Sistematización del Taller: FORO TALLER NACIONAL …³nCAScoa... · El proyecto de Reducción de...

32
Sistematización del Taller: FORO TALLER NACIONAL “SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIA PARA LA RESILIENCIA ANTE EL CLIMA” 29 y 30 de noviembre de 2016 La Paz - Bolivia

Transcript of Sistematización del Taller: FORO TALLER NACIONAL …³nCAScoa... · El proyecto de Reducción de...

Sistematización del Taller:

FORO – TALLER NACIONAL “SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIA PARA LA RESILIENCIA ANTE EL CLIMA” 29 y 30 de noviembre de 2016 La Paz - Bolivia

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

El Proyecto de Reducción del Riesgo

de Desastres de la Cooperación Suiza

en Bolivia, inicia el año 2005, con el

propósito de contribuir a salvar vidas

y asegurar medios de vida

sostenibles, concentrándose en

medidas de prevención, preparación

y fortalecimiento de capacidades.

El proyecto de Reducción de riesgos

de desastres alcanzó importantes

logros con la concurrencia de 4

viceministerios, 5 gobernaciones, 11

mancomunidades de municipio y 177

gobiernos municipales.

En enero de 2015, el Ministerio de

Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT y

la Agencia Suiza para el Desarrollo y

la Cooperación – COSUDE, suscriben

un Convenio para la implementación

del componente Agropecuario en el

marco del programa “Reducción del

Riesgo de Desastres – Gobernanza

del Riesgo” - PRRD.

Posteriormente, el 8 de mayo de

2015, el Viceministerio de Desarrollo

Rural y Agropecuario – VDRA y

HELVETAS Swiss Intercooperation

suscriben una carta de entendimiento

para implementar el proyecto

“Fortalecimiento de los Mecanismos

de Resiliencia en la Gestión de

Riesgos y Adaptación al Cambio

Climático en el sector Agropecuario”,

con recursos de la Cooperación Suiza

COSUDE para la implementación de

este proyecto que alcanza la suma de

Bs. 2.526.500,00 (Dos millones

quinientos veintiséis mil quinientos

00/100 Bolivianos).

El proyecto antes referido tiene el

propósito de fortalecer las acciones

del VDRA para dar cumplimiento a la

Ley 144 de la Revolución Productiva

Comunitaria Agropecuaria en su

artículo 24, referido a la prevención

del riesgo agropecuario.

Uno de los principales componentes

del programa de Reducción del

Riesgo de Desastres – PRRD se centra

en la implementación del Sistema de

El SAT

Agropecuario

Plurinacional

integra lo

tecnológico y la

sabiduría local,

para la emisión

de pronósticos

Autoridades que

realizaron la

apertura

protocolar del

Foro Taller. Día 1

Prevención y Gestión de Riesgo

Agropecuario (SIPGRA), referido a la

gestión de la información y análisis

del riesgo agropecuario.

Las principales características de este

sistema, son:

La información Agrometeorológica permite generar pronósticos hidrometeorológicos en base a datos e información de las amenazas climáticas.

El subsistema de bioindicadores considera la información agro-meteorológica en base a observadores locales; este subsistema fue desarrollado por PROSUCO, una organización nacional con experiencia en estos procesos.

El subsistema de Información Geográfica, se basa en el desarrollo de un geo-visor e incorpora información

cartográfica que esté disponible para los fines de planificación y valoración geo-referenciada de las áreas de riesgo. El desarrollo de este sub-sistema está a cargo de la Empresa GEOMATIC & MAPPING SYSTEM S.R.L., contratada con recursos de COSUDE.

El subsistema de evaluación de daños, necesidades y pérdidas, que fue diseñado en el marco de la asistencia técnica de HELVETAS-COSUDE, está en proceso de articulación al sistema WEB-SIPGRA, el cual será integrado a los sistemas locales de información, particularmente a nivel de los municipios.

El avance de estos cuatro

componentes del SAT-Agropecuario

Plurinacional se encuentra en la fase

final y a punto de alcanzar el objetivo

mayor que es el establecimiento y

funcionamiento del SAT-

Inicia el taller

con la

asistencia de

107 personas.

Día 1

Agropecuario; actualmente se

realizan las pruebas técnicas de rigor

para que el mismo entre en

operación oficial para el seguimiento

de fenómenos adversos derivados de

la variabilidad climática que enfrenta

diferentes regiones del país.

El proyecto “Fortalecimiento de los

Mecanismos de Resiliencia en la

Gestión de Riesgos y Adaptación al

Cambio Climático en el sector

Agropecuario”, también contempló

el equipamiento, tanto mobiliario

como de sistemas de monitoreo que

contribuyan al desarrollo técnico-

científico de diagnóstico, análisis,

procesamiento, y generación de

información oportuna, que

coadyuvará en la toma de decisiones

respecto a los factores de riesgo y

orientará las acciones de prevención

y preparación del sector frente a las

amenazas climatológicas. Los activos

adquiridos por COSUDE para el

funcionamiento de este sistema son

de conocimiento de la Unidad de

Activos del MDRyT y se encuentran

en la SALA de Monitoreo del SAT-A,

ubicado en el 3er. Piso del Edificio

MDRyT.

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Para el cumplimiento de los objetivos del

Proyecto “Fortalecimiento de los

mecanismos de resiliencia en la gestión de

riesgos y adaptación al cambio climático en

el sector agropecuario” el Viceministerio de

Desarrollo Rural y Agropecuario del

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,

solicitó la realización del Foro – Taller

Nacional “Sistema de Alerta Temprana

Agropecuaria para la Resiliencia Ante el

Clima”, con apoyo del Proyecto de

Reducción del Riesgo de Desastres,

realizado el 29 de noviembre del presente

en la ciudad de La Paz y el 30 de noviembre

del presente en la ciudad de Santa Cruz de

la Sierra.

