Sistematización de Experiencias: Una estrategia de formación para ...

710

Transcript of Sistematización de Experiencias: Una estrategia de formación para ...

  • PROFESIONALIZACIN

    Sist

    emat

    izaci

    n de

    Exp

    erie

    ncias

    : Una

    est

    rate

    gia d

    e fo

    rmac

    in

    para

    la a

    tenc

    in

    de la

    dive

    rsid

    ad c

    ultu

    ral y

    ling

    st

    ica

    Portada Sistematizacin.indd 1 01/12/14 13:58

  • PROFESIONALIZACIN

    Sist

    emat

    izaci

    n de

    Exp

    erie

    ncias

    : Una

    est

    rate

    gia d

    e fo

    rmac

    in

    para

    la a

    tenc

    in

    de la

    dive

    rsid

    ad c

    ultu

    ral y

    ling

    st

    ica

    Portada Sistematizacin.indd 1 01/12/14 13:58

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 1 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 2 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin

    de Experiencias:

    Una estrategia

    de formacin para

    la atencin de la

    Diversidad cultural y lingstica

    Sistematizacion de Experiencias .indd 3 11/12/14 17:34

  • Coordinacin general

    Rosalinda Morales Garza

    Coordinacin acadmica

    Edgar Yesid Sierra Soler

    Coordinacin de contenidos

    Juan Jos Prez Garza

    Asesoras del Proyecto Sistematizacin de Experiencias Docentes

    Carolina Andrs Leyva

    Mara Eva SAlas Flores

    Coordinacin editorial

    Ral Uribe

    Correccin de Estilo

    Omar Olivera

    Alejandro Torrecillas

    Diseo Editorial

    Miguel ngel Romero Trigueros

    Fotografa

    Archivo de la DGEI

    Dito Jacob

    Primera edicin

    D. R. Secretara de Educacin Pblica, ao

    Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Mxico, D. F.

    Impreso en Mxico.

    Distribucin gratuita, PROHIBIDA SU VENTA.

    Nota: Se respetaron las formas de escribir de cada profesional de la educacin indgena y migrante, por lo cual los textos originales de los autores no fueron corregidos con base en los criterios editoriales de la DGEI.

    Agradecimiento:

    Este Proyecto pudo desarrollarse gracias a la colaboracin del equipo tcnico de la Direccin General de Educacin Indgena, de las maestras Carolina Andrs Leyva y Mara Eva Salas Flores, as como de los profesores y asesores tcni-co-pedaggicos de Chiapas, Yucatn, Veracruz, Estado de Mxico, Chihuahua, Durango, Oaxaca e Hidalgo: Profr. Edn Bonifaz Livano, Profr. Flix Balois Jurez Hernndez, Profr. Ricardo Reyes Martnez, Profr. Vctor Vlez de la Cruz, Profr. Gregorio Hernndez Cruz, Profra. Antonia Flores Hernndez, Profr. Hctor Ramrez Escobar, Profr. Rafael Lpez Chigo, Profra. Edith Daz Aguirre, Profr. Marco A. Cruz Cruz, Profr. Nobel Ayala Mina, Profra. Nelsi Luceli Caamal Jimnez, Profr. Pablo Abn Gngora y Profr. Marcos Rafael Chan Cahuich.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 4 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin

    de Experiencias:

    Una estrategia

    de formacin para

    la atencin de la

    Diversidad cultural y lingstica

    Sistematizacion de Experiencias .indd 5 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 6 11/12/14 17:34

  • ndice

    FUNDAMENTACIN DEL PROYECTO ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 15

    DE DNDE PARTIMOS? :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 25

    LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LALENGUA MAYA EN CONTEXTOS URBANOS :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 35

    ACCIONES PARA LA DIFUSIN, PROMOCINY RECONOCIMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIN INICIAL INDGENA :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 55

    ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA INDGENA MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 77

    ESTRATEGIAS PARA EL USO Y VALORACIN DE LA LENGUA INDGENA CHONTAL ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 101

    Sistematizacion de Experiencias .indd 7 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 8 11/12/14 17:34

  • ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIN EN 1ER. GRADO DE PREESCOLAR :::::::::::::::::::::::::::: 117

    ACERCAMIENTO A LA LECTURA Y ESCRITURAEN EDUCACIN PREESCOLAR ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 141

    ACERCAMIENTO AL LENGUAJE ESCRITO EN EL NIVEL PREESCOLAR :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 169

    ACCIONES DE GESTIN PARA LA CONSTRUCCIN DEL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL INDIGENA U TUUK KAAN ::::::::::: 197

    LA ENSEANZA DEL NHUATL COMO SEGUNDA LENGUA PARA HISPANOHABLANTES ALFABETIZADOS. NIVEL BSICO ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 207

    PRINCIPIOS DEL CONTEO EN EL TERCER GRADO DE PREESCOLAR :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 217

    Sistematizacion de Experiencias .indd 9 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 10 11/12/14 17:34

  • DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA ENSEANZA DEL ZOQUEPOPOLUCA :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 237

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA FAVORECER LAS COMPETENCIAS HACIA LA PARTICIPACIN EN EL CUIDADO Y LA PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE::::::::::::::::::::::::::::: 259

    LOS NIOS MAYAS TAMBIN ESCRIBEN :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 281

    ESTRATEGIAS PARA LA ENSEANZA DE LA ADICIN EN LENGUA HHU PARA ALUMNOS DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 305

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA LA LECTO-ESCRITURA EN LENGUA MAYA ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 321

    ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GNERO CON ALUMNOS DE QUINTO GRADO :::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 339

    REFLEXIONES FINALES :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 349

    Sistematizacion de Experiencias .indd 11 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 12 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 13 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 14 11/12/14 17:34

  • Fundamentacin del Proyecto

    Sistematizacion de Experiencias .indd 15 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 16 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    17

    FUNDAMENTACIN DEL PROYECTO

    Sistematizar, implica establecer una modalidad participativa de produccin de conocimientos sobre la prctica docente en el medio indgena, a partir de un anlisis, ordenamiento e interpretacin crtica, que busca calificarla y comunicarla. Mediante el proceso de sistematizacin de experiencias docentes se pretende establecer una interaccin comunicativa entre los maestros indgenas que participan en hechos educativos concretos, permeados por acciones, actitudes y mtodos que los identifican; se trata entonces de un procedimiento de reconstruccin de lo que los actores saben de su experiencia. (DGEI/Proyecto de Sistematizacin de Experiencias Docentes en el Medio Indgena, 2009)

    La sistematizacin es una herramienta metodolgica que puede ser til en lo individual o en colectivo en un grupo de docentes o en un colegiado y permite reflexionar, cuestionar, aprender y consensuar lneas de actuacin para desarrollar prcticas educativas de manera eficiente.

    Es un proceso ordenador y esclarecedor de las experiencias que aporta al desarrollo del trabajo docente, en tanto que permite reflexionar y comprender cmo se desarrolla la experiencia, a la vez que permite revisar crticamente las prc-ticas y apropiarse de las mismas reforzando un sentido de identidad y de pertenencia.

    As mismo, posibilita la generacin de nuevos aprendizajes sobre dichas prcticas y permite identificar y comunicar pro-puestas alternativas de trabajo que puedan ser compartidas y generalizables, desde una idea bsica de producir nuevos conocimientos que permiten la articulacin de lo reflexivo y lo acadmico con las prcticas concretas.

    Qu caracteriza a la sistematizacin?

    A toda sistematizacin le antecede una prctica. Sin que exista la vivencia de una experiencia no es posible realizar una sistematizacin. La sistematizacin es un proceso que permite ordenar lo acontecido, recuperar la memoria histrica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otras personas.

    Es un mtodo que propone una dinmica participativa y ello implica que se ha de crear un espacio de trabajo basado en la confianza de las personas participantes donde compartir, confrontar y discutir las opiniones. Lleva implcito un ejercicio de organizacin con base en un ordenamiento lgico de los hechos y los conocimientos abordados y/o trans-formados desde la experiencia.

    Es tambin un ejercicio de recuperacin de la historia de la experiencia mediante un registro de lo realizado en donde se revisan crticamente las prcticas y se entienden o dimensionan como procesos dinmicos, en cambio permanente. Una vez recuperada y ordenada la memoria histrica es necesario su anlisis e interpretacin para poder objetivar la experiencia y as poder extraer los aprendizajes. El principal beneficio que produce el ejercicio de la sistematizacin de experiencias, es el aprendizaje y la incorporacin de nuevos conocimientos que se obtienen de la propia experiencia.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 17 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    18

    Mediante la sistematizacin, se busca relacionar el ncleo de la experiencia con el contexto sociocultural en que est inserta, contribuyendo a la construccin de comunidades educativas participativas e incluyentes (alumnos, docentes, padres y madres de familia, comunidades).

    En este proceso se recupera el protagonismo central a las personas que participan de la experiencia, se hace posible que puedan ver sus esfuerzos, logros y limitaciones, siendo un buen referente para avanzar en sus propuestas de cambio pedaggico. As mismo, se supera el activismo de la prctica rutinaria donde el educador reduce sus perspectivas y es reducido por la cotidianeidad, sin cuestionar el por qu, para qu y el hacia dnde de su intervencin educativa.

    Ejes que articulan al Proyecto de Sistematizacin de Experiencias Docentes

    1. Reconocer que las y los docentes indgenas son sujetos poseedores de saberes que pueden reconstruirse, re-flexionarse y compartirse para generar nuevos conocimientos orientados a la mejora continua de sus prcticas educativas.

    2. Promover la integracin de la teora y la prctica mediante la generacin de los dispositivos institucionales que favorezcan la incorporacin de los conocimientos producidos en y desde la experiencia cotidiana del trabajo frente a grupo.

    3. Interpretar la originalidad de la experiencia vivida para registrarla de manera ordenada, analizarla metdica-mente y proceder organizadamente a observarla, para aprender de ella y comunicarla.

    4. Realizar ejercicios reflexivos que permiten ordenar crticamente la experiencia, reconocer su importancia y recuperar los principales aprendizajes en torno a la misma.

    Qu entendemos por buenas prcticas educativas?

