Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

download Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

of 6

Transcript of Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

  • 7/23/2019 Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

    1/6

    UNIVERSIDAD TECNOLGICAEQUINOCCIAL

    INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE

    RIESGOS NATURALES9-D6

    SISTEMATIZACINEL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO

    MARTA HARNECKER

    POR

    PAILLACHO PACHECO DANIEL EDUARDO

    Q!"#$% & '( )!*"$ '(+ ,./

  • 7/23/2019 Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

    2/6

    SISTEMATIZACINEL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO

    MARTA HARNECKERD

    esde tiempos inmemorables las sociedades han estado regidas por diferentes

    tendencias polticas las cuales tiene mucha influencia y que regulan lasacciones en cada una de las naciones del mundo y tambin que han generadocambios continuos en cada mbito ya sea beneficioso para unos no gratos paraotros.

    E

    l socialismo otorga primordial importancia a los valores y principios de laspersonas, adems de buscar el bien comn mediante la superacin de lascarencias materiales y espirituales que afligen a los pueblos, por otra parte seencuentra el capitalismo, que es un sistema en el que grandes empresas y

    unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo losactivos capitales como terrenos, fbricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos,entre otros.

    E

    l Capitalismo tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existela civiliacin, pero el capitalismo como sistema econmico no apareci hastael siglo !""" en #uropa sustituyendo al feudalismo, donde los seres humanossiempre han tenido una fuerte tendencia a realiar trueques, cambios eintercambios de unas cosas por otras, este impulso natural hacia el comercio yel intercambio fue acentuado en la sociedad.

    C

    omo sistema o modelo econmico el socialismo ha sido caracteriado por lapropiedad estatal de los medios de produccin y el control de las inversionespor una distribucin ms igualitaria del ingreso y el patrimonio que laencontrada en el capitalismo por la eleccin democrtica de las autoridadeseconmicas y, por la planificacin central de la economa

    E

    l socialismo es el sistema social y econmico mediante el cual es posible lograrla igualdad, la cooperacin y el despliegue total de una verdadera democracia,aqu mientras que el capitalismo es la negacin de estos ideales aunque, porahora, vaya ganando la partida en el mundo actual. $o nico que realmentepuede sostener un sistema como el capitalista es el totalitarismo en cualquierade sus versiones

  • 7/23/2019 Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

    3/6

    E

    l sistema del capitalismo se dan una serie de situaciones como elenriquecimiento es cada ve mas de los ricos y el empobrecimiento es mayorde los pobres y tambin el sistema de poder es exclusivo de los ms poderososeconmicamente, el sistema que privatia o vende al sector privado son a loshospitales, las universidades, los colegios, las empresas pblicas de alimentos,entre otras% sistema que destruye y ha destruido al medio ambiente, sistemaque incita y se basa en el consumismo.

    P

    ero tambin hay la contradiccin fundamental del capitalismo en los cuales estalos instrumentos de traba&o en el proceso de produccin ya que al existirdesarrollo podemos contar con maquinaria, tecnologa y con la explotacin delos recursos naturales siempre y cuando se lo realice con responsabilidad y conello lograr un desarrollo econmico para as satisfacer las necesidades que lasociedad requiera.

    L

    as fueras productivas no son la simple suma de estos elementos, ellasdependen de la forma en que estos elementos se combinan en el proceso deproduccin individual como por e&emplo el apatero con sus instrumentosluego, al estar &untos muchos apateros en el mismo local, alcanan unrendimiento mayor. ' esto es an ms acentuado cuando se origina la divisintcnica del traba&o.

    L

    a sola especialiacin de los traba&adores produce un rendimiento muchomayor del traba&o aumentando la productividad del traba&o depende aqu de laforma en que se organiar tcnicamente la produccin, es decir, del tipo derelacin que el traba&ador o el con&unto de traba&adores establece con losmedios de produccin.

    E

    n la produccin industrial el traba&o pasa a tener un carcter cada ve mssocial ya que produccin de&a de ser, en este caso, un proceso de produccinindividual para transformarse en un proceso de produccin en que intervienen

    muchos traba&adores, es decir, en un proceso de produccin social donde vantomando a las fueras productivas en su desarrollo donde se ha denominadoproceso de socialiacin de las fueras productivas.

    L

    a necesidad de planificar la produccin social se plantea, entonces, como unanecesidad para la propia clase capitalista, que se ve obligada a tomaren cuentaeste carcter social de las fueras productivas donde $a propiedad privadahace que cada capitalista decida finalmente de acuerdo a sus propiosintereses, pasando por encima de las polticas econmicas de con&unto.

  • 7/23/2019 Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

    4/6

    E

    l traba&o del hombre va perfeccionndose a travs de la historia, es decir, vandesarrollndose las fueras productivas de la sociedad donde los medios deproduccin debe entenderse el hecho de que estos medios de produccinprovengan de una cantidad cada ve mayor de ramas de la produccineconmica donde pueda satisfacer las necesidades de la poblacin.

    A

    mi punto de vista el capitalismo es bueno en partes ya que ayuda al desarrollode una pais ya que con ello se puede generar tecnologa donde no dependerade otros pero se vuelve problema cuando existe explotacin hacia lostraba&adores con salarios mnimos y mano de una obra donde peligra suintegridad y tambin donde no se haga respetar sus derechos.

