Sistemas de Control do

42

Transcript of Sistemas de Control do

Page 1: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 1/42

Page 2: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 2/42

 

INDICE

SISTEMAS DE CONTROL

• Definición

• Concepto• Características del control

• Importancia del control

• Funciones del control

• Principios del control

• Tipos de Inventarios

SISTEMA DE REGISTRO Y CONTROL DE INVENTARIOS

SISTEMA DE CUENTA MULTIPLE

Características del sistema• Ventajas

• Desventaja

CUENTAS

➢ VENTAS

• Ventas al por menor

• Ventas al por mayor

• Ventas de contado

• Ventas a crédito

➢ DEVOLUCIONES EN VENTAS

• Costo de ventas

• Inventario de mercaderías

➢ COMPRAS

• Devoluciones en compras

•  Transporte en compras

Ganancia bruta en ventasMETODOS DE REGULACIÓN

Page 3: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 3/42

 

• Método de costo de ventas

• Método de diferencia de inventarios

SISTEMA DE CUENTA MULTIPLE O INVENTARIO PERPETUO

• Características

• Ventajas

• Desventajas

CUENTAS

➢ INVENTARIO DE MERCADERÍAS

➢ VENTAS

➢ COSTO DE VENTAS

METODOS DE REGULACIÓN

• Kardéx Método FIFO

• Kardéx Método LIFO

• Método Promedio ponderado

APLICACIÓN TRIBUTARIA

• IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

○ Base imponible del IVA

○ El hecho generador y tarifas

 Transferencias no objeto de IVA  Transferencias e importaciones con tarifa 0%

Servicios grabados con tarifa 0%

○ Sujetos pasivos En calidad de agentes de percepción En calidad de agentes de retención

○ Crédito Tributario○ Reintegro y devolución del IVA

Page 4: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 4/42

 

• RETENCIÓN EN LA FUENTE 

○ Retención en la Fuente en el Impuesto a la Renta

○ IVA Retenido en la Fuente

EJERCICIO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

SISTEMAS DE CONTROL

Definición.-El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan deacuerdo con los planes establecidos. Es la regulación de lasactividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertosobjetivos. Es el proceso para determinar lo que se está llevando acabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivasde manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados conel fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como losplanes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente.

Concepto.-

 Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de controlpara hacer frente a dos problemas importantes:

1. Mantener un control adecuado sobre cada elemento delinventario

2. Asegurar que se mantengan unos registros adecuados de lostipos de materiales existentes y de sus cantidades.

Page 5: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 5/42

 

Características del Control.-Reflejar la naturaleza de estructura organizacional.

Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo deactividad que se desea controlar.

○ Oportunidad. Un buen control debe manifestar inmediatamente lasdesviaciones, siendo lo ideal que las descubra antes de que se produzcan.

○ Accesibilidad. Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de

interpretar para facilitar su aplicación, las técnicas muy complicadas en lugar deser útiles crean confusiones.

○ Ubicación estratégica. Resulta imposible e incosteable implantar controles para

todas las actividades de la empresa, por lo que es necesario establecerlos enciertas áreas de valor estratégico.

Consideraciones para establecer un sistema de control

– Tipos de medición. Los tipos de medición se basan en alguna forma de normas

o estándares establecidos, que pueden ser:– Estándares históricos. Pueden basarse en registros e información

concernientes a las experiencias pasadas de una organización.

– Estándares externos. Son los provenientes de otras organizaciones u otrasunidades de la misma organización.

– Estándares de ingeniería. Se refiere a la capacidad de las máquinas, suelenvenir especificadas por los fabricantes.

– El número de mediciones. El número de mediciones puede ser reducido,conforme se eleva la cantidad de controles que se aplican a un trabajo elindividuo pierde autonomía y la libertad respecto a como y cuando ejecutarlo.

– Autoridad para establecer medidas y estándares. Los estándares deldesempeño pueden fijarse con o sin la participación de las personas cuyodesempeño va a ser controlado. Cuando se establecen en forma unilateral por losgerentes de alto nivel, existe el peligro de que los empleados los juzguenidealistas.

– Flexibilidad de los estándares. Los gerentes necesitan determinar si losestándares deberán ser uniformes en las unidades similares de la organización,así como tomar una decisión respecto al sistema de control cuantitativo frente alcualitativo.

– Frecuencia de la medición. La frecuencia y tiempo de la medición depende dela naturaleza de la tarea que va a ser controlada. El empleo de control de calidad

estadístico exige establecer el tamaño de la muestra y el intervalo que debehaber entre las pruebas.

– Dirección de la retroalimentación. La finalidad del control consiste enasegurar de que los planes actuales se lleven a cabo y de que los planes futurosse realicen con más eficiencia.

Importancia del control.-✔ Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los

 planes exitosamente.

✔ Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.

✔ Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

✔ Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento enque se establecen medidas correctivas.

Page 6: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 6/42

 

✔ Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.

✔ Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

✔ Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y

consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de laempresa.

Principios.- Equilibrio. A cada grupo de delegación conferido debe de proporcionarse el

grado de control correspondiente, al delegar autoridad es necesario establecer losmecanismos para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidadconferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.

De los objetivos. Ningún control será válido si no se fundamenta en losobjetivos y si a través de él, no se evalúa el logro de los mismos, por lo tanto, esimprescindible establecer medidas específicas o estándares que sirvan de patrón

 para la evaluación de lo establecido.

De la oportunidad. El control para que sea eficaz necesita ser oportuno, esdecir, debe aplicarse antes de que se efectué el error, de tal manera que sea

 posible tomar medidas correctivas con anticipación.

De las desviaciones. Todas las variaciones o desviaciones que se presenten enrelación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera quesea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidasnecesarias para evitarlas en el futuro.

De excepción. El control debe aplicarse preferentemente a las actividadesexcepcionales o representativas, afín de reducir costos y tiempo, delimitandoadecuadamente cuales funciones estratégicas requieren de control. Este principiose auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.

De la función controlada. La función controladora por ningún motivo debecomprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este

 principio es básico ya que señala que la persona o la función que realiza elcontrol no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

Funciones del control de inventarios.-

Las principales funciones son:

1. Mantener un registro actualizado de las existencias. Laperiodicidad depende de unas empresas a otras y del tipo de

producto. Existe el sistema de inventario continuo (diario einformatizado) y el periódico que coloquialmente se llama“hacer inventario”.

2. Informar del nivel de existencias, para saber cuándo se debehacer un pedido y cuánto se debe pedir de cada uno de losproductos.

3. Notificar situaciones anormales, que pueden constituir síntomasde errores o de un mal funcionamiento del sistema.

Page 7: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 7/42

 

4. Elaborar informes para la dirección y para los responsables delos inventarios.

Tipos de inventario.-

Con la empresa encarrilada los inventarios nos servirán para evitar los golpes a nuestra producción debido a las fluctuaciones del mercado tanto el de compras (insumos) comoel de ventas (productos). A continuación se presentan diferentes tipos de clasificaciónde inventarios de acuerdo con diferentes puntos de vista o de acuerdo con lo quecontrolan.

En las empresas manufactureras hay cuatro tipos de inventarios:

• Materias Primas: Comprende todas clases de materiales comprados por elfabricante y que puede someterse a otras operaciones de transformación omanufactura antes de que puedan vender como producto terminado.

• Productos en proceso de Manufacturación: consiste en la producción parcialmente manufacturada; y su consto comprende materiales, mano de obra ygastos indirectos de fabricación (o carga fabril) que les son aplicables.

• Productos terminados: Lo constituye todos los artículos fabricados que estánaptos y disponibles para su venta.

