Sistema Urinario 2014

85
SISTEMA URINARIO

Transcript of Sistema Urinario 2014

Page 1: Sistema Urinario 2014

SISTEMA URINARIO

Page 2: Sistema Urinario 2014

INTRODUCCIÓN AL APARATO URINARIO

1. RIÑÓN

1.1. Organización histológica1.1.1. Estroma renal1.1.2. Parénquima renal1.1.3. Corteza renal1.1.4. Médula renal1.1.5. Vasos sanguíneos renales

2. NEFRONA

2.1. Tipos de nefronas2.1.1. Corpúsculo renal2.1.2. Cápsula de Bowman2.1.3. Glomérulo renal2.1.4. Barrera de filtración glomerular2.1.5. Túbulo renal2.1.6. Túbulo proximal2.1.7. Segmento delgado del asa de Henle2.1.8. Túbulo distal2.1.9. Conductos colectores2.1.10. Aparato yuxtaglomerular2.1.11. Intersticio renal

Page 3: Sistema Urinario 2014

Riñones:

• Son órganos grandes, en forma de alubia, que se localizan en el retroperitoneo junto a la columna vertebral. Cada riñón mide alrededor de 11 cms de largo, 2-3

cms de grosor, el riñón derecho es 1-2 cms más bajo que el izquierdo, por la posición del hígado

• Relaciones: atrás: diafragma y músculos de la pared posterior medial: vena cava inferior, aorta abdominal, uréteres adelante y lateral: bazo, páncreas, estómago polo superior e inferior: glándulas suprarrenales y asas intestinales delgadas, respectivamente

Page 4: Sistema Urinario 2014

Las funciones de los riñones son varias:

• Excreción de los productos finales del metabolismo (urea, ácido úrico, creatinina…) y de sustancias extrañas

• Controlar la homeostasis del agua y los electrólitos

• Controlar el equilibrio ácido base‐

• Síntesis de hormonas (eritropoyetina)

• Participar en el control de la presión arterial (libera renina)

• Participa en el control del metabolismo del calcio (convierte la 25 OH ‐ vitamina D3 en 1,25 (OH)2 vitamina D3)‐

La función de las vías urinarias: es únicamente conducir la orina, almacenarla y expulsarla al exterior.

Page 5: Sistema Urinario 2014

Macrocópicamente:Macrocópicamente:

El borde convexo es externo y el cóncavo El borde convexo es externo y el cóncavo contiene el hilio y en dirección a la línea contiene el hilio y en dirección a la línea media. media. •El hilio contiene arteria, venas, vasos El hilio contiene arteria, venas, vasos linfáticos y uréterlinfáticos y uréter

Desde un punto de vista Desde un punto de vista histológicohistológico, está , está compuesto por:compuesto por:CápsulaCápsula, tejido conectivo denso, tejido conectivo densoZona Cortical o Zona Cortical o CortezaCorteza (pardo oscuro y (pardo oscuro y

granulosa) y granulosa) y Zona Zona MédularMédular 6-12 regiones, pirámides 6-12 regiones, pirámides

renales o Malpighi (pálidas)renales o Malpighi (pálidas)

Page 6: Sistema Urinario 2014

• La base de cada pirámide está La base de cada pirámide está orientada a la corteza y constituye orientada a la corteza y constituye el borde corticomedular, el vértice el borde corticomedular, el vértice que se denomina papila renal, que se denomina papila renal, perforada por 20 conductos de perforada por 20 conductos de Bellini o región cribosaBellini o región cribosa

De la base piramidal de Malpighi, De la base piramidal de Malpighi, parte de 400-500 formaciones parte de 400-500 formaciones alargadas, Rayos o radios alargadas, Rayos o radios Medulares (penetran en la Medulares (penetran en la corteza)corteza)

Las pirámides vecinas se separan Las pirámides vecinas se separan por columnas corticales o de por columnas corticales o de BertinBertin

La porción de la corteza que La porción de la corteza que recubre la base de cada pirámide recubre la base de cada pirámide se denomina arco cortical. se denomina arco cortical.