    Desde el Proyecto de Sistematizacin de experiencias docentes, hemos trabajado una nocin de buenas prcticas edu-cativas, como aquellas que facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logran con eficiencia los objetivos formativos y tambin otros aprendizajes igualmente valiosos, por ejemplo: un cambio paulatino de las formas de gestin y organizacin escolar, una apertura al trabajo colaborativo entre pares, una mayor participacin social y/o comunitaria y un mayor vnculo con el contexto cultural y lingstico de los alumnos.

    Una buena prctica docente puede entenderse como un espacio de recuperacin, intercambio y transmisin de saberes; una prctica que se desarrolla en un tiempo y un espacio determinado y por ello es factible de ser investigada, analiza-da, reformulada y transformada.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 18 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    19

    La docencia en el medio indgena -como prctica educativa institucionalizada- debe saber articular las prcticas de-sarrolladas como producto de la experiencia con los principios y enfoques tericos y metodolgicos que sustentan a la educacin bsica en lo general y a la educacin para la atencin de la diversidad en lo particular, incorporando los aportes pedaggicos, los saberes y los conocimientos propios de los pueblos indgenas y dimensionando que -como en toda prctica educativa- media una realidad institucional que establece formas de interaccin y de relacin social y a la que le subyacen concepciones educativas y formas de gestin del trabajo docente.

    As mismo, una buena prctica docente, lleva implcita una responsabilidad social del docente respecto del aprendizaje de sus educandos, es decir, se reconoce como una opcin tica.

    Una nocin de buena prctica educativa para la atencin de la diversidad debe saber comunicar con pertinencia cultural y lingstica los fines, contenidos y propsitos educativos y la vez debe sustentarse en un ejercicio permanente de re-conceptualizacin de dicha prctica: una reconstruccin sistemtica basada en la reflexin crtica y problematizadora de las estrategias pedaggicas, los valores (la tica y la identidad profesional) y de los fines educativos y su relacin con los intereses y expectativas sociales de las comunidades en las que se desarrollan los servicios educativos para el medio indgena.

    Una prctica educativa con pertinencia cultural y lingstica que tenga como eje el logro de buenos aprendizajes de todos los alumnos, basados en un currculum significativo, en estrategias de enseanza innovadoras y en la cobertura de necesidades bsicas de aprendizaje, as como en escuelas inclusivas organizadas y/o gestionadas con base en criterios de calidad y equi-dad: escuelas y docentes capaces de centrarse en el aprendizaje de los alumnos, constituyendo verdaderas comunidades de aprendizaje y desarrollando la capacidad de autoevaluarse y poder ser evaluadas (os) para compararse positivamente con otras instituciones escolares y con otros docentes.

    Desde el proyecto de sistematizacin de experiencias docentes, consideramos que habra que referirse a las prcticas edu-cativas con pertinencia cultural y lingstica como aquellas que permiten el logro de los objetivos educativos nacionales, que promueven la reflexin y el anlisis permanente sobre las estrategias pedaggicas empleadas, que fomentan el trabajo colaborativo entre docentes, que reconocen el valor de la diversidad presente en las aulas y que son capaces de incorporar propuestas innovadoras (mtodos, tecnologas, didcticas) para la mejora continua de la educacin indgena.

    El Proyecto de sistematizacin de experiencias docentes se concibe como un proyecto de intervencin pedaggica ins-titucional que nos permitir conocer, evaluar y difundir el trabajo que desarrollan los docentes indgenas, entendiendo que este proceso constituye una estrategia participativa de produccin de conocimientos. Mediante el proceso de siste-matizacin de experiencias docentes se pretende establecer una interaccin comunicativa entre los maestros indgenas que participan en hechos educativos concretos, caracterizados por acciones, actitudes y mtodos que los identifican: se trata entonces de un procedimiento de reconstruccin de lo que los actores educativos saben desde su experiencia.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 19 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    20

    Sistematizar para promover buenas prcticas educativas, implica establecer una modalidad participativa de produccin de conocimientos sobre la prctica docente en el medio indgena, a partir de un anlisis, ordenamiento descriptivo e interpretacin crtica que busca calificarla y comunicarla, ya que la sistematizacin constituye una experiencia educa-tiva en s misma para los que participan en ella al producir conocimientos y socializarlos.

    A partir de su implementacin en el ciclo escolar 2008-2009 y hasta la fecha, el Proyecto de Sistematizacin de Experiencias Educativas, se ha convertido en un espacio de dilogo y reflexin entre los docentes de las 24 entidades federativas participantes, basado en el intercambio de experiencias que nos permiten avanzar en la reconstruccin y socializacin de buenas prcticas educativas, que mejoren los procesos de enseanza y aprendizaje y contribuyan a incrementar favorablemente los resultados acadmicos de las nias y nios indgenas.

    Mediante una estrategia de formacin de docentes en servicio de los niveles de educacin inicial, prescolar y primaria (Talleres Nacionales y Encuentros de Intercambio de Experiencias), a la fecha se ha capacitado a un promedio de 800 do-centes y se han promovido la reflexin y el dialogo pedaggico entre pares, contando con el apoyo de los equipos tcnicos estatales del subsistema nacional de educacin indgena, mismos que a la vez se han formado en la metodologa para la sistematizacin de experiencias docentes. As mismo, hemos incorporado este proceso al Catlogo Nacional de Cursos de Formacin Continua para Maestros en Servicio 2011-2012.

    En forma paralela, la sistematizacin de prcticas docentes promueve a travs de la conformacin de redes de comu-nicacin, difusin e intercambio de experiencias- la sustitucin de los modelos operativos tradicionales de dichas prc-ticas (que priorizan en el individualismo del docente) por nuevos modelos y estrategias que favorezcan el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad, ya que en contextos y situaciones educativas caracterizadas por la diversidad cultural y lingstica, el docente tiene que aprender a trabajar en equipo con sus pares y con otros agentes educativos y para ello deber asumir el paso del docente individual al docente colectivo, a la par que desarrolla nuevas competencias que favorezcan el trabajo en colectivo y revaloren los capitales culturales propios, es decir, su lengua, sus tradiciones, sus usos y costumbres y su cosmovisin, como una forma de recrear sus propios referentes socioculturales a partir de una interaccin constructiva y dialgica entre lo propio y lo ajeno.

    Por ello buscaremos consolidar una plataforma de comunicacin e intercambio de experiencias a travs de una Red de asesora para el desarrollo de la sistematizacin de experiencias docentes, que nos permitir dentro del marco institu-cional del proyecto, sentar las bases para la promocin de cambios educativos que muestren la potencialidad existente en las escuelas indgenas y como un medio para desarrollar un sentido de identidad, pertenencia y autonoma pedag-gica dentro de un marco de cambio intencional y planificado institucionalmente.

    Juan Jos Prez Garza

    Subdirector de Formacin Inicial de Docentes Indgenas

    Sistematizacion de Experiencias .indd 20 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    21

    Sistematizacion de Experiencias .indd 21 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 22 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 23 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 24 11/12/14 17:34

  • De dnde partimos?

    Sistematizacion de Experiencias .indd 25 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    26

    El proyecto de sistematizacin de experiencias tiene un marco referencial el cual nos ha permitido comprender y definir desde dnde lo estamos entendiendo, su vigencia y utilidad como herramienta para el trabajo docente y lo que sta implica. Hemos incluido el presente texto que recoge las ideas de otros especialistas en el tema y sobre las cuales se ha construido la propuesta, adaptndola a las condiciones y necesidades del medio indgena y en contextos de migracin.

    Asi mismo, inclumos un listado de textos que le darn a los docentes informacin ampliada relevante, pertinen-te- sobre el tema. Es decir una invitacin para conocer ms sobre el tema.

    1. VIENDO LA SISTEMATIZACIN0

    Qu es la sistematizacin?

    1.1 Definicin de sistematizacin

    Definir un concepto es siempre materia compleja ya que es difcil recoger en pocas palabras todos los matices que se consideran fundamentales. Por ello, nos encontramos con diferentes definiciones de la sistematizacin que nos dan pistas sobre lo que es y que, junto con el resto de la gua, nos puede ayudar a comprender mejor esta pro-puesta metodolgica.

    Sistematizar es:

    Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los dems, combi-nando el quehacer con su sustento terico, y con nfasis en la identificacin de los aprendizajes al-canzados en dicha experiencia.

    (Instituto Interamericano de Derechos Humanos)

    Un proceso permanente y acumulativo de creacin de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin en una realidad social. Ello alude a un tipo de conocimientos a partir de las experien-cias de intervencin, aqulla que se realiza en la promocin y la educacin popular, articulndose con sectores populares y buscando transformar la realidad.

    (Taller Permanente de Sistematizacin)

    La sistematizacin es aquella interpretacin crtica de una o varias experiencias que, a partir de un reordenamiento y reconstruccin, descubre o ex-plica la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s y porque lo han hecho de ese modo.

    (Oscar Jara)

    Una alternativa a la evaluacin tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales educativos. Tam-bin se presenta como una respuesta a las insufi-ciencias de la investigacin social predominante para analizar las problemticas que revelan los pro-yectos de cambio y de intervencin social.

    (Sergio Martinic)

    0 Eizaguirre, Marlen (ALBOAN), Urrutia, Gorka (Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe) y Askunze, Carlos (Hegoa) (2004). Viendo la sistematizacin En: La sistematizacin. Una nueva mirada a nuestras prcticas. Gua para la sistematizacin de experiencias de transformacin social. Bilbao, Espaa. Pg. 11-24

    Sistematizacion de Experiencias .indd 26 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    27

    Un proceso intencionado de creacin participati-va de conocimientos tericos y prcticos, desde y acerca de las prcticas de transformacin eman-cipadora, con el propsito de que sta pueda de mejor manera lograr sus finalidades de contribuir al desarrollo creciente de la fuerza y de las capa-cidades de los sectores populares para que, con-formndose como sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la identificacin y resolucin de sus necesidades y anhelos, tanto co-tidianos como histricos, superando las relaciones y mecanismos de subordinacin que se oponen a esta transformacin.

    (Flix Cadena)

    Desde nuestra perspectiva, la sistematizacin es la interpretacin crtica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, des-cubre o explicita la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese modo y con ello construye nuevos conocimientos.

