SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA: PROCESOS DE ...

157
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA: PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN TORNO AL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ENERGIA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS DE DESARROLLO INCOMPLETO “PROYECTO PILOTO - NUEVA FLORIDA” TRABAJO DE GRADO ALEJANDRA LASSO EGUIZABAL UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI 2012

Transcript of SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA: PROCESOS DE ...

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA:

PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN

TORNO AL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ENERGIA EN

ASENTAMIENTOS HUMANOS DE DESARROLLO INCOMPLETO –

“PROYECTO PILOTO - NUEVA FLORIDA”

TRABAJO DE GRADO

ALEJANDRA LASSO EGUIZABAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2012

2

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA:

PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN

TORNO AL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ENERGIA EN

ASENTAMIENTOS HUMANOS DE DESARROLLO INCOMPLETO –

“PROYECTO PILOTO - NUEVA FLORIDA”

Trabajo de Grado

Para optar al título de

Trabajadora Social

Directora

Carmen Jimena Holguín

Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2012

3

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Director de trabajo de Grado

_____________________________________

Jurado

Santiago De Cali, febrero de 2012

4

A mi hijo José David

A mi mamá

A mi hermano

A mi padre

A mi hermana

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los habitantes de Nueva Florida por ser el corazón y motor de esta

experiencia, gracias por permitirme entrar en sus hogares, haciéndome sentir parte de su

comunidad.

A la Dra. Luz Stella Franco Manzanares, por darme la oportunidad de hacer parte de

esta experiencia en una organización tan importante como Emcali creyendo en mis

capacidades y enseñándome el quehacer del Trabajador Social en espacios comunitarios.

A mi compañero y amigo Wilson López, por su apoyo, dedicación y compañía durante

esta experiencia que considero ha sido una de las mejores de nuestra vida profesional.

A mi profesora y asesora Carmen Jimena Holguín, por su acompañamiento y

orientación en la realización de esta sistematización de experiencias.

6

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCION ......................................................................................... 12

1. PROYECTO DE INTERVENCIÓN ..................................................................... 16

1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL ......................................................................... 16

1.1.1 Cali y sus inicios en los servicios públicos: ................................................... 16

1.1.2. Dirección de Relaciones Comunitarias ........................................................ 19

1.2. PROYECTO DE INTERVENCIÓN – “NUEVA FLORIDA-NUEVA ENERGÍA” 22

1.2.1 Los Objetivos ................................................................................................ 23

1.2.2 Propuesta Metodológica ............................................................................... 24

1.2.3 El Equipo de Intervención: Actores institucionales y comunitarios ................ 26

2. SOBRE EL OBJETO Y METODO DE LA SISTEMATIZACIÓN ......................... 29

2.1. EL PROBLEMA DE LA SISTEMATIZACIÓN .................................................. 29

2.2 EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN......................................................... 31

2.3 EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN ................................................................... 32

2.3.1 Eje Central: ................................................................................................... 32

2.3.2 Ejes de Apoyo: .............................................................................................. 32

2.4 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ........................................................ 33

2.4.1 General ......................................................................................................... 33

2.4.2 Específicos .................................................................................................... 33

2.4.3 Practico ......................................................................................................... 34

7

2.5 ESTRATEGIA METODOLÓGICA .................................................................... 34

2.5.1 Concepto de sistematización ........................................................................ 34

2.5.2 Ruta metodológica de la sistematización ...................................................... 35

2.5.3 Fuentes de Información ................................................................................ 38

3. MARCO DE REFERENCIA TEORICO CONCEPTUAL ..................................... 40

3.1UNA MIIRADA AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ........... 40

3.1.1 El concepto de Organización ........................................................................ 40

3.1.2 La organización social .............................................................................. 42

3.2 UNA MIRADA AL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN ..................................... 47

3.2.1 los tipos de participación en los ámbitos públicos y privados ....................... 50

3.2.2 Motivaciones y sentidos de la participación .................................................. 51

3.2.3 Tensiones y conflictos en el proceso de participación .................................. 53

3.2.3.1 El conflicto y su manejo ............................................................................. 53

3.5 Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto (ADHI) ........................ 56

3.4 LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS .............................................. 61

3.4.1 Servicios públicos, Estado y ciudadanos ...................................................... 63

4. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA ................................................................... 65

4.1 UNA MIRADA AL SECTOR DEL DISTRITO DE AGUABLANCA .................... 65

4.2 ACERCANDONOS A LA REALIDAD DE NUEVA FLORIDA ........................... 66

4.2.1 Quienes son sus habitantes: Caracterización socioeconómica .................... 70

8

5. DESCRIPCION E INTEPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA “NUEVA

FLORIDA-NUEVA ENERGÍA”................................................................................ 79

5.1 RECUPERACIÓN HISTORICA DE LA EXPERIENCIA ............................... 81

5.1.1 Descripción de la etapa de socialización en el proyecto “Nueva Florida -

Nueva Energía” ...................................................................................................... 82

5.1.2 Nueva Florida –Nueva Energía .................................................................... 91

5.1.2.1 Descripción de la etapa de Ejecución Técnica y acompañamiento social-

segunda fase ......................................................................................................... 92

5.1.3 Unidos somos muchos, organizados somos más ........................................ 97

5.1.3.1 Descripción de la etapa de consolidación y conformación del proyecto

“Nueva Florida – Nueva Energía”- tercera fase ..................................................... 98

5.1.4 Esto es un trabajo de todos: fase de multiplicación y evaluación .............. 105

5.1.4.1 Descripción de la etapa de multiplicación y evaluación- Fase 4 ............. 106

5.1.4.2 Más allá de las fases del proyecto – Nueva Florida Hoy ......................... 110

5.2 INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA .................................... 114

5.2.1 motivaciones frente a la participación y la organización comunitaria .......... 115

5.2.2 Las estrategias de participación y organización comunitaria que

caracterizaron el proceso .................................................................................... 119

5.2.3 Las relaciones comunidad-Emcali .............................................................. 126

5.2.4 Entre lo institucional y lo comunitario: formas de abordaje de las tensiones y

conflictos en la relación comunidad Emcali ......................................................... 128

6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 135

9

6.1 LOS IMPACTOS Y LOS RETOS DE LA EXPERIENCIA PARA LA

INTERVENCIÓN DE LOS TRABAJADORES (A) SOCIALES ............................. 138

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 145

ANEXOS ............................................................................................................ 1478

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura N° 1. Lugar de origen de la población del AHDI Nueva Florida ……..…....70

Figura N°2. Rango de Edad de la población del AHDI Nueva Florida ……...…….71

Figura N° 3. Nivel de escolaridad de la población del ADHI Nueva Florida …….73

Figura N° 4. Material de las paredes de las viviendas del ADHI Nueva Florida....74

Figura N°5. Número de personas que habitan en cada vivienda del ADHI Nueva

Florida …………………………………………………………………………………….75

Figura N°6 Número de Personas del grupo familiar que trabajan actualmente …77

Figura 7. Fotografía Asamblea General, estudio socioeconómico sector Nueva

Florida …………………………………………………………………………………….81

Figura 8. Fotografía Inspección del Terreno y los puntos de la Mejora ….……….91

Figura 9. Fotografía Primer taller de Seguridad en redes……………..……………97

Figura 10. Fotografía Recorridos de Convocatoria………………………………...105

11

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta convenio Emcali – Universidad del Valle………………….. 148

ANEXO 2. Cronograma de actividades por fases del proyecto ………………….155

ANEXO 3. Comunicado de prensa: Firma del Convenio …………………………157

12

0. INTRODUCCION

En este documento se presentará la Sistematización de la Experiencia Piloto

sobre Mejoramiento de Energía en el sector de Nueva Florida; proceso que se

llevó a cabo durante el año 2009, desde el acompañamiento social de la Dirección

de Relaciones Comunitarias de las Empresas Municipales de Cali –EMCALI-.

En éste proceso, la comunidad dinamizó su cotidianidad a partir del influjo de

nuevas visiones frente a la realidad que emergió en su proceso de participación

en la ejecución de la propuesta de intervención denominada “Nueva Florida,

Nueva Energía” a través de la implementación del esquema de prestación

diferencial de medición y facturación comunitaria del servicio de energía.

La intervención de EMCALI, como Empresa Industrial y Comercial del Estado –

EICE- Empresa de Servicios Públicos –ESP- estuvo focalizada en uno de los

sectores denominados Asentamiento Humano de Desarrollo Incompleto1, la cual

apuntó a generar un proceso de acompañamiento socio-técnico en uno de los

sectores de la ciudad de Cali, que se suplía del servicio de manera irregular,

ocasionando pérdidas económicas para la empresa y al mismo tiempo generando

riesgos para las mismas comunidades que obtienen el servicio de forma artesanal,

debido a las conexiones eléctricas en mal estado y la baja calidad del servicio.

La motivación para trabajar en torno a esta temática se originó durante el proceso

de práctica pre-profesional en Trabajo Social desarrollada en EMCALI, durante el

periodo de Marzo a Diciembre del año 2009, donde a partir de la experiencia que

se vivenció junto con la población de Nueva Florida y el acompañamiento

institucional, se llevó a cabo el primer mejoramiento de energía con base en la

macro medición comunitaria en la ciudad de Cali.

1Los Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto (ADHI) son sectores que se encuentran en nuestra ciudad los cuales tiene como característica común, la insatisfacción de las necesidades básicas de las familias que allí se asientan. Estos son el resultado de la migración del campo a la ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida o por el desplazamiento forzado al que algunas de estas personas debe vivir debido al conflicto armado y la fragmentación social que enfrenta el país. Tomado de: decreto Nº 3735 Diciembre 19 de 2003.

13

Desde el área social, de la Dirección de Relaciones Comunitarias, y

específicamente a partir los aportes de los estudiantes en Práctica de Trabajo

Social, esta experiencia se dimensiona como una opción a sistematizar dada la

importancia que para la profesión tiene el ejercicio de re-pensar la intervención

que se agencia en procesos de desarrollo comunitario, entiéndase en este caso el

acompañamiento social con la Comunidad de Nueva Florida en la ciudad de Cali.

Dicha importancia se asienta en dos elementos centrales: el primero como una

oportunidad para generar nuevos conocimientos y por el otro como una forma de

aportar a los futuros procesos, que desde EMCALI u otras instituciones se

agencien con grupos poblacionales con similares características.

El presente documento de sistematización, se articula a los largo de ocho apartes

de la siguiente manera:

En el primero de ellos, se presenta el proyecto de intervención donde se expone el

contexto institucional, resaltando aspectos de la historia de las Empresas

Municipales de Cali y el lugar de la Dirección de Relaciones Comunitarias como

campo institucional desde donde se desarrolló la experiencia; a su vez se presenta

El proyecto de Intervención Nueva Florida - Nueva Energía implementada por los

Trabajadores Sociales en el período de práctica marzo a diciembre de 2009 y el

equipo de intervención institucional y comunitario que acompañó el proceso,

presentando los objetivos, la propuesta metodológica, el equipo que agenció la

propuesta, teniendo en cuenta los actores que hicieron parte de la experiencia y

de la intervención profesional e institucional que se llevó a cabo en unión con la

comunidad, la duración del proyecto y los responsables de su ejecución.

En el segundo aparte, se presenta el objeto y método de la sistematización, donde

se precisa el problema de la sistematización, delimitando la parte de la experiencia

que se sistematizó, se formulan el eje central, los ejes de apoyo y los objetivos de

la sistematización; se presenta la estrategia metodológica de la sistematización,

resaltando el concepto de sistematización desde donde se entendió la

14

recuperación de esta experiencia, la ruta metodológica utilizada, las fuentes de

información que sirvieron de apoyo para el desarrollo de la misma.

El tercer capítulo, se orienta a dilucidar el marco de referencia teórico que tuvo

como propósito brindar los referentes que permitieron tener una mayor

comprensión frente a los ejes y categorías analíticas, retomando como principales

conceptos los de organización y participación comunitaria, las percepciones y

sentidos de la participación. Asentamientos humanos de desarrollo incompleto y

servicios públicos domiciliarios.

En el cuarto capítulo, se realiza la caracterización del contexto de la experiencia,

tomando como base principal la información recogida en el diagnóstico social

realizado en el desarrollo de la propuesta de intervención “Nueva Florida- Nueva

Energía”, e información suministrada por los habitantes en los grupos de discusión

y reuniones, resaltando aspectos significativos del entorno del asentamiento y de

su población.

En el quinto aparte, se plasma la descripción e interpretación de la experiencia,

resaltando el proceso vivido en el desarrollo del proyecto de intervención –

“Nueva Florida-Nueva Energía”; se presenta cada una de las fases que

acompañaron el proceso, las actividades desarrolladas y la participación de los

diferentes actores que hicieron parte de esta experiencia.

En el sexto capítulo se realiza la lectura interpretativa crítica de la experiencia,

teniendo en cuenta los objetivos, frente a los resultados obtenidos, los alcances,

los éxitos, las limitaciones, tensiones, etc. dentro de las diferentes dinámicas que

se gestaron al interior de la experiencia.

En el séptimo capítulo se presentaran los impactos y retos de la experiencia para

la intervención de los trabajadores(a) sociales, haciendo una reflexión sobre las

funciones y roles de los trabajadores sociales dentro de espacios de desarrollo

comunitario desde instituciones prestadoras de servicios públicos.

15

Finalmente, en el octavo capítulo se presentan las conclusiones y

recomendaciones, resultado de los hallazgos tanto prácticos como teóricos en el

desarrollo de la experiencia, interrogantes y sugerencias para futuras experiencias

en AHDI.

16

1. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL

A continuación se presenta una aproximación a la caracterización institucional de

la empresa prestadora de servicios públicos EMCALI.E.I.C.E-E-S.P; se partirá de

esbozar algunos elementos históricos sobre su conformación y su posterior

consolidación a través de la historia del siglo XX hasta llegar a la actualidad.

La finalidad es mostrar la estructura organizacional de la misma, su contexto tanto

interno como externo, las dinámicas y problemáticas que en esta institución se

atienden; finalmente se hablará de la Dirección de Relaciones Comunitarias como

área en la cual se desarrolló la propuesta de intervención.

1.1.1 Cali y sus inicios en los servicios públicos2:

La ciudad de Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca fue

fundada en el año de 1536; a lo largo de los años se ha caracterizado no solo

como una ciudad de paso si no como un centro agropecuario, enlace de Colombia

con el mundo, imán de inmigrantes y como un polo comercial, industrial y de

servicios. El desarrollo económico de Cali se constituyó en uno de los factores

importantes para la atracción de grandes flujos migratorios de población hacia la

ciudad, ocasionando crecientes demandas por la vivienda y los servicios públicos.

Para comienzos de la década de los 30, la administración municipal debido a la

necesidad de ampliar la cobertura en vivienda y servicios públicos se vio obligada

a plantear una organización, la cual debía administrar los servicios públicos en la

ciudad, fue entonces cuando en el mes de agosto de 1931 por virtud del acuerdo

2 La Presente información y datos cronológicos han sido extraídos del Plan Estratégico elaborado para el periodo 2008-2012, por el equipo de Planeación Corporativa de la Gerencia General. Disponible en: www.emcali.com.co Consultado: Marzo del 2009

17

No. 13 del Honorable Concejo Municipal de Santiago de Cali, se firma la escritura

Pública No.534, que constituyó a las Empresas Municipales de EMCALI, para

ofrecer los servicios de acueducto, alcantarillado, organización de plazas de

mercado, matadero y recaudo de algunos impuestos (espectáculos);

posteriormente, la Compañía Colombiana de Electricidad se anexó a EMCALI en

1944 y entregó algunas plantas eléctricas con capacidad de diez megavatios. En

este mismo año se adquiere la Compañía Telefónica del Pacífico.

Durante la década de los años 30 y 40, Cali empezó a tener una aumento tanto en

el área urbana- residencial como en el sector industrial debido a las migraciones

que se dieron del centro del país hacia Cali; como consecuencia de lo anterior y el

aumento de diverso tipo de construcciones la Administración Municipal se vio

abocada a ampliar la cobertura de servicios públicos en la ciudad; ejemplo de lo

anterior fue el acueducto de san Antonio y la edificación de nuevos tanques de

almacenamiento de aguas en ese sector. Cabe resaltar que en 1934 se iniciaron

una serie de invasiones en los sectores de ladera de Terrón Colorado y Siloe

presentado estas áreas desabastecimiento y difícil acceso a los servicios públicos.

Al final de los años 60, Cali era una ciudad pequeña la cual no presentaba ningún

tipo de expansión económica, ni de infraestructura. Pero a raíz de la declaración

de la sede de los VI Juegos Panamericanos, la ciudad obtuvo recursos

económicos para la inversión en obras que coadyuvaron al progreso de la ciudad;

por este mismo período, se incrementó la cobertura de los servicios públicos para

estar a la par con la expansión en la Capital del Valle y para 1971 se había

convertido en la ciudad colombiana mejor dotada de servicios públicos, por lo cual

se había demostrado que el plan Maestro I ejecutado por EMCALI fue apropiado

para construir nuevas plantas de tratamiento, subestaciones de energía, líneas

telefónicas y redes de alcantarillado tanto pluvial como sanitario.3

3 Tomado del acuerdo 4 de 16 de mayo. EMCALI en la historia. Capitulo 5 Pág. 93.

18

Durante la década de los 90, el país y la ciudad sufrieron profundos cambios a

nivel político y económico; uno de estos cambios se originó con la puesta en

marcha de la constitución de 1991 y la posterior promulgación de la ley 142 de

1994; éstos eventos generaron cambios importantes en la relación Estado-

Mercado y Sociedad; dentro de los aspectos más relevantes de dicha relación, se

destacan: el Estado pasa de ser el único proveedor de servicios públicos a ser un

ente regulador de este; se estableció responsabilidades a los municipios y éstos

quedaron obligados a asegurar la prestación de los servicios de manera eficiente;

además se incorporó la creación de entes de regulación, como las Comisiones de

Regulación, las Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las

Instituciones de Control Social y Participación Comunitaria.4 Entre 1991 y 1992 el

país presentó una crisis energética causada por un fenómeno de origen natural lo

que llevó a una restricción a través de un racionamiento nacional y el adelanto del

horario.

En 1996, EMCALI inició un proceso de transformación que la llevó a configurarse

en cuatro Empresas Industriales y Comerciales del Estado -EICE- siendo éstas: la

de acueducto y alcantarillado (ACUACALI), la de energía de Cali (ENERCALI), la

de generación de energía (GENERCALI) y la empresa de telecomunicaciones de

Cali (EMCATEL). Pero en 1999 esta división llegó a su fin; mediante acuerdo 034

el Concejo Municipal aprobó la nueva estructura de la empresa, la cual se

denominaría EMCALI EICE. ESP. Quedando de este modo, como Empresa

Industrial y Comercial del Estado, recuperando cada servicio su característica de

Gerencia de Servicio y dependiendo de la Gerencia General de EMCALI; la

Superintendencia de Servicios Públicos intervino y tomó posesión de la empresa

el 3 de abril del año 2000, con el objetivo de preservar la continuación del servicio.

En el año 2003 se planea la estrategia “Todos Ponen” como un mecanismo de

salvamento de las Empresas Municipales en la que se realizan acuerdos con el

sindicato, el municipio y la creación de un fondo de capitalización.

4 Ibíd. Cap. 6 Pág. 123

19

Hoy EMCALI, es la empresa prestadora de los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado, energía y telecomunicaciones en la ciudad de Cali y de al menos

uno de los servicios públicos esenciales en las poblaciones vecinas de Jamundí,

Yumbo, Puerto Tejada y zonas rurales de municipios anexos como Candelaria y

Palmira. Su misión es contribuir al bienestar y desarrollo de la comunidad,

especialmente con la prestación de servicios públicos esenciales y

complementarios, comprometidos con el entorno y garantizando rentabilidad

económica y social.

Su visión es ser una empresa pública ágil, competitiva y orientada al cliente, que

permita que se convierta y se mantenga como la mejor alternativa en el mercado

Colombiano y modelo empresarial en América Latina.

Como se anunció unas líneas atrás, la Dirección de Relaciones Comunitarias fue

la instancia que dentro de la estructura organizacional, impulsó el proceso de

intervención en el sector de Nueva Florida; considerando su lugar determinante

dentro del proceso agenciado con la comunidad, a continuación se hará referencia

a la misma.

1.1.2. Dirección de Relaciones Comunitarias

EMCALI ha brindado en el transcurso de los años apoyo y acompañamiento social

a las comunidades menos favorecidas a través del desarrollo de procesos que

lideran un grupo de profesionales de campos como las ciencias humanas y

sociales; éstos profesionales ofrecen asesoría en los sectores críticos de la ciudad

respecto a la prestación de servicios públicos domiciliarios, buscando evitar y

mitigar cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar sobre

las personas; se potencia a través de un equipo multidisciplinario los impactos

positivos en las áreas en las que se desarrollan las operaciones, para que así se

manejen acertadamente sus relaciones con la comunidad.

La Dirección de Relaciones Comunitarias tal como se conoce hoy, nació en el año

1989; inicialmente se le denominó como la Unidad de Acción Comunitaria, cuya

20

finalidad era ser el puente de comunicación entre EMCALI y la comunidad; con el

paso de los años y atendiendo la necesidad de ampliar y mejorar la atención a

nivel comunitario y social, se proponen cambios en la estructura de las distintas

gerencias, lo cual implicó la conformación de nuevas áreas de dirección,

departamentos y la reasignación del personal a las nuevas dependencias.

Producto de los cambios anteriores, nació el Departamento de Relaciones

Comunitarias el 14 de mayo de 2008 con la resolución No. GG-00652 del 29 abril

de 2008, con la que se buscó hacer de EMCALI una empresa más eficiente y

preparada para los grandes retos que enfrentaba con la llegada de nuevas

empresas prestadoras de SPD a la región.

Finalmente, en abril del año 2010 se realizan nuevos cambios dentro de la

empresa, transitando de Departamento a Dirección de Relaciones Comunitarias; lo

anterior le ha permito posicionar las relaciones con la comunidad como uno de los

pilares de la empresa y como elemento central en los proyectos de

Responsabilidad social empresarial.

Su objetivo esta direccionado a regular las relaciones entre la comunidad y la

empresa, ayudando a gestionar los problemas sociales y de servicios que

enfrenta, generando un cambio positivo y sentido de apropiación y pertenencia

hacia la Entidad, enmarcado en mecanismos de participación ciudadana.

La Dirección de Relaciones Comunitarias cuenta con cuatro (4) áreas funcionales,

las cuales son: (1) Socialización y Capacitación; (2) Programas Sociales y

Eventos; (3) Atención a la Comunidad y (4) El área administrativa.

Existe un trabajo integrado entre las cuatro (4) áreas, con un líder responsable por

cada grupo, los cuales cubren los 22 Centros de Atención Local Integrados -

C.A.L.I-, las 22 comunas de la ciudad, los municipios de Jamundí, Yumbo y Puerto

Tejada, así como los grupos poblacionales específicos, gremios y clientes.

21

Su intervención se centra en la participación activa de los usuarios, líderes y

organizaciones socialmente reconocidas por la comunidad, a partir de reuniones

comunitarias, comités de trabajo, cabildos, concejos comunitarios y recorridos,

para atender el conflicto social que se genera por la prestación de los servicios

públicos domiciliarios.

Al mismo tiempo, busca fortalecer con estrategias sociales los vínculos de

acercamiento y confianza con la comunidad, representada en organizaciones de

base reconocidas, por medio de socializaciones y capacitaciones con diferentes

grupos poblacionales de la comunidad, sobre la protección de los recursos

naturales (agua, energía), lectura de facturas, nuevas obras y proyectos de la

empresa; se conforman Redes de Apoyo Social, a través de las cuales se

multiplican los beneficios sociales, económicos y de servicios que la empresa

ofrece, aumentando el sentido de apropiación y pertenencia por parte de sus

usuarios, fortaleciendo así la imagen institucional, con la ejecución de programas

sociales, eventos e inauguración de obras y proyectos que la empresa realiza en

beneficio de la comunidad.

Dentro de los diferentes proyectos y programas que maneja la empresa que

ejecuta a través de la Dirección de Relaciones Comunitarias, se encuentra la

implementación del esquema de prestación diferencial de medición y facturación

comunitaria del servicio de energía, el cual desde el Área de Atención a la

Comunidad –área encargada del acompañamiento social en la ejecución de

proyectos- y a través del convenio Emcali - Universidad del valle se desarrolló la

propuesta de intervención “Nueva Florida – Nueva Energía, como proyecto piloto

de macro medición comunitaria.

En el aparte siguiente se presentará una ampliación del panorama sobre lo que

fue el proceso de diseño y desarrollo del proyecto de intervención de EMCALI en

el sector de Nueva Florida.

22

1.2. PROYECTO DE INTERVENCIÓN – “NUEVA FLORIDA-NUEVA ENERGÍA”

La propuesta de intervención “Nueva Florida- Nueva Energía” se gestó y

desarrolló en el período comprendido entre marzo y diciembre del año 2009, en el

marco del convenio EMCALI – Universidad del Valle, a través de la Escuela de

Trabajo Social y Desarrollo Humano, específicamente, desde la vinculación de un

grupo de practicantes del Programa de Trabajo Social.

Este grupo de estudiantes, se concentró en la tarea de estructurar una propuesta

de intervención que diera la apertura para dinamizar el proceso social de

mejoramiento de energía comunitaria para Asentamientos Humanos de Desarrollo

Incompleto, apuntando a que diera respuesta a las necesidades de la Empresa y

de la comunidad. La propuesta en la actualidad se está ejecutando en otros

sectores de la ciudad y su objetivo se orienta a generar procesos de participación

y organización comunitaria en torno al mejoramiento del servicio de energía,

donde la comunidad como protagonista de su experiencia desarrolle un trabajo en

equipo, buscando el bienestar y mejoramiento de las condiciones de su sector.

Vale la pena resaltar que el desarrollo de la propuesta de intervención se dividió

en dos grandes momentos; uno donde se realizó un ejercicio de caracterización y

diagnóstico social, ya que se carecía de información que diera cuenta de las

particularidades del sector y de su población; el objetivo estuvo orientado a

conocer las características socio-demográficas y las prácticas relacionadas con los

SPD del sector “Nueva Florida” para construir una propuesta de intervención

encaminada a generar procesos de participación comunitaria por medio del

establecimiento del esquema diferencial de prestación del servicio de Energía.

Para recopilar la información, se recurrió a la aplicación de un formato de encuesta

y visitas de consulta social domiciliaria, con el fin de indagar las variables socio

demográficas del sector y de las familias allí asentadas.

23

En un segundo momento, se dio paso al diseño y ejecución de la propuesta de

intervención, la cual tomó como base los aportes del “Proyecto Piloto de

Prestación de Servicio de Energía en Áreas Subnormales5, dirigida a diferentes

grupos poblacionales, como los líderes comunitarios, madres comunitarias,

jóvenes y población infantil.

1.2.1 Los Objetivos

El objetivo general de la propuesta “Nueva Florida – Nueva Energía” se orientó a:

Generar procesos de participación y organización comunitaria a través del

mejoramiento del servicio de energía que se va a realizar en el sector por

medio del esquema diferencial de prestación del servicio.

Dentro de sus objetivos específicos se destacan:

contribuir con la disminución de pérdidas no técnicas del servicio de

Energía, sensibilizando a la población frente a la necesidad de utilizar de

forma racional y eficiente los servicios públicos generando una cultura de

pago por la prestación de los mismos.

Facilitar el acercamiento concertado con la comunidad para las

capacitaciones y conformación de grupos de trabajo generando espacios

de participación y organización comunitaria, fortaleciendo así el concepto

de lo Público y lo Comunitario en la población, las relaciones

interpersonales y la convivencia.

Brindar a la Empresa una herramienta metodológica de intervención en

Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, relacionado con la

implementación de la macro medición comunitaria. 5 La propuesta aquí esbozada, retomó como elementos ejes los lineamientos del: proyecto piloto de prestación de servicio de energía y facturación comunitaria en áreas subnormales. Dirección de planeación y desarrollo gerencia unidad estratégica de negocio de energía. Ingeniero Carlos Alfonso Gallego de los Ríos y la Trabajadora Social Luz Stella Franco Manzanares.

24

Se pretendió que en estos sectores se implementaran buenas prácticas sobre el

uso eficiente y racional de los servicios públicos, ya que dentro del estudio

socioeconómico y las constantes visitas de consulta social en el sector, se logró

identificar la forma en que la comunidad utilizaba el servicio, empezando por las

condiciones de sus instalaciones eléctricas las cuales se encontraban en mal

estado ocasionando fugas y pérdidas mayores de energía, la gran mayoría de las

familias cocinaba con estufa eléctrica, electrodoméstico de resistencia que genera

mayor consumo, así como la mala utilización del recurso hídrico el cual se

suministra a través de mangueras con añadiduras que permanecen a diario

abiertas generando pérdidas substanciales de agua; todo esto motivó a que se

trabajara de forma permanente en las capacitaciones y reuniones con la

comunidad para llegar al cumplimiento de las metas del presente proyecto.

1.2.2 Propuesta Metodológica

Con el proyecto se buscaba incidir en la disminución de las pérdidas no técnicas

ocasionadas por las conexiones de tipo fraudulentas que realizan las comunidades

que por sus condiciones de ilegalidad frente a la tenencia del terreno, EMCALI

EICE-ESP no puede dotar de servicios públicos con una medición individualizada

para cada cliente.

Dentro de esta propuesta se pusieron en conversación dos áreas institucionales

las cuales fueron: 1) la técnica6 y 2) el área de Relaciones Comunitarias.

La primera buscaba la disminución de los fraudes de energía en los

Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, como lo es Nueva Florida,

además de acceder al subsidio de ley, lo que conllevaría a disminuir el índice de

pérdidas financieras que existen debido a las conexiones clandestinas.

