SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

23
Sistémica Transdisciplinaria Teoría General de Sistemas (SISTÉMICA TRANSDISCIPLINARIA) Posgrado en Ingeniería de Sistemas SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2011, B 11 Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante CE: [email protected] Tel. 57296000 ext. 54827 Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 1

Transcript of SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Page 1: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Teoría General de Sistemas(SISTÉMICA TRANSDISCIPLINARIA)

Posgrado en Ingeniería de Sistemas

SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2011, B 11

Dr. Ignacio Enrique Peón EscalanteCE: [email protected] Tel. 57296000 ext. 54827

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 1

Page 2: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

OBJETIVOS:

General

Proporcionar conocimientos básicos sobre el pensamiento, instrumentos y acción integral o sistémica de la Ciencia de Sistemas

Específicos

1. Adquirir conocimientos básicos sobre el estado del arte de la Ciencia de Sistemas y sus aplicaciones o Sistémica Transdisciplinaria:

Sobre el origen, evolución, aplicaciones, prospectiva, pensamiento y visión crítica de la Ciencia de Sistemas como una forma de conocimiento transdisciplinaria.

Aprender a manejar la visión sistémica amplia o pensamiento conciente (filosofía y teoría) y sus herramientas de cambio planeado (modelos y metodologías), para conocer, representar, diagnosticar, interpretar de forma crítica los sistemas de la realidad y transformarlos con visión estratégica o sustentable por medio de una participación plural bajo distintas interpretaciones culturales y aplicarlas en una gran variedad de sistemas de la realidad para transformarla de forma integral o sistémica.

Comprender los principales conceptos sistémicos tales como: inter y transdisciplinariedad, isomorfismo, holismo o integralidad, sistemas abiertos y transformación, procesos cibernéticos, equilibrio, aprendizaje, complejidad, conciencia, sinergia, caos, entropía y emergencia, información-comunicación, redes y holos, metodologías y modelos, procesos de auto-eco-organización, autopoiésis, sustentabilidad, calidad integral y sustentable.

Sobre la clasificación o taxonomía y dinámica evolutiva del conjunto de sistemas concretos y abstractos de la realidad y su evolución de estados simples a complejos, su complejificación y concientización hacia sistemas de calidad integral y sustentable.

Del lenguaje, símbolos, ejemplos del uso del lenguaje sistémico, o significado y representación de sus principales términos en español e inglés o glosario y diccionario, sobre la interrelación de conceptos sistémicos con diferentes arquitecturas para conformar una teoría.

Conocer las principales fuentes de información, autores, líneas de investigación y organizaciones relacionadas con la Ciencia de Sistemas, sus aplicaciones y desarrollo histórico

Profundizar sobre los dilemas, paradigmas, paradojas y metáforas sobre la dinámica y multifacética realidad, sobre los aspectos éticos, de conciencia y calidad que están presentes en procesos estratégicos de toma de decisiones de gran alcance y profundidad.

2. Aprender a intervenir en los sistemas de la realidad, por medio de la aplicación de distintos tipos de modelos (sistemas abstractos).

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 2

Page 3: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Por medio de creativos procesos de modelación y simulación conceptual y formal, estática y dinámica, descriptiva, de diagnóstico y de diseño o transformación radical de los sistemas abiertos.

Conocer distintos tipos de modelos y sus aplicaciones, a través de taxonomías o clasificaciones de modelos. Conocer modelos simbólicos de gran alcance, analogías o metáforas

3. Aplicaciones sistémicas a través del uso de las herramientas del marco metodológico

Conocimiento básico de herramientas cibernéticas metodológicas de transformación integral o sistémica, de investigación y planeación-acción participativa

Taxonomías o clasificaciones de metodologías sistémicas por metáforas y ciclo de vida y los elementos del proceso cibernético. Conocer bajo la visión sistémica el proceso administrativo cibernético Conocer los alcances de la sistémica transdisciplinaria en la transformación de una enorme variedad de sistemas naturales y hechos por el

hombre, de distintos tamaños, en diferentes disciplinas y entre ellas, bajo una visión plural integradora de alto nivel o gerencial para diferentes ámbitos o contextos.

Para la transformación integral y sustentable de sistemas de la realidad y en especial de socio-técnicos abiertos, o ecosistemas organizacionales y sus procesos cibernéticos, hacia mayores niveles de complejidad, conciencia y calidad (CCC) tomando en cuenta el medio ambiente bajo distintos contextos y coyunturas en ámbitos desde el local hasta el global.

