Situación actual de la ciencia y tecnología en Costa Rica

389
Situación actual de la ciencia y tecnología en Costa Rica: aportes para su diagnóstico

description

Situación actual de la ciencia y tecnología en Costa Rica: aportes para su diagnóstico

Transcript of Situación actual de la ciencia y tecnología en Costa Rica

  • Situacin actual de laciencia y tecnologa en Costa Rica: aportes para su diagnstico

  • Primera edicin: Marzo 2006.

    Diseo: Erick Valdelomar / NeoGrca S.A.Diagramacin: Andrea Bolaos / William Daz /

    Jenny Valdelomar/ NeoGrca S.A.Cubierta: E. Valdelomar

    Litografa e imprenta: CONLITH

    600 P9699c Proyecto Estrategia Siglo XXI La Ciencia y la tecnologa en Costa Rica : aportes para su diagnstico. Vol III / Comp. Gabriel Macaya Trejos, Alejandro Cruz Molina. 1 ed. San Jos, C.R. : Fundacin Costa Rica Estados Unidos de Amrica para la Cooperacin, 2006. 440 p. ; 22 X 28 cm. ISBN: 9968-9400-3-8

    1. Ciencia y Tecnologa Costa Rica - Diagnstico. I. Macaya Trejos, Gabriel. II. Cruz Molina, Alejandro. III. Ttulo.

  • Indice general

    Agradecimientos 5

    Integrantes de los grupos temticos de diagnstico 7

    Introduccin 11

    Diagnsticos de los grupos temticos 17

    CAPTULO ICiencias Exactas 17

    CAPTULO IICiencias de la Tierra y el Espacio 31

    CAPTULO IIICiencias de la Vida 37Anexos 63

    CAPTULO IVCiencias de la Salud 123

    Indice

  • CAPTULO VCiencias Agropecuarias 145

    CAPTULO VIBiodiversidad 157Anexos 173

    CAPTULO VIIBiotecnologa 193

    CAPTULO VIIICiencias e Ingeniera Ambiental 217Anexos 231

    CAPTULO IXIngeniera Civil 245

    CAPTULO XIngeniera Elctrica 261

    CAPTULO XISistemas de Manufactura 297

    CAPTULO XIICiencias de Materiales y Miniaturizacin 329

    CAPTULO XIIIInformtica 335

    CAPTULO XIVTelecomunicaciones 349

  • 5A continuacin se presenta el aporte de catorce grupos temticos para el diagnstico del estado de situacin de la ciencia y la tecnologa. Es el resultado del trabajo que se llev a cabo durante la primera mitad del ao 2005, el que cont con la participacin de ms de 250 personas, a quienes se agradece su valiosa colaboracin y apoyo desinteresado. El anlisis en su conjunto, es representativo de sectores acadmicos, institucionales y empresariales vinculados al quehacer cien-tco y tecnolgico.

    Los diagnsticos se basaron en importante informacin suministrada por instituciones privadas y pblicas, las cuales apoyaron la participacin a ttulo personal de sus funcionarios y miembros, por lo que an a riesgo de omitir involuntariamente alguna, se expresa pblico reconocimiento al Con-sejo Nacional para Investigaciones Cientcas y Tecnolgicas (CONICIT), al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y sus instituciones miembros: Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnol-gico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia.

    De igual manera se agradece al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), a la Academia Nacional de Ciencias, a la Fundacin Omar Dengo, la Contralora General de la Repblica, al Ins-tituto Costarricense de Electricidad (ICE), a Radiogrca Costarricense (RACSA), a la Cmara de Industrias de Costa Rica, a la Cmara de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (CAMTIC), a la Fundacin Centro de Gestin Tecnolgica e Informtica Industrial (CEGESTI), as como, a importantes empresas y entidades privadas.

    Especial reconocimiento debe hacerse a la Fundacin CR-USA, entidad que, recogiendo las in-quietudes de diversas personas, decide apoyar la formulacin de un plan de medio siglo en ciencia y tecnologa para Costa Rica, lo que ha sido un factor decisivo para el xito del proyecto en sus diferen-tes etapas. Esta iniciativa se enmarca dentro de los propsitos de cooperacin de la Fundacin en las reas de Ambiente, Ciencia y Tecnologa, Educacin, y Desarrollo Competitivo del pas.

    Agradecimientos

  • 7BiodiversidadRodrigo Gmez, coordinador.Alvaro Morales R.Ana Lorena GuevaraAna Mercedes EspinozaAngel HerreraCarlos ValerioEric MataFederico AlbertazziGerardo BarrantesGerardo UmaaGriselda Arrieta Jess UgaldeJorge CortsJorge FallasJorge JimnezJorge LoboLuis Diego Gmez P.Luisa CastilloMaarten KappelleMichael RothschildOlman Segura

    Randall GarcaRoco Crdoba

    BiotecnologaPedro Len, coordinador.Ana Yanssy Morales Valverde; asistente.Adolfo Quesada ChantoAdrin Alvarado MarnAlice L. PrezAna Mara Fallas Quesada Carlos Manuel Araya FernndezEdgardo MorenoGeovanni Martnez Jorge AbarcaMara del Rosario Sibaja BallesteroMiguel Rojas Chaves

    Ciencias AgropecuariasLuis Carlos Gonzlez, coordinador.Alexis Vsquez MoreraAlfredo Alvarado HernndezAna Mercedes Espinoza

    Integrantes de los grupos temticos de diagnstico

  • 8Dionisio GutirrezErnesto MonteroLa CastroMario ConejoMavis Montero

    Ciencias ExactasClaudio Soto Vargas, coordinador.Mairene Jimnez Garca, asistente.Erick Snchez, asistente.Jorge Eduardo Pez PortuguzMario Segnini BozaOldemar RodrguezVernor Arguedas Troyo

    InformticaIgnacio Trejos, coordinador.Xinia Robles, asistente.Alexander MoraArnoldo SanabriaCarlos ArayaCarlos LoraCsar GaritaEduardo ArayaEdwin AguilarErick MataFederico CartnJimmy FigueroaJos AlpzarJos CastroLilliana SanchoLuis MontoyaMarcelo JenkinsRandolf KisslingRoberto SassoRosala MoralesRoy Vargas

    Ingeniera CivilRodolfo Herrera, coordinador.Federico De Faria, asistente.Clara ZomerEduardo PaniaguaGuillermo SantanaIrena CamposJorge Carballo W.Jorge Gutirrez G.

    Carlos Campabadall Herrero Carlos Chaves VillalobosCarlos JimnezCarlos Manuel Araya FernndezCarmela Velzquez C.Enrique Villalobos Rodrguez Felipe ArguedasFloria Bertsch HernndezJos Ramn MolinaLuko Hilje QuirsMarco A. Chaves SoleraOlman MurilloOscar E. Arias MoreiraRonald Romero Caldern

    Ciencias de la SaludJos Mara Gutirrez, coordinador.Bruno LomonteLuis B. Villalobos SolanoLuis Rosero BixbyOlga Arguedas Arguedas

    Ciencias de la Tierra y del EspacioWalter Fernndez Rojas, coordinador.Jorge Amador AstaJorge Marino ProttiTeresita Aguilar

    Ciencias de la VidaManuel Mara Murillo, coordinador.Luis Rlier Lara Hernndez, asistente.Alice PrezCarlos ValerioClaudia ZigaGiselle TamayoGerardo UmaaJenaro AcuaJenny ReynoldsJorge AzofeifaJorge Muoz Jos A. VargasRosaura Romero

    Ciencias de Materiales y MiniaturizacinDaniel Azofeifa, coordinador.Arturo Ramrez

  • 9Mario ArceRafael OreamunoRosendo PujolTelo de la Torre

    Ingeniera ElctricaIsmael Mazn, coordinador.Pablo Leiva Calvo, asistente.Eddie Araya PadillaEduardo NavasEduardo OrtizEmilio Alpzar VillegasEnrique CoenEric BogantesFabin RodrguezFederico RuizFranklin ChinchillaGabriel VquezGabriela OrtizGeovanni MartnezGuillermo RiveroHarold SnchezJorge Blanco AlfaroJorge RomeroJorge SanchoJos Joaqun ChacnJos M. PezJuan Carlos JimnezLuis A. VargasLuis Diego MarnLuis GolcherLuis Paulino MndezPablo Alvarado MoraPablo AriasPedro MurilloRandall SolanoRandolph SteinvorthRoberto Rodrguez Sal GuadamuzVctor Alfaro

    Ciencias e Ingeniera AmbientalJuanita Coto, coordinadora.Federico De Faria Castro, asistente.Dara GomezFabio ChaverriFreddy BolaosHilda QuesadaJihad SasaLiliana GaviriaMarianela FeoliSilvia SotoVirginia SnchezYamileth AstorgaZenia Salinas

    Sistemas de ManufacturaHenry Quesada, coordinador.Edgardo Marn Delgado, asistente.Ana Luca MoreraCarlos EspinozaDaira GmezRonald BolaosRonald Jimnez

    TelecomunicacionesGuy De Tramond, coordinador.Jessica Calvo, asistente.Abel BrenesAlexander MoraFederico ChacnGonzalo BerrocalGustavo MirandaJuan Ignacio BiehlLuis Diego EspinozaOmar HernndezRicardo MongeRoberto SassoRosala Morales AcostaVictor Guzmn Segura

  • 10

  • 11

    I. AntecedentesEl desarrollo cientco y tecnolgico de Costa Rica ha representado un importante aporte

    al desarrollo nacional, gracias al impulso que le dieran ciudadanos visionarios que apostaron por la educacin y el conocimiento como medios para alcanzar el progreso de nuestro pas y una mejor calidad de vida.

