SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS

2
2) Partiendo de la propuesta de O’Donnell acerca de la existencia de “otra institucionalización” en América Latina, desarrolle cual es el nudo principal de dicho argumento, y busque su correlato en pasajes o fragmentos de la película que puedan ilustrar dicho concepto. La existencia de otra institucionalización –a la que Guillermo O’Donell hace referencia en su escrito-, remite indudablemente a un rechazo a una de las más difundidas nociones de “democratización” y “consolidación de la democracia” abordadas por la literatura moderna. El concepto de “poliarquía” es utilizado para aludir a la condición de las nuevas democracias (específicamente, en Latinoamérica y Europa del Este), comúnmente entendidas como “incompletas”, dado que les falta aún un mayor grado de consolidación y/o institucionalización. En este contexto es en donde el autor introducirá su notable aporte. De acuerdo con su reflexión, en estas poliarquías existen dos instituciones de gran importancia, que – generalmente- no son claramente reconocibles: las elecciones y el particularismo/clientelismo. En efecto, O’Donell hará referencia a una institucionalización fundamentalmente formal –entendida en términos de la concreción de elecciones y su relativa periodicidad y uniformidad-; y a otra informal (diferente pero, no por ello, menos institucionalizada), que tiene una enorme influencia sobre las poliarquías, y resulta sumamente relevante para una comprensión completa del fenómeno: el clientelismo. De esta forma, aquellas democracias con ciclos legislativos y electorales claramente definidos y con un profundo arraigo del clientelismo hallan su claro correlato en la noción de poliarquías informalmente institucionalizadas”. En este contexto, “el particularismo se da por descontado y es practicado como la principal forma de acceso y de ejercicio del poder político (…)1 . Reflexionando lo esgrimido por O’Donell, nos atrevemos a relacionar una situación específica de la 1 Odonell Pág. 19

description

Trabajo

Transcript of SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS

Considerando las prcticas y normas

2) Partiendo de la propuesta de ODonnell acerca de la existencia de otra institucionalizacin en Amrica Latina, desarrolle cual es el nudo principal de dicho argumento, y busque su correlato en pasajes o fragmentos de la pelcula que puedan ilustrar dicho concepto.

La existencia de otra institucionalizacin a la que Guillermo ODonell hace referencia en su escrito-, remite indudablemente a un rechazo a una de las ms difundidas nociones de democratizacin y consolidacin de la democracia abordadas por la literatura moderna.

El concepto de poliarqua es utilizado para aludir a la condicin de las nuevas democracias (especficamente, en Latinoamrica y Europa del Este), comnmente entendidas como incompletas, dado que les falta an un mayor grado de consolidacin y/o institucionalizacin. En este contexto es en donde el autor introducir su notable aporte. De acuerdo con su reflexin, en estas poliarquas existen dos instituciones de gran importancia, que generalmente- no son claramente reconocibles: las elecciones y el particularismo/clientelismo. En efecto, ODonell har referencia a una institucionalizacin fundamentalmente formal entendida en trminos de la concrecin de elecciones y su relativa periodicidad y uniformidad-; y a otra informal (diferente pero, no por ello, menos institucionalizada), que tiene una enorme influencia sobre las poliarquas, y resulta sumamente relevante para una comprensin completa del fenmeno: el clientelismo. De esta forma, aquellas democracias con ciclos legislativos y electorales claramente definidos y con un profundo arraigo del clientelismo hallan su claro correlato en la nocin de poliarquas informalmente institucionalizadas.En este contexto, el particularismo se da por descontado y es practicado como la principal forma de acceso y de ejercicio del poder poltico (). Reflexionando lo esgrimido por ODonell, nos atrevemos a relacionar una situacin especfica de la pelcula vista: el propietario de la residencia en cuestin el Doctor Holgun- utiliza su holgada condicin econmica y falta total de reparo para satisfacer sus intereses personales. Mediante el uso de sus privilegios favorece la corrupcin de los funcionarios y las prcticas gubernamentales particularistas, e instiga al asesinato del abogado Romero, al tiempo que emplea engaosamente como argumento la Ley de Proteccin al Patrimonio Arquitectnico para reclamar la propiedad. Es posible ver entonces el desdibujamiento de las esferas pblica y privada a las que el autor se refiere. Por otro lado, segn ODonell las instituciones pueden entenderse como patrones regularizados de interaccin que son conocidos, practicados y regularmente aceptados (aunque no necesariamente aprobados normativamente) por actores sociales, que adems, mantienen la expectativa de seguir interactuando conforme a las reglas y normas formales e informales- que rigen esas pautas. De esta manera, puede inferirse que toda interaccin humana se encuentra guiada y regulada por la suma de esos patrones (formales e informales).

Siguiendo la lnea de pensamiento anterior, resulta relevante recordar que el Doctor Romero representante y abogado de los inquilinos- utiliza todos los recursos legales que existen a su alcance, con el objetivo de dilatar la orden de desalojo vigente, una pauta conductual claramente formal. Sin embargo - ante la emergencia de la situacin-, los habitantes de la propiedad deciden utilizar tanto armas legales, como otras no tan legtimas. As es que optan por trasladar su hogar prcticamente en su totalidad a un nuevo emplazamiento, dejando en el lugar slo la fachada que, posteriormente-, es detonada y destruida. Odonell Pg. 19