    (Proyecto de Sistematizacin de Experiencias de Desarrollo Humano)

    No obstante, hay que sealar que no existe una defini-cin consensuada sobre qu es la sistematizacin, lo que puede aadir confusin a la hora de entender el concep-to, pero tambin nos abre puertas a nuestro propio apor-te. Esta no definicin ha posibilitado el surgimiento de diferentes escuelas o enfoques sociales que conside-ramos tienen ciertas inquietudes y objetivos comunes: aprender de nuestras prcticas.

    1.2 Caractersticas de la sistematizacin Al igual que ocurre con la definicin de sistematizacin, hay cierta verdad a la hora de sealar sus rasgos prin-cipales. Sin embargo, hemos identificado una serie de caractersticas comunes a todo ejercicio de sistemati-zacin. Antes de enumerarlas, cabe sealar que a toda sistematizacin le antecede una prctica. Sin que exista la vivencia de una experiencia no es posible realizar una sistematizacin.

    Una vez acontecida la prctica, la sistematizacin es un proceso participativo que permite ordenar lo acontecido, recuperar as la memoria histrica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otras personas.

    a. Proceso

    La sistematizacin implica tener un itinerario preesta-blecido para llevar a cabo un proceso sobre el que se va construyendo. Este proceso de sistematizacin es tan importante como el resultado de la misma. Para ello es necesario tener en cuenta que la sistematizacin es:

    Un proceso en construccin en el que hay un itinerario

    Interesa tanto el proceso como el producto

    Por lo tanto es un proceso abierto a las aportacio-nes y el desarrollo del grupo

    Nos ayuda a descubrir la lgica con la que ese pro-ceso, as como la actividad que se sistematiza, se llev a cabo (factores, relaciones, etctera).

    Sistematizacion de Experiencias .indd 27 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    28

    b. Participativo

    La sistematizacin es, por definicin, un mtodo que propone una dinmica participativa. Esto implica que se ha de crear un espacio de trabajo donde compartir, con-frontar y discutir las opiniones basado en la confianza de las personas participantes. Su carcter participativo posibilita y es posibilitado en la medida en que:

    Quienes han participado en la experiencia son su-jetos de la sistematizacin.

    Se crea un espacio de trabajo basado en la confian-za de las personas.

    Se genera un espacio donde compartir, confrontar y discutir las opiniones de los sujetos.

    Se asume que todo proceso de sistematizacin es un proceso de interlocucin entre personas en el que negocian discursos, teoras y construcciones culturales.

    c. Ordenar

    La sistematizacin lleva implcito un ejercicio de organi-zacin, con base en un orden lgico, de los hechos y los conocimientos de la experiencia. Una forma de ordenar que permita llevar a cabo la interpretacin crtica de la experiencia. Para ello es necesario:

    Un registro ordenado de los hechos.

    Un orden y reconstruccin del proceso vivido.

    Un orden de los conocimientos desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el trans-curso de la experiencia.

    d. Memoria histrica

    El ejercicio de una sistematizacin permite recuperar la historia de la experiencia y mantener la memoria de la misma.

    Obliga a un esfuerzo de recuperacin de la memo-ria histrica y facilita el acceso a ella como mtodo de trabajo normalizado.

    Recupera la memoria histrica.

    Revisa crticamente las prcticas.

    Permite entender las prcticas concretas como procesos histricos y dinmicos

    e. Anlisis e interpretacin

    Este es uno de los componentes bsicos en toda siste-matizacin. Una vez recuperada y ordenada la memoria histrica es necesaria una interpretacin de la misma para poder objetivar la experiencia y as poder extraer los aprendizajes. La interpretacin supone los siguientes elementos:

    Toda persona es sujeto de conocimiento y po-see una percepcin y un saber producto de su experiencia.

    Es necesario objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto de estudio e interpretacin terica, a la vez que objeto de transformacin.

    Implica reflexin sobre la prctica.

    Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una interpretacin crtica de una prctica inserta en una realidad y contexto especfico.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 28 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    29

    Analiza procesos de desarrollo a travs de espacios concretos.

    Es necesario prestar atencin a la experiencia y a las interpretaciones de quienes participan en di-cha situacin o proceso.

    Debe mantener un equilibrio entre aspectos tericos y prcticos.

    Realiza un trabajo tcnico y profesional compro-metido con la transformacin y la democracia sus-tancial, con variables cientficas, cuantitativas y tambin cualitativas.

    f. Aprendizaje y nuevos conocimientos

    El principal beneficio que produce el ejercicio de la siste-matizacin de experiencias es el aprendizaje y la incorpo-racin de nuevos conocimientos. El conocimiento que se adquiere se obtiene de la propia experiencia prctica, por lo que la utilidad del aprendizaje es mayor si cabe. Una de las finalidades de la adquisicin de estos conocimientos es la incorporacin de los mismos a nuestras prcticas para poder continuar en nuestro trabajo de trasforma-cin social. Ese aprendizaje nos debe posibilitar:

    Conceptualizar nuestras experiencias, es decir, producir conocimientos desde la realidad.

    Revelar lo que an no sabamos que ya sabamos.

    Producir conocimiento til.

    Producir un nuevo conocimiento que permite abs-traer lo que est haciendo cada caso particular y encontrar un terreno frtil donde la generalizacin es posible.

    Aprender de la prctica y de las otras organizaciones.

    Mejorar nuestra prctica.

    g. Compartir y difundir

    Al igual que ocurre en la mayora de procesos de adqui-sicin de conocimientos, el poder compartirlos con quie-nes trabajan en el mismo mbito de la experiencia es de gran utilidad ya que:

    La organizacin de la informacin se ha realizado para transmitir una experiencia a otras personas y que stas puedan aprovecharlas en un futuro.

    Su propsito es compartir y contrastar un aprendizaje.

    Tambin puede reforzar la identidad de la propia or-ganizacin y el sentido de pertenencia a la misma.

    Posibilita compartir la experiencia propia con otras organizaciones.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 29 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    30

    1.3 Por qu sistematizar?

    Como se ha sealado al inicio de esta gua, sistemati-zamos fundamentalmente porque queremos aprender de nuestras prcticas y, adems porque buscamos:

    Reconocer lo realizado.

    Recuperar la memoria de lo puesto en marcha.

    Analizar y reconocer no slo los fracasos sino los avances realizados y tambin los puntos crticos con los que nos hemos encontrado.

    Analizar procesos concretos en el marco de un con-texto ms amplio.

    Aprender de la prctica.

    Generar conocimientos nuevos desde la propia prctica.

    Mejorar nuestras prcticas.

    Avanzar en nuestro trabajo en el campo de la trans-formacin social.

    1.4 Para qu sistematizar?

    Para mejorar nuestras prcticas.

    Para generar aprendizajes.

    Para elaborar nuevos conocimientos.

    Para comunicarlos y compartirlos con otras perso-nas y organizaciones.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 30 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    31

    Para leer ms

    Sistematizacin de experiencias docentes en el medio indgena; Lecturas de apoyo, Taller nacional para docentes indgenas y del PRONIM. DGEI, Mxico, 2012.

    Vergeri Planell Antoni. Sistematizacin de experiencias en Amrica Latina. Dto. De Sociologa de la Universitad Autnoma de Barcelona. www.posgrado.unser.ed.ve/.../sistematizacin, 2010.

    Jara, scar: La sistematizacin de experiencias. Prctica y teora para otros mundos posibles. CEP-Alforja, Costa Rica, 2012

    Barnechea, M.M. y Morgan, M.L.: El conocimiento desde la prctica y una propuesta de mtodo de sistematizacin de experiencias, Lima, 2007.

    Antilln, Roberto: Cmo entendemos la sistematizacin desde una concepcin metodolgica dialctica?. IMDEC, Mxico, 1992.

    Torres, Alfonso: La sistematizacin de experiencias educativas: reflexiones sobre una prctica reciente. En Pedagoga y Saberes, Universidad Pedaggica Nacional, Bogot, Colombia, 1999.

    Borjas, B. Metodologa para sistematizar prcticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003.

    Cifuentes, R. La escritura: clave en procesos de sistematizacin de experiencias en: Revista Decisio, nmero 28. Mxico: CREFAL, 2011.

    Torres, A. (1997). La sistematizacin como investigacin interpretativa crtica: entre la teora y la prctica, en Santibez, E. & lvarez, C. Sistematizacin y produccin de conocimientos. Santiago de Chile: Ediciones CIDE, 1997.

    Vasco, C. Sistematizar o no, he ah el problema en: Revista Internacional Magisterio, nmero 33. Bogot: Magisterio Editorial, 2008.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 31 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 32 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 33 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 34 11/12/14 17:34

  • LA ENSEANZA Y APRENDIZAJEDE LA LENGUA MAYA EN CONTEXTOS URBANOS

    KOONEEX KANIK MAAYAEL

    PROFESOR PABLO ROBERTO ABN GNGORA ESTADO: YUCATNNIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA LENGUA: MAYA PENINSULAR

    Sistematizacion de Experiencias .indd 35 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    36

    PABLO ROBERTO ABN GNGORA

    El maestro Pablo es originario del estado de Yucatn, egresado de la licenciatura en educacin primaria indge-na por la UPN, hablante de la lengua maya. La experiencia que nos presenta se enfoca en la enseanza y aprendizaje de la lengua maya en las escuelas primarias urbanas, en donde los nios tienen como lengua materna el espaol.

    Su trabajo muestra algunas estrategias que se emplean en el programa Kooneex Kanik Maayael; el cual busca que los nios (cuya lengua materna no es la maya) conozcan, valoren, aprendan y fortalezcan la lengua y cultura maya como expresin fundamental de la diversidad

    INTRODUCCIN

    La presente experiencia docente, es el producto de un gran esfuerzo y dedicacin; es por ello que en este docu-mento se da a conocer uno de los trabajos ms importan-tes de la labor docente en el estado de Yucatn que es: la enseanza y aprendizaje de la lengua maya en contextos urbanos. Por consiguiente el trabajo se enfoca en la en-seanza y aprendizaje de la lengua; as como su fortale-cimiento en las escuelas primarias urbanas ubicadas en zonas donde la lengua materna de los nios es el espaol.

