sistemas constructivos

45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN ARQUITECTURA INVESTIGACION MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CRUZ GALVEZ DAPHNE GOMEZ PADILLA PAULINA HERNANDEZ GONZALEZ JAVIER PEREZ MARIANA

Transcript of sistemas constructivos

Page 1: sistemas constructivos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN

ARQUITECTURA

INVESTIGACION MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CRUZ GALVEZ DAPHNE

GOMEZ PADILLA PAULINA

HERNANDEZ GONZALEZ JAVIER

PEREZ MARIANA

15/08/2012

Page 2: sistemas constructivos

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

El sistema vigueta y bovedilla

VIGUETA: Es el elemento fundamental del sistema vigueta bovedilla, ya que es el encargado de soportar el peso de la losa y las cargas sobre ella y de trasmitirlas a los cerramientos o trabes.

BOVEDILLA: ya que son elementos huecos, sirven para aligerar la losa y a su vez eliminar la cimbra. Esas no tienen ninguna función estructural.

CAPA DE COMPRESIÓN: sirve para integrar monolíticamente las viguetas y los cerramientos, es una capa de concreto colado en obra donde se debe cuidar que la resistencia mínima sea de f'c=250 kg/cm².

MALLA ELECTRO-SOLDADA: Ya que el acero calculado para la capa de compresión es el mínimo requerido por temperatura y contracción. para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8.

Page 3: sistemas constructivos

APUNTALAMIENTO: Mientras se montan las viguetas, las bovedillas y hasta que el concreto colado en obra alcanza una resistencia adecuada se debe apuntalar. se recomienda un mínimo de siete días después de colar.

ESPECIFICACIONES

Vigueta

Nuestras viguetas estas formadas por una estructura de varillas de acero dos inferiores y una superior; y de un alambrón en zig zag que une y contribuye al amarre del concreto de la capa de compresión.En la parte inferior esta colado un patín de concreto que sirve para apoyar las bovedillas y hacer la función de cimbra a la hora de colar.

Medida (cm):Largo (cm):Peso por metro lineal (Kg):

12 x 4.5 hasta 5509.8

Bovedilla grande

Para losa terminada de 20 cm

Medida (cm):Peso por pieza (Kg):Piezas por metro lineal:Entre-eje (cm)Peso sistema sin concretoPeso sistema con concreto

15 x 20 x 6817.9575131.19 kg258.87 kg

Page 4: sistemas constructivos

Bovedilla mediana

Para losa terminada de 20 cm

Medida (cm):Peso por pieza (Kg):Piezas por metro lineal:Entre-eje (cm)Peso sistema sin concretoPeso sistema con concreto

15 x 20 x 6315.9570126.06 kg262.61 kg

Bovedilla chica

Para losa terminada de 18 cm

Medida (cm):Peso por pieza (Kg):Piezas por metro lineal:Entre-eje (cm)Peso sistema sin concretoPeso sistema con concreto

13 x 20 x 6313.5570108.93 kg235.65 kg

Page 5: sistemas constructivos

PROCESO CONSTRUCTIVO

ApuntalamientoSe colocan puntales y largueros de apoyo y nivelación. y se retiran a los 7 días del colado de la capa de compresión.NOTA: considerar contra flecha del 1% del claro

Colocar las viguetasA partir del muro de arranque se colocan la primera vigueta respetando en lo posible la separación de 75 cm entre viguetas.NOTA: se recomienda que se cuele la capa de compresión junto con las trabes o cerramientos.De acuerdo a las medidas de la losa la primera vigueta puede estar a 75 cm del muro de arranque o bien junto a la trabe o cerramiento(vea la nota en la parte inferior derecha del formulario de cálculo)

Alinear las viguetasSe colocan bovedillas en los extremos para obtener la separación correcta de las viguetas.

Colocar las bovedillasSe colocan las bovedillas cuidando que queden bien asentadas y lo más juntas posible.Durante este proceso se colocan las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias. y cualquier otra preparación.

Page 6: sistemas constructivos

Colocar la malla electro soldadaSe presenta y corta al tamaño requerido y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a los cerramientos.NOTA: para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8.

Colar la capa de compresiónSe tapan los huecos de las bovedillas de los extremos y/o aquellas que se hayan recortado para ajustar el claro.se mojan perfectamente las viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 5 cm de concreto según la malla utilizada..

Losacero.

Este sistema esta desarrollado para uso en losas de entrepisos metálicosen edificios. Sus componentes básicos son: lámina acanalada conindentaciones (losacero. Concreto f’c = 200 Kg/cm2), malla electrosoldada(refuerzo por temperatura) y como accesorio opcional los conectores de cortepara el efecto de viga compuesta o para incrementar la capacidad propia dela losacero.La lámina acanalada Losacero, cumple con 3 funciones básicas:

Plataforma de trabajo en la etapa de instalación.

Cimbra permanente en la etapa de colocación del concreto.

