja del

curso.

Page 29: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 27

ENFOQUE DE LAS PRÁCTICAS SUPERVISADAS

PRACTICA SUPERVISADA I GENERALISTA (SWGR 555) - GENERALISTA

La práctica supervisada I (SWGR 555) es a un nivel generalista. Este nivel está basado en los

cursos de fundamentos de la secuencia curricular del Programa de Maestría. En esta práctica los

estudiantes trabajarán desde el modelo generalista en Trabajo Social. La Práctica Supervisada I

corresponde al nivel básico que permite adquirir destrezas en prevención y actividades de educación

socioeducativas, así como entrevista, observaciones clínicas, recopilación del historial psicosocial,

evaluación inicial y documentación de expedientes.

PRÁCTICA SUPERVISADA II y III (SWGR 655 Y SWGR 665) - ESPECIALIZACIÓN

Las prácticas supervisadas avanzadas son la Práctica II (SWGR 655) y la Práctica III (SWGR 665).

En estas los estudiantes trabajarán con modelos clínicos utilizados en nuestra profesión. La

especialización en Trabajo Social Clínico la definimos como una modalidad del Trabajo Social donde se

aplica la teoría y los métodos propios de la profesión en la prevención, diagnóstico, y tratamiento ante

los problemas, discapacidad o limitaciones, que presentan las personas, las familias y los grupos

incluyendo los trastornos mentales, cognitivos, conductuales y emocionales. El Trabajo Social Clínico

promueve el bienestar personal y del medio ambiente socio-económico y político que influye sobre los

participantes.

Práctica II (Especialidad)

Corresponde al nivel avanzado y profundiza en el manejo de diversos marcos

teóricos para la intervención individual y grupal en diversos escenarios. Comienza a

utilizar el Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorder y se desarrollan las

técnicas específicas acorde con los modelos terapéuticos establecidos. El estudiante

podrá elaborar conceptuaciones clínicas de los casos atendidos y desarrollará un plan

de tratamiento de acuerdo con las necesidades del cliente. Atenderá un número

limitado de casos dirigidos a la intervención con el sistema cliente.

Page 30: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 28

El estudiante demostrará dominio de la redacción de notas de progreso en diferentes

formatos, discutirá y canalizará servicios para cada caso que esté manejando.

Práctica III (Especialidad)

En este nivel los estudiantes podrán profundizar en el manejo de diversos

modelos terapéuticos teóricos para la intervención individual, grupal, familiar y de pareja

en diversos escenarios. Establecen impresiones diagnósticas con el uso del DSM V e

identificarán problemáticas psicosociales que afectan el sistema cliente. Los practicantes

integrarán las bases teóricas del conocimiento con las entrevistas, redacción de

historiales y observaciones clínicas necesarias para diagnosticar y establecer un plan de

tratamiento individualizado que les permita atender y re-evaluar las necesidades de

clientes y la planificación del plan de alta de servicios.

Page 31: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 29

DESGLOSE EN HORAS DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

Todo estudiante en la práctica supervisada tanto a nivel generalista como en la especialidad

tiene que cumplir 300 horas para cumplimentar el proceso académico, 250 tienen que realizarlas

en el escenario de práctica. Cada semestre de práctica se distribuye las horas de la práctica

supervisada de la siguiente manera:

• Los trabajadores sociales en adiestramiento tienen que asegurarse que por lo menos el 50%

(150) de sus 300 horas de práctica, sean en servicio directo al participante. El servicio directo se

define a todo aquel contacto con el sistema cliente. Se dirige a realizar tareas como:

cernimientos, evaluaciones psicosociales, entrevistas iniciales, intervenciones breves,

intervenciones en crisis, psicoterapia individual, grupal, familiar y d e parejas. Intervenciones

con individuos, grupos, familias, trabajo con comunidades y organizaciones, seminarios y

talleres socioeducativos. Esto según el nivel de la práctica supervisada (generalista o

especialidad). Las actividades directas relacionadas a su especialización:

• Intervención generalista a nivel micro, mezo y macro

• Intervención clínica con los participantes (individuos, parejas, familias o grupos).

• El otro 30% (90 horas) deben estar distribuidas en el servicio indirecto, el cual se define como

todo aquello que se realiza como preparación o ejecución para el trabajo del servicio directo

tales como: ponderaciones sociales, conceptuaciones clínicas, plan de tratamiento, planes de

servicios, planes de alta, redacción de notas de progreso, redacción de historiales, discusiones

de casos, consultoría, supervisión y otras actividades designadas por el centro, esto según el

nivel de la práctica supervisada (generalista o especialidad).

• El restante 20% (60 horas) de las horas se dirigen a procesos administrativos como reuniones de

práctica, talleres de desarrollo profesional y actividades voluntarias de base comunitaria. Estas se

distribuyen de la siguiente manera:

• 10 horas – reuniones de práctica supervisada

• 10 horas - talleres de desarrollo profesional

• 20 horas - trabajos investigativos

• 20 horas - trabajo voluntario a la comunidad

Page 32: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 30

En el desarrollo de seminarios y talleres socioeducativos se adjudicará el tiempo de la actividad

igual la cantidad de tiempo por la preparación.

Los estudiantes junto con su instructor de práctica supervisada deben buscar las alternativas

para cumplir las 60 horas de los procesos administrativos. La distribución de horas estructura el proceso

de práctica supervisada.

Page 33: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 31

MODELO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

La práctica supervisada en Trabajo Social es el componente por excelencia de la formación de los

trabajadores sociales. el seminario y la práctica supervisada constituyen los escenarios donde se

integran los conocimientos teóricos adquiridos en los cursos y se afinan las destrezas de intervención

con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Se presenta a continuación el modelo

en la Gráfica 2:

Gráfica 2: Modelo de la Práctica Supervisada en Trabajo Social

El modelo de la práctica supervisada en Trabajo Social se compone de cinco elementos:

1. Director de Práctica Supervisada

2. Coordinador de la Práctica Supervisada

3. Instructor de Práctica Supervisada

4. Enlaces Institucionales

5. Estudiantes de Trabajo Social

Page 34: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 32

DIRECTOR DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

El director de la práctica supervisada tiene comunicación directa con todos los componentes del

modelo. Entre sus responsabilidades y tareas se encuentra:

1. Conceptuar el modelo de práctica del programa basándolo en las competencias y las

conductas esperadas estipuladas por el Council on Social Work Education (CSWE).

2. Cualificar las agencias, organizaciones y programas que van a utilizarse como escenarios de

práctica.

3. Apoyar a los coordinadores de práctica en el proceso de negociación de contratos y acuerdos

de colaboración con las agencias estatales, municipales, locales, organizaciones privadas y

programas de servicios.

4. Trabajar el proceso de contratación de las agencias y organizaciones que serán escenarios de

práctica.

5. Gestionar la firma de los contratos entre la Universidad del Este y las agencias, u

organizaciones y programas que proveen los servicios de Trabajo Social y serán escenarios de

práctica.

6. Asegurar que existe el seguro de responsabilidad pública con todas las agencias donde se

asignen estudiantes a realizar su práctica.

7. Identificar, seleccionar y certificar a las personas que van a fungir como instructores de

práctica.

8. Llevar a cabo visitas periódicas a las distintas agencias, organizaciones y programas activos

como escenarios de práctica.

9. Intervenir en situaciones o conflictos que surjan en los escenarios de práctica siguiendo el

modelo de la práctica supervisada.

10. Coordinar actividades de educación continua para los instructores de práctica y enlaces

institucionales.

11. Coordinar adiestramientos para aquellos estudiantes que se van a iniciar el proceso de

práctica supervisada de Trabajo Social.

Page 35: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 33

12. Realizar reuniones con los instructores de práctica, coordinadores de práctica, con los

enlaces institucionales que sirven como recursos en los escenarios de práctica y con los

estudiantes para llevar a cabo procesos de supervisión, consultoría y evaluación.

13. Diseñar y evaluar la presentación y revisión de formularios y documentos relacionados con

la práctica supervisada. (manual de práctica, solicitud de admisión, evaluaciones,

assessment, entre otros).

14. Revisar los procedimientos y los prontuarios periódicamente de las prácticas supervisadas.

15. Coordinar con los coordinadores de la práctica supervisada las orientaciones y admisión de

los estudiantes a la práctica supervisada.

16. Mantener una cultura de supervisión con los coordinadores de práctica supervisada y alinear

la práctica supervisada en todos los centros universitarios.

17. Mantener comunicación con la facultad para desarrollar nuevos métodos para el progreso de

la práctica supervisada.

18. Evaluar que el contenido teórico en el seminario de práctica sea consistente y este integrado

en la práctica supervisada.

19. Realizar informe de logros y estadístico de la práctica supervisada.

Page 36: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 34

COORDINADOR DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

la coordinación de la práctica está a cargo de cinco miembros del Departamento de Trabajo

Social, quienes son responsables de parear las experiencias, necesidades y expectativas del

estudiantado con las oportunidades que ofrecen los escenarios de práctica. Los coordinadores de

práctica supervisada ofrecen servicios en Recinto de Carolina y los Centros Universitarios de

Barceloneta, Cabo Rojo, Yauco y Santa Isabel.

Los coordinadores de práctica supervisada tienen comunicación directa con los instructores de

práctica y los enlaces institucionales para asegurar que la experiencia de los estudiantes cumpla con las

normas de la práctica y provean oportunidades idóneas de aprendizaje profesional. Estos responden al

director de práctica supervisada quien, en última instancia, tiene la responsabilidad del funcionamiento

efectivo y eficiente de esta experiencia. Entre las funciones de los coordinadores se encuentra:

1. Visitar las agencias y recomendarlas para ser cualificadas como centros de práctica.

2. Asegurar que exista un contrato o carta acuerdo de colaboración y el seguro de

responsabilidad pública con todas las agencias donde se asignen estudiantes.

3. Identificar a los enlaces institucionales, orientarlos y adiestrarlos sobre el modelo de

práctica de la Universidad del Este incluyendo el manual de práctica y los documentos

administrativos.

4. Recomendar la retención de los centros de práctica y de los enlaces institucionales.

5. Recomendar a los profesores conferenciantes que van a fungir como instructores de

práctica.

6. Identificar a los estudiantes que están listos para hacer la práctica supervisada.

7. Evaluar y seleccionar, junto con la coordinación académica, los estudiantes que

podrán realizar su práctica.

8. Orientar a los estudiantes sobre los requisitos de la práctica supervisada.

9. Entrevistar estudiantes para ubicarlos en los escenarios de práctica acorde con

su solicitud.

10. Asignar los estudiantes a sus respectivos centros de práctica.

11. Atender las situaciones diversas de los estudiantes relacionados con la experiencia de la

práctica supervisada.

12. Mediar en situaciones o conflictos que surjan en los escenarios de práctica siguiendo el

modelo de la práctica supervisada.

13. Desarrollar un plan de trabajo para agradecer y reconocer a las agencias, organizaciones

o programas de servicio y a los enlaces institucionales.

Page 37: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 35

14. Ofrecer consultoría relacionada con los procesos de la práctica supervisada a las agencias,

organizaciones y programas de servicios que son recursos.

15. Velar por el mantenimiento de los archivos y expedientes necesarios relacionados con los

estudiantes y los escenarios de práctica.

16. Mantener una búsqueda activa de escenarios de práctica supervisada que cumpla con las

expectativas y criterios para cualificarlos como centros de práctica.

17. Realizar las listas de estudiantes y escenarios de práctica supervisada para mantener la

documentación y la generación de estadísticas.

18. Llevar a cabo visitas periódicas a las distintas agencias, organizaciones y programas

activos como escenarios de práctica.

19. Organizar seminarios y actividades profesionales dirigidos a los instructores de práctica,

enlaces institucionales y estudiantes.

20. Colaborar en actividades de educación continua para los instructores de práctica y

enlaces institucionales.

21. Colaborar en adiestramientos para aquellos estudiantes que se van a iniciar el proceso de

práctica supervisada de Trabajo Social.

22. Llevar a cabo visitas periódicas a las distintas agencias, organizaciones y programas

activos como escenarios de práctica.

Los coordinadores de práctica supervisada son apoyados en cada centro universitario por las

personas a cargo de la coordinación académica del programa graduado. Estas últimas personas

colaboran y facilitan la identificación de agencias idóneas y miembros de la facultad conferenciante

para fungir como instructores de práctica. Estos instructores deben tener la cualificación y certificación

del director de práctica supervisada para ofrecer el curso. El director de la práctica supervisada,

junto con los coordinadores de práctica es responsable de recomendar a los instructores de práctica

para su cualificación y nombramiento. El director del Departamento de Trabajo Social tiene la decisión

final sobre las personas a ser cualificadas y nombradas para esta labor.

Page 38: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 36

REQUISITOS PARA EL INSTRUCTOR DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Los instructores de práctica supervisada de Trabajo Social deben cumplir con los criterios

estipulados para impartir el seminario y la práctica supervisada del Programa Graduado. Deben ser

responsables y tener el compromiso con el proceso de formación académica de los estudiantes de

Trabajo Social en el nivel de maestría para tener la experiencia de integrar la teoría y la práctica. A

continuación, se detallan:

1. Poseer un grado académico mínimo de maestría en Trabajo Social, acreditado por el CSWE.

2. Estar licenciado en la profesión de Trabajo Social.

3. Tener al día su colegiación profesional según estipulado en Ley 171 (Ley de Colegiación en

Trabajo Social).

4. Contar con la experiencia de dos años o más como trabajador social.

5. Cumplir con el proceso de certificación para formar parte del profesorado de la Universidad del

Este y las certificaciones especializadas de las prácticas supervisadas.

6. Mantener un plan de desarrollo profesional tomando talleres de educación continua y

participando en las actividades que promueve la Universidad del Este.

7. Integrar el seminario con la práctica supervisada en el proceso académico, seguir el currículo

académico del Programa Graduado en Trabajo Social.

8. Cumplir con los requisitos de cualificación según su experiencia y preparación académica

establecidos por el Departamento de Trabajo Social de la Universidad del Este.