    Se clasifica en cinco apartados, los cuales son: justifica-cin, objetivo de la experiencia, descripcin de la expe-riencia educativa, principales resultados y conclusiones. Asimismo al final se agrega un apartado de bibliografa y anexos del trabajo.

    En la Justificacin se habla sobre las razones que motiva-ron el dar a conocer el trabajo, que como se ver en el mismo; una de las principales fue el aspecto cultural pues-to que uno de los argumentos es que la lengua maya va perdiendo terreno frente al espaol, esto porque cada vez menos personas la hablan.

    Por otro lado, en el apartado objetivo de la experiencia se da a conocer lo que se buscaba alcanzar con el desarrollo de las estrategias que se implementaron.

    En el apartado descripcin de la experiencia educativa se dan a conocer los antecedentes, la metodologa y estra-tegias aplicadas; as como sus principales fases, procesos y actividades que se llevaron a cabo para el desarrollo de las cuatro habilidades lingsticas (auditiva, oral, lectura y escritura).

    En el apartado principales resultados se expone lo que han aprendido y las habilidades que los nios han de-sarrollado bajo el enfoque comunicativo. Tambin se da a conocer lo que todava falta desarrollar en los nios. En las conclusiones se dan conocer una serie de suge-rencias para los que quieran aplicar la experiencia; as como algunas lecciones aprendidas de la misma durante su desarrollo.

    Para finalizar se incluye una serie de anexos acerca de los trabajos realizados con los alumnos y documentos que son evidencia de la aplicacin de la experiencia. En la bibliografa se citan algunas fuentes que se tomaron en cuenta para la fundamentacin terica de la experiencia educativa.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 36 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    37

    JUSTIFICACIN

    En nuestro quehacer diario como docentes da a da nos enfrentamos con nuevos problemas que no permiten desarrollar las actividades que consideramos adecuadas o pertinentes en el aula, algunos de ellos son producto de factores econmicos, sociales, polticos o culturales. Uno de los factores que influy y que nos motiv a de-sarrollar esta experiencia docente fue el aspecto cultural, como sabemos la cultura es un trmino muy complejo, ya que viene acompaado de otros elementos como la lengua, costumbres, tradiciones, etc.

    Rodrigo de la Torre Yarza, nos menciona algo similar al afirmar que para identificar una comunidad indgena se ha destacado la presencia de la lengua como rasgo funda-mental, por encima de otros y tomndolo como indicador bsico de constatacin 1

    En el estado de Yucatn la lengua maya ha ido perdiendo terreno frente a otras lenguas y para fortalecerla es ne-cesario ensearla en todos los sectores de la sociedad, es por ello que nos hemos enfocado en ella pues creemos que es de vital importancia para el fortalecimiento de nuestra cultura.

    OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA

    El objetivo de la experiencia educativa fue que los nios aprendieran, conocieran, valoraran y fortalecieran sus conocimientos de la lengua maya a travs de su aprendi-zaje, ya que segn fuentes estadsticas del INEGI e INALI, ha bajado considerablemente el nmero de maya hablan-tes en el estado de Yucatn.

    Esto es por la falta de concientizacin por parte de los padres de familia hacia sus hijos y por otro lado el desin-ters de las autoridades en aos pasados de implementar programas en pro de las lenguas indgenas para su forta-lecimiento, ya que muchos estudios han comprobado que todas las lenguas tienen el mismo valor que otras y que su finalidad es la comunicacin para permitir las relaciones interpersonales.

    Entender el bilingismo como un enriquecimiento cultural de las comunidades y como un enriquecimiento intelectual o cognitivo de las personas, y no como un obstculo para el desempeo esco-lar y la movilidad social de las personas ni como un estigma de las Comunidades...2

    DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA

    Contexto comunitario

    Mrida es la ciudad capital del estado de Yucatn, cono-cido a nivel local, nacional e incluso internacional como La Blanca Mrida debido a que el presidente Porfirio Daz cuando vino a la capital yucateca en ese tiempo en-tonces vio a la ciudad pintada de colores claros bautizn-dola como la conocemos actualmente La Blanca Mrida. Otra razn por la que se le conoce con ese nombre es porque se caracteriza como una ciudad limpia. Mrida se ubica en la regin de la planicie que abarca el centro y noreste de la entidad. Colinda al Norte con el municipio de Progreso, al Sur con Abal y Tecoh, al Este con las poblaciones de Conkal, Timucuy, Kanasn y Tixphual y al Oeste con las poblaciones de Uc y Umn. El tipo de suelo es Tsekel Kankab.

    1 DE LA TORRE Yarza Rodrigo (1997). Lengua y comunidad Indgena; un caso en el municipio de Tepoztln, Morelos. En La cuestin tnico-nacional en la escuela y la comunidad. Antologa Bsica UPN, Tercera Edicin, p. 100

    2 Lengua Indgena. Parmetros Curriculares. Educacin Bsica. Primaria Indgena. Direccin para el Desarrollo y Fortalecimiento de Lenguas Indgenas/ Direccin General de Educa-cin Indgena. Segunda Edicin, 2011 p.15

    Sistematizacion de Experiencias .indd 37 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    38

    La flora la conforman principalmente arbustos, montes ba-jos y el henequn; con el paso del huracn Isidoro en el ao 2002 que la devast y que posteriormente provoc un incendio forestal seguramente de aqu a unos aos ser sabana y para que alcance una altura considerada segura-mente tardarn algunos aos.

    La fauna la conforman animales como el armadillo, zorri-llo, tejn; reptiles como la iguana, lagartija y culebras; entre las aves se pueden nombrar loros, torcaza, cha-chalaca entre otros. La mayora de los animales de esta regin estn en peligro de extincin o han emigrado a otros municipios cercanos a causa del crecimiento acele-rado de la poblacin urbana.

    Como docente que trabaja en la enseanza del idioma maya en una ciudad cuyas races y antecedentes hist-ricos son de descendencia maya, es necesario e indis-pensable saber el nombre y su origen en la lengua de enseanza. Por lo consiguiente el origen del nombre de la ciudad de Mrida proviene de una poblacin romana de Emrita Augusta situada en la ciudad de Mrida, pro-vincia espaola de Extremadura3, por tanto se escogi ste nombre porque las ruinas del pueblo maya de T-H (nombre maya con la cual se le conoce a la ciudad de Mrida de ese tiempo) les recordaron a los expedicio-narios espaoles los vestigios arquitectnicos de dicho pueblo, recordando entonces asentar el gobierno de la pennsula de Yucatn despus de la conquista, bauti-zndola con el nombre de Mrida como lo conocemos actualmente.

    El verdadero nombre de la ciudad de Mrida antes de la llegada de los espaoles es la de T -H o Ichcanzih, una antigua ciudad maya entonces en ruinas, formada por cinco cerros que servan como basamentos a varios

    templos indgenas abandonados. La ciudad de Mrida o T-H fue fundada el 6 de enero de 1542, por Francisco de Montejo el Mozo. En la actualidad Mrida es la ciudad capital del estado de Yucatn, sede del gobierno del esta-do y cabildo de Mrida.

    La mayora de los habitantes hablan espaol, en aos an-teriores era todo lo contrario, esto es gracias a la influen-cia de otras culturas que han desplazado la nuestra, por tal razn era urgente que el gobierno instaurara nuevos programas para fortalecer el idioma maya en esta ciudad, el programa Kooneex Kanik Maya es el nico proyecto (ahora programa) creado, que acta de manera directa con la poblacin estudiantil para hacer frente a las cul-turas que han venido hasta nuestro contexto para des-plazarlo.

    Del total de la poblacin un 70% aproximadamente es monolinge en espaol, un 20% es bilinge en espaol con predominio de otras lenguas tales como la lengua maya y el ingls y un 10% de la poblacin es bilinge en maya con predominio del espaol.

    Esta ltima parte de la poblacin son los que emigraron de sus pueblos a la ciudad para buscar mejores condi-ciones de vida, por tanto se tiene la plena seguridad de que esta gente eran monolinges en maya y que por ne-cesidades comunicativas se tuvieron que aprender una segunda lengua que es el espaol. Con estas cifras se da cuenta cmo se ha ido desplazando el idioma maya frente al espaol, por lo que habr mucho que hacer para fortalecerlo en este tipo de contextos.

    Mrida est claramente dividida en dos partes iguales en condiciones econmicas y clases sociales muy diferentes. La zona norte es la ms cara y se caracteriza porque ah

    3 CORDOURIER Rodrguez. (2004). Fundacin de Mrida. Valladolid y Campeche. En Historia y Geografa de Yucatn, p. 81

    Sistematizacion de Experiencias .indd 38 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    39

    se asientan la mayora de las empresas, negocios, despa-chos y la gente rica, mientras que la zona sur es el rea de menor plusvala y donde vive la gente de escasos re-cursos. Mrida cuenta con todos los servicios tales como medios de comunicacin, transporte, salud, educacin, agua potable, luz, etc. Las actividades econmicas de la ciudad son: comerciales, empresariales, oficios, servido-res pblicos, producciones agrcolas, etc.

    El contexto escolar

    Desde la antigedad la educacin indgena era diferente, ya que nuestros primeros antecesores mayas estaban ms apegados a su cultura y tradicin, ellos se dedicaban ms al cultivo de la tierra aunque existiera una escuela en la comunidad, ellos necesitaban ms tiempo y ayuda para labrar la tierra y aunque quisieran mandar diariamente a sus hijos a la escuela, la misma necesidad les obligaba a no hacerlo, as que los nios asistan una, dos o tres veces a la semana a clases.

    Tambin haba padres que escondan a sus hijos cuando llegaba algn maestro a apuntar a los nios para el ao escolar. En ese tiempo a quienes se le daba ms opor-tunidad para estudiar era a los varones, ya que los pa-dres eran ms estrictos con ellos y adems decan que los hombres podan salir fuera de la comunidad; en cambio a las nias les daban menor oportunidad, pensaban que la obligacin de la mujer era aprender las labores del hogar.