Para la transformación de las organizaciones humanas o Desarrollo Organizacional (DO), que en su versión contemporánea se conoce como Transformación Organizacional hacia la Calidad Integral y Sustentable (TOCIS). Diseño de procesos heurísticos participativos de planeación-acción con visión amplia o plural bajo cada contexto y coyuntura específica

Conocer alternativas moderadas y radicales de cambio planeado a distintos ritmos bajo diferentes visiones o metáforas, bajo una visión creativa crítica, propositiva y activa que tome en cuenta la experiencia y conocimientos de expertos teóricos y prácticos las relaciones de poder y los distintos modelos éticos de comportamiento socio ambiental.

Desarrollo de tesis sistémicas de calidad

Proceso didáctico

1. El proceso de enseñanza-aprendizaje implica comunicación continua entre alumno y maestro y por lo mismo requiere de un diálogo permanente entre ambos sobre los distintos aspectos del curso, sobre su contenido y forma. Se pretende evitar que el alumno se quede con dudas o inquietudes, por ello en el momento que tengan las dudas pueden expresarlas de forma inmediata y oportuna al profesor, de forma concreta y puntual, para que el profesor les conteste de la misma forma. Las preguntas y/o observaciones son no solo sobre el contenido del curso, sino sobre cualquier otro aspecto del proceso de enseñanza- aprendizaje. El alumno que también tiene conocimientos de diversos tipos participa en la construcción del conocimiento de forma integral o sistémica por medio de un diálogo de reflexión sistémica, o de intercambio de saberes.

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 3

Page 4: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

2. El método de aprendizaje es de pregunta y respuesta, de diálogo permanente. Quien no tiene preguntas sobre un tema difícilmente podrá conocer su contenido a fondo y lo que es más importante desarrollar la motivación necesaria para en un futuro profundizar su aprendizaje y eventualmente superar las fronteras actuales sobre el conocimiento sistémico, de la ciencia de sistemas. Las preguntas de los trabajos, tienen un valor determinante en su calificación final, el que puede hacer buenas preguntas demuestra su deseo de aprender. Cada alumno, deberá definir una pregunta sobre el enfoque sistémico de lo visto en cada una de las tres etapas del curso. Las preguntas, necesitan estar referidas a su contexto específico, estar bien redactadas e ir más allá de lo obvio, de lo que con un pequeño esfuerzo el alumno podría contestar. Al final del curso, lo importante no solo es lo que aprendieron sobre sistemas de forma introductoria, sino el haber desarrollado el interés y la inquietud intelectual para incrementar y profundizar sus conocimientos sobre sistémica. La calidad de sus preguntas puede marcar la diferencia individual entre una calificación aprobatoria y un diez. Es el primer aspecto que se califica porque es un indicador del nivel de profundidad que alcanzaron en la materia y su interés por ella. En los trabajos escritos se les pide que pongan las preguntas como primer punto del índice o contenido para recalcar su importancia.

3. El proceso de enseñanza-aprendizaje contemporáneo, es continuo, es a lo largo de todos los momentos de la vida y por todos los medios, es transdisciplinario, en algunos momentos del curso el profesor y los alumnos intercambian sus roles, todos aprenden y todos enseñan, el contacto diario con el mundo, en la vida, en el medio del trabajo y en sus múltiples relaciones con un medio complejo socio ambiental es el principal aprendizaje, la Ciencia de Sistemas proporciona un marco ordenado de conocimiento para documentar e interpretar de forma integral la enorme riqueza de información que manejamos diariamente. Lo más importante no es aprender sino aprender a aprender de forma continua usando todos los recursos al alcance del ser humano, todos los sentidos y diferentes formas y fuentes de conocimiento transdisciplinario.

Una parte importante del aprendizaje se realizará a través de exposiciones en clase donde interviene cada uno de los alumnos y grupos de trabajo junto con el profesor, se trata de un proceso de diálogo crítico en el que todos participarán en diferentes roles. En las exposiciones en clase tendrán libertad de usar cualquier instrumento audiovisual y ser muy cuidadosos del tiempo. Al planear sus exposiciones busquen que generen diálogo crítico, es un elemento al que se le dará importancia en la calificación. Para cumplir el objetivo del curso se utilizarán todo tipo de apoyos didácticos, particularmente los de tipo gráfico y simbólico y el manejo de redes conceptuales. Se busca que el alumno realice sus trabajos de clase sobre temas que conoce como su actividad profesional o la tesis que está desarrollando.