• Suministro de fabrica o fabricación:. Este se distingue del inventario demateriales, porque los materiales pueden asociarse directamente con el productoterminado y llega a convertirse en partes del y son utilizados en cantidadessuficientes para que sea practico asignar su costo al producto.

Por su función los inventarios se detallan como siguen:

Inventarios de fluctuación: Estos inventarios se llevan porque la cantidad yritmo de las ventas y de producción no pueden predecirse con exactitud. Los

 pedidos pueden promediar 100 unidades por semana para un artículo dado. Peroay semanas en que las ventas sean elevadas como 300 ó 400 unidades el material puede recibirse en stock normalmente tres semanas después de que fuesolicitado a la fábrica, pero ocasionalmente puede llevar 6 semanas después deque se solicito. Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta puedencomponerse con los stocks de reserva o stocks de seguridad, nombres usuales

 para los inventarios de fluctuación. Los inventarios de fluctuación existen encentros de trabajo cuando el flujo de trabajo en estos centros no puedeequilibrarse completamente. Los inventarios de fluctuación, llamados stocks deestabilización pueden incluirse en el plan de producción de manera que losniveles de producción no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones

aleatorias de la demanda. Inventarios de anticipación: estos son inventarios hechos con anticipación alas épocas de mayor venta, a programas de promoción comercial o a un periodode cierre de la planta. Básicamente, los inventarios de anticipación almacenanhoras-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades y limitan los cambios enlas tasas de producción.

Inventario de tamaño de lote: con frecuencia es imposible o imprácticofabricar o comprar artículos en las mismas cuotas que se venderán. Por lo tanto,los productos se consiguen en mayores cantidades a las que se necesitan en elmomento; El inventario resultante es el inventario de tamaño de lote. El tiempode arreglo es menos importante en la determinación de dicho inventario.

Inventarios de transportación: Estos existen porque el material debe moversede un lugar a otro. El inventario depositado en un camión y que se va a entregar a un almacén puede estar en camino a 10 días. Mientras el inventario se

Page 8: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 8/42

 

encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o losclientes: exclusivamente por el tiempo de transporte.

Inventario de protección o especulativo: Las compañías que utilizan grandescantidades de minerales básicos (como el carbono mineral, el petróleo o el

cemento) o mercadería (como la lana, los granos o productos animales) que secaracterizan por fluctuar en sus precios pueden obtener ahorros significativoscomprando grandes cantidades de producto llamadas inventarios de protección,cuando los precios están bajos. La adquisición de productos extras a un precioreducido, esto afecta directamente los costos de producción, estas transaccionesson buenas ya que al no subir el precio final del producto cuando los preciossuben hacen que tengamos un mayor mercado y esto es algo parecido a lo que

 pasa cuando los precios fluctúan.

Los inventarios se pueden clasificar por su condición durante el proceso.

➢ Tamaño de lote: su función es desacoplar las operaciones de fabricación, sus beneficios son descuentos en la compra; preparación de equipo y maquinaria,

flete, manejo de materiales, gastos de papeleo y de inspección, etc. Reducidos➢ Fluctuación de la demanda: su función es como se dijo anterior mente

equilibrar la empresa aun cuando la demanda fluctué demasiado, los beneficiosson muchos por ejemplo menos fletes, mas ventas, mejor servicio, etc.

➢ Fluctuación de la entrada: ayuda a no dejar de producir en épocas en queescasea la materia prima, beneficiando en evitar tiempos muertos y tiemposextras, mala calidad por materiales substitutos.

➢ Inventario de disipación: nos ayuda a estabilizar el producto, nos beneficia enevitar tiempos extras subcontratos, despidos, seguro de despidos, entrenamiento,desperdicio por falta de habilidad en los trabajadores, etc.

Políticas de inventarios.-Las políticas de inventarios deben tener como objetivo elevar al máximo el rendimientosobre la inversión, satisfaciendo las necesidades del mercado.

La adquisición de inventarios conlleva un costo de mantenimiento del inventario, uncosto por compra y otros costos que serán tratados en las secciones siguientes.

Las políticas de inventarios deben ser fijadas para cada uno de los diferentes conceptos,como: materias primas y materiales auxiliares de fabricación, producción en proceso,artículos terminados, artículos de compra-venta, etc., porque cada una de estasinversiones de activo presentan condiciones peculiares para su administración,específicas para su compra, consumo, procesamiento, para su custodia, para su venta,etcétera.

La administración de los inventarios tiene que fijas las políticas, siendo las principales:• Reducir al máximo la inversión de inventarios en días de inversión sin afectar la

demanda del mercado (ventas) y al proceso productivo. Para el anterior esnecesario fijar los niveles de inversión para cada concepto de inventarios y tipode producto, material, etc., con la flexibilidad de cambio que requiera lademanda del mercado. La empresa financia la inversión de los inventarios y eldinero tiene un costo de oportunidad. Por ejemplo, si la inversión promedio eninventarios es al año de $100 000 y el costo de oportunidad del dinero es de 20%anual, el costo de financiamiento seria de $20 000 al año además de los costosinherentes de almacenamiento.

Por lo tanto la empresa debe tratar de reducir la inversión de los inventarios para

maximizar los rendimientos.

Page 9: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 9/42

 

• Obtener el máximo financiamiento (sin costo) a través de proveedores, para laadquisición de inventarios. El financiamiento no sólo incluye el monto delcrédito sino también el plazo de pago. Sería ideal que las ventas y consumos delos inventarios coincidieran con el pago a proveedores, porque de esta manera

no se asignarían recursos del capital de la empresa para inventarios.En algunas ocasiones se pueden establecer contratos de consignación, lo que representade otra forma lo señalado anteriormente.

Cuando el crédito de proveedores es mayor que el tiempo en que los inventarios sevenden, se produce una utilidad financiera que no se refleja como tal en la informaciónfinanciera. La utilidad se genera por que se tienen recursos a través del financiamientode proveedores sin costo de oportunidad.

Se debe determinar el nivel apropiado de los inventarios sin distraer fondos ni afectar enforma importante el servicio de los clientes.

• Cuando se tiene únicamente un producto para comercializar el nivel aceptable defaltantes deberá ser cero, siempre se debe tener existencias. A medida que

aumentan los productos, tipos, colores, tamaños, etc., deben fijarse parámetrosde aceptación para no mantener inventarios muy altos y así poder cubrir lademanda variable del mercado con pocos faltantes.

En los productos de alto consumo deben vigilarse las existencias y pronósticos de ventaen forma permanente, para que siempre se tengan existencias.

• Mantener las existencias de inventarios en artículos "A" mediante unaadministración personalizada.

• Vigilar la exposición de los inventarios ante la inflación y la devaluación de lamoneda. Los inventarios son activos no monetarios que no están expuestos a lainflación y devaluación de la moneda. Este concepto del activo circulante tienegeneralmente una influencia muy importante en el resultado por retención de

activos no monetarios y contrarresta las perdías por exposición de los activosmonetarios.

La productividad se mejora con una producción o compra con el mínimo de almacenaje,sin retraso y a una gestión de calidad integrada en materia prima, procesos y productosterminados, además de productos de compra-venta.

En cualquier cadena de producción, a partir de ciertas materias primas se obtiene el producto deseado. Claro está, que para fabricarlo se han realizado distintas actividades, por lo que se distinguen distintos centros de actividad. Hay infinidad de ejemplos, peroaquí, a título ilustrativo, se va a representar esquemáticamente el proceso productivo deuna empresa que se dedica a la fabricación y venta de muebles.