    Los indgenas de esos tiempos tenan un don que era la solidaridad en comparacin con los que existimos en la actualidad, antiguamente las personas que tenan ms trabajo ayudaban a sus compaeros. En la educacin fa-miliar los padres se encargaban de educar a sus hijos,

    desde pequeos se les enseaba a respetar a la gente ma-yor, en especial a los ancianos, hablar correctamente la lengua materna, cuidar la tierra.

    En cuanto a las nias se les ensea cmo cuidar la casa y tenerla limpia, tambin a preparar los alimentos y a bordar ropas. Algunas familias indgenas mandaban a sus hijos a la ciudad para seguir sus estudios pero los padres tenan el temor de que al regresar sus hijos cambien su modo de vivir, sus costumbres y tradiciones.

    Esta visin que los padres de familia tenan era cierta porque hoy en nuestros das muchos jvenes que han sobresalido de comunidades indgenas desvalorizan su cultura, niegan sus races, su lengua y prefieren hablar el castellano.

    Pero nos da mucho gusto ver que algunos compaeros indgenas que han logrado superarse no se olvidan de sus races de su pueblo y mucho menos de los conocimientos y tradiciones que nos legaron nuestros antepasados. Con-servar estos conocimientos y fortalecerlos con los que se adquiri durante el proceso de preparacin, es el orgu-llo de ser indgena y nunca debemos tener vergenza de nuestras races ni de ser bilinges.

    Nunca debemos ocultar nuestra verdadera identidad por-que la educacin indgena es para valorar lo que es nues-tro, hay que ensear a hablar a los nios que no sepan la lengua indgena, ensear a escribir al nio la lengua mater-na y ms que nada que conozca la historia de sus pueblos para que poco a poco vaya cultivando los conocimientos de su propia cultura. La lengua maya es un idioma que se habla en todo el estado de Yucatn, por la consiguiente es indispensable su aprendizaje en cualquier mbito de nues-tra sociedad yucateca para las relaciones interpersonales.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 39 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    40

    La enseanza del idioma maya es un medio que nos per-mite preservar, conservar y fortalecer las costumbres, tradiciones, lengua y valores de nuestra cultura maya. En nuestra comunidad yucateca, la mayora de la gen-te interacta empleando el idioma maya como medio de comunicacin para llevar a cabo las distintas actividades productivas y comerciales.

    Este idioma indgena se est perdiendo porque la juventud que crece hoy en da ha perdido el inters de su aprendiza-je, piensan que aprender una lengua extranjera es mucho mejor y ms productivo que una lengua verncula. Por tal razn consideran que aprender y hablar el idioma maya slo nos hace menos y nos rezaga en la sociedad.

    Por ese motivo la escuela primaria urbana Ignacio Zarago-za donde se trabaj la experiencia docente es una de los 86 escuelas donde funciona el programa Kooneex kanik maaya.

    El turno de la escuela es matutino, ubicada en Mrida, capi-tal del estado de Yucatn. La clave del centro de trabajo es: 31DPR0875Z. La jefatura de zonas donde se ubica la escuela es 01 y la supervisin 05. Dicha jefatura pertenece a la di-reccin de primarias generales, puesto que la escuela es una primaria urbana.

    Cabe mencionar que la Direccin de Educacin Indgena en coordinacin con el programa Kooneex Kanik Maaya maneja un programa a nivel estatal que es la enseanza de la lengua maya en escuelas primarias urbanas y se-cundarias.

    La organizacin de la escuela es completa, el grado con el que se trabaj la experiencia docente fue el 4 grado. Los nios no hablan ninguna lengua indgena puesto que la escuela se ubica en la ciudad, el programa Kooneex kanik

    Maaya funciona en escuelas urbanas donde los nios no hablan la lengua maya, con ello se trata de involucrar a otros sectores educativos al aprendizaje de esta la lengua.

    Poblacin escolar con la que se trabaj

    La enseanza de la lengua maya en las escuelas prima-rias donde funciona el programa Kooneex Kanik maaya se trabaja desde el tercero hasta el sexto grado, aproxi-madamente con una poblacin estudiantil de 150 a 200 alumnos.

    El grado con el que se trabaj la experiencia docente, es de una poblacin estudiantil de 35 alumnos del 4 A. Esto es con un tiempo aproximadamente de 3 horas a la semana.

    La edad de los alumnos se ubica entre los 9 y 10 aos. A esta edad los nios son ms inquietos y es necesario crear estrategias y motivarlos para que puedan aprender una segunda lengua. Ms si es una lengua indgena.

    Tiempo en el que se ha desarrollado la experiencia

    Llevamos10 aos en estar trabajando e involucrndonos en la enseanza de la lengua maya en escuelas primarias urbanas mediante el programa estatal Kooneex Kanik Maaya (aprendamos maya), slo el estado de Yucatn tiene un programa de esta ndole para la enseanza de la lengua maya en escuelas urbanas. De los 10 aos, cinco se han empleado en el desarrollo de la experiencia.

    La experiencia docente que presentamos es la ms reciente que se ha trabajado en la escuela primaria urbana Ignacio Zaragoza en el ciclo escolar 2008-2009. Se anexa acta del trabajo que se realiz durante el ciclo escolar (Ver anexo

    Sistematizacion de Experiencias .indd 40 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    41

    A, B, C). Toda esta experiencia nos ha permitido fortalecer los conocimientos en la enseanza de una segunda lengua y desde luego cuando los resultados no son los esperados se recurre a buscar nuevas estrategias para lograr las metas trazadas.

    Durante este tiempo hemos enfrentado barreras que siem-pre se han superado tales como la renuencia de los nios en aprender la lengua, el desinters y falta de apoyo de los padres de familia para que sus hijos aprendan la lengua maya y en algunos casos la falta de apoyo de los maestros o director del centro de trabajo. Es por ello que como fa-cilitadores bilinges hemos adquirido conocimientos que nos han brindado la oportunidad de adentrarnos, convi-vir y relacionarnos con la comunidad, nios, escuela, pa-dres de familia y compaeros maestros de los que hemos aprendido de su experiencia, vida, cultura y valores; esto es indispensable, porque como dice el autor Miguel Za-balza el profesor ha de apostar decididamente ser el mis-mo codiseador y gestor de su propio trabajo dentro del aula,4 escuela y contexto comunitario.

    Actividades que se realizaron

    Este es uno de los apartados ms delicados durante el desarrollo de la experiencia docente desde un punto de vista personal.

    Para la enseanza de la lengua maya en el programa Kooneex Kanik Maaya se maneja un temario donde estn todos los temas que se trabajan durante un ciclo escolar el cual est dividido en cuatro niveles, que son: Kajbal (nivel inicial), keetel5 (nivel bsico, es el nivel que se trabaj con los nios de 4, Nonoj (nivel avanzado) y Tsookbal (nivel terminal).

    En cada nivel se maneja un libro de texto, el cual lleva el mismo nombre. Se manejan tres contextos para su en-seanza: contexto escolar, contexto familiar y contexto comunitario. El programa plantea que la enseanza de la lengua maya en las primarias urbanas sea a partir de tercero a sexto grado. Distribuyndose de la siguiente manera:

    3 se trabaja Kajbal (nivel inicial). Se plantean los conte-nidos para la enseanza de la lengua maya slo en el con-texto escolar.

    4 se trabaja Keetel (nivel bsico). La enseanza de la len-gua maya se basa nicamente en dos contextos: escolar y familiar.

    5 se trabaja Nonoj (nivel avanzado). Se abordan tres contex-tos: escolar, familiar y comunitario.

    6 se trabaja Tsookbal (nivel terminal). Al igual que en el nivel avanzado se ensea en tres contextos: escolar, familiar y comunitario.

    La experiencia docente La Enseanza y Aprendizaje de la Lengua Maya en Contextos Urbanos se trabaj mediante el enfoque comunicativo, el cual plantea el desarrollo de cuatro habilidades: comprensin auditiva, produccin oral, comprensin de la lectura y produccin de la escri-tura; para abordar las habilidades se trabajaron estrate-gias que de manera personal rindieron los frutos espera-dos: tales como los juegos, canciones y la descripcin de ilustraciones.

    Pero antes de entrar de lleno para dar a conocer las formas como fueron abordados cada uno de las habilidades es im-portante definir tericamente qu es el enfoque comunicati-vo y tambin en qu consiste el desarrollo de cada habilidad.

    4 ZABALZA Miguel (1997). La escuela como escenario de operaciones didcticas. El profesor como planificador. En Prctica docente y accin curricular. Antologa Bsica UPN; Segunda Edicin, p 185

    5 SEP (2009) Secretaria de Educacin del Gobierno del Estado de Yucatn. Direccin de Educacin Indgena. Programa Kooneex Kanik Maaya. Libro Keetel (nivel bsico). Quinta edicin, p 64

    Sistematizacion de Experiencias .indd 41 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    42

    Enfoque comunicativo

    Segn Rall Dietrich en sus comentarios menciona que el enfoque comunicativo se entiende como el desarrollo de la capacidad comunicativa oral de los alumnos en situa-ciones reales o ficticias en el saln de clases.6 El enfoque comunicativo considera la lengua no en primer lugar como un sistema de signos sino como un instrumento con el cual los seres humanos actan. Se basa en una teora del aprendizaje que entiende la adquisicin de una lengua como un proceso creativo y cognoscitivo y no como un condicionamiento de hbitos de comportamien-to que se logra a travs de la repeticin.

    Para el empleo de este enfoque segn Mara Esther, Elordy y otros implica el uso de 4 habilidades lingsticas 7 los cuales son:

    Comprensin auditiva: habilidad para reaccionar a las reglas lingsticas manifiestas en el lenguaje oral, derivando com-prensin del mensaje emitido por el hablante.

    Produccin oral: habilidad para producir el lenguaje oral exhibiendo control de las reglas sintcticas empleadas por los hablantes nativos de la lengua, con fluidez, co-herencia y actitud participativa en un intercambio de informacin.

    Comprensin de la lectura: habilidad para reaccionar a las reglas lingsticas en un texto escrito derivando signi-ficado en trminos de morfologa, sintaxis, cohesin y coherencia.