    Esta visin se dio en Costa Rica desde los primeros aos de vida en el siglo XIX, como lo expre-sara el Dr. Jos Mara Castro Madriz, primer Presidente de la Repblica, quien seal la importancia estratgica de la ciencia, como base del progreso y soberana del pas.

    Ms adelante, este enfoque centrado en la educacin y el conocimiento, fue la base para que a lo largo del siglo XX, la participacin del Estado, como motor del desarrollo, impulsara nuevas mo-dalidades de la educacin y la formacin de recursos humanos, especialmente para el fomento de la produccin, el crecimiento de la infraestructura, as como la ampliacin de los servicios a la sociedad en salud, educacin, vivienda, agua, banca y nanzas, energa y telecomunicaciones, entre otros.

    Sin embargo, este estilo de desarrollo caracterizado por una presencia signicativa del sector pblico en todas las actividades de la sociedad, enfrenta posteriormente limitaciones al crecimiento, lo que genera un replanteamiento en el papel del Estado, que conlleva una mayor participacin de los sectores privados, como por ejemplo, en la insercin de la produccin nacional en los mercados internacionales y en la apertura del mercado interno.

    Lo anterior lleva, a su vez, a un nuevo enfoque de la educacin, junto con otros factores, para alcanzar la modernizacin tecnolgica de los servicios a la sociedad, la mayor competitividad de los sectores productivos, y en ltima instancia, un mayor bienestar social y calidad de vida de los ciudadanos.

    Introduccin

  • 12

    Por otro lado, la experiencia de pases que han transitado con xito al desarrollo, muestra la necesidad de contar con una visin estratgica con amplio apoyo poltico y social, de tal manera que el compromiso de los distintos sectores de la sociedad garantice la consecucin de los objetivos planteados.

    En el caso de Costa Rica, este compromiso requiere para sustentar lo referente a la incorporacin a la economa mundial, la diversicacin de exportaciones, la apertura comercial, la atraccin de inversiones externas directas, el fortalecimiento de la pequea y mediana empresa local y la participacin de toda la poblacin en la sociedad del conocimiento. El bienestar logrado por la sociedad costarricense durante el pasado siglo, ha sido producto de polticas de Estado de amplio apoyo a favor de la educacin, la salud, la produccin y la convivencia poltica y social, condiciones que han perdurado en el tiempo y han pro-piciado condiciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    En el campo de la educacin, ciencia, tecnologa e innovacin, este nivel de desarrollo, signica hacer del conocimiento cientco y tecnolgico un elemento central de la cultura, del valor agregado de la produccin de bienes y de la prestacin de servicios a la sociedad.

    Con base en lo anterior, la Asamblea de Fundadores de la Fundacin para la Cooperacin CRUSA acord respaldar el proyecto Estategia Siglo XXI: un Plan de Medio Siglo para Ciencia y Tecnologa, bajo el liderazgo del Ing. Jorge Manuel Dengo Obregn y del Dr. Franklin Chang-Daz. Esta iniciativa se enmarca dentro de los propsitos de cooperacin de la Fundacin en las reas de Ambiente, Ciencia y Tecnologa, Educacin, y Desarrollo Competitivo del pas.

    II. Objetivos del ProyectoHoy ms que nunca, se requiere un proceso de pensamiento y planicacin de largo plazo, que per-

    mita encontrar un camino propio hacia el desarrollo; por tal razn, la Estrategia Siglo XXI: un Plan de Medio Siglo en Ciencia y Tecnologa para Costa Rica, tiene como objetivo fundamental apoyar ese proceso de planicacin de largo plazo, mediante la ejecucin de un proyecto que se desarrolla en tres etapas: Diagnstico, Visin y Plan de Accin.

    Los objetivos especcos del Proyecto son:

    Contribuir con el proceso de planicacin del desarrollo nacional de Costa Rica con la formulacin de una Estrategia y Plan de Accin para Ciencia y Tecnologa de largo plazo, que impulse el desa-rrollo basado en los conocimientos cientcos y tecnolgicos y la mayor participacin de la sociedad para enfrentar los desafos y aprovechar las oportunidades que le ofrece la economa mundial.

    Fomentar el logro de las condiciones y la consecucin de los recursos para implementar los planes y proyectos que apoyen una visin de largo plazo para el desarrollo social, econmico y humano que le permita a Costa Rica ser una nacin desarrollada en la primera mitad del siglo XXI.

    Formular una Estrategia de Largo Plazo para Ciencia y Tecnologa que impulse el desarrollo del pas ba-sado en una mayor integracin de la ciencia y tecnologa en su cultura, en los benecios de la sociedad del conocimiento y de la economa mundial, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible.

    La educacin, la ciencia y la tecnologa mediante este Plan, debern constituir un renovado impulso para la consolidar el desarrollo humano sostenible en la primera mitad del siglo XXI, pues en ltima instancia este esfuerzo est dirigido al principal recurso de Costa Rica: su gente.

    III. Metodologa de trabajo La metodologa de trabajo, en concordancia con lo anterior, es una metodologa participativa, de

    aproximaciones sucesivas y est basada en el anlisis, discusin y propuesta de las principales tendencias

  • 13

    y prospectivas de la ciencia y la tecnologa para la realidad costarricense que permitan sustentar la inver-sin y el apoyo a las metas planteadas durante un perodo importante de aos.

    El Proyecto ha contado con el aporte de un Consejo de Alto Nivel de 20 miembros, un conjunto de 20 Grupos Temticos y Transversales con cerca de 250 personas participantes bajo el liderazgo de 20 Coordinadores de grupo y de dos coordinadores del proyecto para facilitar y orientar el trabajo conceptual y operativo, con el apoyo directo del Comit Ejecutivo y de la Fundacin CR-USA para la Cooperacin, entidad que patrocina el proyecto en todas sus etapas y brinda el apoyo logstico y nan-ciero segn se requiera para apoyar la labor de coordinacin.

    El Proyecto se desarroll por etapas y aproximaciones sucesivas, mediante el trabajo en grupos y la realizacin de eventos participativos para el anlisis y la discusin de los diferentes planteamientos:

    Primera Etapa: Diagnstico de Situacin Conocer el estado de situacin del pas en materia de educacin, ciencia y tecnologa.

    Segunda Etapa: Visin Estratgica Donde se plantea el horizonte a alcanzar a nivel nacional con base en el entorno internacional.

    Tercera Etapa: Plan de Accin Denir los medios para concretar la visin en el corto, mediano y largo plazo.

    El trabajo de los 14 Grupos Temticos especcos a las reas del conocimiento, se complement con aportes de Grupos Transversales de diversa naturaleza, los cuales generaron la informacin de base para el trabajo de Visin Estratgica, que efectuaron lderes y miembros de los anteriores grupos.

    Conocido el estado de situacin del pas en materia de educacin, ciencia y tecnologa, se plantea un horizonte a largo plazo que considera adems el entorno internacional. La tercera etapa formul el Plan con metas para el corto, mediano y largo plazo. Esto es, a partir del diagnstico que se presenta en este Tomo III en el Tomo II se plantea en el Tomo II presentado una visin colectiva de largo plazo que considera adems el entorno internacional y que fundamenta un plan con metas para el corto, mediano y largo plazo cuyo contenido constituye el Tomo I.

    2. Sntesis del DiagnsticoEl campo del desarrollo cientco y tecnolgico en un pas como Costa Rica presenta una amplia

    gama de actividades que van desde las clsicas de investigacin y desarrollo que fundamentan la gene-racin y adaptacin del conocimiento, hasta aquellas vinculadas a la transmisin del conocimiento en labores docentes o bien de capacitacin, asesora y consultora.

    El diagnstico cubre entonces acciones vinculadas con el conocimiento y su aplicacin en todas las reas, desde la ciencias exactas, experimentales y naturales, hasta las ingenieras y tecnologas, sin dejar de lado las ciencias sociales, las ciencias del comportamiento y las humanidades.

    Al describir la situacin actual del avance del conocimiento en los distintos campos del pas, los Grupos Temticos abordan en general una descripcin breve del estado de situacin en su campo, con nfasis en la formacin de recursos humanos en los distintos niveles acadmicos, para profundizar luego en aspectos que trascienden la actividad como tal, los cuales se reeren a factores que facilitan o limitan la actividad de la persona que se dedica a quehaceres cientcos y tecnolgicos, como por ejemplo el acceso a la informacin cientca y tecnolgica que nutre las investigaciones.