Columnas de Bertin

Arco Cortical

Rayos Medulares

Page 7: Sistema Urinario 2014

Los riñones están formados por numerosas unidades funcionales o Nefronas. Cada Nefrona está conformada por:

Corpúsculo de Malpighi Túbulo Contorneado Proximal Asa de Henle Túbulo Contorneado Distal

Los Corpúsculos de Malpighi y los Túbulos Contorneados Proximal y Distal son corticales, y las dos porciones del Asa de Henle, se sitúan en la zona medular

Page 8: Sistema Urinario 2014

Cada lóbulo renal está formado por una Pirámide de Malpighi y por el tejido cortical que lo recubre

Una pirámide renal, arco cortical y sus columnas corticales relacionadas, representa un lóbulo del riñón (multilobar) y cada radio medular comparte el laberinto cortical que lo rodea, se considera un lobulillo renal (forma de cono en la médula)

Page 9: Sistema Urinario 2014
Page 10: Sistema Urinario 2014
Page 11: Sistema Urinario 2014

Médula Renal

Page 12: Sistema Urinario 2014

Médula Renal

Page 13: Sistema Urinario 2014
Page 14: Sistema Urinario 2014

Nefrona:Nefrona:

• Existen dos tipos, las Nefronas Corticales y las YuxtamedularesExisten dos tipos, las Nefronas Corticales y las Yuxtamedulares

• Inicia en el corpúsculo de Malpighi, formado por un ovillo de capilares, glomerúlo, Inicia en el corpúsculo de Malpighi, formado por un ovillo de capilares, glomerúlo, rodeado por la Cápsula de Bowman (posee una capa externa e interna), mide 200-rodeado por la Cápsula de Bowman (posee una capa externa e interna), mide 200-250 um de diámetro250 um de diámetro

• Se encuentra el espacio capsular que recibe el líquido filtrado por la pared de los Se encuentra el espacio capsular que recibe el líquido filtrado por la pared de los capilares y de la hoja visceral de la Cápsula de Bowman contiene a los podocitos capilares y de la hoja visceral de la Cápsula de Bowman contiene a los podocitos (células epiteliales)(células epiteliales)

Page 15: Sistema Urinario 2014

Nefrona:Nefrona:

• Cada corpúsculo posee un polo vascular (arteriola aferente y eferente) y un polo Cada corpúsculo posee un polo vascular (arteriola aferente y eferente) y un polo urinario nace el TCPurinario nace el TCP

• Contiene las Células Mesangiales: las Exraglomerulares (polo vascular) y las Contiene las Células Mesangiales: las Exraglomerulares (polo vascular) y las Intraglomerulares (dentro del corpúsculo renal)Intraglomerulares (dentro del corpúsculo renal)

• Las cél., mesangiales intraglomerulares son fagocíticas resorber la lámina basal, Las cél., mesangiales intraglomerulares son fagocíticas resorber la lámina basal, contráctiles por vasoconstriccción (receptores angiotensina II)contráctiles por vasoconstriccción (receptores angiotensina II)

• El glomerúlo se revise de una lámina basal constituida por tres capas: lámina clara El glomerúlo se revise de una lámina basal constituida por tres capas: lámina clara interna, lámina densa la lámina clara externa (cercana a luz del capilar) interna, lámina densa la lámina clara externa (cercana a luz del capilar)

Page 16: Sistema Urinario 2014

TIPOS DE NEFRONASTIPOS DE NEFRONAS

NEFRONA NEFRONA CORTICALCORTICAL

NEFRONA NEFRONA YUXTAMEDULARYUXTAMEDULAR

Nefrona Cortical:Nefrona Cortical: Tienen Asas de Henle cortas. Llena de Red de capilares peritubulares

Nefrona yuxtamedular:Alcanzan las puntas de las papilas renales. Contieneny vasos rectos que vuelven en la corteza para desembocar en las venas corticales