1.2. DIMENSIONES

El Foro – Taller estuvo organizado en tres dimensiones temáticas: Política pública, práctica e investigación, relacionadas con el Sistema de Alerta Temprana Agropecuario Plurinacional:

a. Dimensión de la Política Pública:

Busca comprender, contextualizar y servir de punto de encuentro entre

quienes estudian, promueven, ejecutan Sistemas de Alerta Temprana que se han desarrollado desde entidades gubernamentales y no gubernamentales a escala, nacional, regional y/o local.

b. Dimensión de la Práctica: Está orientada a socializar, reflexionar y dimensionar críticamente las diferentes iniciativas de SAT y SATA que son promovidas desde una diversidad de actores sociales, sus aciertos y desaciertos.

c. Dimensión de la Investigación: Tiene por objeto reunir investigadores relacionados con el tema, posibilitar la discusión y la socialización de investigaciones en otros temas cuyos abordajes tienen una perspectiva participativa.

1.3. Objetivos del Taller

1.3.1 Objetivo General

Fortalecer al Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria Plurinacional, desarrollando sostenibilidad y resiliencia que apoye a los procesos de planificación, inversión, toma de

decisiones, investigación e integración de saberes para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

1.3.2 Objetivos Específicos

Propiciar la integración de los diferentes actores participes de SAT y SATA para construir una agenda conjunta que aporte al desarrollo del Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria.

Conocer experiencias e iniciativas de campo sobre programas y proyectos relacionados a la alerta temprana agropecuaria, gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático en la relación SAT y SATA con beneficiarios finales.

Discutir y proyectar la investigación que se ha adelantado sobre SAT y SATA en el país.

Posicionar al MDRyT como ente encargado y propulsor del Sistema Nacional de Alerta Temprana Agropecuaria.

Generar insumos que apoyen a las políticas públicas con relación al Sistema de Alerta Temprana Agropecuario.

1.4. ACTORES

El Foro-Taller estuvo dirigido a todos los actores que gestionan, implementan, investigan y están interesados en el Sistema de Alerta Temprana Nacional y dentro de éste, en el Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria. Entre ellos están:

Instituciones públicas, privadas y académicas que trabajan en el área agropecuaria, meteorología, hidrología, investigaciones relacionadas al desarrollo, ciencia y tecnología, medio ambiente, como para quienes afrontan la política pública y la producción de

conocimiento desde una perspectiva sociocultural.

Fundaciones, Institutos, productores y Cooperación Internacional que trabaja con la sociedad civil en Sistemas de Alerta Temprana.

Mediadores que realizan trabajos de divulgación de conocimiento.

Sectores públicos relacionados con el Sistema de Alerta Temprana Nacional.

1.5.1 Listado de Instituciones:

Las instituciones que participaron en el Foro Taller, son las siguientes:

1. AASANA 2. ACCESOS ASAP 3. AOPEB 4. APTM 5. ARPA/AMT 6. ATICA 7. BIOSIS 8. CIDES UMSA 9. DATPR 10. EL VALLECITO 11. FAM 12. FAO 13. FEDEOPAZ 14. GOBIERNO AUTÓNOMO

DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA 15. GOBIERNO AUTÓNOMO

DEPARTAMENTAL DE LA PAZ 16. GOBIERNO AUTÓNOMO

DEPARTAMENTAL DE POTOSI 17. GOBIERNO AUTÓNOMO

DEPARTAMENTAL DE TARIJA 18. GOBIERNO AUTÓNOMO

MUNICIPAL DE BATALLAS 19. GOBIERNO AUTÓNOMO

MUNICIPAL DE SHINAHOTA 20. HELVETAS Swiss Intercooperation 21. IIAREN 22. IIAT 23. MDRyT 24. MDRyT/VDRA 25. MMAyA/VRHR

26. PADEM 27. PLAN VIDA 28. PPCR 29. PROFIN 30. PROSUCO 31. RADIO ECOLÓGICA 32. RADIO TAWANTINSUYO 33. SEMENA 34. SENAMHI 35. UAC's 36. UAGRM MUSEO NKM 37. UCB 38. UCEP MI RIEGO 39. UCR/VDRA 40. UMSA 41. UTB 42. V. MISSOURI 43. VIDECI 44. YAPUCHIRIS

1.5. LUGAR DE DESARROLLO DEL FORO -

TALLER

El Foro – Taller se realizó el 29 de

noviembre del presente en el Real

Plaza Hotel & Convention Center de la

ciudad de La Paz a horas 9:30 am. Y el

30 de noviembre del presente en el

Auditorio de la Facultad de Tecnología

de la Universidad Autónoma Gabriel

René Moreno en la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra a horas 8:00 a.m

1.6. PERÍODO Y DURACIÓN DEL FORO -

TALLER

El Foro-Taller del 29 de noviembre del

presente se llevó a cabo desde las 9:30 am

hasta las 6:30 pm. Y el 30 de noviembre

tuvo la duración de 8:00 am hasta la 1:00

de la tarde.

1.7. ORGANIZACIÓN DEL FORO - TALLER

El Foro – Taller fue organizado por el

Viceministerio de Desarrollo Rural y

Agropecuario (VDRA) con el apoyo del

proyecto de Reducción del Riesgo y

Desastres.