Page 39: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 37

FUNCIONES DE LOS INSTRUCTORES DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

Los instructores de práctica supervisada son miembros de la facultad conferenciante o regular,

quienes ofrecen el seminario y supervisan la práctica. Estos tienen que visitar cada centro un mínimo de

tres veces por semestre. Estos profesionales son el vínculo principal entre el estudiantado y la

facultad en el proceso de formación profesional en Trabajo Social. Además, son los responsables de

ofrecer la mentoría y el modelaje profesional al estudiante para que se convierta en un trabajador social

de excelencia, demostrando las competencias y conductas esperadas. Entre sus responsabilidades y

tareas se encuentran:

1. Las visitas de los instructores de práctica deben realizarse en los semestres académicos

como sigue:

a. Primera visita: comienzo de práctica supervisada en agosto y enero.

b. Segunda visita: en el intermedio de la práctica supervisada en octubre - noviembre

y marzo - abril.

c. Tercera visita: al concluir la práctica supervisada en diciembre y mayo.

d. Estas visitas son requeridas como mínimas para la supervisión de los estudiantes

en su práctica durante el semestre.

2. Proveer asesoría académica a los estudiantes de Trabajo Social en sus respectivos centros

universitarios.

3. Apoyar a los coordinadores de práctica en el proceso de entrevistas con los estudiantes

candidatos a la práctica supervisada.

4. Apoyar en el proceso de solución de problemas en los escenarios de práctica supervisada.

5. Colaborar con el coordinador académico de los programas graduados en el proceso de

identificación y reclutamiento de conferenciantes cualificados para supervisar la práctica.

6. Colaborar con los directores de programas en asuntos relacionados a la programación de

cursos.

7. Participar del proceso de admisión de los candidatos al programa graduado.

8. Apoyar, asesorar y canalizar cualquier situación de índole administrativa o clínica que

requiera atención.

Page 40: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 38

9. Determinar el progreso alcanzado mediante la revisión y evaluación de documentos,

reflexiones, bitácoras y portafolios.

10. Impartir el seminario que está integrado con la práctica supervisada.

11. Evaluar el desempeño de los estudiantes y otorgar la calificación del curso.

12. Preparar y aprobar el plan de desarrollo profesional junto al estudiante y al enlace.

13. Supervisar la asistencia de los estudiantes al centro de práctica supervisada.

14. Mantener comunicación con el enlace institucional para evaluar el desarrollo profesional

del estudiante.

15. Planificar en coordinación con el enlace institucional el plan de desarrollo del estudiante y

las experiencias de aprendizaje requeridas para los estudiantes.

16. Ofrecer supervisión y consultoría grupal o individual para evaluar el desarrollo

profesional del estudiante.

17. Participar en reuniones, discusiones de casos, situaciones, adiestramientos y otras

actividades profesionales que surjan en el escenario de práctica que estén directamente

relacionados con la supervisión de los estudiantes.

18. Realizar la evaluación escrita de cada estudiante al finalizar cada periodo de la práctica

supervisada.

19. Asistir a las reuniones de los instructores de práctica convocados por el coordinador de

práctica supervisada, director de práctica supervisada, director del Departamento de

Trabajo Social o algún otro personal administrativo de la Universidad del Este.

20. Mantener comunicación con el coordinador de práctica supervisada ante cualquier

situación que surja con el estudiante en el proceso de la práctica supervisada.

21. Orientar al enlace institucional que los estudiantes se encuentran en el rol de

trabajadores sociales en adiestramiento, por esto, no son empleados de la agencia,

organización o programa de servicios.

22. Brindar material complementario relacionado con la práctica supervisada y el seminario

para la integración de la investigación.

23. Comenzar el proceso de evaluación desde los primeros días discutiendo las guías de

evaluación que se utilizan durante el proceso de práctica.

Page 41: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 39

24. Calendarizar el tiempo y el día de visita al escenario de práctica que se dedicará a la

supervisión con el estudiante.

25. La supervisión debe ser presencial de los instructores de práctica, las llamadas telefónicas

se determinan como consultas.

26. El estudiante debe saber cuándo el supervisor de práctica lo visitará para ofrecer

supervisión.

Page 42: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 40

REQUISITOS PARA EL ENLACE INSTITUCIONAL

El enlace institucional es nombrado por la agencia, organización o programa de servicios que

mantiene contrato para práctica supervisada con la Universidad del Este. Este debe cumplir con los

criterios estipulados para la agencia, organización o programa de servicios al cual ofrece sus servicios

profesionales como su escenario laboral o trabajo voluntario. Igualmente, debe cumplir con los criterios

establecidos por el Departamento de Trabajo Social para fungir como enlace institucional de la práctica

supervisada en Trabajo Social del Programa Graduado. Debe ser responsable y tener el compromiso con

el proceso de formación de futuros trabajadores sociales que brindaran servicios al país. A continuación,

se detallan en orden de prioridad los siguientes criterios:

1. El enlace institucional debe poseer un grado académico mínimo de maestría en Trabajo

Social acreditado por el CSWE, tener la experiencia de practicar la profesión mínimo

cinco años y ser trabajadores sociales licenciados.

2. Se considerará poseer un grado de maestría en profesiones relacionadas a la conducta,

tener tres años o más de experiencia y poseer licencia para ejercer la profesión de ser

necesario.

3. Tener al día su colegiación profesional según estipulado en la Ley 171 (Ley de Colegiación

en Trabajo Social).

4. Mantener un plan de desarrollo profesional tomando talleres de educación continua y

participando en las actividades que promueve la Universidad del Este.

Page 43: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 41

FUNCIONES DE LOS ENLACES INSTITUCIONALES

Los enlaces institucionales son las personas que trabajan en los escenarios de práctica. Su rol

principal es facilitar el programa de formación de los estudiantes mediante la asignación de recursos,

modelaje, colabora en el diseño del plan de trabajo del estudiantado, identificación de casos propios

para el estudiante, entre otros. Los enlaces institucionales supervisan el día a día de los estudiantes y

participan activamente del proceso de evaluación de los trabajadores sociales en adiestramiento

utilizando como guía el Código de Ética de la profesión de Trabajo Social por el cual se rigen los

estudiantes en la práctica supervisada. En cumplimiento de las competencias y las conductas esperadas

establecidas en este manual, entre sus responsabilidades y funciones en colaboración con la formación

de futuros trabajadores sociales se encuentran:

1. Proveer guía y dirección sobre normas, procedimientos y políticas del centro de práctica.

2. Asegurar que el estudiante reciba las tareas o asignaciones de casos, en coordinación con

el instructor de práctica.

3. Distribuir casos a los estudiantes y evaluar la complejidad de los mismos.

4. Asegurar que tenga las facilidades físicas mínimas para cumplir con las tareas o casos

asignados.

5. Guiar al estudiante en el desarrollo de destrezas profesionales cónsonas con el escenario

de práctica.

6. Completar la evaluación formativa del practicante bi-semestral.

7. Participar en la evaluación de desempeño de los practicantes a su cargo.

8. Orientar y adiestrar al estudiante en aspectos administrativos y prácticos de la agencia,

organización o programa de servicios.

9. Certificar el cumplimiento de horas en la labor diaria por parte del estudiante.

10. Asignar las tareas diarias y revisar el trabajo realizado.

11. Contactar al instructor de práctica ante cualquier señalamiento o incidente con el

estudiante en el centro de práctica.

12. Ofrecer supervisión y consultoría grupal o individual para evaluar el desarrollo

profesional del estudiante en el escenario de práctica.

Page 44: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 42

13. Coordinar con la agencia, organización o programa de servicios adiestramientos para los

estudiantes que comienzan en la práctica supervisada, según sus requisitos.

14. Comenzar el proceso de evaluación desde los primeros días estableciendo la normativa y

los procedimientos del escenario de práctica supervisada.

15. Colaborar en la realización del plan de desarrollo del estudiante en el inicio de la práctica

supervisada.

Page 45: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 43

ESTUDIANTE DE PRÁCTICA SUPERVISADA

El estudiante de Trabajo Social haciendo la práctica supervisada, tiene la obligación de consultar

tanto con los enlaces institucionales como con los instructores de práctica sobre sus dudas y

necesidades de aprendizaje. Una parte importante de las responsabilidades de los estudiantes es su

disposición hacia la supervisión y guía, tanto de parte de los enlaces institucionales, así como de los

instructores de práctica. Es importante que el estudiante cumpla con los canales de comunicación

establecidos: estudiante, enlace institucional, instructor de práctica supervisada, coordinador de

práctica supervisada, director de práctica supervisada, director de Departamento.

El estudiante durante la práctica supervisada en Trabajo Social es un trabajador social en

adiestramiento y tiene la responsabilidad de:

1. Orientar a la población servida sobre su estatus como estudiante de práctica en Trabajo

Social.

2. Cumplir con los estándares establecidos por el Programa G r a d u a d o de Trabajo

Social en cumplimiento de las competencias y las conductas esperadas establecidas en

este manual.

3. Seguir los principios y cánones del Código de Ética de Profesionales de Trabajo Social.

4. Aplicar los principios del Código de Ética de Puerto Rico, así como el Código de Ética de

la NASW.

5. Cumplir con el criterio académico de completar el mínimo de 300 horas de práctica

supervisada cada semestre (las horas de práctica adicionales a las 300 no son

transferibles para la continuidad de las prácticas supervisadas en los otros semestres).

6. Participar en actividades fuera del horario de práctica y de la agencia, organización o

programa de servicio requiere la autorización del instructor de práctica supervisada.

Enlace Instructor Coordinador Director Director

de Práctica de Departamento

Page 46: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 44

7. Asistir al seminario de práctica supervisada en el horario indicado en su matrícula.

8. Cumplir con el horario acordado con el centro de práctica supervisada.

9. Firmar diariamente la hora de entrada y salida en el centro de práctica.

10. Notificar al instructor de práctica y al enlace institucional de la agencia de ausentarse y

será responsable de reponer este tiempo en comunicación con sus instructores.

11. Conocer y respetar la política institucional, leyes, normas, procedimientos y requisitos de

la agencia, organización o programa de servicios, para integrarse al escenario y

comenzar a brindar servicios.

12. Proteger el material, equipo y las facilidades de la agencia, organización o programa de

servicios donde brinde los servicios.

13. Redactar la información de sus actividades diarias en una libreta profesional y compartir

las experiencias con su instructor de práctica.

14. Cumplir con las notificaciones de privacidad y límites de la confidencialidad en el manejo

de información de la población atendida.

15. Elaborar un plan de trabajo al inicio de su práctica supervisada donde identifique áreas

que usted quiera fortalecer en el proceso de su práctica supervisada.

16. Mantener una comunicación asertiva con su instructor de práctica y enlace institucional.

17. Hacer buen uso de la comunicación verbal y no verbal.

18. Mantener el dominio de la comunicación escrita tanto en la ortografía y sintaxis correcta

en los procesos de redacción.

19. Cumplir con la asistencia y ser puntual en los procesos de supervisión y consultoría.

20. Entregar al instructor de práctica semanalmente el informe que desglosa las horas según

su ejecución en la práctica supervisada para su evaluación.

21. Asistir a actividades, reuniones administrativas y adiestramientos autorizadas por el

instructor de práctica y enlace institucional relacionadas con su escenarios de práctica.

Page 47: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 45

PROCESO DE ADMISION A LA PRÁCTICA SUPERVISADA

Para solicitar la Práctica Supervisada I (SWGR 555) el estudiante debe haber aprobado como

mínimo los siguientes cursos de fundamentos:

SWGR 504 – Análisis de Políticas Sociales

SWGR 505 – Diversidad y Justicia Social

SWGR 506 – Trabajo Social con Individuos y Familias

SWGR 507 – Trabajo Social con Grupos y Comunidad

SWGR 510 – Diseño de Investigación

SWGR 601 – Teorías y Modelos del Desarrollo y Comportamiento Humano I

SWGR 606 – Teorías y Modelos del Desarrollo y Comportamiento Humano II

Para solicitar la Práctica Avanzada II (SWGR 655) el estudiante debe haber aprobado como

mínimo los siguientes cursos:

SWGR 555- Seminario de Fundamentos de Practica Supervisada I - Generalista

SWGR 602 – Intervención Clínica I

SWGR 511 – Análisis de Investigación

También deberá aprobar la primera parte del examen comprensivo. Entiéndase que debe hacer

dos solicitudes separadas para la práctica supervisada.

Para solicitar la Práctica Avanzada III (SWGR 665) el estudiante debe haber aprobado como

mínimo los siguientes cursos:

SWGR 655 – Seminario de Práctica Supervisada II

SWGR 607 – Intervención Clínica II

Los estudiantes próximos a comenzar la práctica supervisada recibirán una orientación

individual o grupal en el semestre previo al inicio de su práctica. El plan de estudios establecerá los

cursos que el estudiantado debe tener aprobados al momento de matricularse en la práctica

Page 48: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 46

supervisada. Dependiendo de la evaluación académica, los cursos electivos pueden tomarse junto con

la práctica supervisada.

El estudiante deberá cumplir con todos los documentos solicitados en la fecha dispuesta por la

universidad. Los estudiantes serán evaluados, en el área académica, por el coordinador académico de

su centro universitario. El coordinador de práctica supervisada evaluará el nivel de conocimiento,

destrezas en Trabajo Social y experiencias laborales, previo a comenzar la práctica supervisada. Se hace

un plan individualizado de ubicación en la práctica, de acuerdo con ambos criterios. El Programa

de Práctica Supervisada no ubicará estudiantes en centros hasta que todos los documentos sean

entregados al coordinador de práctica.

Las prácticas supervisadas I, II y III inician en el comienzo de semestre del año académico.

• Primer semestre corresponde el inicio en agosto y finalización en diciembre.

• Segundo semestre corresponde el inicio en enero y finalización en mayo.

La solicitud de práctica supervisada debe ser radicada antes de la fecha límite del 15 de

noviembre y abril de cada año, al igual la entrega de los documentos requeridos en la solicitud que

deben entregarse al coordinador de práctica supervisada. De no ser día laborable se debe radicar el

próximo día laboral. La práctica supervisada se iniciará cuando esté firmado el contrato por las partes o

se realice una carta acuerdo y se obtenga la póliza de seguros.

.

Page 49: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 47

REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

El estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Tener aprobado 21 créditos para solicitar la Práctica Supervisada I – Generalista.

2. Tener aprobado 30 créditos y haber aprobado el examen compresivo de fundamentos para

solicitar la Práctica Supervisada II - Especialidad

3. Tener aprobado 39 créditos para solicitar la Práctica Supervisada III - Especialidad

4. Tener un promedio general de 3.00 en los cursos tomados hasta el momento de la matrícula.

5. Completar el proceso de solicitud que se presenta a continuación:

a. Completar la solicitud para comenzar la práctica supervisada que solicite.