Acero de refuerzo principal en la etapa de servicio.El acanalado losacero esta fabricado con acero estructural galvanizado siguiendo normas internacionales, cuyo recubrimiento metálico de Zinc provee al sistema la protección catódica alargando su vida útil. Debido a las características este sistema constructivo se aumenta considerablemente la velocidad de construcción logrando significativos ahorros de tiempo de edificación con lo cual se

Page 7: sistemas constructivos

agiliza el inicio de la recuperación en la inversión. Losacero acanalado de 36’’ (91.44 cm) de ancho efectivo y 1 ½’’ (3.81cm) de peralte que por su diseño, ofrece una apariencia más estética sobretodo en su aplicación aparente. El ahorro en volumen de concreto es otro factor importante tanto por cotos así como por peso total del sistema. Este acanalado permite el uso de conectores para el efecto de viga compuesta así como para el incremento de capacidad de carga del sistema de losa. Es estibable (anidable), traslapable y por consiguiente se optimiza el espacio en el transporte y en el sitio de construcción. Por su tipo ya que su geometría fue diseñada de tal manera que losvalles son más anchos que las cretas, logrando tener mejor apoyo deconcreto en contacto con los apoyos. Esto repercute en un aumento considerable a su capacidad de carga al tener una mejor resistencia a los efectos de corte, así mismo favorece en que los conectores de corte funcionen más eficientemente. Por su peralte permite utilizar claros más grandes sin requerir apuntalamiento temporal en el momento de colocación del concreto así como para la etapa de instalación lo que hace se disminuyan el tiempo total de edificación. Es estibable y traslapable. Disponible en Acero

Componentes de una losa aligerada

En este sistema, la losa tiene cuatro componentes: Una torta inferior que se coloca sobre las tablas de la formaleta; los bloques o elementos aligerantes; la torta o plaqueta superior con refuerzo nominal y las viguetas en concreto reforzado. La torta inferior es un mortero con dosificación de 1:3 de 2 cm de espesor que permite cubrir el aligeramiento y el refuerzo principal de la losa o elementos aligerantes.

Los bloques o elementos aligerantes se colocan de tal manera que formen las cavidades de lasviguetas con separaciones entre si entre 50 y 70 cm (promedio de 60 cm).La plaqueta superior de una losa aligerada es un concreto fundido monolítico con el sistema de piso, con 5.0 cm espesor y debe tener un refuerzo de 1 varilla de ¼ de pulgada (numero 2) cada

30 cm en las dos direcciones.Clasificación de forjados postesados. Rango de utilización

Page 8: sistemas constructivos

Se presentan a continuación los principales tipos de forjados postesados, que como se puede ver son similares a los empleados en hormigón armado. También se indican los rangos de utilización para cada uno de ellos, y las ventajas y desventajas de su elección.

Aunque existen diversas formas de clasificar los forjados, hemos elegido la separación entre sistemas unidireccionales y bidireccionales. Cada uno de éstos, se puede dividir en subgrupos dependiendo de la utilización de vigas o no, y en caso de utilizarse, de si éstas son de canto o planas. A su vez cada subgrupo se puede sub-dividir en función del tipo de losa (maciza con o sin capiteles/ábacos, aligerada, reticular).

Sistemas bidireccionales (2 ways systems)Losas Planas

Rango de utilización: 7 a 11 m, para cargas ligeras a medias. A partir de 6 metros para cargas pesadas (i.e. cubiertas de aparcamiento).

Ventajas: Encofrado muy sencillo y flexibilidad en la disposición de pilares.

Puntos a considerar: A medida que aumenta la luz, problemas de punzonamiento y/o congestión de armadura pasiva sobre apoyos. Para vanos largos tiene mucho consumo de hormigón y mayores deformaciones que otros sistemas.

No es conveniente su utilización en caso de luces muy distintas en ambas direcciones, salvo que la dirección de mayor luz se haga postesada y la otra armada (i.e. Museo Arqueológico de Vitoria con luces de 9,6 x 3,6 resuelta con una losa de 32 cm de canto y postesado unidireccional – proyecto estructura NB35).

Page 9: sistemas constructivos

En cuanto al trazado de tendones, se puede utilizar cualquiera, siendo los más usuales los mixtos o Banda-Uniforme, que proveen una mejor compensación de cargas (menor deformación en servicio).

Losas con Capiteles o Ábacos

Rango de utilización: hasta 13 m de luz para cargas medias.

Ventajas: mejor resistencia a punzonamiento que el anterior, así como menor consumo de hormigón para vanos largos y menor congestión de armadura sobre apoyos (con ábacos).

Aspectos a considerar: Los capiteles sólo aumentan la resistencia a punzonamiento, mientras que los ábacos, respetando dimen- Fig. 3. siones mínimas (dimensiones típicas: 1/3 de la luz con 1,5 a 2 veces el espesor de la losa) también aumentan la capacidad resistente frente a momentos sobre pilares. Como principal inconveniente cuentan con una mayor complejidad y coste del encofrado.

Page 10: sistemas constructivos

El trazado de tendones es similar al caso anterior, siendo mas adecuadas las disposiciones mixtas.

Losas Aligeradas

Rango de utilización: mismo campo de aplicación que el anterior. Se han ejecutado forjados con luces hasta 45 x 36 m con esta tipología (i.e. cubierta Polideportivo Colegio La Inmaculada en Gavá – foto adjunta).

