SISTEMICA 1 Antecedentes

6
Perspectiva sistémica - Antecedentes * (1890) El contexto en EEUU era el psicoanálisis con su primera tópica: el aparato psíquico ; el objetivo de la terapia: llegar al inconsciente. El terapeuta es un guía neutral, el paciente debe transferir a él. El modelo trabajaba sobre lo intrapsíquico. - Vínculo dual : paciente-terapeuta => No se trabajaba con otro significativo, ej: pareja-familia. De todos modos se destacó la importancia de las relaciones familiares en la génesis de los conflictos neuróticos. - Freud desaconsejó el contacto entre el psicoanalista y su familia: Regla de abstinencia . * El modelo Sistémico se piensa desde lo I nterpersonal y ahí radica la diferencia. * Se trabajará en el cómo de los vínculos interpersonales, independientemente del suceso intrapsíquico. * Asistencia social : Desde 1910 se invierte la política aplicada a los niños de las familias gravemente inadaptadas y disfuncionales: en lugar de enviarlos a instituciones privadas, reformatorio o neurospiquiátrico, se los contiene en sus hogares, otorgándoles subsidios. * Comienza a ponderarse el vínculo madre-hijo, centrándose aun en el individuo como problema , pero dentro de ese vínculo. * Los problemas de la infancia comienzan a estudiarse contextualizados. La asistencia social (EE.UU.) focaliza su atención en la familia (no en el individuo). * Aparición la consultoría matrimonial y la terapia sexual : e/1920- 1930 el amor romántico no se buscaba, ni resultaba importante. La mujer tenía un lugar maternal y de cuidados; el hombre, era proveedor y sostén familiar. Debido a la crisis de la depresión ’30 y los albores de la 2 da guerra mundial, la mujer comienza a volverse proveedora. 1

description

psicologia sistemica

Transcript of SISTEMICA 1 Antecedentes

Page 1: SISTEMICA 1 Antecedentes

Perspectiva sistémica - Antecedentes

* (1890) El contexto en EEUU era el psicoanálisis con su primera tópica: el aparato psí-quico; el objetivo de la terapia: llegar al inconsciente. El terapeuta es un guía neutral, el paciente debe transferir a él. El modelo trabajaba sobre lo intrapsíquico.

- Vínculo dual: paciente-terapeuta => No se trabajaba con otro significativo, ej: pareja-fa-milia. De todos modos se destacó la importancia de las relaciones familiares en la géne-sis de los conflictos neuróticos.

- Freud desaconsejó el contacto entre el psicoanalista y su familia: Regla de abstinencia.

* El modelo Sistémico se piensa desde lo I nterpersonal y ahí radica la diferencia.

* Se trabajará en el cómo de los vínculos interpersonales, independientemente del suceso intrapsíquico.

* Asistencia social: Desde 1910 se invierte la política aplicada a los niños de las familias gravemente inadaptadas y disfuncionales: en lugar de enviarlos a instituciones privadas, reformatorio o neurospiquiátrico, se los contiene en sus hogares, otorgándoles subsidios.

* Comienza a ponderarse el vínculo madre-hijo, centrándose aun en el individuo como problema, pero dentro de ese vínculo.

* Los problemas de la infancia comienzan a estudiarse contextualizados.

La asistencia social (EE.UU.) focaliza su atención en la familia (no en el individuo).

* Aparición la consultoría matrimonial y la terapia sexual: e/1920- 1930 el amor romántico no se buscaba, ni resultaba importante. La mujer tenía un lugar maternal y de cuidados; el hombre, era proveedor y sostén familiar. Debido a la crisis de la depresión ’30 y los albores de la 2da guerra mundial, la mujer comienza a volverse proveedora.

* Frentea problemas conyugales se acudía por ayuda a religiosos, médicos o educado-res. => la consejería matrimonial evalúa trabajar con ambos integrantes de la pareja.