• Práctica Supervisada I (SWGR 555) - Entregar Solicitud de Generalista

• Práctica Supervisada II (SWGR 655) - Entregar Solicitud de Especialidad

b. Completar un ensayo que refleje las experiencias e intereses del estudiante.

c. Participar de una entrevista individual o grupal con la coordinadora de práctica

supervisada.

d. Entregar una carta de recomendación de su último supervisor de práctica o trabajador

social licenciado que conozca su desempeño académico o profesional.

e. Entregar ejercicio de una ponderación social (Para solicitar práctica supervisada I) o

conceptuación clínica de caso (Para solicitar práctica supervisada II).

f. Carta de presentación de parte del coordinador de práctica supervisada para la

entrevista a su escenario de práctica.

g. Entregar los siguientes documentos:

• Certificado negativo de antecedentes penales (buena conducta)

• Certificado de salud (original)

• Tener las tres (3) dosis de vacunas de Hepatitis B. Las primeras dos (2) dosis son

requisitos para comenzar la práctica. La tercera dosis es requerida para comenzar

su segundo semestre.

• Certificado de nacimiento

• Certificado negativo de agresores sexuales (Forma 266)

Page 50: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 48

• Se podrán solicitar documentos adicionales a discreción del escenario de práctica.

Los documentos y la información suministrada por los estudiantes permanecen en el

expediente universitario. Una vez el estudiante apruebe su primera práctica debe completar la

solicitud para la práctica de especialidad y renovación de los documentos solicitados. Todo

comienzo de práctica se debe revisar si los documentos no han expirado. De ser así debe

actualizar los mismos.

Page 51: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 49

ASIGNACIÓN DE ESTUDIANTES A LOS CENTROS DE PRÁCTICA

La ubicación de los estudiantes en los centros de práctica es responsabilidad de los

coordinadores de práctica supervisada. Los siguientes criterios se utilizan para asignar a los estudiantes:

especialización, preferencia sobre la población a atender, disponibilidad de horario, experiencia laboral,

área geográfica de la residencia o del empleo, entre otros. Los estudiantes reciben hasta dos ofertas de

centros de práctica; de no aceptar ninguna de las ofertas, deberán esperar al semestre siguiente para

ser ubicados. La práctica supervisada no garantiza la ubicación de estudiantes en centros de práctica

con horario nocturno. Los centros de práctica pueden seleccionar a los estudiantes por medio de

entrevistas competitivas.

Esta ubicación se realiza en acuerdos establecidos entre el estudiante, el enlace institucional y el

coordinador de práctica supervisada. El Departamento de Trabajo Social no se hace responsable de

cambiar a estudiantes de centros de práctica, luego de comenzar el semestre.

Page 52: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 50

PRÁCTICAS EN EL LUGAR DEL EMPLEO

Se permite hacer la práctica en el lugar de trabajo a estudiantes empleados en el sector privado

y en aquellos lugares que el patrono y la ley lo permita. Cada caso será evaluado para determinar si la

agencia, los servicios ofrecidos y la supervisión del practicante cumplen con los criterios del

Departamento de Trabajo Social de la Universidad del Este. En este momento, los empleados de

agencias de gobierno no pueden utilizar el lugar y el tiempo laboral para su experiencia de práctica.

El lugar de empleo como centro de práctica tiene que cumplir con los siguientes criterios:

1. Deberá presentar una autorización de la oficina de Recursos Humanos de su trabajo autorizando

el proceso.

2. El supervisor de estudiantes no puede ser la persona que funja como enlace institucional.

3. Las tareas y proyectos como practicante son diferentes de las tareas y proyectos como

empleado.

4. Las actividades de práctica se llevan a cabo en un departamento o unidad diferente a la

asignación laboral.

5. No existen impedimentos legales o éticos dentro de los estatutos de la agencia para permitir

que los empleados hagan la práctica en su lugar de empleo, durante el horario laboral o fuera

del mismo.

Page 53: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 51

CRITERIOS PARA LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA SUPERVISADA

La práctica supervisada del Departamento de Trabajo Social es uno de los elementos más

importantes en la formación académica de los estudiantes. Los escenarios donde se realice la práctica

supervisada deben cumplir con los criterios requeridos para el desarrollo de los objetivos, competencias

y conductas esperadas establecidas.

A continuación, se especifican los criterios y procedimientos para seleccionar los escenarios de

práctica supervisada tomando en consideración lo siguiente:

1. Servir como escenario de práctica supervisada en los semestres de agosto a diciembre y de

enero a mayo alineado al calendario académico del año natural.

2. Asegurar que por lo menos el 50% (150) de sus 300 horas de práctica, sean en servicio directo al

sistema cliente.

3. Proveer al estudiante en práctica supervisada un ambiente que incluya experiencias diversas de

aprendizaje, intervención y adiestramiento, en un proceso estructurado y sistematizado.

4. La agencia, organización o programa de servicio debe proveer como escenario de práctica

supervisada experiencias educativas variadas acorde con el plan de desarrollo profesional del

estudiante en armonía con los objetivos, competencias y conductas esperadas.

5. Los escenarios deben proveer los servicios a individuos, grupos, familias, parejas, comunidades y

organizaciones dirigidos a la intervención generalista para la práctica supervisada I y la

intervención clínica para las prácticas supervisadas II y III a nivel de especialidad.

6. La agencia, organización o programa de servicio deberá nombrar un enlace institucional que

asumirá la responsabilidad por la integridad y calidad del proceso de aprendizaje del estudiante

en la práctica supervisada incluyendo la planificación de las actividades educativas.

7. La agencia, organización o programa de servicio deberá tener los acuerdos establecidos para

aceptar la supervisión del estudiante por el instructor de la práctica supervisada de la

Universidad del Este.

8. El enlace institucional realiza funciones de supervisión, consultoría y es un facilitador para con el

estudiante en el escenario de práctica supervisada. Este debe tener un grado de maestría en

Page 54: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 52

Trabajo Social o profesiones relacionadas a la conducta, tener tres años o más de experiencia y

poseer licencia para ejercer la profesión.

9. Proveer al comienzo una orientación que describa la filosofía, normas, procedimientos y servicios

del escenario de práctica, el proceso de adiestramiento y las expectativas sobre las funciones

que debe realizar el estudiante en práctica.

10. Facilitar un espacio estructural que cumpla con la privacidad y confidencialidad en las

intervenciones según lo dicta la ética de la profesión y los materiales necesarios para el

desarrollo de los estudiantes en el escenario de práctica.

11. La comunicación en cuanto a algún asunto relacionado a la práctica debe ser canalizada según

los canales de comunicación establecidos: estudiante, enlace, instructor, coordinador de

práctica, director de práctica, director de Departamento.

12. La agencia, organización o programa de servicio debe permitir que el enlace institucional

participe en las educaciones continuas auspiciadas por la Universidad del este.

13. El enlace institucional debe estar dispuesto a reunirse y discutir asuntos relacionados del

estudiante en su ejecución en la práctica supervisada mínimo tres veces en el semestre

académico.

14. El enlace institucional debe estar dispuesto a cumplimentar la evaluación formativa del

practicante bi-semestral (octubre y diciembre) y colaborar en la realización del plan de

desarrollo del estudiante.

Page 55: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 53

CATEGORIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Las agencias participantes como centros de práctica supervisada para estudiantes del Programa

Graduado son clasificadas el nivel generalista y en la especialidad clínica son cinco categorías que

representan diferentes niveles de complejidad y desarrollo de destrezas. Estas categorías ayudan a

asignar a los estudiantes y toman en cuenta el nivel de experiencia que el estudiante posee al inicio de

su programa educativo. El enfoque comienza con la descripción de los niveles de los escenarios de las

agencias, organizaciones y programas de servicios a nivel generalista, luego las categorías 1 al 3 que es

el servicio psicosocial para personas con disfunciones leves a moderadas; el enfoque de las agencias en

los niveles 4 y 5 es la salud mental donde se atienden personas con disfunciones de moderadas a

severas. A continuación, una descripción de las categorías:

a. Nivel Generalista – escenarios de intervención a nivel micro, mezo y macro evaluando la

conducta humana y su relación con el ambiente social enmarcado en el modelo generalista de

solución de problemas.

• Ejemplos: agencias, organizaciones, programas de servicios dirigidos a la intervención

social con individuos, grupos, familias, comunidades y organizaciones.

b. Nivel 1 - escenarios de práctica que proveen experiencias en el área de prevención de

condiciones psicosociales o problemas de conducta o se desarrollan actividades de promoción de

la salud mental. Enfoque en problemas conductuales.

• Ejemplos: grupos de discusión con estudiantes para promover la sexualidad responsable

o para mejorar el comportamiento de estudiantes en la sala de clase.

c. Nivel 2 - escenarios de práctica donde se trabaja con poblaciones que requieren

acompañamiento o apoyo para mejorar sus destrezas de interacción social y manejo de las

emociones.

• Ejemplos: agencias donde se trabaja con individuos, parejas, familias o grupos con

dificultades en sus interacciones sociales y de comunicación; se incluye el manejo de

trastornos de ansiedad, manejo del estrés y condiciones similares leves, no-

incapacitantes.

Page 56: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 54

d. Nivel 3 - escenarios de práctica donde se ofrecen servicios psicoterapéuticos a individuos,

parejas, familias o grupos vulnerables.

• Ejemplos: servicios para usuarios de drogas u otro tipo de dependencia, víctimas de

violencia doméstica, personas maltratantes o con intentos suicidas u otras condiciones

psico-emocionales moderadas.

e. Nivel 4 - escenarios de práctica donde se ofrecen servicios clínicos ambulatorios a pacientes

individuales, parejas, familias o grupos.

• Ejemplos: programas ambulatorios en hospitales, clínicas o agencias que trabajan con

pacientes de salud mental, en su mayoría medicados y que necesitan atención

terapéutica intensiva.

f. Nivel 5 - escenarios de práctica con pacientes de salud mental internados y donde se trabaja con

equipos multidisciplinarios para atender las necesidades de los pacientes.

• Ejemplos: hospitales psiquiátricos y clínicas especializadas.

Page 57: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 55

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Los escenarios de práctica supervisada se originan tanto de parte de la Universidad del Este

como de la agencia, organización o programa de servicio mediante un contrato o carta acuerdo. El

director o coordinador de práctica supervisada recopilará la información para generar la solicitud o

renovación del contrato de práctica supervisada. El proceso para generar el contrato puede demorar. De

ser necesario se realizará una carta acuerdo para que los estudiantes puedan comenzar la práctica

supervisada de autorizar la agencia, organización o programa de servicios. el coordinador de práctica

supervisada del Programa de Trabajo Social realizará las siguientes funciones para la selección de los

escenarios de práctica supervisada. A continuación, se detallan:

1. Realizar una reunión inicial con representantes de la agencia, organización o programa

de servicios para conocer la estructura, filosofía y servicios que ofrece.

2. Orientar sobre el Programa Graduado de Trabajo Social de la Universidad del Este y el

componente de la práctica supervisada desde la filosofía, los objetivos, competencias y

conductas esperadas de los estudiantes y requerimientos académicos junto a los criterios

y procedimientos para la selección de los escenarios de práctica.

3. Visitar y evaluar las facilidades de la agencia, organización o programa de servicios que

está en consideración para ofrecer servicios como escenario de práctica supervisada.

4. Coordinar una reunión entre los representantes de la agencia, organización o programa

de servicios designado con director o coordinador de la práctica supervisada para

negociar condiciones de práctica.

5. El director y coordinador de práctica del Programa de Trabajo Social, considerando el

cumplimiento de los criterios para seleccionar los escenarios de práctica supervisada,

tomarán la decisión sobre su cualificación como centro de práctica para los estudiantes

de trabajo social de la Universidad del Este.

6. De acuerdo con la decisión tomada se enviará una carta brindando la información

determinada y las instrucciones para generar el contrato de servicios por ambas partes o

indicando las razones por el cual no cumple la agencia, organización o programa de

servicios como escenario de práctica supervisada.

Page 58: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 56

7. El contrato establece los acuerdos tomados y debe estar firmado por el Rector de la

Universidad del Este y por el representante autorizado de la agencia, organización o

programa de servicios para el inicio de la práctica supervisada, a menos que en el proceso

no medie una carta acuerdo entre representantes de ambas partes.

8. Los representantes o enlaces institucionales de los escenarios de práctica supervisada

conocerán que estudiantes serán ubicados antes del inicio del semestre.

9. Los representantes o enlaces institucionales tomarán la decisión si desean realizar alguna

entrevista al estudiante para aceptarlo en el escenario de práctica supervisada y

mantendrán una comunicación abierta con el coordinador de práctica supervisada para

lograr acuerdos.

10. El coordinador de práctica supervisada, tomando en consideración la solicitud de los

estudiantes de acuerdo con los criterios establecidos y el cumplimiento de los

requisitos para iniciar la práctica supervisada, determinará la ubicación de los

estudiantes en los centros.

Page 59: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 57

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

El enriquecimiento continuo de la experiencia de práctica supervisada en Trabajo Social requiere

que los cinco componentes de la misma participen de manera directa en los procesos de evaluación.

Gráfica 3: Componentes de la Práctica Supervisada

• Los estudiantes son evaluados por los instructores de práctica y participan de la evaluación de

los profesores y de los componentes de la práctica como parte del proceso de assessment de la

Universidad del Este.

• Los estudiantes evalúan su experiencia en los centros de práctica y recomiendan la retención de

las agencias y los enlaces institucionales.

• Los enlaces institucionales proveen información sobre el desempeño de los estudiantes que es

utilizada por los instructores de práctica supervisada.

• Los instructores de práctica supervisada proveen información a los coordinadores de práctica sobre el

desempeño de los estudiantes, la calidad de la experiencia que proveen las agencias,

organizaciones y programas de servicios y la disposición de los enlaces institucionales.

Page 60: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 58

EVALUACIÓN SEMINARIO Y PRÁCTICA SUPERVISADA

La evaluación del seminario y la práctica supervisada está dividida en un 50% en ambas para un

valor total de 100% en la calificación final de cada estudiante. Debe sumarse tanto el seminario como la

práctica supervisada para obtener el porciento en la nota final. De no aprobar alguna de las partes tiene

que repetir tanto el seminario como la práctica supervisada.

