Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de...

66

Transcript of Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de...

Page 1: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a
Page 2: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Sistematización de la experiencia en consulta previa y diálogos interculturales,

implementadas por el PARSALUD II

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector SaludPARSALUD II

Page 3: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Catalogación hecha por el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud- PARSALUD II

Coordinador General del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector SaludDr. Walter Vigo Valdez

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-01758Primera edición, diciembre 2015Tiraje: 300 ejemplares

Edición y Corrección de EstiloPARSALUD II

Diseño, Diagramación e ImpresiónSOLVIMA GRAF S.A.C.Jr. Emilio Althaus 406. Of. 301 – [email protected] / www.solvimagraf.com Teléfonos: 4719149 / 4717766

© Ministerio de Salud, 2015Av. Salaverry cuadra 8 s/n, Jesús María - Lima, Perú Teléfono: (511) 315-6600Página web: www.minsa.gob.pe

© Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II, 2015Av. Javier Prado Oeste N° 2108 San Isidro - Lima, PerúCentral Telefónica: (511) 611-8181Página web: www.parsalud.gob.pe

Esta publicación ha sido elaborada por el Programa de Apoyo a la Reforma del Salud PARSALUD II. Derechos reservados. Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente. La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en el repositorio institucional del PARSALUD II en forma gratuita en www.parsalud.gob.pe

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Perú)Sistematización de la experiencia en consulta previa y diálogos interculturales, implementadas por el PARSALUD II / Elaborado por Jenny Luz Menacho Agama, María del Rosario León Rhandomy, Jessica Loyola Romaní, Alfonso Gushiken, Enith Orosco y Rosa Inés Béjar Cáceres. -- 1ra ed. – Lima: Ministerio de Salud, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II, 2015.63 p.: il., gráf., tab. ; 24.5 cm de alto x 20 cm de ancho. 1. DIÁLOGO INTERCULTURAL 2. CONSULTA PREVIA 3. PARTICIPACIÓN 4. PUEBLOS INDÍGENAS 5. PERÚ

I. Menacho Agama, Jenny LuzII. León Rhandomy, María del Rosario III. Loyola Romaní, Jessica IV. Gushiken, AlfonsoV. Orosco, EnithVI. Béjar Cáceres, Rosa InésVII. Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Perú)VIII. Perú. Ministerio de Salud

Page 4: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Presentación

Abreviaturas, siglas y acrónimos

Introducción

ÍNDICE

04

06

08

Objetivos de la sistematización

1

2

10

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Planificación

Recolección de la información

Procesamiento y análisis de la información

13

19

14

15

17

3

4

5

LOGROS Y DIFICULTADES

LECCIONES APRENDIDAS

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Proceso de implementación de las CPLI

Primesa Fase: Apurimac, Ayacucho y Huancavelica

Segunda Fase: Cajamarca, Cusco, Huánuco, y Puno

Tercera Fase: Amazonas y Ucayali

49

53

57

61

23

32

36

42

Contexto y situación inicial 20

Page 5: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

PRESENTACIÓN

¿Por qué hacia fines del año 2009 el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II decidió ejecutar un proceso de consultas previas libres e informadas y diálogos interculturales? ¿Cómo lo hizo? ¿Cuál fue el resultado de esta intervención? El presente documento no pretende evaluar los

resultados, sino, reconstruir el camino recorrido durante cinco años y nueve meses, tiempo de implementación de este proceso, para lo cual se ha diseñado y desarrollado una estructura de sistematización de acuerdo a un plan establecido. En tal sentido, se ha recopilado valiosa información y experiencia de fuentes primarias, desde la versión de los diferentes actores que participaron directa e indirectamente, cuyas experiencias permitieron el sustento de la documentación respectiva y la determinación de las lecciones aprendidas, por medio de la reflexión y el análisis crítico de los factores que han afectado positiva o negativamente el proceso. Se apeló también a fuentes secundarias debidamente seleccionadas que complementaron la información.

El accionar del PARSALUD II se constituye en pionero en salud en el desarrollo de procesos participativos que en su momento sin tener aún la Ley de Consulta Previa, desarrolló un proceso con dicha denominación, el cual ha sido muy similar al planteado por la Ley. Este mecanismo de participación ha sido muy valioso para la población como para la implementación del Programa generando un clima de respeto mutuo entre las acciones del Estado y la participación de la comunidad.

Es la primera vez, en las doce experiencias de CPLI, que el motivo de consulta convocada son obras de infraestructura, lo cual al margen de sus resultados, es asumido como saludable y satisfactorio para la población entrevistada constituida principalmente por usuarios y autoridades locales: ”Nos parece muy bien que nosconsulten, se olvidan que somos nosotros gente también autoridades y tenemos que dar cuenta a la población”1.

1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas.

Page 6: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

La sistematización de una experiencia en consulta previa a pobladores andino-amazónicos en el Perú, ejecutadas por el PARSALUD II o por cualquier otro programa del Estado, puede causar extrañeza, dado que un tema tan vigente y debatido arduamente en nuestro país, como es el de la consulta previa a pueblos indígenas, particularmente los últimos cinco años es más conocido por los asuntos de conflictividad social que se ha originado por concesiones que el Estado ha otorgado a industrias extractivas, energéticas o madereras en territorios de pueblos indígenas; y más que un tema de derecho, se ha convertido en una encrucijada para el país, tanto desde la perspectiva política como socioeconómica.

No es común, pero sí alentador que las decisiones y acciones de política pública, traducidas, en este caso, en un programa de inversión en salud, den muestras de un interés por iniciar un proceso de reconocimiento del otro, con sus diferencias, estableciendo una relación de diálogo respetuoso, en este caso, pobladores, varones y mujeres indígenas con derecho a participar de las decisiones para implementar programas que dirigen su atención a velar por la salud materno infantil de su comunidad.

Sin embargo, aunque en la actualidad existe normativa y algunos instrumentos más direccionados hacia la consulta en relación con proyectos de inversión privada, los procedimientos administrativos para consulta previa a pueblos indígenas en el marco de programas y proyectos sociales del Estado Peruano no son claros, más aún si se tiene en cuenta las características diversas de poblaciones indígenas existentes en el territorio nacional.

Las experiencias de Consulta Previa Libre e Informada – CPLI por medio de diálogos interculturales que se ejecutaron en el ámbito de intervención del PARSALUD II, se han desarrollado en territorios medio y alto andinos (desde 2,585 a 4,087 msnm) de la sierra, y poblaciones amazónicas de selva baja (entre 127 y 242 msnm), los cuales son habitados en más del 70% de por poblaciones indígenas. El motivo central de la consulta fue la construcción, remodelación o ampliación de establecimientos de salud en doce distritos, un proceso que involucró a las autoridades locales, líderes comunales y representes de los pueblos indígenas en un conjunto de reuniones de diálogo intercultural y actividades de acompañamiento hasta la culminación con la entrega de casi el 100% de las obras.

El proceso fue intenso, arduo y muchas veces incierto por los contextos cambiantes para los actores por las particularidades de cada territorio, conllevando la riqueza de la experiencia al rescate de aprendizajes sobre el proceso seguido y la metodología de intervención, con particular atención en la asistencia técnica proporcionada por los profesionales de salud, la participación de los actores locales y la gestión del sector en el territorio. Retos que conllevan a reflexionar sobre las implicancias de la puesta en práctica de enfoques de derechos, inclusión y participación efectiva de los pueblos indígenas.

La diversidad de poblaciones a las que dirigió sus acciones el PARSALUD II, aun cuando es mayoritariamente indígena, afronta estas particularidades y especificidades por la variedad de índole cultural, socioeconómica y política de sus territorios. Han sido doce distritos donde se han llevado a cabo las consultas y reuniones técnicas de diálogo intercultural, escenarios bastante cambiantes por las posiciones, intereses y necesidades de sus actores, enmarcados en un contexto de elecciones electorales de un gobierno que termina y otro que comienza a nivel nacional, regional y local.

Page 7: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Page 8: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

ACS Agentes Comunitarios de Salud

AD Asesor de Demanda del PARSALUD II

CLAS Comunidades Locales de Administración de Salud

CENSI Centro Nacional de Salud Intercultural

CZ Coordinador Zonal del PARSALUD II

CRED Crecimiento y Desarrollo

CS Centro de Salud

CPLI Consulta Previa Libre e Informada

CRESAN Comité Regional de Salud y Nutrición

DI Diálogos Interculturales

DIRESA Dirección Regional de Salud

DISA Direccion Subregional de Salud

EE.SS. Establecimiento de Salud

ENDES Encuesta Demográfica de Salud Familiar

EPPES Estrategia de Promoción de Prácticas y Entornos Saludables

FONB Función Obstétrica Neonatal Básica

INS Instituto Nacional de Salud

MCLCP Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

ONG Organismo no Gubernamental de Desarrollo

PARSALUD II Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud Segunda Fase

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

POA Plan Operativo Anual

PRONAA Programa Nacional de Apoyo Alimentario

Page 9: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

INTRODUCCIÓN

Page 10: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

El Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II, del Ministerio de Salud, tiene como objetivo general incrementar el uso de servicios de salud materno-infantiles y reducir la morbilidad infantil de los niños y niñas menores de 3 años de

familias de la zona rural. Su ámbito de trabajo son nueve regiones del país2 seleccionadas en base a sus indicadores de pobreza, de salud materno-infantil y de acceso geográfico a los servicios de salud.

Las líneas de acción están orientadas a: i) modificar las prácticas de comportamiento de las familias y las comunidades; ii) mejorar el desempeño del sistema de salud e iii) influir en la capacidad de gobierno del sector. De esta manera, las intervenciones del PARSALUD II buscan contribuir con la reducción de las brechas existentes en infraestructura y equipamiento, así como en los procesos gerenciales y prestacionales de salud, que afectan a importantes grupos poblacionales, principalmente pobres, indígenas y rurales.

Con motivo de la construcción o mejoramiento de la infraestructura y de la implementación de equipos en los establecimientos de salud en su intervención, el PARSALUD II llevó a cabo un total de 12 procesos de Consulta Previa Libre e Informada (CPLI), en estricto cumplimiento de la política de salvaguarda de los pueblos indígenas promovida por el Banco Mundial, como parte del protocolo de cooperación en zonas con población indígena. Se trató de un proceso participativo, en el que se empleó la metodología del diálogo intercultural.

La CPLI es un derecho de los pueblos indígenas, pero también una herramienta de participación fundamental para promover la equidad en las decisiones y asuntos que conciernen a los ciudadanos indígenas amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, siendo una obligación de los gobiernos su realización acorde con la normativa.

La sistematización de las Consultas Previas, Libres e Informadas y Diálogos Interculturales ordena y describe la experiencia, en el contexto en el que fueron realizadas, para luego analizarla y extraer lecciones aprendidas y recomendaciones sobre el proceso, que orienten el diseño e implementación de futuras acciones a favor de la población indígena.

2 Las regiones ámbito del PARSALUD II son: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Puno y Ucayali

Page 11: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

OBJETIVO ESPECÍFICOSc) Socializar los resultados de la

experiencia.OBJETIVO ESPECÍFICOS

b) Identificar los logros, dificultades y lecciones aprendidas en la experiencia para generar conocimientos que sean útiles para el diseño e implementación de intervenciones futuras en poblaciones indígenas.

OBJETIVO ESPECÍFICOSa) Organizar y clasificar la información

disponible, destacando la más relevante para la sistematización de la experiencia de CPLI y Diálogos Interculturales desarrollada en el marco del PARSALUD II

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar y socializar la experiencia de consultas previas, libres e informadas y de diálogos interculturales, implementada por el PARSALUD II, en las nueve regiones de su ámbito de intervención, destacando sus logros, dificultades y lecciones aprendidas.

1

2

3

4

Page 12: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

OBJETIVO ESPECÍFICOSc) Socializar los resultados de la

experiencia.OBJETIVO ESPECÍFICOS

b) Identificar los logros, dificultades y lecciones aprendidas en la experiencia para generar conocimientos que sean útiles para el diseño e implementación de intervenciones futuras en poblaciones indígenas.

OBJETIVO ESPECÍFICOSa) Organizar y clasificar la información

disponible, destacando la más relevante para la sistematización de la experiencia de CPLI y Diálogos Interculturales desarrollada en el marco del PARSALUD II

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar y socializar la experiencia de consultas previas, libres e informadas y de diálogos interculturales, implementada por el PARSALUD II, en las nueve regiones de su ámbito de intervención, destacando sus logros, dificultades y lecciones aprendidas.

1

2

3

4

Page 13: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a
Page 14: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

1

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Page 15: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

14

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

Dimensión

Eje

Dimensión

Dimensión

La asistencia técnica para realizar los procesos de CPLI mediante DI.

La participación de los actores involucrados DI.

Los procesos de gestión de centros de salud (CS) para el cumplimiento de los acuerdos.

EJE: Los procesos de CPLI por medio de la estrategia de diálogos interculturales (DI) para realizar obras de construcción y mejora de los Centros de Salud en doce distritos rurales de las nueve regiones de intervención del PARSALUD II.