    Algunos de estos factores son: los centros de trabajo o unidades de investigacin y desarrollo, su equi-pamiento e infraestructura, los recursos destinados a proyectos y lo relacionado con la gestin de estas actividades: dedicacin, nanciamiento, incentivos, etc. As mismo, se analizan aspectos vinculados con el marco institucional, jurdico y de poltica pblica que favorece o limita el desarrollo.

  • 14

    Tambin se suministra informacin sobre las interacciones con la comunidad cientca mundial y el apo-yo recibido de la cooperacin internacional, la coordinacin con otros grupos de investigacin y su percep-cin del aporte que hace la ciencia y la tecnologa a los problemas que enfrenta el pas, o bien, la participacin del quehacer cientco en actividades ms amplias de los distintos sectores de la sociedad costarricense.

    En concordancia con lo anterior, la informacin suministrada, de suyo diversa y heterognea, se sis-tematiza a continuacin pasando del anlisis de los Grupos Temticos a cinco categoras representativas de una estructuracin del quehacer cientco y tecnolgico basada en las personas, los instrumentos de trabajo, el marco en el que se desenvuelven y las relaciones con su entorno, desde un enfoque de mayor sinergia y coordinacin, hasta el aporte a la solucin de problemas nacionales y su contribucin a la integracin del pas a la cultura, la sociedad y la economa del conocimiento.

    2.1 Situacin de quienes se dedican al quehacer cientco y tecnolgicoEl anlisis de los datos suministrados por los grupos temticos pone en evidencia la existencia de

    una comunidad de investigadores cientcos y tecnolgicos que, si bien en trminos relativos parece ms grande y productiva que la de otros pases como Mxico, en trminos absolutos es pequea, lo cual obliga a buscar estrategias de desarrollo bien diseadas donde la articulacin e integracin de grupos se vuelve indispensable para complementar fuerzas y contrarrestar debilidades.

    Es urgente formar grupos con la masa crtica suciente para incidir positivamente en la consolida-cin de la comunidad de investigadores en ciencia y tecnologa en Costa Rica.

    A continuacin se presenta una sntesis de los principales sealamientos de los grupos temticos:

    El personal formado en las reas de la ciencia y la tecnologa es calicado y diverso pero requiere ser incrementado para crecer y contrarrestar jubilaciones o traslados a otras funciones.

    Existe desbalance en la disponibilidad de recursos humanos en algunas reas. Es urgente aumentar los recursos humanos en ciencias exactas para mejorar la formacin de otros profesionales y la inves-tigacin cientca.

    Se requieren ms becas de posgrado para investigacin, apoyo a la reinsercin adecuada de becarios y mejor gestin del ciclo de vida ( jubilaciones).

    La interaccin con grupos internacionales de investigacin requiere ms nanciamiento operativo.

    Existen algunos grupos consolidados de investigacin, como por ejemplo en ciencias de la vida y ciencias de la salud, pero es necesario incrementar el nmero de grupos en todas las reas, particu-larmente en ingenieras y tecnologas.

    Es indispensable mejorar la calidad de la educacin primaria y secundaria, especialmente en ciencias y matemtica.

    Debe mejorarse la coordinacin, la sinergia y el trabajo en grupos, as como el registro e identicacin de proyectos y especialistas.

    2.2 Marco institucional de apoyo a la labor en ciencia y tecnologaSe analizan los instrumentos, los recursos y en general el marco institucional de apoyo a la labor de

    quienes se dedican al quehacer cientco y tecnolgico. Los principales sealamientos de los grupos temticos llevan a considerar los siguientes asuntos y factores:

  • 15

    Mayor coordinacin de las diferentes reas de la ciencia y la tecnologa. Las interacciones entre gru-pos de investigacin de un rea, entre reas disciplinarias y con el mbito empresarial es dbil.

    Urgente revisin del marco institucional y legal de la C&T, para dar vigencia y renovacin al sistema nacional de ciencia y tecnologa.

    Carencia de polticas de Estado, incentivos y de un adecuado marco de nanciamiento y de fondos concursables para las actividades de investigacin, desarrollo e innovacin.

    La asignacin de prioridad al nanciamiento de proyectos tecnolgicos no debe ser en detrimento de la investigacin cientca bsica.

    Se requiere un esfuerzo presupuestario sostenido de las instituciones del sector pblico para el apo-yo a actividades de investigacin cientca y de desarrollo.

    Carencia de prioridades dentro de cada rea productiva y de incentivos para la innovacin en las empresas.

    Impulsar el reforzamiento y desarrollo a largo plazo de los centros de investigacin requeridos, as como mejores mecanismos de transferencia al sector productivo.

    2.3 Interacciones con otros sectoresSe reere a las observaciones relacionadas con la vinculacin que se debe dar entre diversos grupos, reas

    e instituciones para favorecer la generacin de conocimiento en ciencia y tecnologa. Se seala lo siguiente:

    Desvinculacin entre actores del proceso de generacin del conocimiento y toma de decisiones en diferentes niveles.

    Necesidad de actuar ms como un sistema nacional de ciencia y tecnologa: mayor coordinacin, grupos y proyectos conjuntos, nanciamiento, fomento de empresas de base tecnolgica.

    Se debe mejorar la integracin del gobierno, empresas e instituciones en torno a la investigacin en reas estratgicas e incrementar la inversin privada en investigacin y desarrollo tecnolgico.

    Fortalecer el registro de informacin y datos sobre los proyectos, personal, publicaciones, etc.

    Establecer interacciones uidas entre academia, industria y gobierno, para que la ciencia y la tecno-loga impacten la productividad, la gobernabilidad y la rendicin de cuentas.

    Estimular la cooperacin entre universidades pblicas e instituciones privadas, para lograr masa cr-tica de investigacin y docencia avanzada alrededor de importantes problemas nacionales.

    2.4 Aportes del conocimiento al desarrolloSe describen las posibles contribuciones de la ciencia y la tecnologa al anlisis y propuesta de solu-

    ciones a los distintos problemas del pas y su desarrollo. Se seala entre otras cosas:

    La existencia de un gran potencial cientco-tecnolgico para resolver y mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de los costarricenses.

  • 16

    La mejor aplicacin de conocimientos a los principales problemas nacionales podra ahorrar muchos recursos y aumentar la eciencia en el manejo de fondos pblicos con el n de canalizar recursos a las reas dbiles.

    Es indispensable incrementar el aporte del conocimiento a la produccin de bienes y servicios de las empresas nacionales y extranjeras.

    2.5 Fomento de la cultura cientca y tecnolgica Con el propsito de que Costa Rica llegue a alcanzar el desarrollo humano sostenible se requiere, en

    el sentido ms amplio posible, la integracin de sus habitantes a una cultura cientca y tecnolgica que impulse la incorporacin y participacin de todos sus estamentos en la sociedad y economa del conoci-miento. Se hacen las siguientes consideraciones:

    Motivar la vocacin y el deseo de ser investigador, creativo, emprendedor.

    Promover el reconocimiento social del cientco, del tecnlogo, del innovador.

    Sensibilizar la opinin de la comunidad en algunos temas de la ciencia.

    La comunidad de investigadores debe asumir un papel asesor, en temas cientcos y tecnolgicos, a las autoridades y a la sociedad en general.

    Establecer programas de divulgacin cientca y tecnolgica consistentes y continuos dirigidos hacia el ciudadano comn.

    Mejorar la atraccin de vocaciones hacia carreras como la fsica, la qumica, las matemticas, ingenie-ras y tecnologas, en un trabajo conjunto con educadores, orientadores e instituciones de educacin superior.

    Se requiere situar a la ciencia y la tecnologa en un lugar importante en la conciencia de la cultura, de los ciudadanos, de los gobernantes, de los estudiantes y de los empresarios.

    El mayor conocimiento cientco y tecnolgico en la cultura deber dar los medios para generar innovacin, riqueza y mejores condiciones de vida para los costarricenses.

    El conocimiento cientco y tecnolgico facilitar la bsqueda de una sociedad ms equitativa, justa e incluyente para el desarrollo humano sostenible.

  • 17

    Una visin de la ciencia y tecnologa para Costa RicaEn marzo del 2005 se conform un Grupo Temtico con el nico propsito de reali-

    zar un diagnstico que pudiera reejar adecuadamente la situacin de las ciencias exactas en Costa Rica, especcamente en las reas de fsica, qumica y matemticas. Se utiliz como referencia el perodo del 2000 al 2004.

    Fueron necesarias una serie de reuniones para acordar la estrategia a seguir en la consecucin de la informacin y luego en su anlisis, siempre con algn grado de dicultad debido a las funciones de investigacin y docencia de cada uno de los integrantes del grupo.

    Teniendo en cuenta la escasez de tiempo y los medios disponibles, se acord trabajar en aquellos parmetros que mejor pudieran reejar ciertos resultados globales para un posible diagnstico; se opt, en consecuencia, por centrar el diagnstico en lo que constituye el estado actual de la enseanza de las ciencias exactas en el sistema educativo de nuestro pas, siguiendo despus con la educacin superior, para luego presentar la actividad de investigacin bsica, investigacin aplicada y desarrollo tecnolgico en los campos mencionados. Tambin se incorpor el recurso humano con que se cuen-ta, las carreras que se imparten, los graduados de dichas reas en el perodo mencionado y las relacio-nes internacionales como convenios, tratados y becarios. Esta informacin abarca principalmente las cuatro universidades pblicas de nuestro pas.