1.8. EXPOSITORES

El panel de expertos fue conformado por

las siguientes personas:

1. Elizabeth Silvestre, experta

internacional en sistemas de alerta

temprana agropecuaria.

2. Maria Quispe, experta nacional en

sistemas de alerta temprana

agropecuaria y su vínculo con los

bioindicadores y las buenas prácticas.

Participación

de VIDECI en el

panel de

expertos. Día 1

3. Magaly Garcia, experta nacional en

sistemas de alerta temprana

agropecuaria y su vínculo con la

investigación.

4. María de los Ángeles Carvajal,

Directora General de Producción

Agropecuaria y Seguridad Alimentaria

del Viceministerio de Desarrollo Rural y

Agropecuario.

5. Franklin Condori, Jefe de la Unidad de

Contingencia Rural del Viceministerio

de Desarrollo Rural y Agropecuario.

Feria de experiencias: Stand de PADEM

Panel de expertos hablan sobre el SAT Agro. Día 1

CAPÍTULO II

INFORMACIÓN TÉCNICA

2.1 PROGRAMA

El Foro-Taller se dividió en dos partes:

Día 1: La Paz: 29 de noviembre de 2016

– Programa:

PROGRAMA

FORO – TALLER “SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIA PARA LA RESILIENCIA ANTE EL CLIMA”

MARTES: 29 noviembre de 2016 08:30 - 9:30 Registro de Participantes 09:30 - 9:45 Palabras de Circunstancia a cargo Oscar Paz Rada, Director Proyecto Reducción De Riesgo de

Desastres de HELVETAS Swiss Intercooperation 09:45 - 09:55 Palabras de Circunstancia a cargo de Volker Sitta, Director de la Ayuda Humanitaria de la

Cooperación Suiza 09:55 - 10:15 Palabras de Bienvenida a cargo de María de los Ángeles Carvajal, Directora General de Producción

Agropecuaria y Seguridad Alimentaria 10:15 - 10:30 Explicación de la metodología 10:30 - 11:00 Feria de experiencias/Refrigerio 11:00 - 13:00 Panel de discusión de expertos 13:00 - 14:15 Almuerzo 14:15 - 16:45 Conversatorio y Mesas de Trabajo 16:45 - 17:30 Feria de experiencias/ refrigerio 17:30 - 18:00 Plenaria de conclusiones 18:00 - 18:30 Palabras de Clausura a cargo de Franklin P. Condori, Jefe de Unidad de Contingencia Rural del

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.

2.2 METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS

Día 1.

Inició con las palabras de circunstancia y de

bienvenida de las autoridades correspondientes,

posteriormente se realizó la explicación de las

mesas de trabajo, y se invitó a pasar para que los

invitados aprovechen el tiempo del refrigero y de

esa manera puedan visitar los stands de la Feria

de Experiencias que se encontraba en el mismo

Salón.

Gráfico 2. Metodología desglosada

Posteriormente se explicó la metodología y se

mostró el video institucional, se prosiguió con la

presentación del panel de expertos.

El panel fue realizado a través de la modalidad de

conversatorio, en la que, a partir de la temática

se abordaron los temas desde 4 perspectivas:

investigación, política pública, buenas prácticas y

desde una mirada internacional.

Los asistentes participaron de forma interactiva, haciendo comentarios que fueron filtrados por la persona encargada y los mismos fueron publicados en la pantalla. Además de los mensajes escritos, las personas podían participar a través de su cuenta de twitter.

Gráfico 1. Metodología

2.3 PANEL DE EXPERTOS

2.3.1 Primer momento: Diagnóstico Ingresaron 4 expertos nacionales, uno para cada dimensión a ser tratada.

El moderador explicó la metodología y se generó una interacción entre los invitados que permitió la exposición de los temas en forma de diálogo. En este primer momento se abordó: 1. ¿En qué situación se encuentra el Sistema

de Alerta temprana agropecuario dentro

de las tres dimensiones en el país? Si no hay un sistema como tal, ¿En qué situación se encuentra el manejo del riesgo agroclimático en el país?

2. ¿Qué fortalezas presenta el contexto nacional: institucional/gubernamental y organizativo para establecer un Sistema de Alerta Temprana Agropecuario participativo, que integre la dimensión tecnológica con los saberes locales?

3. ¿Qué debilidades presenta el contexto nacional: institucional/gubernamental y organizativo para establecer un Sistema de Alerta Temprana Agropecuario participativo, que integre la dimensión tecnológica con los saberes locales?

4. ¿Cómo se debe articular la información para llegar de manera efectiva a los tomadores de decisión y fundamentalmente a los productores para que el Sistema de Alerta Temprana sea efectivo y eficaz?

2.3.1 Segundo momento: Desafíos Para iniciar el segundo momento, se invitó a la experta internacional a hacer una breve introducción, de acuerdo a los insumos recibidos y su experiencia. Con este panorama general, inició la segunda parte del panel, en el que se abordaron: 1. ¿Qué desafíos se plantean a partir de la

conformación del Sistema Nacional de Alerta Temprana agropecuario?

2. ¿Cómo hacer que el Sistema Nacional de Alerta Temprana Agropecuario sea sostenible?

3. ¿Qué acciones se deberían tomar para que el Sistema de Alerta Temprana agropecuario funcione como parte del Sistema Nacional de Alerta Temprana?

Finalmente la experta internacional realizó una intervención con un resumen de conclusiones del conversatorio.