El proceso metodológico seguido en la presente sistematización trascurre en tres etapas definidas: la etapa de

planificación, la etapa de recolección de la información y la etapa de procesamiento y análisis de la información.

Planificación

Esta etapa consideró primero la identificación del eje de la sistematización; a partir del cual se definieron tres dimensiones para el abordaje de la experiencia; así estos fueron definidos como:

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Page 16: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Met

odol

ogía

de

la S

iste

mat

izac

ión

15

En todos los casos, mediante una metodología de abordaje retrospectivo, se ha reconstruido y ordenado la información sobre las experiencias de CPLI y DI, para lo cual se han considerado cuatro momentos claves:

a) Contexto y situación inicial en la implementación de las CPLI

b) Proceso de implementación de las CPLI

c) Situación actual del cumplimiento de acuerdos de las CPLI

d) Lecciones aprendidas del proceso de CPLI y DI

De esta manera, se buscó que el análisis de las dimensiones de sistematización correlacione con los momentos claves de la experiencia, considerando el contexto, tal como se muestra en el gráfico N° 1:

¿Qué nos interesa sistematizar?

Momentos clave

a) Situación inicial b) Proceso de intervención c) Situación final d) Lecciones aprendidas

1. Asistencia técnica proporcionada para realizar los PCPLI y DI

2. Participación de los actores en el marco de las CPLI y DI

3. Procesos de gestión del CS para el cumplimiento de los acuerdos en las CPLI a través de los DI

CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO

Gráfico N° 1. Propuesta marco de dimensiones y momentos clave de la sistematización de la experiencia de CPLI

Fuente: Elaboración propia.

Recolección de la información

Tomando como referencia el marco metodológico propuesto, la recolección de información incorporó fuentes primarias (mediante entrevistas y grupos focales a actores claves de la experiencia) y secundarias (mediante la revisión de documentos referidos a la intervención: informes de

los coordinadores zonales y asistentes de demanda, reportes de seguimiento a los compromisos, informes de consultorías, evaluaciones, entre otros). En ambos casos, se buscó información que respondiera a las siguientes preguntas generales:

a) ¿En qué consistió la asistencia técnica proporcionada por el personal del

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Page 17: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

16

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

PARSALUD II antes, durante y después de la realización de la CPLI por medio de los DI?

b) ¿Cómo participaron los pobladores (representados por sus autoridades y líderes comunales) antes, durante y después de la realización de las reuniones de DI y proceso de CPLI?

c) ¿Qué medidas o procedimientos realizó el CS para dar cumplimiento a los acuerdos propuestos en las reuniones de los DI y durante el proceso de CPLI?

En principio, se realizó la revisión de los documentos brindados por el PARSALUD II, la que sirvió para obtener una primera aproximación al diseño de la intervención, al contexto en el que se realizó y a la línea de tiempo de los procesos seguidos durante su implementación. Con base en ella, se

afinaron los instrumentos de recolección de la información primaria (guías de entrevista) y se llevaron a cabo las entrevistas y grupos focales, buscando profundizar y detallar los procesos seguidos en las CPLI, en cada localidad. Las entrevistas y grupos focales (realizados entre julio y agosto de 2015) fueron grabadas con el consentimiento informado previo de los participantes.

El haber considerado, en las entrevistas, a una gran diversidad de actores clave (ver cuadro N°1) –que si bien no estuvieron en todo el proceso de CPLI, sino en alguna de las etapas, inicial, intermedia o final–, fue una buena decisión, ya que permitió hacer una reconstrucción del “antes, durante y después de la consulta”. De igual modo, el haber llegado a los propios lugares donde se realizaron las CPLI (centros de salud y población) para hacer entrevistas permitió observar el avance o culminación de las obras motivo de compromisos

Región

Entrevistas Entrevistas grupales/ Grupos Focales

Personal y autoridades

de Salud

Autoridades locales

Pobladores/ usuarios

Personal Salud/ ACS

Autoridades locales

Pobladores/ usuarios

Amazonas 06 01 01

Ayacucho 02 01 02

Huancavelica 05 01 01 01

Huánuco 03 01

Apurímac 09 02 01

Cajamarca 06 02 01

Cusco 08 01

Puno 05 01 01

Ucayali 05 02 01

Lima 06

Sub Total 48 10 02 03 02 04

TOTAL 67 09

Cuadro N°1. Entrevistas realizadas por región

Fuente: Elaboración propia.

Page 18: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Met

odol

ogía

de

la S

iste

mat

izac

ión

17

y preguntar sobre ellas en el terreno. Esto fue posible realizar en diez de los doce Centros de Salud planificados (90%). En el caso de los dos centros de salud restantes, Huancaray en Apurímac y Huampami en Amazonas, no se llegó al establecimiento de salud debido a que los actores a entrevistar se encontraban fuera de la localidad en los días programados para la visita.

La identificación y contacto con los entrevistados se llevó a cabo anticipadamente con apoyo del personal del PARSALUD II. Se realizaron 67 entrevistas individuales y nueve entrevistas grupales o “grupos focales”, un buen número considerando las dificultades para ubicar a los informantes y las dificultadas para poder acceder a los establecimientos de salud.

A manera de síntesis y considerando el resultado del proceso metodológico se puede considerar lo siguiente:

● La información documentaria proporcionada por el PARSALUD II permitió reconstruir los procesos de manera general, pero sin suficientes detalles de su desarrollo.

● El desarrollo o acompañamiento a los procesos de CPLI no constituyó un aspecto “medular” en las funciones de los ATD y/o coordinadores zonales del PARSALUD II en las regiones, por lo que los informes elaborados por ellos no daban cuenta cabal de su desarrollo.

● La información más relevante para la sistematización de las doce experiencias de CPLI y DI desarrolladas en el marco del PARSALUD II, fue la proporcionada por personal de los centros de salud (aun no habiendo estado involucrados directamente), coordinadores zonales del PARSALUD II (anteriores y actuales) y algunos ex asistentes técnicos de demanda.

Al culminar el trabajo de campo, en cada sede, se realizó un proceso de validación parcial de la información recolectada, en la que se buscó complementarla, corroborarla y/o profundizarla con información secundaria. Esta actividad fue realizada en Huancavelica (Ccasapata y Yauli), Amazonas (Santa María de Nieva) y Ucayali (San Alejandro).

Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento de la información ha implicado, en primer lugar, la transcripción de las grabaciones de las entrevistas, la lectura de los documentos y entrevistas recolectados identificando las unidades de análisis (enunciados conteniendo una idea completa), las mismas que fueron clasificadas y agrupadas en función de su afinidad temática y vaciadas en una matriz de datos (tabla de doble entrada, en cuyas filas se ordenaban los temas emergentes y en las columnas, las fuentes de información), con lo cual se procedió al análisis de la información, contrastando las percepciones y relatos de los actores, entre sí, y con los datos de documentos e informes. Con ello, finalmente se elaboró este informe, que buscó conservar la diversidad de perspectivas.

Al finalizar la sistematización, se llevó a cabo un taller de validación del informe final, en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, y una reunión de presentación del documento “Sistematización de la Experiencia en Consulta Previa y Diálogos Interculturales, implementadas por el PARSALUD II”, en Lima, con la participación de funcionarios del Ministerio de Cultura y directivos del PARSALUD II, que permitieron validar sus resultados, en especial los relacionados con los logros, dificultades y lecciones aprendidas de la intervención.

Page 19: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a
Page 20: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

2

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Page 21: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

20

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Contexto y situación inicial

En 2009, en un contexto en el que, en los espacios de decisión política, se discutía sobre cómo lograr que el crecimiento económico se traduzca en beneficios para los sectores postergados del país y, en el accionar del gobierno, la cartera de planes y programas que se ejecutaban eran principalmente el Plan de Lucha Contra la Pobreza, el Plan Anticorrupción y el Plan Anticrisis, así como el Programa Sierra Exportadora (dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros-PCM), para los sectores rurales, y Agua para Todos para los pobladores urbanos, entre otros, se producían diversas movilizaciones (de pueblos amazónicos, de despedidos de las minas, de trabajadores desempleados del agro costeño, de las regiones, etc.) que demandaban un cambio de rumbo en las políticas económica y social, que los medios de prensa de alcance nacional no mostraban en su real dimensión, pero que incubaban un incremento importante de la conflictividad

social (en octubre de 2009, según la Defensoría del Pueblo, alcanzó el registro más alto, con 286 conflictos, cuya causa más frecuente fue la socio ambiental3).

Un hecho que tuvo gran impacto en la vida política y social del país, en ese momento, fue el conflicto entre las comunidades indígenas amazónicas y el gobierno central, que tuvo lugar en los años 2008 y 2009 (siendo “el más largo y de más graves consecuencias que haya enfrentado el Perú en los últimos diez años”4), y que derivó en un enfrentamiento violento (5 de junio de 2009, provincia de Bagua, Amazonas) que conmocionó al país y a la comunidad internacional por el alto número de heridos y muertos5.

Paralelamente, en Salud, con la pomulgación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (Ley Nº 29344), el 8 de abril de 2009, se había iniciado “la operación estratégica más importante en salud pública de la última década, luego de años de intentos de poder restaurar

3 Citado en: Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES (2011) El proyecto “Elecciones Perú 2011: centrando el debate electoral” 9. Gestión de conflictos socioambientales. Giselle Huamani y Sandro Macassi. Pág.13.

4 Cavero, Omar (2011) Después del Baguazo: informes, diálogo y debates. Cuaderno de trabajo No.13. Departamento de Ciencias Sociales, Pontifica Universidad Católica del Perú.

5 El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la provincia de Bagua. Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de desbloquear fallecieron 34 indígenas y 24 policías.

Page 22: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

21

6 PARSALUD II: Informe de Evaluación Plan Operativo Anual 2010. Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. PARSALUD II.

7 Según DS No. 231-2009-EF se autorizó la operación de endeudamiento con el BID y el BM. Los contratos de préstamo, No. 2092/OC-PE con el Banco Interamericano de Desarrollo y No. 7643-PE con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF (BM) se firmaron el 16 de noviembre de 2009. PARSALUD: Informe de Evaluación Plan Operativo Anual 2009. Ob.cit.2

8 En el marco de la ejecución de la Primera Fase del PARSALUD, entre 2003 y 2007, se realizaron 124 obras de infraestructura sanitaria, 62 con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 62 con financiamiento del Banco Mundial (BM) (Entrevista al responsable del Área de Inversiones de la Unidad de Coordinación Técnica del PARSALUD II).

9 Entrevista al responsable del Área de Inversiones de la Unidad de Coordinación Técnica del PARSALUD II.10 Cabe aclarar que el tema de CONSULTA PREVIA LIBRE E INFORMADA, se ha venido debatiendo en nuestro país antes de la emisión

de Ley No. 29785; muestra de ello es la expedición de la sentencia por el Tribunal Constitucional (exp. No 00022 -2009-PI/TC) en la que no solo reconoce sino desarrolla el contenido constitucional protegido del derecho a la consulta previa de los pueblos, permitiendo y contribuyendo de forma sustantiva con la implementación de este derecho. (Información extraída de: Instituto de Defensa Legal, Justicia Viva. Documento de Trabajo Nº 41. Artículo de análisis por Juan Carlos Ruiz Molleda. s/f) Aunado a ello las políticas operativas de la banca multilateral (incluido el Banco Mundial) no sólo han reconocido el derecho a la consulta, sino que condicionan sus préstamos al respeto del mismo por el gobierno. Bajo este último parámetro, el PARSALUD II considera este proceso como consulta previa libre e informada (CPLI), más allá del debate si amerita o no proseguir la estructura de un proceso “legitimo” de consulta con el derecho a participar de los pueblos indígenas en la formulación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional, regional o local que pueda afectarles, tal como lo enfatiza el mencionado expediente del TC; tampoco asumiendo reconocimiento y desarrollo de reglas vinculantes sobre el derecho a la consulta previa tratadas por el Tribunal Constitucional peruano, de otro modo cabria la necesidad de hacer la consulta desde los diseños de las obras de construcción de los establecimientos.

11 Ob.cit. Págs. 1-2. Manual de Operaciones del Banco Mundial.12 Entrevista al Coordinador General del PARSALUD II.

un modelo de aseguramiento adecuado a las necesidades nacionales”6. A partir de ello, el MINSA busca orientar sus esfuerzos al cierre de la brecha en infraestructura, equipamiento y recursos humanos, propuesta que aún continúa sin ser terminada.

En este contexto, en 2009, el país firmó convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM)7para desarrollar la segunda fase del Programa de Apoyo a la Reforma en Salud (PARSALUD II), que, como la primera8, debía implementar obras de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, para lo cual “se hizo un estudio para saber cuáles priorizar, ya que eran muchos establecimientos, aproximadamente, más de mil. Se tuvo que priorizar en cada una de las regiones tomando en cuenta la accesibilidad, el porcentaje de mortalidad en atención del parto, el crecimiento poblacional, entre otros. Se evaluó también

qué tipo de sala de operaciones era necesario crear. De esta manera, se determinó que lo más conveniente era la construcción y habilitación de salas multifuncionales”9.