    Para la elaboracin del diagnstico se recurre a las fuentes primarias localizadas en las institu-ciones mismas, principalmente en la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnolgico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), los centros e institutos de investigacin y el Ministerio de Educacin. Sin embargo, es importante mencionar que ha habido cierto grado de dicultad para conseguir la informacin, sobre todo aquella que tiene que ver con presupuestos e infraestructura.

    CAPITULO I

    Diagnstico de las ciencias exactas en Costa RicaFsica Matemtica Qumica

    Coordinacin general Claudio Soto Vargas

  • 18

    A continuacin se presenta el resumen de la informacin obtenida y que reeja los aspectos sustan-ciales, sin entrar en un anlisis pormenorizado de los resultados, ni mucho menos en consideraciones de carcter metodolgico. Es, por lo tanto, un diagnstico general, que se hace con el propsito de operar mejoras cualitativas y cuantitativas en el desarrollo cientco de nuestro pas.

    Objetivo generalDiagnosticar el estado de la fsica, la qumica y la matemtica en Costa Rica.

    Objetivos especcos Conocer el grado de desarrollo del conocimiento de la fsica, la qumica y la matemtica en la educa-

    cin diversicada del pas. Presentar las carreras que a nivel de educacin superior se dan en el pas en estos campos. Valorar el recurso humano que tiene el pas en fsica, qumica y matemtica. Cuanticar la investigacin en los campos mencionados.

    Educacin media diversicadaA nivel de educacin diversicada, la enseanza de la fsica, la qumica y la matemtica en los colegios

    acadmicos tradicionales, se presenta en los siguientes cuadros:

    La desigualdad en la enseanza de la fsica y la qumica con respecto a la matemtica a nivel de educacin diversicada, se observa al analizar los programas del proceso de enseanza en secundaria, donde la fsica y la qumica son ofrecidas a los estudiantes en los ltimos aos de su permanencia cole-gial, mientras que la matemtica es impartida en todos los 11 aos de permanencia del estudiante en la formacin primaria y secundaria.

    Segn el ltimo Informe del Estado de la Nacin, ha habido una preocupacin por la expansin de la cobertura del sistema educativo, por tratar de elevar las tasas de escolaridad, por ampliar los porcen-tajes de matrcula, por minimizar los porcentajes de desercin, por brindar adecuaciones curriculares a personas con dicultades o discapacidad, etc., pero no ha habido una inversin del sistema en aquellos estudiantes que destacan y muestran motivacin y talento.

    Tampoco se han realizado las modicaciones a los programas para dar ms lecciones de fsica y qu-mica en todos los niveles en la enseanza secundaria. Una excepcin notable constituye la creacin de

    cuadro n 1.1 Enseanza de la Fsica Enseanza de la Matemtica Enseanza de la QumicaSolo se imparte en Se imparte desde VII ao hasta Solo se imparte en el X ao

    X y XI aos el XI ao

    Fuente: Ministerio de Educacin Pblica, Costa Rica, Divisin de Desarrollo Curricular, Departamento de Educacin Acadmica, 2005.

    cuadro n 1.2 Personal docente en iii ciclo y educacin diversicada en el pas

    Enseanza de la Fsica Enseanza de la Matemtica Enseanza de la Qumica

    620 docentes 1814 docentes 644 docentes

    Fuente: Ministerio de Educacin Pblica, Costa Rica, Divisin de Desarrollo Curricular, Departamento de Educacin Acadmica, 2005.

  • 19

    los Colegios Cientcos Costarricenses (CCC), que en trminos generales, a partir de la dcada de los noventas, permiti la motivacin y el fortalecimiento en los campos de la fsica, la qumica y la matem-tica entre estudiantes en edades de 15 a 18 aos. Sin embargo, la poblacin estudiantil de estos colegios representa un porcentaje menor del 1% del total de la poblacin de estudiantes del pas. A pesar del bajo porcentaje, el impacto de esta pequea poblacin en la calidad y cantidad de los estudiantes en las carreras cientcas de educacin superior ha sido signicativo: estos estudiantes tienen un buen nivel acadmico, buena parte de ellos entra a la universidad con un objetivo denido hacia las ciencias, su mo-tivacin es en general alta y la mantienen durante todos sus aos de estudios, convirtindose en personas con un nivel de disciplina y rigor cientco que les facilita sus estudios avanzados y se transforman poco a poco en las nuevas generaciones de cientcos.

    Es importante mencionar que en la actualidad se cuenta con seis sedes de CCC distribuidas en todo el pas, apadrinadas por las universidades estatales: Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnolgico de Cos-ta Rica, Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. El personal docente que labora en esas instituciones, en su mayora, corresponde a profesores universitarios de reconocida trayectoria acadmica.

    Los CCC son pblicos y estn localizados en las siguientes zonas y aliados a las siguientes univer-sidades: Prez Zeledn, aliado a la Universidad Nacional Cartago, aliado al Instituto Tecnolgico de Costa Rica San Carlos, aliado el Instituto Tecnolgico de Costa Rica San Ramn, aliado a la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica Guanacaste, aliado a la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica San Pedro, aliado a la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica Atlntico, aliado a la Universidad Estatal a Distancia Alajuela, aliado a la Universidad Estatal a Distancia

    En la educacin media se ha dado la promocin de las llamadas Ferias Cientcas, en las cuales tambin los estudiantes presentan un conglomerado de trabajos relativamente sencillos, pero que han tenido impacto en los aos recientes. La Universidad Nacional, por su parte, promociona las Olimpiadas de Fsica y de Matemtica, actividades que han dado el espacio para que algunos estudiantes participen activamente en estas competencias del conocimiento en las ciencias exactas.

    Resumiendo, en la educacin diversicada en general no se dispone de la infraestructura necesaria para motivar el estudio de las ciencias exactas; pocos son los laboratorios, equipos y centros de cmputo, as como los accesos permanentes a la red Internet. La poblacin estudiantil con acceso a este tipo de facilidades para el desarrollo cientco, constituye un porcentaje demasiado bajo.

    Instituciones de educacin superior y sus ofertas de carreras en cienciasA continuacin se detalla el estado de las ciencias exactas en las instituciones de educacin superior

    del pas.

    cuadro n 1.3Institucin Campo Nombre de las carrerasUCR Fsica Bachillerato en Fsica

    Bachillerato en Meteorologa

    Licenciatura en Meteorologa

    Maestra en Fsica

    Maestra en Astrofsica

    Maestra en Ciencias de la Atmsfera

  • 20

    Maestra en Hidrologa

    Doctorado en Ciencias

    UNA No ofrece ninguna carrera en fsica

    ITCR No ofrece ninguna carrera en fsica

    UNED No ofrece ninguna carrera en fsica

    UCR Qumica Bachillerato en Qumica

    Licenciatura en Qumica

    Bachillerato en la Enseanza de la Qumica

    Licenciatura en la Enseanza de la Qumica

    Maestra en Qumica

    Doctorado en Ciencias

    UNA Bachillerato y Licenciatura en Qumica Industrial

    Posgrado en Gestin y Estudios Ambientales

    ITCR Licenciatura en Ingeniera Ambiental (carrera

    nueva que se ofrecer a partir del 2006)

    UNED No ofrece ninguna carrera en qumica

    UCR Matemtica Bachillerato en Matemtica Pura

    Licenciatura en Matemtica Pura

    Bachillerato y Licenciatura en la Enseanza de la

    Matemtica

    Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Actuariales

    Maestra en Matemtica

    Maestra en la Enseanza de la Matemtica

    (colabora con la Facultad de Educacin en la

    carrera de Profesorado en la Enseanza de la

    Matemtica)

    UNA Profesorado en la Enseanza de la Matemtica

    Bachillerato y Licenciatura en la Enseanza de la

    Matemtica

    ITCR Bachillerato en la Enseanza de la Matemtica

    Asistida por Computadora

    UNED Bachillerato en la Enseanza de la Matemtica

    Profesorado la Enseanza de la Matemtica

    Fuente: Ministerio de Educacin Pblica, Costa Rica, Divisin de Desarrollo Curricular, Departamento de Educacin Acadmica, 2005.

    cuadro n 1.3(continuacin)

  • 21

    A pesar de estar cubiertos todos los campos con sus respectivos programas para la formacin de cien-tcos en la educacin superior, la cantidad de estudiantes en cada una de estas carreras es muy pequeo en relacin con la poblacin estudiantil total. Las carreras de formacin de profesores para la enseanza de las ciencias son compartidas con las facultades de educacin en la mayora de las universidades.

    Los programas de estudios de matemtica no incluyen las modernas herramientas computacionales. La docencia sigue el mtodo tradicional y muestra un retraso de por lo menos 25 aos. Parte del pro-blema se debe a la falta de recursos para dotar de equipo y programas de cmputo en cantidad suciente para poder entrenar unos mil usuarios de matemtica en las poblaciones de estudiantes de qumica, fsi-ca e ingenieras. Parte de la responsabilidad la tienen las propias escuelas de matemtica, que necesitan dar el paso y as propiciar el cambio.