Page 17: Sistema Urinario 2014

La NefronaLa Nefrona

• Estructura:Estructura:• CorpúsculoCorpúsculo• GloméruloGlomérulo• Cápsula de BowmanCápsula de Bowman•TúbuloTúbulo• T. Contorneado ProximalT. Contorneado Proximal• Asa de HenleAsa de Henle• T. Contorneado DistalT. Contorneado Distal• T. ColectorT. Colector

AA

AE

Page 18: Sistema Urinario 2014
Page 19: Sistema Urinario 2014
Page 20: Sistema Urinario 2014

Matríz Mesangial

Page 21: Sistema Urinario 2014
Page 22: Sistema Urinario 2014
Page 23: Sistema Urinario 2014
Page 24: Sistema Urinario 2014

… Nefrona:

• Los capilares glomerulares son de tipo fenestrados, existiendo la lámina basal entre las células endoteliales fenestradas y los podocitos que revisten la superficie de los capilares glomerulares. Esta lámina basal, es la principal barrera en la filtración glomerular

• La lámina basal, constituida por tres capas: lámina clara interna, lámina densa y lámina clara externa, en contacto con los podocitos.

• Células Mesangiales, entre el interior de los capilares glomerulares, células endoteliales y la lámina basal, posiblemente eliminen residuos que por la filtración quedan adheridos a la pared del capilar glomerular

Page 25: Sistema Urinario 2014

… Nefrona:

• La hoja externa o Parietal de la Cápsula de Bowman está constituida por un epitelio plano simple que se apoya en la lámina basal y fibras reticulares

• La hoja interna o Visceral se modifica durante el desarrollo embrionario, presenta células Podocitos (cuerpo celular que presenta prolongaciones primarias y de éstas prolongaciones secundarias, contienen microtúbulos, microfilamentos, además de las hendiduras de filtración (recubiertas por un diafragma)

Page 26: Sistema Urinario 2014

Proceso de Filtración:

La Lámina basal filtra el líquido de los capilares glomerulares a través de las fenestras.

La Lámina Densa “atrapa” las moléculas > 70,000 Da y las Láminas Claras impiden el paso de moléculas de carga negativa y las que no se deforman,

El líquido atraviesa la lámina densa, poros del diafragma de las hendiduras de filración entra al espacio de Bowman: Ultrafiltrado Glomerular

Page 27: Sistema Urinario 2014
Page 28: Sistema Urinario 2014
Page 29: Sistema Urinario 2014

Barrera de filtración renal

Compuesta por el endotelio fenestrado, la lámina basal y las zonas de filtración con diafragmas entre los pedicelos. Permite el pasaje de agua, iones y moléculas pequeñas del flujo sanguíneo hacia el espacio capsular, pero previene el pasaje de proteínas grandes con carga negativa, formando así un ultrafiltrado de plasma en el espacio de Bowman

Page 30: Sistema Urinario 2014
Page 31: Sistema Urinario 2014

Estructuras histológica del Túbulo Urinífero

Page 32: Sistema Urinario 2014
Page 33: Sistema Urinario 2014
Page 34: Sistema Urinario 2014
Page 35: Sistema Urinario 2014
Page 36: Sistema Urinario 2014

Túbulo Proximal:

Esta compuesto por un epitelio simple cúbico de células grandes, consiste en una región muy tortuosa, la parte contorneada (túbulo contorneado proximal), que se localiza cerca de los corpúsculos renales y una porción mas recta, (extremo descendente grueso del Asa de Henle), que desciende de los rayos medulares dentro de la corteza.

Page 37: Sistema Urinario 2014

Contiene:

Células con microvellosidades que forman un borde en cepillo con canalículos apicales, vesículas y vacuolas que funcionan para absorber proteínas,

Interdigitaciones en sus bordes laterales que sellan a las células adyacentes entre sí

Abundantes mitocondrias que proporcionan energía para el transporte activo

Reabsorbe del filtrado glomerular la glucosa, aminoácidos, pequeñas proteínas y aproximadamene el ochenta por ciento del cloruro de sodio ( NaCI ) y agua. Intercambia iones de hidrógeno ( H+ ) del intersticio por iones de carbonato (CO-) del filtrado. Secreta hacia el filtrado ácidos orgánicos: creatinina ybases.