Ventajas: Simplicidad de encofrado y flexibilidad en disposición de pilares. Menor peso propio para cubrir la misma luz o se posibilidad de cubrir luces mayores con el mismo peso. Mejor control de las deformaciones.

Aspectos a considerar: Mayor complicación para encofrar y armar los nervios. En hormigón postesado es mas usual tener capa de compresión inferior y superior (sección alveolar), para absorber las compresiones en vacío. Hay que cumplir requisitos mínimos de ancho de nervio, espesor de losa y recubrimiento para satisfacer las condiciones de resistencia al fuego y permitir un correcto hormigonado (nervios con armadura pasiva y activa). Los aligeramientos pueden ser de bloques perdidos de material ligero o casetones recuperables.

Page 11: sistemas constructivos

En este caso se utilizan trazados en planta distribuidos en ambas direcciones, y si se disponen macizamientos en las líneas de pilares, concentrando una mayor cantidad de tendones en éstos.

Otras tipologías menos frecuentes

Vigas planas en dos direcciones + Losa: se recomienda cuando las luces en ambas direcciones superan los 13-15m y las cargas son medias a pesadas. Su utilización no es común por el alto costo del encofrado, la mano de obra y la complicación para el tendido de instalaciones. La disposición en planta de los tendones puede ser concentrada en ambas direcciones o mixta en ambas direcciones.

Page 12: sistemas constructivos

Vigas de Canto en dos direcciones + Losa: igual que el anterior, pero se utiliza cuando no hay limitaciones en el canto total del forjado El costo del encofrado es aún mayor. La principal ventaja es que admite grandes cargas concentradas con pequeñas deformaciones. El trazado es similar al anterior.

Sistemas unidireccionales (1 way systems)Viga Plana unidireccional + Losa

Rango de utilización: muy usual cuando las luces son muy distintas en las dos direcciones. La viga plana puede cubrir luces de hasta 20 m y la losa hasta 10 m.

Los tendones se colocan concentrados en las vigas y se distribuyen uniformemente en la losa.

Page 13: sistemas constructivos

Viga de Canto unidireccional + Losa

Rango de utilización: igual que el anterior, pero puede cubrir luces mayores y recibir grandes cargas concentradas (vigas cargadero – apeos – vigas de cuelgue). El trazado es igual al anterior.

Page 15: sistemas constructivos

Forjado aligerado unidireccional con fondo plano

Rango de utilización: Solución muy extendida en Cataluña y muy aconsejable cuando las luces son distintas en ambas direcciones (del orden del doble). Solución óptima para luces desde 12 x 6 m y mayores (i.e. Cubierta Auditorio IESE en Barcelona resuelto con forjado aligerado tipo Sándwich de Inercia Variable para salvar luz de 24,5 x 7 con cargas medias – Proyecto estructural Sala Consultors). Es una solución muy utilizada, también, en el caso de vanos únicos con luces de 10 a 20 m.

La losa nervada cubre la luz larga y la viga plana (zona macizada con el mismo canto total) salva la luz menor. Si la luz perpendicular a la principal es pequeña, conviene dimensionarla en hormigón armado. En este caso, es más usual disponer capas de compresión inferior y superior, tipología conocida como forjado sándwich.

En esta tipología de forjado, los tendones concentrados (Banda) se colocan salvando la luz menor (en el macizamiento o viga plana) y se distribuyen uniformemente en los nervios (luz mayor).

Predimensionamiento

Hemos mencionado que un forjado postesado es más esbelto para una cierta carga y limitación de su deflexión que uno de hormigón armado. Esto es principalmente debido al efecto de las cargas equivalentes generadas por el trazado curvo de los cordones de postesado (Load Balancing Method T. Y. Lin).

Page 16: sistemas constructivos

En el tramo (ver figura inferior), las cargas equivalentes actúan sobre el hormigón oponiéndose a las cargas gravitatorias. Donde la curvatura de los cordones se invierte (sobre la línea de pilares) las fuerzas de desviación actúan hacia abajo, generando cargas concentradas sobre los cordones de la faja de pilares, que a su vez están equilibradas por el efecto ascendente de la fuerza de desviación de los cordones de la faja de pilares y que a su vez introducen una fuerza concentrada en los pilares.

El sistema indicado en la figura puede ser comparado con una red dispuesta entre los pilares. Cuando esta red es estirada desde todo el contorno introduce las cargas equivalentes sobre el hormigón.

Como primera valoración, la cantidad de acero de postesado puede ser estimada con la condición que los tendones provean suficiente carga de desvío para equilibrar un cierto porcentaje del peso propio del forjado. Este porcentaje depende de la relación entre el peso propio, la carga permanente adicional y la sobrecarga de uso y está típicamente entre el 70 % y el 130% del peso propio. Para edificios de oficinas con sobrecargas de uso del orden de 4 KN/m2 mas 1 KN/m2 de carga permanente adicional, la compensación suele ser entre el 70 % y el 90 % del peso propio, mientras que en forjados con sobrecargas elevadas, más del 100% puede ser equilibrado.