    Los programas de estudios de qumica y fsica son muy acadmicos y guardan poca o ninguna rela-cin con los problemas industriales o ambientales costarricenses. Si bien es cierto que un programa de estudios a nivel de grado no debera ser demasiado prctico, cierto es que no se estimula el estudio de los problemas industriales o ambientales en ningn nivel. Esto se torna en un doble problema: por un lado, son pocas las empresas que se vinculan con las universidades, puesto que aquellas no ven en estas una fuente de resolucin de sus problemas; y, por otra parte, puesto que la sociedad entera no visualiza esa relacin, son pocos los estudiantes que se interesan y motivan por estas disciplinas.

    Los programas de posgrado tambin adolecen de pocos estudiantes, ya que las instituciones no tie-nen un programa de motivacin para mantenerlos en esos estudios, por ejemplo, incentivos para la de-dicacin en tiempo completo hasta completar una carrera, participacin ms activa en la investigacin, becas assistantship, etc.

    La mayora de los estudiantes en programas de posgrado deben trabajar en labores diferentes a sus estudios, por lo que su dedicacin a una disciplina cientca no adquiere el rigor y la disciplina que se necesitan para el xito.

    Por otro lado, es importante mencionar que ninguna de las universidades privadas del pas ofrece carreras en ciencias exactas.

    Institucin Campo Profesorado Bachillerato Licenciatura Maestra

    segunda enseanza

    UCR Qumica 0 84 28 0

    UNA 0 0 10 0

    ITCR 0 0 0 0

    UNED 0 0 0 0

    cuadro n 1.4Nmero de graduados en cada carrera del 2000 al 2004Institucin Campo Profesorado Bachillerato Licenciatura Maestra

    segunda enseanza

    UCR Fsica 2 36 (*)0 3

    UNA 0 0 0 0

    ITCR 0 0 0 0

    UNED 0 0 0 0

    (*) La Licenciatura en Fsica no se ofrece desde 1976. Algunos estudiantes rezagados obtienen el ttulo en la dcada de los ochentas.

  • 22

    Como se puede observar, el porcentaje de graduados en los campos de la fsica, qumica y matemti-ca, es menos del 1% del total de la poblacin que ingresa a la educacin superior del pas. Sin embargo, el desarrollo de la industria ha presionado por cambios en la qumica, por lo que se ha abierto un poco la necesidad de contar con ms profesionales anes a la actividad industrial. La enseanza de la matem-tica es una excepcin al resto de los graduados, precisamente porque la educacin formal del pas ofrece esta materia en todos los niveles de la educacin costarricense.

    Otra razn de la poca cantidad de graduados es que el pas no ha planicado la necesidad de contar con estos cientcos para colaborar en otras especialidades, como en el rea de la salud, estudios del ambiente, telecomunicaciones, etc., donde el personal cientco no es prioritario.

    Cursos que se imparten segn el campo especcoLos cursos que se ofrecen en la educacin superior, se clasican en cursos propios y cursos de servi-

    cios para otras carreras.Los cursos propios son aquellos que se ofrecen a partir del tercer ao universitario de una carrera y

    los de servicio son los que se ofrecen para diferentes reas del conocimiento que no son precisamente ciencias bsicas. As, tenemos la siguiente informacin.

    cuadro n 1.4(continuacin)

    Institucin Campo Profesorado Bachillerato Licenciatura Maestra

    segunda enseanza

    UCR Matemtica (*) 17 0 0

    UNA (*) (*) (*) (*)

    ITCR 0 74 0 0

    UNED 150 80 0 0

    (*) Informacin no brindada.Fuente: Unidades Acadmicas de Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnolgico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia, junio 2005.

    cuadro n 1.5 Institucin Campo Cursos propios Cursos de servicio Total de cursos que ofrecen(*)UCR Fsica 31 14 45UNA 0 38 38ITCR 0 7 7UNED 0 5 5 UCR Qumica 30 12 42UNA 45 20 65ITCR 0 10 10UNED 0 5 5 UCR Matemtica 31 15 46UNA 15 18 33ITCR 12 18 30UNED 20 8 28

    (*) El ofrecimiento de los cursos vara en cada ciclo.Fuente: Centro de Evaluacin Acadmica, UCR, junio 2005. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, UNA, junio 2005. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, ITCR, mayo 2005.

  • 23

    Los cursos de servicio en estos campos han representado una base para el traslado de los estudiantes a otras reas del conocimiento y representan un alto porcentaje del costo del presupuesto de las unida-des acadmicas; es decir, el esfuerzo econmico y humano es mayor en los cursos de servicio que en los cursos propios de una carrera, porque de un curso propio se ofrece solo un grupo, mientras que de los cursos de servicio se ofrecen varios grupos por curso.

    Recursos humanosPersonal acadmico:Se situar en este rubro explcitamente al profesorado activo de la educacin superior, que colabora

    en cada uno de los campos:

    El total de docentes en los campos de la fsica, la qumica y la matemtica en la Educacin Superior, comprende tanto personal permanente como personal no permanente que colabora con fracciones de tiempo, principalmente en cursos de servicio.

    El recurso humano con grado de Ph.D. y M.Sc., en su mayora, es personal en propiedad y es el que desarrolla la labor de investigacin, adems de impartir los cursos propios de las diferentes carreras. Este grupo de personas representa un porcentaje todava bajo del total de profesores y en su mayora tienen una carga acadmica superior a un tiempo completo, ya que ejercen labores de investigacin y de docen-cia, cargos docentes-administrativos, directores de programas de posgrado, de tesis de posgrado, etc.

    La investigacin en fsica, qumica y matemtica en el pasLa investigacin, generadora de conocimiento, fundamento de la docencia, medio para el progreso de la socie-

    dad y soporte de la transferencia social del conocimiento, constituye una funcin esencial de las universidades. Las universidades asumen como una de sus actividades sustantivas el desarrollo de la investigacin,

    as como la formacin de investigadores en todas las reas del conocimiento. La actividad incorpora tanto

    cuadro n 1.6Nmero de graduados en cada carrera del 2000 al 2004

    Institucin Campo Grado Acadmico Total profesores

    Ph.D. M.Sc. Lic. Bach. Otro

    UCR Fsica 23 10 16 34 4 87

    UNA 5 5 1 0 2 13

    ITCR 2 5 3 4 1 15

    UNED 1 1 5 0 0 7

    UCR Qumica 18 12 13 4 0 47

    UNA 8 6 20 2 0 36

    ITCR 4 11 8 6 0 29

    UNED 0 0 7 0 0 7

    UCR Matemtica 17 17 36 34 0 104

    UNA 3 10 18 8 0 39

    ITCR 1 16 7 6 0 30

    UNED 0 0 32 0 0 32

    Fuente: Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, UNA, junio 2005. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, ITCR, mayo 2005. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, UCR, mayo 2005. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, UNED, mayo 2005.

  • 24

    la investigacin bsica, como la aplicada y la de desarrollo tecnolgico. La investigacin se realiza mayoritariamente en las principales instituciones pblicas de educacin superior del pas, casi siem-pre en centros e institutos de investigacin espe-cializados.

    Mostrar la investigacin en cada uno de los campos, a saber, fsica, qumica y matemtica, es un proceso complejo por la variedad de aspectos que cada campo sustenta; sin embargo, esta labor se presenta a continuacin con base en proyectos inscritos y activos al 2004.

    Se ha dividido la informacin presentada en investigacin bsica, aplicada y de desarrollo tec-nolgico. De esta manera se sigue la tabulacin que usan las vicerrectoras de investigacin.

    Las reas que tradicionalmente han desarrolla-do localmente sus labores de investigacin son: as-tronoma, astrofsica, fsica nuclear aplicada, fsica del estado slido, fsica terica, fsica atmosfrica, ciencia de materiales, energa solar, productos na-turales, tratamiento de desechos, electroqumica y energa qumica, medio ambiente, matemtica pura y matemtica aplicada.