6 Dirección comercial – UENE (unidad estratégica del negocio de energía)

25

Dentro del área social, la intervención estaba orientada a la generación de un

proceso de Organización y Participación Comunitaria, encaminado a que se

generaran al interior de la comunidad proyectos de inclusión y participación activa

en temas relacionados con el mejoramiento de las condiciones de su sector,

especialmente en el tema de SPD, todo esto en pro de satisfacer necesidades al

nivel de la empresa y del comunidad.

La ejecución de la propuesta estuvo estructurada en 4 fases las cuales se

plantearon en aras de la organización operativa del proceso; para ello, cada una

de estas fases contó con una serie de actividades que propendían por el alcance

de los objetivos macro de la propuesta.

La fase uno, de socialización -acercamiento y reconocimiento- estuvo enmarcada

en todo el proceso que se adelantó con la comunidad frente al mejoramiento de

energía; se realizaron recorridos en el sector, reconocimiento del territorio, visitas

de campo, aplicación del formato de encuesta y la elaboración del documento

diagnóstico con el fin de recoger información para la elaboración de la propuesta.

Una vez firmado el convenio por cada una de las partes se dio paso a la fase dos

de ejecución técnica y acompañamiento social, se realizaron las mejoras técnicas,

como fue la instalación del macro medidor y transformador, tendido de redes y

posteadura; paralelamente se empezaron a realizar reuniones y capacitaciones

inicialmente con el representante comunitario y los líderes del sector (JAC), sobre

temas relacionados con el uso eficiente y racional del servicio, cultura de pago,

mejoramiento de las redes internas dentro de las viviendas, capacitación por

medio del convenio con aliados estratégicos -Fundación Carvajal y el SENA- con

el fin de generar trabajo con los mismos habitantes de la comunidad.

En la tercera fase, de conformación y consolidación, se implementaron los

diferentes talleres y capacitaciones relacionados con el uso racional y eficiente del

servicio de energía -URE y el uso racional y eficiente del servicio de acueducto -

URA, cultura de pago, participación y organización comunitaria, talleres de

26

cartografía social y árbol de problemas. Estos estuvieron dirigidos a los diferentes

grupos poblacionales estableciendo horarios y fechas para las reuniones con cada

uno de ellos.

La cuarta fase, se relacionó con la evaluación del proceso y los logros

alcanzados, realizando un último taller sobre multiplicación de saberes con cada

uno de los grupos poblacionales; lo anterior, con el fin de medir los conocimientos

con los que quedaba la comunidad, considerando que se estaba en la etapa de

cierre del proceso.

Se consolidó un grupo de amigos de EMCALI, buscando dejar establecido el

puente directo entre la comunidad y la empresa, a fin de que el acompañamiento

social continuara y a su vez se pudiera seguir gestionando nuevos proyectos.

1.2.3 El Equipo de Intervención: Actores institucionales y comunitarios

El equipo de intervención que estuvo a cargo del diseño y puesta en marcha de la

propuesta de intervención en el sector Nueva Florida estuvo integrado por actores

institucionales y actores comunitarios.

Actores Institucionales:

Dirección de relaciones comunitarias: El área de atención a la comunidad tiene

como líder a la Trabajadora Social Luz Stella Franco M, ella en su rol de

coordinadora de práctica y responsable de la implementación social del esquema

diferencial de macro medición, fue la persona que dio el aval para la ejecución de

la propuesta de intervención “Nueva Florida – Nueva Energía”, teniendo en cuenta

que existía un convenio entre Emcali-Universidad del Valle.

Dirección Comercial unidad estratégica del negocio de energía (UENE): La

UENE es otro actor institucional clave en el desarrollo del proceso, ya que dentro

de su plan y metas de trabajo está la recuperación de las pérdidas de energía que

27

se tiene en los AHDI; dentro de sus funciones estaba la creación del software con

el cual se implementa el esquema de medición y se maneja la parte jurídica,

contractual y presupuestal.

Practicantes de Trabajo Social-convenio Emcali-Univalle: Dentro del marco

institucional, también se encontraban los practicantes de Trabajo social,

encargados del diseño y ejecución de la propuesta de intervención y del

acompañamiento social permanente a la comunidad y al área técnica.

Actores comunitarios:

El presidente de la junta de Acción comunal: Luis Carlos Anchundia, hizo parte

del grupo de actores comunitarios, quién como líder de su comunidad fue la

persona encargada de gestionar los permisos para el mejoramiento de energía en

su sector ante Planeación Municipal y la Alcaldía. A su vez fue elegido por la

comunidad como representante del suscriptor comunitario, cargo que tiene dentro

de sus funciones recaudar el dinero del pago de la energía en la comunidad –labor

por la cual se le reconoce el 14% del dinero recaudado mensualmente-; así

mismo, es la persona que acompaña al área social de EMCALI en los recorridos

por el sector, en la realización de las visitas de consulta social domiciliaria, la

realización de los censos de carga y la entrega de reportes mensuales del recaudo

y cartera morosa.

Líderes comunitarios: se contó con el acompañamiento y participación de otros

líderes comunitarios dentro del proceso como el señor Gilder Ceballos,

vicepresidente de la JAC, Nancy Valencia madre comunitaria y Joanna Tunja Líder

comunitaria.

En la fase inicial estos líderes acompañaron a los trabajadores sociales en la

socialización del proyecto y la recolección de firmas en la asamblea general; en la

fase de conformación y consolidación hicieron parte de los grupos de trabajo con

28

los cuales se realizaron las capacitaciones y socializaciones ayudando a

multiplicar dentro de su comunidad lo aprendido en el tema de SPD.

Organizaciones comunitarias: Nueva Florida como AHDI no cuenta con una

Junta de Acción comunal legalmente constituida, sin embargo la comunidad

presentó un derecho de petición donde lograron conformarse como una

Asociación de Vivienda Comunitaria; la comunidad también cuenta con un grupo

de madres comunitarias que se encarga de suministrar el refrigerio para los niños

con algunos auxilios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; la biblioteca

comunitaria que sirve como espacio para que los estudiantes puedan consultar

material para realizar sus tareas. Es importante mencionar a estas organizaciones

ya que se contó con su participación y colaboración en el desarrollo de la

propuesta a través del trabajo con los niños, la conformación de los grupos de

trabajo, convocatorias y apoyo en las actividades y capacitaciones realizadas.

En el equipo de intervención participaron diferentes actores comunitarios y al

mismo tiempo se desarrolló un trabajo conjunto entre institución y comunidad, a

través del acompañamiento de los trabajadores sociales. Las dinámicas dentro del

sector, la cotidianidad y la relación con el entorno permitieron la ejecución del

proyecto, obteniendo mayor información sobre características del sector y sus

habitantes, lugar de procedencia, fuentes de ingreso, entre otros. Al mismo tiempo

se establecían relaciones de confianza que se hacían visibles en el diario vivir

dentro de la comunidad.

Descrito el proyecto de intervención que guió el proceso de acompañamiento

socio técnico del sector Nueva Florida – Nueva Energía, a continuación en el

siguiente aparte se hará referencia a lo relacionado con el objeto y método que

guió la presente sistematización.

29

2. SOBRE EL OBJETO Y METODO DE LA SISTEMATIZACIÓN

En el presente aparte se presentará el objeto de la sistematización, para lo cual en

un primer momento se abordará lo relacionado con el problema, luego se analiza

las características de la problemática, los ejes y los objetivos, para finalmente

presentar la estrategia metodológica de la sistematización.

2.1. EL PROBLEMA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Nueva Florida como AHDI está ubicada en una zona de alto riesgo, no apta para

la construcción de viviendas y la normalización de redes eléctricas; se encuentra

situada en el área de aislamiento y de protección entorno a la laguna del Pondaje.

Debido a esto, la ley no permite que en estos sectores se realice ningún tipo de

mejora o normalización del servicio. Según el concepto dado por el Departamento

Administrativo de Planeación Municipal “No 002514, del 5 de marzo del 2008 y la

Ley 812 del 2003 que en su artículo 99 prohíbe invertir recursos públicos en

invasiones, lotes y edificaciones ilegales7 las razones de esta decisión se basan

en que “la Corte estableció que el fin perseguido por el legislador al prohibir la

inversión de recursos públicos y la provisión de servicios públicos en

asentamientos ilegales es legítimo, imperioso y promueve valores

constitucionales. De este modo, busca prevenir los riesgos de habitar en zonas de

alto riesgo, preservar zonas urbanas de protección ambiental, suscitar un

crecimiento urbano ordenado y el uso racional del suelo, reducir los asentamientos

precarios, proteger los títulos de propiedad sobre la tierra urbana, promover el

desarrollo de la vivienda social que cumpla con condiciones habitacionales

7 Artículo 99. Prohibición de invertir recursos públicos en invasiones, loteos y edificaciones ilegales. Queda absolutamente prohibida la inversión de recursos públicos en asentamientos originados en invasiones o loteos ilegales realizados con posterioridad a la vigencia de la presente ley. De la misma manera, las entidades prestadoras de servicios públicos se abstendrán de suministrarlos a las edificaciones que se ejecuten en estas condiciones.- Ley 812-2003

30

aceptables, prevenir la inadecuada utilización del espacio público y su destinación

al uso común8.

Los habitantes de Nueva Florida se abastecían en este caso de redes anti-

técnicas y artesanales que no posibilitan el buen uso y el aprovechamiento

eficiente del servicio de energía, existiendo según SERCALI (2008) para ese

entonces, una totalidad de 209 conexiones clandestinas, con un promedio de 198

kw/h, generando pérdidas anuales para la empresa en un valor proyectado de

$138.129.1809.

Las constantes peticiones que expuso la comunidad- lideradas por el presidente

de la Junta de Acción Comunal, señor Luís Carlos Anchundia- a través de un

derecho de petición, generaron la solicitud de la mejora en las condiciones de uso

del servicio; lo anterior, permitió que el Departamento de Planeación Municipal, les

brindara la oportunidad por medio del decreto provisional No 012644 del 10 marzo

del año 2008, de tener un mejoramiento del servicio de energía así como de incidir

en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del sector.

Debido a esto, la decisión de intervenir por parte de EMCALI (teniendo como base

lo estipulado en el decreto 4978 de 2007), estuvo enfocada a instalar una macro

medición que permitiera llevar control del consumo y a su vez obtener el 60% del

subsidio que se entrega por ley10 a estos sectores con el fin de reducir las

pérdidas que genera las conexiones fraudulentas de los habitantes; a su vez

desde la Dirección de Relaciones Comunitarias se tuvo como objetivo desarrollar y

acompañar a nivel social procesos de organización y participación comunitaria,

donde se sensibilizara de alguna forma a la comunidad sobre la prestación de los

servicios públicos, a través de un acompañamiento social permanente, logrando

que la comunidad no solo se convertiría en cliente de Emcali, sino que a través de

este proceso se generaran espacios para que esta participara y se organizara en

8 Colombia. Congreso de la Republica. Ley 812-2003. Bogotá DC, Art. 99 9 Departamento de Control de pérdidas. Informe del censo de carga realizado por Sercali. Emcali. 2008 10 La constitución política en el Artículo 368 señala que: “la Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas podrán conceder subsidios

31

torno a un objetivo colectivo como era el mejoramiento de los servicios públicos

para su sector; a su vez, se buscó que la comunidad mejorara las condiciones en

las que hacían uso del servicio de energía, a fin de que contaran con un servicio

eficiente y seguro.

La comunidad manifestó su inconformidad tanto por la mala calidad del servicio

como por las deficientes conexiones eléctricas en las redes internas de las

viviendas, lo que había generado daños en electrodomésticos y algunos incendios;

sumado a lo anterior, algunos barrios normalizados se estaban viendo afectados

dado, que de sus redes se hacían las conexiones fraudulentas; debido a esto, la

gran mayoría de la población estuvo de acuerdo con la instalación de la macro

medición comunitaria y las mejoras en las instalaciones internas de sus viviendas,

esto como un valor agregado por ser el proyecto piloto, entre otros 80 sectores de

la ciudad que también requieren de la implementación del esquema de prestación

diferencial.

2.2 EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Si bien, dentro del desarrollo de esta experiencia se desprenden varias

dimensiones que podrían ser objeto de un análisis riguroso, se precisa que en el

caso de la presente propuesta de sistematización interesa de manera particular

recuperar los procesos de organización y participación comunitaria

generada por la comunidad del Asentamiento Humano de Desarrollo Incompleto

Nueva Florida, en torno al proyecto de mejoramiento del servicio de energía en el

marco de la ejecución de la propuesta “Nueva Florida- Nueva Energía” que se

desarrolló en el año 2009”.

Para lograr lo anterior, se rescataran las diferentes fases que se vivieron en el

desarrollo de la propuesta, las motivaciones y las estrategias de participación, las

formas de organización comunitaria y las relaciones que se establecieron entre la

comunidad y la empresa.

32

Definido el objeto concreto de sistematización, a continuación se presentan los

ejes y los objetivos con los cuales se orientó la recuperación de la experiencia.

2.3 EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN

2.3.1 Eje Central:

Procesos de participación y organización comunitaria en torno al

mejoramiento del servicio de energía en el Asentamiento Humano de

Desarrollo Incompleto Nueva Florida.

2.3.2 Ejes de Apoyo:

Motivaciones frente a la participación y organización comunitaria

Estrategias de participación y organización comunitaria

Manejo de relaciones comunidad- Emcali

Formas (mecanismos) de abordar las tensiones y conflictos (comunidad –

Emcali)

33

2.4 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

2.4.1 General

Recuperar los procesos de organización y participación comunitaria

generados por la comunidad del Asentamiento Humano de Desarrollo

Incompleto Nueva Florida, en torno al proyecto de mejoramiento del servicio

de energía en el marco de la ejecución de la propuesta “Nueva Florida-

Nueva Energía” que se desarrolló en el año 2009.

2.4.2 Específicos

Identificar las motivaciones que tuvieron los habitantes de Nueva Florida

para hacer parte de los procesos de participación y organización

comunitaria que se gestaron en torno al proyecto de mejoramiento de

energía.

Identificar las estrategias de participación y de organización comunitaria

que se gestaron en torno al proyecto de mejoramiento de energía en el

sector de Nueva Florida.

Reconocer el tipo de relaciones que se establecieron entre la comunidad y

Emcali en el marco del proyecto de mejoramiento de energía.

Identificar si en el proceso de desarrollo del proyecto de mejoramiento de

energía en el sector de Nueva Florida se presentaron tensiones y/o

conflictos entre los distintos actores.

34

2.4.3 Practico

Recopilar la experiencia en un documento donde se destaquen los

principales procesos vivenciados por la comunidad de Nueva Florida en

torno al proceso de mejoramiento de energía en el sector

2.5 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

2.5.1 Concepto de sistematización

El proceso teórico y metodológico de la sistematización implica tener en cuenta

múltiples aspectos y elementos que son indispensables a la hora de recuperar

críticamente una experiencia, ya que este ejercicio requiere contar y articular las

voces de los diferentes actores que participan en la misma, las vivencias, los

momentos, el espacio, el contexto, interpretando y reflexionando sobre la practica

vivida, buscando construir sentidos, fortalecer y aprender de la experiencia.

Carvajal en su texto “teoría y práctica de la sistematización de experiencias”

entiende la sistematización como: “un proceso teórico y metodológico, que a partir

de la recuperación e interpretación de la experiencia, de su construcción de

sentido y de una reflexión y evaluación crítica de la misma, pretende construir

conocimiento, y a través de su comunicación orientar otras experiencias para

mejorar las prácticas sociales”11.

El Programa de Investigación Sobre Experiencias Significativas de Educación

Popular (P.E.S.E.P) plantea que la sistematización “es aquel proceso que permite

dar cuenta de la racionalidad interna de las experiencias estudiadas y del sentido

que tienen para sus actores. Es un proceso de comprensión de sentidos en

contextos específicos, en los cuales las diversas interpretaciones buscan

legitimación. Proceso colectivo de recreación e interpretación participativa de las

11 CARVAJAL Burbano Arizaldo. “Teoría y práctica de la sistematización de experiencias”. Tercera Edición. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Agosto 2007.

35

experiencias que implica la lectura y comprensión de los imaginarios implícitos de

los diversos actores”12.

Uno de los planteamientos que resalta Carvajal es que es un deber académico

explicitar la concepción de la sistematización que vayamos a utilizar, en ese orden

de ideas, en el desarrollo de la presente propuesta se asume el concepto de

sistematización, como un proceso teórico y metodológico que a partir de la

interpretación critica y recuperación reflexiva de la experiencia permite que los

diferentes actores que participaron (institucionales y comunitarios) le asignen

intencionalidad, sentido y dirección a lo vivido, reivindicando el valor de los

saberes empíricos, por medio del desarrollo de procesos metodológicos y

pedagógicos para la construcción de nuevos aprendizajes comunicables que

permitan comprender, mejorar y fortalecer la práctica.

2.5.2 Ruta metodológica de la sistematización

Existen múltiples formas y propuestas para plantear una estrategia metodológica

en la sistematización de una experiencia, dentro de las cuales es importante tener

en cuenta las particularidades y los objetivos propuestos para darle dirección y

orientación al proceso.

María de la Luz Morgan señala que un método es, por definición, un instrumento,

una herramienta que nos ayuda a hacer mejor las cosas o a llegar más fácilmente

a donde nos proponemos. Por ello, no existen métodos universales ni únicos.

Sumado a esto, Oscar Jara plantea que no hay recetas definidas para establecer

la metodología a utilizar, existe una multiplicidad grande de posibilidades que

pueden ser casi infinitas para cada momento del proceso, sin embargo, se debe

tener en cuenta la coherencia en cuanto a la organización, la recuperación

histórica, el análisis o interpretación critica, la síntesis o conclusiones y el

comunicar la experiencia.

12 Ibíd. Pág. 18

36

Los procesos de aprendizajes no son lineales y no se plantean de una forma

rígida, como una sucesión cronológica, ya que sistematizar una experiencia exige

muchas veces ir y regresar, volver a pensar las cosas, conceptualizar y re-

conceptualizar la misma práctica.

Para efectos de la presente sistematización, teniendo ya definidos los objetivos,

ejes de apoyo y delimitado el objeto de estudio, a continuación se presenta la ruta

metodológica que se estableció para el desarrollo de la sistematización, la cual

tiene como fundamentación teórica y se inscribe en la propuesta metodológica

presentada por el autor Oscar Jara y la autora María de la Luz Morgan13, la cual se

desarrolla en cuatro fases que son: recuperación histórica y ordenamiento de la

información, interpretación crítica, elaboración de conclusiones y la comunicación

de la experiencia.

El primer momento, la recuperación histórica o reconstrucción del proceso

vivido consistió en la reconstrucción cronológica de la experiencia con base en

momentos claves, identificando los principales elementos y etapas, facilitando la

visión de cómo se fue desarrollando la experiencia.

Esta recuperación consideró los siguientes aspectos: el contexto, los objetivos de

la experiencia y el desarrollo del proceso. Se pretendió profundizar en las

vivencias, historias y situaciones significativas que vivieron los habitantes del AHDI

Nueva Florida y los actores institucionales frente a los procesos de organización y

participación comunitaria en el mejoramiento del servicio de energía.

Para facilitar esta actividad se utilizaron diferentes técnicas, como por ejemplo

entrevistas a profundidad, de las cuales se realizaron 2, una al representante del

suscriptor comunitario y otra a la líder del área de atención a la comunidad Luz

Stella Franco Manzanares; se realizaron 3 grupos de discusión, uno con líderes y

el grupo de amigos de Emcali, otro con los actores que participaron de la

experiencia asistiendo a los talleres y reuniones informativas y otro con habitantes

13 Óp. Cit. 11. Pág. 72, 85.

37

que no participaron de manera muy fuerte de la experiencia agenciada por Emcali;

pero que en aras de enriquecer la recuperación de esta experiencia se considera

que sus aportes también son claves para conocer diferente miradas y

percepciones del proyecto.

De igual forma, se lograron confrontar estos relatos con otras fuentes de

información que también permitieron recuperar la experiencia y que fueron claves

dentro del proceso, entre ellas están: las actas, las evidencias fotográficas,

informes, evaluaciones y productos de los talleres; correspondientes a los

archivos del proceso que se agenció en el 2008, como práctica pre profesional del

grupo de estudiantes de práctica de Trabajo Social.

Con la información recolectada se buscó dar rigor a la reconstrucción de la

experiencia, para que en el momento de su organización y análisis se pudiera dar

cuenta de los momentos fundamentales del proceso.

En un segundo momento, se propuso el ordenamiento de la información, la cual

consistió en la organización y clasificación de toda la información recogida

alrededor del eje de sistematización, permitiendo la reconstrucción de los

diferentes aspectos de la experiencia.

A través de la interpretación crítica, como etapa subsiguiente, se propuso un

ejercicio analítico de reflexión profunda de la experiencia vivida e intercambio de

saberes, identificando la relación de la experiencia con la historia, las coyunturas,

las relaciones, los procesos de ocupación, las formas de apropiación del espacio,

la organización y la participación como procesos en torno a la instalación de la

macro medición comunitaria en el AHDI, ubicando los elementos claves que

potenciaron o debilitaron la experiencia, los sentidos que tuvo y el cómo la

experiencia fortaleció los procesos dentro de la comunidad.

En ese momento, la interpretación crítica permitió dilucidar, “por qué pasó lo que

pasó”, colocando en conversación la práctica y la teoría, además de identificar la

38

relación de la experiencia con el contexto, logrando así comprender mejor la

práctica, enriquecerla y transformarla en conocimiento comunicable a otros.

Determinar los aprendizajes que permitieron mejorar la propia práctica, sintetizar

los principales elementos del proceso y dar a conocer el sentido de la experiencia

vivida hizo parte del momento que correspondió a la elaboración de las

conclusiones, mostrando la coherencia de las características de la experiencia

abriendo el espacio para pensar en los avances y tensiones, explicitando los

aprendizajes obtenidos de la experiencia.

Finalmente y no menos importante es el momento de comunicación de la

experiencia, el cual tiene como finalidad compartir con otros los avances y

resultados de los momentos anteriores, producto de los relatos, aportes y

significados de los actores que participaron de la experiencia, compartiendo lo

descubierto, no solo al finalizar el proceso de sistematización, sino como un

ejercicio simultaneo a lo largo del recorrido. Es importante señalar que este

momento de la sistematización, no es un momento acabado, dado que existe el

compromiso de socializar el informe final con la comunidad y los actores

institucionales, una vez se cuente con la aprobación de éste.

2.5.3 Fuentes de Información

Para avanzar en el cumplimiento de los objetivos propuestos, se consideraron dos

tipos de fuentes; por un lado, estaban los actores sociales comunitarios e

institucionales que participaron en la experiencia y por el otro, se adelantó una

revisión y análisis documental a partir de los informes, actas y demás documentos

generados durante el proceso.

Actores de la experiencia: Para realizar la recuperación histórica de la

experiencias se recurrió a las personas que vivieron la misma desde sus inicios,

específicamente hablando de los grupos poblacionales con los que se trabajó a lo

39

largo del desarrollo de la propuesta, participantes activos en las jornadas de

capacitación y el proceso de organización comunitaria. Los líderes comunitarios

fueron protagonistas en el proceso de mejoramiento de energía del sector, y

actores institucionales como por ejemplo la líder del área de atención a la

comunidad EMCALI Luz Stella Franco.

En este aspecto se realizaron 3 entrevistas a profundidad y 2 grupos de discusión

como instrumentos para recoger la información y los aportes que fueron más

significativos.

Revisión y análisis documental: para este actividad se tuvo en cuenta los

diferentes informes, actas y pautas metodológicas desarrolladas a lo largo del

proceso las cuales recogían información de las actividades realizadas durante la

ejecución de la propuesta y el trabajo con los diferentes grupos poblacionales; se

tuvo en cuenta la información suministrada en el diario de campo, los registros

fotográficos, audio y video.

40

3. MARCO DE REFERENCIA TEORICO CONCEPTUAL

3.1UNA MIIRADA AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

En el presente capítulo se presentará una breve conceptualización sobre las

diferentes categorías de análisis que guiaron el proceso de sistematización de la

experiencia del sector de Nueva Florida. En este sentido, en primera instancia se

presenta lo relacionado con el concepto de organización, para luego, en un

segundo momento esbozar lo relativo a la participación comunitaria.

Posteriormente se planteará lo relacionado con los Asentamientos Humanos de

Desarrollo Incompleto, para finalmente abordar lo concerniente a los servicios

públicos domiciliarios.

Para el abordaje del concepto de organización en la presente propuesta de

sistematización, se acudió en primera instancia a la definición de organización

planteada desde las ciencias administrativas, en un segundo momento, se

abordará el concepto y desarrollo teórico de la organización desde los ámbitos

social y comunitario.

3.1.1 El concepto de Organización

El hombre obra por la necesidad de expresarse, de manifestar su existencia, por lo

que partiendo de su naturaleza social, ha generado a lo largo de su historia

emprendimientos. Con su propia mano y de la mano de otros ha realizado y

constituido sociedades y comunidades, creando, entre tantas otras cosas, un

nuevo mundo que simboliza su esencia social más profunda: la organización.

41

El concepto de organización es polisémico y alude a fenómenos de apariencia semejante pero de realidad diversa, por tanto delimitarlo implica reconocer la importancia en la vida del individuo que recurre a estas, como un medio para satisfacer muchas de las necesidades que individualmente resultarían muy difíciles de suplir, necesidades que dada su naturaleza variable hacen posible la modificación y transformación de las organizaciones en función del contexto y de determinados objetos y/o finalidades.

Si bien el concepto refleja ambigüedad, la mayoría de los autores coinciden en que se trata de colectividades, con un grado de asociatividad, que implica un nivel de acercamiento y de intercambio entre unos y otros que puede ser de cooperación, solidaridad, competencia o conflicto. Se resaltan como condición de la organización la existencia de fines, objetivos y/o una misión común a los miembros que integran dicho colectivo, así como de un cuerpo normativo y un

cierto nivel de adaptación al entorno. 14

Sobre el concepto de organización se han propuesto varias definiciones y

conceptos. De acuerdo a Múnera15, el término organización tiene su raíz en el

vocablo griego órganon, que significa instrumento, y fue el nombre dado

inicialmente por los comentaristas al conjunto de los tratados lógicos de

Aristóteles, convertidos en instrumentos de la filosofía. La organización, según

Múnera es un medio, no un fin.

Desde la óptica de las ciencias administrativas, se puede acudir a lo expresado

por Blank16 cuando afirma que: “Una organización es un sistema socio-técnico

compuesto de personas, recursos y tecnología organizados en forma tal que

puedan realizar un propósito. Es un sistema socio-técnico ya que en él intervienen

personas (que conforman el aspecto socio o social) y recursos y tecnología (que

conforman la parte técnica)…”

Un sensible contraste conceptual puede apreciarse desde la óptica de las ciencias

sociales donde Chanlat, citado por Sánchez17, plantea que la organización es ante

todo un fenómeno humano por lo que no puede desligarse del entendimiento de lo

14

Ibíd. Pag.124

15 Múnera, P. A. (2005), El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. Medellín. Editorial Zuluaga. Pág. 69 16 Blank, L. (1990). La Administración de organizaciones: Un enfoque estratégico. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle, Santiago de Cali, pág. 9 17 Sánchez, K. (2000). Por una visión integral de las organizaciones contemporáneas. En: Galvis, H. (Comp.): De lo humano organizacional. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Pág. 27

42

que es el ser humano. Igualmente señala que la organización es uno de los planos

de la experiencia humana y que a lo largo de los diferentes estudios acerca de lo

que es la organización, se ha entendido como un ente con existencia propia, en

donde la presencia del individuo es marginal e incidente. Indica que en la

perspectiva del ente organizacional como un sistema, el individuo aparece

rotulado como un recurso más que puede y debe retribuir su pertenencia a la

organización a través de un determinado rendimiento económico traducido en

trabajo y productividad.

Para lograr un acercamiento al criterio esencial de la naturaleza de la organización

se tendrán en cuenta los planteamientos de Rodríguez18, quien señala que la

definición de organización ha conllevado un sesgo hacia los criterios teóricos

esbozados desde el ámbito de la administración donde es prevalente la existencia

de fines, objetivos, misión y visión común compartida por todos los miembros de

dicha colectividad. Es decir, los diferentes desarrollos teóricos se han centrado en

el análisis y comprensión de la organización en su contexto como empresa, es

decir, como emprendimiento con un objetivo central de negocio.

De acuerdo a Rodríguez19, al hablar de organización social, se establece una clara

delimitación del alcance mismo de la colectividad agrupada bajo la denominación

organizacional. Es decir, el término organización social implica de hecho un

reconocimiento a la existencia de una dinámica social diferente a la del mero

hecho de asociarse en pos de un interés lucrativo.

3.1.2 La organización social

En este aparte se presenta el concepto de organización entendido desde la

perspectiva social, teniendo en cuenta los aportes realizados por algunos autores

sobre el tema:

18

RODRIGUEZ Pizarro, Alba Nubia. Comp., et al. Sujetos sociales, acciones colectivas y Trabajo Social. Seminario Permanente. Segunda Edición. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, Santiago de Cali.2009 pág. 125 19 Ibíd. pág. 126

43

Los desarrollos teóricos se han centrado en el análisis, predicción y comprensión de la organización empresarial y en consecuencia, las aproximaciones disciplinares que en torno a la organización se han realizado han apuntado en esta dirección, sin embargo vale señalar que no es desde este enfoque que nos situamos en el tema de organización. Por el contrario, pretendemos aproximarnos a las organizaciones sociales que se han gestado tanto por fuera de la dinámica empresarial, como por fuera de la dinámica estatal.

Al respecto, habría que señalar que por fuera del campo administrativo, la expresión organización comienza a ser asumida desde un contexto de política social (local e internacional), de programas, proyectos, iniciativas sociales y al parecer su uso se inscribe más en razones de orden práctico dejando de lado las reflexiones teóricas. El surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1942 y la expresión organizaciones no gubernamentales en 1960 así lo muestran.