Los convenios exigían el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y de pueblos indígenas10–siendo una condición del Banco Mundial11, que se llevaran a cabo las CPLI (y que, en ellas, tuvieran amplio apoyo de la comunidad) para financiar proyectos que beneficien a pueblos indígenas–, razón por la cual “se retomó la experiencia de los Diálogos Interculturales, como una concepción más amplia, para lo cual se coordinó con el CENSI”12.

En opinión de la coordinadora de la Unidad de Coordinación Técnica del PARSALUD II, “fue una decisión acertada de la Coordinación General, que no necesariamente responde al Plan de Pueblos Indígenas porque no está precisado en él. El plan se implementa en el marco del

Page 23: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

22

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

diseño del programa en general”. Además, la CPLI constituyó un mecanismo “culturalmente estratégico” para dar cumplimiento a la Norma Técnica 047-MINSA/DGPS-V-01, que plantea el diálogo, la concertación y la participación comunitaria principalmente de los pueblos indígenas y de poblaciones en desventaja.13

Con el cambio de gobierno, en 2011, el Perú ingresó a una fase de fortalecimiento de las políticas sociales de Estado, que buscaban “compartir los frutos del crecimiento con las mayorías populares”14. En tal sentido, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), se impulsó, mediante el Programa Pensión 65, la jubilación para sectores sin acceso a algún sistema previsional, se puso en marcha el programa Beca 18 para permitir el acceso de estudiantes destacados pero con escasos recursos económicos a estudios superiores, y se impulsaron cambios en diversos programas sociales, como PRONAA (que se convirtió en Qaliwarma y, con ello, incorporó la oferta de raciones culturalmente adecuadas y la participación de actores locales en la gestión) y JUNTOS15 (que continuó su expansión, en cobertura y presupuesto), así como una mayor cobertura

y servicios de educación y salud, sobre todo en las comunidades de la sierra.

Y en agosto de 2011,16 se aprobó la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, derecho reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por el Estado Peruano en 1993, que considera que debe haber acuerdo entre el Estado y las comunidades para autorizar toda inversión en territorio comunal (aunque su Reglamento se orienta más a la consulta en casos de actividades extractivas, en tierras comunales o colectivas, que de inversiones públicas o servicios).

En el caso de la experiencia del PARSALUD II, si bien la CPLI estaba planteada para aprobar la construcción, remodelación o ampliación de establecimientos de salud, “lo inesperado es que la gente utilizó este espacio para consultar los problemas de gestión y fue una oportunidad para expresar sus demandas como un valor agregado al proceso”17. De ese modo, en cumplimiento con la normativa del BM y en coordinación con el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto

13 Para mayor información al respecto se ha elaborado marcos referenciales sobre CPLI y Diálogos Interculturales en los documentos Informe Anual 2010 Especialista en Transparencia y Participación Ciudadana (Marzo 2012) y el Informe Final de Consultoría de Verónica Molina Ginocchio. Noviembre 2014.

14 “Probablemente pocos gobiernos han llegado al poder con una economía tan robusta como la que recibió el presidente Humala: crecimiento estable en los últimos siete años, baja inflación, elevadas reservas internacionales, cuentas fiscales en orden, inversiones al alza. Todo un tesoro para un gobierno en cuyo discurso preelectoral ofrecía compartir los frutos del crecimiento con las mayorías populares. El problema era cómo cumplir con estas promesas a plenitud”. Efraín Gonzales de Olarte. “A un año del gobierno de Ollanta Humala: Economía: En piloto automático. Política: ¿Dónde está el piloto?”. En Revista Argumentos, N°3, Julio 2012. Disponible en http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/a-un-ano-del-gobierno-de-ollanta-humala-economia-en-piloto-automatico-politica-donde-esta-el-piloto/ ISSN 2076-7722

15 “JUNTOS, un Programa de Transferencia Condicionada dirigido a mejorar la salud, la educación y la nutrición de niñas y niños de las comunidades más pobres del país…y a finales del año 2008 contaba con un presupuesto de casi 600 millones de soles, que le hace el programa social más grande del país, atendiendo a 420,491 hogares en 14 regiones del Perú”. ALCÁZAR, Lorena. El gasto público social frente a la infancia: análisis del Programa Juntos y de la oferta y demanda de servicios asociadas a sus condiciones / Lorena Alcázar. Lima: GRADE; Niños del Milenio, 2009.

16 El Peruano, Lima. miércoles 7 de setiembre_ de 201 1. NORMAS LEGALES 44952917 Entrevista a Coordinador General del PARSALUD II.

Page 24: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

23

Nacional de Salud, se realizaron 12 CPLI, cuyos resultados y compromisos (asumidos, tanto por las instancias del sector salud, como por la comunidad local) quedaron registrados en actas.

Proceso de implementación de las CPLI

Las primeras experiencias de CPLI implementadas por el PARSALUD II se iniciaron a mediados de 2009, en un contexto institucional marcado por cambios en su estructura organizativa, la revisión de la propuesta técnica de intervención y la falta de recursos presupuestales (que no habían sido aprobados)18, a lo cual se sumaba la falta de un procedimiento oficial aprobado para la realización de las CPLI, en medio de la ejecución de las demás actividades.

De este modo, desde la perspectiva de los actores clave que participaron en la implementación de las CPLI desde la sede central del PARSALUD II, se pueden colegir los siguientes pasos metodológicos en el proceso seguido:

Paso 1. Se procedió a buscar información (jurisprudencia, normativas y experiencias de carácter nacional e internacional), con la cual se diseñó un instrumento preliminar denominado Guía para la consulta a pueblos indígenas.

Paso 2. Se prosiguió con un espacio de sensibilización y capacitación al equipo regional (tres Coordinadores Zonales ya contratados y en funciones) para entender la naturaleza y características del proceso de CPLI, retroalimentar el instrumento preliminar y seleccionar los territorios o zonas donde se harían las consultas.

Paso 3. Preparación y ejecución de las reuniones de CPLI, denominadas Diálogos Interculturales, en las tres primeras regiones (Fase I: Huancavelica, Apurímac y Ayacucho) y, luego, en las siete restantes (Fase II).

Paso 4. Monitoreo o seguimiento a los acuerdos y compromisos emanados de las reuniones técnicas de Dialogo Intercultural.

Paso 5. Entrega de la obra y reuniones de cierre de la CPLI, con participación de autoridades y población.

Cabe destacar que no todas las sedes que realizaron CPLI (12 distritos) han seguido los pasos mencionados, por razones relacionadas con el contexto particular, demoras en los procesos de adjudicación y desarrollo de las obras, cambios de las autoridades y personal de salud, entre otros.

El gráfico N° 2 muestra todavía desde la mirada nacional, la línea de tiempo o evolución del desarrollo de la experiencia.

18 Según informe evaluativo 2009, el PARSALUD II “inicia sus actividades ese año sin haber suscrito los contratos de préstamos con el BID y el Banco Mundial, situación que ponía en riesgo la ejecución de las inversiones, así como de la asistencia técnica al MINSA y los Gobiernos Regionales” Informe de Evaluación Plan Operativo Anual 2009. Op. Cit. Pág.8

Page 25: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

1Reuniones CENSI

Agosto

1ra Versión Guía Metodológica CPLI -DI

Setiembre

1ra Version Guia Metodologica CPLI -DI

Setiembre

2009

2010

Taller inducción CPLI a Coordinador Zonal CZ

Octubre

2da Version Guia Metodologica CPLI -DI

Noviembre

OctubreNoviembre

Asamblea Diálogo Intercultural – Surcu-bamba . Hca.

1 Asamblea DI Moho, Puno.

1 Asamblea DI Lluchu-bamba, Sitacocha, Camarca

4 Asamblea Diálogo Intercultural – Ccasapa-ta- Hca.

2 Asamblea DI– Andara-pa. Apurímac

3 Asamblea DI– Huancar-ay Apurímac

5 Asamblea DI Yauli, Hca.

6 Asamblea DIYauli, Hca.

Diciembre

Enero Febrero Marzo

Taller inducción CPLI a Coordinador Zonal CZ

Abril

Asamblea DI– Chavin de Pariar-ca, Huanuco

Mayo Junio

Taller inducción CPLI a Coordinador Zonal CZ

Agosto

Julio

5 Asamblea DI Yauli, Hca.

7 Asamblea DI– San Alejandro Ucayali

8 Asamblea DI– Ocongate, Cusco

9

Entrega deobra - Andarapa

Grafico N° 2. Línea de tiempo del proceso de CPLI en 09regiones – PARSALUD II (1)

Page 26: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

1Reuniones CENSI

Agosto

1ra Versión Guía Metodológica CPLI -DI

Setiembre

1ra Version Guia Metodologica CPLI -DI

Setiembre

2009

2010

Taller inducción CPLI a Coordinador Zonal CZ

Octubre

2da Version Guia Metodologica CPLI -DI

Noviembre

OctubreNoviembre

Asamblea Diálogo Intercultural – Surcu-bamba . Hca.

1 Asamblea DI Moho, Puno.

1 Asamblea DI Lluchu-bamba, Sitacocha, Camarca

4 Asamblea Diálogo Intercultural – Ccasapa-ta- Hca.

2 Asamblea DI– Andara-pa. Apurímac

3 Asamblea DI– Huancar-ay Apurímac

5 Asamblea DI Yauli, Hca.

6 Asamblea DIYauli, Hca.

Diciembre

Enero Febrero Marzo

Taller inducción CPLI a Coordinador Zonal CZ

Abril

Asamblea DI– Chavin de Pariar-ca, Huanuco

Mayo Junio

Taller inducción CPLI a Coordinador Zonal CZ

Agosto

Julio

5 Asamblea DI Yauli, Hca.

7 Asamblea DI– San Alejandro Ucayali

8 Asamblea DI– Ocongate, Cusco

9

Entrega deobra - Andarapa

Page 27: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Reuniones tecnicas de seguimiento a

los acuerdos

2011

2012

Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril

Enero Febrero Marzo Abril

Mayo

Entrega de obra-Huancaray Apurimac

Junio

Asamblea DI – Huampami, El Cenepa, Amazonas.

5

Entrega de obra-San Alejan-dro, Irazola, Ucayali

Entrega de obra Putacca, Vinchos, Ayacucho

Informan la necesidad de Ficha Técnica

Monitoreo

Balance positivo CPLI2011 - LR

Reuniones técnicas de Monitoreo Irazola

Grafico N° 2. Línea de tiempo del proceso de CPLI en 09regiones – PARSALUD II (2)

Page 28: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Reuniones tecnicas de seguimiento a

los acuerdos

2011

2012

Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril

Enero Febrero Marzo Abril

Mayo

Entrega de obra-Huancaray Apurimac

Junio

Asamblea DI – Huampami, El Cenepa, Amazonas.

5

Entrega de obra-San Alejan-dro, Irazola, Ucayali

Entrega de obra Putacca, Vinchos, Ayacucho

Informan la necesidad de Ficha Técnica

Monitoreo

Balance positivo CPLI2011 - LR

Reuniones técnicas de Monitoreo Irazola

Page 29: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

2013 2014

Mayo

Junio

Junio Julio

Julio

Octubre

Entrega de obra-Huancaray Apurimac

Abril

Entrega de obra-Ccasapata Huancavelica

Entrega de Surcu-bamba, Huancavel-ica

Agosto Setiembre Octubre

Entrega de obra – Moho, Puno

Noviembre

2015 Setiembre Agosto

Entrega de Huampami Amazonas

Obras pendientes de entrega o culminación:- Lluchubamba, Yauli y Ocongate

Grafico N° 2 Línea de tiempo del proceso de CPLI en 09regiones – PARSALUD II (3)

Page 30: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

2013 2014

Mayo

Junio

Junio Julio

Julio

Octubre

Entrega de obra-Huancaray Apurimac

Abril

Entrega de obra-Ccasapata Huancavelica

Entrega de Surcu-bamba, Huancavel-ica

Agosto Setiembre Octubre

Entrega de obra – Moho, Puno

Noviembre

2015 Setiembre Agosto

Entrega de Huampami Amazonas

Obras pendientes de entrega o culminación:- Lluchubamba, Yauli y Ocongate

Page 31: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

30

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

Como se aprecia en el gráfico Nº 2, fue un proceso que tuvo, a decir de los entrevistados, una asignación muy corta en el tiempo de preparación y desarrollo con relación a la culminación de las obras y que, según los entrevistados,19 no formaba parte de la estructura formal del programa (por ende, sin presupuesto), en un inicio, aunque sí contaba con la voluntad política de la alta dirección del Programa para aprovechar la oportunidad con el fin de aprender y ganar experiencia en la perspectiva de la participación ciudadana, reafirmando los derechos a la salud de los pueblos en proceso de inclusión social20–en este caso, los pueblos indígenas amazónicos y andinos–, la misma que se mantuvo pese a las diversas posturas que, con relación a la CPLI, tomaron los Ministros de Salud de turno. 21

Las obras de fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento estuvieron dirigidos a los establecimientos de salud con funciones obstétricas y neonatales básicas (FONB) en el nivel de atención I.3 (zona urbana) y I.4 (zona rural), que corresponden a centros de salud con más de 150 habitantes y en ciudades, generalmente, capitales de distrito, que contemplan servicios básicos de atención del parto en condiciones adecuadas (servicios de administración, consulta externa, laboratorio, farmacia y ecografía), aunque los del nivel I.4 tienen sala para internamiento (con capacidad de 11 camas) y un centro obstétrico para atención del parto (sala de dilatación y de parto). “Hicimos nosotros un pequeño módulo de atención al parto, con estación de enfermera, sala

de dilatación, sala de partos y puerperio, nada más porque ya que no nos acreditaba la Norma Técnica de Acreditación de Establecimiento de Salud MINSA”22

No se ha evidenciado o señalado el manejo de una “hoja de ruta” para hacer un cálculo de la temporalidad o duración de los procesos de CPLI. Como se observa en la línea de tiempo (gráfico Nº 2), han tenido diversas dinámicas condicionadas a dos productos principales: las reuniones de Diálogo Intercultural (en las que se establecían acuerdos y compromisos) y la entrega de obras.