Túbulo Proximal:

Page 38: Sistema Urinario 2014
Page 39: Sistema Urinario 2014

ASA DE HENLE:

El Asa de Henle comienza desde el túbulo contorneado proximal como un tubo recto de paredes delgadas que desciende desde la corteza hacia la médula como porción descendente delgada, aquí se dobla sobre sí misma como porción ascendente delgada, abruptamente cambiando a una pared más gruesa ( la porción ascendente gruesa ), regresando a la corteza renal.

La longitud del asa de Henle varía de larga a corta dependiendo de la localización del corpúsculo renal de la nefrona en particular

Page 40: Sistema Urinario 2014

ASA DE HENLE:

Las porciones del asa de Henle están íntimamente asociadas con capilares anchos paralelos, llamados vasa recta, que salen de las arteriolas eferentes de los glomérulos localizados cerca de la unión corticomedular. Los vasa recta descienden hacia la médula plegándose sobre sí mismos para drenar en las venas de la unión de la médula y la corteza.

La principal función de las asas de Henle es generar una presión osmótica alta en el líquido extracelular de la médula renal. El asa delgada descendente es muy permeable al agua y poco al sodio y la ascendente sólo moderadamente permeable al agua y en mayor proporción al sodio

Page 41: Sistema Urinario 2014

Túbulo Distal:

o Presenta células epiteliales cúbicas

o El núcleo celular es apical y a veces especialmente en la parte recta, empuja el citoplasma hacia la luz.

o El túbulo distal está subdividido en parte recta y parte contorneada. Entre éstas se encuentra una región modificada del túbulo distal que se conoce como mácula densa.

o Es más corto y ancho que el túbulo contorneado proximal y las células epiteliales no ienen borde en cepillo pero sí microvellosidades apicales

o Reabsorbe sodio ( Na+) del filtrado y los transporta al intersticio renal. Este proceso es estimulado por la aldosterona. Transfiere potasio ( K+ ), amonio ( NH3+ ) e hidrógeno ( H+ ) hacia el filtrado desde el intersticio. Los túbulos contorneados distales se unen para formar un túbulo de conexión corto que conduce hasta el túbulo colector.

Page 42: Sistema Urinario 2014
Page 43: Sistema Urinario 2014

Aparato Yuxtaglomerular:

Se localiza en el polo vascular del corpúsculo renal y se compone de: células yuxtaglomerulares, células de la mácula densa y células mesangiales extraglomerulares.

Las células yuxtaglomerulares son células de músculo liso modificado con características de células secretoras de proteínas. Sintetizan renina.

Las células de la mácula densa son células epiteliales del túbulo distal, altas y estrechas, sus núcleos se perciben con un punto obscuro en el microscopio óptico. Obtienen información de osmolaridad y volumen del fluido en el túbulo distal y transmiten esta información a las células yuxtaglomerulares.

Las células mesangiales extraglomerulares se encuentran entre la arteriola aferente, mácula densa, arteriola aferente y polo vascular del corpúsculo renal.

Page 44: Sistema Urinario 2014

Aparato Yuxtaglomerular:

La función del aparato yuxtaglomerular es:

(a)Mantener la presión sanguínea, disminuyendo el volumen de líquido extracelular

(b)Estimular la liberación de renina en el torrente sanguíneo, vasoconstrictor que estimula la liberación de aldosterona en la corteza suprarrenal.