En este orden de ideas podemos plantear que son por lo menos tres las maneras como las organizaciones sociales no empresariales, han sido abordadas en la esfera de la política, programas y proyectos sociales: en primer lugar como un conjunto de acciones filantrópicas, voluntarias sin ningún tipo de remuneración, realizadas desde el sentido común, la buena voluntad, vinculadas a acciones religiosas de caridad; en segundo lugar como acciones realizadas desde el tercer sector y en tercer lugar y más recientemente como acciones promovidas desde la sociedad civil y concretamente desde las organizaciones de la sociedad civil20.

Betancourt21, estima que las organizaciones sociales son el resultado de la

dinámica interactiva de la sociedad a partir de objetivos y metas comunes. Esta

génesis les concede el carácter de construcción social.

Esta autora plantea que el proceso de construcción de las organizaciones sociales

se da a partir de la interacción, la negociación y la oposición, la generación de

sentidos, significados y nuevos intereses. Agrega que de acuerdo a estos

elementos, las organizaciones sociales presentan las siguientes características:

Confluencia de individuos.

Propósito compartido resultado de la interacción.

20

BETANCOURT, L. J., BLANCO, C., CARVAJAL, A. (2009). Desarrollo, identidad y acciones colectivas. En Rodríguez, A.N. (Comp.): Sujetos sociales, acciones colectivas y Trabajo Social. Seminario Permanente. Segunda Edición revisada ampliada. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Pág. 126-127 21 Ibíd. 164

44

Decisión de actuar colectivamente.

Tendencia hacia una estructura organizacional.

Prevalecen a pesar de su carácter dinámico y mutable.

Tendencia hacia el reconocimiento por el modelo del sistema imperante.

Surgen a partir de objetivos específicos de carácter material, integradores o

de sustentación cultural.

Se apoyan en principios democráticos, solidarios y de autonomía.

Estima Betancourt22, que las organizaciones sociales son importantes en la

medida en que la participación sea una constante, ya que es a través de la

participación que no sólo los individuos que pertenecen a la organización alcanzan

objetivos de bienestar y calidad de vida, sino que la misma organización es la que

se beneficia en su desarrollo por la gestión de sus miembros. Expresa también,

que el mecanismo de la participación fortalece la estructura del tejido social, ya

que se posibilita el surgimiento de nuevos lazos vinculantes y el establecimiento

de formas de relación solidarias entre sus miembros.

Igualmente, Betancourt encuentra que la contribución de las organizaciones

sociales no se limita al fortalecimiento del tejido social y a los beneficios irradiados

a sus miembros, sino que trasciende los límites de la organización y se irradia

hacia el entorno, como por ejemplo hacia el Estado, organizaciones políticas,

organizaciones no gubernamentales y hacia sus pares.

Esperanza González también realiza aportes para la comprensión de la

organización social, planteando que: “Una organización social es un grupo de

individuos que se identifican con determinados intereses y que deciden actuar en

común con el propósito de defenderlos y resolver de manera colectiva problemas

compartidos. Las organizaciones constituyen escenarios donde se elaboran y

22 Ibíd. 165

45

ponen en ejecución iniciativas y-o propuestas y a partir de los cuales se

establecen relaciones (de interlocución, cooperación, de conflicto, de negociación)

con distintos sectores de la sociedad y con el Estado”23

Con base a lo argumentado por Esperanza González la organización social

implica un proceso en continua construcción producto de la interacción e

integración de las personas que convergen en escenarios comunes en búsqueda

de determinados objetivos.

Sumado a esto, Rodríguez señala que existe multiplicidad de formas organizativas

en una sociedad, de esta manera, se encuentran organizaciones de tipo

empresarial y social siendo de nuestro interés en este caso las de carácter social

donde se encuentran las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones

de base.

Las organizaciones de base se define como:

Aquellas de carácter social o político más cercanas a la comunidad a la que sirven, (…) están integradas por personas de la misma comunidad, de tal manera que su actuación no solo localiza como beneficiarios directos a los miembros de la misma sino que también posee un carácter más local. Adicionalmente, considera que su capacidad de gestión es débil y generalmente no cuentan con profesionales dentro de su equipo.

Las organizaciones de apoyo estarían conformadas por personas externas a la comunidad, mayoritariamente profesionales y se apoyarían en las organizaciones de base mediante donaciones, capacitación o asesoramiento

En su mayoría las organizaciones sociales se fundamentan unas en cumplir funciones de intermediación entre las constituidas por la comunidad de carácter informal cuyo eje trasversal es la participación comunitaria y las creadas por el Estado, mientras que otras su objetivo es participar en las decisiones estatales cumpliendo con funciones de capacitación y asesoramiento24

23GONZÁLEZ Esperanza. “Manual sobre participación y organización para la gestión local”. Santafé de Bogotá, Febrero 1996. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Pág. 95. 24 RODRIGUEZ Pizarro, Alba Nubia. Comp., et al. Sujetos sociales, acciones colectivas y Trabajo Social. Seminario Permanente. Segunda Edición. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, Santiago de Cali.2009 Óp. cit., p.130-135

46

Una de las variantes que presenta el amplio abanico de las organizaciones es la

organización comunitaria, como se vio anteriormente la organización es una

construcción humana, una construcción del hombre social que une su esfuerzo al

de otros semejantes para la consecución de objetivos y metas en común.

De Piero, reconoce en las organizaciones comunitarias, un lugar identitario clave que desde su punto de vista es el estar conformado por “pobres”. Además por estar ligadas al terreno directo desde el cual influye, conserva desde su punto de vista, ciertos grados de autonomía. Si bien reconoce su heterogeneidad, rescata la búsqueda de soluciones a problemas generalmente ligados al asunto de las necesidades básicas.

Para Navarro (1994), las organizaciones de base son equivalentes a las organizaciones comunitarias (…) señala que las organizaciones comunitarias tendrían como centro y como punto de partida la participación

comunitaria y su propia visión del mundo para implementar acciones25.

Para la autora María Isabel Aranguren (1993:54), la organización comunitaria es

un medio para formar grupos por los cuales se expresan necesidades, permitiendo

a la comunidad usar de manera más adecuada sus recursos (humanos, jurídicos,

económicos y materiales) y esfuerzos colectivos en pro de la satisfacción de

carencias. De esta manera, las comunidades buscan organizarse para resolver

necesidades colectivas y con ello mejorar sus condiciones de vida.

La organización de las comunidades posibilita que los actores sociales se

conviertan en sujetos protagónicos de su propio desarrollo por cuanto permite

entre otros, que se participe en la identificación de sus problemas y en la

generación de propuestas en coordinación con otros actores (Estado, otras

organizaciones sociales, organizaciones políticas, etc.).

A modo de conclusión, se puede decir que la organización social y comunitaria es

un aspecto esencial e indispensable para los procesos de participación

comunitaria pues, a través de ésta las comunidades manifiestan necesidades,

reclaman derechos y pueden debatir valores y actitudes, según Esperanza

González “la organización se convierte en el pilar fundamental de la participación”

25 Ibíd., pág. 130

47

es decir, que sin la organización sería difícil conseguir acciones conjuntas

especialmente en los Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto donde

convergen grandes problemáticas y carencias en aspectos básicos para la

dignidad humana como la alimentación, el empleo, la vivienda, la seguridad, el

empleo y los servicios públicos entre otros.

3.2 UNA MIRADA AL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

Hopenhayn expresa que la participación tiene sentido cuando redunda en

humanización, es decir, cuando la población involucrada en el proceso en cuestión

libera potencialidades previamente inhibidas, deja de ser mero instrumento u

objeto de otros, se convierte en “protagonista de sí mismo en tanto ser social” 26

Por lo tanto, se pretende abordar el tema de participación a grandes rasgos desde

su evolución legal y social en Colombia y relacionarlo de manera práctica al caso

de estudio de la presente sistematización en donde la participación es la principal

herramienta de la comunidad de Nueva Florida para iniciar procesos de inclusión

social y toma de decisiones en torno al mejoramiento de su calidad de vida,

específicamente frente al mejoramiento del servicio de energía.

En este aparte, se pretende realizar un acercamiento al concepto de participación,

definir los tipos de participación en los ámbitos públicos y privados así como

describir las motivaciones y sentidos de la participación.

Esperanza González27 presenta algunos antecedentes de la participación en

Colombia. Esta autora refiere que las experiencias de participación institucional de

la ciudadanía en Colombia han sido escasas, especialmente antes de la

promulgación de la Reforma Municipal de 1986 y de la constitución de 1991 y sus

respectivos desarrollos legislativos. Son pocos los ejemplos de canales de

26 HOPENHAYN Martin. La participación y sus motivos. Santiago de Chile. 1988. Pág. 2.

27 González Esperanza. Óp. Cit. Pág. 22.

48

participación instaurados antes de 1986, en este año el congreso de la republica

aprobó un paquete de medidas, conocidas en conjunto como la Reforma Municipal

que contienen una serie de transformaciones relacionadas con el desarrollo de

una mayor autonomía política y administrativa y con el fortalecimiento fiscal de los

municipios.

Los canales de participación consignados en la reforma municipal de 1986 son los

siguientes:

Juntas Administradoras Locales (ley 11 de 1986)

Participación de usuarios en juntas directivas de las Empresas de Servicios

públicos (decreto 3446 de 1986 y 700 de 1987)

Participación de las organizaciones comunitarias en contratos, convenios o

acuerdos con el municipio (ley 11 de 1986)

Elección popular de Alcaldes (Acto legislativo No. 1 de 1986, ley 42 de

1989)

Con la promulgación de la constitución política de 1991 se reforzaron y crearon

nuevos mecanismos y canales de participación de la ciudadanía. En efecto la

constitución establece los lineamientos de participación política y social a través

de los cuales se incrementan las posibilidades de intervención ciudadana en los

asuntos nacionales, regionales y locales.

La participación, según la Constitución, es un fin esencial del Estado; en otras

palabras, le corresponde a éste promover, impulsar y posibilitar la intervención de

la ciudadanía en asuntos de interés general.

A continuación se presentan algunas definiciones del concepto de participación de

acuerdo a los planteamientos de diferentes autores:

Entre las múltiples definiciones formuladas en la literatura de las naciones unidas, participación significa “influencia sobre el proceso de toma de decisiones a todos los niveles de la participación social y las instituciones sociales”, en la misma línea, Pearse y Stiefel definen el concepto como “los

49

esfuerzos organizados para incrementar el control sobre los recursos y la instituciones reguladoras en situaciones sociales dadas, por parte de grupos y movimientos de los hasta entonces excluidos de tal control.

Otra definición, provista por Flisfisch enfatiza la dimensión colectiva del concepto: “la participación está referida a acciones colectivas provistas de un grado relativamente importante de organización y que adquieren sentido a partir del hecho de que se orientan por una decisión colectiva” 28.

Para el caso de la presente sistematización se tendrá en cuenta el planteamiento

de la autora Esperanza González, quien define el concepto participación como:

“una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse

como actores que, al compartir una situación determinada tienen la oportunidad de

identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes que están en

capacidad de traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta

autonomía frente a otros actores sociales o políticos”29

En ese sentido la participación se asume como “un proceso social que genera la

interacción o relacionamiento de diferentes actores (individuales o colectivos) en la

definición de su destino colectivo. Esa interacción involucra, por tanto relaciones

de poder que se presentan en todos los espacios donde se despliegan relaciones

humanas y, que tienen una incidencia mayor o menor según los intereses, las

valoraciones y las percepciones de los implicados en la interacción. Es importante

indicar que estas expresiones de poder generan tensiones y conflictos que pueden

tener un efecto positivo o negativo en los procesos de participación”30.

La participación es un proceso social que se da en múltiples escalas y espacios

por ejemplo a nivel familiar, comunitario, local, regional, nacional y global; y en

espacios laborales, recreativos, políticos y culturales entre otros.

28 Andrew Pearse y Marthias Stiefel, Participación Popular: Un enfoque de investigación, separata de Socialismo y Participación Numero 9, p 90, En: HOPENHAYN Martin. La Participación y sus motivos. Santiago de Chile. 1998. Pag.1 29

GONZALEZ Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión local. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Santafé de Bogotá.1996. pág. 17 30 Ibíd. Pág. 17

50

Con el fin de ampliar este tema y teniendo claro el concepto de participación se

continuará definiendo los tipos de participación en los ámbitos públicos y privados

de acuerdo a las consideraciones de Esperanza González.

3.2.1 los tipos de participación en los ámbitos públicos y privados

Según González31, al hablar de los tipos de participación, es necesario distinguir

aquellos que operan en el ámbito privado y aquellos que se desarrollan en el

ámbito de lo público.

En el ámbito privado se encuentran la participación social y la comunitaria, la

primera se refiere al proceso de agrupamiento de los individuos en distintas

organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus

respectivos intereses, (…) Es el caso, por ejemplo, de la organización de grupos

de jóvenes, de mujeres, etc. Para la búsqueda de mejores condiciones de vida,

para la defensa de sus intereses, etc.

Por su parte la participación comunitaria alude a las acciones ejecutadas

colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las

necesidades de su vida cotidiana. Estas acciones están vinculadas directamente

al desarrollo comunitario y pueden contar o no con la presencia del Estado.

En el ámbito de lo público González32 presenta una distinción entre la

participación ciudadana y la participación política. La primera se define como

la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses

sociales de carácter particular. Un ejemplo de participación ciudadana son las

representaciones de los usuarios en las Juntas Directivas de las Empresa

Públicas, los comités de veeduría y las JAL; la segunda, es la intervención de los

ciudadanos a través de ciertos instrumentos como el voto, para lograr la

materialización de los intereses de una comunidad política. A diferencia de la

participación ciudadana, aquí la acción individual colectiva se inspira en intereses

31

Ibíd. pág. 18 32

Ibíd.pág. 19

51

compartidos y no en intereses particulares. Pero, al igual que ella, el contexto es el

de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado.

A modo de conclusión, se puede decir que este acercamiento conceptual a la

participación nos refiere la gran importancia de la misma como punto de partida

para la realización de procesos y proyectos en las comunidades, sin embargo, es

necesario ahondar en las razones que impulsan a los miembros de una

comunidad a participar.

3.2.2 Motivaciones y sentidos de la participación

Para abordar el tema de la participación de los sujetos se considera la voluntad

que opera en los actores cuando se deciden a invertir sus esfuerzos, aumentando

su grado de participación en pro de un interés común, es decir, los motivos o

razones que los impulsan a unirse con otros y actuar de manera conjunta.

Hopenhayn presenta las principales motivaciones que sustentan la participación33:

1. Ganar control sobre la propia situación y el propio proyecto de vida

mediante la intervención en decisiones que afectan el entorno vital en que

dicha situación y proyecto se desenvuelven.

2. Acceder a mayores y mejores bienes y/o servicios que la sociedad está en

condiciones de suministrar, pero que por algún mecanismo institucional o

estructural no suministra.

3. Integrarse a procesos de desarrollo en los cuales los sectores excluidos se

constituyen en el chivo expiatorio de sistemas que muchas veces producen

más marginalidad de la que disuelven.

4. Aumentar el grado de autoestima “gregaria” mediante un mayor

reconocimiento por parte de los demás de los derechos, las necesidades y

las capacidades propias

33 HOPENHAYN Martin. La Participación y sus motivos. Santiago de Chile. 1998. Pag.1 -2

52

Sin embargo, el autor señala que ninguna de las motivaciones mencionadas

anteriormente excluyen a las restantes, todo se remite a una motivación última que

compromete a la existencia humana como tal, a saber: la voluntad de cada cual de

ser menos “objeto” de decisiones en las que no intervengo y que solo conozco por

los efectos que producen en mí y ser mas “sujeto” o protagonista en el proceso

colectivo en el que tales decisiones se desarrollan.

Según Hopenhayn34, “mi capacidad de intervenir en las decisiones que afectan mi

situación se convierte en capacidad para hacer pesar mis demandas y

expectativas socio-económicas sobre deliberaciones que afectan la distribución

social de bienes y/o servicios. A través de la participación, busco optimizar mi

acceso a servicios a los que yo aspiro (….) la participación responde también a la

voluntad de incorporarse a dinámicas sociales o, dicho retóricamente, de ir al

compás del movimiento de la historia”.

Hopenhayn expresa que el deseo de integrarse a procesos colectivos es,

inversamente, el deseo de escapar de la “maldición de la exclusión”, si bien se

considera que los AHDI tienen en sí una condición excluyente de la sociedad,

donde Nueva Florida no es una excepción, se puede decir que la participación

evidentemente es motivada, entre otros, por este deseo de hacerse parte de una

sociedad, de convertirse en una comunidad socialmente reconocida y aceptada.

Sumado a esto, la dimensión subjetiva de la participación alude a una diversidad

de motivaciones particulares de los individuos para participar, entre las cuales, a

consideración de Esperanza González, “hay que mencionar el deseo y la

motivación de participar, el conocimiento del medio por parte de los participantes y

la interiorización y práctica de una cultura democrática”35.

34

HOPENHAYN Martin. La participación y sus motivos. Santiago de Chile. 1988. Pag.3

35GONZALEZ Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión local.

Ediciones Foro Nacional por Colombia. Santafé de Bogotá.1996. pág.20

53

Mediante este acercamiento conceptual se pudo entender que las motivaciones

para participar son de diferente índole pero que confluyen en la necesidad de

unirse a otros para llegar a beneficios comunes, se debe anotar también que

durante los procesos de participación surgen tensiones y conflictos que deben ser

reconocidos y tratados desde su esencia y hacia el avance en la ejecución de las

metas de la comunidad.

3.2.3 Tensiones y conflictos en el proceso de participación

Para el caso de la presente sistematización, luego de rastrear la noción y las

principales motivaciones de las personas para participar, se abordarán los

conceptos de tensiones y conflictos, los cuales están presentes en procesos

comunitarios y de trabajo colectivo; en ese sentido, se recurrirá principalmente a lo

planteado por la autora Esperanza González quien presenta la definición.

3.2.3.1 El conflicto y su manejo

Toda relación social es susceptible de generar conflicto. El conflicto está inmerso

en gran parte de nuestras actividades, haciendo parte de los procesos de

organización y participación de las comunidades, por lo cual es necesario definir

qué se entiende por conflicto.

“Un conflicto es un proceso social en el que dos o más individuos, grupos u

organizaciones tienen intereses opuestos de manera tal que la acción de uno de

los polos de la relación obstaculiza la acción del otro en términos de los objetivos

que se ha propuesto, las acciones previstas y los resultados esperados” 36.

El conflicto debe entenderse a partir de los siguientes componentes:

1. El conflicto incluye intereses opuestos entre individuos o grupos

2. Estos intereses opuestos deben ser reconocidos como tales para que

exista conflicto

36

Ibíd. pág. 112

54

3. El conflicto involucra la creencia, por parte de cada uno de los

involucrados, de que el (los) componentes (s) obstaculiza (n) sus

intereses.

4. El conflicto es un proceso; surge de relaciones existentes entre grupos o

individuos y refleja sus interacciones anteriores y el contexto en el que

se dieron.

5. El conflicto implica acciones de una o ambas partes, que de hecho

obstaculizan los objetivos de la otra

Esperanza González37 señala que a pesar de que diariamente vivimos

involucrados en relaciones potencialmente conflictivas no hemos aprendido a

reconocer ni enfrentar el conflicto, debido a la connotación negativa que

tradicionalmente ha tenido. Sin embargo, es importante tener una visión mucho

más positiva de los conflictos puesto que no necesariamente tiene efectos

negativos en las organizaciones o para las personas. Incluso, los conflictos

pueden contribuir a que las organizaciones se transformen e implanten

innovaciones que tienen efectos importantes en la consecución de los objetivos.

Dependiendo de la forma como se manejen, pueden generar impactos positivos o

negativos.

El conflicto puede ser funcional o disfuncional a las organizaciones. Es funcional

cuando mejora el desempeño de la organización encauzando sus objetivos y

estrategias hacia las metas colectivas. Los conflictos funcionales son

denominadores de cambio, innovación y transformación. En este sentido son

beneficios para la organización porque permiten una mayor cohesión entre los

asociados.

Son disfuncionales cuando la confrontación no aporta beneficios a la organización

sino más bien dificultades que obstaculizan el logro de sus objetivos. Incluso, en

37

Ibid. Pág. 113

55

algunas ocasiones, la presencia de conflictos disfuncionales puede amenazar la

supervivencia de la organización, estas condiciones también se ven reflejadas en

las organizaciones de carácter social o comunitario.

Cuando se presenta un conflicto de cualquier índole, la organización debe asumirlo tratando de entender sus causas o motivos, las personas que están involucradas y la forma como se ha desarrollado.

Todo conflicto tiene una causa, un motivo. Si no se la conoce resultará difícil identificar las acciones que se requieren para neutralizarlo, reducir su impacto negativo o asimilarlo.

De otra parte, para esclarecer y entender el conflicto se debe identificar los actores que intervienen en él y tratar de descubrir los intereses, valores, actitudes y conductas que despliega cada uno de ellos en el proceso, así como sus comportamientos, roles y tipo de relaciones que establecen entre sí38.

Las organizaciones sociales y sus miembros deben aprender a manejar los

conflictos con el objeto de que se resuelvan en forma adecuada y sin medidas de

fuerza.

Un conflicto se resuelve en la medida en que exista cooperación e interés de los

sujetos que intervienen en él. Los valores, actitudes y conductas de los individuos

son elementos esenciales para descubrir las posibles soluciones. Pero hace falta

igualmente transformar las relaciones que originaron el conflicto, con la

implantación de nuevas condiciones que den lugar a relaciones más armónicas y

positivas.

Para concluir, se considera totalmente valida la apreciación de Hopenhayn quien

plantea que “el conflicto es, al mismo tiempo un resorte y un riesgo en la

participación social: puede dinamizar creativamente la organización y constituir

procesos de aprendizaje colectivo, o puede también llevar a los grupos a su

colapso.39

38 Ibid., pág 113- 114 39 HOPENHAYN Martin. La participación y sus motivos. Santiago de Chile. 1988. Pág. 10

56

Orientar positivamente y de manera constructiva los esfuerzos, tensiones y

conflictos que se presenten en cualquier forma de participación y organización

indudablemente llevará al éxito de los objetivos y metas tal como se dio en el caso

del ADHI Nueva Florida.

3.5 ASENTAMIENTOS HUMANOS DE DESARROLLO INCOMPLETO (ADHI)

En cuanto al tema de asentamientos Humanos de Desarrollo incompleto se pudo

observar que no existe una teoría sólida, más bien es un tema que está siendo

objeto de estudio, por lo cual está en construcción.

En este aparte se documentará este tema con los conceptos ó hipótesis que

algunos autores plantean en la actualidad, así como los diferentes términos que se

han utilizado para definir este tipo de poblaciones y de esta manera llegar a una

descripción y caracterización de lo que se entiende por “Asentamientos Humanos

de Desarrollo Incompleto” para el caso del presente estudio.

El concepto sobre asentamientos humanos de carácter irregular o “informal”, se ha ido desarrollando en las últimas décadas. En los años sesentas y setentas, la sociedad normalizada considero las ocupaciones irregulares de terrenos como “invasiones”, a su vez, la sociedad anómica, desde su perspectiva, los denomino “recuperaciones de terrenos”. Los años ochentas y noventas centraron la mirada sobre este fenómeno, haciendo énfasis en las características de las viviendas y espacios urbanos logrados, catalogándolas peyorativamente “asentamientos subnormales”, precisándose en algunos casos que lo “subnormal” se refería a carencias de infraestructura de servicios o de espacios privados y públicos. En la última década el concepto de intenta recomponer denominando “Asentamientos humanos de Desarrollo Incompleto” a estas zonas urbanas que sin importar su origen están en un “estado” al parecer superable, si llegase a incluir los aspectos y elementos característicos del modelo de urbanización40

40 MORALES María I y MOLINA Carlos A. REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO: INTEGRACIÓN Y CIVILIZACIÓN [online], Enero-Diciembre 2003. Revista Bitácora Urbano Territorial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. pág. 19.

57

Según los planteamientos de Morales y Molina41 estos desarrollos no

planificados han tenido como origen, la apropiación irregular de terrenos, en

ocasiones caracterizada como espontaneo y que en general produce hechos

urbanos carentes de las mínimas condiciones en cuanto a servicios públicos,

vías y espacio público. Los terrenos elegidos generalmente son espacios no

aptos para la construcción de viviendas o donde adelantar la urbanización es de

alta complejidad y con altos grados de dificultad técnica para el suministro de

servicios públicos.

De acuerdo a lo anterior se a continuación se presenta algunas definiciones

legales necesarias para contextualizar el tema de los asentamientos humanos

en Colombia de acuerdo a lo consagrado en el Decreto 4978 de diciembre de

2007:

En el Artículo 2° del Decreto en mención se presentan las definiciones para

efectos de la interpretación y aplicación del Decreto:

Áreas o Zonas Especiales: Son en su conjunto, además de las zonas subnormales urbanas, áreas rurales de menor desarrollo, y comunidades de difícil gestión definidos en el presente decreto, las zonas no interconectadas y territorios insulares.

Zonas Subnormales Urbanas o Barrio Subnormal: Es el asentamiento humano ubicado en las cabeceras de municipios o distritos que reúne las siguientes características:

i) que no tenga servicio público domiciliario de energía eléctrica o que este se obtenga a través de derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una Acometida, efectuadas sin aprobación del respectivo Operador de Red;

ii) que no se trate de zonas donde se deba suspender el servicio público domiciliario de electricidad, de conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994, las normas de la Ley 388 de 1997 y en general en aquellas áreas en las que esté prohibido prestar el servicio; y

iii) Certificación del Alcalde Municipal o Distrital o de la autoridad competente en la cual conste la clasificación y existencia de los barrios subnormales, la

41 Ibíd. Pág.19

58

cual deberá ser expedida dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de la respectiva solicitud efectuada por el Operador de Red.

Suscriptor Comunitario: Es el grupo de usuarios ubicados en una Zona Especial de Prestación del Servicio representados por:

i) un miembro de la comunidad o una persona jurídica, que es elegida o designada por ella misma y que en ese sentido ha obtenido el reconocimiento del Alcalde Municipal o Distrital, según sea el caso, o

ii) por la junta o juntas de acción comunal de la respectiva Zona Especial, en los términos de la Ley 743 de 2002, y que ha suscrito un acuerdo en los términos del artículo décimo octavo del presente Decreto42.

Estas definiciones en marcadas en el ámbito legal y normativo reflejan la forma

escueta de como el Estado Colombiano percibe y caracteriza los AHDI, sin tener

en cuenta las particularidades y los diferentes contextos donde se conforman y

establecen estas comunidades.

Según Torres43, en Colombia los asentamientos urbanos de origen informal

tuvieron su aparición en las postrimerías del siglo XIX, lo cual permaneció

aproximadamente invariable, cuando hacia la década de los años cincuenta, el

proceso urbanístico de las ciudades capitales colombianas experimentó un

crecimiento apreciable, llegando hasta comienzos del siglo XXI hasta un 24% de lo

construido en las ciudades.

Sin embargo, este crecimiento no es el resultado de políticas de desarrollo

urbanístico coherente y racional, si no que por el contrario, ilustra la magnitud del

problema que representa el déficit habitacional formal de gran parte de la

población.

En estas condiciones, es como se genera la autoconstrucción de viviendas por

parte de grandes contingentes de población, en lugares que se invaden y de

42

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 4978 de 2007. Por la cual se reglamenta el artículo 59 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 43

Torres T., C.A. (2009) Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Pág. 20

59

adecuan pobremente sin las más mínimas normas de construcción que garanticen

calidad y confort para los habitantes de dichas viviendas.

Al respecto Morales y Molina44 señalan que la consolidación de la ocupación del

territorio ocurre de manera paulatina, sin una previa definición sobre la ubicación y

el tamaño del lote para la vivienda. Esta circunstancia implica que el espacio

ocupado por la vivienda sea un espacio en desarrollo y que a partir de las

necesidades espaciales de la familia puede crecer adosando otros espacios o

ampliando los existentes. El límite de este crecimiento está dado por el espacio

tomado por el vecino, el espacio público es prácticamente reducido a los senderos

de acceso a las viviendas, siendo un resultante más no un propósito en la

ocupación.

Las viviendas en los AHDI tienen como rasgo común la pobreza y el uso de

algunos materiales (madera, esterilla, teja de zinc, plásticos, entre otros). La

distribución espacial al interior de las viviendas obedece a la espontaneidad con la

cual se construyeron. Aunque las viviendas cuentan con el suministro de agua y

energía, estos servicios se han realizado por medio de “pegas” a la red, el sistema

de alcantarillado generalmente es precario ocasionando deterior ambiental

constituyendo un riesgo para la salud. La vivienda como construcción, representa

una “propiedad” para la familia, sin embargo este carácter de propiedad no es

reconocido por el Estado dado que la ocupación del terreno se considera ilegal.

Las organizaciones en los asentamientos no se estructuran en Juntas de Acción

Comunal u otras organizaciones legalmente reconocidas, son organizaciones que

aglutinan la población coyunturalmente y alrededor de reivindicaciones

relacionadas con el mantenimiento de la ocupación territorial o “defensa de la

tierra” y posteriormente intenta consolidar y legalizar el asentamiento.

44 MORALES María I y MOLINA Carlos A. Reasentamiento involuntario: integración y civilización. Óp. Cit., Pág. 25.

60

Según Torres45, el modelo de la ciudad colombiana está marcado por la

superposición de trazas de ciudad tanto formales como informales articulados

mediante elementos de infraestructura como ejes viales y redes de servicios

públicos. Es decir, que en el proceso de urbanización de la ciudad colombiana no

han intervenido modelos específicos de acción, sino que más bien ha respondido

a las dinámicas propias de las manifestaciones tanto formales como informales

generando una suerte de ciudad diversa que se configura a sí misma como unidad

total con la preeminencia de lo informal, que crece a pasos agigantados en tanto

las decisiones clave del gobierno al respecto se debilitan en medio de la apatía y

la indiferencia.