El inicio de la intervención implicó, en primer lugar, concebir la naturaleza de la consulta y las razones para llevarlas a cabo, que en muchos casos no eran claras o no habían sido asumidas por sus promotores –según algunos entrevistados, se hizo “porque al empaparme en el asunto, entendí que era uno de los requisitos que exigía el Banco Mundial para iniciar una inversión”. 23

Para facilitar la descripción y análisis de la experiencia, se decidió agruparlas por zonas, según la fase o etapa en que se realizaron y considerando algunas características geográficas y culturales comunes.24 Así, el primer grupo (I Fase) lo constituyen las experiencias de CPLI en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac; el segundo (II Fase) agrupa las experiencias de Puno, Cusco, Huánuco y Cajamarca, y el tercero (III fase), las de Ucayali y Amazonas, tal como se muestra en el gráfico Nº 3.

19 Entrevistas a especialista del nivel central del PARSALUD II.20 El MIDIS considera a la población en proceso de inclusión social de diferentes grados, considerada la PEPI.21 La iniciativa de las CPLI contó con el respaldo de algunos ministros y la postergación por parte de otros, incluso dentro de un

mismo periodo de gobierno y de manera sucesiva.22 Entrevistas a especialista del nivel central del PARSALUD II.23 Entrevista a asistente técnico de demanda del PARSALUD II.24 Algunas experiencias que son analizadas bajo la perspectiva del proceso de descentralización en el Perú muestran agrupaciones

bajo el modelo de mancomunidades, por considerar temas de articulación, ordenamiento territorial, medio ambiente, educación, desarrollo económico y otros, de manera común.

Page 32: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

31

II Fase: Zona Centro y Sur Andina: Lluchubamba en

Cajamarca, Chavin de Pariarca en Huánuco,

Ocongate en Cusco y Moho

I Fase: Zona Chanka: Huancavelica, Apurímac y

Ayacucho

III Fase: Grupo Amazonia: Irazola en Ucayali y

Huampami en El Cenepa, Amazonas

Gráfico N° 3. Mapa de ubicación de las zonas de intervenciónpara el proceso de CPLI

Page 33: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

32

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

Primera Fase: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica

Estos tres departamentos tienen como característica común pertenecer a la etnia “chanka”. Es sabido que, en esta zona, en particular, hubo muchas intervenciones post conflicto armado que tendieron a apoyar su recuperación social y económica. Estos esfuerzos fueron apoyados técnica y financieramente por el Estado, los organismos no gubernamentales de desarrollo y la cooperación internacional.

En ellos, también, se constituyeron, con cierta naturalidad, espacios regionales de concertación relacionados con las problemáticas y agendas regionales y locales, tales como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el Comité Regional de Salud y Nutrición (CRESAN), Grupo de Trabajo Regional de Agua y Recursos Hídricos (GTRAH), Red contra la Violencia hacia la mujer “Musuq Punchaw”, Foro Salud, Comité Regional de Educación, entre otros, cuyas iniciativas fueron difundidas y sus actividades claves financiadas, mediante el presupuesto participativo, por los gobiernos regionales y locales.

La agenda regional y local25 se concentraba en la disminución de muertes maternas (la mayoría de los partos eran domiciliarios) y el aumento de la cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva, en tanto que

eran las regiones con las tasas más altas de desnutrición crónica infantil, población indocumentada y menor acceso a salud, educación e infraestructura vial (carreteras y trochas carrozables). En esa agenda, destaca la problemática de primera infancia, para cuyo abordaje se establecieron canales de articulación de esfuerzos entre instituciones. Uno de esos campos de articulación fue el de capacitación dirigida a profesionales de salud (sobre vigilancia ciudadana, calidad de la atención, entre otros), que dieron lugar a planes de mejora en el funcionamiento de los servicios, específicamente en el trato de usuarios.

En ese marco, la estrategia CRECER26 retoma las orientaciones relacionadas con la pertinencia cultural, por la cual se generan espacios y mecanismos de consulta para la toma de decisiones, particularmente mediante el Presupuesto Participativo, que convocó a diferentes actores, según sus planes operativos y proyectos en ejecución.

a) El proceso de intervención

Para efectos de esta intervención, que buscaba promover la participación ciudadana mediante reuniones de consulta para el establecimiento de acuerdos, se realizaron un conjunto de acciones denominadas Asistencia Técnica, que incluyeron desde la elaboración

25 En el Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica, las ONG presentes se pueden diferenciar en dos grupos: Instituciones de cobertura nacional –como CARE Perú, Foro Salud, CEPES, DESCO, Movimiento Manuela Ramos, Caritas Huancavelica, Visión Mundial, Instituto Ecológico para el Desarrollo, Instituto de Defensa Legal, Tierra de Niños, Salud sin Límites, EDUCA, Asociación Benéfica PRISMA, DEMUS, ACS Calandria– e instituciones de origen y cobertura local –como Atiypaq, CDA-Sisay, INAPRO, Ruru INKA, SEPRIHCA, Vecinos Perú, también ENIEX como Madre Coraje, Consejería de Proyectos, entre otros–.

26 La estrategia Crecer, fue diseñada para poner en atención y tensión los esfuerzos nacionales y locales sobre la desnutrición infantil, principalmente. Actualmente es un programa presupuestal conocido como Programa Articulado Nutricional PAN.

Page 34: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

33

de documentos e instrumentos programáticos, por la sede central del PARSALUD II, pasando por coordinaciones y asesorías a actores locales (autoridades del gobierno local, funcionarios de las DIRESA, Redes y Microrredes y agentes comunitarios de salud o líderes comunales), hasta el acompañamiento en las gestiones para convocar y conseguir el cumplimiento de los acuerdos.

El proceso de preparación de las CPLI, durante la primera fase de su implementación, por el PARSALUD II, en las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica se inició con una reunión-taller en Lima, organizado por la especialista de Participación Ciudadana, con la participación de representantes del CENSI y el conjunto de los coordinadores zonales de las regiones involucradas. En dicha reunión, se discutió sobre los conceptos de CPLI y las implicancias de la metodología de DI27, así como la elección de los distritos donde se ejecutarían las reuniones de DI. El instrumento de apoyo empleado en la reunión fue la primera versión de la Guía Metodológica de CPLI28.

Fue un buen taller, pues se sentía mucho compromiso de los tres coordinadores zonales y con ganas de empezar el reto, sabíamos que en el camino debíamos ajustar muchas cosas” .29

Luego de esta reunión preparatoria, se llevó a cabo la primera reunión de Diálogos Interculturales en el distrito de Surcubamba, en Huancavelica, a la cual siguieron las de Andarapa y Huancaray, en Apurímac, y la de Ccasapata, en Huancavelica. En la mayoría de los casos, “fue el coordinador zonal quien tomó la iniciativa para movilizar y organizarla”.30 Sin embargo, varios entrevistados manifiestaron que fueron las autoridades locales (Gobernador, agente municipal o un representante de la Municipalidad) quienes les convocaron a la reunión, que organizó el personal de salud.

El inicio del proceso de CPLI convocó a la mayor cantidad de participantes, en su mayoría autoridades, que por la naturaleza de las regiones seleccionadas, en su mayoría, eran varones, salvo algunas excepciones, como en Ccasapata y Yauli, que integraron a un número mayoritario de dirigentes mujeres.31

Lo señalado por casi todos los entrevistados del equipo zonal del PARSALUD II es que siempre tenían como principio convocar a la mayor diversidad de actores, especialmente al inicio, ya que permite establecer un espacio de escucha y construcción de consensos en los acuerdos. De cualquier modo, esto depende también de la disposición y el apoyo de las autoridades locales.

27 Según un documento del PARSALUD II, “El diálogo intercultural se presenta así como un proceso que genera un espacio sociocultural común, pero a la vez con una particularidad determinante en cada una de las identidades presentes en esta experiencia. Convierte al Otro en un ser visible, para reconocer sus experiencias de vida, su mirada ante el mundo y su subjetividad, como una riqueza y no como una amenaza, fortalece a la vez las propias raíces y permite conocer las del Otro”. Esta perspectiva fue una propuesta que considera la experiencia del CENCI y el trabajo de Mónica Vicuña (Fundación Idea, Chile s/f) DIÁLOGO INTERCULTURAL: DESCUBRIENDO EL ROSTRO DEL OTRO (PROYECTO DIJO) Mónica Vicuña. Periodista y Licenciada en Historia Investigadora adjunta proyecto DIJO. Fundación Ideas, Chile.

28 El PARSALUD II elaboró una guía metodológica que estableció 9 pasos para realizar las Consultas Previas a los Pueblos Indígenas sobre la base del Dialogo Intercultural que parte del reconocimiento de los sistemas de conocimiento, cosmovisión y conceptos de salud de los pueblos indígenas, la cual fue cambiando y reelaborada hasta en tres versiones. Entrevista a Especialista de Participación Ciudadana del PARSALUD II.

29 Entrevista a Especialista de Participación Ciudadana del PARSALUD II30 Entrevista a Especialista de Participación Ciudadana del PARSALUD II31 Entrevista a Juez de Paz de Huancaray y Promotora de Salud.

Page 35: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

34

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

Cuadro N° 2. Participantes de los Pueblos Indígenas aReuniones de DI Primera Fase

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de avances CPLI y Diálogos Interculturales PARSALUD II s/f(*) Un reporte de seguimiento a la consulta del 24 de mayo de 2011, (sin autor) da cuenta de que la consulta en Ccasapata fue el 20 de diciembre de 2009.

Consulta FechaParticipantesRegistrados

Total deParticipantesRegistrados

TotalParticipantes

No RegistradosTotal

M F

Ccasapata (*) 20.10.2009 6 19 25 25

Surcubamba 14.12.2009 34 15 49 71 120

Andarapa 18.12.2009 14 3 17 17

Huancaray 19.12.2009 17 1 18 18

Yauli 09.01.2010 18 21 39 39

Putacca 13.01.2010 31 13 44 44

Total 120 72 192 71 263

En el caso de la reunión de DI realizada en Surcubamba, estuvieron presentes el Coordinador Zonal de ese entonces, el responsable de Pueblos Indígenas de la DIRESA y la Coordinadora del PARSALUD II. “Queríamos tomarlo como una especie de prueba piloto”. Sin embargo, “no se dieron las condiciones para evaluar y sacar aprendizajes, por ser un caso particular”.32 Fue que “no hubo acuerdos ni compromisos porque se enteraron que la semana anterior incursionó Sendero Luminoso y la reunión fue bastante tensa”. 33

A pesar de ello, las reuniones en las demás localidades, se pudieron realizar sin mayores contratiempos y de acuerdo a lo programado (cuadro N° 2). En Andarapa, la reunión se llevó a cabo en el local municipal, mientras que, en Ccasapata, se realizó en un local comunal,

“participaron ambos, hombres y mujeres, líderes de la comunidad, Agentes Comunitarios de Salud, personal de salud, fue multisectorial. Vino un consultor del PARSALUD II y participaron los de la DIRESA”.34

Una razón frecuente, mencionada por los entrevistados, para acudir a las reuniones de Diálogo Intercultural era que una convocatoria cuyo motivo es la salud es un aspecto que concierne a sus vidas y más con el tema de obras de construcción o mejora de locales; es un asunto de suma importancia para los moradores, es por ello que siempre ha de acudir a este tipo de reuniones.

Ya con relación a la propia reunión, varios entrevistados resaltaron que “era la primera vez

32 Entrevista a Especialista de Participación Ciudadana PARSALUD II33 Entrevista a Especialista de Participación Ciudadana PARSALUD II34 Entrevista a personal de salud, Huancavelica

Page 36: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

35

que se hace una reunión así, de consulta para la obra del C.S.”, señalando que “está bien que siempre se convoque así, a los autoridades del distrito, pero también a los presidentes de las comunidades campesinas”35 a una reunión o asamblea principal donde se firma un acta de compromiso, así como el uso de algunas metodologías participativas de debate grupal y con apoyo de vídeos, gráficos con cifras, dibujos y/o fotos.