Otra causa del mejor comportamiento frente a fisuración y deformaciones de los forjados postesados es la compresión del hormigón en su plano transmitida desde los anclajes. Esta tensión de compresión neutraliza parte de la tensión de tracción por flexión debida a la porción de las cargas actuantes no equilibrada por las fuerzas de desviación de los cordones. Los rangos típicos de precompresión, provista por el postesado, en forjados de edificación están entre 1 y 2,5 N/mm2.

Las relaciones típicas entre Luz/Espesor para forjados pueden ser:

Page 17: sistemas constructivos

Para cargas ligeras (hasta 3,5 KN/m2) y considerando que el punzonamiento no es crítico, una losa plana postesada puede ser proyectada con un espesor de L/40, siendo L la luz mayor (frente a L/30 en hormigón armado).

Si se agregan ábacos con dimensiones suficientes como para resistir momentos negativos, se puededisminuir el canto hasta L/45 (L/35 para hormigón armado).

Para valores mayores de carga adicional al peso propio, la relación Luz/espesor disminuye, particularmente si la sobrecarga de uso (variable con el tiempo) es predominante. La cantidad de postesado no puede ser simplemente incrementada hasta equilibrar la carga adicional, sino que, para controlar las deformaciones es necesario aumentar el espesor del forjado. Esto es así ya que, en caso de que la carga adicional sea mucho mayor que el peso propio, pueden aparecer problemas cuando no actúa dicha carga (situación de vacío).

Cuando la relación entre la carga total y el peso propio es mayor de 2,5 y las luces exceden los 10 m, las losas planas con o sin ábacos, dejan de ser competitivas económicamente. Es conveniente utilizar otras tipologías con mayor eficiencia estructural, es decir, con mayor inercia y esistencia a flexión para un cierto peso propio por unidad de superficie. Requerimos entonces de vigas planas en una o dos direcciones, losas aligeradas con vigas planas o forjados reticulares, que son más ligeros que la losa maciza equivalente.

Para estos sistemas es mucho mas difícil dar relaciones de predimensionamiento entre luz y canto debido a que hay muchas variables adicionales, variables como la separación entre vigas, el ancho de las mismas o el espesor de la losa entre vigas. Generalmente es necesario estudiar una cierta cantidad de variantes antes de decidir las dimensiones. Nuestra experiencia muestra que en el caso de sistemas unidireccionales de losas y vigas planas, el ancho de las últimas ronda entre 1/4 y 1/5 de la separación entre vigas, con un canto entre 2 y 2,5 veces el espesor de la losa maciza, para cargas ligeras a medias. El espesor de la losa puede variar entre 1/35 y 1/45 de la luz libre entre vigas , o por los requerimientos de espesores mínimos. El canto de las vigas puede estar entre L/20 a L/30 dependiendo de la separación entre las mismas. Cuando se emplean encofrados de alto rendimiento y se requiere incorporar vigas planas, es importante tratar de ajustar el ancho de éstas en función de las modulaciones estándares de los sistemas de encofrado presentes en el mercado, para economizar tiempo y dinero.

Al predimensionar forjados postesados, los paños de borde y esquina requieren un tratamiento diferencial debido a sus condiciones de continuidad diferentes. Al menos requieren un 20 % más de armadura activa y pasiva, comparado con un vano interior de luz similar. Cuando resultan valores poco prácticos, recomendamos aumentar el canto o, mucho más conveniente, disminuir la luz del vano extremo en un 20 %.

Para vanos únicos, el espesor a considerar es sensiblemente mayor que lo hasta aquí indicado.

Page 18: sistemas constructivos

Un método simple y efectivo de estimación de cuantías de armadura pasiva, es considerar que el peso combinado del acero de refuerzo y el de pretensado ponderado por la relación de límites elásticos(convertido a acero de refuerzo normal) se encuentra normalmente entre 80 y 130 kg/m3 de hormigón.

Este es un promedio para todo el forjado considerando los vanos de borde y esquina, aunque en la valoración deberá tenerse en cuenta que para postesado adherente se asume que los cordones alcanzan el límite elástico en estado último, mientras que para postesado no adherente (engrasado y envainado) se debería utilizar sólo la tensión efectiva en lugar del límite elástico.

Page 19: sistemas constructivos

ILUMINACION EN CENTROS PARROQUIALES

La Luz

Lo más importante de una iglesia es la luz. La atmósfera que se crea dentro de la nave no se parece a la de ningún otro espacio al que estamos acostumbrados.Aquí la luz entra sobre todo desde lo más alto de la nave, en una línea que recorre todo el templo y se encuentra en crucero con otra línea perpendicular de luz, arriba del altar. De este modo se forma una gran cruz luminosa a todo lo largo y en el presbiterio, que es especialmente clara a medio día en algunas estaciones del año.

La zona del altar es la más iluminada y la más digna del templo. Al fondo del presbiterio en el centro está el sagrario, de hechura similar al frontal del altar, que invita igualmente a la oración y a la adoración a Cristo realmente presente en la Eucaristía, donde Él nos espera constantemente.

Circuitos eléctricos en el templo:

En la electrificación general del templo se superponen dos redes eléctricas: una instalacióon eléctrica de conductores bajo tubo, que alimentan los enchifes y los puntos de luz originales del templo, y una instalación posterior de conductores con doble aislamiento directamente empotrados, que alimentan luminarias modernas, habitualmente proyectores halógenos.