SISTEMAS DE REGISTRO Y CONTROL DE INVENTARIOSLos sistemas de control del inventario para la venta (mercaderías)reconocidos, por la Ley de régimen tributario interno, y avalados porlas normas contables, son:

• Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico.

• Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo.

Sistema de cuenta múltiple o inventario

periódico

Page 10: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 10/42

 

En el sistema de cuenta múltiple como su nombre lo indica, utilizamosvarias cuentas para el control de la mercadería como: Compras,Descuento en compras, Devolución en compras, Mercaderías, Ventas,Descuento en ventas, Devolución en ventas, Costo de Ventas, UtilidadBruta en Ventas o Pérdida en Ventas. En este sistema al finalizar elperíodo contable es necesario realizar ajustes de regulación de lascuentas.

Características del sistema

1. El inventario se obtendrá de la bodega, tomando físicamente elinventario y valorando al último precio de costo.

2. Realizar asientos de regulación para determinar el valor de la

utilidad en ventas e introducir en los registros contables el valorde inventario final.

3. Utiliza varias cuentas, entre otras: ventas, compras, inventariode mercaderías, devoluciones y descuentos en ventas,devoluciones y descuentos en compras, transporte y seguros(compras y ventas), costo de ventas y ganancia bruta enventas.

La utilización del sistema de cuenta múltiple o Inventario periódicopresenta las siguientes ventajas y desventajas.

Ventajas:

· Permite información detallada de cada cuenta.

· Es de fácil aplicación y comprensión.

· Proporciona un ahorro en cuanto al costo de su mantenimiento.

Desventajas:· No permite un control adecuado de la bodega, debido a la

ausencia de control minucioso del movimiento de entradas ysalidas, por lo cual el inventario sólo se puede obtenerextracontablemente.

· Se podría complicar si el número de cuentas de apoyo seextiende más allá de lo indispensable.

· No informa oportunamente, ni proporciona datos sobre el costo

de ventas en un momento determinado.

Page 11: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 11/42

 

Descripción de las cuentas:

El sistema para su funcionamiento, se apoya en cuentas que al cierredel ejercicio serán reguladas

VENTAS

La venta es una transacción mercantil por medio de la cual ciertosbienes (mercaderías) se traspasan a la propiedad de otro, recibiendoa cambio una promesa de pago posterior o el equivalente en dinero, ola combinación de éstos.

La cuenta Ventas es un rubro de resultados que denotarendimiento o beneficio. La denominación es común, sea cual fuese el

sistema de control contable que se utilice, aunque el tratamiento, enciertas circunstancias, difiere levemente.

Las ventas de mercaderías se pueden clasificar de la siguiente forma:

– Por su cuantía: al por menor (detal o menudeo), al pormayor (mayoreo).

– Por las condiciones: de contado o en efectivo, a crédito oa plazos.

Ventas al por menor: venta que se hace generalmente alconsumidor final, quién utiliza el bien. Casi siempre, las ventasal detal se realizan al contado.

Ventas al por mayor: venta que se hace generalmente acomerciantes, quienes adquieren los bienes con el fin detransformarlos o volverlos a vender. Pueden ser pagados acrédito, de contado, o una combinación de éstos.

Ventas de contado: venta de mercaderías que se hace con lacondición de recibir el dinero como contra entrega de losartículos.

Ventas a crédito: es la entrega de mercaderías, a cambio delas cuales se recibe una promesa de pago futuro. La promesade pago consiste en realizar un solo pago o varios pagosparciales (semanales, mensuales, etc.) hasta cubrir el valortotal de la mercadería.

Page 12: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 12/42

 

En el precio de estas ventas a crédito se puede incluir ciertoporcentaje de recargo por concepto de intereses, ygeneralmente se exige el pago de una cuota de entrada oinicial.

Devoluciones en ventas: son aquellos retornos demercaderías que el cliente realiza por diferentes motivos.

Éstos pueden ser diversos como que no está de acuerdo con elpedido, las mercancías no están en buenas condiciones osimplemente el comprados cambia de parecer.

El reingreso de mercancías debe estar respaldado por una notade crédito comercial, la cual es emitida por el vendedor.

Si por acuerdo de las partes se decidiera que a cambio de lasmercaderías devueltas se han de entregar otras con las mismascaracterísticas e identidad, entonces no hará falta emitir unanota de crédito. Si por acuerdo se concertara una rebaja en elprecio, se debe emitir la nota de crédito mercantil, por el montode ésta.

COSTO DE VENTAS

El valor de las ventas registradas al costo se conoce comoCosto de ventas. Es una cuenta de resultados en la cual seanotan los valores de adquisición de las mercaderías vendidasen un período determinado.

El Costo de ventas se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Mercaderías (inventario inicial) 12.320,00

+ Compras netas 9.496,00

= Compras brutas 9.580,00- Devolución en compras (349,00)

+ Transporte en compras 265,00

= Disponible para la venta 21.816,00

- Mercaderías (inventario final) (7.655,00)

= Costo de ventas $ 14.161,00

INVENTARIO DE MERCADERÍAS

Page 13: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 13/42

 

Los inventarios de mercaderías constituyen aquellas existencias deartículos que se encuentran en las bodegas y que aun no han sidovendidas.

Los inventarios pueden ser identificados en dos momentos:

Inventario inicial. Aquel valor en mercaderías con el que seinicia un período.

Inventario final. Mercaderías que no han podido ser vendidas,en consecuencia constan plenamente al final del período.

Por principio, en la contabilidad los valores finales del períodoserán los iníciales del inmediatamente posterior.

Los inventarios pueden ser determinados de dos maneras:

Toma física. Caso que se conoce como inventario físicoextracontable. Se obtiene pesando, midiendo y valorando elcosto (de la última adquisición más una porción de fletes,embalajes y otros costos incidentales). Cuando se utiliza elsistema periódico, este tipo de inventario es indispensable.

Contablemente. Se obtiene sumando los saldos de todas lastarjetas de kárdex. La cantidad de artículos debe coincidir conel saldo físico de las mercaderías. Cualquier diferencia puedeser ajustada.

COMPRAS

Las compras son transacciones mercantiles por medio de las cualesse adquiere, la propiedad de determinados artículos dispuestos parala venta; a cambio se entrega un valor monetario o el equivalente, enuna obligación futura.

La cuenta Compras forma parte del Plan de cuentas en el sistemaperiódico; sirve para anotar en el debe todos los valores poradquisición de mercaderías. Se deberá acreditar en caso de erroresen facturación y de cierre del ejercicio (para transferir su saldo aMercaderías).

En el mismo sentido que las ventas, las compras pueden serclasificadas:

• Por su cuantía: al menor y al por mayor.

Page 14: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 14/42

 

• Por las condiciones de pago: de contado o en efectivo y acrédito o plazos.

DEVOLUCIONES EN COMPRAS

Devoluciones son aquellos retornos de mercaderías que se hacen alos proveedores, por acuerdo establecido previamente o por unadecisión unilateral, al considerar inadecuada la mercadería recibida.

El documento que debe respaldar la devolución de mercaderías sedenomina nota de crédito comercial, la cual es emitida por elproveedor.

TRANSPORTE EN COMPRAS

Es una cuenta que influye en el costo y aparece por los pagos uobligaciones adquiridas por concepto de traslado de mercaderíasdesde la bodega del proveedor hasta la del comprador.

“El transporte es llevar personas o cosas de un lugar a otro utilizandocualquier tipo de vehículo; este servicio debe estar realizado porempresas creadas expresamente con este objeto”[2]

En el contrato de transporte intervienen:

Transportista o portador. Persona encargada de conducir lasmercaderías.

Cargador. Persona encargada de las mercaderías para eltransporte.