Es básico y en todo lugar se debe hacer la CPLI, es necesario para saber qué opina la población, el objetivo es la salud física y psicológica. […] La ventaja es que la población puede manifestar lo que quiere, que tenga los servicios que ellos requieren.” 36

No obstante, algunas expresiones de los entrevistados, sobre todo personal de salud, denotaba el conflicto o las dificultades que les generaba el encuentro con la diferencia en los modos de pensar de las poblaciones indígenas. Un gerente de salud señalaba, por ejemplo, que “se tuvo la suerte de que el presidente del CLAS era también personal de Salud, a la vez que de la Municipalidad.37

Por su parte, los pobladores entrevistados recuerdan la reunión más como un espacio donde se les brindó información y conocimientos sobre salud y apoyo a los programas (CRED, Vacunas, promoción del DNI, entre otros), aunque también hubo quienes señalaron que se escuchó las necesidades y se tomaron los acuerdos.

Culminada la reunión del DI, se inició el proceso de acompañamiento, durante el cual, según el personal de salud entrevistado, se convocaban reuniones que “era para trabajar con la población el informe del avance de actividades; la DIRESA dirigía la reunión, al final se conformaba el comité multisectorial”. 38 Sobre ellas, a pesar de estar registradas en algunas actas, es poco lo que recordaba el personal de los Centros de Salud. No obstante, un aspecto que resaltaron es que “debería haber estabilidad del personal en todos los niveles de la Red […]. Ha habido tantos cambios, eso es una constante, crea inestabilidad y disminuye la calidad de los servicios”.39

También fue frecuente que mencionaran que el proceso (excepto en Ccasapata, Huancavelica, y Andarapa, Apurímac) había sido discontinuo y espaciado, en el cual el proceso participativo fue bajando en intensidad, debido a los cambios y alta rotación de personal y autoridades, así como a los retrasos en la implementación de las obras, por parte de las empresas contratistas. De allí que, considerando importante “partir de un trabajo articulado permanente con las autoridades y los profesionales del campo”, insistían en la necesidad de “Fortalecer el proceso de seguimiento”40, en especial, la coordinación y comunicación entre las oficinas de infraestructura de la DIRESA, la Unidad de Coordinación Técnica del PARSALUD II y la coordinación zonal del PARSALUD, para conocer bien la situación del avance y las dificultades en la obra, a fin de mejorar el proceso de monitoreo a los acuerdos y compromisos41.

35 Entrevista a uno de los alcaldes de Andahuaylas.36 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.37 Entrevista a Gerente de un C.S. en Apurímac.38 Entrevista a jefe de M icro en Huancavelica.39 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.40 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.41 Entrevista a funcionario de DISA Andahuaylas.

Page 37: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

36

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

Segunda Fase: Cajamarca, Cusco, Huánuco y Puno

La segunda fase de implementación de las CPLI para la construcción o el remodelamiento de los EESS FONB o FONE, por el PARSALUD II, tiene lugar en 2010, luego de la suscripción de los convenios entre el MINSA y los gobiernos regionales42. En el caso de Huánuco se priorizaron 20 EE.SS., sin embargo, el proceso de CPLI se realizó con relación a las obras en el C.S. Chavín de Pariarca, ubicado en la provincia de Huamalíes, una de las que tenía mayor población y proporción de ruralidad, dispersión y dificultades para el desplazamiento de personas43. En Cajamarca, la CPLI se realizó para las obras del C.S. Lluchubamba, ubicado en el distrito de Sitacocha en la provincia de Cajabamba. Mientras que, en Cusco, se llevó a cabo en Ocongate, provincia de Quispicanchis, que corresponde a una zona quechua, y en Puno, en el C.S. de Moho, provincia del mismo nombre, población de origen Aymara.

A diferencia de los otros EESS, el C.S. Chavín de Pariarca y el C.S. de Ocongate están insertos en un modelo de gestión CLAS, que imprime un tipo de organización y administración favorable al proceso de consulta. En ellos, la consulta “fue bien recibida, fue un espacio de escucha a la población, se recibió las expectativas que ellos tenían, [para] ajustar, realinear a los intereses de la propia comunidad”. 44 Los procesos de CPLI, en esta segunda fase, se iniciaron entre mediados y fines de 2010, con equipos zonales de PARSALUD II mejor constituidos y con convenios aprobados, a diferencia de la primera fase. Además, los coordinadores zonales participaron desde el diseño mismo de la intervención.

El contexto socio-político en las regiones, durante este año, estuvo marcado por el proceso electoral para gobiernos regionales y municipales (que se realizó en noviembre),

Reunión de los Grupos de Dialogos Interculturales de las Regiones ámbito del PARSALUD II

42 En Huánuco, se suscribió el Convenio de Cooperación Interinstitucional Nº 005-2010/MINSA del 12 de febrero del 2010, entre el Gobierno Regional de Huánuco y el MINSA. En Informe Nº 02-2013-PARSALU/CZ_HNCO.

43 Ob. cit. Informe Nº 02-2013-PARSALU/CZ_HNCO, pág. 2144 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.

Page 38: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

37

el cual dificultó las tareas de diagnóstico y el establecimiento de relaciones con los actores sociales para motivar su interés y compromiso. De allí que el proceso de preparación de la reunión de Diálogo Intercultural tomó mucho más tiempo para concretarse.

Sin embargo, en Ocongate, fue el presidente del CLAS quien ganó las elecciones municipales, hecho que constituyó una condición sumamente favorable, ya que se contaba con un servidor público que conocía muy bien su territorio y la situación y posición de los actores frente a las acciones o intervenciones de salud en la zona, lo que le permitió asumir un fuerte liderazgo en el proceso de CPLI .45

En cambio, a nivel regional, a raíz de las elecciones, el grupo de profesionales que trabajaba, en un inicio, en la DIRESA, con un compromiso muy fuerte con la salud pública, dejaron sus cargos sin que se pudiera hacer “una transferencia comprometida en lo técnico ni político”46, que dio lugar a reclamos y cuestionamientos de los nuevos directores de la DIRESA sobre la obra de Ocongate, los cuales llegaron hasta la sede central del PARSALUD II en Lima. No obstante, los documentos y observaciones que presentó la DIRESA al MINSA y al PARSALUD II nunca llegaron a poder del gobierno local, razón por la que “no manchó lo que la consulta previa había logrado, lo cual fue, hasta cierto punto, una `suerte` para seguir trabajando.” 47

Al inicio, la implementación de las CPLI requirió diversas actividades de coordinación, sensibilización y otros, convocando a representantes diversos: la Gerencia Regional de Desarrollo Social, la DIRESA, las autoridades municipales, personal de salud (en Huánuco, además, participó como aliado estratégico un representante de la Defensoría del Pueblo), quienes tomaron conocimiento sobre el contenido, objetivos y metodología de la consulta. En Cajamarca, “se preparó la reunión con la responsable de Promoción de la Salud de la DIRESA […], [con] la RED Cajabamba y el Gerente de la Microred, haciéndose una reunión previa con los trabajadores del C.S. de Lluchubamba y preparando el programa para dividir tareas en la participación o facilitación” 48.

De igual modo, en Ocongate, se empezó coordinando con el equipo de gestión de la DIRESA (Sub Director, Director Ejecutivo de Salud Individual, Director de Promoción de la Salud) y con el Consejero Regional de la provincia de Quispicanchis (a la que pertenece Ocongate), lográndose un fuerte compromiso de su parte. En tanto que, en Puno, se logró convocar a algunos funcionarios del gobierno regional, gobierno local y DIRESA.

Algunos relatos describían el proceso de preparación, empezando por la revisión de insumos e instrumentos (Guía de procedimientos para la consulta), las consultas con los responsables, tanto en Lima como en las regiones, y realizando las

45 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.46 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.47 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.48 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.

Page 39: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

38

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

adecuaciones necesarias para fundamentar y explicar bien el motivo y la naturaleza de la consulta a la población indígena, 49 resaltando su importancia para el éxito de la consulta.

Antes de iniciar el proceso tuve que hacer muchas consultas a Lima para entender bien de que se trataba este procedimiento porque de otra forma no podría hacer la sensibilización o conseguir apoyo. […] conversé varias veces, para que me aclare la concepción e implicancias, así como consultar y entender bien la Guía.50

Con relación a la convocatoria, en algunos distritos, como Lluchubamba y Ocongate, “fue el alcalde el aliado estratégico principal para hacer la convocatoria a las autoridades de los caseríos y otros líderes locales”51, y “quien asumía todo, además de saber a quienes invitar” 52. Mientras que para la convocatoria realizada en Puno fue preciso un reforzamiento con el apoyo del establecimiento de salud.

Llama la atención la diversidad de dinámicas y formas de desarrollo que tuvieron las reuniones de Diálogo Intercultural en las sedes donde se realizaron. Desde la configuración de los participantes –reuniones en las que predominaba la participación de varones (comoen Chavín de Pariarca y Ocangate) o de mujeres (como en Lluchubamba) y otras en las que la distribución fue más equitativa (como en Moho)(ver Cuadro N°3)–hasta el idioma empleado y los modos de hacer frente a las barreras que éste podía imponer –mientras que en Cajamarca, casi toda la población se comunica en castellano; en Huánuco, los talleres se realizaron, con el apoyo de los agentes comunitarios de salud (ACS), en quechua y español, ya que casi el 50% eran mujeres; y en Cusco y Puno, se tuvo que recurrir a intérpretes quechua y aymara respectivamente–.También las dinámicas de trabajo en el taller –aunque tenía un diseño metodológico común, que combinaba ponencias sobre la

49 Entrevistas a especialistas del PARSALUD II en Cusco. Refieren que no siempre se tomaron en cuenta sus sugerencias de cambios en la Guía de procedimiento, por el nivel central.

50 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.51 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.52 Se consultó sobre la opción de invitar a las Rondas Campesinas que tienen mucha presencia en la zona, pero se argumentó que era

el burgomaestre quien decidía. Entrevista a especialista del PARSALUD II en la zona.

Consulta FechaParticipantesRegistrados Total de

Participantes RegistradosM F

Chavín de Pariarca 30.05.2010 38 19 57

Ocongate 08.07.2010 20 14 34

Moho 21.10.2010 29 23 52

Sitacocha / Lluchubamba 30.11.2010 12 29 41

Total 99 85 184

Cuadro N° 3. Participantes de los Pueblos Indígenas deZona Nor y Sur andina a Reuniones de DI Segunda Fase

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de avances CPLI y Diálogos Interculturales del PARSALUD II s/f

Page 40: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

39

situación de la salud materno infantil en la zona y sobre el proyecto de construcción, con trabajos en grupo, a fin de analizar y evaluar las responsabilidades y compromisos, y plenarias para discutir y aprobar las propuestas de los grupos– tenía particularidades. Así, en Ocongate, se propuso la conformación de grupos de mujeres (lideresas de clubes de madres y organizaciones del Vaso de Leche y Comedores) y de varones (líderes y autoridades comunales), que trabajaran por separado y que las autoridades de salud se hagan cargo de la “facilitación” o conducción de las discusiones en cada grupo.

Los planos y expediente técnico ya venía desde la oficina de Inversiones de Lima, dado que el Centro de Salud vigente era y sigue siendo (porque aún no se entrega la obra) de adobe y tapial y lo que se solicito es la disponibilidad de un terreno cercano al establecimiento de salud.53

En cuanto a la participación de la población, principalmente indígena, fue disímil. El cuadro N° 3 muestra una asistencia de entre 34 personas (en Ocongate) y más de 50 (en Moho y Chavín de Pariarca)54, lo que –manifiestan– constituye una gran concurrencia, principalmente tratándose de la población indígena de las comunidades y anexos. También aquí una razón frecuentemente señalada era el interés de acudir al llamado de la autoridad, en este caso el alcalde, más aun tratándose de un tema

que generaba expectativas, por el beneficio que representaban las obras para el conjunto de la población.

Para el personal de salud, “era una experiencia, la primera vez, algo positivo, que les permitía socializar sus necesidades e inquietudes”55; además, les permitiría “subir de nivel. Han venido otros especialistas, ahora hay psicólogo, odontólogo, médicos, un nombrado y un CAS”.56 También valoraban que, dada la metodología propuesta y realizándose en la propia localidad, la población “están en su territorio, en su ambiente, dicen lo que ellos sienten. Permite adecuar los servicios de salud a las necesidades de la gente, permite capturar las percepciones de la comunidad para mejorar procesos de gestión sanitaria”.

De hecho, fueron pocas las dificultades mencionadas por los entrevistados para participar en las reuniones, señalando básicamente, en el caso de Huánuco, aspectos de accesibilidad, por lo que “no llegaron a venir de todos los caseríos”,57 mientras que, en las demás localidades, señalaron que “No hubo barreras, cuando les comunicaron, todos asistieron, todos han venido desde lejos ”.58

En cuanto al desarrollo de la reunión, diversos entrevistados se refirieron a ella como algo positivo y útil, que incluso superó sus expectativas, tanto las de la población, ya que “Pensaban que no se iba a lograr, […] las autoridades dudaban”59, como las del propio

53 Entrevista a especialista del PARSALUD II en Cajamarca. Confirmado por funcionario del nivel central, en Lima.54 Según uno de los funcionarios del PARSALUD II de Puno entrevistados, hubo una asistencia mayoritaria de la población urbana

a la Reunión de DI, particularmente de profesores, lo cual generó una dinámica un poco tensa, al inicio, por los reclamos, pero participativa y de debate, llegando finalmente a acuerdos.