Colombia en los últimos 40 años ha sufrido un proceso de urbanización

vertiginoso que lo ha transformado en un país mayoritariamente urbano. Este

proceso ha generado una demanda de vivienda y de servicios públicos que ha

desbordado la capacidad de inversión.

Los efectos del rápido crecimiento urbano no planificado dentro de las ciudades

Colombianas, plantean grandes retos para el Estado, en cuanto a la necesidad de

ampliar la infraestructura de servicios públicos, proveer vivienda adecuada y

mejorar las condiciones de vida de las comunidades ubicadas en los

Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto.

Sin embargo, la desproporción que existe entre las inversiones necesarias y los

recursos disponibles continúan siendo una de las mayores dificultades; en

Colombia la carencia de una vivienda digna ha dejado de ser un problema

individual de quien lo padece para convertirse en un problema de toda la sociedad.

Los costos de la vivienda y de los SPD esenciales para la subsistencia se han

incrementado mientras continúa aumentando el número de personas que no

cuenta con los recursos necesarios para solventarlos.

45 Torres T., C.A. (2009) Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Óp. Cit. Pág. 21.

61

La magnitud creciente del déficit habitacional y la degradación de la calidad de

vida es el común denominador de los AHDI, donde por parte del Estado no

siempre ha existido la voluntad política para mejorar las condiciones de vida de

estas comunidades.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la ciudad de Cali no es ajena a esta

situación, a grandes rasgos se pueden identificar muchas zonas marginales en

situaciones de desarrollo incompleto como el Asentamiento Nueva Florida que es

el caso del presente estudio, además todos los aspectos mencionados

anteriormente son claramente visibles e identificables en el AHDI Nueva Florida y

se han tenido en cuenta para el desarrollo de la presente sistematización.

Para delimitar el tema objeto de estudio, a continuación se presentará una breve

contextualización del tema de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) y su

relación con los AHDI.

3.4 LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Como consecuencia de la dinámica irregular y del carácter informal y desordenado

que caracterizan a los Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, es claro

que son complejas las posibilidades de llevar una vida digna, si se tiene en cuenta

que para el adecuado trascurrir diario de las comunidades constituyentes de estos

asentamientos, es preciso el disponer de la apropiada prestación de servicios

públicos domiciliarios.

La constante en los AHDI es la condición vulnerable de la población involucrada,

ya que la pobreza, el desarraigo, el desempleo y la carencia de medios de

subsistencia suficientes, propician la irregularidad en la satisfacción de las

necesidades básicas asociadas al no tener disponibilidad de servicios de agua

potable, energía, alcantarillado, que brinden el adecuado cubrimiento en materia

de salud e higiene como de confort.

62

Para ilustrar este aspecto de la sistematización propuesta, se tomará en cuenta la

siguiente definición de servicios públicos domiciliarios presentada en el artículo

365 de la Constitución política de Colombia:

“Son aquellos bienes tangibles o intangibles y prestaciones que reciben las

personas en su domicilio o lugar de trabajo, para la satisfacción de sus

necesidades básicas de bienestar y salubridad prestados por el Estado o por los

particulares mediante redes físicas o humanas con puntos terminales en los

lugares donde habitan o laboran los usuarios, bajo la regulación, control y

vigilancia del Estado, a cambio del pago de una tarifa previamente establecida”

El servicio público domiciliario es entonces, aquel que reciben las personas en su

domicilio o lugar de trabajo y sirven para satisfacer las necesidades básicas de

bienestar y salubridad de la población, los cuales son y de conformidad con el

artículo 1º. De la Ley 142 de 1994 los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo,

energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica

conmutada y la telefonía local móvil del sector rural.

La prestación de estos servicios está bajo la regulación que sobre cada sector

realizan las Comisiones de Regulación y la inspección vigilancia y control que

sobre la prestación de estos servicios realiza la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios.

A través de la prestación de los SPD se busca satisfacer las necesidades de

interés general en forma regular y continua, la razón de ser de los poderes

constituidos es el servicio a la comunidad, la satisfacción de sus necesidades y la

protección de los derechos individuales de sus miembros. En este sentido los SPD

deben mantener un nivel de eficiencia aceptable para dar respuesta a las

necesidades sociales.

Los servicios públicos domiciliarios son un escenario en que la ciudadanía ha

participando activamente, no solo utilizando los canales institucionales de

63

participación, sino también, ejerciendo presión y protestando en función de su

derecho a acceder a los servicios. Según Esperanza González46 en los últimos 25

años, se han producido en Colombia, una serie de manifestaciones de los

movimientos populares en relación con la demanda de los servicios públicos. Las

principales acciones realizadas han sido paros cívicos, movilizaciones, procesos

de negociación, etc. Esta participación no institucional estuvo ligada a demandas

muy concretas: mejorar la calidad de los servicios, aumentar la cobertura, reducir

las tarifas, etc.

A partir de la reforma municipal de 1986 y, en especial de la constitución de 1991,

la ciudadanía cuenta con nuevos espacios y mecanismos de participación que

hacen posible su intervención en la gestión de los servicios públicos. En efecto la

ley 142 de 1994 establece tres tipos de participación ciudadana:

Los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios

La posibilidad de los usuarios de presentar quejas y reclamos sobre la

prestación de los servicios

La participación en las juntas directivas de las empresas estatales de servicios

públicos

3.4.1 Servicios públicos, Estado y ciudadanos

La relación entre las comunidades, autoridades locales y prestadoras en general

es lejana y de desconfianza mutua. Se caracteriza por la confrontación y la baja

disposición de unos y otros para concertar los conflictos que puedan surgir en el

desarrollo de las acciones de gobierno y de la vida en los municipios.

Una buena proporción de los ciudadanos colombianos no es consciente de sus

derechos y deberes y por lo tanto no los ejercita de allí, que exista un alto grado

de conflictividad en las relaciones sociales ya que el punto de partida es el

46 González Esperanza. “Manual sobre participación y organización para la gestión local”. Óp. Cit., Pág. 67

64

reconocimiento de que el otro tiene derechos y que yo como ciudadano, tengo

deberes además de derechos.

La participación de los ciudadanos no solo debe estar referida a la queja y el

reclamo, sino orientada al control y la fiscalización estratégica, como por ejemplo,

el seguimiento y evaluación de los planes e indicadores de gestión de los

prestadores, la aplicación del régimen tarifario y la distribución de recursos de

inversión social destinados a subsidios. Sin embargo, los usuarios de los servicios

públicos domiciliarios son consumidores pasivos donde su única función es

demandar y pagar lo que las empresas prestadoras ofrecen, la falta de

organización y participación hacen que las comunidades carezcan de muchos

servicios básicos para desarrollar una vida digna como es el caso de Nueva

Florida, y más aun en sectores de AHDI donde existen otras problemáticas que

hacen más compleja la situación.

65

4. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

4.1 UNA MIRADA AL SECTOR DEL DISTRITO DE AGUABLANCA

Al oriente de Santiago de Cali, en el suroccidente Colombiano, se encuentra

ubicado el Distrito de Aguablanca, zona construida por numerosos barrios y AHDI

que tiene como característica común su origen, a través de procesos de invasión

de tierras.

Hoy en día el Distrito de Aguablanca es un sector de la ciudad conformado por las

comunas 13, 14, 15, las cuales tiene características similares en cuanto a su

origen, su historia, la pobreza que las atraviesa y el desarrollo incompleto de su

infraestructura y viviendas.

El proceso de urbanización que se ha vivido en el Distrito se ha caracterizado por

una total ausencia de planeación, las invasiones de migrantes, las urbanizaciones

piratas apoyadas por intereses políticos y partidistas contribuyeron a que se

aceleraran los procesos de ocupación de una manera sorprendente en la ciudad.

Desde la década del 80, la migración hacia el Distrito de Aguablanca se ha

acentuado, entre otras cosas, por los atractivos programas de vivienda que se han

ofrecido. Sin embargo, los programas de apoyo no suplen las demandas de los

numerosos habitantes asentados en la zona y paralelamente a estas

intervenciones, se incrementan los espacios deprimidos con deficiencia en

servicios públicos, desempleo y aumento de pobreza.

66

4.2 ACERCANDONOS A LA REALIDAD DE NUEVA FLORIDA

El sector de la comuna 13 se divide en 33 barrios y aproximadamente 12

Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, entre los que se encuentran:

Virgilio Barco, Villa Uribe, Belisario Betancourt; La Florida, Jazmincito, Cinta

Villegas, Cinta Los Robles, Octavio Sardi, Nueva Ilusión, Playa Alta, el Polo y

Nueva Florida; esta última a su vez, está ubicada sobre la laguna de regulación

del Pondaje.

Las lagunas de regulación El Pondaje y Charco Azul son dos cuerpos de agua con

una capacidad de 750.000m3, fueron construidas en 1969 por la corporación

Autónoma del Valle del Cauca, CVC, con el objetivo de ayudar a mitigar las

inundaciones en la ciudad. Posteriormente, a finales de la década del setenta se

inicia un proceso de ocupación irregular de la zona, aquellos canales y lagunas,

construidos para riego, debieron acomodarse a la nueva fisonomía urbana,

exigente en la adecuación de la tierra y el control de inundaciones. Muy pronto, la

necesidad de vivienda empujó a muchas familias a ocupar las orillas y la zona de

tierra ubicada entre las lagunas, las familias llegaban buscando un pedazo de

terreno donde construir su vivienda.

El AHDI Nueva Florida está ubicado sobre el humedal de la Laguna del Pondaje.

Hoy en día, este sector está conformado por 220 predios de los cuales se

encuentran 209 habitados, 6 desocupados, 2 abandonados y 3 lotes sin construir;

en su gran mayoría estos predios están construidos en materiales como esterillas,

tabla ladrillo y cemento; en este asentamiento viven 215 familias y una población

aproximada de 907 personas47.

Según la información y los datos recogidos en los grupos de discusión realizados

con los líderes y grupos de trabajo, Nueva Florida lleva 9 años de conformación,

47 Documento de Diagnóstico social realizado por los trabajadores sociales en práctica, en el desarrollo del proyecto piloto de macro medición comunitaria-Convenio Emcali-Univalle- Junio 2009.

67

proceso de ocupación que se inició el 18 de agosto del 2002, a través de rellenos,

desecamientos y embalse de las aguas en la laguna del Pondaje.

[…] Resulta que nosotros llegamos aquí, por el medio del señor Washington Paredes, que nos reunió a todos los que estábamos pagando arriendo y el señor Washington nos dijo aquí estaban estos terrenos que habían sido rellenados por la misma comunidad, ya que esto acá lo tenían para hacer fechorías, para robar, para deshuesar carros todos eso para violar mujeres […]

(Nancy Valencia- habitante del sector)48.

La necesidad de vivienda de muchas familias que habitaban en el AHDI Nueva

Florida, y la falta de ingresos llevó a que estas familias actuaran motivados por la

“obligación”, por la necesidad de tener un lugar donde habitar, buscando cubrir de

una forma precaria las necesidades básicas de su familia.

[…]lo importante allí era el derecho fundamental de la vivienda porque nosotros tenemos el artículo 52 de la Constitución que demanda que todo colombiano o el Estado le debe brindar una vivienda pero pues sabemos que eso no se cumple y nunca se cumplirá siempre y cuando el Estado no busque otras formas para lograrlo. La gente invadió porque, pues la razón natural era porque no teníamos donde vivir, unos vivíamos pagando arriendo, otros vivían con familiares, otros pagan piezas, otros fueron llegando de otras partes, los desplazados, otros se fueron amotinando en diferentes partes y esto viene desde hace muchos años y pues se tiene que tomar este tipo de decisiones pero allí lo importante es estar organizados, y eso es lo que le pasa a otros sectores que no se organizan y cuando no pasa eso ahí el Estado pues si nos da garrote[...]

(Luis Carlos Anchundia - líder comunitario49)

En el proceso de desarrollo del Asentamiento, los habitantes de la comunidad

estaban presionados por la necesidad de contar con servicios públicos en el

sector, ya que tenían que alumbrarse con vela, cocinar con petróleo o leña,

después de las seis de la tarde nadie salía de sus casas por temor, ya que las

calles estaban completamente oscuras, en ocasiones los líderes hacían en la

mitad de la cancha fogatas para alumbrarse un poco. Así fue como todo esto los

llevó a realizar conexiones fraudulentas, conectándose de barrios vecinos como

48 Esta caracterización se realiza siguiendo los relatos de los líderes que participaron de los grupos de discusión. 49 Entrevista realizada en abril de 2010

68

comuneros II y la Florida, buscando alianzas con grupos y representantes políticos

que aprovechándose de la coyuntura electoral a cambio de votos, les facilitaban

material para que estos pudieran realizar las conexiones.

[…]la energía se instaló a través de la ayuda de Fabio Orozco que era un político de la época con el cual empezamos a trabajar, Anchundia Johnny y Yo junto con el apoyo de toda la comunidad; en la U, se instaló la posteadura, redes más no la pega, porque él no se comprometió a pegarnos, el dijo les pongo las redes y la posteadura y ustedes se encargan de la pega, ya, entonces después de eso nos fuimos a pegar de acá de comuneros [...]

(Gilder Ceballos-Líder del sector)

Sin embargo, la situación continuaba siendo crítica ya que las conexiones de mala

calidad que tenían así como las instalaciones internas de alto riesgo en muchas

ocasiones causaron daños de muchos electrodomésticos e incendios con graves

consecuencias.

A mediados del año 2007, se presentó un accidente fatal, según narran algunos

habitantes, uno de sus vecinos se encontraba realizando arreglos en el cable que

se conectaba al poste, él estaba manipulando las redes sin contar con equipo y

ropa adecuada ya que estaba sin camisa y sin zapatos, cuando

desafortunadamente uno de los cables lo alcanzó y la descarga fue fatal. Esto fue

uno de los motivos por los cuales la comunidad decidió emprender el camino hacia

el mejoramiento del servicio de energía pues no querían esperar a que ocurriera

otro accidente y se perdieran más vidas humanas de los habitantes del sector.

La inseguridad era otra consecuencia de la falta de energía, debido a que no

contaban con alumbrado público, los habitantes relatan que era imposible ayudar

a una persona enferma o con alguna calamidad porque ni siquiera los taxis se

atrevían a entrar al lugar, las personas vivían temerosas de salir siquiera a la

tienda de la esquina porque en horas de la noche no se veía nada.

En las actividades del hogar la situación no era muy diferente, no podían contar

con alimentos refrigerados ni fríos, los altibajos en la corriente eléctrica dañaba

69

constantemente las neveras y otros electrodomésticos. Las personas con

negocios o microempresas debían suspender sus actividades apenas se

oscurecía el día debido a que no tenían iluminación suficiente para seguir

trabajando.

Debido a todas estas situaciones que estaba viviendo la comunidad frente a la

carencia de SPD, en el año 2008 decidieron buscar la forma de que Emcali les

mejorara el servicio, sin embargo, esto solo sería posible si lograban conseguir por

parte de Planeación Municipal el permiso para poder realizar las mejoras

eléctricas, ya que por su condición de ilegalidad EMCALI no tiene permitido

intervenir en los AHDI.

[…]Nosotros fuimos a Planeación Municipal que por cierto nos hicieron esperar todo el día que hasta hambre aguantamos ese día y a las 5:00 de la tarde salió el permiso para poder que nos arreglaran la energía, nosotros cuando llegamos allá le dijimos al Dr. David Millán hasta que usted no nos de alguna esperanza de algo nosotros no nos vamos de aquí. […] Tuvimos una reunión con la Dra. Susana Correa Gerente de EMCALI, David Millán de Planeación Territorial, el Alcalde Jorge Iván Ospina. Entonces Emcali vino e hizo un estudio, ellos miraron la posteadura que teníamos, el cableado y dijeron que prácticamente lo que había que hacer era un mejoramiento porque ya casi todo estaba listo, porque faltaba era colocar algunos postes, mejorar las redes y colocar red trenzada en la parte de atrás que era de donde más se roba energía. Y así se hizo, luego se instalaron los transformadores y se dio paso al inicio del mejoramiento de energía [...]

(Luis Carlos Anchundia - líder comunitario)

Las constantes peticiones que expuso la comunidad- lideradas por el presidente

de la Junta de Acción Comunal, señor Luís Carlos Anchundia- a través de un

derecho de petición, generaron la solicitud de la mejora en las condiciones de uso

del servicio; lo anterior, permitió que el Departamento de Planeación Municipal, les

brindara la oportunidad por medio del decreto provisional No 012644 del 10 marzo

del año 2008, de tener un mejoramiento del servicio de energía.

70

A continuación se presenta algunos de los resultados obtenidos en el diagnóstico

social realizado en Junio del 2009; donde se resaltan aspectos relacionados con

la población, vivienda, educación, nivel de escolaridad, aspectos económicos y

sociales, entre otros de la población de Nueva Florida

4.2.1 Quienes son sus habitantes: Caracterización socioeconómica

En el Asentamiento Humano de Desarrollo Incompleto Nueva Florida, habitan

familias provenientes de diferentes zonas del país y del Valle del Cauca, esto

debido a los procesos migratorios que se han presentado a lo largo de los años

hacia el Distrito de Agua Blanca en la ciudad de Cali.

Figura N° 1. Lugar de origen de la población del AHDI Nueva Florida

Fuente: Lasso Alejandra-Lopez Wilson - Estudio Sector Nueva Florida Junio de 2009

A partir del diagnóstico social realizado por los trabajadores sociales en práctica

(mayo del 2009) se pudo identificar que las familias allí asentadas provienen de

distintas zonas del país, principalmente de la ciudad de Cali; en la figura 1 se

observa que el 48% de los habitantes son oriundos principalmente de la ciudad de

Cali, un 17% de Buenaventura, el 10% de Nariño, el 8% del choco y un 6% son

del centro del Valle y Cauca.

71

La anterior información permite inferir que existen diversos grupos poblacionales

dentro del asentamiento, los cuales poseen particularidades en sus costumbres y

comportamientos, lo que conlleva a que se generen al interior de la comunidad

diversas formas y dinámicas de relacionamiento con el entorno; esto se evidencia

en manifestaciones de unión y solidaridad presentes entre los pobladores, los

cuales han logrado un cierto grado de organización para el desarrollo y

crecimiento de su comunidad, estableciendo objetivos comunitarios, como por

ejemplo conseguir el permiso para que se ejecutara el proyecto de mejoramiento

del servicio de energía para su sector.

En este orden de ideas, se puede precisar que Nueva Florida vive en la misma

situación que el resto de los AHDI de la ciudad y el país, los cuales se han

formado como consecuencia, entre otros factores, de la situación de conflicto

armado, la poca presencia del Estado y el creciente número de necesidades

básicas insatisfechas; lo anterior, ha llevado a muchas familias a abandonar sus

tierras y a buscar en las ciudades nuevos lugares donde ubicarse, generando un

crecimiento desordenado de sectores y el aumento de familias en los AHDI, donde

los problemas de pobreza extrema, desempleo, falta de ingresos y de educación

son factores que afectan la calidad de vida de estas comunidades.

Figura N°2. Rango de Edad de la población del AHDI Nueva Florida

Fuente: Lasso Alejandra- López Wilson- - Estudio Sector Nueva Florida Junio de 2009

72

En cuanto a los rangos de edad que caracterizan la población, se encontró dentro

del sector de Nueva Florida, que el mayor número de habitantes corresponde a la

población infantil con un 30% entre los cero y 10 años de edad, el 28%

corresponde a los jóvenes entre los 11 y 20 años de edad, el 23% se refiere a los

habitantes que oscilan entre los 30 y 50 años de edad.

Se evidenció que muchos de los jovenes que oscilan entre los 15 y 20 años ya son

padres o madres de familia, esto se logró identificar al ir realizando observación

durante las vistas de consulta social y al momento de aplicar la encuesta; se

identifcó que existe una gran proporción de madres adolescentes o que estan

embarazadas que no pasan de los 18 años de edad.

En educación los resultados presentados en la figura No. 3 muestran que el 47%

de los habitantes de Nueva Florida tiene un nivel de escolaridad hasta la primaria,

y un 26% hasta el bachillerato, vale la pena resaltar el hecho de que muchas

personas no asistieron nunca a una escuela o colegio, pero a través de un

aprendizaje empírico lograron desarrollar la capacidad para la lectura y escritura

básica, herramienta importante para el desarrollo y desempeño de sus

actividades. En cuanto a la población infantil se identificó que la mayoría asisten al

colegio.

73

Figura N° 3. Nivel de escolaridad de la población del ADHI Nueva Florida

Fuente: Lasso Alejandra, López Wilson- Estudio Sector Nueva Florida Junio de 2009

En cuanto a la vivienda, la información recogida en el estudio socioeconómico

demostró que el 40% de los pisos de las casas en Nueva Florida son construidos

en cemento, seguido de tierra con un 25% y un tercer lugar la baldosa con un

23%. Cabe anotar que muchas familias que cuentan con viviendas en material de

transición elaboran el piso de sus casas de cemento esto con el fin de darle una

mayor seguridad y firmeza a sus viviendas. A pesar de las dificultades

topográficas de la zona y la inestabilidad de los terrenos debido a que están

ubicados sobre el relleno de la laguna del Pondaje, este sector esta densamente

ocupado, la mayoría de las viviendas están en condiciones socioeconómicas

precarias y con hacinamiento, llevando con esto a que se encuentran en alto

riesgo por el estado de las edificaciones y la mala construcción que existe.

74

Figura N° 4. Material de las paredes de las viviendas del ADHI Nueva Florida

Fuente: Lasso Alejandra-López Wilson- Estudio Sector Nueva Florida Junio de 2009

De la totalidad de las viviendas de Nueva Florida el 36% construye sus paredes

con ladrillo, el 35% en esterilla y el 14% en materiales mixtos. El material del techo

en un 69% de las casas se encuentra el Zinc, seguido de un 12% con materiales

mixtos.

Estas características de las viviendas permiten inferir que este sector tiene

problemáticas sociales complejas, pues sus viviendas carecen de unas

características habitacionales dignas; muchas de las soluciones de las viviendas

son temporales pues se hacen mejoras o ramadas en esterilla, madera y otros

materiales reciclados que soluciona temporalmente las inclemencias del clima

pero no ofrecen a las familias una calidad de vida y condiciones habitacionales

adecuadas. Lo cual es desfavorable para el sano crecimiento de sus habitantes.

75

Figura N°5. Número de personas que habitan en cada vivienda del ADHI Nueva

Florida

Fuente: Lasso Alejandra, López Wilson - Estudio Sector Nueva Florida Junio de 2009

Según los hallazgos del diagnóstico, dentro de las viviendas encontramos que el

79% de las mismas son habitadas entre 1 a 5 personas, seguido de un 17% donde

viven entre 6 a 10 personas y en 4% donde el número de ocupantes es mayor a

10 personas por casa. Es una constante encontrar que la gran mayoría de las

viviendas de Nueva Florida no cuentan con el número de habitaciones necesarias

para albergar a todos sus miembros, presentándose una situación de

hacinamiento, debido a que el salón de la casa sirve de dormitorio común, cocina

y sala. Esto nos evidencia que estas familias no cuentan con recursos económicos

suficientes para hacer mejoras, las vivienda no tienen una estructura física

adecuada para ser habitada, lo cual es un factor constante y permanente en los

AHDI.

Respecto a los Servicios Públicos Domiciliarios, en el diagnóstico realizado, se

encontró que un 84% de las viviendas del sector cuentan con el servicio de

acueducto tomado de forma irregular por medio de conexiones clandestina como

mangueras conectadas al tubo madre o desde los barrios aledaños; existe un 16%

76

de la población que no cuenta con el servicio o que lo toma de sus vecinos por

medio de baldes o mangueras conectadas entre casa y casa.

Al igual que el servicio de energía, el acueducto también se denomina como un

servicio comunitario.

En el aspecto economico se encontró que las actividades informales son el

sustento y sostenimiento de muchos de estos pobladores, en donde familas con

más de 6 personas solo obtiene ingresos por parte de uno o dos de sus miembros,

en la mayoría de los casos por parte de la madre o el padre ya que los demas son

menores de edad, en su gran mayoria población infantil.

La mayoria de la población vivencia una situacion de poca estabilidad económica,

dado que no cuentan con un empleo formal, la remuneración por las actividades

que realizan como el rebusque, el servico doméstico, venta en los semaforos, la

venta de cocadas, vigilancia, reciclaje y trabajo con las carretillas, actividades de

construcción, entre otras, no le ofrecen a estas personas unas condiciones

económicas favorables para el cumplimiento de todas sus obligaciones familiares

y sociales. Esto demuestra que las familias de Nueva Florida subsisten con

ingresos menores a un salario mínimo legal, ingresos que no son suficientes para

darle cobertura y cumplimiento a la gran mayória de sus necesidades basicas.

77

Figura N°6 Número de Personas del grupo familiar que trabajan actualmente

Fuente: Lasso Alejandra-López Wilson - Estudio Sector Nueva Florida Junio de 2009

Lo anterior, hace que las familias enfrenten un sin número de limitantes para gozar

de una calidad de vida digna, en la medida en que los ingresos recibidos no

alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas. El incremento de actividades

informales responde a una sociedad en la cual para poder ejercer el derecho al

trabajo hay que inventárselo en condiciones sumamente precarias.

Otro de los aspectos que afecta de manera puntual y sistemática al sector es la

violencia e inseguridad, dado que según comentarios de líderes, habitantes del

sector e integrantes de la Policía, este es uno de sus principales problemas, los

cuales están íntimamente relacionados con otros factores como el bajo nivel

educativo y la pobreza que hacen de este un espacio marginal, donde predomina

la exclusión social. Ligado a lo anterior, se aprecian otras problemáticas como la

violencia intrafamiliar, el trabajo infantil, el madre solterísmo, embarazos a

temprana edad, la presencia de enfermedades diarreicas agudas, enfermedades

respiratorias agudas, dengue, enfermedades causadas por roedores y animales

como la leptospirosis, entre otras; la desescolarización, desnutrición, entre otras

problemáticas en las cuales ha incidido los altos índices de pobreza, desempleo y

violencia.

78

Sin embargo, pese a esta panorámica no se puede desconocer que en Nueva

Florida también se han venido presentando otras voces, otras miradas, otras

percepciones de la vida, que no aceptan que la exclusión, la marginalidad y la falta

de oportunidades sea el aspecto que los identifica, es por esto que es importante

expresar que aquí en el sector se han presentado formas de organización

comunitaria que les ha permitido construir alternativas para mejorar de cierta

forma las condiciones de vida en el sector; con relación a los servicios públicos,

antes de realizarse la mejora en el servicio de energía, la comunidad había

gestionado recursos para conseguir posteadura y cableado para hacer las

conexiones de forma artesanal. Existen dentro del sector, comedores infantiles, un

grupo de madres comunitarias, la Asociación de Vivienda (JAC), la biblioteca o

plan tareas.

Es así que se han venido fortaleciendo diversos procesos organizativos (con los

cuales años atrás lograron el acceso a agua potable de forma irregular,

alcantarillado artesanal y mejoramiento en el servicio de energía), que han

permitido que Nueva Florida vaya paulatinamente mejorando sus condiciones sin

decir con esto que todo está hecho, pues la precarización y las continuas formas

de hacer ciudad en el sector, las pocas opciones y poco acceso a otros beneficios

aún se mantienen.

79

5. DESCRIPCION E INTEPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA “NUEVA

FLORIDA-NUEVA ENERGÍA”

Para desarrollar el proceso de recuperación de esta experiencia, es indispensable

tener en cuenta las fases que se plantearon dentro de la Ruta metodológica de la

sistematización, las cuales hicieron parte de la propuesta de intervención y las

diferentes dimensiones que influyeron directa o indirectamente en la ejecución del

proyecto.

En este capítulo del documento, se exponen las diferentes fases que hicieron

parte de la experiencia. Primero, se presenta la RECUPERACIÓN HISTORICA DE

LA EXPERIENCIA, en la cual se presenta en un primer momento como fue el

proceso de socialización del proyecto y la realización del diagnóstico social como

fase inicial de la propuesta de intervención “USTEDES SABEN QUE ES LO QUE

VA A PASAR AQUÍ”. En un segundo momento se detalla la fase de ejecución

técnica y acompañamiento social, dando cuenta del trabajo y la intervención del

área técnica dentro del proyecto, las mejoras en las redes, las instalaciones y el

momento en que la comunidad dice a una sola voz “NUEVA FLORIDA-NUEVA

ENERGÍA”. En un tercer momento, se da paso a la conformación y consolidación

de los grupos de trabajo “UNIDOS SOMOS MUCHOS ORGANIZADOS SOMOS

MAS”, con los cuales se realizaron todas las jornadas de capacitación y los

talleres relacionados con el uso eficiente y racional de los SPD. Finalmente, se

presenta el momento final de la experiencia, “ESTO ES UN TRABAJO DE

TODOS”.

La segunda fase de la sistematización es LA INTERPRETACIÓN CRITICA DE LA

EXPERIENCIA, en la cual se presenta las diferentes dimensiones que influyeron

en la ejecución del proyecto. En este capítulo del documento se analiza cada

componente de la experiencia, teniendo en cuenta los objetivos, ejes de apoyo, las

relaciones, tensiones y contradicciones tratados en el proceso.

80

En la tercera fase de la sistematización se exponen las CONCLUSIONES

resultantes de la realización de la presente sistematización, en la cual, se

incorpora una reflexión sobre los impactos y los retos de la experiencia para la

intervención del Trabajo social.

La cuarta fase está relacionada con la COMUNICACIÓN DE LA EXPERIENCIA, la

cual tiene como finalidad comunicar o compartir los resultados del proceso con

todos los actores que participaron de la experiencia. Es importante señalar que

este momento de la sistematización, no es un momento acabado, dado que existe

el compromiso de socializar el informe final con la comunidad y los actores

institucionales, una vez se cuente con la aprobación de este.