    En cuanto al nanciamiento para el desarrollo de la investigacin, no se dispone de un dato exacto y conable del rubro; sin embargo, es importante mencionar que los esfuerzos institucionales para llevar a cabo esta labor, bsicamente consisten en permitir que los acadmicos puedan disponer de cierta fraccin de tiempo, de su carga acadmica, para dedicarse a los proyectos. Estos proyectos en algunos casos son nanciados por entes externos y en otros son autonanciados mediante la venta de servicios y asesoras; y en una menor proporcin y cuanta, por las vicerrectoras correspondientes.

    cuadro n 1.9 Investigacin en la Universidad de Costa Rica (UCR)Por unidad acadmica

    rea Investigacin Investigacin Desarrollo Financiamiento

    bsica aplicada tecnolgico

    Fsica 2 5 0 UCR (*)

    Qumica 7 3 3 UCR(*)

    Matemtica 0 0 0 ---

    Fuente: Vicerrectora de Investigacin, UCR, mayo 2005(*) El nanciamiento que otorga la UCR por proyecto, es en promedio de cien mil colones (100 000).

    cuadro n 1.7 Recurso humano que disfruta de becaInstitucin Campo Nmero de profesores

    con beca

    UCR Fsica 7

    UCR Qumica 12

    UCR Matemtica 21

    ITCR Qumica 1

    ITCR Fsica 1

    ITCR Matemtica 0

    UNA Fsica 1

    UNA Matemtica 6

    UNA Qumica 3

    UNED Matemtica 5

    cuadro n 1.8 Nmero de plazas segun presupuesto por campo

    Institucin Campo N. de plazas

    UCR Fsica 38,25 TC

    UCR Qumica 40 TC

    UCR Matemtica 70,75 TC

    ITCR Fsica 17 TC

    ITCR Qumica 14 TC

    ITCR Matemtica 25 TC

    UNA Fsica 12,5 TC

    UNA Qumica 20 TC

    UNA Matemtica 12 TC

    UNED Fsica 0,75 TC

    UNED Qumica 3 TC

    UNED Matemtica 5,75 TC

    Fuente: Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Mate-mtica, UNA, junio 2005. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, ITCR, mayo 2005.

    Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matem-tica, UCR, mayo 2005. Escuela de Ciencias Exactas, UNED, mayo 2005.

  • 25

    cuadro n 1.10Investigacin en la Universidad de Costa Rica (UCR)Por centro de investigacinrea Investigacin Investigacin Desarrollo Financiamiento de

    bsica aplicada tecnolgico los proyectos

    Fsica 22 18 1 UCR: 32

    Entes externos: 5

    Venta de servicios: 4

    Qumica 19 6 1 UCR: 18

    Entes externos: 7

    Venta de servicios: 1

    Matemtica 15 4 1 UCR: 19

    Entes externos: 1

    Venta de servicios: 0

    Fuente: Vicerrectora de Investigacin, UCR, mayo 2005.

    cuadro n 1.11Investigacin en el Instituto Tecnolgico de Costa Rica (ITCR)rea Investigacin Investigacin Desarrollo Financiamiento de

    bsica aplicada tecnolgico los proyectos

    Fsica 0 1 0 ITCR

    Qumica 1 5 4 Financiados todos por ITCR,

    entes internos, entes externos

    y empresa privada

    Matemtica 0 1 0 ITCR

    Fuente: Vicerrectora de Investigacin y Extensin, ITCR, mayo 2005. Escuela de Qumica, ITCR, mayo 2005. Escuela de Fsica, ITCR, mayo 2005. Escuela de Matemtica, ITCR, mayo 2005.

    cuadro n 1.12Investigacin en la Universidad Nacional (UNA)rea Investigacin Investigacin Desarrollo Financiamiento de

    bsica aplicada tecnolgico los proyectos

    Fsica 4 3 1 Entes externos=3

    UNA= 5

    Qumica 3 12 0 UNA y entes externos (*)

    Matemtica (**) 0 7 0 Proyectos autonanciados

    Fuente: Departamentos de Fsica, Qumica y Matemtica, UNA, mayo 2005.(*) Los proyectos estn orientados a la extensin de la qumica y a la enseanza de la qumica.(**) Los proyectos estn orientados a la enseanza de la matemtica.

    cuadro n 1.13Investigacin en la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED) rea Investigacin Investigacin Desarrollo Financiamiento

    bsica aplicada tecnolgico

    Nmero de Fsica 0 0 0 0

    Qumica 0 0 1 UNED-RECOPE

    Matemtica (*) 0 0 0 0

    Fuente: Departamentos de Fsica, Qumica y Matemtica, UNA, mayo 2005.(*) Los proyectos estn orientados a la extensin de la qumica y a la enseanza de la qumica.(**) Los proyectos estn orientados a la enseanza de la matemtica.

  • 26

    Las instituciones tambin han realizado un esfuerzo con la creacin de infraestructura para albergar a los centros e institutos de investigacin que han ido naciendo en estos aos. Sin embargo, no existe en Costa Rica una tradicin de nanciamiento de la investigacin en ciencias exactas. La infraestructura de los diversos laboratorios de los campos estudiados es muy bsica.

    Los centros de investigacin donde se concentra la mayor actividad investigativa son:

    Publicaciones cientcas Los resultados inmediatos de las investigaciones se reejan en publicaciones hechas en revistas

    cientcas, tanto internacionales como nacionales, as como en la participacin y presentacin en congre-sos. Esta participacin ha permitido a los investigadores relacionarse con otros grupos anes y estable-cer alianzas estratgicas con el propsito de compartir informacin, instrumentacin y nanciamiento en sus proyectos.

    No fue posible discriminar las publicaciones en revistas indexadas. Sin embargo, es notorio que el nmero de publicaciones en revistas de primer nivel es en extremo bajo.

    ConveniosProducto del intercambio de conocimiento en

    congresos y otras actividades, nacionales e interna-cionales, los cientcos han logrado realizar conve-nios con el propsito de intercambiar tanto el cono-cimiento como los recursos humanos y materiales.

    La iniciativa de los convenios no ha sido una poltica institucional sistemtica, sino que es pro-ducto de gestiones de pequeos grupos de investi-gadores, muchas veces hasta en forma individual.

    Algunos de esos convenios se presentan a con-tinuacin:

    cuadro n 1.14 Nombre del Centro Institucin CampoCentro de Investigaciones Atmicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM) UCR Fsica

    Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) UCR Fsica

    Centro de Investigaciones en Ingeniera de Materiales (CICIMA) UCR Fsica

    Centro de Investigaciones Geofsicas (CIGEFI) UCR Fsica

    Operacin estacin terrena de LAOCOS UNA Fsica

    Red de observacin de nivel del mar para Amrica Central UNA Fsica

    Servicio Regional de Informacin Oceanogrca (SERIO) UNA Fsica

    Instituto Internacional del Ocano (IOI) UNA Fsica

    Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) UCR Qumica

    Centro de Investigaciones en Proteccin Ambiental (CIPA) ITCR Qumica

    Centro de Qumica del Tecnolgico (CEQUIATEC) ITCR Qumica

    Centro de Investigaciones en Matemtica y Meta-matemticas (CIMM) UCR Matemtica

    Centro de Investigaciones en Matemticas Puras y Aplicadas (CIMPA) UCR Matemtica

    cuadro n 1.15 Total de publicaciones solo en 2004 (*)

    Institucin Fsica Qumica Matemtica

    UCR 17 36 17 Publicaciones

    17 Ponencias

    UNA 30 (**)

    (*) La mayora de las publicaciones provienen de los centros

    e institutos de investigacin.

    (**) Son artculos en el rea de educacin de la matemtica.

  • 27

    cuadro n 1.16ConveniosInstitucin rea Convenios con:UCR Fsica NingunoUNA Carta de entendimiento con el Instituto Superior Pedaggico de Cuba Convenio con el Instituto Internacional del Ocano Convenio con la Academia Nacional de Ciencias de RusiaITCR Convenio con FUNDATEC: Programa de Tcnicos en Electricidad Convenio con el CONICITUNED NingunoUCR Qumica UNA Convenio con Universidad Oriental de Uruguay Convenio con la Universidad de Concepcin, Chile Convenio con la Universidad de Utrech, Holanda Convenio con la Universidad de Apalaches, EE.UU. Convenio con la Universidad de USAC, EE.UU. Convenio con la Compaa Nacional de Fuerza y Luz Convenio con el ICE Convenio con las Municipalidades de la provincia de Heredia Convenios con la empresa privada Convenios para la gestin de proyectosITCR Convenio con la Municipalidad de Cartago para el control de la potabilidad del agua en el Cantn Central Convenio con las Municipalidades de la provincia de Alajuela Convenio con FUNDATEC Convenio con la Municipalidad de Cartago para el manejo de desechos slidos del Parque Industrial Convenios con la empresa privada: rdenes de venta de servicios directa, consultoras Tiene la Vicepresidencia del Centro de Produccin Ms Limpia, donde se busca implementar la disminucin de consumo de energaUNED Convenio con RECOPE para la produccin de biodiversidad con palma aceiteraUCR Matemtica Convenio con la CCSS Convenio con el Banco Nacional de Costa Rica Convenio INRA FranciaUNA Convenio con la Universidad de Pavia, Italia Convenio con la Universidad de Guanajuato, Mxico Trabajos conjuntos con el Centro de Investigaciones en Matemtica y Metamatemtica de la UCR, con la UNED y con el ITCRITCR MEP-PROMECE: convenio que ha permitido llevar a cabo el proyecto de capacitacin de profesores de secundaria en el uso del programa The Geometer SketchPad (Geometra) y HTML Wolfram Research Inc.: la cooperacin establecida con esta empresa, ha abierto la posibilidad de usar los programas Mathemtica y Web Mathematica, de suma utilidad en la enseanza e investigacin matemtica Key Currculo Press: este convenio ha facilitado el uso del programa The Geometer SketchPad (Geometra), en los cursos de la carrera y en los cursos de capacitacin que ha realizado la Escuela UNAM: se ha establecido un consejo editorial en conjunto para la Revista Virtual de MatemticaUNED Ninguno

    Fuente: Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, ITCR, junio 2005. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, UNA, mayo 2005. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, UNED, mayo 2005

  • 28

    Acceso a las bibliotecasSegn opinin de los estudiantes y de los investigadores en los campos de inters de este diagnstico,

    se tiene acceso a la bibliotecas; sin embargo, en ellas encuentran material desactualizado o incompleto, por lo que preeren el uso de Internet para realizar sus consultas.