55 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.56 Entrevista a personal de salud en Huánuco.57 Entrevista a personal de salud en Huánuco.58 Entrevista a personal de salud en Huánuco.59 Entrevista a personal de salud en Huánuco.

Page 41: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

40

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

personal de salud, que veía, por momentos, como “la gente se dispersa con requerimientos propios de la comunidad y no un intercambio comunidad y servicios de salud, […]algunos pedían trabajo, las madres pedían que se atiendan más horas, pero primó la lógica que haya más atención.60”

En Chavín de Pariarca, Lluchubamba y Ocongate, el principal acuerdo de la consulta fue construir un nuevo establecimiento, debido a las dificultades que pasaban los pobladores para resolver sus problemas de salud y atención sanitaria: “Nosotros ya estábamos exigiendo la necesidad de solucionar el tema de la posta, con una construcción nueva, como la merecemos los moradores de esta localidad, dada las carencias de local y personal para atendernos”.61 En cambio, en Moho, el acuerdo fue la ampliación de los ambientes del Centro de Salud.

Adicionalmente, se llegaron a “acuerdos complementarios” que, en el caso de Huánuco, se relacionan con el funcionamiento del establecimiento: horario y días de atención, disponibilidad de medicamentos, así como con la gestión del terreno para la construcción; en Cajamarca, se establecieron compromisos para trabajar de manera articulada para disminuir la mortalidad materna y reducir la desnutrición crónica

infantil62; en Moho, los acuerdos estuvieron relacionados con la calidad de la atención y el trato a los pacientes; mientras que en Ocongate acordaron el incremento del personal asistencial, a través del presupuesto participativo, y la implementación de otros proyectos –como biohuertos, para realizar sesiones demostrativas con el fin de promover prácticas saludables para combatir la desnutrición infantil– y el aseguramiento de las personas en el SIS.

Con los acuerdos de la CPLI tomados, los informes de los coordinadores zonales insistían sobre la necesidad del seguimiento a su cumplimiento63 , puesto que se presentaron diversas dificultades para ello –la mayoría, comunes en las diferentes localidades–: “la asistencia a la convocatoria para reuniones fue una debilidad, no venían los de la municipalidad, no asistían. […] Poco involucramiento de la DIRESA, a pesar de que habían sido convocados” 64, “tampoco se ha tenido mayores sugerencias y aportes de los participantes que proceden de comunidades, presidentes comunales, barrios y agentes comunitarios de salud”65. A ello, hay que sumar el cambio de autoridades en 2011 y la continua “rotación del personal. Eso dificultaba”.66

En Ocongate, con el cambio de autoridades y de integrantes del comité de seguimiento, “se tuvo que hacer retroalimentación de lo

60 Entrevista a personal de salud en Huánuco.61 Entrevista a dirigente comunal en Lluchubamba.62 Realizando las entrevistas a personal del C.S. Chavín de Pariarca, se constató que atendían los domingos y que el público

atendido era madres gestantes, niños y ancianos. Los compromisos explícitos son tomados del Informe Diálogos Interculturales: Consulta Previa a los Pueblos Indígenas Andinos y Amazónicos: Avances en el cumplimiento de los acuerdos y compromisos de las Consultas. PARSALUD II s/f.

63 PARSALUD 2009. Informe Anual de Actividades desarrolladas en la Región Huánuco. Coordinador Zonal Huánuco. PARSALUD II – 2010. Pág. 32 64 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.65 Informe Anual Consultoría AT en nueve regiones. Región Puno. Consultora Marisol Borda Belisario. Puno, diciembre de 2014.66 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.

Page 42: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

41

que se había hecho antes. Todas las reuniones empezaban con contarles la historia, mostrarles las fotografías y enseñarles los acuerdos”.67 En Moho, los informes y las entrevistas dan cuenta de que el cambio de autoridades implicó modificaciones en la metodología y estrategia de desarrollo de las reuniones de consulta para el monitoreo de los avances. Pero también, debido a que “cerca del 80% de los participantes fueron nuevos, […]se ha llegado a tomar otros acuerdos a los que deberá hacerse seguimiento más adelante” 68, como la gestión y posible financiamiento para la construcción de un “Mini hospital” en la provincia de Moho.

Por otra parte, los retrasos para iniciar las obras y, en algunos casos, los cambios de la empresa contratista, fueron fuentes de tensión y desconcierto en el personal de planta del Centro de Salud, por los reclamos y la presión de la población. En Cajamarca, conscientes de ello, el personal no dejó de realizar el monitoreo a los compromisos y las reuniones de diálogo, integrando, además, los acuerdos relacionados con la reducción de la desnutrición crónica infantil y la mortalidad materna.69 Lo mismo sucedió en Chavín de Pariarca, donde se continuó con el desarrollo de otros compromisos incluidos en los Planes de Trabajo, hasta que finalmente se logró concluir la obra. En Puno, cuando en 2012, luego de revisar los acuerdos, se llega a la conclusión de que se ha cumplido en gran medida o está en proceso de mejora de la atención del establecimiento, se recomienda dar continuidad a los nuevos acuerdos que involucran compromisos de las acciones

planificadas por el PARSALUD II, como la Estrategia de Promoción de Prácticas y Entornos Saludables (EPPES), para lo que se argumenta que tiene que ver con la situación de prestación de salud, la participación de la población y el trabajo articulado a nivel multisectorial.

Así, los procesos de seguimiento del cumplimiento de los acuerdos de la CPLI –incluso la gestión misma para resolver las trabas en el desarrollo de las obras (por ejemplo, en Moho y Ocongate) y dar cumplimento a los compromisos– recayeron en los equipos técnicos del PARSALUD II. Por esta razón, en diversas localidades, los actores solicitaban “Que sea sostenible, que siempre vengan los del PARSALUD, que sea continuo.70”

En Ocongate, mediante una matriz de seguimiento, se determinó el nivel de avance de la obra, se levantaron las observaciones y nuevamente se firmaron compromisos. El interés, entonces, se centró en terminar el saneamiento físico legal del terreno; cuando éste se logró, en 2012, se realizó otra reunión en la cual se acordó que, al haberse cumplido uno de los cuatro acuerdos generales, se daba por finalizado el proceso de consulta previa (aun cuando no estaba concluida la obra) porque consideraron que esto no dependía del equipo técnico del PARSALUD II en la zona, ya que era un acuerdo con las autoridades, que ellos se encargarían. Sin embargo, en 2013, recibieron la comunicación de que se debería hacer una validación de colores para el pintado del

67 Entrevista a funcionario del PARSALUD II en la región.68 PARSALUD II Informe Final de Consultoría AT al Gobierno Regional de Puno, periodo 10-01-2011 al 30-11-2012, p. 2569 Entrevista a funcionario del PARSALUD II en la región. También en Informe Anual de Actividades 2009.70 Entrevista a personal de salud, en Huánuco.

Page 43: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

42

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

nuevo establecimiento con la participación de la población71, por lo cual se realizó una nueva reunión de DI, convocando a madres usuarias del servicio y ACS que acompañaron un recorrido en la construcción del nuevo establecimiento. Se explicó la señalética y se recogieron opiniones y sugerencias para su adecuación, mediante figuras, símbolos y colores. Terminada la actividad, se entregó el acta a la empresa constructora para que la tuviera en cuenta en el momento del pintado. No obstante, no obtuvieron respuesta y allí culminó el proceso.

Durante 2011 y parte de 2012, se logró la donación del terreno. Se acompañó a la municipalidad, brindando asistencia técnica de parte del PARSALUD II, viajando a Urcos, acompañando, el Coordinador Zonal; allí había notaria, para registrar las firmas de aceptación del Director Regional, para el terreno. […] personal de salud y alcalde alertaban para llevar al Director Regional para que firmen.72

Pese a los problemas y demoras mencionados, en la gestión y ejecución de las obras, varios entrevistados coincidieron en señalar que:

Las consultas previas son necesarias para tener en cuenta las necesidades de la población, obliga a buscar un mejor diseño de los procesos, una mayor participación del gobierno regional, local, participación de otros actores, Defensoría del Pueblo, Mesa de Lucha contra la Pobreza […] La participación

de los actores gobierno regional, local, en la CPLI, genera una gestión de alianzas, se canaliza los requerimientos de la población y si no están empoderados es difícil avanzar. 73

Reunión con Representantes DI de las Regiones

Tercera Fase (AMAZÓNICO): Amazonas y Ucayali

En estos departamentos, el proceso de CPLI se realizó con relación a las obras en el C.S. San Alejandro, en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, en Ucayali, y el C.S. Huampami, distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, Amazonas.

Aquí, la población indígena pertenece a diferentes familias lingüísticas, jibaro y arawuaq respectivamente74. Con el Pueblo Awuajun, que corresponde al distrito de El Cenepa, en Amazonas, el PARSALUD II había tenido una experiencia de consulta hacía cuatro años. Mientras que, en Irazola, Ucayali, la intervención fue dirigida al Pueblo Kakataibo o Cacataibo. Estas características, igual que el contexto socio económico y político de los territorios,

71 “La nueva Coordinadora Técnica del PARSALUD II, en Lima, revisó los compromisos, considerando que faltaba adecuar los colores y la señalización. […] en 2013, junio, se llevó varios colores de lana, que ellos usan, por ejemplo, en una “candunga”, pero allí quedó todo”. Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.

72 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.73 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.74 Ministerio de Cultura (2013) Los Pueblos Indígenas u Originarios del Perú. Anexo al Módulo de Capacitación sobre el Derecho a la

Consulta Previa.

Page 44: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

43

determinaron diferencias en el diseño e implementación de las intervenciones.

En el segundo semestre de 2010, ambas regiones, como el resto del país, se vieron afectadas por el proceso electoral de autoridades a los gobiernos regionales y gobiernos locales. En Amazonas, el clima de transición política involucró la participación de funcionarios y personal de la DIRESA Amazonas y Redes de Salud, lo que originó inestabilidad y “un ambiente de ‘guerra fría’ entre diferentes unidades orgánicas de la DIRESA”75 . Esta situación se amplió hasta el mes de diciembre debido a que la elección del nuevo gobierno se definió en segunda vuelta.

En el caso de la región Ucayali, pese a que el gobernador regional fue reelegido en el cargo, se produjeron cambios en la Gerencia de Desarrollo Social, generando un clima de incertidumbre entre los funcionarios y coordinadores de área de la DIRESA. No obstante ello, el 2011 se avizoraba con grandes expectativas.

Informes de la Región Amazonas76 reportan que, durante el último semestre 2010, se dio la reprogramación de actividades de supervisión no realizadas con anterioridad, por lo que los directores y coordinadores de las diferentes estrategias y ciclos de vida fueron convocados a continuos eventos organizados por el MINSA, lo que generó el ausentismo prolongado de

los funcionarios. Todo ello influyó, directa o indirectamente, para retrasar la realización de la CPLI en las comunidades indígenas de la Provincia de Condorcanqui.

Otro factor del contexto a considerar en el caso de la provincia de Condorcanqui y, particularmente en el distrito de El Cenepa, es la vigencia de un sentimiento de desconfianza hacia las organizaciones ‘externas’, tanto públicas como privadas, por parte de la población Awuajun, dados los recientes sucesos violentos, que ocurrieron en Bagua, en junio de 200977, en el marco del conflicto por las concesiones de explotación minera en la zona, y la no aceptación de las formas de trabajo del sector salud que, en 2007, derivaron en la muerte de un equipo de técnicos sanitarios.

En este contexto, el proceso de CPLI en Amazonas tomó un tiempo mayor para realizarse. Inicialmente, se buscó coordinar con la Dirección de Promoción de la Salud de la DIRESA para determinar las condiciones que permitan su realización en Chachapoyas, capital de Amazonas, no obteniéndose la respuesta esperada, por lo que el equipo de PARSALUD II en la región optó por establecer las coordinaciones directamente con la Red de Salud Condorcanqui y con los integrantes de los AISPED78 que trabajaban en la zona. Según lo registrado en los informes institucionales

75 Informe semestral 2010 –II. Coordinador Zonal PARSALUD II.76 Informe Semestral 2010-2011. Coordinador Zonal PARSALUD II.77 A pesar de la gran protesta de indígenas Awuajun Wampis y de los trágicos sucesos del 5 de junio en Bagua, Amazonas, la política

gubernamental de otorgar concesiones mineras sin considerar la opinión de las comunidades indígenas que viven dentro o en cercanías de estas zonas, continúa siendo ejecutada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El caso de la Compañía Minera Afrodita S.A.C. es bastante conocido por la retención de cuatro trabajadores de esta compañía, ocurrida el 14 de enero de 2009, por haber ingresado al territorio comunal cuando había una prohibición expresa de los dirigentes. RED Internacional de Estudios Interculturales. Ven en http://blog.pucp.edu.pe/blog/ridei/2010/02/09/peru-cuenca-del-cenepa-a-punto-de-estallar/

Page 45: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

44

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

de la época, se concluía “que las condiciones no estaban dadas debido a dos situaciones principales: 1) las comunidades de El Cenepa muestran cierto recelo a las intervenciones en salud, 2) el traslado de las personas desde las comunidades es costoso, ya que la vía es fluvial para la gran mayoría y se depende de combustible para ello; siendo que el costo es elevado por el alto consumo, requiriéndose financiamiento”79 .