    Produccin escrita: habilidad para construir textos cohesivos y coherentes a partir del conocimiento del vocabulario y la sintaxis de la lengua.

    A continuacin daremos a conocer como se abord cada habilidad para la enseanza de la lengua maya. Pero antes es preciso saber que en cada tema planeado se abordaron las 4 habilidades en sesiones de 1 hora. Para abordar los temas, primeramente se buscaba un objetivo y en base a ello se planteaba una pregunta con sus respectivas res-puestas para su enseanza.

    Por ejemplo:

    En la comprensin auditiva logramos que los nios repitie-ran las frases o palabras adecuadamente. Esta habilidad como las otras se ensearon en algunos casos, con ilus-traciones, canciones y cantos. Decamos las frases para que los nios escucharan y posteriormente hacamos que las repitieran, si no la decan correctamente la repeta-mos de dos o tres veces ms hasta que la pronunciaran de manera correcta.

    Al igual que la comprensin auditiva, la produccin oral la enseamos apoyndonos en ilustraciones, canciones y jue-gos. Pegbamos ilustraciones en el pizarrn decamos lo que quera decir en lengua maya y posteriormente los nios la pronunciaban.

    Para notar si los nios aprendieron hacamos que pasaran de dos en dos al frente, uno preguntaba y el otro responda.

    En la enseanza de la comprensin de la lectura el nio lea los textos escritos en papel bond que se pegaban en el pizarrn, con apoyo de las ilustraciones, la letra de una cancin, los hacamos participar mediante un juego y el nio que perda pasaba a leer la descripcin de una ilus-tracin o el contenido de una cancin. Coello, Azcorra en su trabajo El juego en juegos y juguetes para la rehabi-litacin y aprendizaje de los nios con discapacidad8, menciona que mediante el juego el nio conquista su

    6 DIETRICH Rall. (1989). El enfoque comunicativo. En Estudios de lingstica aplicada. CELE. UNAM. p 287 ELORDY Mara Esther Et. al. (1989). Habilidades lingsticas. En Estudios de lingstica aplicada. CELE. UNAM, p. 208 8 AZCORRA Coello (1999). El juego en juegos y juguetes para la rehabilitacin y aprendizaje de los nios con discapacidad. Mrida, Yucatn SEGEY-DEE, p. 11

    Sistematizacion de Experiencias .indd 42 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    43

    autonoma al probarse fsica y mentalmente con otros, para reafirmar su YO, define su personalidad y los es-quemas prcticos que necesitar en la edad adulta, en pocas palabras el juego es la vida misma, esto nos da a entender, el nio que ha jugado adecuadamente, ser un adulto que se integre constructiva y creativamente a su realidad. Un juego es una totalidad muy compleja que apunta a una infinidad de aspectos, permite disparar la libre fantasa, opera la observacin y la credulidad. El nio repite en sus juegos las impresiones que acaba de vivir, las reproduce y las imita.

    Por ltimo, la produccin escrita la trabajamos presentan-do a los nios una ilustracin previamente ya trabajada con las tres habilidades anteriores y se les peda que es-cribieran lo que vean. Asimismo se les dictaban frases o ideas trabajadas en temas anteriores, logrando que el nio empezara a escribir. Tambin se les peda que res-pondieran de manera escrita preguntas de lecturas tra-bajadas anteriormente.

    Es necesario citar que en el documento Orientaciones para la enseanza bilinge en las primarias de zonas ind-genas, se menciona que un nio que domina las cuatro habilidades es capaz de desenvolverse en la lengua que se aprendi, porque es ah donde tienen inmerso sus sabe-res previos, ya que el uso de la lengua materna del nio es determinante para lograr la comprensin de los apren-dizajes y para acceder a nuevos conocimientos9 porque a base de ello, los nios podrn adquirir nuevos conoci-mientos mediante el proceso de enseanza y aprendizaje.

    En el caso de los nios que toman clases de lengua maya en la escuela primaria urbana quiz no terminaron ha-blando maya, pero si desarrollaron las cuatro habilidades.

    Participacin en la experiencia de los diferentes miembros de la comunidad educativa

    Es necesario hacer hincapi sobre la participacin y la forma en cmo lo hicieron los diferentes miembros de la comunidad durante el desarrollo de la experiencia docente.

    Maestro de lengua maya: Como impulsor de la enseanza de la lengua maya se mantuvo en constante comunica-cin con los otros miembros de la comunidad maestros de grupo, director de la escuela y padres de familia, reali-zando gestoras ante las autoridades competentes sobre el trabajo que se realiz en esta escuela.

    Alumnos: en un principio se not a los nios renuentes en el aprendizaje de la lengua maya y observaba que no queran participar durante la clase, me decan que la len-gua maya es sinnimo de pobreza y que no les iba a ser til en su vida futura y por tal razn era su desinters.

    Pero cuando empezamos a trabajar con ellos mediante jue-gos, ilustraciones o canciones notamos que si estaban inte-resados y tambin atendan todas las indicaciones. Aunque en un principio pensamos que lo hacan slo para jugar pero despus se observ que en realidad estaban apren-diendo lo que les ensebamos, esto se notaba cuando se retroalimentaban al siguiente da las clases.

    Personal docente de la escuela: todos los maestros de gru-po y dems personal de la escuela mostraron su apoyo, mediante su permanencia en el aula o apoyndonos con alguna estrategia o dinmica. Tambin se observ que les naca el inters por el aprendizaje de la lengua maya. Podra decirse que los titulares de los grupos jugaron un papel muy importante para facilitar la enseanza de la

    9 DGEI (1994). Orientaciones para la enseanza bilinge en las primarias de zonas indgenas. Mxico, DGEI, p. 13

    Sistematizacion de Experiencias .indd 43 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    44

    lengua maya con los nios. En especial la maestra del 4 A con los que se trabaj directamente.

    Director de la escuela: en todo momento el director de la escuela brind todas las facilidades y respaldo, ya que en reuniones de consejo tcnico le comentaba a su personal docente que apoyaran la enseanza de la lengua maya premiando a los nios con ponerles una buena califica-cin en alguna materia de la currcula bsica.

    Asimismo proporcionaba los recursos materiales y nos acompaaba para convencer a los padres de familia, po-dra decirse que fue el mediador con ellos cuando los ni-os tenan que participar con algn nmero en lengua maya y en actividades culturales donde era invitada la escuela.

    Padres de familia: Aunque podra decirse que los padres de familia no estaban interesados en que sus hijos apren-dieran la lengua maya, recibimos sus apoyos cuando era necesario, esto se reflej cuando llevaban a sus hijos a participar en eventos culturales, como en concursos del himno nacional en lengua maya, aniversarios del progra-ma kooneex kanik maaya o en los festejos del da inter-nacional de la lengua materna.

    Es importante mencionar que por estar ubicada la es-cuela en una ciudad y en una zona influenciada por otras culturas anglosajonas no se ha notado un gran impacto en este contexto social. Pero ltimamente los padres de familia han mostrado su inters ya que en las clausuras o verbenas que la escuela organiza apoyan a sus hijos cuando estos tienen que participar con algn nmero en lengua maya. En otras palabras se not que los padres se involucraron apoyando a sus hijos en el aprendizaje de la lengua maya.

    Problemas y limitaciones de la experiencia

    Al realizar un anlisis de la prctica docente en la ense-anza de la lengua maya con los alumnos del 4 grado de la escuela primaria urbana Ignacio Zaragoza, se ob-servaron los siguientes problemas y limitaciones que en un principio se pens que no iba poder superarse.

    El desinters del nio en el aprendizaje de la len-gua maya. Se not que al inicio los nios eran re-nuentes al aprendizaje de la lengua maya, quizs porque no se emplearon los mecanismos pertinen-tes para su enseanza.

    La escasa participacin de los nios en la clase. Es otro de los problemas que ms se not, pero esto se logr superar cuando se empez a motivar a los educandos en el aprendizaje de la lengua maya. Claro que esto no fue una tarea sencilla ya que se recurri a diversas estrategias.

    La poca expresin oral en lengua maya, los nios no podan pronunciar correctamente las palabras, por ejemplo decan peek en lugar de peek sin pro-nunciar adecuadamente el apstrofe.

    El poco apoyo al inicio de los padres de familia. Debido al desinters para que sus hijos aprendan la lengua maya como una segunda lengua dndole ms importancia al aprendizaje del ingls.

    La desvalorizacin de la lengua maya por parte de los educandos, una de las razones que nos motiv a realizar esta experiencia ya que nuestra lengua maya est perdiendo terreno frente a otras len-guas como el espaol y el ingls.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 44 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    45

    PRINCIPALES RESULTADOS

    Los resultados en la enseanza de la lengua maya en el 4 grado fueron los siguientes:

    Comprensin auditiva.

    En esta habilidad se logr que los nios pronunciaran ade-cuadamente las frases enseadas (preguntas con sus res-pectivas respuestas). Para evaluar esta habilidad se toma-ron en cuenta:

    Los ejercicios de ordenanza por ejemplo: Cuando se les deca: Treme un lpiz (taasten junpel chilibtsib), treme un libro (taasten junpel analte), se observ que los nios lo hacan muy bien. Cantar canciones con la pista, se les pona la msica con la letra y ellos iban repitiendo conforme a la pista.

    Produccin oral.

    Como puede notarse esta habilidad tiene una estrecha relacin con la primera habilidad, a diferencia, con la primera que era repetir lo que el maestro deca, en la se-gunda se buscaba que el nio hablara. Con esta habilidad se logr que el alumno pudiera producir de manera oral lo que ya haba aprendido, esta habilidad se evalu de la siguiente manera:

    Poner slo la pista de la cancin (sin la letra) y can-tar la cancin que ya saban.

    Se les mostraba una ilustracin ya trabajada y se les preguntaba: aalten baax ka wilik teela (dime qu vez aqu) y los nios decan lo que ah vean.

    Dilogos: Con los contenidos enseados a los ni-os mediante preguntas y respuestas, se pasaba al

    frente a los nios por binas para entablar una con-versacin (en forma de dilogo). Esto es para notar si aprendieron lo que se les ense que tambin era una forma de retroalimentar la clase.