(c)La aldosterona estimula a las células epiteliales del túbulo contorneado para el sodio (Na+ ) y cloruro ( CI-), el agua sigue a los iones e incrementa el volumen sanguíneo

Page 45: Sistema Urinario 2014

Tubos Colectores:

Están formados por un epitelio simple cúbico. Tienen tres regiones identificadas: cortical, medular y papilar

Los Túbulos colectores corticales: se localizan en los rayos medulares y tienen 2 tipos de células cuboides:

Células principales: tienen un núcleo central, oval y unas cuantas mitocondrias pequeñas

Células Intercaladas: muestran múltiple vesículas apicales, sus núcleos son redondos y se localizan en la parte central

Page 46: Sistema Urinario 2014

Tubos Colectores:

Transportan y secretan de manera activa iones de hidrógeno (H+) contra gradientes de concentración elevados

Los túbulos colectores medulares son similares a los de la corteza en la médula externa y el epitelio es igual; en la médula interna tienen sólo células principales o claras

Los túbulos colectores papilares (conductos de Bellini ) son túbulos

grandes con un epitelio simple de células cilíndricas con un cilio central, se vacían en el área cribosa y de ahí a un cáliz menor

Page 47: Sistema Urinario 2014
Page 48: Sistema Urinario 2014

Funciones del riñón:

Los riñones desempeñan una función tanto en la excreción como en la regulación de la composición y el volumen de los capilares.

Asimismo los riñones excretan productos terminales, regulan la osmolalidad de la orina.

Produce una proteínas la RENINA que se encargan de aumentar la tensión arterial en situaciones que lo precisen.

Secretan una hormona llamada ERITROPOYETINA que estimula la fabricación de glóbulos rojos en el interior de los huesos

Intervienen en la trasformación de la vitamina D en una hormona que se llama CALCITRIOL, se encarga de facilitar la asimilación del calcio y fósforo, además también es necesaria para controlar el desarrollo excesivo de las glándulas paratiroideas

Page 49: Sistema Urinario 2014

FORMACIÓN DE LA ORINA:

o La orina es una solución de urea, sales y otras sustancias de desecho, solubles en agua, producida en el riñón a partir de la sangre que transporta la arteria renal

o La sangre pasa por cada uno de los glomérulos, quedando retenidos en el mismo las sustancias de mayor volumen, mientras las sustancias proteicas como el agua, las sales, la urea y otras pasan desde las paredes de los capilares a la cápsula de Bowman

o Por lo tanto, el glomérulo realiza la función de filtrar, mientras que la cápsula y los túbulos recogerán la orina formada y la transportan a las vías urinarias para su posterior eliminación

Page 50: Sistema Urinario 2014

FILTRACIÓN DE LA ORINA:

o La filtración es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas

o El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma, solo que no tiene proteínas, o éstas se encuentran en porcentajes más bajos

o A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente

o Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente

Page 51: Sistema Urinario 2014
Page 52: Sistema Urinario 2014
Page 53: Sistema Urinario 2014
Page 54: Sistema Urinario 2014
Page 55: Sistema Urinario 2014
Page 56: Sistema Urinario 2014
Page 57: Sistema Urinario 2014
Page 58: Sistema Urinario 2014

ELIMINACIÓN DE LA ORINA:

Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm3, existe la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción.

La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólica.

Page 59: Sistema Urinario 2014

FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal

FILTRACIÓN

Sustancia a eliminar

• Sustancia que no debe ser eliminada

Page 60: Sistema Urinario 2014

REABSORCIÓN

REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre

Sustancia a eliminar

Sustancia que no debe ser eliminada

Page 61: Sistema Urinario 2014

SECRECIÓN

SECRECIÓN: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo

Sustancia a eliminar

Sustancia que no debe ser eliminada

Page 62: Sistema Urinario 2014

EXCRECIÓN: eliminación de las sustancias al exterior con la orina

EXCRECIÓN

Page 63: Sistema Urinario 2014
Page 64: Sistema Urinario 2014
Page 65: Sistema Urinario 2014

Uréter

Los uréteres son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis

renal hasta la vejiga urinaria. La orina circula por dentro de los uréteres gracias

a movimientos peristalticos.

Los uréteres tienen tres capas de tejidos que son de dentro a fuera:

• Capa mucosa: Está recubierta por un tipo de epitelio estratificado que es el epitelio transicional o urinario.

• Capa muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga.