Con la expectativa de que, con la nueva gestión municipal en El Cenepa, pudiera mejorar las condiciones, se decidió esperar y realizar la consulta en el primer trimestre de 2011, previendo acciones de incidencia con el fin de lograr el financiamiento para el traslado de los representantes de las comunidades hacia Huampami, capital de El Cenepa, lugar donde PARSALUD II ejecutaría las obras de ampliación del Centro de Salud.

Entre tanto, en el marco de los compromisos establecidos en el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ucayali (GRU) y el MINSA, el equipo de PARSALUD II en la zona, dio inicio a las coordinaciones para realizar la consulta con pobladores indígenas de las comunidades nativas de Sinchi Roca y Puerto Nuevo del Pueblo Kakataibo. Estas implicaron la visita al C.S. San Alejandro, con el fin de presentar, a sus directores y personal de salud, el propósito de la consulta y el rol de actividades a ser ejecutadas por el programa. Bajo este escenario y condiciones, se decidió en Amazonas realizar la Reunión de DI. El proceso de implementación de las CPLI, tanto en Amazonas como en Ucayali.

La ubicación geográfica de ambos establecimientos motivo de consulta, ha influido en el tipo de abordaje para iniciar la asistencia técnica. En el caso del C.S. San Alejandro, por la cercanía a Pucallpa, ciudad capital, se realizaron varias coordinaciones y reuniones previas con el personal de salud, acordándose su realización el 15 de junio de 2010, buscando garantizar la presencia de los actores clave y contar con un traductor de la lengua Kakataibo para facilitar la conducción de la actividad y la compresión de las ideas que se propongan en ellla. Igualmente se buscó involucrar a la Dirección de Promoción de la Salud y a la Coordinadora de la Estrategia de Salud de los Pueblos Indígenas de la DIRESA, así como a la Gerencia de Desarrollo Social y a la IRDECON.

En Amazonas, luego de un proceso largo de coordinaciones y reuniones con las diferentes instancias de salud y de la municipalidad de Condorcanqui, el equipo del PARSALUD II buscó relacionarse con el alcalde de El Cenepa, sosteniendo una reunión en Bagua, capital de la provincia del mismo nombre, con la finalidad de concretar el evento, siendo el alcalde quien propuso la fecha (24 de junio de 2011) y sugirió la estrategia de entrada. Ésta incluía la coordinación y reunión previa con el Apu General (Jefe mayor) para pedirle permiso para realizar la reunión en su territorio, explicarle la necesidad, importancia y características de la consulta, aspecto que al parecer fue comprendido80.

Se consideró la Guía de CPLI como instrumento de referencia, no obstante, y dadas las circunstancias, fue necesario diseñar una estrategia diferente para el caso de Amazonas

78 Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas. Con el respaldo de una norma técnica que apoya a los equipos para contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población con difícil acceso a los servicios de salud.

79 Informe 2011. AD Amazonas.80 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.

Page 46: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

45

Necesitaba mejores pautas para hacer las preguntas correctas, por lo menos en las reuniones de monitoreo, y también la Coordinadora de ese entonces estaba desorientada, me decía ‘no importa, pregunta cómo quieren que sea el establecimiento y que sientan que la construcción es de ellos’. […] me decían las madres, ellas pedían que los traten bien cuando asistían a un establecimiento, nos convertimos en una suerte de solucionador de problemas, pidiendo que asistieran también el personal de salud, para escuchar estos pedidos.81

El apoyo de los alcaldes en ambos distritos (Irazola y El Cenepa), con el pago de movilidades y refrigerios para los participantes de las comunidades nativas, fue decisiva82. Para viajar a San Alejandro, decía uno de las autoridades comunales:

por el traslado de los participantes de comunidades vía fluvial, tienen que contratar un servicio expreso porque viven muy lejos, contratan su bote o gastan en gasolina para el motorista dueño y por carretera es accesible sólo de Sinchi Roca a San Alejandro, pero sólo en épocas secas”, y para llegar a Huampami, “hay chalupas que van y vienen de Nieva a Huampami si es que hay gente, y es muy caro el pasaje, como cincuenta soles sólo de ida, pero en las comunidades más adentro del Cenepa, tienen que buscar alquilar su propio bote o ver cómo hacen y, además, caminar muchas horas.83

La elaboración del diseño del programa para la reunión en Huampami, implicó un repaso y “ensayo” con el personal del Centro de Salud, con apoyo del personal técnico sanitario, que conocía el idioma Awuajun, para la traducción; sin embargo, el programa, ya en el momento de la reunión, sufrió un “cambio de 180 grados por las características de la audiencia y la dinámica que se generó en su desarrollo”84.

Con la asistencia masiva de pobladores y autoridades awujun, que sorprendió a los organizadores, y con la presencia del representante del alcalde distrital, personal del C.S. Huampami, la Coordinadora responsable de Pueblos Indígenas de la DIRESA y personal del PARSALUD II regional (el personal de la Red Condorcanqui llegó por la tarde)85, se dio inicio a la reunión técnica de consulta. En ella, las autoridades indígenas no aceptaron situarse en la mesa principal o “mesa de honor”, quedando disponible sólo para el representante del alcalde (quien tuvo compromisos de última hora que le impidieron estar) y miembros de salud.

Los representantes indígenas tampoco aceptaron firmar la lista de asistencia, con lo que se generó un clima de desconfianza y conflicto dado que los participantes empezaron la reunión cuestionando el motivo de la consulta y expresando su extrañeza

81 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.82 Según especialista del PARSALUD II en la zona, el alcalde de El Cenepa, decidió realizar el evento en una fecha festiva 24 de junio,

pero sobre todo para aprovechar la oportunidad de dar cuentas de los avances a su gestión a los APUS de las comunidades en su territorio. El costo alto debe compensar el “beneficio” del decisor público.

83 Entrevista a APU. Santa María de Nieva, Condorcanqui. 84 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región. Mencionó que en un clima de incertidumbre no se puede esperar lo

predecible, como por ejemplo considerar que la firma de asistencia genere desconfianza y resistencias de la audiencia, dirigirse a las autoridades desconociendo las estructuras de jerarquía en la cultura del Pueblo Awuajun, o dar un tiempo prolongado (casi 50% del tiempo en el programa) para aclarar el motivo de la consulta y tener como punto final la construcción, entre otros.

85 El personal de salud de la Red Condorcanqui asistiría desde Nieva, mientras que el personal que provenía de Chachapoyas Amazonas accedería a Huampami por la ruta Imasa. No contaban con que el personal de la Red Condorcanqui se demoraría llegando recién por la tarde a la reunión. Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.

Page 47: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

46

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

por la misma, suscitándose un desorden en los reclamos, pues algunos líderes varones exigían la construcción de un hospital, de lo contrario, se culminaba la reunión86.

Fue entonces que la Coordinadora de la Estrategia de Salud de los Pueblos Indígenas de la DIRESA tomó la función de facilitadora del proceso, acercándose a la audiencia e instando a los asistentes a no “boicotear” la reunión, aspecto que logró con mucho tino y solicitando la opinión de las pocas mujeres presentes. “Tenía que ubicarme a su nivel, acercarme a ellos, mirarle a los ojos y hablarles despacio y en castellano, porque si ellos me aceptan, muy bien me entienden, son personas que también tienen miedo, como nosotros, y más ellos por todo lo que han pasado, así logré ganarme su confianza”. 87 Su papel fue crucial para encauzar la reunión y lograr que se culminen los puntos de agenda de carácter informativo-educativo y, finalmente, establecer acuerdos.

Así, aceptado el desarrollo de la reunión y aclarado el tema de la convocatoria, el personal de salud hizo una exhaustiva explicación de los aspectos de salud, valiéndose de medios educativos como sociodramas o “sketch” con participación de técnicos, muestra de imágenes y otras, tomándose más tiempo de lo esperado a fin de llegar al tema central de la consulta: construcción de infraestructura, ampliación e implementación del C.S. Huampami, el cual finalmente fue aceptado.

Por su parte, en Irazola, la reunión se desarrolló sin mayores inconvenientes, siendo el acuerdo principal la realización de mejoras en el C.S. San Alejandro y el desarrollo de otros programas complementarios.

Concluida la CPLI, las reuniones de asistencia técnica debían abordar el seguimiento del cumplimiento de los compromisos y acuerdos tomados en ella. Sin embargo, en el desarrollo

86 Entrevista a especialista del PARSALUD II en la región.87 Entrevista a especialista de la DIRESA Amazonas.

Consulta FechaParticipantesRegistrados Total de

Participantes RegistradosM F

Irizola 15.06.2010 21 5 26

El Cenepa 18.06.2010 68 10 78(*)

Total 89 15 104

Cuadro N° 4. Participantes de los Pueblos IndígenasAmazónicos a Reuniones de DI Tercera Fase

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de avances CPLI y Diálogos Interculturales PARSALUD II s/f(*) En Huampami, de El Cenepa según versiones de entrevistados presentes en día de la CPL, se calcula que hubo más de 200 participantes pero que no todos quisieron firmar.

Page 48: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Des

crip

ción

de

la E

xper

ienc

ia

47

de esta tarea, se presentaron, sobre todo en Huampami, más o menos las mismas dificultades registradas en el grupo anterior:

● Cambio de personal responsable –por ejemplo, de PROMSA en Huampami–, así como ausencia del personal de salud en los otros puestos de salud pertenecientes al distrito de El Cenepa, por requerir presupuesto adicional para movilizarse88.

● Ingobernabilidad en el distrito de El Cenepa por pugnas de poder y reclamos de los Apus al alcalde reelegido, quien “se trasladó a la comunidad nativa de Kusukubain, dejando a la capital Huampami desprotegida de apoyos de todo índole, esto ha ocasionado denuncias de tipo legal y fiscal”89.

De ese modo, ante un escenario político no propicio, las reuniones técnicas de seguimiento a los acuerdos, en Huampami, fueron postergándose al año siguiente y con posterioridad90.

Por el contrario, en San Alejandro, con un clima más estable en la gestión municipal, con un alcalde distrital reelegido, se realizaron reuniones de asistencia técnica, particularmente con madres de familia, para buscar que los compromisos relacionados con el desarrollo del

Programa de Comunidades y Familias Saludables o con la socialización de los indicadores sanitarios priorizados por la Microred se cumplan.

Cabe señalar que los establecimientos de salud, en ninguno de los dos casos, cumplió un rol protagónico de apoyo a la gestión de los municipios para el proceso de construcción de la obra. En el caso de San Alejandro, se conformó un comité de vigilancia comunitaria –con participación de representantes de las comunidades indígenas91– para monitorear la ejecución de la obra. Sin embargo, cuando se hizo la entrega de la obra, las autoridades de las comunidades no asistieron, tal vez porque no se aseguró el apoyo para su traslado, como sucedió con la reunión de DI.

En el caso de Huampami, hubo mucha demora para la asignación del terreno y el inicio de la obra; también el proceso de construcción ha demandado más tiempo del previsto, sin que se desarrolle una experiencia de cogestión entre las autoridades sanitarias y las de los pueblos indígenas –lo que se atribuye a los conflictos políticos en la localidad, por el cuestionamiento a la gestión del alcalde de El Cenepa–. En este contexto, las personas entrevistadas (profesores, promotores comunales y Apus) consideraban que la obra no había sido culminada, pese a haber sido entregada a la DIRESA en julio de 201592.

90 Diversos informes anuales dan cuenta de reuniones en 2012, 2013 y 2014 concentrando actividades con la Red Condorcanqui para otros componentes como EPPES, DIA, Vigilancia Ciudadana, entre otros, sin mencionar el tema de la CPLI (p.ej., revisar Anexo N° 3.12. Matriz de monitoreo EPPES Cenepa ( Huampami), fotos, actas, lista de asistentes Informe final Amazonas, 2013).

91 Según alcalde de Irazola, todo quedo en manos de la municipalidad y considera que faltó mayor apoyo e involucramiento de personal de Salud. Entrevista a alcalde de la zona.

92 La información proporcionada por la Unidad de Coordinación Técnica del PARSALUD II y las entrevistas de especialistas responsables del PARSALUD II confirman la información sobre la entrega y el estado de las obras que se han considerado en los gráficos de Líneas de Tiempo del presente documento.