Destinatario. Persona que recibe las mercaderías en el lugarde destino. El destinatario y el cargador puede ser una mismapersona.

El contrato de transporte es una transacción onerosa. El pago delvalor del transporte se conoce como:

Porte. Valor del transporte de cosas.

Pasaje. Valor del transporte de personas.

Es necesario aclarar las diferencias entre los términos transporte yflete:

[2]

Page 15: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 15/42

 

Transporte. Llevar personas o cosas de un lugar a otro,utilizando vía terrestre.

Flete. Se diferencia del transporte porque es realizado por mar

o por aire.

El contrato de transporte, denominado Guía o Fletamento, debe serescrito y, además tener las mismas características de una factura

GANANCIA BRUTA EN VENTAS

Diferencia obtenida por la compra y venta de mercaderías, duranteun período determinado. Esta primera representación de la rentaempresarial es la más significativa y decisiva dentro de los resultados

económicos de la empresa.La obtención de este resultado tendrá directa vinculación entre elprecio de venta que se fije y el costo de adquisición de la mercadería,puesto que:

PRECIO DE VENTA = COSTO DE VENTA + GANACIA BRUTA ENVENTAS

Precio de venta. Es fijado en función de las condiciones delmercado y de las políticas de comercialización de la empresa.

Costo de venta. Puede ser controlado por la empresa, puespara obtener costos adecuados convendrá:

– Buscar la mejor alternativa en precios (ley de oferta ydemanda).

– Ser austero en los gastos inherentes a la compra.

– Implantar un buen sistema de control interno,

especialmente en el manejo y custodia de bodegasMétodo de costo de ventas

Este método y/o sistema, busca determinar el costo de la mercancía vendida para luego

determinar la utilidad bruta, puesto que como ya se ha mencionado, el valor de la venta

tiene incluido un costo que se debe determinar para saber cuál es el porcentaje de

utilidad que se está manejando.

El precio de venta está compuesto por el costo (Costo de venta) del producto más el

 porcentaje de utilidad deseado por el vendedor. De aquí se puede observar la

importancia que tiene el costo de ventas, pues de él depende en buena parte el

Page 16: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 16/42

 

 porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el

 precio de venta.

Asiento del costo de ventas

Método de diferencia de inventariosEstima el valor del inventario final aplicando un porcentaje de utilidad bruta a las ventasnetas. Este tipo de estimación es utilizado cuando el inventario fue robado, destruido o

 perdido.

Comúnmente usado para poder estimar los inventarios finales cuando se necesita presentar información financiera sin practicar un recuento físico. En estos casos, seconsidera que el margen de utilidad bruta del periodo es constante con el del ejercicioanterior.

Podemos calcular el inventario final tomando en consideración lo siguiente:

1. Determinar el costo de mercancías disponibles para las ventas a partir de los

registros de los libros mayores del inventario inicial y de las compras netas.

Page 17: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 17/42

 

2. Estimar el costo de mercancías vendidas multiplicando las ventas netas por el porcentaje de costo.

3. Restar el costo de las mercancías vendidas del costo de mercancías disponibles para la venta para hallar el inventario final estimado.

Asiento del Método Diferencia de Inventarios

Sistema de Cuenta Permanente o InventarioPerpetuo

En el sistema de inventario permanente, utilizamos las siguientes

cuentas: Inventario de mercaderías, Ventas, Costo de Ventas, UtilidadBruta en Ventas o Pérdida en Ventas; además en este método seutiliza el Kardéx de mercaderías que consiste en llevar registros paracada artículo en tarjetas individuales, los sistemas computarizadosactuales han dejado de lado el sistema de tarjetas, sin embargoconservan en sus registros, las columnas básicas para conocer lasentradas, salidas y existencias físicas de cada artículo en formapermanente.

Características

Page 18: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 18/42

 

Este es el sistema apropiado a las necesidades de control einformación y por sus características y ventajas se ha posicionado enempresas comerciales, industriales y de servicios. Las característicasde este sistema son:

1. Utiliza tres cuentas:

○ Inventario de mercaderías

○ Ventas

○ Costo de ventas.

1. Es necesario contar con un auxiliar para cada tipo de artículo

(Kardéx). Por tanto, el inventario se puede determinar encualquier momento. Sólo por control, se deberán efectuarconstataciones físicas periódicas sobre bases de rotación(muestreo).

2. Por cada asiento de venta o devoción en venta, es necesariorealizar otro que registre dicho movimiento al precio de costo.Debido a la dificultad inicial, su aplicación obliga a contar conpersonal contable idóneo, capacitado y entrenadoadecuadamente.

La utilización del Sistema de Inventario perpetuo presenta lassiguientes ventajas y desventajas:

Ventajas:

➢ Permite ejercer un eficaz control sobre bodega y los encargadosde la custodia.

➢ Difícilmente se podrá caer en el desabastecimiento osobrecarga de stock (saldo).

➢ El saldo final se determina en cualquier momento, de maneracontable.

➢ En cualquier instante, se puede conocer la Utilidad bruta enventas.

Desventajas:

➢ Este sistema siempre requiere de una mayor inversión

monetaria para su operación.

Page 19: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 19/42

 

Descripción de las cuentas:

INVENTARIO DE MERCADERÍAS

Llamado también Almacén o Inventario. Esta cuenta estará enconstante actividad, ya que cada instante mostrará el valor delinventario final.

Registra en el Debe por el valor del inventario inicial, las comprasbrutas, más el valor de los fletes y transportes, seguros y embalajesen compras que se paguen para hacer efectiva la transacción.Registra en el Haber por las ventas de mercaderías al precio de costo,por las devoluciones en compras (al costo), y por errores enfacturación.

El saldo denota el valor del inventario final en un momento dado. Sifunciona adecuadamente el sistema de control interno, este saldodeberá coincidir con la presencia física de artículos en bodega y conla sumatoria de los saldos de las tarjetas auxiliares de Kardex.

Requiere indispensablemente de Kardex o tarjetas de control deinventarios.

VENTAS

Registra a precio de venta la entrega de mercadería por enajenacióny las correcciones y devoluciones que se efectúen. Esta cuenta es deresultados (Renta).

Debita por error en facturación, devoluciones en ventas y cierre delejercicio económico. Acredita por la venta de artículos, al contado o acrédito. El saldo denota el valor de las ventas netas

COSTO DE VENTAS

Cuenta de resultados que anotará las ventas a precio de costo.

Esta cuenta debita por la determinación del valor de la venta al costoy acredita por las devoluciones en ventas, también al precio de costo.El saldo es el valor que representa el costo de ventas neto.

El sistema de inventario perpetuo funciona adecuadamente a travésde un minucioso control contable del movimiento que se produce enla bodega; el citado movimiento se registra en tarjetas de controlabiertas por cada grupo de ítems o artículos similares. El movimiento

de cada ítem debe ser valorado al costo; alternativamente, puede serdeterminado de acuerdo con el costo inicial, promedio, final, o el

Page 20: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 20/42

 

último precio de compra. Para mayor información, a continuación setratan los métodos que técnicamente se pueden utilizar con esteobjeto.

Los métodos de valoración más usados son:

· Método FIFO

· método LIFO

· método de Promedio ponderado

Método FIFO

Estas siglas significan lo primero en entrar, lo primeo en salir. Deacuerdo con la filosofía del método, el precio de valoración de losdespachos se determina en este orden:

· Inventario inicial.

· Inventario de las compras que, en su orden, han sidoregistradas.