Se deben considerar los niveles de iluminación deseables, por que se adjunta una tabla con los valores de iluminación (luxes) que se suelen considerar necesarios para diferentes actividades visuales, distinguiendo entre la adaptación visual,diurna y nocturna.

Lux Actividad interior diurna Actividad interior nocturna1000 Primer plano, actividad

detallada(exceso de luz)

300 Plano medio, actividad media Primer plano, actividad detallada100 Piano general, actividad baja Plano medio, actividad media30 Circulación, actividad muy baja Plano general, actividad baja10 Penumbra, sólo orientación Circulación, actividad muy baja3 (falta de luz) Penumbra, sólo orientación

Page 20: sistemas constructivos

Objetivos de una buena iluminación:

Dotar al templo de una iluminación general de nivel medio, donde prima la calidad y la comodidad visual en el plano del suelo ( ausencia de deslumbramiento, equipamiento discreto, fidelidad cromática…)

Dotar al templo de una iluminación indirecta uniforme de los parámetros y bóvedas de nivel medio, teniendo en consideración una disminución de las reflectancia originadas por la restauración cromática en curso.

Mejorar la iluminación por proyección de nivel medio alto, para resaltar en los puntos de atención del culto (altar, homilía…) y en las obras artísticas ( retablos), que resalte sus valores ( fidelidad cromática, modelado y claroscuro, brillos..)

Recrear los juegos de luz y color de vidrieras policromadas mediante proyectores exteriores en los ventanales más importantes.

Incorporar lámparas autónomas de emergencia para alumbrado de señalización y evacuación.

Determinar orientación de focos y utilizando lámparas de color inadecuado, etc. Ordenar los circuitos de la instalación eléctrica de forma lógica para facilitar su

utilización y aumentar la seguridad intrínseca de la instalación. Asegurar la calidad de los circuitos de microfonía y megafonía.

ILUMINACIÓN GENERAL E INDIRECTA DEL TEMPLOILUMINACIÓN DE LAS NAVES

Grandes Luminarias Colgantes (GLC), con plafón de alabastro de 70 cm de diámetro con 6 lámparas de bajo consumo para iluminación general de nivel medio, donde prime la calidad y la comodidad visual en el plano del suelo ( ausencia de deslumbramiento, discreción, fidelidad cromática…)

Lámparas esféricas de bajo consumo: Lámpara fluorescente de 23 W, en globo opal con encendido electrónico integrado, Marca Philips modelo PL* Electronic Dekor-PL*E/D 23

Lámparas compactas de bajo consumo: Lámpara luorescente de 23 W, con encendido electrónico integrado, Marca Philips, modelo PL+ Electronic/T – PL*E/T 23

ILUMINACIÓN DE LAS CAPILLAS

Pequeñas luminarias Colgantes ( PLC), modificadas a partir de las luminarias metálicas doradas suspendidas de cadenas bajo los arcos en forma de pebetero. Lámpara superior y se añadirán 3 brazos exteriores similares a las GLC, dotadas, con un total de 4 lámparasesféricas de bajo consumo para iluminación de nivel medio.

Page 21: sistemas constructivos

ILUMINACIÓN POR PROYECCIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

Proyectores interiores ( PI) orientables protegidos con lámpara de descarga con halogenuros metálicos Mastercolour, para generar un nivel de iluminación medio-alto con fidelidad cromática, modelado y claroscuro, y brillos. Se colocarán 4 unidades iluminando el retablo mayor, con flujo de 13. 500 lm y un consumo de 165 cada uno.

Proyectores halógenos (PH) Orientables protegidos, con lámpara halógena lineal de 300 W y un flujo de 5600 lúmenes cada uno. Estos proyectores, existentes en la actualidad para la iluminación indirecta de las bóvedas, serán en parte reorientados para reforzar la iluminación por proyección de retablo mayor, las capillas y el coro.

Proyectores exteriores (PE) Orientables protegidos para xterior con lámpara de descarga con halogenuros metálicos Mastercolour, para generar un flujo de 6.400 lm y un consumo de 89 W cada uno. Se colocará con un mástil de 1 metro al exterior de las vidrieras policromadas para recrear los juegos de luz y color.

OTROS TIPOS DE ILUMINACIÓN

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA:Luminarias de emergencia y señalización (LE), con lámpara fluorescente TLde 8W. Con pictogama de salida. Cada lámapara debe garantizar un flujo de 140 lúmenes durante 3 horas. Se colocarán 13 unidades, según planos y esquema adjunto, indicando como salidas la del templo, la sacristía y el archivo.CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN EL TEMPLO:

Descripción de usos y recintos3 GLC ( Indirecta) y 1 PE (vidriera) Nave Derecha3 GLC ( Indirecta) y 1 PE ( vidriera) Nave Izquierda4 GLC (Globos e Indirecta) Nave Central2 PH ( Altar) y 1 PE ( Vidriera) Cristo de la Columna4 OL (altar) y 1 PE ( Vidriera) Presbiterio4 PI ( Arco) y 2 PH ( Techo) Presbiterio13 LE (emergencia) Templo