* Aparece una corriente de educación en pro de la vida matrimonial (EDUCACION = PREVENCION): Se buscaba prevenir el problema, se brindaba un manual de cómo debía funcionar la pareja, medida útil, pero no alcanzó para curar.

* EEUU Fines del ‘30 se crean ASOCIACIONES FAMILIARES => consejeros matrimonia-les producen el material y establecen los criterios comunes.

* El final (’45) de la 2° guerra mundial = momento crucial para la Psiquiatría y la Psicolo-gía. N° de médicos insuficiente para cubrir los trastornos postraumáticos. Los psicoanalis-tas comenzaron a pensar en otro dispositivo que pudiera responder a este contexto.

- CARL ROGER propone una terapia centrada en el cliente sin hincapié en el pasado.- Los post Freudianos hacen algo más breve y focalizado en el yo. - El Psicodrama y la psicoterapia atraen a la familia, y hacen como un role play.- Las primeros terapeutas sistémicos trabajaron con familias esquizofrénicas.

1

Page 2: SISTEMICA 1 Antecedentes

REFERENTES

1- Gregory Bateson

Primera producción teórica (articulada con la problemática de la esquizofrenia).

Destacó la interacción del hombre con su entorno a través de la comunicación.

Publica “Hacia una teoría de la esquizofrenia” plantea: Teoría del doble vínculo=> la esquizofrenia = fenómeno comunicativo, producto de las relaciones familiares.

* Así se origina la concepción sistémica de la esquizofrenia y también de la familia.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE EXISTA COMUNICACIÓN DEL DOBLE VÍNCULO:

Relación entre los implicados: quien recibe la comunicación debe sentir que esa rela-ción es esencial para comprender la naturaleza del mensaje, y entonces responder adecuadamente.

El foco estaba en las madres => Relación Esencial.

Quien habla, debe aportar 2 o más mensajes mutuamente incompatibles, y en diferen-tes niveles de comunicación (lo analógico -no verbal- y lo digital –verbal-; Ej: madre manifiesta verbalmente amor e interés, mientras que mediante sus gestos muestra fal-ta de interés: dice una cosa y hace otra). Se comienza a trabajar con cámara Gesell.

Es imposible metacomunicarse : Hablar sobre el mensaje (Metacomunicación es la co-municación que habla acerca de la comunicación misma). En ese contexto –doble vín-culo-, al individuo se le está prohibido criticar las incoherencias que se le presentan, => no diferencia el nivel del mensaje al que debe responder.

Si la víctima del doble vínculo responde a la ambigüedad, será criticada=> se forma un vínculo aún más confuso=> no existe respuesta posible, configurándose un patrón en el tiempo.

2- Milton Erickson Modelo Estratégico3- Don Jackson MRI _______________________________________________________________________

Epistemología Sistémica

Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico=> có-mo uno conoce y saca conclusiones acerca del mundo científico=> reglas utilizadas para darle sentido a la experiencia.

CIBERNÉTICA Weiner 1948.:

* Grupo Cibernético: 1942 1° conferencia de MACYS => integrar diferentes disciplinas para responder a una problemática determinada. *Participantes: matemáticos, neurofi-siólogos, psiquiatras, psicólogos, antropólogos (Weiner, Kurt Lewin, Gregory Bateson y Margaret Mead, Eric Erikson, Ackerman)

2

Page 3: SISTEMICA 1 Antecedentes

* Se reemplaza la relación CAUSA-EFECTO, donde E=>R, por una CAUSALIDAD CIR-CULAR que requiere de retroalimentación negativa.

Ej: una pareja se echa culpas mutuamente sin ver el conflicto desde lo interpersonal. El planteo circular expresa: el planteo del hombre, genera el problema de la mujer, mientras que el de ella genera al de él=> NO ven la secuencia completa, sólo c/parte.Si no se rompe el Patrón, no se puede entrar al sistema.

CIBERNÉTICA:Mecanismos de autocontrol y autorregulación que tienen los sistemas.

Sistema = las acciones de cada miembro son información para los demás:

- El Feedback (o retroalimentación) Positivo favorece ciertas acciones dentro del sistema.