81

5.1 RECUPERACIÓN HISTORICA DE LA EXPERIENCIA

FASE DE SOCIALIZACIÓN

Figura 7. Fotografía Asamblea General, estudio socioeconómico sector Nueva Florida

Fuente: Lasso Alejandra-- Junio 2009

82

5.1.1 Descripción de la etapa de socialización en el proyecto “Nueva Florida -

Nueva Energía”

Desde el primer instante en que se llega a Nueva Florida, se aprecia todo ese

escenario de “comunidad”, esa vida colectiva donde todos se conocen con todos,

donde en las dinámicas del día a día se reflejan esas relaciones, la manera de

vivir y de interactuar entre los habitantes y la forma como estos se relacionan con

su entorno.

Una cotidianidad que refleja la adaptación y la construcción simbólica de lugar que

han desarrollado los habitantes del AHDI a lo largo de su proceso de poblamiento,

en este escenario del asentamiento se viven las historias personales y familiares,

quizá como en ningún otro lugar se vive con intensidad la vida colectiva: todos se

nombran. Se delibera sobre los aciertos y las equivocaciones en la crianza de los

niños, el trato de los hombres con las mujeres, virtudes y defectos de las mujeres

del asentamiento como madres y esposas, el comportamiento de los jóvenes, los

juegos de los niños, el trabajo, el rebusque, se perciben las alianzas y tensiones

entre vecinos.

Es preciso pensarse a Nueva Florida no sólo como un espacio físico, sino, ante

todo, como un espacio de organización, de imaginarios que enriquecen el pasar

cotidiano, el cual está suspendido en esa interacción social, donde se crean y se

ponen a circular imaginarios socialmente compartidos.

En un día normal en Nueva Florida es común encontrase las risas y juegos de los

niños en la cancha jugando futbol, también a Francisco Imba, Yuma y el grupo de

colaboradores pelando y rayando los cocos para la producción del día de cocadas,

Doña Nancy y el grupo de madres organizando sus actividades para el comedor

infantil, el representante comunitario Luis Carlos Anchundia en la caseta reunido

con los lideres, vecinos en sus casas realizando sus quehaceres diarios, viendo

televisión, escuchado música, cocinando, otros saliendo para sus trabajos.

83

Sin embargo, para poder llegar a este momento en el que se encuentran hoy,

donde su comunidad cuenta con un mejoramiento del servicio de energía, el

camino recorrido fue largo y las acciones que tuvieron que realizar fueron muchas.

Inicialmente al dar los primeros pasos del proyecto, fue necesario un primer

acercamiento con la comunidad, para que se permitiera la entrada y se aceptara la

presencia del equipo técnico y social de EMCALI en el sector.

Para lograr con éxito la socialización y presentación del proyecto de mejoramiento

de energía, fue necesaria la ayuda y acompañamiento de los líderes Luis Carlos

Anchundia y Gilder Ceballos, habitantes del sector, con trayectoria de trabajo

comunitario, ellos nos acompañaron en todos los recorridos y actividades

programadas. Con esto se buscaba establecer lazos de confianza con los

habitantes del asentamiento, que la comunidad se familiarizara con la presencia

del equipo de EMCALI, al mismo tiempo que se iban identificando y conociendo

los diferentes lugares y espacios del AHDI donde se realizarían las instalaciones

de la posteadura y el tendido eléctrico.

Estos recorridos fueron propicios para realizar la convocatoria a la primer reunión

informativa, en la cual se le explicó y presentó a los asistentes las diferentes

dinámicas de trabajo y los objetivos de la propuesta; se hizo lectura del convenio

que se debía firmar en la siguiente asamblea general y se resolvieron inquietudes

de los presentes sobre el desarrollo del proyecto.

En esta reunión también se le solicitó permiso a la comunidad para aplicar la

encuesta de estudio socioeconómico del sector, manifestándoles que se visitaría

cada una de las viviendas, con el objetivo de recoger información y construir una

propuesta de intervención ajustada a las necesidades y requerimientos de la

comunidad y la empresa a favor del éxito del proyecto.

Los habitantes de la comunidad realizaron reuniones internas para discutir el

proyecto y las condiciones del convenio de macro medición comunitaria, los

84

lideres convocaron y se reunieron con los pobladores, para llegar a acuerdos

sobre si el proyecto le convenía a los habitantes, si todos estaban comprometidos

en empezar a realizar un pago por la energía y a utilizar de manera adecuada la

energía para evitar futuros conflictos entre la empresa y la comunidad o hasta

entre los mismos vecinos debido a los consumos.

Fue necesaria una reunión previa de los habitantes del asentamiento, donde se

aclararan los pasos a seguir, roles, funciones tareas y compromisos de los

habitantes, el apoyo de los líderes en esta nueva experiencia y la relación que se

establecería con EMCALI para facilitar el trabajo técnico y social.

Los líderes Luis Carlos Anchundia y Gilder Ceballos fueron los voceros de la

comunidad en las reuniones que se realizaron al interior de la Gerencia General

de EMCALI; con su participación estaban manifestando los intereses de sus

vecinos y el compromiso de los habitantes en que se realizara el proyecto, sus

aportes fueron claves en la toma de decisiones al interior de Emcali, ya que

permitía construir con ellos rutas de trabajo, puntos de instalación, convocatorias,

entre otros. Sumado a esto, estos espacios de reunión sirvieron de puente a los

líderes para tener la oportunidad de compartir con otras entidades como secretaria

de vivienda, planeación Municipal y Alcaldía para hablar y manejar temas

relacionados con la legalidad de los terrenos, la inclusión en el censo municipal y

la normalización de los servicios públicos.

La autora Esperanza González plantea que “la organización social juega un papel

crucial en la búsqueda de soluciones a las necesidades colectivas y de caminos

para realizar aspiraciones comunes. Los individuos, al compartir un conjunto de

intereses y propósitos en torno a su mundo privado y a su papel en la escena

pública encuentran en esa instancia la posibilidad de canalizarlos y realizarlos a

través de estrategias de acción y de interacción con otros sectores”.50

50

González Esperanza. “Manual sobre participación y organización para la gestión local. Óp. Cit. Pág. 95

85

Este proyecto piloto de mejoramiento de energía para Nueva Florida es una puerta

que se abre para que los habitantes del asentamiento continúen organizados para

el progreso de su sector, el contacto con las otras instituciones Estatales les

permite a los líderes buscar nuevas oportunidades de mejorar la calidad de vida

de su comunidad.

Al ser Nueva Florida el primer sector donde se implementó el esquema diferencial

de prestación del servicio de energía, fue necesario realizar el estudio socio-

económico y el diagnóstico social con el objetivo de reconocer las características

socio-demográficas del sector y sus imaginarios frente a los SPD.

Para la elaboración de dicho diagnóstico se utilizaron diferentes herramientas

como por ejemplo el formato de encuesta social51 diseñado por los trabajadores

sociales del convenio Emcali-Univalle, herramienta que actualmente es utilizada

en los otros AHDI donde se implementa el esquema diferencial de prestación del

servicio de energía. Las primeras visitas de consulta social domiciliaria se

realizaron en compañía de los líderes y un equipo de 8 personas del área de

Relaciones Comunitarias de EMCALI.

A la hora de visitar las viviendas para realizar el diagnóstico social, se presentaron

algunas situaciones que dificultaron el poder conseguir toda la información, por

ejemplo, al llegar a las casas no se encontraban los propietarios de las viviendas,

en ocasiones solo habían menores de edad, los cuales no conocían toda la

información que se necesitaba para la encuesta, en algunas casas habitan más de

dos o tres familias, ya que se alquilan habitaciones, los lotes estaban divididos en

más de tres partes lo que ocasionaba que cuando llegaban los Trabajadores

Sociales a realizar la encuesta la persona que se encontraba en el hogar

desconocía la información de los demás habitantes de la casa, así que se debía

realizar varias visitas en una sola casa para poder completar toda la información.

51

Ver Anexo N°1

86

Todos estos aspectos incidieron en que los tiempos pensados para realizar la

encuesta se alargaran, ya que era necesario tener toda la información completa ya

que esta serviría de insumo para la elaboración de la propuesta de intervención, al

mismo que tiempo que los datos arrojados facilitaron la elaboración del censo de

carga y la facturación.

A partir de los hallazgos en el proceso de sistematización y análisis de 220

encuestas que se aplicaron se pudo tener una base para plantear la propuesta de

intervención “Nueva Florida – Nueva Energía”

Junto con el equipo de relaciones comunitarias y la gerencia de energía, se

realizaron reuniones al interior de EMCALI para discutir temas puntuales de las

instalaciones que se iban a realizar, tiempos del trabajo técnico y social,

cronograma de actividades, metodología de trabajo con la comunidad en los

talleres y capacitaciones.

Uno de los temas que causó más dificultades para definir al interior de EMCALI

fueron las tarifas de cobro de la energía para AHDI, la forma en que se iban a

realizar los cobros, el recaudo que debía realizar el representante del suscriptor

comunitario, al cual dentro del convenio y según el decreto 4978 de 2007 se le

reconoce por su labor hasta un 14% del monto recaudado.

Todos estos aspectos fueron claves para poder dar inicio al proyecto, ya que se

debían definir y tener claro las funciones, compromisos, el funcionamiento del

recaudo y la facturación para garantizar el éxito del mejoramiento del servicio de

energía en Nueva Florida. Es importante resaltar que para el cobro de la energía

bajo el modelo de macro medición comunitaria en AHDI se estableció una tarifa

especial, con un valor del kilovatio hora (KWh) inferior a la tarifa que se cobra en

el estrato 1 (uno).

Al mismo tiempo, se definió que por el macro medidor llegaría una macro factura

de cobro por la totalidad del consumo del sector, la cual se dividiría entre cada

87

una de las viviendas, teniendo en cuenta el censo de carga de las mismas, es

decir, la cantidad de electrodomésticos que se tiene por vivienda y las horas de

consumo de cada uno de estos. Con base en los resultados del censo se entrega

una micro factura, la cual el representante del suscriptor comunitario cumpliendo

con las funciones estipuladas en el convenio debe hacerle llegar a cada uno de

los propietarios de las viviendas, los cuales finalmente pasan al punto de recaudo

en la caseta comunal a hacer el pago por el servicio.

Dentro del asentamiento existían algunos lotes que estaban abandonados, en

otros sus poseedores se encontraban viajando, algunos permanecía todo el día

cerrados ya que vivía personas solas, que trabajaban todo el día y solo llegaban

en horas de la noche, esto casos dificultaban el trabajo y la toma de decisiones al

interior de EMCALI, ya que para poder hacer la facturación y generar las micro

facturas los Trabajadores Sociales debían tener la información precisa de cada

una de las viviendas. Con el apoyo del líder se logó recoger todos los datos que

faltaban ya que el realizó las visitas en horas de la noche para poder hablar con

los propietarios.

Cuando se lograron establecer todos los acuerdos, trámites legales y jurídicos

dentro de EMCALI sobre el convenio de macro medición comunitaria, se dio paso

a la realización de la Asamblea General, la cual tuvo como objetivo obtener la

firma de los 220 propietarios de los lotes y elegir al representante del suscriptor

comunitario; ya que para poder iniciar con las instalaciones era necesaria la firma

de aceptación y compromiso de los habitantes de la comunidad con el proyecto y

que se eligiera un representante de la comunidad como suscriptor comunitario.

Durante el desarrollo de la asamblea se logró la recolección del 80% de las firmas

de cada uno de los propietarios de las viviendas, no se logró obtener el 100% ya

que todos los propietarios no asistieron a la asamblea, sin embargo, posterior a

esta se hizo un trabajo casa por casa para recoger las firmas faltantes quedando

88

así, formalizado el conocimiento de las condiciones para la prestación del servicio

de energía por parte de la comunidad y la empresa, estableciendo el compromiso

de los habitantes en aspectos como el buen uso de la energía y la seguridad en

sus instalaciones.

En esta misma Asamblea, la comunidad eligió al señor Luís Carlos Anchundia

como representante del suscriptor comunitario, quien colaboró activamente en

cada una de las fases de este proyecto; al ser elegido, asume diferentes

responsabilidades durante la ejecución de la propuesta y posterior a este, ya que

es el encargado de realizar el recaudo del pago de la energía, realizar

acompañamiento a los trabajadores sociales durante las visitas y recorridos,

elaboración de censos de carga, reporte de novedades, consignaciones e

informes de pagos, entre otras funciones.

El día de la Asamblea General el se expresó ante su comunidad, invitándolos a

comprometerse con el proyecto:

“esto no es de un representante, ni de una comunidad, es también de una Alcaldía, de unas empresas prestadoras de servicio y en general, entonces si ustedes se van a comprometer a seguir y hacer realidad este proyecto con mucho gusto los seguiré acompañando y sacaremos esto adelante”

Luis Carlos Anchundia- palabras - Asamblea General

El liderazgo y el papel de los líderes dentro del proceso fue un aspecto

fundamental para la ejecución del proyecto, sus acompañamientos,

convocatorias, trabajos comunitarios y asistencia a las reuniones con EMCALI

facilitaron el proceso de concertación; durante los grupos de discusión y las

conversaciones con los habitantes del sector, algunos de los asistentes resaltaron

la labor de Luis Carlos Anchundia como líder y representante del sector.

Desde que empezamos con la creación del barrio, Luis Carlos nos ha apoyado y trajo muy buenas ideas, cuando hay que ir a hablar en la alcaldía,

89

en EMCALI, en planeación o con secretaria de vivienda el siempre ha estado presente, conoce mucho de la constitución, y de los derechos y eso nos ha servido mucho, por ejemplo para colocar el derecho de petición para que no nos reubicaran y para hacer la gestión para la instalación de la energía, la comunidad lo apoya y cree en el”

Gilder Ceballos

El liderazgo, la orientación, el apoyo y el trabajo realizado de la mano con sus

vecinos han permitido que Luis Carlos Anchundia sea reconocido por su

comunidad como un líder positivo que busca los beneficios colectivos y el

progreso de su sector.

En palabras de Esperanza Gonzales, el liderazgo es entendido como: “la

capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de pensar y entender

los problemas, presentar propuestas e ideas para lograr mejorar la situación,

buscar soluciones, obtener resultados, dirigir, planificar, comunicar, tomar

decisiones, escuchar y motivar a los otros”52.

Cuando un líder incentiva la integración de sus vecinos, realiza acciones en pro

del beneficio colectivo, la defiende, respeta y representa, se convierte en un actor

muy valioso que fortalece e influye en el mejoramiento y progreso de su

comunidad. Todos estos aspectos incidieron para que en Nueva Florida, la

comunidad eligiera como representante a Luis Carlos Anchundia, confiando en él

para velar por los derechos de la comunidad frente a EMCALI, al mismo tiempo

que le delegaron a él la responsabilidad del recaudo y reportes del nuevo servicio.

Una vez recogida la totalidad de las firmas de la comunidad, se da paso a la firma

del convenio de mejoramiento de energía el cual quedó avalado, con la firma del

Alcalde de la Ciudad de Cali, Jorge Iván Ospina, la Gerente General de EMCALI,

Dra. Susana Correa y el Representante del Suscriptor comunitario Luis Carlos

Anchundia. Este fue el camino que permitió dar inicio al trabajo técnico de

instalación y mejoramiento del servicio de Energía en el sector de Nueva Florida

52

GONZÁLEZ Esperanza. “Manual sobre participación y organización para la gestión local”. Óp. Cit., Pág. 106

90

.

El acompañamiento social permanente a la comunidad y la continua socialización

del proyecto en las visitas de consulta social, los recorridos y las asambleas

permitieron que la comunidad conociera el proyecto y se apropiaran del mismo

como una oportunidad para mejorar las condiciones y la calidad de vida en su

sector.

Como lo manifestó Luís Carlos Anchundia representante del suscriptor comunitario

“Es importante que Emcali decida trabajar con los asentamientos ya que permite que estas comunidades mejoren su calidad de vida y al mismo tiempo se cuente con los SPD que son un derecho constitucional para la población Colombiana”

El proceso de mejoramiento de energía ha sido considerado por la comunidad

como un beneficio para la misma, en donde la oportunidad de manejar una

energía comunitaria permite contar con un servicio de mejor calidad a cambio de

realizar un pago más económico por su prestación.

En esta vida nada es gratis, y a uno nada se lo regalan, se debe pagar por el servicio porque está mucho mejor que antes, si usted me dice que le regale una libra de azúcar hoy, pues yo se la regalo, pero ya si usted viene todos los días ya me queda muy difícil regalarse, lo mismo es con la energía ya la tuvimos gratis muchos años, ahora ya es tiempo de pagar por el servicio.

Aníbal González – tendero Nueva Florida

Lograr la aceptación y la firma de todos los propietarios de las viviendas del sector

abrió el camino para implementar el esquema diferencial de prestación del servicio

en otros sectores de la ciudad, utilizando la metodología y las herramientas

propuestas en “Nueva Florida-Nueva Energía”.

91

5.1.2 Nueva Florida –Nueva Energía

FASE DE EJECUCIÓN TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

Figura 8. Fotografía Inspección del Terreno y los puntos de la Mejora

Fuente: Lasso Alejandra- julio 2009

92

5.1.2.1 Descripción de la etapa de Ejecución Técnica y acompañamiento

social- segunda fase

En este apartado del documento se exponen elementos del panorama general que

dan cuenta del proceso de ejecución técnica y acompañamiento social en el

proyecto “Nueva Florida – Nueva Energía”.

La segunda fase, fue una parte crucial en el proceso de mejoramiento de energía

y en el desarrollo de la propuesta de intervención, ya que se realizaron las mejoras

eléctricas, levantamiento de redes e instalación de la posteadura.

El mejoramiento de energía logró realizarse por la coordinación y el trabajo

conjunto de los diferentes actores de la experiencia; tanto los técnicos, como los

trabajadores sociales y la comunidad hicieron posible que las instalaciones se

ejecutaran. Se programaron recorridos en el sector con los ingenieros encargados

del diseño y ejecución de las instalaciones, se definieron puntos clave dentro del

sector, en donde se instalarían los postes, el punto del macro medidor, el cual se

debía situar en un lugar estratégico que permitiera que se cubriera la totalidad de

las viviendas adscritas al proyecto de mejoramiento de energía.

Dentro de los recorridos y la inspección técnica se definió que las casas que

estaban en la última parte del Asentamiento no podían incluirse dentro del

proyecto, ya que eléctricamente era imposible conectarlas sin afectar el otro

asentamiento que está continuo a Nueva Florida llamado Playa Baja, la

problemática de estas viviendas es que en una misma cuadra se encontraban

conectados los dos asentamientos y al realizar la mejora en las casas

pertenecientes a Nueva Florida, se debía aislar eléctricamente a Playa baja; en el

análisis de la situación y los consensos con los habitantes de esta zona se definió

que en un próximo proyecto se incluirían en el mejoramiento, ya que varias

personas manifestaron sentir temor por los conflictos entre vecinos que podían

desencadenar el desconectar el otro asentamiento de la energía, al mismo tiempo

93

que como empresa no se podrían realizar acciones que alteraran el orden y la

tranquilidad de los habitantes del sector.

Otro de los aspectos que se tuvieron en cuenta dentro del análisis técnico, fueron

las condiciones de las instalaciones eléctricas al interior de las viviendas, las

cuales se encontraban como se ha mencionado en líneas anteriores, en muy mal

estado; los técnicos lograron identificar cables no aptos para instalaciones

eléctricas, como por ejemplo cables de teléfono, cables con añadiduras de

diferentes tamaños, empates, tomas eléctricos directos, cables amarrados con

bolsas plásticas, con cinta aislante, entre otros. Los cuales, según el criterio de los

ingenieros, por más que se realizaran las mejoras en las redes y el cableado

externo, si no se mejoraban las instalaciones internas el servicio, iba a seguir

siendo deficiente, ya que el cableado que tenían la viviendas no soportaría el

nuevo voltaje.

Debido a esto, uno de los contratistas que estaba ejecutando el proyecto dentro de

su política de Responsabilidad Social Empresarial, decidió realizar el

mejoramiento al interior de las viviendas, este aspecto inicialmente no se tenía

contemplado dentro del proyecto y fue un valor agregado el cual motivó mucho

más a la comunidad con la ejecución del proyecto.

“es importante las mejoras dentro de las viviendas pues antes con ese poco de cables que se tenían se podía causar una accidente fácilmente, ahora como todo está dentro de los tubos, los niños están más seguros dentro de las casas”

Francisco Imba

“yo la verdad al principio no le tenía mucha fe al proyecto porque pues uno no está acostumbrado a que estas cosas pasen, pero cuando ya vi que los de Emcali empezaron a colocar los postes me sentí mucho más confiado y cuando arreglaron el cablerio que teníamos dentro de las casas fue mucho mejor, estábamos muy contentos, eso hizo que nos preocupáramos mas por todo y pues mi esposa y yo íbamos a las reuniones y nos integramos al grupo porque queremos seguir progresando y para eso hay que luchar las cosas como habitantes de la invasión”

Jhonny Vergara

94

El interés colectivo de progreso para el asentamiento fue una de las principales

motivaciones que tuvo la comunidad para integrarse a los grupos de trabajo; si

bien, todo nace desde esa necesidad y anhelo individual de mejorar la calidad de

vida propia y de sus familias, logra trascender a lo colectivo, donde la integración y

la organización de los habitantes es vital para lograr alcanzar las soluciones de

toda la comunidad.

Es importante tener en cuenta los aportes de la autora Esperanza González,

cuando plantea que: “las motivaciones de las personas son múltiples y no están

necesariamente ligadas a procesos colectivos sino que responden a intereses

individuales. Generalmente las motivaciones están relacionadas con suplir

necesidades, acceder a servicios, desarrollar capacidades, involucrarse en los

procesos de toma de decisiones, mejorar la autoestima, etc.”53

Al realizar el levantamiento de redes y hacer las mejoras dentro de las viviendas

se generaron diferentes reacciones en la comunidad, como por ejemplo, en el

momento de la ejecución técnica, al realizar las instalaciones internas se debía

retirar el cableado que tenían dentro de las viviendas, pero una de las condiciones

es que estos empates de cables no se les debía entregar nuevamente a los

propietarios pues podrían volver a instalarlos ocasionando fallas en las mejoras

eléctricas; debido a esto, algunos habitantes reaccionaron de manera agresiva

señalando que ellos habían comprado los cables y que no se los podían llevar, al

presentarse esta situación se hizo necesario el acompañamiento social para entrar

a mediar, explicando a los habitantes que este cableado se remplazaría por cables

nuevos adecuados para las instalaciones, protegidos en tubos de PVC, con

plafones y breakers que les ayudarían a mitigar los riesgos de cortos circuitos o

incendios dentro de las viviendas. Finalmente se logró que los propietarios

comprendieran que era necesario retirar este cableado viejo y que las nuevas

condiciones los beneficiarían para contar con un mejor servicio.

53

González Esperanza. “Manual sobre participación y organización para la gestión local”. Óp. Cit. , Pág. 20

95

Las instalaciones y el mejoramiento externo tardaron aproximadamente 15 días,

mientras que los arreglos al interior de las viviendas se terminaron pasando el

mes. Este momento del proyecto se realizó sin muchos contratiempos ya que la

comunidad estaba muy motivada al ver los técnicos trabajando en el sector. Fue

un trabajo continuo, día y noche estaban los técnicos dedicados a cumplir con los

tiempos y a sacar con éxito la instalación del primer proyecto de energía

comunitaria.

Con el paso de los días, el compartir casi 20 horas diarias con los habitantes de la

comunidad, hizo que el equipo técnico y social de EMCALI se integrara en las

dinámicas y la cotidianidad del asentamiento, la amabilidad y la cortesía de los

habitantes hacían esos días de trabajo bajo el sol mucho más amenos, la música,

la risa y juego de los niños, la alegría en las conversaciones entre vecinos, los

gritos de Arlinson, pacheco y Mario jugando parques, el juguito de Doña Nancy por

las mañanas para la cuadrilla de técnicos, los almuerzos comunitarios donde las

personas de EMCALI traían los ingredientes y el grupo de madres preparaba el

sancocho en leña para todos; fueron momentos y situaciones que se quedaron en

la memoria de cada uno de los actores que participaron de la experiencia. Se

lograban identificar esos lazos que se tejían a partir del compartir y el convivir,

dejando de ser la comunidad menos “objeto”, estableciendo esa relación sujeto –

sujeto con los actores institucionales, siendo protagonistas de su propia

experiencia.

“Para mí fue muy gratificante ver como en las mañanas cuando llegábamos a la comunidad éramos recibidos de la mejor manera, nos permitieron participar de sus rutinas de vida, de sus dinámicas familiares, haciéndonos sentir parte de, logramos conseguir un espacio dentro de la comunidad, eso fue muy valiosos ya que permitió que al integrarnos todos el desarrollo del proyecto siguiera su curso y todos trabajáramos motivados”

Wilson López- Trabajador Social

“todos nos sentíamos muy felices de ver a los de EMCALI trabajando, los Trabajadores Sociales estuvieron muy pendientes de nosotros, nos mantenían informando sobre las reuniones y venían muy seguido a las casas a ver como estábamos, ya para todos en la invasión era normal verlos

96

acá, les preguntábamos sobre cosas que no entendíamos de la energía y nos explicaban cómo utilizarla para que no consumiéramos mucho, los veíamos en los talleres, venían a nuestras casas, conversaban con nosotros, estábamos muy compenetrados con ellos”

Omaira Tunja

Finalmente el 4 de septiembre del 2009 a las 11 de la noche como por arte de

magia el ingeniero jefe de la cuadrilla encendió el macro medidor, una a una se

fueron prendiendo las luminarias de las canchas y de los callejones, la comunidad

en un solo grito empezó a festejar que por fin había llegado la luz a su sector,

Nueva Florida contaba con Nueva Energía y todo había sido posible, gracias al

trabajo y a la unión de una comunidad que desde hace 9 años que se asentaron

en el extremo de la Laguna del Pondaje, empezaron un camino de lucha y

supervivencia en un sector que ellos consideran su hogar y que día a día han

continúan luchado por mejorar las condiciones y la calidad de vida de sus familias.

La comunidad se mostró muy satisfecha en el momento en que se inició el fluido

eléctrico, algunos miembros de la comunidad refirieron que:

“Fue algo muy emocionante ver como se prendían las luces en los postes y en las casas ya que no se contaba con la iluminación en la cancha y en las cuadras, el barrio estaba de fiesta, esto parecía el centro, todo el mundo afuera de las casas abrazándose y felices porque teníamos la luz”

María Nancy Valencia

“Me siento mucho más tranquila al saber que las calles están iluminadas pues mis hijos están más protegidos y pueden jugar tranquilamente, antes era un peligro entrar al barrio, muchas personas se acercaron a los de Emcali a agradecerles por colocarnos la Energía”

Johanna Tunja

El 5 de septiembre del 2009 se celebró en Nueva Florida la inauguración del

mejoramiento de energía en el sector, con un evento cultural donde se convocó a

la comunidad, al equipo técnico y social de EMCALI y al Alcalde de la ciudad de

Cali, Jorge Iván Ospina, como actores comprometidos con el primer proyecto

piloto de mejoramiento de energía implementado a través del esquema de

prestación diferencial de medición y facturación comunitaria.

97

5.1.3 Unidos somos muchos, organizados somos más

FASE DE CONSOLIDACIÓN Y CONFORMACIÓN

Figura 9. Fotografía Primer taller de Seguridad en redes

Fuente: Lasso Alejandra – Septiembre 2009

98

5.1.3.1 Descripción de la etapa de consolidación y conformación del

proyecto “Nueva Florida – Nueva Energía”- tercera fase

La realización del acto cultural celebrando el cumpleaños del sector y la entrega

oficial del mejoramiento del servicio de energía, fue uno de los momentos más

significativos dentro del proceso, ya que la comunidad empezó a contar con un

servicio de mejor calidad; la macro medición empieza a registrar el consumo, se

da inicio al recaudo y a las jornadas de capacitación, dando con esto cumplimiento

a los objetivos planteados en las primeras fases del proyecto.

El realizar la convocatoria a las diferentes actividades programadas para los

habitantes del sector dentro de la propuesta de intervención, permitió establecer

un contacto más directo con la comunidad.

En las visitas casa por casa los trabajadores sociales resolvían inquietudes de los

habitantes sobre las nuevas instalaciones y el funcionamiento de la energía a

partir de la inauguración, se realizó un trabajo con el equipo técnico donde se

verificó el estado del fluido eléctrico, las conexiones y el funcionamiento de los

electrodomésticos. Este último, fue un tema que se trabajó fuertemente ya que las

recomendaciones de los ingenieros era mantener desconectados los equipos

eléctricos debido a que en los primeros días la energía podría presentar periodos

de alto voltaje, se debía esperar a terminar las mejoras internas de la totalidad de

las casas para poder regular los niveles de voltaje del macro medidor.

Pese a las recomendaciones en algunas viviendas se presentaron casos de

electrodomésticos quemados como neveras y televisores, los Trabajadores

sociales visitaron estas viviendas escuchando a los propietarios sobre los

incidentes ocurridos, explicando que los voltajes se encontraba apenas en proceso

de regularización y que debían mantener sus aparatos eléctricos desconectados,

a pesar de estos inconvenientes no se presentaron reacciones en contra de

EMCALI o sus técnicos, los habitantes comprendieron ya que estaban informados

previamente sobre este punto y ellos no acataron las recomendaciones.

99

Al realizar las visitas en estas viviendas luego de la regularización del voltaje y de

terminadas las instalaciones al interior de las viviendas, era muy común encontrar

dentro de las casas, la madre de familia viendo la novela, los niños con el equipo

encendido escuchando música, la mayoría de las mujeres utilizando planchas para

el cabello, estufas eléctricas con las cuatro boquillas encendidas, se instalaron

vitrinas con ventas de alimentos, las tiendas empezaron a colocar los

refrigeradores a funcionar, en uno de los lotes trabajaban soldadura día y noche;

este uso desmedido y poco controlado que se le estaba dando a la energía

ocasionó que el macro medidor se sobrecargara - ya que este solo tiene

capacidad para soportar lo registrado en los censos de carga - y empezara a tener

periodos de baja potencia, ocasionando inconformidades entre los habitantes.