    Las bibliotecas deben procurar tener acceso por Internet a colecciones y bases de datos para la con-sulta de los investigadores desde sus ocinas.

    Comentarios adicionalesLos elementos sealados en el diagnstico muestran claramente el gran esfuerzo que ha hecho la

    sociedad costarricense para mantener dentro de las limitaciones presupuestarias- una actividad cien-tca en fsica, qumica y matemtica. Este esfuerzo no es suciente dentro del contexto de una mayor globalizacin de los mercados comerciales, laborales y del conocimiento.

    En la distribucin de las cargas de investigacin y desarrollo, le corresponde a las universidades p-blicas la casi totalidad de este esfuerzo y en el rea de ciencias exactas a la Universidad de Costa Rica le corresponde el mayor peso especco.

    Las polticas nacionales en ciencia y tecnologa tienen varios referentes activos: Universidades pblicas Ministerio de Ciencia y Tecnologa Instituciones como la Academia Nacional de Ciencias, Comisin Nacional para Investigaciones

    Cientcas y Tecnolgicas y el Centro Nacional de Alta Tecnologa, etc. que requieren de una rela-cin de resonancia para un mejor impacto.

    Las actividades en el marco nacional requieren de un soporte ms all de cada institucin que permita, entre otras cosas, una mejor remuneracin inicial a quienes regresan con posgrados en ciencias exactas. Los cuadros de relevo son de extrema urgencia, debido a la inestabilidad jubilatoria que padece el pas.

    An cuando la actividad acadmica sealada es notable, se queda corta en todas las reas para ga-rantizar un desarrollo armnico de la sociedad. La sociedad del conocimiento requiere de ms becas de posgrado conducentes al doctorado en ciencias exactas. La inversin es nma, el impacto es limitado.

    En relacin con la educacin diversicada en general, los estudiantes no estn motivados por el estu-dio de las ciencias y el profesorado en su mayora no es el adecuado, por no tener formacin en ciencias sino en educacin. Con la introduccin de tantos contenidos conceptuales y con un incremento del operativismo matemtico y un alejamiento de la realidad nacional, no creemos que se ayude a resolver el problema. Con esta situacin tememos que en lugar de estimular el estudio de las materias cientcas, necesarias para entender el desarrollo tecnolgico actual, as como para poder participar con criterios propios en las numerosas situaciones que condicionan el avance tecnolgico que vivimos, ms bien pue-de provocarse un abandono del estudio de las ciencias.

    En cuanto a la matemtica, suele darse ms importancia a los temas abstractos en detrimento de la geometra bsica y el clculo numrico y se favorecen ms las estructuras y las construcciones formales de conjuntos que los procedimientos de clculo y de la geometra descriptiva bsica.

    En fsica y qumica se han descuidado durante dcadas las cuestiones relativas a la naturaleza de la ciencia, a las relaciones entre ciencia, tcnica y sociedad y a la metodologa cientca. Se han descuidado tambin las relaciones existentes entre las diversas materias: dominio de procedimientos matemticos elementales en fsica y qumica, conocimientos qumicos bsicos, conceptos fsicos bsicos y su aplica-cin en la vida cotidiana.

  • 29

    BibliografaMinisterio de Educacin Pblica, Listados de Programas de Estudios para la Educacin Diversicada, mayo 2005.

    Universidad de Costa Rica, Listado de proyectos. Vicerrectora de Investigacin, abril 2004.

    Universidad de Costa Rica, Programas de las carreras. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, mayo 2005.

    Universidad Nacional, Programas de las carreras. Unidades Acadmicas de Fsica, Qumica y Matemtica, mayo 2005.

    Entrevistas realizadas:M.Sc. Gonzalo Torts, Director Escuela de Fsica, ITCR, mayo 2005.

    Dra. Silvia Soto Crdoba, ProfesoraInvestigadora, Escuela de Qumica, ITCR.

    Personal de Secretara, Escuela de Matemtica, ITCR, mayo 2005.

    Dr. Roy Mario Soto Fallas, Director Escuela de Qumica, UNA, junio 2005.

    M.Sc. Juan Carlos Maury, Director Escuela de Fsica, UNA, junio 2005.

    Dr. Edwin Chaves, Director Escuela de Matemtica, UNA, junio 2005.

    Personal de Secretara, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, UNED, mayo 2005.

    Miembros de la Comisin para el Diagnstico, mayo 2005.

  • 30

  • 31

    1. IntroduccinPara efectos de este informe se puede decir que, en el mbito de las ciencias de la tierra

    y del espacio, en Costa Rica se realizan actividades en las siguientes reas: Ciencias geolgicas (tierra slida) Hidrologa Oceanografa fsica Ciencias de la atmsfera Ciencias del espacio

    En este informe se resumen los aspectos generales del desarrollo de las ciencias de la tierra y del espacio en Costa Rica. Para aspectos ms especcos se recomienda revisar los artculos de Montero (2000) y Soto et al. (2005), que se incluyen a continuacin de este informe, para los aspectos relacio-nados con las ciencias geolgicas; Gutirrez Echeverra y Ballestero Sakson (2000) en relacin con oceanografa fsica; Fernndez y Zrate (2000), para lo relacionado con las ciencias atmosfricas y planetarias; y Fernndez y Pez (2000) en relacin con las ciencias del espacio.

    Para cada una de las reas arriba mencionadas se indicarn los programas de estudio disponibles en el pas, instituciones que investigan en esa rea y los temas de investigacin.

    2. Ciencias geolgicas

    2.1. Programas de estudio en ciencias geolgicasLa Universidad de Costa Rica (UCR) es la nica institucin en Amrica Central que ofrece gra-

    dos acadmicos en esta rea, con los siguientes programas:

    CAPITULO II

    Diagnstico de las ciencias de la tierra y del espacio en Costa Rica

    Coordinacin general Walter Fernndez Rojas

  • 32

    Bachillerato en Geologa Licenciatura en Geologa Maestra Centroamericana de Geologa, con maestras en:

    Manejo de Georrecursos Geotecnia, Recursos Hdricos e Hidrogeologa Geofsica Gestin del Riesgo en Desastres Naturales Doctorado en Ciencias

    La Escuela Centroamericana de Geologa de la UCR es un centro regional de formacin en las cien-cias geolgicas de gran reputacin y que ha promovido fuertemente la formacin de recurso humano en la regin.

    2.2. Instituciones que investigan en ciencias geolgicas Universidad de Costa Rica (UCR) Universidad Nacional (UNA) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Renadora Costarricense de Petrleo (RECOPE) Acueductos y Alcantarillado (AyA)

    Hay tambin una Direccin de Geologa y Minas dentro del Ministerio de Ambiente y Energa.

    2.3 Temas de investigacin en ciencias geolgicas Geologa sedimentaria Sismologa Geologa de campo y tectnica Geologa gnea Geotecnia Hidrogeologa Geomorfologa Geofsica de exploracin Minera

    La UCR investiga en todos esos temas y en la UNA se investiga principalmente en vulcanologa y sismologa.

    Hay dos redes sismolgicas a nivel nacional. Una es operada por la UCR y el ICE y la otra por el Observatorio Vulcanolgico y Sismolgico de Costa Rica (OVSICORI), el cual forma parte de la UNA.

    3. Hidrologa

    3.1 Programas en hidrologaEn la Universidad de Costa Rica se ofrecen los siguientes programas:

    Maestra en Geotecnia, Recursos Hdricos e Hidrogeologa Maestra en Hidrologa Doctorado en Ciencias

    La Maestra de Hidrologa, recin iniciada, es un esfuerzo conjunto de la UCR y de la Universidad de Oslo.

  • 33

    3.2. Principales instituciones que investigan en hidrologa Universidad de Costa Rica (UCR) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Acueductos y Alcantarillado (AyA)

    3.3 Temas principales de investigacin en hidrologa Hidrogeologa Hidrometeorologa Hidrologa de supercie

    4. Oceanografa fsica

    4.1. Principales instituciones que investigan en oceanografa fsica Universidad de Costa Rica (UCR) Universidad Nacional (UNA) Instituto Meteorolgico Nacional (IMN)

    4.2 Principales temas de investigacin en oceanografa fsica

    UNA: Red de Observaciones de Nivel del Mar en Amrica Central (RONMAC) Oceanografa satelital Variabilidad de propiedades fsicas y qumicas Proyecto ARGO (Array for Real-time Geostrophic Oceanography)

    La UNA cuenta con un Laboratorio de Oceanografa y Manejo Costero, parte del Departamento de Fsica, y tiene el IOI-Costa Rica, instancia adscrita a la UNA desde 1994, el cual es un centro operativo del Instituto Internacional del Ocano.

