Sistematización FASE I (Proyecto FIPSE-OXFAM-SNV)

download Sistematización FASE I (Proyecto FIPSE-OXFAM-SNV)

of 13

Transcript of Sistematización FASE I (Proyecto FIPSE-OXFAM-SNV)

REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE SISTEMATIZACION Conceptualizacin: Segn CAMAREN (1996) es Un tipo de estudio que obtiene, ordena, interpreta y analiza informacin a partir de una experiencia dada y validada, con el fin de convertir estos conocimientos en apoyos didcticos a los contenidos tecnolgicos, socio organizativos y metodologas de capacitacin propiamente dichas. SELENER (1996), la define como una metodologa que facilita la descripcin, la reflexin, el anlisis y la documentacin de manera continua y participativa de procesos y resultados de un proyecto de desarrollo. A travs de los procesos de un proceso sistemtico de aprendizaje, que son retroalimentados y utilizados para tomar decisiones acerca de acciones a ejecutar, y para poder mejorar la implementacin de un proyecto. La primera conceptualizacin esta dada bajo un enfoque muy especfico de capacitacin, la sistematizacin se realiza de experiencias dadas, para obtener una visin global y hacer una reconstruccin analtica de todo el trabajo realizado, adems de la metodologa y la tecnologa aplicada en ese mbito especfico de trabajo. Como tambin para mejorar y fortalecer los procesos de capacitacin. Mientras que en la segunda conceptualizacin la sistematizacin se realiza durante todas las etapas de un proyecto. Se debe tener en cuenta la visin globalizadora de que hablan estos autores, porque es necesario hacer un anlisis desde un contexto global y de integralidad (social, econmica, histrica, conocimiento local y medio ambiente - caracterstica ecolgicas y geogrficas). Como adems es preciso tener en cuenta el concepto de escenario que trabaja CAMAREN como el espacio comunal o intercomunal con ciertas caractersticas geogrficas, sociales, econmicas y ecolgicas en el cual los capacitados pueden observar, interpretar, reflexionar, investigar, practicar y evaluar un conjunto de prcticas de manejo de los recursos naturales renovables, producidos por su intervencin intencionada de los mismos campesinos gracias a gestiones propias, de proyectos, programas o instituciones. Qu se debe tener en cuenta antes de sistematizar? El propsito de la sistematizacin Los objetivos generales y especficos Los aspectos a ser analizados Las herramientas a utilizarse Los participantes en el proceso de sistematizacin.

BIBLIOGRAFIA SELENER Daniel et al. (1996) Documentando, evaluando y aprendienso de nuestros proyectos de desarrollo: Manual de Sistematizacin participativa. Instituto Internacional de Reconstruccin Rural IIRR 107p CAMAREN (1996) Sistematizacin y Escenarios. Documentos de Trabajo. 16p.

OBJETIVO GENERAL. Obtener de la experiencia generada por la FASE I, los criterios y elementos necesarios a tener en cuenta en la formulacin metodolgica del proceso participativo, para la adopcin concertada de un Plan de Ordenamiento del Territorio y manejo de los Recursos Naturales pertenecientes a las comunidades Shuar filiales a FIPSE. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Identificar los principales problemas y factores que afectan la situacin del territorio, la poblacin y los recursos naturales. 2. Identificar los principales problemas y factores comunes al territorio, la poblacin y los recursos naturales y la percepcin que los diferentes sectores sociales tienen de ellos. 3. Identificar de que manera las condiciones exgenas y endgenas le imprimen caractersticas y dinmicas propias a la problemtica del territorio, la poblacin y los recursos naturales. 4. Caracterizar la situacin del territorio la poblacin y los recursos naturales FIPSE. Se trabajar la sistematizacin con base en los tres ejes temticos poblacin, territorio y recursos naturales abordados en los talleres de reflexin comunitaria (9 Asociaciones y 43 Centros) sobre el ordenamiento territorial con FIPSE. La conceptualizacin del PROBLEMA se abordar como un estado negativo existente en el mbito del territorio la poblacin y los recursos naturales; que afectan la actual situacin y las perspectivas de desarrollo de la comunidad.