Page 22: sistemas constructivos

LUMINARIASLas luminarias utilizadas en el proyecto sehan clasificado en las siguientes categrorías y denominación:

Grandes Luminarias Colgantes ( GLC) Pequeñas luminarias colgantes (PLC) Proyectores interiores (LI) Proyectores halógenos ( PH) Proyectorres exteriores ( PE) Luminarias de emergencia y señalización ( LE) Fluorescente indirectos ( FI) Otras luminarias ( OL)

GRANDES LUMINARIAS COLGANTES ( GLC)

Luminarias diseñadas específicamente para este templo, construidas a la medida según planos Anexos. Constará de plafón de alabastro de 70 +/-5cm de diámetro, anillo perimetral con 6 brazos dotados de lámparas esféricas de bajo consumo, y con 6 lámparas compactas de bajo consumo en su interior para iluminación indirecta. Colgarán de anclajes bajo arcos y bóveda central. Mediante cadena y cable de acero de seguridad.

Lámparas esféricas de bajo consumo: Lámpara fluorescente de 23 , en globo opal con encendido electrónnico integrado, Marca Philips modelo PL * Electronic Dekor- PL*E/D 23

Lámparas compactas de bajo consumo: Lámpara fluorescente de 23 W, con encendido electrónico integrado, Marca Philips, modelo PL*Electronic/T. PL*E/T 23

Modelo PL* E/D 23 PL* E/T 23Potencia ( W) 23 23Flujo (lm) 1350 1500Vida útil (h) 8000 8000Color de luz ( tipo/°K) 827/2700° 827/2700°Reproducción cromática (Ra)

82 82

Ancho (mm) 120 60Largo (mm) 180 158Casquillo E27 E27

LUMINARIA GLCPotencia total ( W ) 273Flujo bruto ( lm) 17100

Page 23: sistemas constructivos

PEQUEÑAS LUMINARIAS COLGANTES ( PLC)

Luminarias metálicas doradas suspendidas de cadenas bajo los arcos, en forma de pebetero, con una lámpara incandescente en la parte superior. Tipo globo de 60 W. Se propone modificarles, añadiendo 3 brazos exteriores similares a las GLC, y sustituir las lámparas, con un total de 4 lámparas fluorescentes de 23 W, en globo opal con encendido electrónico integrado, Marca Philips modelo PL* Dekor- PL*E/D23.

PROYECTOS INTERIORES (PI)

Proyectos orientables protegidos con lámpara de descarga con halogenuros metálicos Mastercolour CDM- TD 150W/830, Marca Philips modelo Mambo- MCN 854. Color blanco.

LAMPARA CDM-TD 150W/830Potencia neta/bruta(W) 147/165Flujo (lm) 13500Color de luz ( Tipo/°K) 830/3000°Reproducción comática ( Ra) >80

LUMINARIA MCN 854Intensidad eje (Cd/1000lm) 273Iluminancia eje a 1 metro (lux) 3630Angulo Intensidad 50 % (°) 42°Dimensiones ( mm) 256x271x254

PROYECTORES HALÓGENOS (PH)

Proyectores orientables protegidos, con lámpara halógena lineal de 300 W ( quizás 200W, Pendiente de comprobación). Color blanco.

LAMPARA Tipo 200 T3Q/CL/P Tipo 300 T3Q/CL/PPotencia (W) 200 300Flujo ( lm) 3520 5600Color de luz ( Tipo/°K) 3000 3000°Vida útil (h) 2000 2000Reproducción cromática (Ra) 100 100

PROYECTORES EXTERIORES (PE)

Page 24: sistemas constructivos

Proyectores orientables protegidos para exterior con lámpara de descarga con halogenuros metálicos Mastercolour CDM.TD 70W/830, Marca Philips modelo Tempo- MWF 130/070 C B-K. Color negro.

Lámpara CDM-T 70W/830Potencia neta/bruta (W) 72/89Flujo (lm) 6400Color de luz ( Tipo/°K) 830/3000°Reproducción Cromática <80

LUMINARIA MWF 130/070 C B-KIntensidad eje (Cd/1000lm) 600Angulo Intensidad 50% 25°Dimensiones (mm) 301x 390 x 164

LUMINARIAS DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN (LE)

Luminaria de alumbrado de emergencia y señalización, con lámpara fluorescente TL de 8W Marca Philips modelo TWH 34, con pictograma de salida.

Lámpara CDM-T70W/830Potencia neta/bruta (W) 8/10Flujo (LM) 140Duración (h) 3Dimensiones (mm) 355x 180 x 100

FLUORESCENTES INDIRECTOS ( FL)

La línea de tubos fluorescentes utilizada para alumbrado indirecto en el coro deberán ser sustituidos por tubos de luz ccálida tipo Philips TL.D luxe 927, con un tono cálido Extra de Luxe de tempreatura de color 2700°K, y un índice de reproducción cromática Ra= 95.