Comentarios como “esa energía no sirve”, “yo no voy a pagar por eso”, “todo lo del

pobre es robado”, se escuchaban entre los callejones del asentamiento,

ocasionando tensiones entre los habitantes, con el líder y con los funcionarios de

la institución, tanto del componente técnico como social, en cabeza de los

Trabajadores Sociales. No obstante, el reconocimiento de estos conflictos

originados directa o indirectamente por la intervención del proyecto constituyó una

línea de trabajo que fortaleció el proceso de diálogo, concertación y participación

activa en la búsqueda de soluciones equitativas y respetuosas en la comunidad.

De cierta manera, el tratamiento de los conflictos fue el pretexto para reflexionar

con las familias sobre la importancia de la participación de los talleres, el uso

adecuando de los SPD, la vida comunitaria, las relaciones de vecindad y la

interacción con las instituciones.

Gonzales refiere que “a pesar que diariamente vivimos involucrados en relaciones

potencialmente conflictivas no hemos aprendido a reconocer ni a enfrentar el

conflicto, debido a la connotación negativa que tradicionalmente ha tenido. Es

importante tener una visión mucho más positiva de los conflictos puesto que

no necesariamente tiene efectos negativos en las organizaciones ni para las

100

personas”.54 Utilizar el conflicto generado por las bajas potencia de la energía para

potencializar la participación y la reflexión en los habitantes de la comunidad sirvió

como punto de partida para la programación de las capacitaciones.

A la primer reunión que se realizó para socializar el tema de los talleres y las

reuniones que estaban por empezar, asistieron un gran número de habitantes del

sector, el grupo fue bastante diverso ya que se encontraban entre niños, mujeres,

adultos mayores y algunos jóvenes. En la dinámica de la reunión se iba explicando

a los asistentes la importancia de su participación en las actividades ya que se

iban a tratar temas que a todos les interesaba, como por ejemplo, el

funcionamiento del nuevo servicio eléctrico, el estado de sus nuevas instalaciones,

la forma de manipular sus electrodomésticos, técnicas y formas de ahorro de

energía para evitar que se incrementara el consumo en la facturación, además de

incorporar otras temáticas como el cuidado del medio ambiente, la recuperación

del entorno, salud comunitaria, liderazgo, trabajo en equipo y organización

comunitaria.

De este primer encuentro se tomaron varias decisiones, se establecieron

compromisos y acuerdos entre comunidad y los Trabajadores Sociales.

Como primer punto se decidió trabajar los talleres por diferentes grupos

poblacionales, la propuesta fue la conformación de un grupo infantil, otro de

madres comunitarias, uno de adulto mayor y otro con los jóvenes.

Durante la reunión los Trabajadores Sociales presentaron los temas propuestos

para los talleres y las actividades, entre estos estaban los establecidos en el

convenio como: URE, URA, seguridad en redes, sensibilización frente a la cultura

de pago de los SPD y la consolidación del grupo de amigos de EMCALI; los

temas fueron aprobados por los asistentes y se les pidió presentar propuestas

alternas para las actividades y/o talleres; uno de los lideres sugirió tratar el tema

de las basuras ya que no se le daba un buen manejo, la arrojaban al canal de

54 González Esperanza. “Manual sobre participación y organización para la gestión local. Óp. Cit. , Pág. 113

101

aguas lluvias o las quemaban ocasionando contaminación y mayor deterioro del

entorno. Así que se sugirió el tema de calentamiento global, reciclaje y una

jornada de recuperación del entorno. Otro de los ejes que se incluyó dentro de la

programación fue el de organización comunitaria, a petición de la comunidad,

donde se programaron cine foros y talleres sobre liderazgo, comunicación

asertiva, trabajo en equipo, entre otros temas.

Si bien la institución dentro del convenio y el marco del proyecto establece que los

temas de capacitación con la comunidad deben ser relacionados con servicios

públicos domiciliarios, dentro de la propuesta de intervención de los Trabajadores

Sociales se consideró importante incluir temas propuestos por la misma

comunidad, ya que se buscaba construir de la mano de los habitantes un proyecto

inclusivo que motivara, interesara y generara conocimiento en los diferentes

actores. La intención no era llegar solamente con una programación ya estipulada

y que la comunidad la aceptara, sino que se buscaba que el proyecto lograra

impactar y generara procesos de organización comunitaria, trascendiendo las

condiciones y parámetros institucionales, brindando herramientas y bases a los

pobladores para continuar en la lucha por mejorar las condiciones de vida en el

asentamiento.

En el transcurso de esa semana los Trabajadores sociales continuaron visitando

diariamente las viviendas, recordando a los habitantes los días de reunión, los

horarios, alrededor del sector en sitios estratégicos como tiendas y postes se

pegaron carteleras informativas con los horarios y los días de reunión para cada

grupo. Los horarios coordinados con la comunidad para los días de capacitación,

quedaron de la siguiente manera:

Grupo de Madres comunitarias – martes de 2:00 a 4:00 Pm

Grupo de adulto Mayor – Miércoles de 4:00 a 6:00 Pm

Grupo Infantil – Viernes en la mañana y en la tarde

102

Finalmente se conformaron 3 grupos, el de niños y niñas, uno de madres

comunitarias y uno de adulto mayor, la poca asistencia de los jóvenes no facilitó la

conformación de este grupo, sin embargo, los jóvenes que querían participar

asistían junto con el grupo de madres comunitarias.

El primer taller que se realizó fue el de seguridad en redes con la población

infantil, la asistencia a este primer encuentro fue de 52 niños y niñas, la

convocatoria había llegado a la población infantil del sector permitiendo que se

conformara un grupo numeroso y variado. Con esta población en particular se

facilitaron mucho los encuentros, ya que la asistencia fue permanente y los niños

mantuvieron el entusiasmo y compromiso a lo largo del desarrollo de todas las

actividades programadas, este espacio a su vez permitió que los padres se

involucraran en las actividades con sus hijos ya que algunos padres y madres que

tenían disponibilidad de tiempo acompañaban los niños durante las jornadas, los

demás les contaban a su padres por la noche las actividades que habían estado

realizando y lo aprendido sobre la energía en los talleres.

Este primer taller se denominó “mi cometa se eleva, más no se enreda”, el objetivo

apuntó a sensibilizar a los niños, niñas y sus familiares acerca de los cuidados con

el tendido eléctrico, el uso adecuado y seguro de las cometas y las medidas de

prevención que se deben tomar en caso de accidentes.

En el desarrollo del taller, se les explicó a los niños y niñas la forma correcta de

elevar las cometas, los espacios adecuados en donde se debía elevar lejos de

redes eléctricas y al mismo tiempo se les dieron los materiales para que cada uno

elaborara su cometa, fue una actividad muy dinámica, donde los niños y sus

familiares participaron activamente. Al finalizar, se entregaron como premio al

trabajo y disposición de los asistentes un total de 123 cometas.

El grupo de niños, fue uno de los más activos durante el desarrollo del proyecto, la

asistencia fue constante y cada vez se vinculaban niños nuevos al grupo, esto

ayudaba a generar gusto e interés en los adultos que veían con agrado la

103

participación de sus hijos en estos espacios donde se capacitaban y se divertían

aprovechando el tiempo libre.

Al ser el primer taller que se realizó con la comunidad, permitió conocer las

dinámicas que se presentaban y buscar las herramientas pertinentes para futuras

actividades, la programación de los talleres requería una previa preparación donde

se debían tener en cuenta aspectos relacionados con la logística, convocatoria,

espacios locativos, refrigerios, ayudas audiovisuales, entre otros.

Las actividades programadas para el grupo de madres comunitarias y adulto

mayor, en el transcurso del proceso tuvieron que replantearse, ya que en las

ocasiones que se programaron las primeras reuniones con la población de adulto

mayor, la asistencia fue muy baja; en ese sentido, se continuaron aprovechando

los espacios de recorridos y talleres con el grupo infantil para convocar

nuevamente. Al final se decidió unificar el grupo de madres comunitarias y de

adulto mayor, quedando estipulado como días de reunión los martes en la tarde.

Luego de la integración de los grupos se continuó con la programación,

desarrollando los temas de los talleres ya mencionados, las reuniones se

realizaron sin contratiempos y la asistencia fue constante.

Durante la conformación de este grupo que quedo finalmente integrado por

diferentes grupos poblacionales, se establecieron acuerdos con los asistentes, en

cuanto al cumplimiento de los horarios, la asistencia constante y sobre todo la

multiplicación de saberes con sus vecinos y familiares que por motivos de trabajo,

estudio o interés, no podían asistir a las jornadas de capacitación.

Este último punto fue clave en el trabajo de las madres comunitarias que se dieron

a la tarea de informar a sus vecinos, principalmente las diferentes formas de

ahorrar energía y de utilizar adecuadamente los electrodomésticos, buscando que

no se incrementara el consumo en sus facturas y que se le diera un uso eficiente y

racional al servicio de energía. Otro de los puntos que el grupo decidió trabajar

fuertemente fue el manejo del agua, este tema preocupaba a los asistentes ya que

104

se habían dado cuenta la importancia de cuidar el recuso hídrico, más aun

sabiendo que estos contaban con este de forma irregular, a través de conexiones

artesanales mencionadas líneas atrás, el manejo de las basuras y la recuperación

del entorno, fueron temas importantes que motivaron al grupo de madres a

organizarse y trabajar por su comunidad, ya que muchas comentaban que sus

hijos estaban jugando en la basura y que era su deber como madres y habitantes

del asentamiento unirse y trabajar para que sus hijos tuvieran un mejor lugar

donde vivir.

El conformar estos grupos de trabajo permitió que dentro de la comunidad se

generar un ambiente de trabajo colectivo, en equipo, fortaleciendo de cierta forma

las relaciones entre vecinos, los lideres, el grupo de madres comunitarias, los

niños y la institución. Este inicio de trabajo y de organización comunitaria que se

gesto a partir del mejoramiento de energía fue un impulso para que dentro de la

comunidad se empezaran a trabajar en otros espacios que contribuyeran a

mejorar las condiciones del sector, de esto podemos mencionar, las actividades

para la celebración navideña, consiguiendo los regalos para los niños, la

conformación de los grupos ambientales donde se busca que los habitantes del

asentamiento saquen sus basuras hasta el punto donde pasa el camión, que se

pare con la quema de las basuras y el arrojo al canal de aguas lluvias, entre otros.

El desarrollo de las diferentes actividades fue un aspecto crucial en el trabajo con

la comunidad, las jornadas de capacitación y las reuniones permitieron mantener

una comunicación permanente y fluida con la población, llevando el proceso de

acompañamiento social de forma personalizada y constante, ya que las diferentes

demandas de los habitantes del sector y las dudas que se presentan debían ser

atendidas en el momento, con el fin de evitar eventualidades o conflictos que

alteraran la ejecución y éxito del proyecto

105

5.1.4 Esto es un trabajo de todos: fase de multiplicación y evaluación

Figura 10. Fotografía Recorridos de Convocatoria

Fuente: Lasso Alejandra –Septiembre 2009

106

5.1.4.1 Descripción de la etapa de multiplicación y evaluación- Fase 4

La comunidad de Nueva Florida al firmar el acta de aprobación del proyecto piloto,

adquirió aparte de los beneficios del mejoramiento de energía, una serie de

compromisos, como por ejemplo los relacionados con los grupos de trabajo,

asistencia a las capacitaciones, participación en las actividades programadas,

acompañamiento en las visitas de consulta social; al mismo tiempo, debían facilitar

los espacios para realizar los censos de carga y el análisis de sus

electrodomésticos, para así, poder generar los cobros y verificar la calidad del

servicio.

En el desarrollo de las dinámicas de la experiencia, el compromiso de algunos

miembros del asentamiento fue constante, la asistencia a los talleres y la

interiorización de los temas abordados con relación a los SPD, fueron claves para

el cierre del proyecto, ya que si, bien el tiempo programado para la ejecución del

proyecto fue un año, EMCALI como empresa prestadora de servicios públicos

debe garantizar y proporcionar a los usuarios un acompañamiento permanente, en

especial en estos nuevos proyectos de mejoramiento de energía en los AHDI,

donde las problemáticas sociales son el común denominador y más aun con los

traumatismos que se pueden presentar por la prestación del servicio.

Uno de los objetivos principales en la última fase del proyecto fue la consolidación

del grupo de amigos de EMCALI y la multiplicación de saberes, ya que si bien la

base del proyecto era la participación de los habitantes, era de igual importancia la

interiorización y sensibilización de la comunidad frente al uso adecuado de la

energía; en ese sentido, fue importante contar con un grupo fijo que tomara las

riendas del proceso y se preocupara por aprovechar y darle un uso adecuando al

servicio, al mismo tiempo que multiplicaban con sus familias y vecinos los saberes

aprendidos dentro de las capacitaciones.

Con el desarrollo de las actividades y la ejecución técnica del proyecto, la

comunidad fue reconociendo que la problemática de SPD no era la única en el

107

sector. Fueron tomando conciencia que existían otras necesidades que se debían

resolver y a las cuales debían prestarle igual o más importancia, como por

ejemplo, la situación del arrojo de las basuras al canal, la actualización del censo y

numeración de las viviendas, el proyecto de mejoramiento de acueducto, la

reorganización de la JAC, entre otros.

La organización social y comunitaria es un aspecto esencial e indispensable para

los procesos de participación comunitaria pues, a través de ésta las comunidades

manifiestan necesidades, reclaman derechos y pueden debatir valores y actitudes,

según Esperanza González “la organización se convierte en el pilar fundamental

de la participación” es decir, que sin la organización sería difícil conseguir

acciones conjuntas especialmente en los Asentamientos Humanos de Desarrollo

Incompleto donde convergen grandes problemáticas y carencias en aspectos

básicos para la dignidad humana como la alimentación, el empleo, la vivienda, la

seguridad, el empleo y los servicios públicos entre otros.

Una de las actividades que se programó con la comunidad fueron las jornadas de

recuperación del entorno, en un trabajo coordinado con los grupos se realizó

convocatoria a la comunidad en general, invitándolos a participar de este proceso;

se contó con la presencia de niños, niñas, jóvenes, el grupo de madres

comunitarias y de adulto mayor, el objetivo de la actividad era despejar el canal

donde la comunidad estaba acostumbrada a arrojar las basuras, con el apoyo de

un “Vactor”, maquinaria utilizada por EMCALI para la remoción de escombros,

limpieza de alcantarillas y canales, al mismo tiempo se trajo una retro excavadora

para nivelar el terreno de la cancha de Nueva Florida. Los niños hicieron carteles

sobre reciclaje, la disposición final de la basura y se colocaron letreros de no

arrojar basura en el canal de aguas lluvias.

Fue una actividad muy enriquecedora ya que permitió que los habitantes se

integraran y trabajaran en equipo en pro del beneficio y recuperación de su

comunidad.

108

En esta fase final del proyecto se lograron culminar con éxitos todas las

actividades programadas, entre estas estaban la proyección de los cines foros,

con cada uno de los grupos de trabajo; con la población infantil se trabajó el tema

de calentamiento global y medio ambiente, buscando sensibilizar a los niños frente

a los cuidados del entorno, el manejo de las basuras y el cuidado del planeta.

Con el grupo de madres comunitarias y adultos se trabajó el tema de organización

comunitaria, convivencia, comunicación asertiva y trabajo en equipo buscando

brindar herramientas para trabajar en el foro de discusión.

Los resultados de los cines foros, grupos de discusión, talleres y grupos focales,

fueron muy positivos ya que el desarrollo de los temas y los aportes de los

asistentes permitieron dar cuenta de los aprendizajes y el manejo de los diferentes

temas que se trabajaron.

El grupo de madres comunitarias decidió emprender el proyecto de la celebración

navideña en el sector, organizando la novena navideña para los niños y niñas, el

grupo de madres decidió dividirse las funciones y tareas para la actividad

decembrina; dentro de las tareas que se asignaron estuvieron las relacionadas

con la búsqueda de materiales para la elaboración del pesebre en la caseta

comunal, la búsqueda de patrocinadores del sector como tiendas, graneros y

misceláneas para que donaran los alimentos para los refrigerios de los niños y

niñas en las novenas; los Trabajadores Sociales al interior de Emcali realizaron

una campaña para conseguir los obsequios para los niños.

La realización de las “novenas navideñas comunitarias” como las denominaron las

madres del grupo fue muy bien acogida por los habitantes del sector, quienes

acompañaban a sus hijos a las celebraciones y apoyaban a las organizadoras

repartiendo refrigerios, ayudando con el cuidado de los niños, entre otros. El

promedio calculado de niños que se esperaban participaran de las novenas fue de

120 niños (se tenía una lista de los asistentes a los talleres a lo largo del

proyecto), sin embargo, desde el primer día hasta el último se mantuvo una

109

asistencia de aproximadamente 300 niños; el último día de la novena se

entregaron 480 obsequios, obtenidos en la campaña realizada al interior de

EMCALI y un aporte del representante del suscriptor comunitario que había

gestionado con unos concejales.

La navidad había llegado a Nueva Florida por primera vez representada en las

luces de colores instaladas en sus ventanas, la decoración dentro de las casas

con los árboles de navidad hicieron de ese diciembre del 2009, una celebración

muy diferente, que marcaban un nuevo camino para el asentamiento y sus

pobladores.

La concertación y conformación del grupo de amigos de EMCALI, fue posible

porque el grupo estaba motivado por seguir organizándose en pro de su

comunidad, el planteamiento de nuevas metas y nuevos proyectos encaminó el

trabajo del grupo en lograr cumplirlas.

Alfonso Torres plantea que: “la construcción colectiva de un horizonte histórico, las

experiencias acordadas y compartidas, así como la lucha contra otros actores con

proyectos diversos, contribuyen a que estas constelaciones de individuos

asociados intencionalmente se conviertan en actores colectivos autónomos, con

proyectos propios y con capacidad de incidir en la dinámica social en su conjunto.

Los sujetos colectivos se van constituyendo en la medida en que pueden generar

una voluntad colectiva y despliegan un poder que les permiten construir realidades

con una direccionalidad consiente”55.

Uno de los proyectos más importantes que emprendió la comunidad fue el de

conseguir el mejoramiento del servicio de acueducto; uno de los beneficios de la

conformación del grupo de amigos de EMCALI, es que la comunidad cuenta con

un puente directo de comunicación y apoyo con la empresa, desde la Dirección de

Relaciones Comunitarias; los profesionales encargados de la comuna 13,

55 TORRES Carrillo Alfonso. Reconstruyendo el vínculo social: lo comunitario en tiempos globalizados. Revista Prospectiva. Universidad del Valle. 2002. Pág. 39

110

quedaron con la labor de continuar el acompañamiento y trabajo comunitario con

los habitantes del sector. Actualmente desde la empresa se continua con el trabajo

y acompañamiento comunitario haciendo seguimiento al funcionamiento de la

energía dentro del asentamiento, atendiendo las peticiones, quejas y reclamos que

presentan los habitantes del asentamiento, los profesionales encargados de la

comuna 13 brindan apoyo al representante comunitario con los balances e

informes de los recaudos, al mismo tiempo que programan reuniones mensuales

con el grupo de amigos de EMCALI y demás habitantes del sector.

5.1.4.2 Más allá de las fases del proyecto – Nueva Florida Hoy

Los días han seguido su curso, desde el mejoramiento de energía a la cotidianidad

del asentamiento se han integrado nuevas rutinas de vida, se han conformado

nuevos espacios que han facilitando de cierta forma las dinámicas al interior de

Nueva Florida.

El proyecto piloto de macro medición comunitaria continua su proceso en la

comunidad y al interior de la Empresa; desde El área de atención a la comunidad

de EMCALI se estableció una red de apoyo social, donde se programan reuniones

periódicas con la comunidad, orientadas por los profesionales encargados para la

comuna 13 del Departamento de relaciones comunitarias, aquí se manejan temas

relacionados con la energía, el funcionamiento del macro medidor, el uso de los

electrodomésticos y se programan cada 3 meses la actualización del censo de

carga.

Por su parte, el representante del suscriptor comunitario realiza el recaudo por la

prestación del servicio de energía y posteriormente la consigna a una cuenta de

EMCALI; los reportes e informes los realiza con el apoyo del equipo social, los

cuales posteriormente pasan a Emcali para su validación.

“actualmente no se ve el mal uso de la energía, ya se puede constatar que la gente solo prende sus electrodomésticos cuando los necesita, apaga los bombillos, en algunas casas han hecho el esfuerzo y han comprado bombillos ahorradores. Emcali con su equipo de Trabajo Social hizo un

111

trabajo muy especial enseñándole a la comunidad que la energía solo es para gastarla cuando se necesita”

Luis Carlos Anchundia- Representante del sector

Al realizar la evaluación del proyecto a través de los 2 grupos focales y el taller

final sobre interpretación de saberes, se puedo identificar que las personas que

asistieron a las capacitaciones lograron interiorizar y poner en práctica el buen uso

de la energía multiplicando estos saberes con el resto de sus vecinos.

En los últimos días del proyecto se realizaron visitas de consulta social para

dialogar con el resto de la comunidad sobre cómo se sentían con los resultados

del mejoramiento de energía, se les reiteraban los puntos a tener en cuenta para

disminuir el consumo eléctrico, al mismo tiempo que se aprovechó la oportunidad

para presentar formalmente a los nuevos profesionales que seguirían el proceso

con Nueva Florida.

Los compromisos establecidos siguen siendo algo que ambas partes se

preocupan mucho por cumplir; acercarse mensualmente al punto de recaudo a

realizar el pago por el servicio, reportar sus electrodomésticos cada 3 meses para

actualizar el censo de carga, estar pendiente de sus conexiones y

electrodomésticos, son algunas de las rutinas que han adquirido los habitantes del

asentamiento. Desde la empresa se realizan las visitas periódicas, la atención al

cliente frente peticiones, quejas y reclamos, inspecciones técnicas,

acompañamiento al representante y orientación a la comunidad.

Todas estas labores que se continúan realizando en el marco del proyecto “Nueva

Florida – Nueva Energía”, son solo una pequeña muestran de las dinámicas que

se viven dentro del asentamiento ya que al estar inmersos en ese mundo

comunitario se identifican esas continuas formas de adaptación y de hacer ciudad

que caracteriza a los habitantes de los AHDI.

112

“la energía le ha dado mucha más seguridad al sector, entonces ya uno no la piensa para entra, uno puede llegar tarde en la noche sin problema”

Alexander Caicedo – Tendero

“ya puedo escuchar mi música, puedo ver mi televisión tranquila, ya no se me quema el radiecito, todo está mucho más iluminado y no se tiene temor ya de salir a la esquina”

Carmen Mesa – Habitante Nueva Florida

“mi hermana ya pudo colocar su venta de helados, gracias a la energía se puede trabajar hasta tarde en la noche, hay tiendas que cierran tipo 10, 11 de la noche mejorando el servicio para los clientes”

Mirna Alomia – Ama de Casa

“hay más incremento se ha ido desarrollando el nivel de empleo, yo ahora puedo trabajar en la venta de comida, antes no lo podía hacer, hay progreso”

Aidé Martínez- Vendedora

Al escuchar hablar a los habitantes luego del mejoramiento de energía se pueden

percibir en sus discursos una satisfacción por los resultados del proyecto, ya que

la nueva energía trajo para la comunidad nuevas opciones de trabajo, mejoró las

condiciones de vida dentro de sus hogares al contar con un mejor servicio,

utilizando sus electrodomésticos sin temor a que se estén dañando

continuamente, los niños pueden realizar sus tareas y labores diarias más

tranquilos, el acceso al sector y la seguridad para los pobladores es un aspecto

que consideran muy importante, gracias al alumbrado público que se instaló se

siente mucho más tranquilos al llegar a su casa.

“para nosotros esto ha sido un momento histórico, la gente ha estado muy contenta porque después de ver todo tan oscuro y ahora saber que podemos prender los bombillos y que cada una de las casas tiene su energía buena es positivo. Hay momentos incluso que a uno le parece que la energía está muy alta pero pues es de estar acostumbrados a tanta oscuridad”

Aidé Martínez - Vendedora

113

Estamos muy agradecidos con EMCALI, bacano porque ahora todo está más chévere, la energía funciona, porque jummm… un día sin energía es fregado. (Risas)”

Diana Marcela Betancourt- Modista

“esta es nuestra historia, una historia que ya se está repitiendo en diferentes lugares de Cali, en donde ya algunas comunidades se están organizando para salir adelante con el proyecto de energía para todos”

Luis Carlos Anchundia- Líder comunitario

114

5.2 INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA

Para desarrollar el proceso de recuperación de esta experiencia, es indispensable

tener en cuenta las fases en las que se dividió la propuesta de intervención y las

diferentes dimensiones que influyeron directa o indirectamente en la ejecución del

proyecto.

En este capítulo del documento, se exponen los diferentes momentos que hicieron

parte de la recuperación crítica de es esta experiencia, los cuales corresponden a

cada uno de los ejes de apoyo tratados en la presente sistematización:

Motivaciones y expectativas que tuvieron los habitantes de Nueva Florida

para hacer parte de los procesos de participación y organización

comunitaria

Estrategias de participación y de organización comunitaria que se gestaron

en torno al proyecto de mejoramiento de energía en el sector de Nueva

Florida

Relaciones, que se establecieron entre la comunidad y Emcali en el marco

del proyecto de mejoramiento del servicio de energía en el sector de Nueva

Florida

Tensiones y/o conflictos que se presentaron entre los actores durante el

desarrollo del proyecto “Nueva Florida – Nueva Energía”

115

5.2.1 motivaciones frente a la participación y la organización comunitaria

Prender un bombillo parece sencillo, pero para nosotros fue un gran esfuerzo

(Luís Carlos Achundía- Líder comunitario)

En este capítulo se presentarán aquellos aspectos que motivaron y generaron

expectativas en los habitantes de Nueva Florida para la organización y

participación comunitaria en torno al proyecto de mejoramiento del servicio de

energía, entendiendo por motivaciones todas las posibilidades, esperanzas,

anhelos e intereses colectivos e individuales expresados por cada uno de los

habitantes de esta comunidad.

Desde el inicio de la experiencia, como ya se ha presentado en capítulos

anteriores, los habitantes del AHDI Nueva Florida decidieron emprender un

camino como comunidad, organizándose en pro de conseguir mejorar las

condiciones eléctricas de su sector, integrándose a un sistema donde finalmente

tendrían un servicio de energía legal. Esta fue una de las principales motivaciones

que llevó a los pobladores a organizarse, a decidir firmar un proyecto con la

alcaldía y EMCALI que les permitiera generar transformaciones al interior del

asentamiento frente a las dinámicas en su cotidianidad, contando con una energía

en mejores condiciones.

Sin embargo, las motivaciones de los actores no solo estaban encaminadas a

resolver el problema del servicio de energía, sino también, a esa necesidad

explicita de sentirse incluidos, de sentir que había progreso para su comunidad,

con ello aumentando sus niveles de autoestima. Sumado a lo anterior, se percibía

ese deseo de aprender y de conocer las formas adecuadas de utilizar los servicios

públicos, buscaban desarrollar su capacidad de comprensión a través de los

espacios de reunión donde al organizarse con sus vecinos y el pasar un rato de

esparcimiento permitía que los asistentes se fueran involucrando e incorporando a

116

nuevos espacios y procesos dentro del asentamiento reivindicando intereses tanto

individuales como colectivos tomando así mayor control de su vida, y poder de

decisión en los asuntos del asentamiento.

Esperanza González plantea que: “Una organización Social es un grupo de

individuos que se identifican con determinados intereses y que deciden

actuar en común con el propósito de defenderlos y resolver de manera

colectiva problemas compartidos”56

De acuerdo con lo anterior, la organización social implica un proceso de

construcción continua producto de la interacción e integración de las personas que

convergen en escenarios comunes, motivados por un mismo fin, en búsqueda de

determinados objetivos; como es el caso del AHDI Nueva Florida que tenía como

propósito el mejoramiento del servicio de energía para su sector.

“Lo que uno siempre escuchaba era, no, para allá no se mete nadie, no llegaban los taxis, uno se sentía era como discriminado, por eso para mí era muy importante que se realizara el proyecto de la energía en mi sector, yo le decía a la gente que fuera a las reuniones y que escucharan de que se trataba, porque era importante para todos nosotros”

(Francisco Imba-Habitante Nueva Florida)

La comunidad manifestó su aceptación e interés por la ejecución del proyecto,

fijado sus motivaciones a partir de esa necesidad colectiva e interés generalizado

de mejorar el servicio de energía para su sector a través del Proyecto de Macro

Medición con Emcali. Al mismo tiempo, la comunidad estaba a la expectativa de

como, el contar con un mejor servicio de energía les facilitaría y mejoraría sus

condiciones y la forma de vida dentro del Asentamiento.

De acuerdo a la información recopilada por medio de entrevistas y grupos de

trabajo, se observó que inicialmente los habitantes de Nueva Florida expresan la

necesidad de acceder a un mejor servicio de energía por diferentes motivos

56González Esperanza. “Manual sobre participación y organización para la gestión local”. Santafé de Bogotá, Febrero 1996. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Pág. 95.