MANIFESTACION DEL PROBLEMA 1. Causas: Problema: No hay control de natalidad Hijos muy seguidos

El crecimiento poblacional.Consecuencias: El aumento de nmero de familias por Centro Conflictos entre familias Formacin de nuevos Centros Presin sobre el recurso flora y fauna Migracin de la poblacin econmicamente activa No hay territorio, ni reservas para las nuevas generaciones y en algunos Centros para los socios. Aumento de pobreza y diferencia social.

2. Causas: Alta densidad poblacional Lmites y linderos establecidos entre Centros y Asociaciones El avance de las fronteras de colonizacin se ha convertido en una seria amenaza por reducir el espacio vital del Shuar. Problemas: La imposibilidad de la ampliacin fsica del territorio. Consecuencias: Lotizacin del territorio Invasin de territorios Socios sin tierra No se respeta las reservas de otros Centros. Venta de terrenos.

3. Causas: Proliferacin de Centros y Barrios

Falta de una poltica de legalizacin de tierras por parte de la organizacin Falta de recursos econmicos y asesoramiento legal a la organizacin. Aislamiento de FIPSE por falta de comunicacin y vas. Problema:

Falta de legalizacin del territorioConsecuencias: A nivel interno: (Problemas: Linderos entre Centros, autolinderaciones entre socios, ampliaciones, reservas, no se conoce la extensin del territorio, linderos arbitrarios). Conflictos entre socios de un mismo Centro y Asociacin. Conflictos entre Asociaciones y Centros Inseguridad en la posesin del territorio A nivel externo: Conflictos territoriales con Centros y Asociaciones de las organizaciones FISCH y OSHE. 4. Causas: Llegada de la colonizacin y compaas de extraccin de recursos naturales. Falta de valorizacin de los RRNN, las costumbres y mitos. Uso de dinamita y barbasco en ros y pozos. Nuevas actividades econmicas extractivas de los RRNN Falta de capacitacin en los nuevos roles productivos implementados. Desconocimiento del manejo ambiental en las nuevas condiciones. Problema: Manejo inadecuado del recurso natural selva. Consecuencias: La conversin de selva en pastizales y de stos en rastrojos. Disminucin de los recursos naturales Falta de protena animal para una buena alimentacin Disminucin y extensin de algunos animales, palmas y rboles. Escasez de agua potable en los Centros. Deterioro de los elementos orgnicos del suelo Contaminacin de aguas (pozos, ros). Abandono de comunidades y fincas por algunos socios Desnutricin.

5. Causas: Algunas comunidades (Centros) hoy no corresponden al grupo local basado en relaciones de parentesco (reagrupacin de varias unidades econmicas tradicionales aliadas o enemigas) La comunidad es una forma de organizacin social estructurada como una estrategia para defender el territorio y los recursos naturales y garantizar en un momento histrico su conservacin. El grupo mantiene el control sobre la base de recursos y no la propiedad individual sobre ellos. Hoy las Comunas y centros constituyen la base sobre la cual los pueblos indgenas amaznicos desarrollan sus nuevas formas organizativas. Desconocimiento de la realidad por parte del Estado, pero tambin hay desinformacin de los pueblos indgenas sobre el Estado. Problemas:

La estructura organizativa no corresponde al momento histrico del pueblo Shuar organizado en FIPSE.Consecuencias: Los socios no dan importancia a la organizacin y no cumplen con los estatutos y reglamentos. Las Asociaciones no funcionan y si lo hacen funcionan como proyectos privados. Hay confusin y ambigedad sobre el acceso a los recursos, los derechos de usufructo y los derechos de propiedad. No hay respecto a la propiedad ajena y sus recursos como a las reservas de otros Centros No hay normas de control a la utilizacin y manejo de los recursos existentes Los socios impiden hacer servidumbres (caminos internos y pblicos). No hay coordinacin entre los diferentes niveles de la organizacin (Federacin, Asociaciones y Centros). Los dirigentes no estn preparados para su cargo Hay favoritismo por parte de los dirigentes Los profesores no participan en la comunidad y no dan importancia a los dirigentes. Amenazas entre socios por conflictos internos, adems no se respetan las actas acordadas por parte de los socios. Falta respeto entre vecinos. Perdida de identidad Turismo sin aval de la organizacin. Falta de respeto a las decisiones de la Asamblea general de la organizacin por parte de los diferentes niveles de la organizacin y socios. Falta de participacin de las bases en las decisiones inherentes a su desarrollo. Falta de organizacin e identidad como FIPSE.