Sería ideal que el movimiento físico coincidiera con el de los valores;sin embargo, resulta difícil mantener esta relación, por lo tanto, lo

importante es que se respete el movimiento de los precios en elsentido indicado

Método LIFO

Las siglas significan lo último en entrar, lo primero en salir. Por loanterior, los precios de los inventarios adquiridos recientementeserán los primeros con los que se valoren las mercaderías vendidas.

Método Promedio ponderado

Forma de valoración utilizado por la relativa facilidad de cálculo y porconsiderar que se ajusta adecuadamente a la tendencia alcista delmercado y al principio de conservatismo.

El costo promedio se obtiene de la relación entre el valor de lasexistencias más las nuevas adquisiciones, dividida entre el númerototal de unidades.

Método que, mediante ajustes contables, permite valuar, al costo

actual de mercado, todas las existencias, sin modificar los resultadoseconómicos; es decir, la valoración permitirá dejar el saldo final con

Page 21: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 21/42

 

precios recientes. Esta valuación provocará variaciones en el saldo delos inventarios.

APLICACIÓN TRIBUTARIA

Impuesto al Valor Agregado

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferenciade dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza

corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a losderechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y alvalor de los servicios prestados. Existen básicamente dos tarifas paraeste impuesto que son 12% y tarifa 0%.

Se entiende también como transferencia a la venta de bienesmuebles de naturaleza corporal, que hayan sido recibidos enconsignación y el arrendamiento de éstos con opción decompraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus

modalidades; así como al uso o consumo personal de los bienesmuebles.

La base imponible del IVA

La base imponible de este impuesto corresponde al valor total de losbienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de losservicios que se presten, calculado sobre la base de sus precios deventa o de prestación del servicio, que incluyen impuestos, tasas porservicios y demás gastos legalmente imputables al precio. Del precio

así establecido sólo podrán deducirse los valores correspondientes adescuentos y bonificaciones, al valor de los bienes y envasesdevueltos por el comprador y a los intereses y las primas de segurosen las ventas a plazos.

La base imponible, en las importaciones, es el resultado de sumar alvalor CIF los impuestos, aranceles, tasas, derechos, recargos y otrosgastos que figuren en la declaración de importación y en los demásdocumentos pertinentes.

Page 22: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 22/42

 

En los casos de permuta, de retiro de bienes para uso o consumopersonal y de donaciones, la base imponible será el valor de losbienes, el cual se determinará en relación a los precios de mercado.

Declaración del impuesto

Este impuesto se declara de forma mensual si los bienes que setransfieren o los servicios que se presten están gravados con tarifa12%; y de manera semestral cuando exclusivamente se transfieranbienes o se presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados,así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVAcausado, a menos que sea agente de retención de IVA (cuyadeclaración será mensual).

NovenoDígito

Fecha máxima dedeclaración

(si es mensual)

Fecha máxima dedeclaración (si es

semestral)Primer semestre

1 10 del mes siguiente 10 de julio2 12 del mes siguiente 12 de julio3 14 del mes siguiente 14 de julio4 16 del mes siguiente 16 de julio5 18 del mes siguiente 18 de julio6 20 del mes siguiente 20 de julio

7 22 del mes siguiente 22 de julio8 24 del mes siguiente 24 de julio9 26 del mes siguiente 26 de julio0 28 del mes siguiente 28 de julio

 

En el caso de importaciones, la liquidación del IVA se efectuará en ladeclaración de importación y su pago se realizará previo al despachode los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente.

En el caso de importaciones de servicios, el IVA se liquidará y pagaráen la declaración mensual que realice el sujeto pasivo. El adquirentedel servicio importado está obligado a emitir la correspondienteliquidación de compra de bienes y prestación de servicios y a efectuarla retención del 100% del IVA generado. Se entenderá comoimportación de servicios a los que se presten por parte de unapersona o sociedad no residente o domiciliada en el Ecuador a favorde una persona o sociedad residente o domiciliada en el Ecuador,cuya utilización o aprovechamiento tenga lugar íntegramente en el

país, aunque la prestación se realice en el extranjero.El hecho generador del IVA, y bienes grabados con tarifa 0%

Page 23: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 23/42

 

Hecho generador y tarifasEl hecho generador del IVA se verificará en los siguientes momentos:

1.En las transferencias locales de dominio de bienes, sean éstas al

contado o a crédito, en el momento de la entrega del bien, o en elmomento del pago total o parcial del precio o acreditación encuenta, lo que suceda primero, hecho por el cual, se debe emitirobligatoriamente el respectivo comprobante de venta.2.En las prestaciones de servicios, en el momento en que se presteefectivamente el servicio, o en el momento del pago total o parcialdel precio o acreditación en cuenta, a elección del contribuyente,hecho por el cual, se debe emitir obligatoriamente el respectivocomprobante de venta.3.En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra oetapas, el hecho generador del impuesto se verificará con laentrega de cada certificado de avance de obra o etapa, hecho porel cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobantede venta.4.En el caso de uso o consumo personal por parte del sujeto pasivodel impuesto, de los bienes que sean objeto de su producción oventa, en la fecha en que se produzca el retiro de dichos bienes.5.En el caso de introducción de mercaderías al territorio nacional, elimpuesto se causa en el momento de su despacho por la aduana.6.En el caso de transferencia de bienes o prestación de serviciosque adopten la forma de tracto sucesivo, el Impuesto al Valor

Agregado -IVA- se causará al cumplirse las condiciones para cadaperíodo, momento en el cual debe emitirse el correspondientecomprobante de venta.Actualmente hay bienes y servicios que se encuentran gravados contarifa 0% de IVA y otros en los cuales no se causa IVA.

•Transferencias no objeto del IVASon aquellas transferencias donde no se causa el IVA:

•Aportes en especie a sociedades.•Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades,

inclusive de la sociedad conyugal.•Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo.•Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades.•Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusiveempresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin finesde lucro legalmente constituidas.•Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulosvalores.•Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para elmantenimiento de los condominios dentro del régimen depropiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de

gastos comunes en urbanizaciones.

Page 24: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 24/42

 

•Transferencias e importaciones con tarifa ceroLas transferencias e importaciones que tienen la tarifa 0% de IVAse encuentran las siguientes:

•Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario,apícola, cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado naturaly embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado natural, esdecir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso otratamiento que implique modificación de su naturaleza. La solarefrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, elpilado, el desmote, la trituración, la extracción por mediosmecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible, elfaenamiento, el cortado y el empaque no se consideraránprocesamiento.•Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvode producción nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas,proteicos infantiles.•Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena,fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún,macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva.•Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas.Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparadosforrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados quese utilizan como comida de animales que se críen para alimentaciónhumana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas,

herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra,antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia primae insumos, importados o adquiridos en el mercado interno, paraproducirlas, de acuerdo con las listas que mediante Decretoestablezca el Presidente de la República.• Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro ylos que se utiliza en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadoresy vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto,bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores paraequipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes ypiezas que se establezca por parte del Presidente de la República

mediante Decreto.•Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listasque mediante Decreto establecerá anualmente el Presidente de laRepública, así como la materia prima e insumos importados oadquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso deque por cualquier motivo no se realice las publicaciones antesestablecidas, regirán las listas anteriores. Los envases y etiquetasimportados o adquiridos en el mercado local que son utilizadosexclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humanoo veterinario.•

Papel bond, libros y material complementario que se comercializaconjuntamente con los libros.•Los que se exporten.