Al principio del curso se le dará importancia a la fijación de fronteras (subsistema, sistema, suprasistema) de los sistemas a intervenir u holos. En esta etapa se definirá el contexto o entorno del problema bajo la visión de sistemas abiertos. En etapas posteriores se profundizará sobre los procesos de diagnóstico y diseño sistémico.

4. El aprendizaje de la Ciencia de Sistemas, implica cambiar la forma de percibir, interpretar, representar y transformar los sistemas de la realidad de forma individual y colectiva. Por eso es indispensable vincular el contenido de la materia con la rica, cambiante y multidimensional información del mundo actual, su evolución y prospectiva. A la persona que adopta esta forma particular de conocimiento se infecta sin remedio por el virus del conocimiento sistémico que trasciende las visiones unidimensionales y cerradas de los especialistas y de sus disciplinas. El proceso de aprendizaje pretende vincular los conocimientos de la Ciencia de Sistemas con el contexto de la realidad en el que viven los alumnos, por eso en la mayor parte de las clases, se conectará la teoría y la práctica de la Ciencia de Sistemas, con acontecimientos importantes a distintos niveles de la realidad nacional e internacional. Es común que la gente

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 4

Page 5: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

entienda más fácilmente las experiencias concretas que los términos abstractos. Por eso se buscará casi siempre ejemplificar situaciones y eventualmente usar los términos y lenguaje sistémico como estrategia didáctica en la que se ejemplifique los principales conceptos sistémicos.

5. Se privilegia la forma de trabajo en equipo. El trabajo en equipo es un proceso difícil que requiere de práctica, es una habilidad que necesita perfeccionarse, por eso el profesor les asignará tareas colectivas que se expondrán de acuerdo a un calendario. Algunas clases serán sin la presencia del profesor para que dispongan de tiempo juntos, también se debe aprovechar cualquier ausencia del profesor por causas de fuerza mayor y usar su tiempo en clase para avanzar en su trabajo de equipo. El trabajo grupal no significa diluir la responsabilidad individual, lo que hace cada miembro del mismo deberá estar claramente identificado en el índice de sus trabajos colectivos e individuales. La modelación de distintos sistemas se maneja por grupos de trabajo, mientras que los conceptos y preguntas se manejan de forma individual. Sería totalmente incongruente pretender alcanzar una visión y conocimiento sistémico con una actividad estrictamente individual en el proceso didáctico. El curso se divide en tres módulos mensuales dejando algunos días al final del curso, para retroalimentación y mejoramiento de los trabajos, a fin de que alcancen dentro del marco de tiempo establecido un mayor nivel de calidad.

6. Los trabajos e intervenciones individuales y colectivas se valuarán por la profundidad y calidad del contenido, el orden y presentación del mismo y la entrega oportuna del material y la calidad de las preguntas individuales. Aquel que no pueda mantener el ritmo de trabajo que requiere el curso conviene que se de baja en el primer mes como lo marca el reglamento de la escuela para evitar problemas futuros que son insolubles. Por reglamento de la Sección solo podrán presentar examen de grado aquellos que tienen una asistencia mayor al 80%, acumular cuando mucho 7 faltas en el curso semestral.

CONTENIDO

1er Parcial. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE SISTEMAS Y A LOS SISTEMAS CONCRETOS-aprendizaje la forma de fijar fronteras sistémicas para seleccionar el sistema a transformar hacia un mayor nivel de integración o complejidad

1.1 Conocer los distintos tipos de sistemas concretos y sus clasificaciones o taxonomías hacia una visión amplia de los distintos sistemas que conforman la realidad y su proceso de evolución hacia un mayor nivel de complejidad.1.2 Elaboración de tres modelos descriptivos de sistemas socio-técnicos abiertos para fijar fronteras de un sistema u holos (del sistema, sus subsistemas y su entorno). En el primer parcial se adquirirán conocimientos básicos de la Ciencia de Sistemas a través de la modelación conceptual grupal descriptiva de sistemas abiertos y de su contexto en el espacio, tiempo y cultura. Se

2º Parcial. INTRODUCCIÓN A LA MODELACIÓN SISTÉMICA Y A LOS SISTEMAS ABSTRACTOS-aprendizaje para definir de forma integral situaciones problema de forma amplia o conciente

