Sistemas de Producción

download Sistemas de Producción

of 11

description

sistemas de produccion

Transcript of Sistemas de Producción

sistema.

Sistema es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras diversas, interactuantes y especializadas. Cualquier sistema tiene un nmero de objetivos, y los pesos asignados a cada uno de ellos pueden variar ampliamente de un sistema a otro. Un sistema ejecuta una funcin imposible de realizar por una cualquiera de las partes individuales. La complejidad de la combinacin est implcita.Sistemas de ProduccinUn sistema de produccin es un conjunto de actividades que un grupo humano organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prcticas en respuesta al medio ambiente fsico.Los sistemas de produccin son los responsables de la produccin de bienes y servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la funcin de operaciones y los sistemas de transformacin que utilizan. De igual manera los sistemas de produccin tienen la capacidad de Involucrar las actividades diarias de adquisicin y consumo de recursos. Estos son sistemas que manejan los gerentes de primera lnea dada la importancia que tienen como factor de decisin empresarial. El anlisis de este sistema permite conocer de una forma ms efectiva las condiciones en que se encuentra la empresa con referencia en el sistema productivo.

ELEMENTOS DE LA PRODUCCION

CapitalEn sistema de produccin el capital es el que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales se representan el los sistemas de produccin. Por lo tanto, una empresa considerar como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, as como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificacin muy comn distingue entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de produccin ms o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energa, as como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.

La cuanta de los rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del aumento de capital utilizado en el proceso productivo. Estos aumentos de capital alargan el proceso de produccin (en lugar de producir bienes de consumo hay que esperar a terminar de producir los bienes de capital: maquinaria, etctera), por lo que aumenta el tiempo necesario para obtener rendimientos.

Por lo tanto, se considera que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia la cantidad de capital creado, dependan del equilibrio entre el deseo de una satisfaccin inmediata, derivada del consumo presente, y el deseo de obtener ganancias en el futuro, derivadas de un proceso de produccin ms largo.

Mano de obra

En los sistemas de produccin es necesaria la mano de obra como un elemento fundamental de la produccin, igualmente es el esfuerzo humano realizado para asegurar un beneficio econmico en la organizacin.

En la industria, la mano de obra tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la siguiente manera: produccin de materias primas, como en la minera y en la agricultura; produccin en el sentido amplio del trmino, o transformacin de materias primas en objetos tiles para satisfacer las necesidades humanas; distribucin, o transporte de los objetos tiles de un lugar a otro, en funcin de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la gestin de la produccin.

Materiales

En el sistema de produccin utiliza materiales para desarrollar su funcin esencial, la de transformacin de insumos para obtener bienes o servicios; Cada operacin del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales. Se asegura que los materiales sern entregados en el momento y lugar adecuado, as como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento.

El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la produccin ya que agrega poco valor al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen peridicamente de un lugar a otro.

En una poca de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologas para el manejo de materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificacin, control y logstica por cuanto abarca el manejo fsico, el transporte, el almacenaje y localizacin de los materiales.

Clasificacin de sistemas de produccin.

Sistemas tradicionales de produccin

a).Sistema de produccin por encargo: Este se basa en el encargo o pedido de uno o ms productos o servicios. La empresa que lo utiliza slo produce despus de haber recibido el contrato o encargo de un determinado producto o servicio, aqu se llevan a cabo tres actividades: Plan de produccin: Relacin de materia prima, mano de obra y proceso de produccin Arreglo fsico: Se concentra en el producto. Previsibilidad de la produccin: Cada producto exige un plan de produccin especfico.

b).Sistema de produccin por lotes: Lo utilizan las empresas que producen una cantidad limitada de un tipo de producto o servicio por vez. Tambin se llevan a cabo las tres actividades que el sistema anterior:

Plan de produccin: Se realiza anticipadamente en relacin a las ventas. Arreglo fsico: se caracterizan por mquinas agrupadas en bateras del mismo tipo. Previsibilidad de la produccin: Debe ser constantemente replaneado y actualizado.

c).Sistema de produccin continua: Lo utilizan las empresas que producen un determinado producto sin modificaciones por un largo perodo, el ritmo de produccin es rpido y las operaciones se ejecutan sin interrupciones. Dentro de este sistema se realizan los tres pasos:

Plan de produccin: Se elabora generalmente para perodos de un ao, con subdivisiones mensuales. Este sistema lo utilizan fabricantes de papel, celulosa, de automviles, electrodomsticos. Arreglo fsico: Se caracteriza por mquinas y herramientas altamente especializadas, dispuestas en formacin lineal y secuencial. Previsibilidad de la produccin: El xito de este sistema depende totalmente del plan detallado de produccin, el que debe realizarse antes que se inicie la produccin de un nuevo producto.MODOS DE PRODUCCINLos modos de produccin son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades; esta es la interrelacin entre fuerzas productivas y relaciones de produccin que se dan en diferentes pocas. Los modos de produccin son:

Modo de produccin primitivo Modo de produccin esclavista Modo de produccin feudal Modo de produccin capitalista Modo de produccin socialistaModo de produccin primitivoPrimer modo de produccin en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de produccin era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de produccin, tipo de propiedad que corresponda a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requeran que la propiedad sobre los medios de produccin y el trabajo fuesen colectivos. La cooperacin simple de los hombres primitivos apareca como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mnimo vital necesario, la distribucin de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotacin del hombre por el hombre, no haba Estado. En el desarrollo del modo de produccin de la comunidad primitiva, que representa el perodo ms largo de la historia de la humanidad, se distingue la poca de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendi a hacer sencillsimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgi la divisin natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organizacin gentilicia de la sociedad. La gens constitua un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vnculos de parentesco consanguneo en lnea materna. El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendr la desigualdad de bienes y, en ltimo trmino, dio origen a la explotacin, o sea, a que unos hombres se aduearan de los productos del trabajo de otros hombres. Se dej de matar a los prisioneros y se les convirti en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provoc la descomposicin total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera divisin de la sociedad en clases y el Estado. El modo de produccin de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones histricas concretas, cedi su lugar al modo esclavista de produccinModo de Produccin EsclavistaEl modo de produccin esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversin aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de produccin como maquinaria); las tcnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre cientfico (la filosofa clsica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de produccin esclavista, la fuerza de trabajo est sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de produccin capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproduccin de la fuerza de trabajo queda as como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio inters alimenta e incluso incentiva a la reproduccin biolgica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por s mismos con la retribucin salarial que reciben por su trabajo). En el modo de produccin esclavista, las relaciones sociales estn basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de produccin feudal, la propiedad y el derecho, ms bien derechos y privilegios en plural, son trminos confusos que seores y siervos comparten). Modo de produccin feudal

Es en este momento cuando se extienden modernas tcnicas agrcolas que, an existiendo anteriormente, haban quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensific a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.

Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central, y por otra con las aportaciones de los musulmanes en Espaa desde el sur hasta Francia y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que poda dedicarse a otras tareas ms productivas. Adems, mejoran los mtodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, introduciendo la collera rgida y el yugo sobre los cuernos. La cra del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitir disponer de animales en abundancia. Tambin se cra el caballo de combate que cambiar las prcticas de la guerra en detrimento de la infantera tradicional. Los instrumentos de uso agrcola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente til en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rhin, donde la tierra turbosa y muy hmeda era de difcil trabajo. Ahora el arado penetra ms, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtencin de cosechas en espacios antes baldos.

Adems desde el norte de la actual Francia y sur de Alemania se extiende un sistema de barbecho distinto que permite la rotacin de suelos cada dos aos de tres mediante la quema de rastrojos, en vez e uno de cada dos, y se abandona la prctica del cultivo itinerante. Al mismo tiempo, las canalizaciones de agua permiten el riego en zonas como la Lombarda y en el sur de Europa garantizan sacar adelante cosechas en terrenos de clima mediterrneo seco. Entre los alimentos, adems de las habas y el trigo, se incorpora a la dieta la avena, tanto para personas como para los animales, cuyo engorde es ms rpido y garantiza la alimentacin en periodos de sequa y en los duros inviernos.Modo de produccin capitalista

Es uno de los modos de produccin que Marx defini como estadios de la evolucin de la historia econmica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de produccin. Es el siguiente al modo de produccin feudal y, en la prediccin del futuro que implica las tesis marxistas, su lgica interna le conducir a su desaparicin y sustitucin por un modo de produccin socialista.