    E

    l desarrollo, es impulsado por la competencia capitalista, implica, en unaprimera etapa, la desaparicin de los peque(os productores independientes y,luego, la desaparicin de los capitalistas ms dbiles, concentrndose en laproduccin en un nmero cada ve ms restringido de personas, las que porser due(as de los medios de produccin disponen tambin de la mayor partede la riquea social obtenida a travs de ellos.

    L

    a propiedad privada en los medios de produccin en el capitalismo, que en uncomieno era una peque(a empresa adecuada al grado de desarrollo de lasfueras productivas, al crecer sta peque(a empresa, y al transformarse enuna gran empresa necesario permitir la libertad de movimientos que requiere laplanificacin de la produccin al servicio de la sociedad para as logar sucompetitividad en el mercado.

    U

    n sistema que tiende a desaparecer poco a poco da origen a una serie de otrascontradicciones, estas contradicciones tienden a agudiarse a medida que sedesarrolla el capitalismo, creando las condiciones materiales y sociales, quehacen posible la destruccin de ese sistema de produccin donde los grandessistemas terminan absorbindolos.

    L

    a interdependencia de produccin es cada ve mayor en los distintos sectoresde la produccin hace necesaria la planificacin social para que sta puedaresponder a las necesidades de la sociedad, sin embargo, esta planificacin yeste destino social de la produccin no pueden realiarse porque chocan con lapropiedad privada capitalista sobre los medios de produccin pero al crearunidades independientes de produccin, obliga a que stas se relacionen atravs del mercado.

  • 7/23/2019 Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

    5/6

    A

    lgunos capitalistas movidos por la competencia introducen todo tipo de medidasy adelantos tcnicos que permitan utiliar completamente las materias primas yestru&ar la mayor cantidad de traba&o en el menor tiempo posible a los obreros,estos capitalistas consiguen as su ob&etivo de obtener mayores ganancias quesus competidores produciendo a costos menores y pagando iguales o me&oressalarios que ellos.

    T

    odos los capitalistas terminan introduciendo algunos adelantos tecnolgicos sinembargo, como a nivel social no existe ningn control ni organiacin de laproduccin, rige la ley ciega de la oferta y la demanda, donde hace variar losprecios de los productos a espaldas de los capitalistas y puede echar por tierra,en cualquier momento, las ganancias que los capitalistas individuales se hanesmerado tanto en lograr.

    L

    a necesidad de planificar la produccin social se plantea, entonces, como unanecesidad para la propia clase capitalista, que se ve obligada a tomar encuenta este carcter social de las fueras productivas. $os capitalistas tratan deafrontar esta anarqua de la produccin social, en el grado que ello es posible,dentro de los marcos del sistema capitalista.

    E

    n una sociedad capitalista donde las persona tiene la posibilidad de crecereconmicamente, pudiendo poseer una empresa o fbrica, grandes cantidadesde tierras cultivables, o cualquier otro medio de produccin masiva. $a contraes que sta carrera por el bien material lleva a la gente a tratar a otros sereshumanos como materia prima o solo un medio para conseguir ganancias dondeel poder est en el dinero.

    E

    n el socialismo todos tienen las mismas posibilidades y todos traba&an para elbien de la comunidad, no solo para el bien propio. $a contra es que esto nosiempre se cumple, y generalmente, al ser el gobierno dictatorial segn como loconocemos, la democracia llega al final despus de un perodo de organiacinel gobierno llega a tener un control inmenso.

    E

    l socialismo es una ideologa de un economa poltica donde se defiendeprincipalmente un sistema econmico y poltico basado en la socialiacin delos medios de produccin, que puede ser no estatal o estatal as como puedeser democrtico o dictatorial, por ello al socialismo se lo asocia a la idea debsqueda del bien comn e igualdad social. $a titularidad de los medios deproduccin es pblica y est en manos del #stado.

  • 7/23/2019 Sistematizacion el capitalismo y el socialismo marta harnecker.doc

    6/6

    A

    mbas ideologas aseguran el bienestar de la poblacin en general, segn elcapitalismo, el traba&ador va a recibir ms salario, mientras su traba&o producams ganancia, esto beneficia tanto al obrero como al capitalista, ya que elltimo tendr ms posibilidades de vender sus mercaderas, siendo que losobreros tendrn ms poder adquisitivo.

    T

    odos ganan y enriquecen, el socialismo critica sta teora proponiendo que lasfbricas sean de todos, y que sern administradas por el gobierno y lasganancias sern destinadas al bien general, como obras y servicios pblicos,ya es muy sabido que naciones que defienden cada una de stas dosideologas, fomentaron y apoyaron directa o indirectamente y por todo elmundo) dictaduras, golpes de estados, masacres, asesinatos, rebeliones,saboteos, hambrunas y ms.

    E

    l socialismo es el control por parte de la sociedad, organiada como un entero,sobre todos sus integrantes, tanto los medios de produccin como lasdiferentes fueras de traba&o aplicadas en las mismas. #l socialismo implica,por tanto, una planificacin y una organiacin colectiva y consciente de la vidasocial y econmica.

    E

    l socialismo contina siendo un trmino de fuerte impacto poltico, quepermanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconmicoconstruido por, para, o en funcin de, una clase traba&adora organiadaoriginariamente sin un orden econmico propio, y para el cual debe crearse unopblico por va del estado, ya sea mediante revolucin o evolucin social omediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedadsin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.