Page 25: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 25/42

 

•Los que introduzcan al país los diplomáticos extranjeros yfuncionarios de organismos internacionales, regionales ysubregionales, en los casos que se encuentren liberados dederechos e impuestos y los pasajeros que ingresen al país, hasta el

valor de la franquicia reconocida por la Ley Orgánica de Aduanas ysu reglamento.•  También tienen tarifa cero las donaciones provenientes delexterior que se efectúen en favor de las entidades y organismos delsector público y empresas públicas; y las de cooperacióninstitucional con entidades y organismos del sector público yempresas públicas, así como los bienes que, con el carácter deadmisión temporal o en tránsito, se introduzcan al país, mientras nosean objeto de nacionalización.•Los administradores y operadores de Zonas Especiales deDesarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importadossean destinados exclusivamente a la zona autorizada, oincorporados en alguno de los procesos de transformaciónproductiva allí desarrollados.•Energía Eléctrica.•Lámparas fluorescentes.•Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transportecomercial de pasajeros, carga y servicios.•Vehículos híbridos.•Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico PostalInternacional y Correos Rápidos, siempre que el valor FOB del envío

sea menor o igual al equivalente al 5% de la fracción básicadesgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que supeso no supere el máximo que establezca mediante decreto elPresidente de la República, y que se trate de mercancías para usodel destinatario y sin fines comerciales.En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables lasexenciones previstas en el Código Tributario, ni las previstas en otrasleyes orgánicas, generales o especiales.

•Servicios gravados con tarifa ceroEl IVA, grava a todos los servicios, a excepción de los siguientes:

•Los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros ycarga, así como los de transporte internacional de carga y eltransporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provinciade Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y degas natural por oleoductos y gasoductos.•Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los serviciosde fabricación de medicamentos.•Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados,exclusivamente, para vivienda.•Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable,alcantarillado y los de recolección de basura.•Los de educación en todos los niveles.

Page 26: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 26/42

 

•Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos.•Los religiosos.•Los de impresión de libros.•Los funerarios.•Los administrativos prestados por el Estado y las entidades delsector público por lo que se deba pagar un precio o una tasa talescomo los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento delicencias, registros, permisos y otros.•Los espectáculos públicos.•Los financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmenteautorizadas para prestar los mismos.•Los que se exporten. Para considerar una operación comoexportación de servicios deberán cumplirse las siguientescondiciones:1.Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país;2.Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o nosea residente en el país;3.Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios porparte del usuario o beneficiario tenga lugar íntegramente en elextranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país; y,4.Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio nosea cargado como costo o gasto por parte de sociedades opersonas naturales que desarrollen actividades o negocios en elEcuador;•Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del

país, a personas naturales o sociedades no residentes en elEcuador.•El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreterasy puentes.•Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil yFe y Alegría.•Los de aero fumigación.•Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la  Junta Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán tarifacero de IVA los servicios que presten sus talleres y operarios ybienes producidos y comercializados por ellos.•Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservarlos bienes alimenticios con tarifa cero% de IVA, y en general todoslos productos perecibles, que se exporten así como los defaenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción por mediosmecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles.•Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo,asistencia médica y accidentes personales, así como losobligatorios por accidentes de tránsito terrestres.•Los prestados por clubes sociales, gremios profesionales, cámarasde la producción, sindicatos y similares, que cobren a sus miembros

cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dólares en elaño. Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas,

Page 27: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 27/42

 

cuotas o similares superiores a 1.500 dólares en el año estarángravados con IVA tarifa 12%. Referencia:

Sujetos Pasivos

Son sujetos pasivos del IVA:

En calidad de contribuyentes, quienes realicen importacionesgravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.

En calidad de agentes de precepción.-

•Las personas naturales y las sociedades que habitualmenteefectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa.•Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, porcuenta propia o ajena.•Las personas naturales y las sociedades que habitualmentepresten servicios gravados con una tarifa.

En calidad de agentes de retención:

•Las entidades y organismos del sector público y las empresaspúblicas; y las sociedades, sucesiones indivisas y personasnaturales consideradas como contribuyentes especiales por el

Servicio de Rentas Internas; por el IVA que deben pagar por susadquisiciones a sus proveedores de bienes y servicios cuyatransferencia o prestación se encuentra gravada.•Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos queefectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados, y lasempresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen porcompras y servicios gravados con IVA, en las mismas condicionesen que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores.•Los exportadores, sean personas naturales o sociedades, por latotalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales oimportaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes,

materias primas, insumos, servicios y activos fijos empleados en lafabricación y comercialización de bienes que se exporten.•Los Operadores de Turismo que facturen paquetes de turismoreceptivo dentro o fuera del país, por la totalidad del IVA pagado enlas adquisiciones locales de los bienes que pasen a formar parte desu activo fijo; o de los bienes o insumos y de los serviciosnecesarios para la producción y comercialización de los serviciosque integren el paquete de turismo receptivo facturado.•Las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades, queimporten servicios gravados, por la totalidad del IVA generado entales servicios.•Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles sobre elIVA presuntivo en la comercialización de combustibles.

Page 28: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 28/42

 

Crédito Tributario

El crédito tributario se define como la diferencia entre el IVA cobradoen ventas menos el IVA pagado en compras. En aquellos casos en losque la declaración arroje saldo a favor (el IVA en compras es mayor alIVA en ventas), dicho saldo será considerado crédito tributario, que sehará efectivo en la declaración del mes siguiente.

Como regla de aplicación general y obligatoria, se tendrá derecho acrédito tributario por el IVA pagado en la utilización de bienes yservicios gravados con este impuesto, siempre que tales bienes yservicios se destinen a la producción y comercialización de otrosbienes y servicios gravados.

Cuando por cualquier circunstancia evidente se presuma que elcrédito tributario resultante no podrá ser compensado con el IVAcausado dentro de los seis meses inmediatos siguientes, el sujetopasivo podrá solicitar al Director Regional o Provincial del Servicio deRentas Internas la devolución o la compensación del crédito tributariooriginado por retenciones que le hayan sido practicadas. Ladevolución o compensación de los saldos del IVA a favor delcontribuyente no constituyen pagos indebidos, por tanto no causanintereses.

Al crédito tributario también tienen derecho los fabricantes, por el IVApagado en la adquisición local de materias primas, insumos yservicios destinados a la producción de bienes para la exportación,que se agregan a las materias primas internadas en el país bajoregímenes aduaneros especiales, aunque dichos contribuyentes noexporten directamente el producto terminado, siempre que estosbienes sean adquiridos efectivamente por los exportadores y latransferencia al exportador de los bienes producidos por estoscontribuyentes que no hayan sido objeto de nacionalización, estángravados con tarifa cero.

El uso del crédito tributario se sujetará a las siguientesnormas:

•Los sujetos pasivos del IVA, que se dediquen a: la producción ocomercialización de bienes para el mercado interno y a laprestación de servicios gravados con tarifa 12%; ó a lacomercialización de paquetes de turismo receptivo, facturadosdentro o fuera del país, brindados a personas naturales noresidentes en el Ecuador, a la venta directa de bienes y serviciosgravados con tarifa 0% de IVA a exportadores; ó a la exportación de

bienes y servicios, tendrán derecho al crédito tributario por latotalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o