Mientras que en la bibliografa no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema econmico, para el materialismo histrico, el capitalismo es un modo de produccin.

La definicin marxista del modo de produccin capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de produccin basadas socialmente en la existencia de proletarios desposedos de todo tipo de relacin con los medios de produccin, que pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Es el capitalista el que organiza la produccin, que en su aspecto tcnico est determinada por un nivel de desarrollo econmico propio de la poca industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de produccin anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepcin marxista del capitalismo est en los conceptos de alienacin (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvala, o sea, la parte de la cantidad de trabajo incorporada por el trabajador asalariado al objeto de trabajo que excede en valor a lo pagado por el salario (teora del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es ste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de produccin si es que la actividad econmica ha sido exitosa.

La situacin del trabajador

La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que segn la teora liberal habra de ser individual y sin interferencias de negociacin colectiva de sindicatos o legislacin protectora del Estado) apenas enmascara la presin a la que est sometido ste por la existencia de un ejrcito industrial de reserva, que es como Marx denomina a los desempleados que estn dispuestos a sustituirle. No es original de Marx, sino de Ricardo y otros pensadores liberales (Ferdinand Lassalle), la idea de que el funcionamiento libre del mercado somete a los salarios a una ley de bronce que impide que asciendan ms all del lmite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproduccin de la fuerza de trabajo.

Las crisis capitalistas

La crtica marxista al capitalismo sostiene que este modo de produccin contiene contradicciones inherentes que provocan las crisis cclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinin aduciendo que cada vez es ms difcil para el capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que est sujeto el capitalista, obligan a ste a implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancas a precio ms bajo que sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratacin de trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa que impone el capitalismo a la clase obrera, hace que este "ejercito industrial de reserva" se convierta, por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes, y, por otro lado, en causa de la imposibilidad de que el salario ascienda rpidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de trabajo).Modo de produccin socialista

El socialismo es un rgimen econmico social basado en la propiedad social de los medios de produccin, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfaccin a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economa nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la produccin del trabajo social.

Fundamento filosficoEl socialismo tiene su fundamente filosfico en los siguientes principios:

Creencia en el procesoEl hombre es esencialmente un "HOMO SOCIUS" es decir un HOMBRE SOCIAL. El hombre esta en este planeta para poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano en forma aislada. Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que los personales.

La defensa de los autnticos intereses de la colectividad, el socialismo se basa esencialmente en la produccin social de los medios de produccin y El desarrollo y el perfeccionamiento de la produccin social sirven para satisfacer, de manera cada vez mas complot, las creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad.MaterialismoPara el socialismo, los valores materiales privan sobre los valores espirituales. En la vida social humana, el factor determinante en ltima instancia es el econmico; Es decir que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres.

HumanismoEl socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el hombre, existen leyes naturales y leyes especficas de la vida social. La razn deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egosmo y el bienestar individual.

Es un grave error considerar al hombre como un ente natural, separado de la sociedad, olvidando su esencia social. Al ser humano es necesario concebirlo dentro de las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad que son en realidad las que crean la persona humana.

El socialismo, al desvalorizar la propiedad privada y no aceptar la explotacin del hombre para el hombre, establece entre los individuos relaciones autnticamente humanas. Por tanto el socialismo persigue una sociedad en la cual se debe eliminar toda desigualdad, y debe quedar bien establecida la expresin de la justicia, formulada en el principio que dice:

"De cada uno, segn sus capacidades, a cada uno, segn sus necesidades"

Libertad conscientePara el socialismo, la libertad es la necesidad de la que se ha tomado conciencia. Es decir que acepta como libertad, la voluntad, determinada por las condiciones exteriores del individuo. La necesidad existe en la naturaleza y en la sociedad en forma de leyes objetivas, la necesidad objetiva es lo primario, la voluntad y conciencia del hombre es secundario y derivado.La libertad humana esta condicionada por la dependencia en que los hombres se encuentran, no solo respecto a la naturaleza, sino, adems, respecto a las fuerzas sociales que imperan sobre ellos la libertad no consiste en una soada independencia de las leyes naturales y sociales, sino el reconocimiento de esas mismas leyes, y en la posibilidad de actuar segn un plan y reconocimiento de las mismas.