OTRAS LUMINARIAS (OL)

Las luminarias existentes en el altar mayor y en el Cristo de la nave izquierda se deberán adaptar para optimizar su calidad y rendimiento, reduciendo el deslumbramiento. Todas las luminarias fluorescentes en paredes deberán ser eliminadas, igual que todos los pequeños proyectores prtátiles en los altares laterales, para eliminar los deslumbramientos y el riesgo que suponen ( cortocircuitos, incendio). Una gran parte de los proyectores halógenos en bóvedas deberán ser eliminados, para reducir los

Page 25: sistemas constructivos

deslumbramientos y las “ manchas de luz “ que estánn provocando, según el plano de luminarias de proyecto.

RETABLO MAYOR Y PRESBITERIOSe ha considerado el nivel luminoso proporcionado por los 6 proyectores halógenos ( PH) existentes, además de la iluminación indirecta de los 4 proyectores halógenos del techo, que proporcionan las siquientes iluminancias verticales y horizontales, medidos en condiciones reales:

AREA MÁXIMO (lux) Medio (lux) Mínimo (lux)Retablo Mayor 67 54 34Presbiterio 39 28 18

Se pretende alcanzar una iluminancia doble a la media del templo, para resaltar la focalidad, con niveles del orden de 140 Lux en el retablo y 100 Lux en el altar.

Considerando que los 6 focos halógenos de 300 W tiene un flujo de 6x56=33.600 lúmenes, consiguiendo una iluminancia media en el retablo de 54 lux, se ha determinado un rendimiento medio de 610 lm / lux. Se estima que para alcanzar los 140 lux se han de incorporar proyectores con un flujo casi el doble de los existentes.

Se ha proyectado la colocación de 4 Proyectores Interioress (PI) orientables con lámpara se descarga con halogenuros metálicos Mastercolour CDM-TD 150W/830, Marca Philips modelo Mambo- MSCN 854. Con una potencia de 150Wy un flujo bruto de 13.500 lúmenes cada uno. El flujo adicional de 54.000 lúmenes permitirá incrementar la luminancia en unos 88 lux, alcanzando un nivel teórico de 88+54=152lux.

CAPILLAS LATERALES

Existen 6 diferentes recintos con puntos de luz previstos en el techo pero sin lámparas: 2 Altares en las cabeceras de las naves laterales, 2 capillas laterales, la capilla de Santo Tomás y el Baptisterio.

El conjunto de 4 lámparas fluorescentes de 23 W, en globo opal con encendido electrónico integrado, Marca Philips modelo PL*Electrónic Dekor- PL*E/D 23, proporciona un flujo total de 4x1350=5.400 lúmenes, con una distribución prácticamente esférica.

Page 26: sistemas constructivos

VITRALES

Un vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo

El vitral gótico tiene la función de permitir el ingreso de luz en el interior, obviamente ésta es esencialmente secundaria. El vidrio se vincula a los efectos generales atribuidos al oro y las piedras preciosas. Así Suger por ejemplo creía en un poder mágico-sagrado del vidrio y de las piedras preciosas, heredado ortodoxamente de lecturas bíblicas que vinculaban a la Iglesia con la Jerusalén Celestial, poder que también actuaba sobre el observador, contribuyendo a constituirlo como creyente. Es conocida la proliferación del color azul en las vidrieras y ésa es la característica del zafiro. Se supone que Suger conocería que

el saphirus, entre otras virtudes, reconciliaba con Dios e incitaba a la oración. Si bien por cuestiones de ubicación, luminosidad, tamaño muchos de los vitrales son prácticamente ilegibles y por ello la dimensión mágica nos permite explicar la función de algunos, está mucho más generalizada la comprensión narrativa de las imágenes.

El vitral tiene temporalidades que lo afectan: el ciclo diario del sol, el ciclo de las estaciones modifican la percepción de la imagen, que en sus dos dimensiones parece flotar liberándose de toda realidad sensible, lo cual obviamente refuerza el poder de dichas imágenes.

La dirección de Dios que tiene una base material ligada a la luz. Esta capacidad, atribuida a la materia para llevar a la mente desde el mundo de las apariencias a la contemplación del orden divino, se repite en las múltiples piedras preciosas que adornan los elementos sagrados de

su interior.

Donde la tecnología de la luz cobra su mayor peso y constituye una innovación verdaderamente sugeriana es, como ya indicamos, en la construcción de los vitrales , sin

Page 27: sistemas constructivos

olvidar que el vidrio que los compone no representa una total diferencia sustancial con respecto a las piedras preciosas, a las que recién aludíamos, ya que “se consideraba al vidrio como sustancia perteneciente a la familia de las piedras y metales”. Si bien Suger afirma que “en virtud de las cuales [las vidrieras] toda [la iglesia] brillaría con la maravillosa y constante luz de las ventanas más luminosas, impregnando con ella la belleza del interior” ,esta cuestión de la luminosidad interior de la catedral debiera ser reconsiderada, pues el interior en realidad tenía “una tenebrosidad casi tangible” al menos hasta el siglo XIII.

Los vitrales están para ser ellos los iluminados y, por lo tanto, para transformar la luz que los atraviesen.