117

encaminados al mejoramiento de la calidad de vida, dentro de los cuales se

identificaron:

Mejorar la comodidad en los hogares a través del buen funcionamiento de

electrodomésticos y la estabilidad del fluido eléctrico

Desarrollar nuevas fuentes de ingresos, ya que se podían sostener ventas

de alimentos y/o bebidas

Mejorar las condiciones para los estudiantes y trabajadores independientes

quienes debido a la inestabilidad y baja potencia de la electricidad no

podían realizar sus tareas una vez finalizada la tarde

Mejorar la seguridad del sector a través del alumbrado público

Salir de esa condición de ilegalidad en la que se encontraban a causa de

las conexiones clandestinas

Mejorar la seguridad al interior de las viviendas, ya que las instalaciones

eléctricas se realizaban de manera precaria e improvisada con

innumerables conexiones riesgosas

Integrarse a los grupos de trabajo que ofrecía el proyecto buscando nuevos

lugares de esparcimiento, capacitación sobre el uso de la energía,

compartir con sus vecinos y conocer de lleno el proyecto para poder

participar en la toma de decisiones

La experiencia de mejoramiento de energía en el sector de Nueva Florida, partió

de una necesidad de sus habitantes de contar con un mejor servicio, esta

problemática no solo afectaba su cotidianidad con las tareas diarias, sino que al

mismo tiempo mantenía en riesgo permanente a sus habitantes por las

conexiones irregulares.

118

“Si se prendía el televisor, no se podía prender el equipo, no podíamos tener nevera, los alimentos se dañaban, nos teníamos que alumbrar con vela todo el tiempo, los niños no podían hacer las tareas, estábamos en riesgo todo el tiempo de que ocurriera un incendio”

(Nancy Valencia-habitante Nueva Florida)

Al iniciarse la fase dos de ejecución técnica del proyecto, se dio paso a uno de los

momentos más importantes de la experiencia tanto para la comunidad como para

la empresa, ya que se realizaron las instalaciones eléctricas, generando dentro de

los actores sentimientos de seguridad y confianza sobre el proyecto, motivados

por el hecho de sentir que el cambio para su sector era una realidad.

“Cuando ya vimos a los de Emcali trabajando y haciendo las instalaciones la gente se entusiasmo mucho, porque se veía un cambio en el barrio, primeramente en las casas cambiaron todo el cableado, porque nosotros teníamos esos cables como telarañas, todos atravesados, cables no aptos, Los de Emcali nos acomodaron todas las instalaciones y eso fue una gran sorpresa, ninguno nos esperábamos eso, eso me impulso más a asistir a las reuniones y a saber cómo es que se debía utilizar bien el servicio para poder cuidar bien todo ese trabajo que se estaba haciendo”

(Martha Muriel-Tendera-Nueva Florida)

Otro de los aspectos que motivó a los sujetos a organizarse y participar en el

proyecto tuvo que ver con los roles y el papel que muchos asumen dentro del

proceso, por ejemplo, los propietarios de las viviendas se sintieron a gusto con la

firma del convenio ya que se sentían incluidos y tenidos en cuenta dentro del

proceso asumiendo mayores responsabilidades; los lideres dirigían sus acciones

hacia un interés de mejorar las condiciones de vida de sus comunidad, bajo un

sentido de responsabilidad frente a sus vecinos y su entorno. Una de las

poblaciones que asumió nuevos compromisos y metas con su comunidad fue el

grupo de madres comunitarias, motivadas por continuar con los cambios y el

progreso de su sector, para poder brindarle una mejor calidad de vida a sus hijos.

La organización y la participación se convierten en fines propios de buscar

fomentar condiciones para la inclusión social y la igualdad, en la medida en que

119

las opiniones de los actores son tenidas en cuenta en los procesos de toma de

decisiones de su sector favoreciendo igualmente sus intereses personales.

Es significativo que los sujetos tomaran conciencia de la importancia de la

participación colectiva ya que esto permitiría que se fortaleciera el desarrollo y

ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se amplía el interés de los actores

por tener mayor control por los procesos y situaciones que se presenten en su

comunidad y en su propia vida.

5.2.2 Las estrategias de participación y organización comunitaria que

caracterizaron el proceso

De acuerdo a lo descrito en el capitulo cinco sobre las fases del proyecto, se

presentan a continuación las diferentes estrategias de participación y de

organización comunitaria que se agenciaron para la ejecución de la propuesta

“Nueva Florida – Nueva Energía”.

Uno de los primeros momentos de la experiencia fue la elaboración del

diagnostico social, el cual se realizó a través de la aplicación del formato de

encuesta. Esta interacción y acercamiento con los habitantes facilitó las relaciones

entre la comunidad y el equipo social; el punto de partida de estos datos

estadísticos fueron preguntas como ¿Cuántas personas habitan en la vivienda? O

¿Cuál es su lugar de origen?, preguntas que dieron pie a largas conversaciones

que permitieron ir más allá de lo cuantitativo, profundizando en temas sobre cómo

llegaron al asentamiento, como era su vida antes, gustos, intereses, alegrías,

tristezas, expectativas, anhelos, entre otros. Diálogos que permitieron ir

construyendo esos lazos que de cierta forma sirvieron de base para poder motivar

y convocar a los habitantes a participar y organizarse.

120

En la fase de socialización se realizó la asamblea general, la cual tuvo como

propósito que la comunidad firmara el acta de aprobación del proyecto piloto y

eligiera al representante del suscriptor comunitario; estas fueron unas de las

primeras estrategias que se utilizaron para generar en los habitantes del sector el

deseo de vincularse al proyecto ponderando la necesidad de agenciar un proceso

que permitiera la participación de los actores sociales a través del desarrollo de

procesos de participación comunitaria, en este sentido, el hecho de que los

habitantes fueran los encargados de aprobar el proyecto con la firma del convenio

y el acta de aprobación, significó para ellos, que los estaban teniendo en cuenta,

que estaban decidiendo de manera colectiva el futuro de su comunidad y que su

participación, organización y compromiso eran piezas claves para poder llevar a

cabo el mejoramiento de energía.

Elegir al representante del suscriptor comunitario permitió que cada uno de los

habitantes reflexionara sobre la importancia de elegir una persona que conociera

la realidad del sector y que fuera su delegado ante las instituciones y entidades del

Estado. Al momento de la votación se postularon Luis Carlos Anchundia y Gilder

Ceballos, la decisión fue casi que unánime con un 95% de votos a favor de Luis

Carlos Anchundia, incluyendo el voto de su oponente y buen amigo, Gilder, el cual

habló ese día ante su comunidad invitando a sus vecinos a comprometerse con el

proyecto.

“tenemos una nueva oportunidad, esto es un proyecto piloto si esto se nos da y cumplimos y seguimos adelante podremos tener el agua, organizados y de la mano con Luis Carlos podemos lograrlo”

Gilder Ceballos – Líder del sector, palabras asamblea general

La participación y acompañamiento de los líderes y habitantes del sector a lo largo

del desarrollo de todo el proyecto fue fundamental para lograr cumplir los objetivos

propuestos, ya que eran ellos los que conocían su realidad, las particularidades de

su entorno y sabían a ciencia cierta cuáles eran las verdaderas necesidades de su

comunidad.

121

En la fase de ejecución técnica, al contar con el permiso y acompañamiento de los

propietarios de las viviendas a la hora de realizar las mejoras interinas, hizo que

se despertara en los habitantes el interés por conocer los arreglos que se estaban

haciendo, le preguntaban a los técnicos sobre que podían hacer en caso de cortos

o daños en las instalaciones, algunos se ofrecían a ayudar manifestando tener

conocimientos empíricos sobre electricidad; esto despertó el deseo y expectativa

de algunos habitantes por hacer parte de los grupos de trabajo, ya que a través de

estos iban a aprender y conocer más sobre sus nuevas instalaciones y la parte de

seguridad en redes, ya que los talleres eran dictados por técnicos de EMCALI

especialistas en el tema.

La conformación y consolidación de los grupos de trabajo fue un paso importante

para la organización de la comunidad, ya que el propiciar estos encuentros entre

vecinos, el exponer las preocupaciones y motivaciones individuales, las cuales al

compartirlas con el grupo se iban convirtiendo en un interés colectivo por buscar

soluciones, sirvieron de impulso para que el grupo se interesara no solo por

capacitarse y conocer más sobre el funcionamiento y uso de la energía, sino que

también vieron la oportunidad de aprovechar estos espacios para coordinar y

organizarse en pro de nuevas actividades que involucraran a los habitantes del

asentamiento y permitiera mejorar las condiciones de su entorno.

Para otras personas que asistían a las reuniones y a las capacitaciones estos

espacios cobraron importancia en la medida en que podían relacionarse y

construir lazos de amistad con sus vecinos, mostrándoles otra forma de

aprovechar su tiempo libre donde se aprende y al mismo tiempo se construye con

los demás. Esto se vio reflejado sobretodo en la participación de los adultos

mayores y las madres comunitarias, que aprovecharon estos espacios para

organizar otros eventos y tareas del sector, como la guardería comunitaria, los

refrigerios y la novena de navidad para los niños. En ese sentido, es importante

reconocer los logros y las reivindicaciones individuales y colectivas de los sujetos

dentro del proyecto.

122

De lo anterior se puede observar que la expectativa del mejoramiento del servicio

de energía conlleva grandes cambios a nivel social y personal, cambios que van

desde los espacios familiares hasta los públicos y comunitarios lo que permite el

surgimiento de nuevos planes y proyectos al interior de la misma comunidad.

La autora Esperanza González, ofrece una definición integral del concepto

participación definiéndola como: “una forma de intervención social que le permite

a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación

determinada tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses,

expectativas y demandas comunes que están en capacidad de traducirlas en

formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a otros actores

sociales o políticos”57.

Esta expectativa de mejoramiento se constituye en la base para que los habitantes

de Nueva Florida continúen con el proceso de participación y organización social,

donde se fortalezca la acción de los líderes y se abran espacios dedicados para el

diálogo y la organización de la comunidad.

“Desde que Emcali empezó con las reuniones y los talleres, yo empecé a asistir, me parecía un rato muy bueno, donde se estaba aprendiendo del uso de la energía y al mismo tiempo estábamos entretenidos, además uno se encuentra con los vecinos, se integra y se da cuenta que hay muchas personas de la comunidad que pueden ayudar a otros y que es importante conocerse e integrarse a estas reuniones para aprovecharlas”

(Francisco Imba- Habitante Nueva Florida)

Identificar desde las potencialidades del sector posibles rutas de trabajo, donde la

comunidad se apropiara de la información resultante del estudio y la convirtiera en

una herramienta para la toma de decisiones y la reivindicación de sus derechos

frente a los organismos del Estado, fue uno de los objetivos principales de la

57 Ibíd. pág. 17

123

propuesta de intervención social, esto se agenció a través de la implementación

de diferentes técnicas, como por ejemplo:

El Taller de cartografía social, permitió que los asistentes identificaran y

plasmaran a través de los mapas las potencialidades y falencias de su sector,

haciendo un reconocimiento del territorio, sus habitantes, lugares estratégicos del

sector, entre otros. Esta herramienta metodológica fue de gran ayuda,

principalmente para el análisis del entorno, permitiendo un acercamiento de la

comunidad a su espacio geográfico, socioeconómico, histórico-cultural. Lo que

permitió conocer una realidad por medio de la participación comunitaria,

reafirmando la pertenencia a un territorio y despertando un interés por la solución

de sus problemas.

Los Grupos focales tuvieron como objetivo invitar a los líderes del sector y

agentes claves de la comunidad, a discutir temas relacionados con las

problemáticas del sector transversales a los servicios públicos domiciliarios. Se

propendía generar espacios que permitieran que los mismos habitantes

identificaran los sentires, padecimientos y potencialidades de la comunidad frente

a la prestación de los SPD y desde allí se construyan posibles rutas de trabajo en

los temas de las capacitaciones, permitiendo con esto la participación y

organización de los actores comunitarios en torno al mejoramiento del servicio de

energía realizado en su sector.

El Taller- Árbol de problemas y objetivos fue una ayuda importante para

entender las diferentes problemática a resolver en el sector. A través de la

aplicación de esta técnica se expresaron, en encadenamiento tipo causa/efecto,

las condiciones negativas percibidas por los habitantes en relación con el

problema de servicios públicos y otras problemáticas del sector. El objetivo de esta

herramienta estaba dirigido a sistematizar y consensuar las posibles causas y

efectos que intervienen en la problemática de SPD, de manera que se pudieran

definir posibles rutas de trabajo y los espacios de intervención. Sumado a esto, la

124

idea de realizar un árbol de objetivos en este mismo taller, estuvo encaminada a

que se identificaran posibles alternativas para la propuesta de intervención frente

al mejoramiento del servicio de energía y el generar espacios para los procesos de

participación y organización con la comunidad.

Por su parte las visitas de consulta social permanentes tuvieron como objetivo

brindar acompañamiento a la comunidad durante el desarrollo del proyecto,

buscando hacer un seguimiento de manera constante a los pobladores, frente a

los procesos que se estaban desarrollando en el marco del mejoramiento de

energía, socializando diariamente los avances de la mejora, informando y

convocando a asistir a los talleres, las capacitaciones y las actividades realizadas

con los grupos de trabajo.

La implementación de todas estas herramientas de participación como los talleres,

las capacitaciones, reuniones generales con la comunidad y Emcali, permitieron

que los pobladores se familiarizara más con el proyecto, se concientizara y

sensibilizara más frente a la importancia de su participación, organización e

integración en las decisiones y proyectos de su comunidad .

La organización y la participación comunitaria, facilitaron una mayor integración,

comunicación y solidaridad entre vecinos, lo cual permitió que dentro de las

reuniones se presentaran nuevas propuestas de trabajo, el grupo adquirió

conciencia de organización, y sabían que era necesario mantenerse unidos y

seguir trabajando colectivamente para continuar resolviendo los problemas de

Nueva Florida, principalmente luchar por conseguir el servicio de acueducto.

Dentro del proyecto de mejoramiento del servicio de energía en el sector de Nueva

Florida surgieron diferentes estrategias de participación y organización comunitaria

durante todo el proceso, las cuales si bien se establecieron desde el inicio, en el

desarrollo del proyecto se fueron dando nuevas formas de participación desde los

mismos habitantes de la comunidad, que buscaban espacios para vincularse y

tomar el timón sobre los asuntos de su sector.

125

En el proceso de concertación con los grupos sobre la metodología de trabajo,

horarios y temas de interés, se potencializó mucho la participación de la

comunidad, donde ellos mismos propusieron temas que les interesaba conocer,

con respecto a los servicios públicos, el cuidado y recuperación de su entorno y la

importancia de organizarse como comunidad en pro del desarrollo y mejoramiento

de su sector.

El realizar las convocatorias, dar inicio a las capacitaciones y reuniones

semanales fue el camino para que diferentes personas de la comunidad

empezaran a integrarse a los grupos de trabajo, con el interés de conocer sobre el

uso adecuado de los SPD, sin embargo este espacio permitió que se formaran,

grupos de trabajo comunitarios en pro del cuidado de la energía para toda la

comunidad, muchas madres comunitarias empezaron a hacer campañas para

multiplicar lo aprendido en los talleres e informar a los demás vecinos que por

motivos de trabajo, no podían asistir a las reuniones.

Uno de los grupos de trabajo más sólidos fue el de la población infantil, donde la

participación fue siempre constante y los temas y talleres manejados permitían

que los niños interiorizaran y multiplicaran la información en sus casas, a través de

manualidades, actividades recreativas, juegos y cine foros; se conformó un grupo

de 58 niños fijos, que asistieron a todas las actividades y se organizaron como

guardianes de la energía, escogieron un líder y se encargaban de acompañar a

los Trabajadores Sociales en los recorridos y visitas ayudando en las

convocatorias e informando a la comunidad los temas de las reuniones y la

importancia del cuidado y buen uso de la energía.

En los recorridos, talleres, y visitas de consulta social se contó con el apoyo y

acompañamiento de los integrantes de los grupos de trabajo, este fue clave para

lograr el acercamiento con los demás habitantes de Nueva Florida.

“si, uno como habitante de Nueva Florida, no está pendiente que es lo que se está haciendo con la energía, como es el trabajo que está realizando Emcali y no se interesa por informarse de cómo van a ser los cambios, uno

126

no está en nada, hay que preguntar y enterarse, de cómo van a ser las formas de pago, como va a ser los cobros, las fechas y el proceso, por eso las reuniones y los talleres son importantes para que como comunidad estemos organizados y pendientes del servicio”

(Luis Carlos Anchundia- Líder Nueva Florida)

El mejoramiento del servicio de energía en Nueva Florida, permitió que la

comunidad se integrara y ampliara sus formas de comunicación ya que con los

espacios de las capacitaciones y las reuniones informativas, sus intereses y

expectativas apuntaban al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad en general, este interés colectivo, el trabajo organizado y compartido

entre actores comunitarios y actores institucionales fueron la clave para que la

comunidad participara y se organizara en torno al proyecto de “Nueva Florida-

Nueva Energía”.

5.2.3 Las relaciones comunidad-Emcali

En el marco del proyecto de macro medición comunitaria cabe resaltar que al

realizar el mejoramiento de energía se estableció una nueva relación entre la

empresa prestadora de servicios públicos y la comunidad, ya que al tener el

asentamiento la condición de ilegalidad frente a la tenencia de la tierra y la toma

de los SPD, las relaciones antes del proyecto eran lejanas y hostiles para ambas

partes.

La relación Empresa - Comunidad comienza a gestarse a partir de una serie de

vivencias o circunstancias que van generando las condiciones necesarias para

este fin. Al ser el AHDI Nueva Florida un sector marginado de las lógicas de

desarrollo que se hacen manifiestas en los barrios y/o zonas regularizadas de la

ciudad, se experimentan una serie de precariedades en lo que respecta al acceso

a servicios públicos en general. Pese a los pocos años de conformación de este

127

AHDI (10 años) se inicia allí un proceso de emancipación de su condición de

“subnormalidad” al propender por un mejoramiento en sus condiciones de vida,

específicamente con el acceso a servicios públicos domiciliarios, lo cual era una

proyección demasiado ambiciosa si se parte de considerar la normatividad

existente donde no se prevé para este tipo de sectores la inclusión dentro del plan

de Desarrollo de la ciudad. Sin embargo, la necesidad apremiante de los

pobladores en lo que respecta al servicio de energía, unido al empeño de los

líderes de la comunidad produjo la sinergia necesaria para avanzar en la

búsqueda de alternativas de solución a esta problemática y un avance en la

condición de ciudadanía al sentirse “merecedores de unos derechos” que a su vez

demandaban el ejercicio de unos deberes, en este caso el pago por un servicio

recibido.

A partir de la iniciativa comunitaria, uno de los lideres más representativos del

sector acude a diferentes instancias de la administración municipal y a las

Empresas Municipales de Cali (EMCALI) estableciéndose desde entonces una

relación de mutuo beneficio con la Empresa de servicios públicos domiciliarios

quien a través del proyecto de “Energía para Todos” encontraba la oportunidad

indicada para incidir en la reducción de pérdidas no técnicas en la prestación del

servicio de energía en los sectores humanos de desarrollo incompleto y la

comunidad mejoraba la calidad de la energía recibida y por ende sus condiciones

de vida.

“uno es el que sufre, uno es el doliente, el que vive las condiciones infrahumanas, por eso como líder y representante de una comunidad se debe luchar por poder satisfacer esas necesidades básicas, que constitucionalmente se nos están negando y son un derecho, pero que en la realidad vemos que no se cumplen. Este proyecto con EMCALI nos ayuda a dar un paso más hacia el desarrollo de la comunidad”

Luis Carlos Anchundia – Líder del sector

La iniciativa comunitaria de vincularse al proyecto marca la pauta en las relaciones

establecidas con la Empresa, por cuanto los habitantes del sector no se asumen

128

como los “beneficiarios pasivos” de las acciones de la Empresa sino que

demandan una posición más simétrica en lo que respecta a la toma de decisiones

en los temas concernientes al servicio de energía que reciben.

“EMCALI es una empresa de oportunidades y este es un proyecto muy bueno, la empresa nos ha brindado mucha colaboración, mucho apoyo y muchas facilidades, este tipo de obras apenas ahora se viene a ver en una Empresa como Emcali. Este proyecto se lo recomiendo a ojo cerrado a los otros sectores, porque los proyectos se hacen realidad si todos cumplimos”.

Johnny Quiñones - fiscal JAC

5.2.4 Entre lo institucional y lo comunitario: formas de abordaje de las

tensiones y conflictos en la relación comunidad Emcali

Para abordar la siguiente categoría de análisis se parte de considerar que todo

proceso de organización y participación comunitaria presenta momentos de crisis

o de tensiones los cuales son ocasionados por aspectos relacionados directa o

indirectamente por la ejecución del proyecto. Los conflictos y las tensiones que se

presentan en la mayoría de las ocasiones son tomados de manera negativa y se

asumen como obstáculos para poder alcanzar los objetivos del proyecto. No

obstante, es importante tener una perspectiva más amplia, que permita partir de

estas dificultades para convertirlas en nuevos caminos de diálogo haciendo que

los diferentes actores de la experiencia reflexionen sobre su accionar dentro del

proceso y en su vida diaria.

El reconocimiento de los conflictos constituyó una línea de trabajo que fortaleció

significativamente la experiencia, en cuanto al diálogo, el establecimiento de

acuerdos, concertación y participación de los actores en la búsqueda de

soluciones. De cierta manera, el tratamiento de los conflictos sirvió para reflexionar

129

sobre las diferentes situaciones que se presentaban en la comunidad no solo con

relación al proyecto, sino frente a otras problemáticas del sector.

Al ser la propuesta de intervención “Nueva Florida- Nueva Energía” el primer

proyecto piloto de macro medición comunitaria en AHDI, no se contaba con

información o ejemplos de ninguna experiencia previa de este tipo de procesos,

se debía estar continuamente reformulando la metodología y las rutas de trabajo,

ya que en el desarrollo de las mismas, se iban presentando diferentes situaciones

entre los actores que requerían tomar medidas en el asuntos, evaluando las

formas de accionar, construyendo con los habitantes del asentamiento soluciones

que enriquecieran y permitieran continuar el proyecto.

Durante el desarrollo de las fases de la experiencia en las que se hizo lectura del

conflicto, se presentaron diferentes momentos de tensión entre los actores

comunitarios e institucionales. El proceso en sí, permitió caracterizar los conflictos

más representativos y las diferentes formas de solución encontradas, los cuales

se presentan a continuación.

Uno de los primeros conflictos que se presentó, fue en la fase dos de ejecución

técnica al hacer las mejoras internas dentro de las viviendas, como se había

mencionado en capítulos anteriores, al retirar los cableados de las conexiones

irregulares que tenían los habitantes para remplazarlos por las nuevas

instalaciones, algunos de los propietarios se enfrentaron con los técnicos de

EMCALI solicitando les entregaran los cables viejos, manifestando que ellos los

habían comprado y que no los podía votar. Los Trabajadores Sociales colocaron

en conversación tanto a los pobladores como a los técnicos buscando encontrar

una solución que permitiera continuar con las instalaciones sin mayores

contratiempos, el diálogo y la concertación hicieron que los propietarios

comprendieran que era necesario retirar estos cables y que las nuevas

instalaciones mejorarían en muchos aspectos su cotidianidad.

130

Otro de los conflictos que se presentó fue la realización del censo de carga, ya

que en el imaginario de los habitantes estaba que si reportaban todos sus

electrodomésticos, el costo de las micro facturas iba a ser mucho más elevado, lo

que ocasionaba que a la hora de hacer las visitas en algunas viviendas sus

habitantes escondieran sus aparatos eléctricos o simplemente no permitían el

ingreso del representante y los Trabajadores Sociales a las viviendas para hacer

el reporte, manifestando que ellos desde la puerta podían decir con que

electrodomésticos contaban. Este sin duda, fue uno de los momentos más difíciles

de la experiencia, puesto que del censo de carga dependía la mayoría de los otros

procesos del proyecto, ya que sin este reporte, no se podían generan las facturas,

no se podía medir el consumo del macro medidor y a su vez se generaban

conflictos entre los vecinos y el representante, ya que éste por el afán de cumplir

con sus funciones discutía con sus vecinos, recordándoles que había un convenio

firmado y que legalmente ellos debían cumplir con el proyecto.

En palabras de Esperanza González58 al conflicto se le puede dar manejo,

siempre y cuando los actores lo resuelvan de forma adecuada y sin medidas de

fuerza. Dependiendo del grado, desarrollo y efectos del conflicto se dispone de

diversas técnicas que permiten su manejo y solución. La clave para ello es

entender que el conflicto es la confrontación entre dos o más actores y que, por lo

tanto, la solución tiene que atender y comprender los comportamientos,

conductas, intereses y motivos de cada uno de los actores. Un conflicto se

resuelve en la medida en que exista cooperación e interés de los sujetos que

intervienen en el.

En el caso de Nueva Florida, todos los actores estaban interesados en buscar la

mejor forma de solucionar estos impases, ya que tanto la comunidad como la

Empresa querían terminar la ejecución del proyecto. Desde Emcali se buscaba

poder reportar esas pérdidas de energía que dejaban las conexiones clandestinas

del asentamiento, así como proporcionar a la comunidad un servicio de calidad

58 Ibíd. Pág. 113

131

que ayudara a mitigar los riesgos en los que se encontraban debido a las malas

conexiones y deficiencia en sus instalaciones.

Los habitantes de la comunidad por su parte, eran los más interesados en

conseguir el mejoramiento de energía, ya que fueron ellos mismos los que

gestionaron para que el proyecto se ejecutara; debido a esto, el proceso de

mediación de los Trabajadores Sociales estuvo más direccionado al

establecimiento de acuerdos, buscando que los intereses de los diferentes actores

se tuvieran en cuenta en pro de encontrar la mejor solución para el beneficio de

todos.

La entrega de la primer micro factura fue otro de los aspectos que generó

inconformidades y comentarios entre los habitantes y en la empresa. Desde

EMCALI se propendió por la necesidad de causar el menor traumatismo con el

cobro, teniendo en cuenta que desde los hallazgos del diagnóstico social se pudo

identificar que se estaba trabajando con una población que carecía de una cultura

de pago, además de no contar con los ingresos suficientes para asumir cobros

elevados.

Debido a la información incorrecta que se obtuvo con el primer censo de carga,

como se mencionó anteriormente, se vio afectado el reporte de la primer micro

factura, ya que como algunos pobladores no reportaron todos sus

electrodomésticos, a la hora de generar las facturar se presentaba mucha

desigualdad en los cobros, por ejemplo, en algunas viviendas solo reportaron un

bombillo y un televisor lo que conllevaba a que la micro factura saliera por un valor

aproximado de dos mil pesos, mientras que en otras viviendas se reportaban

todos los aparatos eléctricos.

Esto generó entre los habitantes del sector inconformidades y sentimientos de

frustración ya que no les parecía justo que el cobro no se realizara de manera

equitativa; entre los callejones del asentamiento se escuchaban comentarios como

por ejemplo:

132

“pero es que a mi vecina de al lado le llegó el cobro por solo $3000 pesos y ella tiene lavadora, nevera y concina con estufa eléctrica, yo en cambio solo tengo televisor y nevera y me llego más costoso, eso no lo voy a pagar”

“yo nunca estoy en mi casa todo el día estoy trabajando, como es que me va a llegar más caro que a los que tiene una tienda”

“si no nos solucionan ese problema no vamos a pagar, si empezamos así, este proyecto no tiene buena cara y EMCALI nos está engañando”

Desde esta panorámica se hizo necesario convocar una reunión general con la

comunidad, dirigida por la líder del área de atención a la comunidad Luz Stella

Franco Manzanares para tratar de darle solución a la problemática que se estaba

presentando con el cobro de las micro facturas y el censo de carga. A los

acuerdos que se llegaron en dicha asamblea fueron:

Retirar el cobro de la primer micro factura que se emitió con valores

errados, debido a los resultados del censo de carga

Repetir el censo de carga nuevamente, estableciendo que era necesario

que cada uno de los propietarios de las viviendas estuvieran presentes a la

hora de realizarlo

Se establecieron acuerdos verbales entre los pobladores, representante

comunitario y los Trabajadores sociales con el fin de que el nuevo censo de

carga se realizara más ajustado a la realidad, evitando desigualdad en los

cobros

A partir de esta reunión el clima dentro del asentamiento estaba mucho más

tranquilo, el nuevo censo de carga se realizó casa por casa, contando con el

acompañamiento de sus propietarios y del representante. El reporte de los

electrodomésticos se hizo sin mayor novedad, permitiendo que se generara

nuevamente la micro factura de cobro con la cual todos quedaron satisfechos con

el monto a cancelar.

133

De todo lo anterior, se puede inferir que el conflicto y las tensiones hacen parte de

la cotidianidad y de las relaciones que se generan entre los sujetos, los procesos

de organización y participación comunitaria no son ajenos a estos, lo importante

es potencializar desde el mismo conflicto espacios donde se pueda escuchar al

otro, buscando la confrontación y comunicación en donde los diferentes actores

presenten sus puntos de vista, sentimientos, percepciones y motivos,

estableciendo objetivos y metas claras que permitan llegar a resolver la situación

de tensión.

La experiencia de mejoramiento de energía el en AHDI Nueva Florida, permitió

que se estableciera por primera vez en Cali, una relación y compromiso entre la

Empresa prestadora de servicios públicos y las comunidades de los

asentamientos, se logró develar las múltiples motivaciones que tuvieron los

actores comunitarios para participar en el proyecto, resaltando que fue un proceso

que nació de la misma comunidad llevados por su lucha y trabajo incansable para

mejorar las condiciones y la calidad de vida de su sector.

Las estrategias de participación que se implementaron permitieron que los

habitantes comprendieran la importancia de ser parte activa del proyecto siendo

protagonistas de su propia experiencia, llevando a establecer formas de

organización comunitaria en pro de darle sostenibilidad al proyecto, al mismo

tiempo que se buscaban nuevas formas de participación, emprendiendo nuevos

proyectos con otras entidades y EMCALI para conseguir el acueducto para la

comunidad y la legalidad de los terrenos.