Proceso de diagnóstico de sistemas de la realidad con visión crítica a través de un proceso de modelación conceptual interpretativo cualitativo 2.1 Conocer los distintos tipos de modelo y sus clasificaciones o taxonomías, que son sistemas de información y comunicación 2.2 Modelos de mejoramiento de sistemas (optimización y suboptimización) bajo la óptica de la investigación de operaciones y de los sistemas duros o cuantitativos2.3 Modelos de indicadores multiobjetivo cuantitativos y cualitativos como el de calidad de vida

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 5

Page 6: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

2.4 Aplicación de modelos de diagnóstico interpretativo cualitativo plural en sistemas socio-culturales de la realidad (mapeo interpretativo de diagnóstico bajo la visión rica de un grupo heterogéneo de personas).

3er Parcial. PROCESO CIBERNÉTICO- aprendizaje para diseño sistémico o integral creativo a través de un proceso cibernético iterativo de indagación, toma de decisiones, orientados hacia la construcción de sistemas concretos y su rediseño hacia una calidad integral o sistémica

3.1 Clasificación de métodos y metodologías3.3 Procesos cibernético y administrativo (control, aprendizaje) y proceso de transformación organizacional (planeación, organización, dirección y control) para la Calidad Integral y Sustentable, CIS3.4 Introducción a las metodologías y metametodologías sistémicas y al proceso administrativo como procesos cibernéticos

FORMA DE CALIFICAR:

1. La calificación se obtiene de la suma de tres resultados: Trabajos individuales, Trabajos grupales y Participación (asistencia, participación, calidad de las presentaciones y escritas y verbales, entrega puntual de los trabajos, examen verbal sobre conceptos). La calificación aprobatoria de 8 se logra cuando se presentan a tiempo y completos todos los trabajos individuales y grupales con un mínimo nivel de calidad y cuando se tiene una asistencia a clase mayor al 80% como marca el reglamento. Una calificación de 9 implica que los trabajos presentados tienen un buen nivel de calidad en su contenido y presentación y que la participación en clase fue de calidad. La calificación de 10 está basada en la calidad de sus trabajos individuales, las preguntas y resúmenes críticos de los temas vistos en clase, se le da una particular importancia a las preguntas individuales y al resultado del examen verbal de conceptos, así como a la participación en clase.

En cuanto al trabajo individual conceptual, cada una de las personas de un equipo de trabajo deberá escoger por lo menos una familia de conceptos en cada uno de los tres parciales de sistemas concretos, abstractos y procesos cibernéticos, ejemplificarlos y describir algunos de ellos con símbolos, así como integrar conceptos utilizando arquitecturas lineales de primera dimensión en el primer parcial, no lineales de segunda dimensión en forma de red en el segundo parcial y en forma de holos de tercera dimensión en el tercer parcial.

2. Los trabajos grupales finales incluyen preguntas, conceptos y modelos de cada uno de los parciales con sus índices respectivos, mejorando el contenido de cada uno de ellos con la retroalimentación de cada parcial. los modelos descriptivos, de diagnóstico y de diseño que se piden en cada parcial, así como el trabajo grupal sobre un artículo en inglés.

3. La asistencia al 80% de las clases es una condición mínima de participación, la calidad de las presentaciones en clase y de los trabajos escritos es parte de esta calificación, así como la entrega oportuna de los mismos de acuerdo con el calendario que se incluye. Los trabajos deberán incluir un índice

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 6

Page 7: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

operativo que facilite encontrar trabajos individuales y grupales con el número de página correspondiente en cada parcial. Al final del curso cada grupo deberá entregar una carpeta donde se encuentren todos los trabajos realizados en el curso y un CD.

Guía sobre el trabajo escrito individual y grupal y las presentaciones en clase

1. Cada trabajo deberá tener una portada y un índice operativo. En la portada se registraran los datos de la institución y la materia, la etapa del curso, el nombre de los miembros del equipo y su número o nombre y la fecha del trabajo.