Es posible realizar analogías entre el vitral y su función y el cine. De hecho, digamos que hay una educación para la ficción que tiene antecedentes en épocas pasadas, que supone una predisposición del espectador- feligrés. El estado fílmico, la disposición a creer en lo que vemos en la pantalla, se encuentra preparado por una serie de elementos que suponen una disminución de la vigilancia (se está en el cine, nada puede ocurrir y es un momento en que la acción propia está como suspendida). El espectador se encuentra relativamente quieto y la oscuridad parcial de la sala es un elemento más que está contribuyendo a que entre en el mencionado estado fílmico La oscuridad relativa de la catedral puede considerarse, por lo tanto, como uno más de los elementos que funcionan predisponiendo al fiel para la asimilación del mensaje religioso.

Técnica antigua para poder realizar dibujos de vitrales

A partir de los cartones dibujados por los talleres artísticos,se hace un gran número de trozos de vidrio que son tintados de color en su propia masa y realzados con trazos de grisalla para ser finalmente unidos con tiras de plomo que delimitan las figuras y aíslan los diferentes colores manteniendo su valor. La masa de vidrio llena de burbujas e impurezas actúa sobre la luz rompiéndola en mil destellos de color. La propia técnica, para no diluir las figuras con la irradiación de los ventanales, impone una composición llena en un espacio sin profundidad, y un dibujo preciso con una cierta riqueza de color.

COLORANTES PARA LOS VITRALES

Para dar color a los vidrios se utilizan:

Óxido de cobre (I) —Cu2O—. Rojo, verde o azul. Fluoruro de calcio —CaF2—. Blanco lechoso. Dióxido de magnesio. Violeta. Óxido de cobalto (II) —CoO—. Azul.

Page 28: sistemas constructivos

Polvo de oro. Rojo, púrpura o azul. Compuestos de uranio. Amarillo y verde. Óxido de hierro (II) —FeO—. Verde. Óxido de hierro (III) —Fe2O3—. Amarillo y café

MATERIALES UTILIZADOS EN AREAS EXTERIORES

Los adoquines (del árabe ad-dukkân, "piedra escuadrada") son piedras o bloques labrados y de forma rectangular que se utilizan en la construcción de pavimentos. El material más utilizado para su construcción ha sido el granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm. de largo por 15 cm. de ancho, lo cual facilita la manipulación con una sola mano.

Hoy se utilizan los adoquinados con motivos estéticos y todavía muchos de los antiguos se encuentran en servicio y en buen estado, prueba de la gran robustez de este sistema. Asimismo, se han desarrollado adoquines de hormigón, los cuales se utilizan de manera similar a los antiguos adoquines de piedra y dan origen a lo que se denomina pavimentos articulados. A veces, a los adoquinados modernos se les añaden colorantes buscando un mejor resultado estético.

Los caminos hechos con losetas de hormigón, combinados con césped pueden formar unas superficies neutras que quedan muy bien en los jardines.

Page 29: sistemas constructivos

El ladrillo también es un material muy económico que da grandes resultados en exteriores. Hay que tener en cuenta que en superficies muy grandes, el ladrillo puede resultar algo denso.

Materiales naturales como la gravilla o la arena

Los materiales naturales son siempre aceptados, porque por medio de ellos es fácil integrar el jardín con el espacio que lo rodea.

Los guijarros y la gravilla son materiales naturales que tienen grandes aptitudes decorativas. Combinados con otros materiales permiten configurar jardines muy modernos. Son incómodos para caminar sobre ellos, por lo que no se recomiendan para caminos o lugares donde se colocarán muebles.

La arena es otro material muy barato, pero hay que tener cuidado con su mantenimiento para que dé buenos resultados. Para evitar la aparición de hierbas indeseadas se puede poner sobre una fina superficie de hormigón. Es importante colocarla dentro de unos bordes para evitar que se extienda.

El césped

El césped es un material que en un jardín puede combinarse con cualquier material. Una opción válida es hacer las caminerías con piedras o baldosas de hormigón dejando que el césped salga por las juntas. Esta técnica crea un efecto de naturalidad que puede quedar bien con cualquier estilo arquitectónico que tenga la vivienda.

El problema del césped es que necesita de constantes cuidados para mantenerlo en buen estado. Constantemente hay que regarlo, abonarlo y recortar los bordes. Lo positivo es que es bastante económico tener una manta de césped y es muy vistoso. Se puede comprar en forma de tepe o bien plantarlo.

Actualmente los jardines y las terrazas se están transformando en verdaderos lugares de estar en la vivienda. Por esta razón vale la pena dedicarle tiempo y dinero al acondicionamiento de estos espacios para hacer de ellos espacios tan agradables como puede ser el salón o la cocina de la casa.

Page 30: sistemas constructivos

Pasto artificial

El césped artificial, césped sintético, pasto artificial, pasto sintético o hierba artificial es una moqueta industrial que se asemeja al césped natural, pero fabricada con plástico y materiales sintéticos. Actualmente es muy frecuente su uso en terrenos deportivos en los que originalmente se utilizaba césped natural. Aunque su uso es mayoritariamente deportivo, también es usado en zonas residenciales y comerciales.

Page 31: sistemas constructivos

MOBILIARIO DE IGLESIAS

Page 32: sistemas constructivos
Page 33: sistemas constructivos
Page 34: sistemas constructivos
Page 35: sistemas constructivos
Page 36: sistemas constructivos