Ej: Positivo: Madre sobreprotectora: favorece síntoma.

- El Feedback negativo corrige ciertas acciones => equilibrio homeostático.

Ej: Negativo: Debido a la Intervención del terapeuta, la familia puede tender a reestable-cer la antigua homeostasis: corrige.

Otro ejemplo:

Juan se enoja María se vuelve distante

-Positivo: Si el distanciamiento de María NO lo tranquiliza. (Favorece +)

-Negativo: Si el distanciamiento de María lo tranquiliza. (Corrige -)

HOMEOSTASIS (Proceso)

Mantenimiento de la organización del Sistema mediante el Feedback negativo.

Ejemplo: Las discusiones de una pareja parental pueden detenerse por la demanda de un hijo sintomático. De esta forma=>Feedback negativo (que proporciona el síntoma) man-tiene la organización del => impide alcanzar el punto de ruptura .

Retroalimentación y homeostasis

-Si la información señala una desviación respecto al diseño global=> pueden surgir con-ductas reductoras de ella => inducen constancia homeostática al el Sistema.

-Las familias procuran un equilibrio interno, un modo de ser. Estado es regulado automá-ticamente a modo de un termostato=> si el terapeuta "Cura" al paciente, se altera el equi-librio, y el arcaico sistema familiar se activa para restablecerlo.

3

Page 4: SISTEMICA 1 Antecedentes

-Podemos trabajar con el hijo sintomático pero, al correrlo de ese rol, el Sistema Familiar puede ubicar a otro hijo en su lugar.

=> Nueva noción de síntoma, sostenido por una situación interpersonal y no por un con-flicto intrapsíquico con raíces en el pasado (Psicoanálisis). El foco se fija sobre el presente.

-En sesión, la familia reproduce patrones => al identificar los patrones individuales, se conseguirá predecir.

MORFOGÉNESIS (Proceso)

Facilita el cambio en la organización del Sistema mediante Feedback positivo.

Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan la decisión de una hija de viajar un año al extranjero por estudio=> se fomenta una postura de mayor independencia mutua.

Realimentación y Crecimiento

Si la información señala una diferencia respecto de base del diseño global, pueden ocurrir conductas amplificadoras de esa desviación que inducen al cambio => a la diversidad en el Sistema, un estado fluctuante de existencia que es indispensable para la vida.

Ejemplo, La pareja logra cierto equilibrio => tiene un bebé, esas pautas de equilibrio lo-gradas entran en crisis.

VIDA Y TENSIÓN

-Morfogénesis-morfoestasis (homeostasis) constituyen la tensión dinámica de la vida. Alternancia continúa entre crecimiento y de estabilidad => Hay que adaptarse a desafíos.

-La cibernética permite a la clínica considerar que el comportamiento de los miembros de una familia depende de cómo se articula la relación con los demás => los terapeutas con-ceden mayor atención al ambiente, que al individuo en sí, y tratan de indagar el significa-do de las acciones en el contexto=> de lo INTRAPSIQUICO a lo RELACIONAL.

Ej: Si no se considera que EL PROBLEMA es de la pareja misma, no se logrará entonces impactar: el trato individual no demostrará el problema. Por lo cual, una vez detectado el problema, la terapia se vuelve breve.

-Los terapeutas indagan sobre las acciones en ese contexto, perdiendo relevancia enton-ces el porqué, y ganándola el cómo suceden (comunicación presente).

Sin ahondar en el pasado se focaliza hacia el cambio, hacia la acción, hacia la modifica-ción de patrones: Primero se identifican los patrones, se advierten la comunicación y los subsistemas, qué lugares ocupan.

El terapeuta no es neutral .

* "Cibernética de segundo orden" concepto novedoso que señalaba al terapeuta como una parte integral del Sistema en tratamiento=> incapaz de objetividad.

La idea del terapeuta objetivo y neutral como una pantalla en blanco, resulta un mito.

4