2. Las presentaciones en clase se realizaran utilizando el software de power point, se recomienda que traigan su laptop para la presentación. Las presentaciones grupales de los modelos y deberán utilizar lenta grande (16) todo en negritas, el texto debe ser breve, se puede usar como texto los subtítulos y verbalmente complementar la información, se recomienda el uso de figuras, debe haber contraste entre el fondo de las diapositivas y el color de las letras, las presentaciones serán cortas de 20 minutos, hay que calcular que cada diapositiva tarda en presentarse en promedio entre uno y dos minutos, por lo que para las presentaciones se deberán utilizar un máximo de 15 diapositivas. Se sugiere el siguiente orden en el índice o contenido de cada parcial:

PORTADA (nombre de la institución, del postgrado y de la materia, nombre del profesor, del grupo de trabajo y de los alumnos, semestre y año, escudos del IPN y de la ESIME)

CONTENIDO O ÍNDICE DE CADA UNO DE LOS TRES PARCIALES

El contenido de cada parcial deberá seguir el siguiente orden. Se debe poner la página donde se encuentra cada trabajo individual y grupal.

1. Trabajo individual1.1 Preguntas con su contexto (una pregunta por persona/parcial) identificando a la persona que lo hizo, debe ser una pregunta retadora sobre el

contenido del parcial, en el primer parcial se estudian sistemas concretos, en el segundo sistemas abstractos y en el tercero procesos cibernéticos)

1.2 Conceptos (nombre y definición, símbolos o figuras y modelo mental de un conjunto de conceptos2. Trabajo grupal

2.1 Modelos (en el primer parcial descriptivos, en el segundo parcial de diagnóstico y el tercer parcial de diseño2.2 Aportaciones de investigaciones sobre artículos sistémicos

3. En el trabajo final se deberá incluir un glosario-diccionario por orden alfabético y un CD del trabajo total del grupo4. En cada una de las etapas se entregará un trabajo en las fechas que se indican en el calendario de presentaciones y entrega de trabajos.

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 7

Page 8: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

TRABAJOS GRUPALES SOBRE MODELOS1er Parcial: DESCRIPTIVOS 2° Parcial: DE DIAGNÓSTICO 3er Parcial: DE DISEÑO

1.1 Modelo formal de un sistema socio-técnico abierto y su contexto físico y temporal, incluye la ubicación en el espacio del sistema elegido utilizando google earth,Su ubicación en el tiempo, la historia del sistema y la tabla complementaria de ejemplos sobre objetivos, control, comunicación interna y externa y forma de sobrevivencia

2.1 Modelo de diagnóstico plural interpretativo por medio de la técnica FOODAF y visión rica o paso 2 de la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland

3.1 Modelo de diseño de soluciones integrales utilizando la técnica CAOSI

1.2 Modelo holográfico de un sistema social abierto, incluir el organigrama en el que se basaron para el diseño del holograma

2.2 Diseño de indicador multiobjetivo de calidad

3.2 Cruz de Malta de los procesos y programas de un sistema socio técnico abierto

1.3 Definición de fronteras (S, ss, SS) de la tesis de grado de c/uno de los miembros de c/equipo de trabajo. Para el entorno del Suprasistema (SS) basarse en el instructivo de cómo hacer una tesis sistémica, e incluir la justificación del tema de tesis

2.3 Modelo en forma de red de situaciones problema interrelacionadas, con una redacción sintética descriptiva del modelo de diagnóstico

3.3 Síntesis del resultado del diseño de CAOSI y de la cruz de Malta redactada

REFERENCIAS

1. Van Gigch JP. 1990. Teoría General de Sistemas. Trillas: México. (Es el libro de texto básico para la materia)2. Checkland P. 1990. Pensamiento y Práctica de Sistemas. Noriega/Wiley: México. (cap1, 3 y 4)3. Jeréz Grijalva. 1979. Enfoque de Sistemas. Limusa: México. (Cáp. 2)4. Artículos en inglés de internet de: isss, ifsr, rand, cybernetics, ALAS (www.alas-sistemica.org)5. Apuntes de Ignacio Peón, sobre sistémica transdisciplinaria, instructivo de elaboración de tesis, glosario-diccionario de sistémica, instructivos sobre modelos sistémicos que se enseñan en el curso

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 8

Page 9: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Apuntes del maestro con material complementario: artículos sobre conocimiento transdisciplinario y sobre el pensamiento, modelos, glosario-diccionario, Primer Parcial (sistemas concretos) Segundo Parcial (sistemas abstractos) Tercer Parcial (proceso cibernético)

Modelo holográfico o de diagramas circulares Técnicas de diagnóstico-diseño (FOODAF-CAOSI) Cruz de MaltaInstructivo de tesis sistémicas Taxonomía de ModelosGlosario-diccionario de sistemas Manifiesto de la transdisciplinariedadResumen del libro de Teoría General de Sistemas