2.4 GRUPOS DE TRABAJO - CONVERSATORIO Se trabajaron simultáneamente en los 3 grupos de trabajo para recoger todos aquellos insumos de cada dimensión:

Temáticas de los paneles de expertos

Dimensión Investigación

Dimensión Buenas Prácticas

Dimensión política pública 2.5 MATERIAL DE APOYO METODOLÓGICO

Se realizaron los siguientes materiales:

Hoja de presentación del SAT-

Agropecuario Plurinacional, los

cuales estaban en las carpetas

entregadas al momento de registro.

Un cuadro de metodología por cada

mesa de trabajo.

2.6 FERIA DE EXPERIENCIAS

Se contó con un escenario de exposición de experiencias en Sistemas de Alerta Temprana, su uso e incidencia en las prácticas locales. Participaron: - La Unidad de Contingencia Rural

presentando el Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria Plurinacional funcionando a través de su plataforma web: sus usos y recursos disponibles

- PROSUCO con la presencia de 8 productores Observadores Locales Agroclimáticos: Yapuchiris.

- PADEM, con iniciativas comunicacionales de información y sensibilización sobre Riesgo de desastres y adaptación al cambio climático con la presencia de un agricultor - periodista rural especializado en estos temas.

Feria de experiencias:

Stand de PROSUCO

Feria de experiencias: Stand de PROSUCO: bioindicadores

Día 2: Santa Cruz: 30 de noviembre de 2016 2.7 PONENCIAS ACADÉMICAS

El segundo día, es decir el 30 de noviembre de 2016 participaron los mismos expertos del primer día, para dar las charlas temáticas dirigidas a estudiantes, catedráticos y otros profesionales interesados/involucrados en el área, con el fin de transferir experiencias. Las ponencias fueron abiertas con los responsables de cada mesa del Día 1. Asimismo se interactuó con los asistentes, ya que podían realizar preguntas, las cuales fueron contestadas por el panel de expertos.

2.8 EXPOSITORES

El panel de expertos fue conformado por las

siguientes personas:

1. Elizabeth Silvestre, experta internacional

en sistemas de alerta temprana

agropecuaria.

2. Maria Quispe, experta nacional en

sistemas de alerta temprana

agropecuaria y su vínculo con los

bioindicadores y las buenas prácticas.

3. Magaly Garcia, experta nacional en

sistemas de alerta temprana

agropecuaria y su vínculo con la

investigación.

4. María de los Ángeles Carvajal, Directora

General de Producción Agropecuaria y

Seguridad Alimentaria del Viceministerio

de Desarrollo Rural y Agropecuario.

5. Franklin Condori, Jefe de la Unidad de

Contingencia Rural del Viceministerio de

Desarrollo Rural y Agropecuario.

6. Bonifacio Mostacedo, Vicedecano de la

Universidad Autónoma Gabriel René

Moreno

– Programa

PROGRAMA

FORO – TALLER “SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIA PARA LA RESILIENCIA ANTE EL CLIMA”

MARTES: 29 noviembre de 2016

08:30 - 9:30 Registro de Participantes 09:30 - 9:40 Palabras de Circunstancia a cargo Oscar Paz Rada, Director Proyecto Reducción De Riesgo de

Desastres de HELVETAS Swiss Intercooperation 09:40 - 09:50 Palabras de Bienvenida a cargo de María de los Ángeles Carvajal, Directora General de

Producción Agropecuaria y Seguridad Alimentaria 09:50 - 10:00 Palabras de Circunstancia a cargo de Volker Sitta, Director de la Ayuda Humanitaria de la

Cooperación Suiza 10:00 - 10:10 Palabras de Circunstancia a cargo de Marisol Solano Charis, Viceministra de Desarrollo Rural y

Agropecuario 10:10 - 10:20 Explicación de la metodología 10:20 - 10:30 Feria de experiencias/Refrigerio 10:31 - 13:00 Panel de discusión de expertos 13:01 - 14:15 Almuerzo 14:15 - 16:45 Conversatorio y Mesas de Trabajo 16:45 - 17:30 Feria de experiencias/ refrigerio 17:30 - 18:00 Plenaria de conclusiones 18:00 - 18:30 Palabras de Clausura a cargo de Franklin P. Condori, Jefe de Unidad de Contingencia Rural del

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.

Feria de experiencias: Stand VDRA expone SAT Agro. Día 1

30

30

31

Grupos de Trabajo

Politicas Públicas Buenas Prácticas Investigación

CAPÍTULO III

RESULTADOS

El “Foro-Taller de Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria para la Resiliencia ante el Clima” tuvo un total de 107 asistentes en la ciudad de la Paz y 130 en la ciudad de Santa Cruz. 3.1 DÍA 1 El Día 1 realizado en la ciudad de La Paz, tuvo los siguientes resultados

Gráfico 3. Participantes del Evento – Día 1

3.1.1 Grupos de Trabajo

Los participantes fueron distribuidos de acuerdo a

su especialidad de la siguiente forma:

Políticas Públicas

Buenas Prácticas

Investigación

Las mesas de trabajo fueron moderadas por un responsable de panel, quien orientó a las y los participantes para retomar su experiencia en diálogo con lo presentado y discutido en los paneles. Se contó con una tabla de análisis FODA de aspectos puntuales. Esta tabla fue llenada con fichas consensuadas con los participantes de cada mesa, posteriormente se realizó una evaluación colectiva del estado del arte del SATA en Bolivia, la cual sirvió para generar recomendaciones y desafíos.