    Mediante juegos. Con los juegos que se implemen-taron en la clase se logr que tambin los alumnos reforzaran sus conocimientos.

    Por ejemplo sobre tiles escolares se emple el juego titulado: Recibe la escoba (kam le miso), el juego consiste en asignar a los participantes el nombre de algn til escolar, despus forman un crculo, un participante se coloca al centro, dice el nombre de un til escolar y al instante suelta la escoba, a quien se le haya asignado el til escolar tendr que recibirlo.

    Comprensin de la lectura.

    Esta habilidad se evalu haciendo que los nios leyeran los textos de manera individual, grupal y por equipos. Despus se les cuestionaba a los nios acerca de lo que entendieron de la lectura. Tambin para notar si los ni-os comprendan lo que lean, se retomaron frases del texto y despus en pedazos de papel las escribamos pa-labra por palabra, cada nio tomaba un papel y despus las tenan que pegar en el pizarrn de manera ordenada.

    Produccin escrita.

    Esta habilidad la evaluamos mediante juegos como: Se quema la papa, El cartero, adivina quin o qu soy, el nio que perda pasaba a escribir lo que otros nios les decan sobre el tema trabajado, por ejemplo Bix u kaaba le xooko (como se llama la lectura), etc.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 45 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    46

    Otra forma de lograr que los nios escribieran fue por medio de ilustraciones, por equipos se les daba una imagen, entre todos comentaban y despus cada integrante del equipo es-criba lo que vea.

    De los resultados logrados en relacin al aprendizaje de los alumnos fue que los nios valoraron la lengua maya y esto se reflej cuando empezaron a cumplir con sus tareas domiciliarias y al notar sus deseos de participar durante la clase de lengua maya.

    Tambin se logr fortalecer las costumbres y tradiciones mayas, esto se notaba cuando la escuela participaba con algn nmero en eventos culturales organizados en la ciudad de Mrida por las autoridades educativas del es-tado de Yucatn.

    Otro de los aspectos logrados fue que los nios participa-ban entusiasmados en la organizacin de la Muestra de altares o concurso del Janal Pixan con motivo del da de los muertos, digo fue un logro positivo porque al princi-pio los nios tenan en mente que era mejor organizar un concurso de disfraces, hawollen o noche de brujas.

    Los nios tambin se dieron cuenta que las cosas que saben en su lengua materna (espaol) se pueden decir en una segunda lengua en este caso en maya. Con esto nos dimos cuenta que el uso de la lengua materna en la es-cuela contribuye a un mejor rendimiento escolar ya que como menciona Luis Enrique Lpez no constituye una barrera para el aprendizaje sino que resulta un potencial recurso pedaggico10 del educando el aprendizaje de una segunda lengua.

    Cambios en la escuela y la comunidad a partir de los resultados de la experiencia

    Entre los resultados de la experiencia podemos resaltar algu-nos ejemplos tales como: segn comentarios de los propios padres, los nios llegan a sus casas comentando sobre lo que aprendieron en la clase de lengua maya, diciendo por ejemplo que se aprendieron una cancin (La cantan para que escuchen sus padres) o como decir mam, pap, abuela o abuelo en lengua maya o que fueron a cantar el himno nacional y representar una obra de teatro en lengua maya en la plaza principal de la ciudad.

    En la escuela que es el contexto donde conviven direc-tamente los nios con la lengua maya, los nios pegan los trabajos ms relevantes en el peridico mural o parti-cipan con algn nmero en lengua maya en el homenaje todos los lunes.11

    Trascendencia de la experiencia

    Por el impacto que ha venido presentando la enseanza de la lengua maya en la zona escolar donde se ubica la escuela, otros directores de escuelas que pertenecen a la zona se han interesado por su enseanza en sus centros de trabajo, por lo que han realizados gestiones ante las autoridades educati-vas de educacin indgena para solicitar el servicio de algn maestro.

    Actualmente en la Coordinacin del programa Kooneex Kanik Maaya hay una lista de 200 escuelas que an estn en espera de contar con dicho servicio11. En conjunto el programa ha impactado en todo el estado de Yucatn, la demanda del servicio en las escuelas primarias urbanas es la prueba del impacto que ha venido generando la ense-anza de la lengua maya.

    10 LPEZ Luis Enrique (1997). Lecciones aprendidas desde la evaluacin de procesos educativos bilinges.11 En Curso propedutico. Antologa Complementaria UPN; Tercera Edicin, p. 47

    Sistematizacion de Experiencias .indd 46 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    47

    Por si fuese poco Kooneex kanik maaya es reconocido a nivel nacional e incluso a nivel internacional como un programa de gobierno que impulsa la preservacin del idioma, promueve la enseanza de la lengua, fomenta el desarrollo del idioma y sobre todo fortalece la identidad cultural. Es por ello que todos los logros que se obtienen en beneficio de la lengua y cultura maya son elogios para el gobierno del estado junto con la secretaria de educa-cin y la direccin de educacin indgena que opera el programa Kooneex kanik maaya.

    SUGERENCIAS

    La experiencia aqu plasmada es la enseanza de la len-gua maya en contextos urbanos de habla hispana. Por tanto las personas interesadas en su enseanza deben tomar en cuenta lo siguiente:

    El docente deber ser bilinge. Que sea hablante de la lengua maya y el espaol. Asimismo conocimientos sobre la enseanza de una segunda lengua.

    Hablar la lengua materna de los nios, as como emplear los saberes previos de los nios para la en-seanza de la lengua maya.

    Hacer que los alumnos se interesen en la ensean-za de la lengua maya mediante la motivacin, so-cializacin e interaccin maestro-alumno.

    Planear los temas o contenidos que se ensearn, asimismo emplear materiales didcticos que per-mitan despertar el inters del nio para facilitar los procesos de enseanza y aprendizaje de la len-gua maya y as lograr un aprendizaje significativo de la misma.

    Emplear los materiales propios del contexto del nio o estrategias innovadoras tales como juegos, canciones, ilustraciones, entre otros.

    Permitir la libertad y propiciar la confianza en los alumnos para lograr un mejor desenvolvimiento en la clase. Un trato con afecto, aprecio y cari-o en los nios facilitar una mejor enseanza y aprendizaje.

    CONCLUSIONES

    La elaboracin de esta experiencia sirvi para mejorar la prctica docente. Las herramientas que aqu se plantea-ron facilitaron la enseanza de la lengua maya con nios monolinges en espaol.

    Asimismo gracias a los talleres que se tomaron sobre sis-tematizacin de experiencias docentes impartidos por los asesores de la DGEI y de algunos otros cursos para la enseanza de la lengua maya se pudo recuperar esta experiencia.

    Por tanto se da a conocer que la enseanza de la lengua maya en la escuela Ignacio Zaragoza ha sido favorable porque se logr propiciar en los nios la enseanza y aprendizaje de la misma. Esto es lograron aprender ex-presarse correctamente en esta lengua.

    Los problemas que en un principio se identificaron du-rante el desarrollo de la experiencia docente fueron claras razones y alternativas que permitieron superar los obst-culos que se presentaron en el proceso de enseanza y aprendizaje de esta lengua milenaria. Por otro lado las estrategias fueron una gran herramienta que acertada-mente se emplearon en su momento para solucionar cier-

    Sistematizacion de Experiencias .indd 47 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    48

    tos problemas que paulatinamente fueron presentndose en la enseanza de la lengua maya.

    Por tanto, de toda experiencia en la vida siempre se aprenden cosas y que en el futuro se pueden emplear para solucionar situaciones adversas. Nunca hay que de-cir: No puedo o sentirse vencido cuando no se obtienen los resultados esperados. Pensar primero en nuestro ob-jetivo y siempre hay que perseverar porque bien dice el refrn El que persevera alcanza.

    Tener siempre bien claro lo que se desea alcanzar, no pen-sar en la incertidumbre, pensar siempre de manera positi-va, solo as podrn llegar los resultados esperados, jams renunciar a nuestra filosofa a pesar de que en el camino se presenten obstculos o barreras que nos impidan seguir adelante, se requiere de mucho esfuerzo, dedicacin y sacrificio.

    Como docentes necesitamos de elementos que nos per-mitan tener una visin ms amplia, analtica, reflexiva, crtica y constructiva de la realidad de nuestra prctica docente, debemos elaborar y trabajar estrategias adecua-das durante los procesos de enseanza y aprendizaje a partir del anlisis de los problemas que aqueja la labor docente y de las necesidades de los alumnos para que lo-gren ampliar sus conocimientos y a la vez desarrollar sus habilidades cognoscitivas para adquirir su propia autono-ma y desenvolverse dentro de la sociedad como seres hu-manos libres capaces de resolver sus propios problemas.

    En conclusin no queda ms que felicitar a los alumnos, asesores y maestros que colaboraron en el desarrollo de este trabajo ya que sin su apoyo no se hubiera podido lograr que los nios del cuarto grado de primaria apren-dieran la lengua maya.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 48 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    49

    Sistematizacion de Experiencias .indd 49 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    50

    BIBLIOGRAFA

    Antologa Bsica UPN (1997). La cuestin tnico- nacional en la escuela y la comunidad. Tercera Edicin. Mxico: UPN.

    Antologa Bsica UPN (1997). Prctica docente y accin curricular. Segunda Edicin. Mxico: UPN.

    Antologa Complementaria UPN (1997). Curso propedutico. Tercera Edicin Mxico: UPN.

    Azcorra Coello. (1999). Juegos y juguetes para la rehabilitacin y el aprendizaje con nios con discapacidad. Mrida, Yucatn: SEGEY-DEE.

    Cordourier Rodrguez (2004). Historia y Geografa de Yucatn. Mxico, DF: McGRAW-Hill.

    Dietrich Rall (1989). Estudios de lingstica aplicada. Mxico: CELE-UNAM.

    Elordy Mara Esther, Et al. (1989). Estudios de lingstica aplicada. Mxico, DF: CELE-UNAM.

    SEP (2009). Secretaria de Educacin del Gobierno del Estado de Yucatn. Direccin de Educacin Indgena. Programa Kooneex Kanik Maaya. Libro Keetel (nivel bsico). Quinta edicin.