Seminario

Porciento

Práctica Supervisada

Porciento

Presentación Oral 10% Informe de horas reflexivo

(Bitácora) 10%

Presentación de intervenciones

20%

Evaluación Bi-Semestral

10%

Proyecto de investigación

20%

Evaluación Final

30%

Total 50% Total 50%

Page 61: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 59

APROBACIÓN DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

La práctica supervisada, tanto a nivel de bachillerato como de maestría sólo se aprueba con

notas de “A” o “B”. La nota “C” requiere que se repita el curso. Las notas “D” o “F” requieren un

examen del caso para determinar si se le concede al estudiante una segunda oportunidad para repetir el

seminario y la práctica supervisada. La determinación final es responsabilidad del director del

Departamento de Trabajo Social, quien, de acuerdo con las normas académicas, recomendará las

acciones a tomar. Además del desempeño académico deficiente, existen otras razones por las cuales

un estudiante puede fracasar en el seminario y la práctica supervisada. Entre estas se encuentran:

1. No cumplir con los objetivos del seminario y la práctica supervisada.

2. No poseer las competencias y las conductas esperadas para ejercer como profesional del Trabajo

Social.

3. Violaciones al Código de Ética de los Trabajadores Sociales de Puerto Rico

4. Ausencias y tardanzas injustificadas en el seminario y la práctica supervisada.

5. Violaciones al Reglamento de Estudiantes de la Universidad del Este.

Page 62: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 60

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE

Cada semestre, tomando en consideración los objetivos de la práctica, la experiencia laboral del

estudiante, sus intereses académicos y la disponibilidad de experiencias que ofrece el escenario de

práctica, se redacta el plan de desarrollo profesional del estudiante. Este documento lo prepara el

instructor de práctica, con la colaboración del enlace institucional y el estudiante. El plan de desarrollo

profesional del estudiante se llevará a cabo en la etapa inicial de la práctica supervisada I generalista

para el área de fundamentos.

En la práctica supervisada II y III se realizará el plan de desarrollo profesional del estudiante

dirigido a la especialidad clínica. El estudiante es responsable de preparar un expediente de

práctica supervisada para sus evidencias, formularios y documentos que completará en todos los niveles

de la experiencia. En el caso de los estudiantes del programa avanzado, se realizará el plan de

desarrollo profesional del estudiante en la Práctica Supervisada II con el propósito de brindar

seguimiento y revisión en la Práctica Supervisada III. El plan de desarrollo profesional del estudiante

en ambos niveles incluye lo siguiente:

1. Los objetivos específicos de aprendizaje de la práctica supervisada.

2. Las competencias a desarrollarse.

3. Las conductas esperadas.

4. Las actividades o proyectos a realizarse.

5. Las estrategias de medición del desempeño (avalúo).

6. El calendario de trabajo.

La evaluación del desempeño del estudiante está basada en el logro de los objetivos de

aprendizaje y el cumplimiento con los proyectos acordados en el tiempo estipulado de la práctica.

El plan de desarrollo profesional del estudiante parte de las competencias profesionales y de las

conductas esperadas que aparecen previamente en este documento. Estas competencias y conductas

guían el desarrollo del plan de desarrollo profesional del estudiante por la duración de la experiencia

de práctica supervisada de los estudiantes. El plan de desarrollo profesional del estudiante debe ser

uno individualizado evaluando las necesidades de cada estudiante. (Véase Apéndices M y N)

Page 63: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 61

PROCESOS ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS A LA PRÁCTICA SUPERVISADA

----------Actividades Complementarias de la Práctica Supervisada----------

Como parte la práctica el estudiante podrá realizar, en acuerdo con el instructor de práctica las

siguientes actividades:

1. Visitas a los hogares de participantes. Los familiares entrevistados firmarán el registro de visitas.

2. Entrevistas a participantes en el hogar.

3. Búsqueda de información en internet que ayude a su proceso académico.

4. Trabajos de investigación.

5. Estudio de necesidades.

6. Talleres educativos en el centro de práctica y la comunidad.

7. Feria de servicios sociales y de salud.

8. Participación en simposios y adiestramientos ofrecidos por el centro de práctica.

9. Participación en vistas públicas

10. Otras actividades con el visto bueno del instructor de práctica.

----------Desarrollo Profesional de los Instructores de Práctica Supervisada----------

Al inicio de cada semestre, todos los instructores de práctica participan en una reunión

profesional para recibir información, compartir experiencias, evaluar prontuarios y acordar estrategias

de apoyo y seguimiento a los estudiantes. De igual manera, al finalizar cada semestre, los instructores

de práctica se reúnen para compartir las experiencias del semestre, sugerir cambios en los centros de

práctica y ajustes en los prontuarios y bosquejos de los cursos, entre otros.

En el transcurso del año académico, de ser necesario, se cita a los instructores de práctica para

atender situaciones de emergencia con estudiantes. De igual manera, el Departamento de Trabajo

Social se mantiene en contacto con los instructores de práctica, a través de los coordinadores de

práctica supervisada de cada región.

Page 64: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 62

----------Orientación y Adiestramiento para los Enlaces Institucionales----------

Los enlaces institucionales participan, al inicio de cada semestre, de una reunión de orientación

sobre el manual de práctica y los procedimientos a llevarse a cabo durante el semestre. Los enlaces

institucionales reciben información sobre las actividades de educación continua para trabajadores

sociales que lleva a cabo el Departamento de Trabajo Social. Estos eventos de educación continua

normalmente son abiertos a toda la comunidad de trabajadores sociales. Sin embargo, a los enlaces

institucionales se les ofrecen sin costo, como parte de los beneficios de apoyar los programas

académicos de la Universidad del Este.

Los enlaces institucionales tienen acceso a los recursos bibliográficos y tecnológicos en el Recinto

de Carolina y los Centros Universitarios. A través del sistema de bibliotecas de la Universidad del Este los

enlaces pueden realizar consultas y mantenerse al día sobre las últimas publicaciones en sus diferentes

campos de especialización.

----------Bitácora----------

Todos los estudiantes preparan una bitácora. La bitácora es un recuento descriptivo y reflexivo

de las actividades realizadas. Esta se prepara semanalmente e incluye los documentos relacionados

(portafolio). La bitácora es evaluada por el instructor de práctica. La bitácora requiere la siguiente

información:

a. Fecha

b. Nombre de la actividad

c. Descripción

d. Destrezas practicadas

e. Auto reflexión

f. Duración

----------Portafolio----------

El portafolio es una carpeta donde se presentan los documentos y los productos de las

actividades llevadas a cabo durante la práctica supervisada. Incluye el plan de desarrollo profesional

del estudiante. En el portafolio se encuentra la evidencia del cumplimiento con el plan de

Page 65: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 63

desarrollo profesional. El estudiante organiza la carpeta de manera que el instructor de práctica

supervisada pueda de manera eficiente, vincular los documentos del portafolio con el plan de desarrollo

profesional y la bitácora.

----------Proyectos de Investigación----------

La práctica requiere que los estudiantes diseñen e implanten un ejercicio de investigación

sobre su experiencia. Los estudiantes desarrollarán un proyecto social basado en la investigación y

análisis de la literatura, sobre un tema particular que esté relacionado a alguna de las problemáticas

que se trabajan en su centro de práctica. El trabajo debe incluir lo siguiente:

• La introducción al proyecto social (de dónde surge la idea, cuál es el problema, lo que intenta

hacer, justificación del trabajo, preguntas de investigación y definiciones).

• Revisión de literatura relevante al tema (incluye artículos de investigación de revistas

profesionales publicadas en los últimos cinco años).

• El método (metodología, diseño, población y escenario, estrategias de avalúo y aspectos éticos).

• Referencias (mínimo 15).

El documento debe ser redactado en computadora a doble espacio, con margen de una pulgada

a cada lado del papel, letra tamaño 12 (Times New Roman) y siguiendo el Manual Estilo APA mas

reciente. La fecha límite para entregar el trabajo es el último día de clases. No obstante, para asegurar la

calidad del trabajo, el estudiante entregará parte del mismo, en fechas acordadas, antes de la fecha

final. Los estudiantes no serán penalizados si no entregan las partes solicitadas en las fechas acordadas.

Sin embargo, al no hacerlo, perderán el beneficio de recibir la retroalimentación del profesor. De igual

manera, no se recibirán trabajos después de la fecha límite. El documento será grapado solamente. No

se aceptará en cartapacios, ni por correo electrónico. El profesor entregará una rúbrica para la

evaluación del proyecto social.

----------Manejo de Situaciones en los Escenarios de Práctica Supervisada----------

La conducta profesional y personal esperada de nuestros estudiantes requiere que protejan el

nombre y la reputación del Departamento de Trabajo Social y de la Universidad del Este. Estudiantes

Page 66: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 64

que protagonicen algún incidente en los escenarios de práctica supervisada, sea con clientes o

pacientes, compañeros de trabajo, colegas, visitantes o cualquier otra persona y que conlleve

reprimendas verbales o escritas por parte de los enlaces institucionales o de los instructores de práctica,

se exponen a la suspensión del escenario de práctica o del Programa.

La petición por parte de un enlace institucional de que se remueva un estudiante por conducta

profesional o personal inadecuada constituye una falta seria y puede significar el fracaso inmediato de la

experiencia de práctica. Cualquier incidente debe ser reportado y documentado en la hoja de incidente

(Véase Apéndice F) al Departamento de Trabajo Social y constituirá parte del expediente del estudiante.

Estos incidentes serán atendidos de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos por la

Universidad del Este consignadas en los diferentes Manuales y Reglamentos correspondientes y con la

asesoría de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.

----------Cambios de Escenarios de Práctica Supervisada----------

El Departamento de Trabajo Social hace el esfuerzo en asegurar que los escenarios de práctica

provean las condiciones deseables para una experiencia de aprendizaje adecuada para los estudiantes,

por lo que se debe considerar seriamente la solicitud de cambio de centro de práctica.

Se podrán hacer excepciones en casos específicos donde el escenario de práctica supervisada

presente alguna barrera para el acomodo razonable de un estudiante, de acuerdo con la Ley ADA. En

tal caso, el coordinador graduado podrá cambiar el centro de práctica. Ante esta situación el

trabajador social en adiestramiento es responsable de informar al coordinador de práctica supervisada y

presentar evidencia médica que certifique su condición o impedimento.

En aquellos casos en que se determine que existe conflicto de intereses entre el trabajador social

en adiestramiento, el centro de práctica o algún cliente de la agencia, el coordinador de práctica

supervisada podrá realizar cambios de escenario para mantener las bases éticas de la profesión. En

casos de estudiantes con órdenes de protección vigentes se seguirán las instrucciones del

Departamento de Seguridad y de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.

Page 67: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 65

----------Código de Vestimenta----------

El código de vestimenta de los estudiantes de Trabajo Social debe ser consistente con la imagen

de la profesión, el escenario de práctica y el tipo de trabajo a realizar. En caso de dudas y preguntas el

estudiante debe consultar al coordinador de práctica supervisada para determinar las exigencias de la

agencia, organización o programa de servicios.

----------Seguridad en los Escenarios de Práctica Supervisada----------

Todo centro de práctica debe ser un lugar seguro para ejercer las tareas correspondientes de la

práctica supervisada. De no ser así, se espera que el estudiante lo notifique al instructor de práctica

supervisada para corregir posibles situaciones.

----------Seguro de Responsabilidad Pública e Impericia Profesional----------

En acuerdos con el escenario de práctica supervisada para generar el contrato, una vez

establecido para ofrecer sus servicios a los estudiantes de práctica de la Universidad del Este, se

procederá a asignar estudiantes a los centros de práctica. el director de práctica supervisada en

coordinación con el coordinador de práctica supervisada solicitará el seguro de responsabilidad pública.

Una vez recibido el endoso del seguro se enviará copia de este al escenario de práctica supervisada y

enlace institucional del escenario.

Page 68: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 66

POLÍTICAS DE ACOMODO RAZONABLE, HOSTIGAMIENTO SEXUAL, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA

DOMÉSTICA

La Universidad del Este cumple con la legislación y reglamentación que protege a los ciudadanos

y a los estudiantes. La Universidad del Este no discrimina en la asignación de centros de práctica por

razón de raza, género, edad, color, nacimiento, origen o condición social, impedimento o por ideas

políticas, religiosas, sociales o sindicales.

Todo estudiante debe familiarizarse con el reglamento de estudiantes para conocer sus derechos

y deberes. También, debe conocer la política de acomodo razonable, la forma en que se manejan las

querellas de hostigamiento sexual y las provisiones que se hacen cuando algún estudiante recibe una

orden de protección.

Page 69: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 67

POLÍTICA DE SUSPENSIÓN O SEPARACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

El Departamento de Trabajo Social requiere que los estudiantes demuestren con su conducta,

habilidad para seguir instrucciones y aceptación del proceso de mentoría y supervisión que tienen el

perfil y el temperamento apropiado para la profesión de Trabajo Social.

El Departamento de Trabajo Social se reserva el derecho de suspender estudiantes del programa

por las siguientes razones:

1. Realizar acciones que afecten el buen nombre de la agencia u organización en la cual realiza la

experiencia de la práctica supervisada.

2. Hacer uso no autorizado de equipo y material de la agencia u organización en la cual realizar su

experiencia de práctica supervisada.

3. Apropiarse de equipo o material del centro de práctica supervisada.

4. Violentar las normas y procedimientos del centro de práctica.

5. Falsificar el record de asistencia al centro de práctica.

6. Cometer actos contrarios a las leyes estatales y municipales.

7. Violentar el manual del Estudiante de la Universidad del Este.

8. Incurrir en conducta amenazante y agresiva en el centro de práctica.

9. Divulgar información confidencial del centro de práctica.

10. Falsificar notas de seguimiento en los expedientes de la agencia u organización

11. Ausentarse de la práctica sin la debida notificación por un periodo de tres (3) días. Presentarse a

sus horarios de práctica supervisada en estado de embriaguez.

12. Uso, posesión o distribución de sustancias controladas.

13. Solicitar regalos, intercambio de bienes o servicios a participantes de la agencia u organización.

14. Ser convicto de delito grave o menos grave.

15. Falsa representación o fraude de documentos.

16. Vestimenta inadecuada o en violación al código de vestimenta de la agencia, organización o

programa de servicio.

17. Extraer documentos de la agencia u organización sin la debida autorización.

Page 70: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 68

18. Demostrar conductas contrarias a los valores de la profesión en su interacción con compañeros

de clase, profesores, personal académico, administrativo u otro personal universitario o con

clientes o personal de los centros de práctica.

19. Demostrar conductas contrarias a las destrezas de comunicación e interacción profesional del

trabajo social, tanto en el espacio universitario como en los centros de práctica.

20. Desempeño deficiente o inapropiado en los centros de práctica.

21. Plagiar trabajos académicos asignados en los cursos.

22. Violar el Código de Ética del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico.

Estos casos serán evaluados por un comité de la facultad, regular y conferenciante, quienes

harán recomendaciones al director del Departamento de Trabajo Social acerca de las acciones a tomar.