Gráfico 4. Grupos de Trabajo

Los expertos de cada grupo trabajaron de forma simultánea para recoger todos aquellos insumos de cada dimensión.

PARTICIPANTES NRO. DE

PARTICIPANTES HOMBRES MUJERES

Políticas Públicas 31 23 8

Buenas Prácticas 30 21 9

Investigación 31 20 11

Panelistas 5 1 4

Logística 10 3 7

TOTAL 107 68 39

GRUPOS DE TRABAJO

NRO. DE PARTICIPANTES

HOMBRES MUJERES

Políticas Públicas 30 23 8

Buenas Prácticas 30 21 9

Investigación 31 20 11

TOTAL 91 64 28

GRUPO 1: POLÍTICAS PÚBLICAS

Busca desde la institucionalidad existente

comprender, contextualizar y servir de punto

de encuentro entre quienes estudian,

promueven, ejecutan y utilizan Sistemas de

Alerta Temprana que se han desarrollado

desde entidades gubernamentales y no

gubernamentales a escala, nacional, regional

y/o local.

3.2 Participantes La mesa de Políticas Públicas estuvo

constituida por las siguientes instituciones:

1. AASANA 2. ACCESOS ASAP 3. APMT 4. BIOSIS 5. FAM

6. FAO 7. GAD LA PAZ 8. GAD TARIJA 9. GADLP 10. MDRyT 11. MDRyT/VDRA 12. MMAyA/VRHR 13. PLAN VIDA 14. PPCR 15. PROSUCO 16. SEMENA 17. UAC's 18. UCEP MI RIEGO 19. UCR/VDRA 20. UMSA 21. V. MISSOURI 22. YAPUCHIRIS

3.3. Resultados del trabajo de grupos

Grupo 1 trabaja en el Análisis FODA. Día 1

FORO-TALLER SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIA PARA LA RESILIENCIA ANTEL EL CLIMA MESA: POLÍTICAS PÚBLICAS

INSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTO

MONITOREO Y SEGUIMIENTO TÉCNICO

DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPACIDAD DE RESPUESTA

FORTALEZAS

Marco Normativo Vigente: Ley Nº 300, Ley Nº 777, Ley Nº 602, Ley Nº 144, Ley Nº 031

Sistema Información Operable

Instituciones cuentan con modelos de pronóstico y alerta

Canales, medios de comunicación, mecanismos de difusión

Planes de contingencia con acciones preventivas emitida la alerta de Riesgo

SISRADE, SNAT, SIPGRA, SINAGER, SMTCC

CENSO Agropecuario 2012

Existencia de Instituciones de Monitoreo Público y Privado

Llegar a niveles sectoriales

Mapas de Riesgo

OPORTUNIDADES

Integración de Sistemas de Articulación, INTRA - INTER Institucionales

Existencia de instancias técnicas, científicas y universidades con investigación

Plataforma de visualización de Riesgos en varias instituciones pero falta articulación

Protocolos de Comunicación Buenas prácticas de actores locales como respuestas

Falta de complementariedad entre niveles de territorialidad (Planes de Contingencia)

DEBILIDADES

Insuficiencia de recursos económicos y humanos

Falta de imágenes satelitales y escalas

Insuficiencia de Estaciones Agrometeorológicas

Falta de Políticas de Información y Difusión

Falta de coordinación entre los 3 niveles de Gobierno (Nacional, departamental y local)

Falta de complementariedad entre niveles de territorialidad (Planes de Contingencia)

Falta de coordinación entre los niveles territoriales

Mecanismos Institucionales

Falta de conocimientos y concientización de los que toman las decisiones

AMENAZAS

Inestabilidad funcional, existen muchos cambios de autoridades y técnicos

Incertidumbre de Eventos Climáticos Futuros

Inestabilidad Funcional especializado

Distorsión de la Comunicación por Prensa

Falta de Voluntad Política (Gestión de Riesgos) para la toma de decisiones

Pérdida de saberes ancestrales

Tecnologías, técnicas y métodos obsoletos

Perdida de agrobiodiversidad

RECOMENDACIONES Articulación de las Instituciones partícipes

Integrar la base de datos de cada institución

Actualización, sostenibilidad y mantenimiento de los Sistemas de Monitoreo y Seguimiento

Ampliar la Cobertura de la Información

Los planes de contingencia deben considerar los Sistemas de Alerta Temprana

DESAFIOS

Reglamentación de los Arts. 24 y 25 de la Ley Nº 144 y que sean las políticas de Gestión de Riesgo y permitan articular a todos los sistemas

Capacidad de análisis y del conocimiento intercientífico

Modernizar y densificar la Red de Monitoreo

Generar capacidades locales para la interpretación de la información

Respetar atribuciones y competencias de las ETA´s

Conocimiento científicos de los saberes ancestrales

5 (ÓPTIMO)

4 (BUENO)

3 (EN PROCESO DE

MEJORA)

2 (ESTANCADO)

1 (MALO/NO EXISTE)

ESTADO DEL ARTE: Coloque un (punto) y la final del análisis una los puntos

Mesa de trabajo: Políticas Públicas. Día 1

GRUPO 2: BUENAS PRÁCTICAS

Está orientada a socializar, reflexionar y

dimensionar críticamente las diferentes

iniciativas de SAT y SATA que son

promovidas desde una diversidad de

actores sociales, sus aciertos y desaciertos.