• Capa adventicia: Está formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos.

Page 66: Sistema Urinario 2014
Page 67: Sistema Urinario 2014
Page 68: Sistema Urinario 2014

Vejiga urinaria:

La vejiga urinaria es un órgano subperitoneal, impar y medio, que es principalmente un reservorio de orina.

La pared de la vejiga está formada por tres capas:

Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena.

Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas:

Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales.

Page 69: Sistema Urinario 2014

Vejiga urinaria:

Capa media: Formada por fibras musculares circulares.

Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales.

Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.

Capa mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo.

Page 70: Sistema Urinario 2014
Page 71: Sistema Urinario 2014
Page 72: Sistema Urinario 2014
Page 73: Sistema Urinario 2014
Page 74: Sistema Urinario 2014

Regiones del interior de la vejiga:

Trígono vesical: Los uréteres entran en la vejiga diagonalmente a través de la pared dorsolateral, en un área llamada trígono, que tiene forma triangular y ocupa el área correspondiente a la pared posteroinferior de la vejiga.

La uretra define el punto inferior del triángulo que dibuja el trígono.

Apex vesical: El ligamento medio umbilical conecta con el ápex de la vejiga.

Page 75: Sistema Urinario 2014

Regiones del interior de la vejiga:

Cúpula vesical:

Es la parte superior y más amplia de la vejiga, que aumenta considerablemente de volumen, como una esfera, cuando está llena de orina.

Cuello vesical:

Está conectado con el hueso del pubis a través del ligamento pubovesical en las mujeres, y por el ligamento puboprostático en hombres.

Page 76: Sistema Urinario 2014

Uretra:

Es la última porción del aparato renal (y en el caso del sexo masculino también del aparto reproductor). Constituye el conducto de expulsión de la orina almacenada en la vejiga. Analizaremos por separado las partes de la uretra en los dos sexos ya que es diferente.

Page 77: Sistema Urinario 2014

Uretra Masculina:

Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga.

Porción prostática: En el interior de esta porción encontramos el verum montarum, donde en su interior hallamos el utrículo prostático, que es el útero masculino atrofiado y que por tanto no es funcional y a sus lados encontramos los agujeros de los conductos eyaculadores.

También hay el sinus prostático, donde hay los agujeros de desembocadura de las glándulas de la próstata.

Esta porción está rodeada por la próstata y cuando esta aumenta de tamaño, por ejemplo con la edad a causa de un cáncer benigno de próstata, provoca el cierra de la uretra y entonces no se puede orinar hasta que en la vejiga no haya mucha presión para conseguir dilatar la próstata.

Page 78: Sistema Urinario 2014

•Porción membranosa: En esta porción encotramos el diafragma urogenital con el esfíner urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción.

•Porción esponjosa: es la porción que circula por el cuerpo esponjoso del pene.

•Porción navicular: recibe este nombre ya que tiene, justo antes de salir por el orificio uretral externo la fosa navicular. Encontramos las glándulas de Guerin y las válvulas bulbouretrales de Cowper, importantes para la eyaculación.

•Irrigación: arterias vesicales, prostáticas y pudendas, ramas de la ilíaca interna.

Page 79: Sistema Urinario 2014
Page 80: Sistema Urinario 2014
Page 81: Sistema Urinario 2014

Uretra Femenina.:

•Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga

•Porción pélvica: se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con ella un mismo tabique. Importante para la exploración diagnóstica (mirar si hay conexiones patológicas entre uretra y vagina)

•Porción membranosa: En esta porción encotramos el diafragma urogenital con el esfíner urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción

•Porción perineal: desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral externo, en la papila uretral

•Irrigación: arterias vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la ilíaca interna

•Linfáticos: ganglios inguinales e ilíacos

•Inervación: nervios sensitivos y vegetativos del plexo hipogástrico y pudendo

Page 82: Sistema Urinario 2014

Uretra

Page 83: Sistema Urinario 2014
Page 84: Sistema Urinario 2014
Page 85: Sistema Urinario 2014