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Libro/Capítulo Cont. por capítulos de libros (VG TGS de Van Gigch, Pensamiento y Práctica de Sistemas, Checkland, ES Enfoque Sist., JerezVG 1 Int de Sist.: cambio/Transform. gradual y radical, mejoramiento y diseño. Ciclo vida (Diseño, Mejor,mant/asegur,obsolesc)VG 2 Aspectos,dilemas,TAXONOMIAS, jerarquías del ES, evol. de sist., holos, complejidad. Taxonomía de Sist.(complej.) y t. evoluciónVG 3 DESARROLLO HISTORICO del ES y sus metodologías sistemas vivos y no vivos, concretos y abstractos o virtuales individuales y

colectivos Sistema abierto, frontera, entorno, contexto, ambiente, realidadCheckl 3 La MATERIA DE LOS SISTEMAS. Toma decisiones, Sinergía, simbiosis, complementariedadCheckl 4 ALGUNOS PENSAMIENTOS DE SISTEMAS Pensamiento metodologías, e intervención en sistemasVG 4 PROCESO CIBERNÉTICO de T.de Decis., control y aprendizaje y metod. sistémicas Holos, proa., emergentes, niveles de recurrenciaVG 5 PROCESO DE DISEÑO de sistemas, preplaneación, evaluación, implementación Transformación integral y sustentable, caja negraVG 14 COMPLEJIDAD Equilibrio (entrópico, homeostático, morfogenéticoVG 9 Met. ciencia, sistemas rígidos y flexibles, procesos de razonamiento: ,juicio e intuición, algoritmos, heurística, Modelos, paradigmas,

metáforas. Tipos de información: certidumbre, riesgo, incertidumbre, ambigüedad Visión mundo, Weltanschaüüng, interpretaciones

VG 8, 10,11 Modelos de Optimización y Suboptimización Teoría de la información, Formas de conocimientoJerez Grijalva 2,3

Formas de medición, Indicadores sociales y de calidad de vida, Modelos mono y multiobjetivosModelos de decisión de objetivo único y múltiple. Calidad de vida integral y sustentable

VG 12,13 Taxonomía de modelos Taxonomía de modelos Diagnóstico crítico, diseño creativoVG 16,17,19 Planeación, tomad de decisiones y organización Planeación, organización, la modelación de su diagnóstico, diseño y operaciónVG 15 Implantación de sistemas, su operación, mantenimiento y mejoramientoVG 18 Retroalimentación y control. Los procesos cibernéticos de control y aprendizajeVG 20 Paradojas, centralización y descentralización, etc.

9

Page 10: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

MARCO CONCEPTUAL DE SISTEMAS1ª Etapa: SISTEMAS CONCRETOS 2ª Etapa: SISTEMAS ABSTRACTOS O MODELOS 3ª Etapa: PROCESOS CIBERNÉTICOS

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS Realidad, sistema, elemento, subsistema, suprasistema, interrelaciones internas y externas, simbiosis (parasitaria, comensalista, mutualista), sinergía, frontera, ambiente, entorno, contexto, red, holos, objetivos, procesos y estructuras, equilibrio (entrópico, homeostático y morfogenético), evolución, misión, visión, propósitos, estrategias y tácticas}, aprendizaje, control, equifinalidad, retroalimentación positiva y negativa

2.1 CONCEPTOS BASICOSCiencia, conocimiento empírico, (disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario), filosófico Datos, información y neguentropía, comunicación, modelos, metáforas, paradojas, paradigmas, variables endógenas y exógenas, información determinística, probabilística, bajo riezgo, bajo ambigüedad.Gestión e interpretación contextual del conocimiento Conocimiento epistemológico, ontológico, fenomenología, isomorfismo, algoritmos Expertos teóricos y prácticos

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS Comunicación y control, retroalimentación positiva y negativa,Proceso de transformación de sistemas concretos y abstractos interrelacionados como procesos cibernéticos. Procesos heurísticos de planeación y acción participativos, metodologías, proceso administrativo. Equilibrio, sistema viable, vinculación entre teoría y práctica, entre planeación, acción,retroalimentación o comunicación, control y aprendizaje. Equilibrio: entrópico, homeostático o morfogenéticoProceso cibernético de 1er Nivel (control y aprendizaje)(Wiener), de segundo nivel (aprendizaje, interpretación, adaptación e innovación) (Von Foerster), Métodos, metodologías, metametodologíasProceso administrativo cibernético (planeación, organización, dirección, control)