3.4 Participantes La mesa de Políticas Públicas estuvo

constituida por las siguientes instituciones:

1. ACCESOS ASAP 2. AOPEB 3. ARPA/AMT 4. CIDES UMSA 5. DATPR 6. FAM 7. FEDEOPAZ 8. FUNDACIÓN ATICA

9. GAD CHUQUISACA 10. GAD POTOSI 11. PADEM 12. PADEM - SOLIDAR 13. PROFIN 14. PROSUCO 15. RADIO ECOLÓGICA 16. RADIO TAWANTINSUYO 17. SENAMHI 18. UCB

3.5 Resultados del trabajo de grupos:

Grupo 2 trabaja en el Análisis FODA. Día 1

FORO-TALLER SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIA PARA LA RESILIENCIA ANTEL EL CLIMA

MESA: BUENAS PRÁCTICAS

INSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTO

MONITOREO Y SEGUIMIENTO TÉCNICO

DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPACIDAD DE RESPUESTA

FORTALEZAS

Marco Normativo genera oportunidades en el Tema de Buenas Prácticas (Roles, competencias)

Las comunidades cuentan con conocimientos y prácticas para producir

Expertos locales (Yapuchiris) Tecnologías para comunicación (TICs)

Existen prácticas preventivas en la comunidades

Herramientas de gestión de riesgos

Medios locales tradicionales de alertas

Hay prácticas de selección "cultivos"

Boletines agrometereológicos, agroclimáticos, agrohidrológicos de SENAMHI

Bastante material de educación-información

Especies resistentes, Bioinsumos

Experiencia Comarapa SAT con 3 horas de anticipación

Sistematización de saberes Manejo de capacidades

OPORTUNIDADES

Yapuchiris están transfiriendo sus conocimientos a unidades educativas y a otros productores

Hay experiencias municipales para cooperativizar protocolos para atender la Gestión de Riesgo

Existen cursos de actualización

Tecnología y estudio de universidades

Medidas de mitigación y recuperación de cultivos (pero queda pendiente el tema socialización)

Existen herramientas y capacidades locales

Medios de comunicación

DEBILIDADES

No se identifican actores claves que lideren la gestión de buenas prácticas

Pérdida de valores de respeto a Madre Tierra (uso indiscriminado de agua, basura)

Esfuerzo limitado por juntar/unir el conocimiento ancestral y conocimiento tecnológico

No existe difusión de Buenas Prácticas

Medidas de mitigación y recuperación de cultivos (Falta la socialización)

Alta rotación de personal técnico "UGR"

RECOMENDACIONES

Las Autoridades deben conocer el tema de riesgos y empoderarse para que sepan de su importancia

Sistematizar y difundir para poder articular entre todas las instituciones

Contar con más estaciones y que se articulen

Los G.A.M deben incorporar presupuestos para el SAT pero todo depende que las MAEs estén comprometidos

Formación de recursos humanos en SAT Agro

Generar talleres frecuentemente para que todas las instituciones expongan los avances que realizan

Sostenibilidad

DESAFIOS

Desarrollar, fortalecer sistemas de alerta temprana locales complementarias a nivel nacional

Recuperar las experiencias exitosas o innovadoras en SAT locales u otros

Sostenibilidad

Superar respuestas REACTIVAS y PREVENTIVAS

Interinstitucional del personal técnico porque existe demasiada rotación de personal

Comprar datos históricos y que sean accesibles

5 (ÓPTIMO)

4 (BUENO)

3 (EN PROCESO DE

MEJORA)

2 (ESTANCADO)

1 (MALO/NO EXISTE)

ESTADO DEL ARTE: Coloque un (punto) y la final del análisis una los puntos

AMENAZAS

Problemas políticos genera diferencias y prioridades

Uso de agroquímicos

Limitada capacidad para articular los conocimientos locales con conocimientos científicos

Limitada capacidad organizacional para alertas y prevención

Falta de capacitación, interpretación de información técnica

Sistema de educación formal no contempla la Gestión de Riesgos

Falta de coordinación de radios comunitarias y municipales para informar lo que sucede a nivel local

Vulneración de las UGR

Se genera información importante pero no es reconocida a nivel internacional

Mesa de trabajo: Buenas Prácticas. Día 1

GRUPO 3: INVESTIGACIÓN

Tiene por objeto reunir

investigadores relacionados con el

tema, posibilitar la discusión y la

socialización de investigaciones

sobre la utilidad de los SAT

Agropecuaria Plurinacional tanto a

nivel de información, como

vehículo que alimente procesos

de investigación.

3.6 Participantes

La mesa de Políticas Públicas estuvo

constituida por las siguientes

instituciones:

1. ACCESOS ASAP 2. EL VALLECITO 3. FUNDACIÓN ATICA

4. GAM BATALLAS 5. GAM SHINAHOTA 6. IIAREN 7. IIAT 8. MDRyT 9. MDRyT/UCR 10. PLAN VIDA 11. PROSUCO 12. SENAMHI 13. UAGRM MUSEO NKM 14. UCB 15. UMSA 16. V. MISSOURI 17. VIDECI 18. YAPUCHIRIS

3.7 Resultados del trabajo de

grupo:

Grupo 3 de INVESTIGACIÓN trabaja en el análisis FODA. Día 1

FORO-TALLER SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIA PARA LA RESILIENCIA ANTEL EL CLIMA

MESA: INVESTIGACIÓN

INSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTO

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

TÉCNICO

DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPACIDAD DE RESPUESTA

FORTALEZAS

Existe una capacidad académica-operativa para una investigación

Conocimiento local Información abierta y globalizada

Existe un soporte en los medios institucionales

Organización local

Existen normas y reglamentos

Identificación y descripción de indicadores naturales interdisciplinarios

Normativa disponible

Creación de Centros de Investigación

Recursos Humanos capacitados

OPORTUNIDADES

Problemas diversos por fenómenos climáticos específicos

Capacitar al personal técnico hacia nuevas tecnologías apropiadas a nuestro medio