Page 29: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 29/42

 

importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activofijo; o de los bienes, de las materias primas o insumos y de losservicios necesarios para la producción y comercialización dedichos bienes y servicios;•Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción,comercialización de bienes o a la prestación de servicios que enparte estén gravados con tarifa 0% y en parte con tarifa 12%,tendrán derecho a un crédito tributario, cuyo uso se sujetará a lassiguientes disposiciones:1.Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local oimportación de bienes que pasen a formar parte del activo fijo.2.Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición debienes, de materias primas, insumos y por la utilización deservicios.3.La proporción del IVA pagado en compras de bienes o serviciossusceptibles de ser utilizado mensualmente como crédito tributariose establecerá relacionando las ventas gravadas con tarifa 12%,más las exportaciones, más las ventas de paquetes de turismoreceptivo, facturadas dentro o fuera del país, brindados a personasnaturales no residentes en el Ecuador, más las ventas directas debienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento de IVA aexportadores con el total de las ventas.•Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables quepermitan diferenciar, inequívocamente, las adquisiciones dematerias primas, insumos y servicios gravados con tarifas 12%

empleados exclusivamente en la producción, comercialización debienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa 12%; delas compras de bienes y de servicios gravados con tarifa 12% peroempleados en la producción, comercialización o prestación deservicios gravados con tarifa 0%, podrán, para el primer caso,utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación delimpuesto a pagar.•No tienen derecho a crédito tributario por el IVA pagado, en lasadquisiciones locales e importaciones de bienes o utilización deservicios realizados por los sujetos pasivos que produzcan o vendanbienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa cero,

ni en las adquisiciones o importaciones de activos fijos de lossujetos que produzcan o vendan bienes o presten serviciosgravados en su totalidad con tarifa cero.En general, para tener derecho al crédito tributario el valor delimpuesto deberá constar por separado en los respectivoscomprobantes de venta por adquisiciones directas o que se hayanreembolsado, documentos de importación y comprobantes deretención.

Page 30: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 30/42

 

Reintegro y devolución del IVA

Reintegro del IVAEl IVA pagado en las transferencias e importaciones de bienes por universidades,escuelas politécnicas, Junta de Beneficencia de Guayaquil y SOLCA, será reintegrado através del Presupuesto General del Estado. El reintegro no podrá ser imputado a losrecursos que por norma constitucional o por disposiciones legales corresponden a lasentidades del régimen seccional autónomo.

Las personas naturales y las sociedades que hubiesen pagado el Impuesto Al Valor Agregado en las adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten, asícomo aquellos bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos empleados enla fabricación y comercialización de bienes que se exporten, tienen derecho a que eseimpuesto les sea reintegrado, sin intereses, en un tiempo no mayor a 90 días, a través de

la emisión de la respectiva nota de crédito, cheque u otro medio de pago. El exportador deberá registrarse, previo a su solicitud de devolución, en el SRI y éste deberá devolver lo pagado contra la presentación formal de la declaración del representante legal delsujeto pasivo. De detectarse falsedad en la información, el responsable será sancionadocon una multa equivalente al doble del valor con el que se pretendió perjudicar al fisco.

El reintegro del IVA no es aplicable a la actividad petrolera en lo referente a laextracción, transporte y comercialización de petróleo crudo, ni a ninguna otra actividadrelacionada con recursos no renovables.

El IVA pagado en la adquisición local e importación de bienes y demanda de serviciosque efectúen las entidades y organismos del sector público y empresas públicas, les seráreintegrado. El Ministerio de Finanzas realizará la acreditación en la cuenta

correspondiente, pudiendo proveer los fondos al Servicio de Rentas Internas para querealice tal acreditación.

El IVA pagado por personas con discapacidad que estén calificadas por el organismocompetente, en la adquisición de vehículos ortopédicos o no ortopédicos importados oadquiridos localmente, siempre que estén destinados para el uso y traslado de personascon discapacidad; aparatos médicos especiales, materia prima para órtesis y prótesis,tienen derecho al reintegro, sin intereses en un tiempo no mayor a 90 días, a través decheque u otro medio de pago.

Devolución del IVA

El IVA que paguen en la adquisición local o importación de bienes o en la demanda deservicios la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, Fe y Alegría, Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, Sociedad deLucha Contra el Cáncer -SOLCA-, Cruz Roja Ecuatoriana, Fundación Oswaldo Loor ylas universidades y escuelas politécnicas será reintegrado sin intereses en un tiempo nomayor a 30 días, a través de la emisión de la respectiva nota de crédito, cheque otransferencia bancaria. El Servicio de Rentas Internas deberá devolver el IVA pagadocontra la presentación formal de la declaración del representante legal.

Lo previsto en el inciso anterior se aplicará a las agencias especializadasinternacionales, organismos no gubernamentales y las personas jurídicas de derecho

 privado que hayan sido designadas ejecutoras en convenios internacionales, créditos degobierno a gobierno o de organismos multilaterales tales como el Banco Mundial, laCorporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo BID; siempre

que las importaciones o adquisiciones locales de bienes o servicios se realicen con cargoa los fondos provenientes de tales convenios o créditos para cumplir los propósitos

Page 31: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 31/42

 

expresados en dichos instrumentos; y, que éstos se encuentren registrados previamenteen el Servicio de Rentas Internas. De detectarse falsedad en la información, elresponsable será sancionado con una multa equivalente al doble del valor con el que se

 pretendió perjudicar al fisco.

Las personas naturales y sociedades exportadoras que hayan pagado y retenido el IVAen la adquisición de bienes que exporten, tienen derecho a crédito tributario por dichos

 pagos. Igual derecho tendrán por el impuesto pagado en la adquisición de materias primas, insumos y servicios utilizados en los productos elaborados y exportados por elfabricante. Una vez realizada la exportación, el contribuyente solicitará al Servicio deRentas Internas la devolución correspondiente acompañando copia de los respectivosdocumentos de exportación. Este derecho puede trasladarse únicamente a los

 proveedores directos de los exportadores.

Asimismo, los contribuyentes que tengan como giro de su negocio el transporte de cargaal extranjero, que hayan pagado IVA en la adquisición de combustible aéreo, tienenderecho a crédito tributario exclusivamente por dicho pago. Una vez prestado el servicio

de transporte, el contribuyente solicitará al Servicio de Rentas Internas la devolución enla forma y condiciones previstas en la Resolución correspondiente.

Los operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico(ZEDE) tienen derecho a crédito tributario, por el IVA pagado en la compra de materias

 primas, insumos y servicios provenientes del territorio nacional, que se incorporen al  proceso productivo de los operadores y administradores de Zonas Especiales deDesarrollo Económico (ZEDE). El contribuyente solicitará al Servicio de RentasInternas la devolución en la forma y condiciones previstas en la resolucióncorrespondiente, una vez que la unidad técnica operativa responsable de la supervisión ycontrol de las ZEDE certifique, bajo su responsabilidad, que dichos bienes son parte del

 proceso productivo de la empresa adquirente.

Retención en la Fuente

Retención en la Fuente en el Impuesto a la Renta

Toda persona jurídica o persona natural obligada a llevar contabilidad que pague oacredite en cuenta cualquier tipo de ingreso que constituya renta gravada para quien losreciba, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta. Los agentes deretención están obligados a entregar el respectivo comprobante de retención, dentro del

término no mayor de cinco días de recibido el comprobante de venta, a las personas aquienes deben efectuar la retención.

Igualmente están obligados a proporcionar al SRI cualquier tipo de informaciónvinculada con las transacciones por ellos efectuadas.

La retención en la fuente deberá realizarse al momento del pago o crédito en cuenta, loque suceda primero; los porcentajes de retención aplicables son los siguientes:

Principio del formulario

Final del formulario

Los pagos que hagan los empleadores a los contribuyentes que trabajan con relación dedependencia, deberán realizar la retención en la fuente correspondiente. En este caso, elcomprobante de retención será entregado dentro del mes de enero de cada año en

relación con las rentas del año precedente. Así mismo, están obligados a declarar y

Page 32: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 32/42

 

depositar mensualmente los valores retenidos en las entidades legalmente autorizadas para recaudar tributos.