    SEP/DGEI (1994). Orientaciones para la enseanza bilinge en las primarias de zonas indgenas. Tercera Edicin. Mxico.

    SEP/DGEI (2011). Lengua Indgena. Parmetros Curriculares. Educacin Bsica. Primaria Indgena. Direccin para el Desarrollo y Fortalecimiento de Lenguas Indgenas / Direccin General de Educacin Indgena. Segunda edicin 2011.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 50 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    51

    Sistematizacion de Experiencias .indd 51 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 52 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 53 11/12/14 17:34

  • Sistematizacion de Experiencias .indd 54 11/12/14 17:34

  • ACCIONES PARA LA DIFUSIN, PROMOCIN Y RECONOCIMIENTO

    DEL SERVICIO DE EDUCACIN INICIAL INDGENA

    PROFESORA NELSI LUCELY CAAMAL JIMNEZ ESTADO: QUINTANA ROONIVEL EDUCATIVO: INICIAL LENGUA: MAYA PENINSULAR

    Sistematizacion de Experiencias .indd 55 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    56

    PROFESORA NELSI LUCELY CAAMAL JIMNEZ

    Nombre de la experiencia: Acciones para la difusin, promocin, y reconocimiento del servicio de Educacin Inicial Indgena. Periodo de aplicacin de la experiencia: Ciclos escolares 2006- 2007 y 2007- 2008. La maestra Nelsi es hablante de la lengua maya, tiene estudios de Licenciatura en Educacin Preescolar, trabaja en el Cen-tro de Educacin Inicial Indgena Rosario Castellanos, ubicado en la comunidad San Felipe Oriente, Municipio de Jos Mara Morelos, Quintana Roo.

    Tiene cinco aos de servicio

    Con el propsito de difundir y promocionar el servicio de educacin inicial, de concientizar a padres de fami-lia, autoridades educativas y de las comunidades sobre la importancia del nivel en el proceso educativo, la maestra Nelsi presenta las diferentes acciones que impulsaron y que siguen realizando para lograr el reconocimiento de este servicio como parte de la educacin bsica de los nios y avanzar en el logro de mayores apoyos que posi-biliten una educacin de calidad para los menores de tres aos y contar con mejores instalaciones.

    INTRODUCCIN

    El siguiente trabajo presenta una experiencia docente del nivel de Educacin Inicial Indgena, la cual fue significati-va, porque nos ha ayudado a crecer como seres humanos y sobre todo como profesionistas en las mltiples tareas que acompaan nuestra gloriosa labor docente, como ser gestores, organizadores, creativos y animadores, un ba-gaje de habilidades puestas en juego en el desarrollo de la experiencia.

    Desempearnos como docentes nos ha permitido vivir un sin fin de experiencias diariamente en los grupos escola-res: reales, conmovedoras, estimulantes, ricas en apren-dizajes, que han quedado en la memoria, pero que poco a poco se van olvidando, algunos detalles se van distor-sionando. Recuperamos una experiencia vvida referente a un evento que cada ao realizamos en la Coordinacin Regional de Educacin Inicial Indgena 001, el cual de-nominamos como Encuentro de nios, nias y padres de familia de Educacin Inicial Indgena, en el participaron alumnos y madres de familia, en las diferentes activida-des culturales y deportivas, retomamos esta experiencia para detenernos un momento, recuperar los recuerdos con todos los detalles sin omitir nada, los momentos ms importantes, lo impactante o hasta lo ms insignifican-te, para analizar, reflexionar, interpretar, fundamentar con sustento terico generando conocimientos, mejoras en nuestra prctica educativa y en el proceso ensean-za aprendizaje, creemos que una manera de valorar los avances y reconocer nuestros errores es sistematizando nuestra experiencia.

    Para sistematizar la experiencia recuperamos fotografas, videos, recortes de peridico, la planeacin o logstica, el Plan Anual de Trabajo (especficamente donde se plantea la realizacin del evento), tambin se realizaron entrevis-tas a compaeras maestras, a la Coordinadora, a la encar-gada de Mesa Tcnica de Educacin inicial, a las madres de familia, a los alumnos del Centro de Educacin Inicial Indgena Rosario Castellanos, recabando los sentimien-tos, las emociones, los aprendizajes, los conocimientos y la interrelacin social acontecida entre compaeros do-centes, madres de familia, nios y nias, determinando como punto final el logro del objetivo planteado en el diseo del proyecto.

    Sistematizacion de Experiencias .indd 56 11/12/14 17:34

  • Sistematizacin de Experiencias: Una estrategia de formacin para la atencin de la diversidad cultural y lingstica

    57

    El objetivo fundamental de la realizacin de este trabajo es difundir nuestra experiencia sistematizada, entre nues-tros compaeros docentes, compartirlo con el fin de que juntos la enriquezcamos o pongan en prctica ya sea con la metodologa con que la planteamos en este documento o diseando otros recursos, sin perder su meta inicial que se planteen. Dicha experiencia se orienta en la catego-ra de Proyectos o acciones educativas que promueven la equidad de gnero, la cultura de la paz y el vnculo Escue-laComunidad.

    En el documento encontraran informacin referente a la planeacin y las acciones llevadas a cabo, el desarrollo de dos encuentros, el sustento terico, los principales resultados obtenidos, las conclusiones, y cmo se articu-lan con los aprendizajes que preescolar difunde, as como las directrices o el enfoque hacia donde se orienta en un futuro; y por ltimo un apartado de anexos donde encon-traras todos los instrumentos aplicados que son parte de la evidencia de la experiencia vivida y sistematizada que la fundamentan como verdica y que le dan credibilidad.

    Es importante mencionar que esta experiencia forma parte de los primeros productos del Proyecto de Sistema-tizacin y Difusin de Experiencias de Docentes Indge-nas impulsado por la DGEI. Esperamos que lo disfruten.

    JUSTIFICACINLa Educacin Inicial es el cimiento, el pilar, la base o el primer peldao de la educacin que nuestros nios y nias deben y tienen el derecho de recibir en todo su proceso de enseanza - aprendizaje, es la cuna de los primeros cono-cimientos y el descubrimiento de sus potencialidades, es una obligacin de sus padres y nosotros los docentes de proporcionarle este servicio en las escuelas que denomina-mos Centros de Educacin Inicial Indgenas.

    La Ley General de la Educacin establece que La Educa-cin Inicial tiene como propsito favorecer el desarrollo fsico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de 4 aos de edad. Incluye orientacin a padres de familia o tutores para la educa-cin de sus hijos o pupilos. 12

    Se nos encomienda a los docentes de este nivel, una ta-rea primordial y de encarecida dedicacin, debido a la edad de los pequeos que atendemos en los CEII, por ello la participacin de sus madres de familia es fundamental en todas las actividades que planeamos y realizamos en nuestras comunidades.

    Existen artculos que nos reconocen como un nivel ms de la educacin, sin embargo no se nos ha integrado dentro de la misma, los artculos 2, 9, 4, 40, 41, 39, 7 y 3, proporcionan un marco legal y poltico que nos funda-menta como un nivel ms, as mismo la DGEI, propone los Lineamientos para la Educacin Inicial Indgena, expresan-do que: La Educacin Inicial Indgena constituye la base de la formacin que todo ser humano recibe. Se conforma por las prcticas, formas o procedimientos que se utilizan en la atencin y educacin de las nias y los nios, para potenciar su desarrollo y su aprendizaje13, los artculos an-tes mencionados hacen referencia a las encomiendas que tenemos como docentes de Educacin Inicial, se nos otor-gan derechos, obligaciones, quehacer educativo, es decir se nos reconoce pero no se nos da la importancia debida ni los apoyos necesarios para lograr un avance, de igual se nos declara como Intercultural bilinge, institucionalizada, in-tencionada y continua, estableciendo as los propsitos de la Educacin Inicial; nuestras autoridades educativas de-sean que cumplamos con todo lo que se nos pide, pero no recibimos ningn recurso que nos permita tener por lo menos una escuela digna para los nios y nias del medio indgena y menores de 3 aos.

    12 DGEI-SEP (2004). Programa de Educacin Inicial, p. 7 y 8.13 DGEISEP (2004). Lineamientos para la Educacin Inicial Indgena, p. 6

    Sistematizacion de Experiencias .indd 57 11/12/14 17:34

  • Buenas Prcticas educativas del Docente Indgena

    58

    se dieran cuenta que Educacin Inicial no solo exista en su comunidad, hacer evidente que en otras comunida-des tambin se proporcionaba este servicio. Nos dimos a la tarea de crear conciencia primeramente en los padres de familia para lograr su cooperacin y participacin en la realizacin de las actividades, de manera que juntos impactramos a nuestra comunidad y a las autoridades; recordando. La participacin de los padres de familia son los apoyos fundamentales del docente para mejorar la realizacin de las actividades14, sin olvidar que entre escuela y hogar debe existir un vnculo para lograr una educacin de calidad.

    En el evento, participaron 16 docentes de 14 comunida-des que cuentan con un Centro de Educacin Inicial, pa-dres y madres de familia, con sus respectivos hijos e hijas menores de 3 aos, as como, las autoridades de la comu-nidad, de la Jefatura de Zonas y municipales que fueron invitados, realizamos actividades culturales y deportivas, como bailes folklricos, obras de teatro, cantos en lengua maya y en espaol, carrera de obstculos, carrera libre, lanzamiento de pelota, carrera de gateo, andadera; y con la participacin de las madres de familia en las carreras de costales. En las cuales los nios y nias mostraron sus habilidades, potencialidades, destrezas y actitudes ante los logros obtenidos en las competencias.

    La participacin en estos encuentros ha sido una experien-cia diferente, emotiva y sobre todo de aprendizaje. En este trabajo nos centraremos en la participacin que tuvimos en 2 Encuentros: Puerto Arturo en el 2007 y Sabn en el 2008, durante estos se dieron momentos significativos en los que convivieron nios y madres de familia de diferen-tes comunidades.

    Debido a que en varias comunidades exista poca o la nula participacin de las madres de familia con sus hijos, coincidimos en que esto se deba a la carencia de conoci-mientos sobre el funcionamiento y al poco reconocimien-to del proceso educativo realizado con los men