Los procedimientos y las decisiones de este comité serán congruentes con las disposiciones del Manual

del Estudiante de la Universidad del Este y cualquier otro Manual o Reglamento interno que aplique.

----------Proceso de Apelación----------

Los estudiantes que quieran apelar alguna decisión tomada de acuerdo a las disposiciones de

este manual podrán hacer uso de sus derechos, de acuerdo a los estatutos de la Universidad del Este y

según los procedimientos que aparecen en el manual del estudiante o cualquier otro manual o

reglamento interno que aplique.

Page 71: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 69

APÉNDICES

Page 72: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 70

APÉNDICE A

CERTIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Page 73: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

CERTIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Los estudiantes de práctica supervisada deben recordar la siguiente información discutida en la

orientación ofrecida:

1. La comunicación en cuanto a algún asunto relacionado a la práctica debe ser canalizada

según los canales de comunicación establecidos: estudiante, enlace, instructor,

coordinador de práctica, director de práctica, director de Departamento.

2. Los documentos requeridos deberán ser entregados al coordinador de práctica en la

fecha establecida previo a comenzar la práctica profesional.

3. El estudiante deberá mantener una conducta profesional y ética durante el tiempo en

que realice su práctica supervisada.

4. La vestimenta del estudiante debe ser apropiada y profesional durante todo el tiempo en

que esté realizando su práctica supervisada.

5. Los escenarios de práctica serán asignados por el coordinador de práctica supervisada y

los estudiantes podrán asistir siempre y cuando lleven consigo la carta de aceptación

firmada por la Coordinadora de Práctica.

6. Los estudiantes deben seguir las normas y procedimientos establecidos en el Manual de

Práctica Supervisada.

Certifico haber leído, discutido y entendido las condiciones y normas relacionadas a la Práctica

Supervisada en Trabajo Social. Me comprometo a hacer los arreglos necesarios para cumplir con los

requisitos establecidos en el Manual de Práctica Supervisada.

Firma del/la Estudiante Fecha

Firma de/la Coordinador/a de Práctica Fecha

Page 74: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 71

APÉNDICE B SOLICITUD DE PRÁCTICA SUPERVISADA I

Page 75: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Solicitud de Práctica Supervisada I

SWGR 555 Maestría en Trabajo Social

Centro Universitario

I. Información del/la Estudiante

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Inicial

ID Estudiante Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento

Dirección Postal: Dirección Residencial:

Teléfono Residencial Celular Teléfono Alterno

Fax Correo Electrónico Correo Electrónico Alterno

¿Necesitas acomodo razonable? □ Sí □ No (De escoger sí, debe incluir el documento de vicerrectoría)

Explique:

II. Persona a Notificar en Caso de Emergencia

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Inicial

Relación con el Estudiante Teléfono Residencial Celular

Dirección Postal: Dirección Residencial:

Page 76: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

III. Historial Académico

Bachillerato Universidad Pueblo Año de Graduación

Grado Académico más Alto Alcanzado Área de Concentración Universidad

Especialidad en la Maestría de Trabajo Social: □ Clínica □ Supervisión □ Combinado

Año que Comenzó la Maestría: Año que Espera Terminar la Maestría:

Reconocimientos y Distinciones Recibidas:

IV. Experiencia Laboral y Trabajo Voluntario

Nombre Desde Hasta Remunerado o Voluntario

¿Trabajas mientras estudias? □ Sí □ No Lugar de Empleo:

□ Tiempo Parcial □ Tiempo Completo Puesto Años Horario

Teléfono Ext. Nombre del Supervisor/a

Posee usted licencia de Trabajador/a Social □ Sí □ No □ Provisional □ Permanente

Posee usted otras licencias profesionales □ Sí □ No Especifique:

V. Experiencia Generalista (Brevemente describa su experiencia en la intervención generalista):

Page 77: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

VI. Pre-Requisitos para iniciar la Práctica Supervisada

Para solicitar la Práctica Supervisada I (SWGR 555) el/la estudiante debe haber aprobado como mínimo los siguientes cursos de fundamentos:

Cursos Nota

SWGR 504 – Análisis de Políticas Sociales

SWGR 505 – Diversidad y Justicia Social

SWGR 506 – Trabajo Social con Individuos y Familias

SWGR 507 – Trabajo Social con Grupos y Comunidad

SWGR 510 – Diseños de Investigación

SWGR 601 – Teorías y Modelos del Desarrollo y Comportamiento Humano I

SWGR 606 – Teorías y Modelos del Desarrollo y Comportamiento Humano II

Dependiendo de la evaluación académica los cursos electivos pueden tomarse junto con la práctica supervisada:

Cursos Nota En Proceso Práctica

SWGR 604 – Trabajo Social y Salud Mental

SWGR 620 – Desarrollo Adulto y Envejecimiento

SWGR 623 – Adicciones y Dependencias

SWGR 616 – Sociedad y Violencia

SWGR 627 – Políticas y Servicios de Salud Mental

SWGR 625 – Farmacología y Trabajo Social

VII. Preferencia para Seleccionar el Escenario de Practica Supervisada 1. Coloque en orden a la población que prefiere servir comenzando con el número (1):

Población Orden

Niñez

Adolescencia

Adultez

Viejos

Parejas

Familias

Grupos

Page 78: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

2. Coloque en orden a la población que prefiere servir comenzando con el número (1):

Otros (Explique):

Justifique su Elección Primaria:

Método de Transportación: □ Propio □ Público

VIII. Cartas de Recomendación

Indicar el/la supervisor/a de práctica o trabajador/a social licenciado/a que conozca su desempeño académico o profesional que estará enviando la carta de recomendación con esta solicitud que debe identificar como Anejo A.

Nombre del Profesional

Teléfono

Correo electrónico

Título

Licencia

IX. Expectativas de la Práctica Supervisada (Ensayo de 500-800 Palabras)

A la luz del conocimiento adquirido a través del programa de maestría cómo usted visualiza su

experiencia de práctica supervisada, relacionado a sus metas e intereses profesionales. Presente un

ensayo breve a computadora en un documento separado que debe identificar como Anejo B.

Escenario Orden

Maltrato de Menores

Educación Especial

Pacientes Crónicos

Servicios Cuidado en el Hogar

Pacientes Etapa Terminal

Pacientes HIV

Médico Social

Personas Sin Hogar

Escenario Orden

Salud Mental

Salud Mental Comunitaria

Alcoholismo

Drogas

Comunidad

Escolar

Corrección

Violencia Doméstica

Page 79: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

X. Conducta Profesional

Contestar las siguientes preguntas marcando sí o no. De escoger sí, favor de explicar.

1. ¿Se han tomado acciones disciplinarias contra usted por alguna institución, asociación profesional o

supervisor?

□ Sí □ No Explique:

2. ¿Se han tomado medidas disciplinarías por cometer faltas éticas en algún programa, práctica

supervisada o trabajo?

□ Sí □ No Explique:

_

3. ¿Ha sido usted suspendido, expulsado o despedido de algún programa, práctica supervisada o

trabajo?

□ Sí □ No Explique:

4. ¿Ha presentado algún pleito legal en su contra por un caso relacionado a su trabajo profesional?

□ Sí □ No Explique:

5. ¿Ha sido usted convicto por algún delito en contra de las leyes estatales y federales?

□ Sí □ No Explique:

XI. Certificación

Certifico que toda la información brindada en esta solicitud es fiel, exacta, correcta y veraz.

Entiendo que de ocultar o cambiar la información intencionalmente, la Solicitud de Práctica Supervisada

puede ser denegada o puede conllevar la suspensión inmediata de la práctica por el Departamento de

Trabajo Social de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Este.

Estoy totalmente de acuerdo y autorizo a la dirección, coordinación y escenarios de la práctica

supervisada a consultar sobre mi persona con aquellos profesionales en agencias, organizaciones e

instituciones donde me he relacionado y formado parte profesionalmente. Esto con el propósito de

explorar la información referente a mi desarrollo y competencias profesionales, conducta ética y

relaciones en el área de desempeño.

Page 80: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Relevo de responsabilidad a la dirección, coordinación y escenarios de la práctica supervisada por

la evaluación de esta solicitud al margen de prejuicios, basándose en un proceso profesional y en acciones

de buena fe.

De ser aceptada mi solicitud para realizar la práctica supervisada es mi compromiso: 1. Cumplir con las competencias y conductas esperadas como estudiante del Programa Graduado del

Departamento de Trabajo Social de la Universidad del Este. 2. Guiarme por el Código de Ética de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, NASW y el

Manual de la Práctica Supervisada, según revisado 3. Cumplir con la Política Institucional establecida en el Manual de Normas Académicas y

Administrativas (Junio 2009) de la Universidad del Este y del Escenario de Práctica Supervisada donde me desarrolle como trabajador social en adiestramiento.

4. Seguir las leyes estatales y federales vigentes para Puerto Rico. 5. Informar cualquier cambio de mi estatus legal durante el transcurso de mi práctica supervisada.

Certifico que he leído, entiendo y estoy de acuerdo que como estudiante que solicito realizar la

práctica supervisada en trabajo social. Es mi responsabilidad proveer la información requerida, completa, para el logro de una evaluación justa y apropiada de mi desarrollo y competencias profesionales, conducta ética y relaciones en el área de desempeño. Cualquier pregunta o duda que surja es mi responsabilidad aclarar las mismas a las personas responsables del proceso.

Firma del Solicitante Fecha

Uso Oficial:

Recibido Por: Fecha de Entrega:

Solicitud de Práctica Supervisada:

□ Aprobada □ Denegada Razón:

Fecha de Comienzo: Posible Escenario de Práctica Supervisada:

Evaluado Por: Firma:

Fecha:

Page 81: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 72

APÉNDICE C SOLICITUD DE PRÁCTICA SUPERVISADA II - III

Page 82: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Práctica Supervisada

Solicitud de Práctica Supervisada II – III SWGR 655 – SWGR 665

Maestría en Trabajo Social

Centro Universitario

I. Información del/la Estudiante

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Inicial

ID Estudiante Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento

Dirección Postal: Dirección Residencial:

Teléfono Residencial Celular Teléfono Alterno

Fax Correo Electrónico Correo Electrónico Alterno

¿Necesitas acomodo razonable? □ Sí □ No (De escoger sí, debe incluir el documento de vicerrectoría)

Explique:

II. Persona a Notificar en Caso de Emergencia

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Inicial

Relación con el Estudiante Teléfono Residencial Celular

Dirección Postal: Dirección Residencial:

Page 83: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

III. Historial Académico

Bachillerato Universidad Pueblo Año de Graduación

Grado Académico más Alto Alcanzado Área de Concentración Universidad

Especialidad en la Maestría de Trabajo Social: □ Clínica □ Supervisión □ Combinado

Año que Comenzó la Maestría: Año que Espera Terminar la Maestría:

Reconocimientos y Distinciones Recibidas:

IV. Experiencia Laboral y Trabajo Voluntario

Nombre Desde Hasta Remunerado o Voluntario

¿Trabajas mientras estudias? □ Sí □ No Lugar de Empleo:

□ Tiempo Parcial □ Tiempo Completo Puesto Años Horario

Teléfono Ext. Nombre del Supervisor/a

Posee usted licencia de Trabajador/a Social □ Sí □ No □ Provisional □ Permanente

Posee usted otras licencias profesionales □ Sí □ No Especifique:

V. Brevemente describa su experiencia en la práctica supervisada I:

Page 84: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

VI. Pre-Requisitos para iniciar la Práctica Supervisada

Para solicitar la Práctica Avanzada II (SWGR 655) el/la estudiante debe haber aprobado como mínimo los siguientes cursos y el examen comprensivo:

Cursos Nota

SWGR 555- Seminario de Fundamentos de Practica Supervisada I - Generalista

SWGR 602 – Intervención Clínica I

SWGR 511 – Análisis de Investigación

Examen Comprensivo de Fundamentos

Para continuar la Práctica Avanzada III (SWGR 665) el/la estudiante debe haber aprobado como mínimo los siguientes cursos:

Cursos Nota

SWGR 655 – Seminario de Práctica Supervisada II

SWGR 607 – Intervención Clínica II

Dependiendo de la evaluación académica los cursos electivos pueden tomarse junto con la práctica

supervisada:

Cursos Nota En Proceso Práctica

SWGR 604 – Trabajo Social y Salud Mental

SWGR 620 – Desarrollo Adulto y Envejecimiento

SWGR 623 – Adicciones y Dependencias

SWGR 616 – Sociedad y Violencia

SWGR 627 – Políticas y Servicios de Salud Mental

SWGR 625 – Farmacología y Trabajo Social

VII. Preferencia para Seleccionar el Escenario de Practica Supervisada 1. Coloque en orden a la población que prefiere servir comenzando con el número (1):

Población Orden

Niñez

Adolescencia

Adultez

Viejos

Parejas

Familias

Grupos

Page 85: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

2. Coloque en orden a la población que prefiere servir comenzando con el número (1):

Otros (Explique):

Justifique su Elección Primaria:

Método de Transportación: □ Propio □ Público

VIII. Cartas de Recomendación

Indicar el/la supervisor/a de práctica o trabajador/a social licenciado/a que conozca su desempeño académico o profesional que estará enviando la carta de recomendación con esta solicitud que debe identificar como Anejo A.

Nombre del Profesional

Teléfono

Correo electrónico

Título

Licencia

IX. Expectativas de la Práctica Supervisada Clínica (Ensayo de 500-800 Palabras)

A la luz del conocimiento adquirido a través del programa de maestría cómo usted visualiza su

experiencia de práctica supervisada clínica, relacionado a sus metas e intereses profesionales. Presente

un ensayo breve a computadora en un documento separado que debe identificar como Anejo B.

Escenario Orden

Maltrato de Menores

Educación Especial

Pacientes Crónicos

Servicios Cuidado en el Hogar

Pacientes Etapa Terminal

Pacientes HIV

Médico Social

Personas Sin Hogar

Escenario Orden

Salud Mental

Salud Mental Comunitaria

Alcoholismo

Drogas

Comunidad

Escolar

Corrección

Violencia Doméstica

Page 86: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

X. Conducta Profesional

Contestar las siguientes preguntas marcando sí o no. De escoger sí, favor de explicar.

1. ¿Se han tomado acciones disciplinarias contra usted por alguna institución, asociación profesional o

supervisor?

□ Sí □ No Explique:

2. ¿Se han tomado medidas disciplinarías por cometer faltas éticas en algún programa, práctica

supervisada o trabajo?

□ Sí □ No Explique:

3. ¿Ha sido usted suspendido, expulsado o despedido de algún programa, práctica supervisada o

trabajo?