Apertura a la información de redes agrometeorológicas en los municipios

Existen los espacios, medios tecnológicos para su difusión y comunicación

creación de nuevas tecnologías para la difusión y comunicación

Existe experiencia suficiente para involucrar a otros actores

Existen usuarios que demandan la información

Innovación Tecnológica,

DEBILIDADES Divorcio entre la comunidad académica y nivel central

Falta de sistematización e intercambio de conocimientos generados

Sistemas de monitoreo con baja cantidad y pocos parámetros en estaciones meteorológicas, no están uniformizados los parámetros

Que la información que existe no está difundida, muchos trabajo

Sobrecarga de responsabilidad en los encargados de brindar respuesta con las comunidades

Descoordinación institucional para el seguimiento y monitoreo

Poca utilización de los TIC´s para compartir los resultados de las investigaciones generadas

AMENAZAS

Voluntad política, inestabilidad laboral

Pérdida de conocimiento ancestral y local

Coyuntura política en los espacios públicos

Que la información pueda estar distorsionada

Inestabilidad laboral Institucional

Dispersión y falta de protocolos Falta de sistematización en una red o canalizar

RECOMENDACIONES Mayor coordinación interinstitucional en todos los niveles

Consolidar una plataforma de información única

Fortalecer las redes y áreas de investigación en diferentes niveles

Compartir experiencias y aprendizajes de manejo para tener disponible resultados de primera mano

Mejorar y Sistematizar experiencias de capacidad de respuesta de diferentes lugares

DESAFIOS

Evitar la duplicidad de esfuerzos a través de líneas de investigación claras

Integrar los sistemas de conocimiento académico, técnico y local

Lograr la institucionalidad en todos los niveles

Construir bases de datos sólidos, confiables y parametrizadas

Lograr el empoderamiento de los conocimientos generados

5 (ÓPTIMO)

4 (BUENO)

3 (EN PROCESO DE

MEJORA)

2 (ESTANCADO)

1 (MALO/NO EXISTE)

ESTADO DEL ARTE: Coloque un (punto) y la final del análisis una los puntos

Mesa de trabajo: Buenas Prácticas. Día 1

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

4.1. FACTORES DE ÉXITO

La aplicación de cuestionarios fue de gran utilidad para mejorar la herramienta.

Observando los cuadros obtenidos de los tres grupos, se pudo evidenciar que éstos concuerdan en cuanto a Institucionalidad e Identificación y Conocimiento se encuentra el sistema en proceso de mejora queriendo llegar a bueno. Pero en cuanto a lo referente a Monitoreo y Seguimiento técnico se refiere la percepción que es de medio y bajando a un estado en el cual se considera que este fase está estancada, así de igual forma tenemos una percepción baja con respecto a la Difusión y Comunicación llegando incluso a indicar que está mal o no existe directamente siendo estas dos últimas fases la debilidad clara en lo que respecta al sistema, siendo muy importante sobre todo esta última mencionada. Con respecto a la última fase que se refiere a la capacidad de respuesta, en los análisis se llega a observar que dos de las mesas indica que este se encuentra estancado y uno menciona

que está en proceso de mejora. En resumen y a simple vista se ve un avance y proceso de mejora las dos fases iniciales del sistema, pero, no podemos decir lo mismo de las otras tres fases las cuales se las considera estancada, no llegando a completar el sistema como tal ya que un sistema para que sea efectivo tiene que funcionar en todas sus fases por igual. 4.2 Recomendaciones. Haciendo un acopio de las recomendaciones obtenidas de las mesas se rescató y es necesario mencionar que: Institucional. Se debe tener mayor coordinación entre las Instituciones participantes en todos sus niveles, así también las autoridades deben tener un mayor conocimiento de este tema para poder ver la

INSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTOMONITOREO Y SEGUIMIENTO

TÉCNICODIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN CAPACIDAD DE RESPUESTA

5 (ÓPTIMO)

4 (BUENO)

3 (EN PROCESO DE

MEJORA)

2 (ESTANCADO)

1 (MALO/NO EXISTE)

5 (ÓPTIMO)

4 (BUENO)

3 (EN PROCESO DE

MEJORA)

2 (ESTANCADO)

1 (MALO/NO EXISTE)

5 (ÓPTIMO)

4 (BUENO)

3 (EN PROCESO DE

MEJORA)

2 (ESTANCADO)

1 (MALO/NO EXISTE)

ESTADO DEL ARTE: Coloque un (punto) y la final del análisis una los puntos

importancia del mismo. Identificación y Conocimiento. Consolidar e integrar las bases de datos en todas las instituciones en una sola plataforma de información, y realizar jornadas con talleres continuos para poder nutrirse de avances o innovaciones para mejor esta fase. Monitoreo y Seguimiento Técnico. Se recomienda un fortalecimiento de estas redes y se complementen con la información aportada por la fase anterior (identificación y conocimiento). Poder contar con estaciones las cuales tengan la capacidad de articularse en tiempo rápido e interactuar, actualizarse y sobre todo que sean sostenibles. Difusión y Comunicación. Se pide que las G.A.M. incluyan en su presupuesto medios para efectivizar esta fase del S.A.T. así también un compromiso real de las MAES en este aspecto para así poder compartir experiencias y poder sacar protocolos de acción de primera mano. Se indicó la importancia de tener una buena cobertura de comunicación e información. Capacidad de Respuesta. Para esto se recomienda la formación de grupos de recursos humanos, los cuales estén instruidos en el SAT agro. Así mismo se sistematice experiencias pasadas, con efecto de mejorar la capacidad de respuesta de acuerdo a las características de cada zona o lugar afectado. 4.3 DESAFÍOS. Estos fueron los desafíos planteados por las mesas de trabajo en cada una de las fases. Institucional. La reglamentación de los Art. 24 y 25 de la Ley Nº 144 y que sean la políticas de gestión de riesgos las que permitan articular a todos los sistemas. También la institucionalización del personal para que no exista rotación excesiva de estos y poder fortalecer el desarrollo de SATs