Las relaciones que se construyeron entre la comunidad y EMCALI facilitaron el

desarrollo del proyecto, ya que desde la institución se cambia esa percepción

negativa que se tenía frente a los asentamientos debido a las pérdidas que estos

sectores les generan a la empresa, pasando a darle un lugar a la comunidad

dentro del sistemas de SPD con el mejoramiento de energía, reconociendo la

importancia de trabajar con estas comunidades de manera permanente

134

agenciando procesos sociales que vinculen a los pobladores en los proyectos para

garantizar el éxito de los mismo. Por parte de la comunidad se logró que los

habitantes comprendieran la importancia de contar con SPD de calidad y la

necesidad de mejorar la energía, realizando un pago por la prestación del servicio,

la comunidad establece una relación de apoyo y trabajo de la mano con la

institución.

Los conflictos y tensiones que se presentaron a lo largo de la experiencia, más

que ocasionar impactos negativos en el proyecto, sirvieron como punto de

reflexión y diálogo entre los actores comunitarios e institucionales para buscar de

manera conjunta soluciones a las situaciones que se estaban presentando. Es

importante reconocer que si bien los conflictos siempre van a estar presentes en

los procesos sociales de organización y participación comunitaria, se deben

asumir como potencializadores para mejorar y direccionar el proyecto al

cumplimento de las metas y objetivos propuestos, en beneficio de todos los

actores que hacen parte de la experiencia.

El proceso no sólo tuvo impactos en la comunidad y la institución, sino que fue

determinante para el proceso de formación en el campo del Trabajo Social. Por

ello, a continuación en el capítulo VII, se presenta una reflexión denominada

impactos y retos de la experiencia para la intervención de los Trabajadores

Sociales.

135

6. CONCLUSIONES

En este capítulo se presentaran las conclusiones y recomendaciones resultantes

de la realización de la sistematización de la experiencia: procesos de

organización y participación comunitaria en torno al mejoramiento del servicio de

energía en asentamientos humanos de desarrollo incompleto – “proyecto piloto -

Nueva Florida – Nueva Energía” abordadas desde el punto de vista teórico así

como de las vivencias durante la práctica.

Este proyecto piloto se constituye como punto de partida para la implementación

de la macro medición comunitaria en otros AHDI de la ciudad, incluso es un

proyecto que permite continuar reevaluándose y modificándose en la media en

que se establecen acuerdos y nuevos objetivos con la comunidad. Siempre es

indispensable resaltar y tener en cuenta las particularidades de cada sector a la

hora de implementar el proyecto, ya que todas las situaciones tienden a ser

diferentes dependiendo del contexto y de la población con la que se esté

trabajando.

A pesar de contar con importantes bases teóricas durante el desarrollo del

proyecto se enfrentaron situaciones que estaban fuera de la planeación general lo

cual obligaba a replantear métodos y repetir actividades con el fin de llegar al

objetivo planteado, un ejemplo claro de esto fue el censo de carga y los conflictos

que se derivaron de él.

Mediante la presente sistematización fue posible establecer las motivaciones de la

comunidad de Nueva Florida para iniciar y desarrollar el proceso de participación y

organización comunitaria, de igual manera, se identificaron las estrategias de

participación, las formas de organización comunitaria, las relaciones entre la

comunidad y Emcali así como los conflictos y tensiones que se dieron con relación

al proceso.

136

Una de las motivaciones principales en el proceso de organización y participación

comunitaria en Nueva Florida fue lograr el mejoramiento de energía para su

comunidad. De este modo la comunidad logro integrarse en procesos de

negociación, consulta y gestión ante EMCALI y con diferentes empresas del

Estado.

La participación de los actores comunitarios generó al interior de la comunidad

nuevas formas de relacionarse caracterizadas por el compromiso, la solidaridad y

el deseo de vivir en una realidad mucho más justa e incluyente donde los SPD sea

un derecho Constitucional que debe estar al alcance de todos.

La comunidad se sensibilizó frente a la necesidad de no solo trabajar

colectivamente por el mejoramiento de los SPD, sino también por las otras

problemáticas del asentamiento, se observó como internamente y a través de la

organización de los habitantes se fueron construyendo nuevas propuestas para

mejorar las condiciones de su comunidad.

Los actores se organizaron y participaron en pro de mejorar las condiciones de los

SPD en su sector, el papel de los lideres fue determinante en el desarrollo del

proceso ya que facilitó el acercamiento y trabajo con la comunidad, ya que estos

posibilitaron los espacios de diálogo y de concertación con los pobladores.

Desde la propuesta de intervención “Nueva Florida – Nueva Energía” se considera

que se implementó una metodología apropiada, que permitió dar cuenta de todos

los procesos de la experiencia, generando una reflexión frente a la participación y

los discursos de los actores que hicieron parte de la misma, buscando fortalecer y

potencializar herramientas claves para la organización y participación de los

habitantes en pro de continuar el proceso de fortalecimiento y lucha por mejorar

las condiciones del asentamiento.

La experiencia vivida en el marco del proyecto de mejoramiento de energía fue un

proceso gratificante y valioso para todos los actores que participaron. La

137

comunidad logró conseguir el mejoramiento de energía, el cual era la motivación

principal para participar del proyecto, desde Emcali a parte de lograr controlar las

pérdidas no técnicas por las conexiones irregulares del asentamiento, se

incorporaron dentro de sus procesos el trabajo comunitario desarrollando procesos

sociales, brindando un acompañamiento a estas comunidades desde el área de

relaciones comunitarias. Para los Trabajadores Sociales significó una experiencia

que fortaleció y enriqueció la intervención y el quehacer disciplinar, realizando una

construcción y trabajo de la mano con la comunidad y la Empresa.

Si bien el proceso de organización y participación comunitaria agenciado con la

comunidad de Nueva Florida en torno al proyecto de mejoramiento de energía se

fortaleció, es importante mencionar que aun existen debilidades y

desconocimiento frente a la importancia de ser parte activa de los proceso de

organización comunitaria, es necesario que la comunidad continúe trabajando y

cualificándose frente a las múltiples problemáticas y situaciones que se presentan

y las formas de acción que deben implementar.

Es necesario que desde EMCALI se sigan agenciando y fortaleciendo procesos de

organización y participación comunitaria, generando acciones que contribuyan a

dar solución a la problemática de SPD en AHDI. En estos procesos que se

desarrollen se deben tener en cuenta las particularidades de los contextos,

priorizando siempre la necesidad de realizar un diagnósticos social que brinde

insumos para orientar la intervención social, manteniendo una relación directa con

las comunidades, integrándolas de manera protagónica en los proceso sociales.

Por medio del presente proyecto se logró recopilar y documentar los principales

procesos vivenciados durante el proyecto de mejoramiento de energía para el

sector de Nueva Florida, siendo este un punto de partida para nuevos proyectos o

iniciativas relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de vida de este

tipo de comunidades. La sistematización de la experiencia dio paso a un proceso

de conocimiento que permitió conocer y comprender las necesidades y sentires

138

colectivos de los habitantes del AHDI, avanzando en la comprensión de un

proceso nuevo, como lo es la macro medición comunitaria, dando cuenta de la

importancia de la participación y organización de los actores y del sentido que

adquiere que éstos sean protagonistas de su propia experiencia.

6.1 LOS IMPACTOS Y LOS RETOS DE LA EXPERIENCIA PARA LA

INTERVENCIÓN DE LOS TRABAJADORES (A) SOCIALES

En la trayectoria de Emcali como empresa prestadora de servicios públicos no se

había agenciado ningún proyecto con las comunidades de los AHDI, ya que

debido a su condición de ilegalidad no está permitido realizar proyectos en estos

espacios. El proyecto piloto de mejoramiento de energía “Nueva Florida- Nueva

Energía” fue el camino para que se empezaran a realizar mejoramientos de

servicios públicos en los Asentamientos, con una proyección de realizar el

mejoramiento de energía en 80 sectores más de la ciudad de Cali.

Desde la Dirección de Relaciones Comunitarias, específicamente desde el área de

atención a la comunidad los Trabajadores Sociales propendieron por realizar una

propuesta de intervención social que se ajustara a las necesidades de la

comunidad y la Empresa. Uno de los mayores retos fue el construir una

metodología de trabajo que permitiera involucrar a la comunidad como

protagonistas de su propia experiencia; no obstante, todo este proceso permitió

que desde EMCALI se reevaluaran los procesos comunitarios estableciendo que

al desarrollar procesos con AHDI se debía realizar una acompañamiento

permanente y atención personalizada para lograr culminar con éxito el proyecto y

que a su vez se lograra su continuidad en el tiempo, a través de un trabajo

organizado de la comunidad, contando con el apoyo de los profesionales de la

Empresa.

El Trabajador Social al realizar procesos comunitarios en AHDI, con comunidades

que vienen de diferentes sectores, los cuales han sufrido todos los traumatismos

139

que desencadena el “invadir”, debe tener en cuenta la realidad, las características,

particularidades, el contexto social y político en que se encuentran cada una de

estas comunidades, con el fin de que los procesos sociales que se desarrollen se

ajusten a las necesidades e intereses reales del Asentamiento y sus habitantes.

Tradicionalmente el ejercicio del trabajo social se ha centrado en trabajar

con individuos, grupos y/o comunidades, intentando potenciar procesos

organizativos con estas poblaciones. Podría decirse que logra plantearse

un trabajo organizativo cuando efectivamente por preferencia las

personas deciden agruparse desde sus propias expectativas e

intereses, por ejemplo los movimientos sociales, partidos políticos,

organizaciones formales y grupos de interés. Generalmente cuando

orientamos procesos de acompañamiento organizativo, buscamos que

las personas se agrupen, generamos en éstas muchas veces

necesidades inexistentes, culminando en procesos muy directivos y

formales que se alejan de la idea en que se entiende la organización59.

Las nuevas formas de intervención profesional muestran como los sujetos y

comunidades con los que interactuamos son múltiples, contradictorias, con

particularidades propias según los diferentes espacios y contextos donde se

encuentran. Son comunidades dinámicas, inmersas en una cotidianidad donde se

construyen redes y relaciones con los otros que los llevan a realizar acciones

colectivas en pro de mejorar las condiciones y dificultades estructurales por las

que atraviesan.

Los sujetos y comunidades con los que adelantamos procesos de

intervención están definiendo unos nuevos escenarios para nuestra

acción, escenarios que no es posible definir a priori, sino que es

necesario construir en el hacer con el otro, llegando a ser tan múltiples

como sujetos y contextos haya. Las acciones que adelantamos

definitivamente están en su gran mayoría inscritas en procesos formales

direccionados por las instituciones con las que trabajamos, ya sean ONG

u organizaciones estatales, lo que no significa que con esas mismas

acciones no podamos hacer rupturas. Y es que precisamente esto es

posible si tenemos claro cuál es el sentido de nuestra acción, que tipo de

procesos queremos co-ayudar a agenciar y fundamentalmente

59 RODRÍGUEZ Pizarro Blanca (Comp.). Sujetos sociales acciones colectivas y trabajo social. 2ª. Ed. Universidad del Valle 2009. Pág. 230-231

140

significarnos y significar al otro como pacientes de las acciones, es decir

que todos estamos siendo protagonistas de lo que hacemos y por ello es

necesario ser precavidos y responsables de los procesos que

adelantemos, saber que con las intervenciones se están generando

acciones que afectan de una u otra manera las realidades de cada uno.60

El conocimiento y las relaciones construidas con la comunidad permitieron que el

equipo de Trabajadores Sociales asumiera un papel de mediador entre la

comunidad y la empresa, sirviendo de apoyo a ambas partes, mediante la

realización de propuestas y conciliaciones que llevasen a la ejecución de la

propuesta y al cumplimiento de los objetivos comunitarios, técnicos y sociales

establecidos desde el inicio de la experiencia.

El Trabajador social debe propender por potencializar la participación y

organización de la comunidad en el desarrollo de los proyectos, no pensando en la

experiencia como algo lineal que ya está dado, sino que se debe ir construyendo

con los diferentes actores en la dinámica del proceso. Otro de los retos que se

tiene desde Trabajo social es buscar los mecanismos para la movilización de

recursos, estableciendo redes de apoyo con otras instituciones y entidades que le

aporten al proceso y se integren en pro de mejorar las condiciones de las

comunidades.

Se debe tener creatividad para desarrollar este tipo de proyectos, principalmente

en la programación, metodología, diseño de las actividades y capacitaciones, ya

que debido a las características de los habitantes en los AHDI, donde el nivel de

escolaridad en la mayoría de los casos no pasa de tercero de primaria, dificulta el

desarrollo de los talleres; las herramientas y técnicas que se implemente deben

ajustarse a las condiciones de los pobladores facilitando su comprensión e

interiorización del tema. Para el caso de Nueva Florida los Trabajadores sociales

dentro de sus metodologías de trabajo utilizaron muchas ayudas audiovisuales y

animadas que facilitaran la comprensión de los temas manejados. Este aspecto es

clave a la hora de realizar estos procesos de intervención social ya que el accionar

60 Ibíd. Pág. 232

141

profesional debe facilitar e integrar la participación de los actores en la

experiencia.

El trabajo interdisciplinario es indispensable si se quiere que los proyectos que se

desarrollan desde las instituciones y con las comunidades, tengan éxito, el integrar

los diferentes actores que participan permite que se vaya desarrollando una nueva

visión para la ejecución de acciones integrales en las cuales se considere la

complejidad de las problemáticas que se viven al interior de los AHDI y lo que

representa para las personas y las sociedades.

Se deben tener claro que el rol del Trabajo Social en procesos con AHDI y en

general, es el de potencializar, mediar y agenciar los procesos comunitarios,

atendiendo no solo las necesidades y problemas directos del proyecto, sino que se

deben tener en cuenta las múltiples problemáticas que se presentan a nivel

comunitarios, familiar y de ciudad. A lo largo del proceso cuando se realizaban las

visitas domiciliarias se identificaban problemáticas familiares e individuales que

afectaban las dinámicas del proyecto, es importante que el profesional busque

alternativas en conjunto con los actores comunitarios para la solución de estas

situaciones.

Para el caso puntual de esta experiencia el acompañamiento personalizado y

permanente fue determinante para que la comunidad se apropiara del proyecto y

participara activamente en el mismo. El estar continuamente visitando los

habitantes, hablar con ellos, compartir los avances del proyecto, escuchar sus

preocupaciones, dudas, alegrías y tristezas, generaba un ambiente de empatía

entre los Trabajadores Sociales y los habitantes facilitando la comprensión de las

múltiples situaciones que se presentaban.

Es importante que el Trabajador Social establezca relaciones de confianza y

empatía con los diferentes grupos poblacionales de la comunidad, en el caso

particular de Nueva Florida, la relación con los niños y niñas del asentamiento fue

determinante para establecer esos vínculos con la comunidad. A través de los

142

niños se estableció una relación de confianza con los padres y demás familiares

motivados por la experiencia y el espacio que estaban disfrutando sus hijos al

interior de los talleres, logrando con esto que los padres apoyaran y se vincularan

en la fase de conformación y consolidación de los grupos de trabajo.

Uno de los aspectos que se trabajó fuertemente fue la mediación entre Ingenieros

y la comunidad, buscando la forma de sensibilizar a los técnicos sobre la realidad

y las problemáticas que se viven en los AHDI, para que estos comprendieran y se

acercaran a los habitantes, cambiando esa percepción negativa y estigmatizadora

sobre los mal llamados “invasores”, donde ese rechazo a estas comunidades se

basaba en la transgresión de lo legal y en los traumatismos económicos y de

pérdidas para la empresa, desconociendo el verdadero trasfondo que existe en

esa tenencia de la tierra de forma ilegal y las múltiples situaciones que atraviesan

estas comunidades para poder conseguir un espacio donde vivir.

Es importante resaltar como el Rol del Trabajador Social logra integrarse e incidir

en múltiples dimensiones dentro de los proyectos que desarrolla una Empresa

como EMCALI. En este orden de ideas, dentro del proyecto de mejoramiento de

Energía en AHDI, la intervención de los Trabajadores Sociales sirvió de apoyo y

soporte en diferentes áreas al interior de la empresa participando activamente a lo

largo del desarrollo de la experiencia.

Para dar un ejemplo de las funciones realizadas, se menciona a continuación:

La realización del Diagnóstico social, diseño de la encuesta socio económica,

diseño y ejecución de la propuesta de intervención “Nueva Florida -. Nueva

Energía”, preparación y realización de capacitaciones y talleres a través de

diferentes técnicas y herramientas propias del quehacer disciplinar.

Sumado a esto, los Trabajadores sociales apoyaron, el diseño de la publicidad del

proyecto trabajando de manera coordinada con al área de comunicaciones de

Emcali, con el equipo de medios se trabajó en la preparación del video de la

143

experiencia para el cual, los comunicadores y productores necesitaron el apoyo de

los Trabajadores Sociales a la hora de ingresar al asentamiento y al realizar las

entrevistas ya que al no ser personas reconocidas en el sector, se podría

presentar que los pobladores no facilitara el espacio de diálogo o podrían correr

algún tipo de riesgo en cuanto a su seguridad.

Otro de las áreas que apoyó el equipo social fue la gerencia de energía, en

aspectos como el diseño de la micro facturación, elaboración del convenio de

macro medición comunitaria, reportes mensuales de pagos, elaboración del censo

de carga y acompañamiento en reuniones con otras entidades del Estado como la

Alcaldía y Secretaria de Vivienda en la discusión de temas relacionados con el

Asentamiento.

Una ruta de reflexión frente a la acción social del trabajo social, praxis profesional,

siempre ha sido considerarla desde un primer acercamiento, interpretación y

comprensión de los fenómenos y/o problemáticas sociales desde la manera como

son representados y vividos por los sujetos en un contexto particular, para

posteriormente definir los referentes teóricos y metodológicos que guiaran su

intervención, la cual estará mediada además por los valores tanto del profesional

como de las instituciones en las que se inscriben los proyectos o propuestas. Esta

situación nos aclara que se les atribuyen sentidos particulares desde las

cotidianidades y las realidades institucionales.

La macro medición comunitaria se constituye como el primer paso para que desde

EMCALI como empresa prestadora de servicios públicos se potencialicen los

procesos organizativos en los AHDI, fortaleciendo desde el Trabajo social las

capacidades de los pobladores asentados hacia la mejora de su calidad de vida.

Se debe fomentar al interior de la empresa prestadora de los servicios públicos

domiciliarios el trabajo con estas comunidades fortaleciendo los procesos sociales

y de desarrollo comunitario, con innovación, investigación y desarrollo de

144

metodologías que se ajusten a las realidades y necesidades de la comunidad y la

Empresa.

Las intervenciones que desde Emcali se realice no son a corto plazo, se hace

necesario el acompañamiento del Trabajador Social permanente, garantizando un

proceso social que permita que la comunidad se integre a estos proyectos,

coordinando su acción con la municipalidad, de manera que se logre una

intervención social que considere el mejoramiento integral de los Asentamiento

Humanos de Desarrollo Incompletos.

Los procesos de acompañamiento y orientación que desde Trabajo Social se

agencien, deben caracterizarse por apoyar y brindar las herramientas necesarias

para que los actores con los que se está trabajando puedan continuar avanzado

por sus propios medios en un proceso de empoderamiento y trabajo colectivo.

Desde el Trabajo Social en procesos de organización y participación comunitaria

se deben priorizar los intereses y necesidades de la comunidad, entendiendo e

identificando todas esas particularidades y la realidad del contexto donde se

encuentran, teniendo en cuenta tanto las políticas institucionales como las formas

de lucha y reivindicaciones de los actores comunitarios fortaleciendo y

potencializando con esto los procesos organizativos de la comunidad. Es decir,

que nuestra intervención se debe convertir en un proceso constante de reflexión y

análisis donde el eje primordial sean las necesidades y demandas reales de la

comunidad.

145

BIBLIOGRAFIA

BLANK, L. La Administración de organizaciones: Un enfoque estratégico. Facultad

de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle, Santiago de Cali. 1990

CARVAJAL Burbano Arizaldo. “Teoría y práctica de la sistematización de

experiencias”. Tercera Edición. Escuela de Trabajo Social, Facultad de

Humanidades, Universidad del Valle. Agosto 2007.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Decreto 4978 de 2007. Por la

cual se reglamenta el artículo 59 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras

disposiciones. Bogotá DC. 2007

EMCALI-UNIVALLE. Documento de Diagnóstico social del proyecto piloto de

macro medición comunitaria-Convenio. Santiago de Cali. Junio 2009

GALLEGO Carlos Alfonso, FRANCO M, Luz Stella. Pproyecto piloto de prestación

de servicio de energía y facturación comunitaria en áreas subnormales. Dirección

de planeación y desarrollo gerencia unidad estratégica de negocio de energía.

GONZALEZ Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión

local. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Santafé de Bogotá.1996.

146

MORALES María I y MOLINA Carlos A. Reasentamiento involuntario: integración y

civilización [online], Enero-Diciembre 2003. Revista Bitácora Urbano Territorial.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.

MÚNERA, P. A. El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. Medellín.

Editorial Zuluaga. 2005

PEARSE Andrew y STIEFEL Marthias, Participación Popular: Un enfoque de

investigación, separata de Socialismo y Participación Numero 9

RODRIGUEZ Pizarro, Alba Nubia. Comp., et al. Sujetos sociales, acciones

colectivas y Trabajo Social. Seminario Permanente. Segunda Edición. Escuela de

Trabajo Social y Desarrollo Humano. Facultad de Humanidades. Universidad del

Valle, Santiago de Cali.2009

SÁNCHEZ, K. Por una visión integral de las organizaciones contemporáneas. En:

Galvis, H. (Comp.): De lo humano organizacional. Facultad de Ciencias de la

Administración. Universidad del Valle, Santiago de Cali. 2000

TORRES T., C.A. Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. 2009

VALLE DEL CAUCA. Plan Estratégico el periodo 2008-2012. Equipo de

Planeación Corporativa de la Gerencia General. Marzo del 2009

147

ANEXOS

148

ANEXO 1.

ENCUESTA CONVENIO EMCALI – UNIVERSIDAD DEL VALLE

CONVENIO EMCALI EICE ESP – UNIVERSIDAD DEL VALLE

ENCUESTA

PROYECTO PILOTO MACROMEDICIÓN COMUNITARIA

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ENERGÍA

SECTOR DE NUEVA FLORIDA (COMUNA13)

Encuesta No______

Fecha: __________________Hora de inicio_____

I INFORMACIÓN PERSONAL

1. ¿Cuál es el número del Lote? Nº _____

2. ¿Cuál es el uso de la vivienda?

1. Residencial____ 2.Comercial____ 88. No sabe ___99. No responde

3. Nombre y apellidos del entrevistado (a): ____________________________

4. Teléfono (fijo y celular) ________________________

II CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

5. Nombre del propietario de la vivienda_______________________________

6. ¿Cuántas personas habitan la vivienda?

149

1. (1-5 personas) ___ 2. (6-10 personas)___ 3. (>10 personas)___ 88. No

sabe____ 99.no responde____

7. El tipo de vivienda es: 1.propia____ 2.alquilada____ 88. No sabe____ 99.no

responde____

8. ¿Cuántas familias habitan en la vivienda? (unidades básicas de consumo):

1) 1___ 2). 2-3___ 3). 3-4____ 4) >5 ____88. No sabe____ 99.no

responde____

9. ¿Cuál es su lugar de origen?:

1. Cali ___ 2.Buenaventura ___ 3.Centro del valle___ 4. Choco ___ 5.cauca ___

6. Nariño__ 7.otra, cual_________ 88.No sabe ___ 99.No responde

10. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en el sector?

1).1 a 2 años ___ 2) 2 a 4 años___ 3) 4 o más años

___88.No sabe ___ 99.No responde

11. ¿cuántas personas se encuentran trabajando en la vivienda?:

1). 1-3___ 2). 4-6__ 3). >7___ 4). Ninguna___ 88). No sabe____ 99). No

responde___

IV ASPECTOS DE LA VIVIENDA

28. Material del piso:

1 baldosa____2. Tierra ____ 3. cemento____4.tabla (madera) ___ 5. Mixto___

6. otros______88.No sabe ___ 99.No responde

29. material predominante de las paredes

150

1 ladrillo___ 2.Tabla (madera) ___ 3. bareque___ 4. Esterilla___ 5.

plástico___6.cartón___ 7. Mixto____8.Otro___ 88.No sabe ___ 99.No responde

30. Material del techo:

1. teja___ 2.Eternit___ 3.concreto o plancha___ 4.zinc___ 6.otro_______ 7.

Mixto____

88. No sabe ___ 99.No responde

V CARACTERÍSTICAS ACERCA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

31. ¿su vivienda cuenta con energía?

1. si___ 2.no___ 88.No sabe ___ 99.No responde (si la respuesta es sí, pasar

pregunta 32, si no pasar a la pregunta 37)

32. Estado de las redes eléctricas dentro de su vivienda:

1. bueno ___2.regular___ 3.malo___88.No sabe ___ 99.No responde

33 ¿Quién les suministra el servicio de Energía?

1. comunitario____2. Particular 3. Otro, Cual________ 88.No sabe ___ 99.No

responde

34 ¿Hace cuanto tiempo cuentan con energía en su hogar’?

1).1 a 2 años ___ 2) 2 a 4 años___ 3) 4 o más años

___88.No sabe ___ 99.No responde

35. ¿Cuántas horas al día cuentan con energía en su hogar?

1. 2-4 h____ 2. 5-7___ h 3. >8h___4. Solo en las mañanas___5. Solo en la

noche___

88.No sabe ___ 99.No responde

151

36. ¿Cómo Califica La Calidad Del Servicio Que Recibe?

1. Bueno ____ 2. Malo_____ 3. Regular_____ 88.No sabe ___ 99.No

responde

37. ¿su vivienda cuenta con acueducto?

1. si___ 2.no___ 88.No sabe ___ 99.No responde (si la respuesta es sí, pasar

pregunta 38, si no pasar a la pregunta 42)

38. ¿de dónde toma el servicio de Acueducto?

1. comunitario____3. Otro, Cual________ 88.No sabe ___ 99.No responde

39. ¿Cuántas horas al día cuentan con Agua en su hogar?

1. 2-4 h____ 2. 5-7___ h 3. >8h___ 4. Solo en las mañanas___5. Solo en la

noche___

88. No sabe ___ 99.No responde

40. ¿Hace cuanto tiempo cuentan con Agua en su hogar’?

1). 1 a 2 años ___ 2). 2 a 4 años___ 3). 4 o más años

___88.No sabe ___ 99.No responde

41. ¿Cómo califica la calidad del Servicios que recibe?

1. Bueno ____ 2. Malo_____ 3. Regular_____ 88.No sabe ___ 99.No

responde

42. ¿le gustaría que se realizara un mejoramiento en el servicio de Acueducto en

el sector?

1. si____ 2. No___ 88.No sabe ___ 99.No responde

43. ¿estaría dispuesto a pagar por el servicio de acueducto?

152

1. si___ 2.no___88. No sabe___99. No responde____

44. ¿su vivienda cuenta con alcantarillado?

1. si___ 2. No____ 88. No sabe____ 99. No responde

45. ¿su vivienda cuenta con telefonía fija?

1. si___ 2.no___ 88. No sabe____ 99 No responde___

46. En su Hogar cocinan con: (pregunta de opción múltiple)

leña___ 2.carbón___ 3.petróleo o gasolina___ 4.gas___ 5.electricidad___6.

Otro____

88. No sabe ___ 99.No responde

47. Número de Electrodomésticos que tiene en su casa: (marcar según cantidad

numérica)

ELECTRODOMÉSTICO SI NO

1.Nevera ( ) ( )

2. Estufa ( ) ( )

3. Plancha ( ) ( )

4. Televisor ( ) ( )

5. Equipo de sonido ( ) ( )

6. DVD ( ) ( )

7. Computador ( ) ( )

8. Radio ( ) ( )

153

9. Ventilador ( ) ( )

10. Licuadora ( ) ( )

11. Refrigerador ( ) ( )

12. Cargador de teléfono celular ( ) ( )

13. Bombillos ( ) ( )

14. lavadora ( ) ( )

15. Otros electrodomésticos, cual:

16.No sabe ( ) ( )

17. No responde ( ) ( )

48. ¿Que hacen generalmente con las basuras que producen?

1. la saca hasta el camión de basura______2. La tiran al patio___ 3.la queman o

la entierran___ 4.la tiran lejos de la casa___ 5.La arroja en el caño______ 5. Otra,

cual_____

88. No sabe_____99. No responde_____

VI IMAGINARIOS ACERCA DE LOS S.P.D.

49. ¿alguna vez ha pagado una factura o recibo de servicios públicos?

1. si___ 2. No___ 88.No sabe ___ 99.No responde

50. ¿está informado sobre el mejoramiento del servicio de energía que se va a

realizar en el sector NUEVA FLORIDA?

154

1. si___ 2.no___ 88. No sabe___99. No responde____

51. ¿Considera que la instalación de un Macro medidor comunitario cambiara su

uso respecto a la energía?

1. Si___ 2.No___88.No sabe___ 99.No responde

52. ¿Está dispuesto a cancelar el servicio de energía con Macro medidor

comunitario?

1. Si___ 2.No ___ 88. No Sabe___99. No Responde

53. ¿Sabe Sobre el ahorro de energía?

1. si___ 2.no___ 88. No Sabe___99. No Responde

54. ¿pertenece a alguna organización comunitaria?

1. Junta de Acción Comunal _____ 2. Madres Comunitarias_____ 3. JAL _____

4. Otra, Cual_____ 5. No___88. No Sabe___99. No Responde

TRABAJADOR SOCIAL QUE REALIZA LA ENCUESTA:

Hora en que termino la encuesta: _____

Esta encuesta fue realizada por los Trabajadores Sociales del Convenio Emcali-

Universidad del Valle, Junio de 2009-2010 Alejandra Lasso E- Wilson López, con

la supervisión de la Trabajadora Social Luz Stella Franco- líder del Área de

atención a la Comunidad - Coordinadora del campo de práctica y la Trabajadora

social Carmen Jimena Holguín supervisora del campo de Practica.

155

ANEXO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

156

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

157

ANEXO 3. COMUNICADO DE PRENSA FIRMA DEL CONVENIO