Sistemas éticos en la tradición occidental.doc

6
Sistemas éticos en la tradición occidental. Ética, política, moral y el ser. En este periodo, que es acompañado de Platón y Aristóteles, nace el interés de la ética basándose en la polis, ya que era el centro al nacimiento de las preguntas que buscaban el derecho, y las formas de convivencia. Por otro lado la ética era comunitarista, todos los integrantes de la polis, tenían un valor, y un lugar. Para Platón los ideales morales (ley, libertad, igualdad de los ciudadanos, etc.) suponen los objetivos por los que debe existir el estado. Pero descubrió que el poder cumplir con esos ideales era complicado y requería varios ajustes a las condiciones del gobierno real. Mientras que Aristóteles decía que la certeza del estado y el pueblo esta creada de la relación entre ciudadanos libres, moralmente iguales, mantenida con arreglo a la ley y basada en el consentimiento y la discusión más que en la fuerza. Platón nunca aceptó que un ideal tuviera la necesidad de ser practicado para comprobar su validez y tampoco estaba de acuerdo con que esta costumbre fuera llamada sabiduría, que le asignaba a la doctrina aristotélica. En cambio Aristóteles, que siempre tuvo un gran respeto por el sentido común y la sabiduría, no podía ser tan radical. Podía ser reformista, pero nunca revolucionario. Sin embargo, la filosofía política de Platón y Aristóteles no ejerció influencia inmediata en la práctica, ni en la teoría. La verdadera diferencia entre ambas personalidades se establece, en que para Aristóteles, los ideales tienen que existir, no como el paradigma de Platón, sino como fuerzas que operen por medio de la práctica de los ideales. Aristóteles proponía la ética, con el estudio del comportamiento humano, y analizando 3 aspectos principales, el deseo por algo, que generalmente trae al hombre una serie de análisis, y finalmente toma la mejor decisión por obtenerlo, la

Transcript of Sistemas éticos en la tradición occidental.doc

Page 1: Sistemas éticos en la tradición occidental.doc

Sistemas éticos en la tradición occidental.Ética, política, moral y el ser.

En este periodo, que es acompañado de Platón y Aristóteles, nace el interés de la ética basándose en la polis, ya que era el centro al nacimiento de las preguntas que buscaban el derecho, y las formas de convivencia. Por otro lado la ética era comunitarista, todos los integrantes de la polis, tenían un valor, y un lugar.

Para Platón los ideales morales (ley, libertad, igualdad de los ciudadanos, etc.) suponen los objetivos por los que debe existir el estado. Pero descubrió que el poder cumplir con esos ideales era complicado y requería varios ajustes a las condiciones del gobierno real. Mientras que Aristóteles decía que la certeza del estado y el pueblo esta creada de la relación entre ciudadanos libres, moralmente iguales, mantenida con arreglo a la ley y basada en el consentimiento y la discusión más que en la fuerza.

Platón nunca aceptó que un ideal tuviera la necesidad de ser practicado para comprobar su validez y tampoco estaba de acuerdo con que esta costumbre fuera llamada sabiduría, que le asignaba a la doctrina aristotélica. En cambio Aristóteles, que siempre tuvo un gran respeto por el sentido común y la sabiduría, no podía ser tan radical. Podía ser reformista, pero nunca revolucionario.

Sin embargo, la filosofía política de Platón y Aristóteles no ejerció influencia inmediata en la práctica, ni en la teoría. La verdadera diferencia entre ambas personalidades se establece, en que para Aristóteles, los ideales tienen que existir, no como el paradigma de Platón, sino como fuerzas que operen por medio de la práctica de los ideales.

Aristóteles proponía la ética, con el estudio del comportamiento humano, y analizando 3 aspectos principales, el deseo por algo, que generalmente trae al hombre una serie de análisis, y finalmente toma la mejor decisión por obtenerlo, la decisión de cómo obtenerlo y finalmente la decisión, por esto mismo afirmó que la ética y la política estaban unidas, ya que el hombre de por si ya es un ser político, en su vida es necesario convivir con otros como el, ya que en su naturaleza siempre esta el deseo, la busque y las decisiones (ética), en la vida social existe el desarrollo moral y la posibilidad de alcanzar la felicidad, ya que la polis se constituye en una comunidad ética, que educa y le da la posibilidad a los ciudadanos de alcanzar la virtud y la justicia

Platón en cambio proponía la teoría que la ética y la política giraban en torno de la justicia, La justicia es el estado que alcanza el hombre para conseguir un acuerdo entre las tres partes formadoras del alma. Para encontrar esté

Page 2: Sistemas éticos en la tradición occidental.doc

equilibrio es necesario que ánimo (fortaleza)  y razón (prudencia) actúen conjuntamente para aplacar al apetito (moderación), que es fuente de las pasiones humanas.

Aparece el Helenismo en 338 a.C. – 38 a.C., la filosofía empieza a eliminar a la polis como organización y forma de vida, por esto nace una ética más individualista, que esta a la defensiva de los poderes públicos, por esto los filósofos se encargan de enseñar el arte, con el fin de encontrar la felicidad, las escuelas mas destacadas fueron la epicúrea y la estoica.En esta época aparecen la nueva teoría del átomo, todo estaba compuesto por átomos, la realidad esta compuesta por 2 elementos, lo que es (átomos indivisibles y homogéneos) y lo que no es (el vacío), el no ser, no absoluto, es aquello que no es átomo, el espacio el cual se mueven los átomos. El ser esta formado de átomos, se divide en dos tipos, el alma (La psyché) que esta compuesta por átomos livianos, suaves y refinados y el cuerpo (el soma), que esta formado por átomos mas pesados, los sentidos son creados por que existe una manifestación entre los átomos de lo percibido y del receptor.