6. Causas: La declaratoria d bosque protector por parte del Estado sin contar con la participacin y acuerdo de todas las organizaciones que tienen territorio dentro de l. Problemas:

La declaratoria de bosque protector a la Cordillera del Kutuku por parte del Estado.Consecuencias: El Estado afecto a la Asociacin Tunants porque le quito las decisiones sobre el dominio legal del territorio La fundacin TUNTUI quiere manejar el bosque protector del Kutuku sin consentimiento de la comunidad. La Asociacin no participa en el Plan de Manejo del Bosque.

7. Causas: El establecimiento permanente de organizaciones misioneras y la formacin de un sistema de frontera en el territorio Shuar. Aptitudes paternalistas y negacin de los valores culturales Shuar. En el pasado los Shuar percibieron potenciales beneficios de las alianzas con los misioneros (naturaleza econmica pero con la aceptacin de toda una carga ideolgica y cambios sociales) Problemas:

Territorio Shuar en posesin de la Misin Evanglica Gospel Missionary y unin.Consecuencias: Disputa del territorio entre los misioneros y FIPSE Ttulos de propiedad dados por el IERAC a la Misin en Territorios Shuar FIPSE. Misioneros vendieron su territorio sin contar con la aprobacin de la organizacin. Colonizacin en el Centro Kamkaim por la venta de tierra por parte de los misioneros. Friccin entre dos organizaciones Shuar por ser de diferentes sectas religiosas. Misioneros fomentan mtodos de conversin religiosa Divisin de la organizacin en contra y a favor de los misioneros. 8. Causas:

La concepcin del Bloque 24 a la Compaa Arco por parte del Estado La firma del contrato de participacin para la explotacin del petrleo crudo celebrado entre el Estado Ecuatoriano y la compaa Arco sin consultar a las organizaciones que tienen sus territorios en este bloque. Problema: Consecuencias: La llegada de las compaas petroleras. La organizacin FIPSE ha sido afectada porque no se le consult su opinin y aprobacin acerca del desarrollo de la actividad petrolera en su territorio. La comunidad no ha sido involucrada a participar en los estudios de impacto ambiental. Tendencia a la divisin de la organizacin por la estrategia de acercamiento realizada por la compaa Arco. Conflictos entre los diferentes niveles de la organizacin y socios por la entrada de la compaa Arco El no cumplimiento del mandato de la XXXVII Asamblea General de la FIPSE por parte de algunos socios y Centros a la Resolucin de no entrada de la compaa petrolera al territorio. 9. Causas: Trazado de carretera por intereses econmicos. Integracin de la zona al mercado regional. Problema: La carretera Consecuencias: 10. Causas: Problema: Entrada de la colonizacin. Impacto social y cultural por la llegada de colonos. Se estimula el deseo de la venta de tierras. Degradacin e impacto ambiental

Falta de continuidad y conexin territorial.Consecuencias: Aislamiento de algunas Asociaciones y Centros. Ro Amazonas Dos lagunas San Pedro Achunts Yaap

Presencia de los dirigentes de FIPSE poca o nula Falta de comunicacin y coordinacin.

IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS POR EJES TEMATICOS. Poblacin Territorio La imposibilidad de la ampliacin fsica del territorio. Falta de legalizacin del territorio. Territorio Shuar en Posesin de la Misin Evanglica Gospel Missionary y Unin GMU). Falta de continuidad y conexidad territorial. Recursos Naturales

.

El crecimiento poblacional La estructura organizativa no corresponde al momento histrico delpueblo Shuar organizada en FIPSE. Manejo inadecuado de la selva. La declaratoria de Bosque Protector a la cordillera del Kutuku por parte del Estado La llegada de las compaas petroleras. La carretera

IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y FACTORES COMUNES AL TERRITORIO, LA POBLACIN Y LOS RECURSOS NATURALES Y LA PERCEPCIN QUE LOS DIFERENTES SECTORES SOCIALES TIENEN DE ELLOS. Problema/Poblacin El crecimiento poblacional Territorio El aumento de nmero de familias por Centro Conflictos entre familias Formacin de nuevos Centros No hay territorio, ni reservas para las nuevas generaciones y en algunos Centros para los socios. La estructura Hay confusin y Hay confusin y organizativa no ambigedad sobre el ambigedad sobre el corresponde al momento acceso a los recursos, acceso a los recursos, los histrico del pueblo los derechos de derechos de usufructo y Shuar organizado en usufructo y los derechos los derechos de FIPSE. de propiedad: propiedad: No hay No hay respecto a la respecto a los propiedad ajena recursos como a las como a las reservas reservas de otros de otros Centros Centros No hay Los socios normas de control a impiden hacer la utilizacin y servidumbres manejo de los (caminos internos y recursos existentes pblicos). Turismo sin aval de la organizacin Recursos Naturales Presin sobre el recurso flora y fauna

Problema/Territorio Poblacin La imposibilidad de la Invasin de territorios ampliacin fsica del por parte de los socios territorio. de FIPSE y otras organizaciones. Socios sin tierra Venta de terrenos Falta de legalizacin del A nivel interno: (Linderos territorio entre Centros, autolinderaciones entre socios, ampliaciones, reservas, no se conoce la extensin del territorio, linderos arbitrarios). Conflictos entre socios de un mismo Centro y Asociacin. Conflictos entre Asociaciones y Centros Inseguridad en la posesin del territorio por parte de los socios. A nivel externo: Conflictos territoriales con Centros y Asociaciones de las organizaciones FISCH y OSHE Disputa del territorio entre los misioneros y FIPSE Ttulos de propiedad dados por el IERAC a la Misin en Territorios Shuar FIPSE. Misioneros vendieron su territorio sin contar con la aprobacin de la organizacin. Colonizacin en el Centro Kamkaim por la venta de tierra por

Recursos Naturales No se respeta los recursos existentes dentro las reservas de otros Centros por parte de los socios de FIPSE y otras organizaciones.. Conflicto a nivel interno y externo por el no respeto a los recursos existentes dentro las reservas de otros Centros, fincas de socios por parte de los socios de FIPSE y otras organizaciones..

Territorio Shuar en posesin de la Misin Evanglica Gospel Missionary y unin.

Falta de continuidad y conexin territorial.

parte de los misioneros. Friccin entre dos organizaciones Shuar por ser de diferentes sectas religiosas. Divisin de la organizacin en contra y a favor de los misioneros Aislamiento de algunas Asociaciones y Centros. Ro Amazonas Dos lagunas San Pedro Achunts Yaap Presencia de los dirigentes de FIPSE poca o nula

Problema/Recuros Poblacin Territorio Naturales Manejo inadecuado del La poblacin se ve Abandono de comunidades recurso natural selva. afectada por la y fincas por algunos socios. conversin de la selva en pastizales y la disminucin de los recursos naturales. Falta de protena animal para una buena alimentacin. Disminucin y extincin de algunos animales, palmas, frutas y rboles y maderas para la construccin. La poblacin en algunos Centros no cuenta con agua potable para sus necesidades bsicas y las que hay se encuentran contaminadas. El suelo ya no produce como antes por el deterioro de los elementos orgnicos del suelo. La poblacin sufre hoy de desnutricin en especial las mujeres y los nios. La declaratoria de bosque La poblacin de la La ausencia de legalidad protector a la Cordillera Asocicin Tunants se ve sobre su territorio. del Kutuku por parte del afectada por parte del Estado. Estado porque no puede decidir sobre el territorio y sus recursos naturales dentro de la cordillera del Kutuku. Conflictos entre la

Asociacin Tunants y la fundacin Tuntui. La poblacin no participa en en la elaboracin del Plan de Manejo del Kutuku. las La organizacin FIPSE ha sido afectada porque no se le consult su opinin y aprobacin acerca del desarrollo de la actividad petrolera en su territorio. La comunidad no ha sido involucrada a participar en los estudios de impacto ambiental. Tendencia a la divisin de la organizacin por la estrategia de acercamiento realizada por la compaa Arco. Conflictos entre los diferentes niveles de la organizacin y socios por la entrada de la compaa Arco El no cumplimiento del mandato de la XXXVII Asamblea General de la FIPSE por parte de algunos socios y Centros a la Resolucin de no entrada de la compaa petrolera al territorio La carretera Entrada de la colonizacin. Impacto social y cultural por la llegada de colonos. Se estimula el deseo de vender las tierras.

La llegada de compaas petroleras