□ Sí □ No Explique:

4. ¿Ha presentado algún pleito legal en su contra por un caso relacionado a su trabajo profesional?

□ Sí □ No Explique:

5. ¿Ha sido usted convicto por algún delito en contra de las leyes estatales y federales?

□ Sí □ No Explique:

XI. Certificación

Certifico que toda la información brindada en esta solicitud es fiel, exacta, correcta y veraz.

Entiendo que de ocultar o cambiar la información intencionalmente, la Solicitud de Práctica Supervisada

puede ser denegada o puede conllevar la suspensión inmediata de la práctica por el Departamento de

Trabajo Social de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Este.

Estoy totalmente de acuerdo y autorizo a la dirección, coordinación y escenarios de la práctica

supervisada a consultar sobre mi persona con aquellos profesionales en agencias, organizaciones e

instituciones donde me he relacionado y formado parte profesionalmente. Esto con el propósito de

explorar la información referente a mi desarrollo y competencias profesionales, conducta ética y

relaciones en el área de desempeño.

Page 87: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Relevo de responsabilidad a la dirección, coordinación y escenarios de la práctica supervisada por

la evaluación de esta solicitud al margen de prejuicios, basándose en un proceso profesional y en acciones

de buena fe.

De ser aceptada mi solicitud para realizar la práctica supervisada es mi compromiso: 6. Cumplir con las competencias y conductas esperadas como estudiante del Programa Graduado del

Departamento de Trabajo Social de la Universidad del Este. 7. Guiarme por el Código de Ética de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, NASW y el

Manual de la Práctica Supervisada, según revisado 8. Cumplir con la Política Institucional establecida en el Manual de Normas Académicas y

Administrativas (Junio 2009) de la Universidad del Este y del Escenario de Práctica Supervisada donde me desarrolle como trabajador social en adiestramiento.

9. Seguir las leyes estatales y federales vigentes para Puerto Rico. 10. Informar cualquier cambio de mi estatus legal durante el transcurso de mi práctica supervisada.

Certifico que he leído, entiendo y estoy de acuerdo que como estudiante que solicito realizar la

práctica supervisada en trabajo social. Es mi responsabilidad proveer la información requerida, completa, para el logro de una evaluación justa y apropiada de mi desarrollo y competencias profesionales, conducta ética y relaciones en el área de desempeño. Cualquier pregunta o duda que surja es mi responsabilidad aclarar las mismas a las personas responsables del proceso.

Firma del Solicitante Fecha

Uso Oficial:

Recibido Por: Fecha de Entrega:

Solicitud de Práctica Supervisada:

□ Aprobada □ Denegada Razón:

Fecha de Comienzo: Posible Escenario de Práctica Supervisada:

Evaluado Por: Firma:

Fecha:

Page 88: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 73

APÉNDICE D ENTREVISTA DE ADMISION A LA PRÁCTICA SUPERVISADA

Page 89: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

ENTREVISTA DE ADMISION A LA PRÁCTICA SUPERVISADA PROGRAMA GRADUADO

I. Información del/la Estudiante

Centro Universitario

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Inicial

ID Estudiante Correo Electrónico Teléfono

Dirección Postal: Dirección Residencial:

II. Entrevista Semi-Estructurada para la Admisión

1. ¿Cómo define el trabajo social?

2. ¿Cómo define la intervención generalista o la intervención clínica del trabajo social?

3. ¿Cómo contrasta sus vivencias personales con las experiencias profesionales?

4. ¿Cuáles son los valores, conceptos y aspectos éticos del trabajo social?

5. ¿Cómo los cursos que ha tomado en el progreso académico aportaran a su experiencia de práctica

supervisada?

6. ¿Qué expectativas tiene usted sobre la práctica supervisada a nivel generalista o especialidad?

7. ¿Cómo hace sus análisis críticamente para informar y comunicar juicios profesionales?

8. ¿Qué es una ponderación social o conceptuación clínica?

9. ¿Cuál es su compromiso con la diversidad humana y cultural?

10. ¿Cómo usted promueve los derechos humanos y la justicia social?

11. ¿Por qué es importante integrar la investigación en la práctica supervisada?

12. ¿Cómo aplica la teoría en la práctica evaluando la conducta del ser humano y su relación con el

medio ambiente?

Page 90: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

13. ¿Qué importancia tiene conocer de política social en el escenario de la práctica supervisada?

14. ¿Qué factores pueden afectar su desarrollo en la práctica profesional?

15. ¿Qué responsabilidades y funciones usted entiende que asumirá en la práctica supervisada?

16. ¿Cuáles son las fortalezas y limitaciones que usted identifica en su proceso de formación académica?

Uso Oficial:

Fecha:

Observaciones:

Entrevistado Por:

Firma:

Page 91: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 74

APÉNDICE E SOLICITUD DE CAMBIO DE ESCENARIO DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Page 92: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Solicitud de Cambio de Escenario de Práctica Supervisada

□ Primera Solicitud □ Segunda Solicitud

ID Estudiante Centro Universitario

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Inicial Dirección Postal:

Dirección Residencial:

Teléfono Residencial: Celular: Correo Electrónico:

Escenario de Práctica Actual:

Teléfono Contacto: Correo Electrónico:

Dirección:

Enlace Institucional: Instructor de Práctica Supervisada:

Razón para solicitar el cambio:

Firma del estudiante Fecha de solicitud

Uso Oficial:

Evaluado Por el/la Coordinador/a Práctica Supervisada: Acción Tomada: □ Aprobado Escenario de Práctica Asignado:

□ Denegada Razón:

Firma: Fecha:

Fecha de Discusión con Estudiante: Firma del/la Estudiante:

Apelación de Acción Tomada: □ Director/a de Práctica Supervisada □ Director/a del Departamento de Trabajo Social

□ Decano

Page 93: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 75

APÉNDICE F

REPORTE DE INCIDENTE

Page 94: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Práctica Supervisada

REPORTE DE INCIDENTE

Persona que realiza el reporte: □ Estudiante □ Instructor/a de Práctica Supervisada □ Enlace Institucional □ Coordinador/a de Práctica Supervisada

Centro Universitario: ID Estudiante:

Nombre del/la Estudiante:

Dirección Postal:

Dirección Residencial:

Teléfono Residencial: Celular: Correo Electrónico:

Escenario de Práctica Supervisada: _

Teléfono Contacto: Correo Electrónico:

Dirección:

Enlace Institucional: Instructor de Práctica Supervisada:

Información de Incidente

Fecha:

Hora:

Descripción:

Acción Tomada: (si alguna)

Recomendaciones:

Firma Fecha

Page 95: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 76

APÉNDICE G REGISTRO DE ASISTENCIA

Page 96: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Práctica Supervisada

REGISTRO DE ASISTENCIA – PROGRAMA GRADUADO

Nombre del/la Estudiante No. de Estudiante Nivel: □ SWGR 555 □ SWGR 655 □ SWGR 665

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Supervisada

Escenario de Práctica Supervisada:

Semana: al de de 20 .

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Entrada

Salida

Entrada

Salida

Total de Horas

Total de Horas en la Semana:

Firma del/la Estudiante Fecha

Firma del/la Enlace Institucional Fecha

Firma del/la Instructor/a de Práctica Supervisada Fecha

Page 97: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 77

APÉNDICES H INFORME DE HORAS – GENERALISTA

Page 98: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Práctica Supervisada

INFORME DE HORAS – GENERALISTA

Nombre del/la Estudiante No. de Estudiante Nivel: □ SOWO 480 □ SOWO 481 □ SWGR 555

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Supervisada

Escenario de Práctica Supervisada:

Semana: al de de 20 .

Semana

Servicio Directo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total

Cernimientos

Evaluaciones Psicosociales

Entrevistas Iniciales

Intervención en Crisis

Intervenciones Breves

Intervenciones Individuales

Intervenciones familiares

Intervenciones Grupales

Trabajo Comunitario

Trabajo Organizacional

Talleres Psicoeducativos y

Seminarios

Total

Page 99: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Semana

Servicio Indirecto

Lunes

Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total

Labores Administrativas

Ponderaciones Sociales

Planes de servicio

Planes de Alta

Redacción de Notas de Progreso

Redacción de historiales

Discusiones de casos

Consultoría y Supervisión

Total

Semana

Procesos Administrativos

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total

Talleres de Desarrollo Profesional

Trabajos Investigativos

Trabajo Voluntario a la Comunidad

Reuniones de Práctica

Total

Informe de Horas Global

Servicio Directo

Servicio Indirecto

Procesos Administrativos

Gran Total

Firma del/la Estudiante Fecha

Firma del/la Enlace Institucional Fecha

Firma del/la Instructor/a de Práctica Supervisada Fecha

Page 100: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 78

APÉNDICE I INFORME DE HORAS – ESPECIALIDAD

Page 101: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Práctica Supervisada

INFORME DE HORAS –ESPECIALIDAD

Nombre del/la Estudiante No. de Estudiante Nivel: □ SWGR 655 □ SWGR 665

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Supervisada

Escenario de Práctica Supervisada:

Semana: al de de 20 .

Semana

Servicio Directo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total

Cernimientos

Evaluaciones Psicosociales

Entrevistas Iniciales

Terapia Individual

Terapia de Pareja

Terapia de Familia

Terapia de Grupo

Intervención en Crisis

Intervenciones Breves

Talleres Psicoeducativos y

Seminarios

Total

Page 102: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Semana

Servicio Indirecto

Lunes

Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total

Labores Administrativas

Conceptuaciones clínicas

Planes de Tratamiento

Redacción de Notas de Progreso

Discusiones de casos

Consultoría y Supervisión

Total

Semana

Procesos Administrativos

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total

Reuniones de Práctica

Talleres de Desarrollo Profesional

Trabajos Investigativos

Trabajo Voluntario a la Comunidad

Total

Informe de Horas Global

Servicio Directo Servicio Indirecto Procesos Administrativos Gran Total

Firma del/la Estudiante Fecha

Firma del/la Enlace Institucional Fecha

Firma del/la Instructor/a de Práctica Supervisada Fecha

Page 103: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 79

APÉNDICE J EVALUACION DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

ESCENARIO DE PRÁCTICA SUPERVISADA - ENLACE INSTITUCIONAL

Page 104: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

EVALUACION DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA ESCENARIO DE PRÁCTICA SUPERVISADA - ENLACE INSTITUCIONAL

Nombre del/la Estudiante No. de Estudiante

Nivel: □ SWGR 555 □ SWGR 655 □ SWGR 665

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Supervisada

Escenario de Práctica Supervisada:

Instrucciones: Favor de realizar una marca de cotejo (x) para evaluar estos dos componentes de la práctica supervisada con el propósito de brindar dirección y mantener los niveles de calidad. Esta evaluación debe ser entregado al/la instructor/a de práctica supervisada. Su opinión será de gran ayuda para re-evaluar los componentes aquí establecidos.

Escala de Evaluación

Escenario de Práctica Supervisada

Criterio 3 2 1 0

1. Ofrece oportunidades de aprendizaje en las intervenciones con el sistema cliente.

2. Ayuda a lograr mis metas en el proceso de formación profesional.

☐ ☐ ☐ ☐

3. Cumple con mis expectativas profesionales. ☐ ☐ ☐ ☐

4. Mantiene la actualización en la práctica de Trabajo Social.

☐ ☐ ☐ ☐

5. Provee por lo menos el 50% de horas de práctica en el servicio directo.

☐ ☐ ☐ ☐

6. Ofrece trabajar con poblaciones diversas. ☐ ☐ ☐ ☐

7. Ofrece diferentes modalidades de intervención. ☐ ☐ ☐ ☐

8. Brinda la oportunidad de trabajar independientemente. ☐ ☐ ☐ ☐

9. Promueve actividades de desarrollo profesional y experiencias diversas de adiestramiento.

☐ ☐ ☐ ☐

10. Desarrolla experiencias educativas acorde con el Plan de Desarrollo del estudiante.

☐ ☐ ☐ ☐

3 2 1 0 Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 105: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

11. Nombra un enlace institucional que asume la

responsabilidad por la integridad y calidad del proceso de aprendizaje.

☐ ☐ ☐ ☐

12. Establece los acuerdos necesarios para aceptar el instructor de la práctica supervisada de la Universidad del Este para la supervisión del estudiante.

☐ ☐ ☐ ☐

13. Facilita un espacio estructural que cumple con la privacidad y la confidencialidad en la intervención.

☐ ☐ ☐ ☐

14. Brinda los materiales necesarios para el desarrollo de los estudiantes en el escenario de práctica supervisada.

☐ ☐ ☐ ☐

Puntuación Total

Comentarios, observaciones y recomendaciones:

Escala de Evaluación

Enlace Institucional

Criterio 3 2 1 0

1. Posee conocimiento sobre las expectativas de la Práctica Supervisada.

2. Refleja compromiso y actuación profesional. ☐ ☐ ☐ ☐

3. Mantiene comunicación profesional y efectiva con el supervisado.

☐ ☐ ☐ ☐

4. Mantiene comunicación con el Instructor de práctica supervisada.

☐ ☐ ☐ ☐

5. Identifica constructivamente mis fortalezas y limitaciones.

☐ ☐ ☐ ☐

6. Hace uso de la toma de decisiones. ☐ ☐ ☐ ☐

7. Dedica tiempo a la supervisión y consultoría de mi proceso profesional.

☐ ☐ ☐ ☐

8. Motiva para trabajar en equipo. ☐ ☐ ☐ ☐

9. Aporta a nuevos conocimientos en la disciplina. ☐ ☐ ☐ ☐

10. Colabora en la evaluación formativa del practicante bi-semestral y la realización del Plan de Desarrollo

☐ ☐ ☐ ☐

3 2 1 0 Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 106: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

del estudiante junto al Instructor de Práctica.

11. Provee al comienzo una orientación que describe la filosofía, normas, procedimientos y servicios del escenario de práctica.

☐ ☐ ☐ ☐

12. Provee el proceso de adiestramiento y las expectativas sobre las funciones que debe realizar el estudiante en práctica.