1.2 CLASIFICACIONES O TAXONOMÍAS DE SISTEMAS

Naturales/hechos por el hombre Abiertos/cerrados (Von Bertalanffy) Estáticos y dinámicos (Forrester) Concretos/abstractos o virtuales (Beer) Por niveles de complejidad: No vivos

(infraestructura, máquinas, procesos cibernéticos), vivos (células, plantas, animales), concientes (hombre, sociedades), trascendentes (Boulding)

Sistemas que procesan: materia-energía, información (Miller)

Autopoiéticos/alopoiéticos (Maturana) Individuales/colectivos, concretos/abstractos, no

vivos/vivos concientes/trascendentes(Wilber) Cultural o por disciplinas: políticos, socio-

culturales (teleológicos), económicos, tecnológicos, ambientales (funcional)

Simples y COMPLEJOS (Van Gigch, Beer))

2.2 TAXONOMÍAS DE MODELOS Descriptivos/diagnóstico/diseñoFormales/conceptualesEstáticos/dinámicosDe 1, 2, 3 y 4a dimensión (D) y analógicosCon mono/multiobjetivoDe optimización y suboptimizaciónPrototiposPPP (planes, programas, presupuestos)Arquetipos

3.2 TAXONOMÍAS DE PROCESOS CIBERNÉTICOSMetáforas mecanicista, orgánica, neurocibernética, cultural, de sistemas éticos y políticos (sistemas críticos heurísticos), ecosistémica. Metodologías rígidas o duras, suaves o flexibles, culturales, ecosistémicas, críticas heurísticas. Clasificación por niveles de complejidad y arquitectura de procesos metodológicos (1D, 2 D, 3D, 4D), por ciclo de vida (cambios violentos, graduales o evolutivos, de mantenimiento y documentación. Metodologías sistémicas y no sistémicas. Metametodologías.Metodologías: duras o rígidas, suaves o flexibles, emancipadoras y postmodernas, metametodologías.

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 10

Page 11: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

1.3 SISTEMAS ABIERTOS, SU CONTEXTO Y PROCESO DE TRANSFORMACIÓNEntradas y salidas, recursos y resultados, insumos y productos/servicios, materia-energía. Entradas y salidas deseadas y no deseadas. Objetos, sujetos y conceptos. Autopoiesis/alopoiesis.Transformación, evolución, caja negra, redes, holos, niveles recursivos, ciclo de vida (mantenimiento, mejoramiento, diseño, entropía)Objetos, conceptos y sujetos,Objetivos, estructura y proceso

2.3 MODELACIÓN, SIMULACIÓN, CONTEXTO CULTURALContexto cultural, conocimientos tácitos y explícitos, gestión del conocimientoObtención de conocimientos: captación de datos y su articulación, interpretación, optimización y suboptimización, e innovaciónModelación, validación, simulación, sistematización (algoritmos y su sistematización computacional en modelos formales)Mapeo, conocimiento ontológico y epistemológico, visión crítica

3.3 PROCESOS CIBERNÉTICOS DE TRANSFORMACIÓNProcesos cibernéticos cerrados de 1er nivel orientados (control y aprendizaje)Procesos cibernéticos abiertos de 2° nivel (interpretación, adaptación, innovación y aprendizaje)Procesos metodológicos cibernéticos (modelación, implementación y retroalimentación)Procesos heurísticosProcesos de investigación-acción participativosProcesos de planeación-acción participativosProcesos de reflexión-acción y comunicaciónSelección y diseño de métodos

1.4 PENSAMIENTO: ComplejidadIntegral, sistémico, holístico, caos. Comunicación, transducciónUnidad en la diversidad, autonomía y redes, relaciones temporales y permanentes,. arquitecturas de 1Dimensión (lineales), de 2D (no lineales, redes, plano), 3D, (holos, recursivas con propiedades emergentes, espacio), 4D (holos dinámico, holodinámico, espacio-tiempo).Glocal (local, global), Plocal (personal, local y global)Complejidad, complejificación