Luego inicia el estoicismo para los siglos XVI y XVII, tiene una gran influencia con el cristianismo, para el año 300 a. C. se crea una nueva base teórica respecto a la ética que consistia en la liberación de las cosas que pueden afectar al hombre (placer, aversión, deseo y miedo). Esto se consigue usando la razón, y sólo la razón puede dar una comprensión verdadera. Hacer que el hombre vea que los bienes externos no tienen ningún valor para la felicidad, la felicidad no se basa ni se encuentra en las cosas materiales.

Continuamos con la ética cristiana, que nace con la aparición de cristo, quien era el profeta de Dios, y su objetivo en el mundo era enseñarle otro tipo de normas y valores a la sociedad, el contenido ético principal era el amor propio y al prójimo, el cristianismo explica que todo había sido creado por un Dios que era superior a todos los hombres y animales, encabezada por San Agustín y Santo tomas, quienes afirmaban que dios era la mayor autoridad, el hombre tiene libertad de pensamiento, según lo que mande Dios, según San Agustín, un hombre voluntarista, quien indicaba que la naturaleza humana es creada por Dios, pero es creada mala, que es el pecado, el hombre es libre de pensamiento, pero su libertad debe ser dirigida al bien, pero el hombre pierde esta libertad cuando peca.Todo proviene de Dios, el hombre tiene voluntad, y Dios se encarga de la justicia, pero debe existir voluntad en el hombre, para que exista la justicia de Dios dentro de el, aunque ser obra de Dios no es solo por ser hombre creado por el, ser obra de dios, es tener justicia en el corazón.

Según San Agustín, existe la “ciudad de Dios” que es una manifestación del amor divino, hacia los hombres, esta conduce la vida hacia la felicidad y el orden de la vida, así mismo esta la “ciudad terrena” que es considerada como la “caja” de los pecados, los placeres y los deseos.

Page 3: Sistemas éticos en la tradición occidental.doc

Santo Tomas, considerado como un hombre intelectualista, y afirmaba que la razón era perteneciente del hombre, y le permitía conocer el mundo, el hombre tiene voluntad de vida, esto le permite encontrar la felicidad, pero todo esto es posible por el poder divino, Santo Tomas fue el primero que propuso crear las universidades, lugares especializados en la educación mas profundizada para todos.

Aparece la modernidad con el sistema de Kant, considera fuera de toda discusión la existencia de dos hechos: el conocimiento y la moralidad. Ninguno de los dos requiere ser demostrado para comprobar su existencia necesitan ser analizados de las condiciones en las que se producen.

Kant ve en la ciencia de newton como la mejor demostración de la existencia de un conocimiento con validez universal, aunque Rousseau fue también una gran inspiración ya que aprende el mundo del sentimiento y la libertad

Según Kant, la ética debe ser universal y, por lo tanto, no debe tener contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. La ética debe, ser anterior a la experiencia y debe ser. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo "Si quieres algo haz lo otro”

Simplifica su pensamiento, en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, con esta pregunta trata de encontrar una respuesta a la moral, ¿Qué puedo saber?, hace un análisis a la razón pura, referente a los limites del conocimiento humano. ¿Qué me está permitido esperar?, encontrar respuestas de la religión.

Kant afirma que todas estas preguntas pueden formularse al mismo tiempo con una sola pregunta ¿Qué es el hombre?,

Kant concluye su estudio, dándole gran importancia al deber, que es donde se encuentra la virtud de toda acción. El hombre encuentra el objetivo y la forma universal de obrar bien, cuando alcanza la mayoría de edad, resaltando que la mayoría de edad, no se considera en años de vida, sino en la capacidad de tomar decisiones y afrontar consecuencias, en este momento tiene responsabilidad de tomar decisiones, que son dadas por la razón.

Continuamos con el utilitarismo que aparece en los siglos XVIII-XIX considera la felicidad como bienestar o satisfacción de las necesidades; es la doctrina ética que afirma la utilidad como valor supremo y norma de conducta a la que está sometido cualquier otro deber, norma o virtud.

Page 4: Sistemas éticos en la tradición occidental.doc

J. Bentham formula como primera ley de la ética el principio de interés, que indica que el hombre actúa siempre por sus propios intereses, que se basan en la búsqueda del placer y en la huida del dolor. Buscar el placer, y eliminar el dolor, es considerado como una norma individual que finalmente se convierte en egoísmo, para que esto no suceda, es necesario que todo el mundo este feliz, la felicidad se encuentra con el interés.

Para que una persona actúe moralmente es necesario que exista un equilibrio entre placeres y dolores para que todo resulte siempre positivo.

J. Stuart Mill, el hombre esta bajo el mandato del dolor y el placer, solamente con estos, el hombre puede determinar que decisión quiere tomar frente a estas posiciones, el objetivo es crear la felicidad, con ayuda de la razón.

Conclusiones.

Como se hablo anteriormente, el hombre desde su existencia, y convivencia con más seres, ha buscado la forma de encontrar un orden, y una explicación de las cosas.

Desde las primeras teorías que con el tiempo fueron abolidas o tomadas nuevamente como base para nuevas teorías, siempre serán un análisis y una explicación de todo lo que existe en el hombre, que no es precisamente físico.

Con la aparición del cristianismo, muchas teorías, y normas fueron cambiando, inician los nuevos problemas éticos y morales, con los descubrimientos (ciencia) y la palabra de la biblia.

La ética y la moral, fueron un objeto de estudio importante, ya sea con teorías basadas en la razón o en Dios, finalmente tienen la misma respuesta.