Page 49: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

LOGROS Y DIFICULTADES

Page 50: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

3

LOGROS Y DIFICULTADES

Page 51: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

50

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

Los principales logros y dificultades fueron analizados por los actores clave93, destacando las siguientes:

Logros:

1. La realización de las Consultas Previas Libres e Informadas - CPLI por el PARSALUD II, incluso antes de la dación de la Ley de Consulta Previa en el país, constituyó una experiencia pionera en el campo de la salud y también con relación a la ejecución de obras de infraestructura social.

2. La CPLI logró convocar la participación de un importante número de autoridades y líderes comunales y, a pesar de que no estuvo exento de problemas, generó una valoración favorable sobre su importancia. Permitió resolver conflictos y reducir la desconfianza entre la población (en particular, la indígena) y los servicios de salud, construir espacios efectivos de escucha de la población, establecer acuerdos que compatibilizan criterios técnicos con necesidades y expectativas de las comunidades, los cuales tienen efectos de inclusión social, en lugares donde la población mayoritaria es

indígena: “Nos parece muy bien que nos consulten, se olvidan que nosotros somos gente, también autoridades y tenemos que dar cuenta a la población”.94

3. La CPLI logró efectos de formación, para muchos proveedores de servicios de salud, en la medida que les permitió valorar la importancia de conocer y considerar “las percepciones de la comunidad para mejorar procesos de gestión sanitaria”.

4. Las reuniones con las autoridades municipales y comunitarias, antes de la realización de las CPLI, generó corresponsabilidad en la gestión y convocatoria de las reuniones de DI. Así los promotores y líderes de comunidad fueron actores estratégicos que ayudaron en la convocatoria en un territorio con población muy dispersa.

5. La CPLI promovió la discusión sobre los indicadores de salud materno infantil, sobre otras necesidades en infraestructura y servicios, y sobre los deberes de los diversos actores, permitiendo su sensibilización y el establecimiento de compromisos concretos para la búsqueda de mejoras en ellos.

93 Un taller fue realizado en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, el 14 de noviembre de 2015, con el objetivo de “Validar la experiencia de consultas previas libres e informadas y los diálogos interculturales, desarrollados en las nueve regiones, ámbito de atención del PARSALUD II, destacando los hallazgos y Lecciones Aprendidas útiles para la mejora del proceso”.

94 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas.

LOGROS Y DIFICULTADES

Page 52: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Logr

os y

Difi

cult

ades

51

95 Entrevista a personal de salud en Apurímac.

Dificultades:

1. Si bien se logró niveles importantes de convocatoria y participación de dirigentes y autoridades de las comunidades en las reuniones de la CPLI, no siempre se logró una representación paritaria de la mujer indígena. Tampoco se contó siempre con un traductor reconocido por las comunidades nativas.

2. Las expresiones del personal de salud entrevistado, muchas veces, denotaba dificultades para acoger y valorar los puntos de vista y modos de pensar diferentes de las poblaciones indígenas. Siendo difícil, para algunos, admitir la participación y acción de veeduría de los líderes y autoridades comunales

“Fue un dolor de cabeza porque en la reunión de consulta se le dio atribuciones al alcalde para que venga a fiscalizar la obra y de malas maneras […]. Está bien que hagan la consulta pero aclarando sus competencias y responsabilidades, ni ellos ni nosotros somos especialistas en obras, pero nos hemos visto en la necesidad de intervenir”. 95

3. En la mayor parte de localidades, la participación comunitaria, durante el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos, bajó en intensidad debido a los cambios de autoridades locales y a la alta rotación de personal directivo de las redes y establecimientos de salud, así como a los retrasos en la ejecución de las obras, que causaron desconfianza y malestar en la población.

4. El cambio de autoridades y la rotación continua del personal de salud dificultaron la continuidad de los procesos de diálogo y seguimiento del cumplimiento de los acuerdos, en la mayor parte de las zonas de intervención.

5. Los retrasos en la culminación de las obras, por interferencias y/o problemas de cumplimiento de las empresas contratistas, generan reclamos que dirigen hacia los establecimientos de salud y el personal del PARSALUD II; aunado a ello, los coordinadores Zonales no tuvieron autorización para involucrarse en los procesos de construcción, dificultando su capacidad de respuesta ante las autoridades locales, el personal de los EESS y la población.

Page 53: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a
Page 54: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

4

LECCIONESAPRENDIDAS

Page 55: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

54

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

1. Las reuniones de Diálogos Interculturales demostraron ser un mecanismo potente y útil para reducir –si no resolver– conflictos y desconfianza, y para establecer acuerdos que amalgamen exigencias técnicas con necesidades y expectativas de las comunidades, en la medida que constituyan espacios de diálogo y escucha respetuosa de la población. También demostró ser, para muchos proveedores de servicios de salud, una experiencia que les permitió valorar la importancia que tiene conocer “las percepciones de la comunidad para mejorar procesos de gestión sanitaria”.

2. Es fundamental que los facilitadores del proceso conozcan y comprendan bien el contenido, objetivos y metodología de la consulta, así como las condiciones del contexto, de modo que puedan fundamentar y explicar convincentemente el motivo y la naturaleza de la consulta a la población y autoridades locales. En este conocimiento, también resulta importante la elaboración del mapeo de actores claves, que han de involucrarse en la intervención y con quiénes se deben realizar las reuniones previas.

3. Modelos de gestión participativas, como CLAS, imprimen modos de organización y gestión favorables a los procesos de

consulta, facilitando que sean bien recibidos por la población, los gestores y el personal de salud, lo mismo que las ideas y propuestas que, en ellos, se viertan.

4. Con relación a la convocatoria –al menos en la experiencia (en sectores rurales de la sierra y selva) del PARSALUD II–, fue importante que la hiciera el alcalde, dirigida a las autoridades y líderes locales, la que se debe formalizar a través de un documento. De hecho, una razón frecuentemente señalada, para su participación, por los entrevistados, fue el interés de acudir al llamado de la autoridad. También fue un factor determinante de ella, la disposición de recursos logísticos y financieros que permitiera el traslado de los pobladores de las comunidades más alejadas al lugar de la reunión (sobre todo en la selva).

5. Los contextos electorales y de cambio de gobierno regionales y municipales dificultan enormemente los procesos de sensibilización y establecimiento de relaciones con los actores, lo que debe considerarase en la planificación de la intervención.

6. Para el éxito de la reunión de Diálogo Intercultural fue fundamental respetar las costumbres y el idioma de los participantes.

LECCIONES APRENDIDAS

Page 56: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Lecc

ione

s Ap

rend

idas

55

En tal sentido, fue importante haber considerado la intervención de un intérprete con prestigio –por su capacidad y ética reconocidos– en la localidad (intérprete reconocido es diferente a un traductor).

7. Con relación a la sostenibilidad de los espacios de participación para el

monitoreo del cumplimiento de los acuerdos y compromisos pactados en las reuniones de DI, fue importante que éstos no estuvieran centrados exclusivamente en la conclusión y entrega de las obras (que también abarcaran la reducción de la desnutrición crónica infantil y la mortalidad materna).

Page 57: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a
Page 58: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

5

RECOMENDACIONES

Page 59: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

58

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

1. Incorporar, para las intervenciones que se propongan realizar en localidades con poblaciones indígenas –en particular, en proyectos de construcción o modificación de infraestructura–, procesos de Consulta Previa Libre e Informada (CPLI).

2. Es fundamental que los responsables de

facilitar las CPLI conozcan las condiciones culturales, sociales y políticas del contexto y entiendan a cabalidad las implicancias del proceso, para que puedan organizar de la mejor manera su desarrollo, así como fundamentar y explicar convincentemente la propuesta a la población y autoridades locales, también a los responsables del sistema local de salud. Es importante también que se prepare al detalle su realización. Para ello, puede ser conveniente la asistencia técnica, capacitaciones e intercambios de experiencias que puedan proporcionar quienes hayan podido impulsar procesos exitosos o sistematizaciones de experiencias previas.

3. En los perfiles y procesos de selección

de personal, se debe considerar que los profesionales encargados de gestionar las CPLI requieren conocimientos del territorio, capacidades profesionales y experiencia, dominio de estrategias participativas en procesos de diálogo y concertación, pero además la convicción, voluntad y entrega para cumplir con las acciones

encomendadas y lograr los compromisos asumidos con las poblaciones indígenas. Asimismo, resulta importante invertir en el desarrollo y/o mantenimiento de dichas capacidades en el personal seleccionado.

4. Garantizar a los pueblos indígenas, un

proceso efectivo y auténtico de consulta, con reuniones previas de explicación a sus autoridades y líderes, que aseguren su participación efectiva, la comprensión de la consulta antes de la asamblea general y la firma de compromisos. Esto se debería procurar desde el inicio hasta el cumplimiento de los acuerdos y la entrega de las obras.

5. Desde el inicio del proceso de CPLI, se

debe trabajar con los directores y el personal de las DIRESA en las regiones, porque, además de conocer la realidad, son los responsables legítimos en el área de salud de su territorio.

6. Considerar los alcances y la naturaleza

de los compromisos que se adquieren, (“a qué realmente nos comprometemos”) diferenciándolos de las actividades cotidianas de gestión de los establecimientos de salud.

7. En todo proceso de CPLI, establecidos

los acuerdos en la reunión de diálogo intercultural, se debe llevar a cabo

RECOMENDACIONES

Page 60: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Reco

men

daci

ones

59

un proceso de seguimiento efectivo del cumplimiento de los acuerdos y compromisos adquiridos en ella.

8. Es importante considerar la envergadura

del esfuerzo y destinar mayor tiempo para la preparación del proceso de CPLI, además de asignar un presupuesto específico y suficiente para el mismo, considerando las particularidades del entorno y los

márgenes de acción para una gestión efectiva.

9. Sistematizar las experiencias desarrolladas

y en curso con el fin de establecer las lecciones aprendidas y contrastarlas con otras experiencias. Para ello, resulta conveniente no dejar pasar mucho tiempo de su realización con el fin de evitar la pérdida de información por olvido.

Page 61: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a
Page 62: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

BIBLIOGRAFÍA

Page 63: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

62

Sist

emat

izac

ión

de la

exp

erie

ncia

en

cons

ulta

pre

via

ydi

álog

os in

terc

ultu

rale

s, im

plem

enta

das

por e

l PAR

SALU

D II

● Desco Opina / 1º de mayo 2009. Opina - Regional / 11 de setiembre de 2009

● Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar ENDES, del 2008

● El Peruano, Lima. miércoles 7 de setiembre_ de 201 1. NORMAS LEGALES 449529

● Ficha de Reporte de Reunión Técnica DI en Chavín de Pariarca, realizado por Dick Castañeda.

● Ficha de Reporte de Monitoreo a la Consulta previa con pueblos indígenas en Lluchubamba, Cajamarca a cargo de la asesora de Demanda Zoila Vigo. 2011.

● GONZALES DE OLARTE, Efraín (2012). “A un año del gobierno de Ollanta Humala: economía: en piloto automático. Política: ¿dónde está el piloto?”. En Revista Argumentos, Edición N° 3, Julio 2012. Disponible en http://revistaargumentos.iep.org.pe/ar ticulos/a-un-ano-del-gobierno-de-ollanta-humala-economia-en-piloto-automatico-politica-donde-esta-el-piloto/ ISSN 2076-7722

● MEF, Página de Consulta amigable sobre el presupuesto participativo, consultado por el período de interés. (2009-2015)

● MINISTERIO DE CULTURA (2013) Los

Pueblos Indígenas u Originarios del Perú. Anexo al Módulo de Capacitación sobre el Derecho a la Consulta Previa.

● MINISTERIO DE CULTURA (2013). Derecho a la Consulta Previa. Módulos de Capacitación. Primera Edición, Lima, Mayo 2013.

● PARSALUD: Informe de Evaluación Plan Operativo Anual 2010. Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud. PARSALUD II

● PARSALUD II. Infome Anual 2010 Especialista en Transparencia y Participación Ciudadana. Lidia Reyes Lopez. Marzo 2012.

● PARSALUD II Informe Final de Consultoria de Veronica Molina Ginocchio.Noviembre 2014.

● PARSALUD II. Informe de cumplimiento de los acuerdos de la Consulta Previa. Año (s/f ni autor)

● PARSALUD II Informe Final de Consultoría AT al Gobierno Regional de Puno, periodo 10-01-2011 al 30-11-2012.Dante Polloyqueri. 2012.

● PARSALUD II Informe Anual 2013. Asesor de Demanda Amazonas. Lourdes Salvador Florez. Diciembre 2013

BIBLIOGRAFÍA

Page 64: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a

Bibl

iogr

afía

63

● PARSALUD II Informe semestral 2010 –II. Coordinador Zonal Parsalud II. M.C. Antero Raúl Zavaleta Calderón

● PARSALUD II Informe Semestral 2010-2011. Coordinador Zonal PARSALUD II.

Región Amazonas. Antero Raúl Zavaleta.

● RED Internacional de Estudios Interculturales. http://blog.pucp.edu.pe/blog/ridei/2010/02/09/peru-cuenca-del-cenepa-a-punto-de-estallar/

Page 65: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a
Page 66: Sistematización de la experiencia en …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3473.pdf1 Entrevista a APU de El Cenepa, Amazonas. La sistematización de una experiencia en consulta previa a