2.4 PENSAMIENTO: ConcienciaCosmovisión, Weltanschaüüng, visiones del mundo, visión estratégica amplia en el espacio (globalidad), tiempo (sustentabilidad) y cultura (pluralismo) Necesidades de Maslow: sobrevivencia, seguridad, sociales, reconocimiento, autorrealización y trascendenciaÉtica, manejo equitativo y democrático de relaciones de poder, pluralidad, ecumenismo, multi, ínter y transdisciplinariedad.Conciencia, concientización

3.4 PENSAMIENTO: Calidad Integral y SustentableProcesos de Calidad total o integral en aspectos sociales, técnicos y ambientales de sistemas organizacionales. Calidad de vida, calidad de vida en el trabajoRedes, auto-eco-organización, ecosistémica, Gaia.4 Etapas de los procesos de calidad:1ª Etapa de la calidad (aseguramiento, administración, control)2ª Etapa de la calidad (mejoramiento, optimización, Kaizen)3ª Etapa de la calidad (Reingeniería, rearquitectura, diseño y rediseño4ª Etapa de la Calidad, (Calidad Integral y Sustentable, CIS)

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 11

Page 12: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

1. Detección de alteraciones hepáticas en trabajadores expuestos a peligros químicos- E. López2. Causas de estrés laboral y sus repercusiones en la salud y desempeño den trabajadores de una institución bancaria-Marchand, Araujo3. Propuesta ergonómica en envasadores de una empresa elaboradora de productos derivados del maíz-Ma del C. López

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Directorio SO A 12 Nombres Eq CE Teléfono Univ/Carr. Empresa/puesto

Catalán González Nelly 2 [email protected] 5513549649 ENMyH Química analista

Moreno Oliva Gabriela 2 [email protected] 5536686732 ENMyH Médica

Pelkastre Mendoza Yvone Fátima 2 [email protected] 5530149419 ENMyH CP ingredientes/mé[email protected], [email protected], [email protected]

12

Page 13: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Etapas A 12 1er Parcial 2º Parcial 3er Parcial Final1er Parcial

Presentación Modelos 19 Marzo

Entrega trabajo 21 Marzo

2º ParcialPresentación Modelos 30 Abril

Entrega trabajo 2 Mayo

3er ParcialPresentación Modelos 11 de junio

Examen Verbal 13 de junio

Pres. Art. inglés 18 de junioEntrega trabajo final 20 de junio

13

Page 14: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Alumnos Cal. A.12Catalán González NellyMoreno Oliva GabrielaPelkastre Mendoza Yvone Fátima

14

Page 15: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Avances y faltantes del trabajo Equipo 1 B.11Parciales Trabajos % Compl. Incompl. Faltantes

P 1 Preg&ConcMod. Descr.

P2 Preg&ConcMod. Diagn.

P3 Preg&ConcMod. Dis.Ingl. Glos. CongExamen Verbal

Total

15

Page 16: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Nombres A.12 Cal. Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3 Glosario examen verbal

Asistencia Part.

Pres. trab.

TotalMod.

Descr.Conc. y preg. 1

Mod. Diagn.

Conc. y preg 2

Mod. Diseño

Conc. y preg 3

15% 10% 15% 10% 15% 10% 20% 5% 100%Catalán González Nelly 15 10 15 10 15 10 20 5 100Moreno Oliva Gabriela 15 10 15 10 15 10 20 5 100Pelkastre Mendoza Yvone Fátima 15 10 15 10 15 10 20 5 100

Asistencias so A.12 15-02 Eq Firma Primer Semestre 2012, A 12 T A %

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 16

Page 17: SISTEMATICA_TRANSDISCIPLINARIA

Sistémica Transdisciplinaria

Nombres Febrero (8) Marzo (8) Abril (7) Mayo (9) Junio (4) 38 38 100

1. Catalán González Nelly 2 1 8 13 15 20 22 27 29 5 7 12 14 19 21 26 28 9 11 16 18 23 25 30 2 7 9 14 16 21 23 28 30 4 6 11 13 18 20 38 38 1002. Moreno Oliva Gabriela 2 1 8 13 15 20 22 27 29 5 7 12 14 19 21 26 28 9 11 16 18 23 25 30 2 7 9 14 16 21 23 28 30 4 6 11 13 18 20 38 38 1003. Pelkastre Mendoza Yvone Fátima 2 1 13 15 20 22 27 29 5 7 12 14 19 21 26 28 9 11 16 18 23 25 30 2 7 9 14 16 21 23 28 30 4 6 11 13 18 20 38 37 97

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante 17