Sanciones

El incumplimiento de las obligaciones de efectuar la retención, presentar la declaración

de retenciones, depositar los valores retenidos y entregar los comprobantes en favor delretenido, será sancionado con las siguientes penas:

1.De no efectuarse la retención, de hacerla en forma parcial o de no depositar losvalores retenidos, el agente de retención será obligado a depositar en las entidadesautorizadas para recaudar tributos el valor total de las retenciones que debiendohacérselas no se efectuaron, o que realizadas no se depositaron, las multas e interesesde mora respectivos.

2.El retraso en la presentación de la declaración de retención será sancionado deconformidad con lo previsto por la Ley Orgánica de Régimen Tributario. El retrasoen la entrega de los tributos retenidos dará lugar a la aplicación de los interesescorrespondientes, sin perjuicio de las demás sanciones previstas en el Código

Tributario.3.La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancionadacon una multa equivalente al cinco por ciento (5%) del monto de la retención, y encaso de reincidencia se considerará como defraudación de acuerdo con lo previsto enel Código Tributario.

IVA Retenido en la FuenteLos agentes de retención del IVA, retendrán el impuesto en los siguientes porcentajes:

Final del formulario

Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente yentregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención

del impuesto, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes quecorresponda.

Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sancionesestablecidas para los agentes de retención del Impuesto a la Renta.

Los agentes de retención presentarán mensualmente las declaraciones de lasretenciones, en la forma, condiciones y con el detalle que determine el Servicio deRentas Internas.

Casos especiales

Retención de IVA Presuntivo.- Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles,en su caso, en las ventas de derivados de petróleo a las distribuidoras, deberán retener elIVA calculado sobre el margen de comercialización que corresponde al distribuidor, y

lo declararán y pagarán mensualmente como IVA presuntivo retenido por ventas aldetal. El distribuidor, en su declaración mensual, deberá considerar el impuesto pagadoen sus compras y el impuesto retenido por PETROCOMERCIAL o la comercializadora.

Las comercializadoras declararán el IVA causado en sus ventas menos el IVA pagadoen sus compras, también declararán y pagarán sin deducción alguna el IVA presuntivoretenido a los distribuidores.

Los agentes de retención se abstendrán de retener el impuesto a los consumos decombustibles derivados del petróleo realizados en centros de distribución, distribuidoresfinales o estaciones de servicio, toda vez que el mismo es objeto de retención con elcarácter de IVA presuntivo por ventas al detal, por parte de las comercializadoras.

En caso de los derivados del petróleo para consumo interno y externo, Petrocomercial,

las comercializadoras y los distribuidores facturarán desglosando el Impuesto Al Valor Agregado IVA, del precio de venta.

Page 33: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 33/42

 

Ejercicio de Aplicación:Distribuidora Zuly S.A en base a la información que a continuación sepresenta y las operaciones efectuadas en el mes de septiembre, pideefectuar los registros contables necesarios y mantener actualizadaslas tarjetas de control de inventarios.

01- Sept Inventario Inicial 5.000.00005- Sept Se adquirió al Proveedor CoExpress 3.150.00008- Sept Se vendieron la mercadería 7.200.000

10- Sept Se adquirió al Proveedor MaxiFlan: 2. 150.00013- Sept Se devolvió al Proveedor ABC 537.50018- Sept Se vendió a la Empresa RexCon 5.400.00025- Sept La Empresa RexCon devolvió: 1 440 00030- Sept Se vendió la mercadería 1.800.000

Método FIFO

Distribuidora Zuly, S.A., realizó durante el mes de septiembre las

siguientes operaciones de compra-venta con uno de sus artículos. Todas las transacciones fueron al contado; con recargo del 70% sobreel precio de costo.

Distribuidora Zuly S.A

Libro Diario

Page 34: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 34/42

Page 35: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 35/42

Page 36: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 36/42

 

El encargado del almacén llevará un registro de cada una de estas operaciones, en unahoja de control de existencia, tal como se muestra en la siguiente ilustración:

Tarjeta de ControlCONTROL DE EXISTENCIAS ARTÍ

 

CULO: XX

UBICACIÓN: UNIDAD: uno

PROVEEDOR:

Método LIFO:Con los mismos datos 

 

de Distribuidora Zuly, S.A., manejados anteriormente, se ilustra acontinuación el manejo de la "ficha de control de existencias" con la aplicación de esteotro método.

Los asientos de diario de estas transacciones quedan del mismo modo que lo indicadoen el método anterior, sólo varía el monto que corresponde a las operaciones de venta, por cuanto los costos de venta varían según el método de inventario utilizado.

Page 37: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 37/42

 

Distribuidora Zuly S.A

Libro Diario

Page 38: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 38/42

 

El encargado del almacén llevará un registro de cada una de estas operaciones, en unahoja de control de existencia, tal como se muestra en la siguiente ilustración:

Tarjeta de ControlCONTROL DE EXISTENCIAS ARTÍ

 

CULO: XX

UBICACIÓN: UNIDAD: uno

PROVEEDOR:

Page 39: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 39/42

 

Método promedio:Este método reconoce que los precios varían, según se van comprando mercancías,

durante el ciclo económico. Por lo tanto, las salidas de almacén serán valoradas al costo promedio de las existencias disponibles. Con la misma información de DistribuidoraZuly, S.A., se muestra la aplicación de este método.

Distribuidora Zuly S.A

Libro Diario

Page 40: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 40/42

 

El encargado del almacén llevará un registro de cada una de estas operaciones, en unahoja de control de existencia, tal como se muestra en la siguiente ilustración:

Tarjeta de ControlCONTROL DE EXISTENCIAS ARTÍ

 

CULO: XX

UBICACIÓN: UNIDAD: uno

PROVEEDOR:

Page 41: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 41/42

 

Conclusiones:• Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una

 

empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunasmaquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar 

este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos

 

. Losinventarios de materias primas, productos semi-terminados y productosterminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de

 producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos

 

tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación.

• Con la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compraeconomizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez,optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta unadesventaja: el costo de mantenimiento; ya que se debe considerar el costode capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causando por 

inexistencia, y otros.Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hastadonde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener uninventario adicional.

• La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales.

Recomendaciones.-• Lo ideal en inventarios es trabajar un esquema combinado, pero

con el apoyo del sistema informático como eje. El métodocombinado propone el permanente contraste y verificación dela información que arroja el sistema informático con la realidadfísica de las cantidades. Nos permite detectar posibles pérdidaspor diversos factores como robos, títulos mal ubicados ensección, faltantes por cambios o devolución, etc. El control delos inventarios es el corazón de las actividades de la libreríadebido a que integra todos los movimientos y transacciones quetienen relación con ventas, ingresos, devoluciones, muestreos,etc., realizados cotidianamente en la librería.

 

Al tomar decisiones en una empresa debemos siempreestablecer los beneficios que obtendremos en función deorganización o agrupación. De esta manera analizamosnuestras prioridades y establecemos metas y objetivos quehemos de cumplir mediante la utilización del sistema y métodode control de mercaderías e inventarios.

• En el manejo del Sistema de Inventario perpetuo, la utilizacióndel código de barras, del escáner (o lente óptico), decomputadoras y, en general, de tecnología informática de

punta, está superando la inicial dificultad en el uso del sistemapermanente en aquellos negocios con mercaderías de alta

Page 42: Sistemas de Control do

5/13/2018 Sistemas de Control do - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sistemas-de-control-do 42/42

 

rotación. Por tal razón, si no todos los negocios, al menos lamayoría utiliza el inventario permanente, debido a las enormesventajas y a la eficacia del control.

Bibliografía:• Contabilidad General- Pedro Zapata Sánchez

• Decisiones en administración de inventarios

• www.monografias.com

• www.rincóndelvago.com

• www.wikipedia.com