complementarios a nivel nacional. Identificación y Conocimiento. La integración de conocimientos académicos y técnicos, reconociendo los conocimientos científicos de los saberes ancestrales. Recuperando experiencias exitosas y tomando sugerencias novedosas de otros SATs locales o internacionales, siempre teniendo en cuenta la capacidad de análisis y el conocimiento intercientífico. Monitoreo y Seguimiento Técnico. Se ve como un desafío el lograr una institucionalización también en este nivel. También poder densificar la red de monitoreo buscando siempre estar a la par con los sistemas modernos, para poder tener acceso a los datos históricos. Y sobre todo que esto sea sostenible. Difusión y Comunicación. La construcción de datos sólidos que sean confiables y poder parame tizarlos se nota como otro desafío, al igual que lograr capacidades locales de interpretación de la información correcta para así poder replicarla. Capacidad de Respuesta. Dentro de esta fase se ve como un desafío importante el lograr tener el conocimiento necesario para obtener un empoderamiento real en estas situaciones, en cada zona afectada, respetando las atribuciones y competencias de las ETAs. 4.2. DIFICULTADES QUE DEBEN SER

SUPERADAS

Según ponencia de la experta internacional,

Elizabeth Silvestre, la articulación de un SAT

tiene que ser multidisciplinario y

multinstitucional, no se puede hablar de

Sistema de Alerta Temprana cuando lo hace

solo una institución o un solo profesional.

Concepto Técnico para la Articulación de un

SAT de Cambio Climático:

El Sistema de Alerta Temprana Agropecuaria

debe estar compuesto por un conjunto

multidisciplinario, y debe estar compuesto de

los siguientes profesionales: Meteorólogo, un

Ingeniero de Sistemas, Numerador,

Desarrollador de Software, Conocimiento de

Lenguaje de Programación, un Moderador

Numérico, un Climático, un Sinóptico, Experto

en Proyecciones de escenarios climáticos.

Ese es el aspecto importante a resaltar como

una conclusión dentro de éste proceso de

implementar el Sistema de Alerta Temprana

Agropecuaria

Otro punto importante del Sistema de Alerta

Temprana, es la Sostenibilidad y ahí lo que

debe primar es el Aspecto social.

El Aspecto Social desde aquellas personas que

mandan la información que va a hacer incluida

en ese SAT para que eso permanezca y les de

valor al trabajo que ellos hacen en el proceso

al levantar la información y que ese

conocimiento permanezca a través del tiempo.

El aspecto de sostenibilidad desde el tomador

de decisión, porque esa persona si esta parte

social, es que debe buscar que este SAT en la

plataforma que se haya creado, los

mecanismos de la gran base de datos que se

ha mencionado que se han utilizado sean

dinámica, actualizada, de uso, de difusión, de

conocimiento a través del tiempo para su uso

e investigación. Ese es el gran reto.

Respecto al SAT Agropecuario, lo más

importante es gestionar pensando en la

prevención en el corto plazo y gestionando lo

eventos extremos en la orden de 15 días y si se

habla en temas agrícolas, el tiempo límite para

gestionar es máximo 10 días y si se habla en el

tema de conservación y preservación agrícola

en el mediano plazo, se tiene que gestionar en

el comportamiento climático que va en 10

años.

Gráfico 5. Tiempo de Acción/Gestión de Riesgo

4.3. Conclusiones

La realización del Foto-Taller permitió cumplir

los siguientes objetivos planteados:

a. Se propició la integración de los

diferentes actores participes de SAT y

SATA para construir una agenda

conjunta que aporte al desarrollo del

Sistema de Alerta Temprana

Agropecuaria.

b. Se conocieron experiencias e iniciativas de campo sobre programas y proyectos relacionados a la alerta temprana agropecuaria, gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático en la relación SAT y SATA con beneficiarios finales.

c. Posicionar al MDRyT como ente encargado y propulsor del Sistema Nacional de Alerta Temprana Agropecuaria.

d. Discutir y proyectar la investigación que se ha adelantado sobre SAT y SATA en el país.

e. Generar insumos que apoyen a las políticas públicas con relación al Sistema de Alerta Temprana Agropecuario.

TIEMPO PRONOSTICO DE TIEMPO

EVENTOS EXTREMOS HASTA 15 DIAS

CLIMA PRONOSTICOS CLIMATICOS MAS DE 15 DIAS MENSUAL,

ESTACIONAL, ANUAL

ESCENARIOS CLIMÁTICOS PROYECCIONES MULTINANULES

> 20 AÑOS

CORTO PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO PLAZO

PREVENCION

PRESERVACION

CONSERVACION

ADAPTACION

MITIGACION

Foro Taller Sistema Nacional de Alerta Temprana Agropecuaria, 29 -30 noviembre 2016, Bolivia