☐ ☐ ☐ ☐

13. Utiliza el pensamiento crítico constructivo. ☐ ☐ ☐ ☐

Puntuación Total

Comentarios, observaciones y recomendaciones:

Escala de Evaluación

3 2 1 0 Excelente Satisfactorio Deficiente Pobre

Calificación

Criterio 3 2 1 0

Escenario de Práctica Supervisada ☐ ☐ ☐ ☐

Enlace Institucional ☐ ☐ ☐ ☐

Firma del/la Estudiante Fecha

Page 107: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 80

APÉNDICE K EVALUACION DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

INSTRUCTOR DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Page 108: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Práctica Supervisada

EVALUACION DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA INSTRUCTOR DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Nombre del/la Estudiante No. de Estudiante

Nivel: □ SWGR 555 □ SWGR 655 □ SWGR 665

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Supervisada

Escenario de Práctica Supervisada:

Instrucciones: Favor de realizar una marca de cotejo (x) para evaluar uno de los componentes de la práctica supervisada con el propósito de brindar dirección y mantener los niveles de calidad. Esta evaluación se realizará en línea. Su opinión será de gran ayuda para re-evaluar los componentes aquí establecidos.

Escala de Evaluación

Instructor/a de Práctica Supervisada

Criterio 3 2 1 0

1. Realiza las visitas mínimas requeridas para la supervisión de los estudiantes en su práctica durante el semestre.

☐ ☐ ☐ ☐

2. Apoya en el proceso de solución de problemas en los escenarios de práctica supervisada.

☐ ☐ ☐ ☐

3. Canaliza cualquier situación de índole administrativa o clínica que requiera atención.

☐ ☐ ☐ ☐

4. Determina el progreso alcanzado mediante la revisión y evaluación de las tareas requeridas.

☐ ☐ ☐ ☐

5. Alinea el seminario con la práctica supervisada. ☐ ☐ ☐ ☐

6. Supervisa y evalúa el desempeño de los estudiantes en el escenario de práctica supervisada.

☐ ☐ ☐ ☐

7. Planifica, prepara y aprueba el Plan de Desarrollo Profesional junto al estudiante y el enlace institucional.

☐ ☐ ☐ ☐

8. Mantiene comunicación con el enlace institucional para evaluar el desarrollo profesional del estudiante.

☐ ☐ ☐ ☐

3 2 1 0 Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 109: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

9. Ofrece supervisión y consultoría grupal o individual para evaluar el desarrollo profesional del estudiante.

☐ ☐ ☐ ☐

10. Realiza la evaluación escrita de cada estudiante al finalizar cada periodo de la práctica supervisada.

☐ ☐ ☐ ☐

11. Mantiene comunicación con el coordinador de práctica supervisada ante cualquier situación que surja con el estudiante en el proceso de la práctica.

☐ ☐ ☐ ☐

12. Comienza el proceso de evaluación desde los primeros días discutiendo las guías de evaluación que se utilizan durante el proceso de práctica.

☐ ☐ ☐ ☐

13. Calendariza el tiempo y el día de visita al escenario de práctica que se dedicará a la supervisión con el estudiante.

☐ ☐ ☐ ☐

14. Brinda material complementario relacionado con la práctica supervisada y el seminario para la integración de la investigación.

☐ ☐ ☐ ☐

15. Utilizó el pensamiento crítico constructivo. ☐ ☐ ☐ ☐

Puntuación Total

Comentarios, observaciones y recomendaciones:

Escala de Evaluación

3 2 1 0 Excelente Satisfactorio Deficiente Pobre

Calificación de la Práctica Supervisada

Criterio 3 2 1 0

Instructor de Práctica Supervisada ☐ ☐ ☐ ☐

Firma del/la Estudiante Fecha

Page 110: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 81

APÉNDICE L INFORME DE VISITAS DEL INSTRUCTOR DE PRÁCTICA

Page 111: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Práctica Supervisada

INFORME DE VISITAS DEL INSTRUCTOR DE PRÁCTICA

Nombre del/la Estudiante No. de Estudiante Nivel: □ SWGR 555 □ SWGR 655 □ SWGR 665

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Supervisada

Escenario de Práctica Supervisada:

1. Entrevista con Trabajador Social en Adiestramiento:

2. Entrevista con Enlace Institucional:

3. Observaciones:

_

4. Recomendaciones:

Firma del/la Estudiante Fecha

Firma del/la Enlace Institucional Fecha

_ Firma del/la Instructor/a de Práctica Supervisada Fecha

Page 112: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 82

APÉNDICE M PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE

PRÁCTICA SUPERVISADA – GENERALISTA

Page 113: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Plan de Desarrollo Profesional del Estudiante

Práctica Supervisada

Nombre del Estudiante: Nivel: □ SWGR 555

Número de Estudiante: Nombre del Enlace:

Escenario de Práctica: Nombre del Instructor/a de Práctica:

Fecha de Preparación del Plan: Nombre del Coordinador/a de Práctica:

Competencias Conductas Esperadas Actividades/Proyectos

Estrategias de Avalúo Calendario de Trabajo

Demostrar comportamiento ético y profesional

Toman decisiones éticas aplicando las normas del código de ética, las leyes y reglamentos, modelos para la toma de decisiones éticas, la ética de la investigación.

Toma decisiones mediante la aplicación de las normas éticas del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico y de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales. (adicional)

Utilizan la reflexión y autorregulación para manejar sus valores personales y mantener el profesionalismo en situaciones de la práctica.

Demuestran en su comportamiento una conducta profesional; en; apariencia y en su comunicación oral, escrita y electrónica.

Utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para facilitar los resultados de la práctica.

Utilizan la supervisión y la consultoría para guiar el comportamiento y juicio profesional.

Page 114: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Competencias Conductas Esperadas Actividades/Proyectos

Estrategias de Avalúo Calendario de Trabajo

Defender la diversidad y la diferencia en la práctica

Aplican y comunican el entendimiento sobre la importancia de la diversidad y la diferencia en la construcción de las experiencias de vida de las personas los niveles micro, mezzo y macro.

Se presentan como aprendiz e involucran a su sistema cliente como expertos de sus propias experiencias.

Aplican el autoconocimiento y la autorregulación para controlar la influencia, los sesgos personales y valores en el trabajo con diversos sistemas cliente y constituyentes.

Promover los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental

Aplican su conocimiento de la justicia social, económica y ambiental para abogar por los derechos humanos a nivel individual y sistémico.

Se comprometen con las prácticas que promueven la justicia social, económica y ambiental.

Comprende cómo la relación colonial de Puerto Rico con los Estados Unidos es una situación de derechos humanos y justicia social y económica.

Aplicar la práctica informada en la investigación y la investigación informada en la práctica.

Utilizan la práctica profesional y la teoría para informar su curiosidad, indagación científica e investigación.

Aplican el pensamiento crítico para articular el análisis de los métodos cuantitativo y cualitativo y de los hallazgos de las investigaciones.

Utilizan y transforman la evidencia de la investigación en ejecución y mejoramiento de la práctica, la política y los servicios.

Involucrarse en la práctica política

Identifican la política social en el nivel local, estatal y federal y su impacto en el bienestar, la prestación y acceso a los servicios sociales.

Evalúan cómo el bienestar social y las políticas económicas impactan la prestación y el acceso a los servicios sociales.

Aplican el pensamiento crítico para analizar, formular, y abogar por políticas que adelantan los derechos humanos, sociales, económicos y de justicia ambiental.

Comprende cómo la política social de Puerto Rico se ve afectada por la relación política, jurídica y económica con los Estados Unidos.

Page 115: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Competencias Conductas Esperadas Actividades/Proyectos

Estrategias de Avalúo Calendario de Trabajo

Comprometerse con individuos, grupos, familia, organización y comunidad.

Aplican conocimientos de comportamiento humano y del ambiente social, la persona en su ambiente y otros marcos teóricos multidisciplinarios para comprometerse con el sistema cliente y su sistema de acción.

Utilizan la empatía, reflexión y habilidades interpersonales para relacionarse efectivamente con la diversidad de los sistemas cliente y su sistema de acción.

Avalúo de individuos, grupos, familias, organización, comunidad

Recopilan y organizan los datos y aplican el pensamiento crítico para interpretar la información del sistema cliente y su sistema de acción.

Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su contexto y otros marcos teóricos multidisciplinarios en el análisis de información de evaluación del sistema cliente y su sistema de acción.

Desarrollan conjuntamente y en común acuerdo las metas y los objetivos basada en el avalúo crítico de las fortalezas, necesidades y retos.

Seleccionan estrategias de intervención apropiadas basadas en la evaluación, conocimientos de la investigación y en los valores y preferencias de los sistemas cliente.

Page 116: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Competencias Conductas Esperadas Actividades/Proyectos

Estrategias de Avalúo Calendario de Trabajo

Intervenir con individuos, grupos, familias, organización y comunidad

Seleccionan críticamente e implementan intervenciones para lograr los objetivos de la práctica y mejorar las capacidades del sistema cliente y su sistema de acción.

Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su medio ambiente y otros marcos teóricos multidisciplinarios en las intervenciones con los sistemas cliente y sistema de acción.

Utilizan la colaboración interdisciplinaria apropiadamente para lograr los resultados beneficiosos de la práctica.

Negocian, interceden y abogan con y para el beneficio de la diversidad del sistema cliente y sistema de acción.

Facilitan transiciones efectivas y terminaciones que impulsan las metas acordadas mutuamente.

Evaluar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades

Seleccionan y utilizan métodos apropiados para la evaluación de resultados.

Aplican conocimientos del comportamiento humano y ambiente social, persona- y su relación con el ambiente, y otros marcos teóricos multidisciplinarios en la evaluación de resultados.

Analizan críticamente, monitorean, y evalúan la intervención, procesos programáticos y resultados.

Aplican resultados de la evaluación para mejorar la efectividad de la práctica profesional a nivel micro, mezzo y macro.

Firma del Estudiante Firma del Enlace Institucional Firma del/la Instructor/a de Práctica

Page 117: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 83

APÉNDICE N PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE

PRÁCTICA SUPERVISADA – ESPECIALIDAD

Page 118: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo
Page 119: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

Plan de Desarrollo Profesional del Estudiante

Práctica Supervisada

Nombre del Estudiante: Nivel: □ Maestría □ SWGR 655 □ SWGR 665

Número de Estudiante: Nombre del Enlace:

Escenario de Práctica: Nombre del Instructor/a de Práctica:

Fecha de Preparación del Plan: Nombre del Coordinador/a de Práctica:

Competencias Conductas Esperadas Actividades/Proyectos Estrategias de Avalúo Calendario de Trabajo

Demostrar comportamiento ético y profesional

Aplican la ética fundamentada en el Código de Ética del

Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico,

de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales,

regulaciones estatales y federales y las mejores prácticas

clínicas en el Trabajo Social.

Reflexiona sobre sus valores personales que puedan

impactar la relación terapeuta-cliente.

Comunican juicios profesionales de manera ética de forma

oral, no verbal y escrita.

Utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para la

intervención terapéutica.

Integran la supervisión clínica y la consultoría para guiar el

comportamiento y el juicio clínico.

Aplican modelos terapéuticos evaluando la diversidad

cultural, aspectos psicodinámicos y conductuales acorde con

las necesidades del cliente en la práctica clínica.

Incorporan la justicia social, dignidad del ser humano,

bienestar social confidencialidad y las relaciones

humanas en la intervención clínica.

Page 120: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Defender la diversidad y la diferencia en la práctica

Aplican modelos en la práctica clínica culturalmente sensibles a las distintas poblaciones y grupos oprimidos.

Contrastan el impacto de la interseccionalidad sobre los asuntos de raza, etnia, clase social, orientación sexual, género, transexualidad, identidad nacional, religión, edad y migración.

Promover los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental

Diseñan conceptualizaciones evaluando aspectos de identidad social, opresión, discrimen, desigualdad económica y social para establecer planes de tratamiento.

Promueven la justicia social, económica, ambiental y política abogando por las poblaciones vulnerables.

Abogan por la paridad en servicios de salud mental y la reducción de las disparidades de salud para diversas poblaciones.

Aplicar la práctica informada en la investigación y la investigación informada en la práctica.

Aplican diversas teorías, modelos y prácticas basadas en la evidencia en la intervención terapéutica.

Seleccionan, implementan y evalúan diferentes estrategias de intervención basadas en la evidencia para las poblaciones diversas.

Generar conocimiento a través de la metodología de investigación para validar prácticas basadas en la evidencia, aportar a literatura científica, diseño de programas en la práctica clínica.

Involucrarse en la práctica política

Promueven políticas públicas para mejorar la prestación de servicios y acceso a los servicios sociales de las poblaciones servidas.

Comprometen sus acciones profesionales en la intervención denunciando las decisiones políticas que impactan a las poblaciones vulnerables.

Page 121: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Comprometerse con individuos, grupos, familia, organización y comunidad.

Sintetiza y aplica diferencialmente las teorías de comportamiento humano y el ambiente social para guiar la práctica clínica.

Utiliza una visión ecosistémica para identificar los problemas emocionales, conductuales, cognitivos y sociales del sistema cliente.

Trabajan la alianza terapéutica basada en la cultura, en el respeto, dignidad del ser humano, empatía y fortalezas cliente-terapeuta, terapeuta-cliente para establecer las metas y resultados del tratamiento.

Comprometerse a trabajar con poblaciones oprimidas y vulnerabilizadas.

Avalúo de individuos, grupos, familias, organización, comunidad

Demuestran el conocimiento de la relación comportamiento humano-ambiente social para utilizar instrumentos basados en la evidencia acorde con las necesidades del cliente para la recopilación de la información.

Utilizan una evaluación dimensional biopsicosocial como herramienta para la evaluación para establecer criterios diagnósticos de condiciones mentales, emocionales y conductuales.

Seleccionan instrumentos de evaluación clínica para la recopilación de información identificando, signos, sintomatología clínica, fortalezas, necesidades y el ciclo de vida.

Analizan el impacto que tienen los aspectos de poder, opresión estructural y discrimen en la relación terapéutica.

Page 122: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Intervenir con individuos, grupos, familias, organización y comunidad

Seleccionan intervenciones psicoterapéuticas basadas en postulados teóricos, prácticas en evidencia, investigaciones y experiencias prácticas.

Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su medio ambiente y otros marcos teóricos en el proceso psicoterapéutico logrando flexibilidad conceptual.

Diseñan planes de tratamiento conforme con las necesidades del individuo, pareja, familia o grupo según el acercamiento terapéutico.

Evaluar la práctica con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades

Seleccionan métodos de evaluación dirigidos a medir los

resultados y efectividad de la práctica clínica.

Contrastan el comportamiento humano y el ambiente social

mediante diferentes marcos teóricos, métodos cuantitativos y

cualitativos para evaluar los resultados y efectividad de la

práctica clínica.

Analizan críticamente, monitorean, y evalúan la intervención,

procesos programáticos y resultados de la práctica clínica.

Aplican resultados de la evaluación para mejorar la

efectividad de la práctica profesional con individuos,

familias, parejas y grupos.

Firma del Estudiante Firma del Enlace Institucional Firma del/la Instructor/a de Práctica

Page 123: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 84

APÉNDICE O EVALUACION DEL ESTUDIANTE

PRÁCTICA SUPERVISADA – GENERALISTA

Page 124: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

EVALUACION DEL ESTUDIANTE PRÁCTICA SUPERVISADA – GENERALISTA

______________________________________ ____________________________________ Nivel: □ SWGR 555 Nombre del Estudiante Número de estudiante

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Escenario de Práctica Supervisada

Instrucciones: Favor de realizar una marca de cotejo (x) con el propósito de evaluar la ejecución del estudiante en la práctica supervisada. El estudiante debe ser evaluado por el instructor de práctica supervisada en colaboración del enlace institucional. Esta evaluación debe ser realizada a mediados y al concluir el semestre académico. La evaluación debe ser entregada al/la coordinador/a de práctica supervisada.

Escala de evaluación:

4 – Siempre / 3 – Frecuentemente / 2 – Pocas veces / 1 - Nunca

Escenario de Práctica Supervisada - Generalista

Criterio 4 3 2 1 Comentarios que sustenten la puntuación

1. Toman decisiones éticas aplicando las normas del código de ética, las leyes y reglamentos, modelos para la toma de decisiones éticas, la ética de la investigación.

2. Toma decisiones mediante la aplicación de las normas éticas del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico y de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

☐ ☐ ☐ ☐

3. Utilizan la reflexión y autorregulación para manejar sus valores personales y mantener el profesionalismo en situaciones de la práctica.

.

☐ ☐ ☐ ☐

4. Demuestran en su comportamiento una conducta profesional; en apariencia y en su comunicación oral, escrita y electrónica.

☐ ☐ ☐ ☐

Page 125: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

5. Utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para facilitar los resultados de la práctica.

☐ ☐ ☐ ☐

6. Utilizan la supervisión y la consultoría para guiar el comportamiento y juicio profesional.

☐ ☐ ☐ ☐

7. Aplican y comunican el entendimiento sobre la importancia de la diversidad y la diferencia en la construcción de las experiencias de vida de las personas los niveles micro, mezzo y macro.

☐ ☐ ☐ ☐

8. Se presentan como aprendiz e involucran a su sistema cliente como expertos de sus propias experiencias.

☐ ☐ ☐ ☐

9. Aplican el autoconocimiento y la autorregulación para controlar la influencia, los sesgos personales y valores en el trabajo con diversos sistemas cliente y constituyentes.

☐ ☐ ☐ ☐

10. Aplican su conocimiento de la justicia social, económica y ambiental para abogar por los derechos humanos a nivel individual y sistémico.

☐ ☐ ☐ ☐

11. Se comprometen con las prácticas que promueven la justicia social, económica y ambiental.

☐ ☐ ☐ ☐

12. Comprende cómo la relación colonial de Puerto Rico con los Estados Unidos es una situación de derechos humanos y justicia social y económica.

☐ ☐ ☐ ☐

13. Utilizan la práctica profesional y la teoría para informar su curiosidad, indagación científica e investigación.

☐ ☐ ☐ ☐

14. Aplican el pensamiento crítico para articular el análisis de los métodos cuantitativo y cualitativo y de los hallazgos de las investigaciones.

☐ ☐ ☐ ☐

15. Utilizan y transforman la evidencia de la investigación en ejecución y mejoramiento de la práctica, la política y los servicios.

☐ ☐ ☐ ☐

16. Identifican la política social en el nivel local, estatal y federal y su impacto en el bienestar, la prestación y acceso a los servicios sociales.

☐ ☐ ☐ ☐

Page 126: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

17. Evalúan cómo el bienestar social y las políticas económicas impactan la prestación y el acceso a los servicios sociales.

☐ ☐ ☐ ☐

18. Aplican el pensamiento crítico para analizar, formular, y abogar por políticas que adelantan los derechos humanos, sociales, económicos y de justicia ambiental.

☐ ☐ ☐ ☐

19. Comprende cómo la política social de Puerto Rico se ve afectada por la relación política, jurídica y económica con los Estados Unidos.

☐ ☐ ☐ ☐

20. Aplican conocimientos de comportamiento humano y del ambiente social, la persona en su ambiente y otros marcos teóricos multidisciplinarios para comprometerse con el sistema cliente y su sistema de acción.

☐ ☐ ☐ ☐

21. Utilizan la empatía, reflexión y habilidades interpersonales para relacionarse efectivamente con la diversidad de los sistemas cliente y su sistema de acción.

☐ ☐ ☐ ☐

22. Recopilan y organizan los datos y aplican el pensamiento crítico para interpretar la información del sistema cliente y su sistema de acción.

☐ ☐ ☐ ☐

23. Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su contexto y otros marcos teóricos multidisciplinarios en el análisis de información de evaluación del sistema cliente y su sistema de acción.

☐ ☐ ☐ ☐

24. Desarrollan conjuntamente y en común acuerdo las metas y los objetivos basada en el avalúo crítico de las fortalezas, necesidades y retos.

☐ ☐ ☐ ☐

25. Seleccionan estrategias de intervención apropiadas basadas en la evaluación, conocimientos de la investigación y en los valores y preferencias de los sistemas cliente.

☐ ☐ ☐ ☐

26. Seleccionan críticamente e implementan intervenciones para lograr los objetivos de la práctica y mejorar las capacidades del sistema cliente y su sistema de acción.

☐ ☐ ☐ ☐

Page 127: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

27. Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su medio ambiente y otros marcos teóricos multidisciplinarios en las intervenciones con los sistemas cliente y sistema de acción.

☐ ☐ ☐ ☐

28. Utilizan la colaboración interdisciplinaria apropiadamente para lograr los resultados beneficiosos de la práctica.

☐ ☐ ☐ ☐

29. Negocian, interceden y abogan con y para el beneficio de la diversidad del sistema cliente y sistema de acción.

☐ ☐ ☐ ☐

30. Facilitan transiciones efectivas y terminaciones que impulsan las metas acordadas mutuamente.

☐ ☐ ☐ ☐

31. Seleccionan y utilizan métodos apropiados para la evaluación de resultados.

☐ ☐ ☐ ☐

32. Aplican conocimientos del comportamiento humano y ambiente social, persona- y su relación con el ambiente, y otros marcos teóricos multidisciplinarios en la evaluación de resultados.

☐ ☐ ☐ ☐

33. Analizan críticamente, monitorean, y evalúan la intervención, procesos programáticos y resultados.

☐ ☐ ☐ ☐

34. Aplican resultados de la evaluación para mejorar la efectividad de la práctica profesional a nivel micro, mezzo y macro.

☐ ☐ ☐ ☐

Comentarios, recomendaciones u observaciones:

Total: ☐ 136-122 Excelente ☐ 121-110 Bueno ☐ 109-34 Deficiente

Firma del/la Estudiante Fecha

Page 128: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Firma del/la Enlace Institucional Fecha

Firma del/la instructor/a de Práctica Fecha

Page 129: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Página 85

APÉNDICE P EVALUACION DEL ESTUDIANTE

PRÁCTICA SUPERVISADA – ESPECIALIDAD

Page 130: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Trabajo Social

EVALUACION DEL ESTUDIANTE PRÁCTICA SUPERVISADA – ESPECIALIDAD

______________________________________ ____________________________________ Nivel: □ SWGR 655 / □ SWGR 665 Nombre del Estudiante Número de estudiante

Nombre del Enlace Institucional Nombre del Instructor de Práctica Escenario de Práctica Supervisada

Instrucciones: Favor de realizar una marca de cotejo (x) con el propósito de evaluar la ejecución del estudiante en la práctica supervisada. El estudiante debe ser evaluado por el instructor de práctica supervisada en colaboración del enlace institucional. Esta evaluación debe ser realizada a mediados y al concluir el semestre académico. La evaluación debe ser entregada al/la coordinador/a de práctica supervisada.

Escala de evaluación:

4 – Siempre / 3 – Frecuentemente / 2 – Pocas veces / 1 - Nunca

Escenario de Práctica Supervisada - Generalista

Criterio 4 3 2 1 Comentarios que sustenten la puntuación

1. Aplican la ética fundamentada en el Código de Ética del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, regulaciones estatales y federales y las mejores prácticas clínicas en el Trabajo Social.

2. Reflexiona sobre sus valores personales que puedan impactar la relación terapeuta-cliente.

☐ ☐ ☐ ☐

3. Comunican juicios profesionales de manera ética de forma oral, no verbal y escrita.

☐ ☐ ☐ ☐

Page 131: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escenario de Práctica Supervisada - Generalista

Criterio 4 3 2 1 Comentarios que sustenten la puntuación

4. Utilizan la tecnología de manera ética y apropiada para la intervención terapéutica.

☐ ☐ ☐ ☐

5. Integran la supervisión clínica y la consultoría para guiar el comportamiento y el juicio clínico.

☐ ☐ ☐ ☐

6. Aplican modelos terapéuticos evaluando la diversidad cultural, aspectos psicodinámicos y conductuales acorde con las necesidades del cliente en la práctica clínica.

☐ ☐ ☐ ☐

7. Incorporan la justicia social, dignidad del ser humano, bienestar social confidencialidad y las relaciones humanas en la intervención clínica.

☐ ☐ ☐ ☐

8. Aplican modelos en la práctica clínica culturalmente sensibles a las distintas poblaciones y grupos oprimidos.

☐ ☐ ☐ ☐

9. Contrastan el impacto de la interseccionalidad sobre los asuntos de raza, etnia, clase social, orientación sexual, género, transexualidad, identidad nacional, religión, edad y migración.

☐ ☐ ☐ ☐

10. Diseñan conceptualizaciones evaluando aspectos de identidad social, opresión, discrimen, desigualdad económica y social para establecer planes de tratamiento.

☐ ☐ ☐ ☐

11. Promueven la justicia social, económica, ambiental y política abogando por las poblaciones vulnerables.

☐ ☐ ☐ ☐

12. Abogan por la paridad en servicios de salud mental y la reducción de las disparidades de salud para diversas poblaciones.

☐ ☐ ☐ ☐

13. Aplican diversas teorías, modelos y prácticas basadas en la evidencia en la intervención terapéutica.

☐ ☐ ☐ ☐

Page 132: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escenario de Práctica Supervisada - Generalista

Criterio 4 3 2 1 Comentarios que sustenten la puntuación

14. Seleccionan, implementan y evalúan diferentes estrategias de intervención basadas en la evidencia para las poblaciones diversas.

☐ ☐ ☐ ☐

15. Generar conocimiento a través de la metodología de investigación para validar prácticas basadas en la evidencia, aportar a literatura científica, diseño de programas en la práctica clínica.

☐ ☐ ☐ ☐

16. Abogan por políticas que adelantan los derechos humanos, sociales, económicos y de justicia ambiental para lograr cambios sociales.

☐ ☐ ☐ ☐

17. Promueven políticas públicas para mejorar la prestación de servicios y acceso a los servicios sociales de las poblaciones servidas.

☐ ☐ ☐ ☐

18. Comprometen sus acciones profesionales en la intervención denunciando las decisiones políticas que impactan a las poblaciones vulnerables.

☐ ☐ ☐ ☐

19. Sintetiza y aplica diferencialmente las teorías de comportamiento humano y el ambiente social para guiar la práctica clínica.

☐ ☐ ☐ ☐

20. Utiliza una visión ecosistémica para identificar los problemas emocionales, conductuales, cognitivos y sociales del sistema cliente.

☐ ☐ ☐ ☐

21. Trabajan la alianza terapéutica basada en la cultura, en el respeto, dignidad del ser humano, empatía y fortalezas cliente-terapeuta, terapeuta-cliente para establecer las metas y resultados del tratamiento.

☐ ☐ ☐ ☐

22. Comprometerse a trabajar con poblaciones oprimidas y vulnerabilizadas.

☐ ☐ ☐ ☐

Page 133: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escenario de Práctica Supervisada - Generalista

Criterio 4 3 2 1 Comentarios que sustenten la puntuación

23. Demuestran el conocimiento de la relación comportamiento humano-ambiente social para utilizar instrumentos basados en la evidencia acorde con las necesidades del cliente para la recopilación de la información.

☐ ☐ ☐ ☐

24. Utilizan una evaluación dimensional biopsicosocial como herramienta para la evaluación para establecer criterios diagnósticos de condiciones mentales, emocionales y conductuales.

☐ ☐ ☐ ☐

25. Seleccionan instrumentos de evaluación clínica para la recopilación de información identificando, signos, sintomatología clínica, fortalezas, necesidades y el ciclo de vida.

☐ ☐ ☐ ☐

26. Analizan el impacto que tienen los aspectos de poder, opresión estructural y discrimen en la relación terapéutica.

☐ ☐ ☐ ☐

27. Seleccionan intervenciones psicoterapéuticas basadas en postulados teóricos, prácticas en evidencia, investigaciones y experiencias prácticas.

☐ ☐ ☐ ☐

28. Aplican conocimientos del comportamiento humano y el entorno social, persona en su medio ambiente y otros marcos teóricos en el proceso psicoterapéutico logrando flexibilidad conceptual.

☐ ☐ ☐ ☐

29. Diseñan planes de tratamiento conforme con las necesidades del individuo, pareja, familia o grupo según el acercamiento terapéutico.

☐ ☐ ☐ ☐

30. Seleccionan métodos de evaluación dirigidos a medir los resultados y efectividad de la práctica clínica.

☐ ☐ ☐ ☐

Page 134: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo

Escenario de Práctica Supervisada - Generalista

Criterio 4 3 2 1 Comentarios que sustenten la puntuación

31. Contrastan el comportamiento humano y el ambiente social mediante diferentes marcos teóricos, métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar los resultados y efectividad de la práctica clínica.

☐ ☐ ☐ ☐

32. Analizan críticamente, monitorean, y evalúan la intervención, procesos programáticos y resultados de la práctica clínica.

☐ ☐ ☐ ☐

33. Aplican resultados de la evaluación para mejorar la efectividad de la práctica profesional con individuos, familias, parejas y grupos.

☐ ☐ ☐ ☐

Comentarios, recomendaciones u observaciones:

Total: ☐ 132-120 Excelente ☐ 119-106 Bueno ☐ 105-33 Deficiente

Firma del/la Estudiante Fecha

Firma del/la Enlace Institucional Fecha

Firma del/la instructor/a de Práctica Fecha

Page 135: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ UNIVERSIDAD … · H. Informe de horas ... y la aplicación en la práctica supervisada que enriquece la formación profesional en el Trabajo