    UCR: Pronstico de oleaje Mareas Modelacin numrica Sensores remotos Interaccin atmsfera-ocano

    5. Ciencias de la atmsfera

    5.1 Programas de estudio en ciencias de la atmsferaLa Universidad de Costa Rica es la nica institucin que ofrece grados acadmicos en meteorologa

    y ciencias de la atmsfera. Bachillerato en Meteorologa Licenciatura en Meteorologa Especializacin de Posgrado en Meteorologa Aplicada Maestra en Ciencias de la Atmsfera Doctorado en Ciencias

  • 34

    Adems, se ha ofrecido un curso de Tcnico de Meteorologa, de acuerdo con la clasicacin de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM).

    El Departamento de Fsica Atmosfrica, Ocenica y Planetaria (DFAOP) de la Universidad de Cos-ta Rica es hoy uno de los principales centros de formacin meteorolgica de Latinoamrica, que ofrece ciencias atmosfricas con nfasis en los problemas fsicos, qumicos y dinmicos de las zonas tropicales. El DFAOP es parte de la Escuela de Fsica.

    Desde 1968, la Universidad de Costa Rica es reconocida por la OMM como Centro Regional de For-macin Meteorolgica. Esto ha permitido una continua colaboracin de la OMM. Otros organismos, como la Carl Duisberg Gesellschaft e.V. de Alemania, el Gobierno de Noruega, la Agencia Finlandesa para el Desarrollo Internacional (FINNIDA), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y el Cooperative Institute for Research in the Atmosphere en Colorado State University, han patrocinado y proporcionado ayuda en diversas formas. Adems, siempre ha habido una gran colaboracin por parte del Instituto Meteorolgico Nacional (IMN) de Costa Rica y otras instituciones.

    De los programas de grado se han graduado estudiantes de los siguientes pases: Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Paraguay, Repblica Dominicana y Venezuela. De los programas de postgrado se han graduado estudiantes de: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Mxico, Nicaragua y Panam.

    Adems, del Programa de Formacin de Tcnico en Meteorologa se han graduado estudiantes de los siguientes pases: Antillas Holandesas, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxi-co, Nicaragua, Panam, Paraguay y Repblica Dominicana.

    Paralelamente a las actividades en ciencias atmosfricas, se han desarrollado otras actividades do-centes y de investigacin en varias disciplinas de las ciencias geofsicas, particularmente en oceanografa fsica, ciencia planetaria y percepcin remota.

    5.2 Instituciones que investigan en ciencias de la atmsfera Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Instituto Tecnolgico de Costa Rica Instituto Meteorolgico Nacional Instituto Costarricense de Electricidad

    5.3 Temas de investigacin en ciencias de la atmsfera

    UCR: Aplicaciones de los satlites meteorolgicos Variabilidad climtica y cambio global Radiacin solar y radiacin planetaria Estructura y dinmica de nubes y tormentas Procesos de mesoescala y de escala sinptica Modelacin numrica Micrometeorologa Qumica atmosfrica Interaccin atmsfera-ocano Ciencia planetaria Proyecto IASCLIP (Intra-Americas Study of Climate Processes)

    El Laboratorio de Investigaciones Atmosfricas y Planetarias (LIAP) se cre en 1993, como una unidad de investigacin de la Escuela de Fsica. Los programas de enseanza del Departamento de

  • 35

    Fsica Atmosfrica, Ocenica y Planetaria (DFAOP) y los programas de investigacin del LIAP estn fuertemente interrelacionados.

    El Centro de Investigaciones Geofsicas (CIGEFI), creado en 1979, realiza investigacin en las cien-cias geofsicas.

    UNA: Qumica atmosfrica Radiacin solar

    La UNA cuenta con un Laboratorio de Qumica de la Atmsfera, el cual trabaja activamente en este tema. Adems, en el Departamento de Fsica se investiga en radiacin solar y en las aplicaciones de la energa solar.

    IMN: Pronstico del tiempo Agrometeorologa Hidrometeorologa Variabilidad climtica y cambio climtico Meteorologa aeronutica y meteorologa marina

    ITCR: Variabilidad climtica

    ICE: Estudios meteorolgicos aplicados al desarrollo de la energa en el pas

    En Costa Rica est la sede de la Ocina Subregional de la Organizacin Meteorolgica Mundial para Amrica Central, Amrica del Norte y el Caribe. Esta Ocina colabora con los Servicios Meteoro-lgicos y realiza actividades de cooperacin tcnica en la regin. Tambin est la sede del Comit Regio-nal de Recursos Hidralicos (CRRH), el cual es un organismo tcnico intergubernamental del Sistema de Integracin Centroamericana (SICA), especializado en los campos de la meteorologa, la hidrologa y los recursos hdricos.

    6. Ciencias del espacio

    6.1 Programa de estudios en ciencias del espacioLa Universidad de Costa Rica es la nica institucin del pas que ofrece estudios en esta rea.Ofrece un programa de maestra en astrofsica y cursos optativos de astronoma a nivel de grado.

    6.2 Temas de investigacin en ciencias del espacio Entes estelares compactos (enanas blancas, estrellas de neutros, pulsares, agujeros negros, gamma

    ray bursts) Procesos radiativos en campos magnticos fuertes de atmsferas estelares Visualizacin de fenmenos astrofsicos Estandarizacin de bases de datos Fsica solar y tiempo espacial (space weather) Ciencia planetaria Proyecto XPE (X Ray Polarimeter Experiment)

  • 36

    6.3. Actividades de divulgacin en ciencias del espacioLa Universidad de Costa Rica cuenta con un Planetario, el cual sirve para actividades de divulgacin

    en ciencias del espacio.

    7. Recurso humano en ciencias de la tierra y del espacioEn el pas se cuenta con el siguiente nmero de graduados universitarios:Ciencias geolgicas aprox. 300

    Hidrologa aprox. 8

    Oceanografa fsica aprox. 8

    Ciencias de la atmsfera aprox. 30

    Ciencias del espacio aprox. 8

    No se tiene la distribucin por ttulo de grado y postgrado.

    8. ConclusinEs importante sealar que Costa Rica, por su ubicacin geogrca y orografa, constituye un labora-

    torio natural para estas ciencias, pues posee gran nmero de volcanes y actividad ssmica, costas y aguas territoriales en el ocano Pacco y en el mar Caribe, variabilidad climtica y cuencas hidrogrcas. Adems, Costa Rica es sumamente afectada socio-econmicamente por desastres originados por causas naturales.

    A pesar de su importancia para el pas, estas ciencias no han recibido el apoyo necesario. Por ejemplo, entes como el Consejo para Investigaciones Cientcas y Tecnolgicas (CONICIT) o el Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MICIT) no las han considerado como rea prioritaria para el pas, lo que indica que los recursos no siempre se distribuyen teniendo en cuenta la relevancia para Costa Rica. Esto, a pesar de que a nivel internacional temas tales como el cambio climtico y el recurso hdrico son conside-rados prioritarios y sumamente relevantes.

    Es fundamental promover la formacin de recurso humano en diferentes niveles, pero particular-mente de alto nivel, para impulsar fuertemente la investigacin en estas disciplinas.

    Este informe resume los aspectos generales sobre las ciencias de la tierra y del espacio en Costa Rica y puntos ms especcos se pueden obtener de las referencias aqu incluidas.

    BibliografaFernndez, W. y E. Zrate, 2000. Desarrollo y Perspectivas de las Ciencias Atmosfricas y Planetarias en Costa Rica. En De-sarrollo Cientco y Tecnolgico en Costa Rica: Logros y Perspectivas, Academia Nacional de Ciencias, San Jos, Costa Rica, Tomo II, pginas 67-98.

    Fernndez, W. y J. Pez, 2000. Las Ciencias del Espacio en Costa Rica. El Desarrollo Cientco y Tecnolgico en Costa Rica: Logros y Perspectivas, Academia Nacional de Ciencias, San Jos, Costa Rica, Tomo II, pginas 99-110.

    Gutirrez Echeverra, A. y D. Ballestero Sakson, 2000. La Oceanografa en el contexto del Manejo Marino Costero Nacional. En Desarrollo Cientco y Tecnolgico en Costa Rica: Logros y Perspectivas, Academia Nacional de Ciencias, San Jos, Costa Rica, Tomo II, pginas 111-123.

    Montero, W., 2000. Desarrollo de las Ciencias Geolgicas y Retos de Cara al Siglo XXI. En Desarrollo Cientco y Tecnolgico en Costa Rica: Logros y Perspectivas, Academia Nacional de Ciencias, San Jos, Costa Rica, Tomo II, pginas 41-66.

    Soto, G.J., T. Aguilar y P. Denyer, 2005. Perspectivas de la Geologa en Costa Rica y Amrica Central en la Primera Mitad del Siglo XXI. (Para ser publicado).

  • 37

    I. IntroduccinComprometidos con el fortalecimiento de las capacidades nacionales en ciencia y tecnologa,

    e interesados en contribuir al desarrollo de una propuesta de visin estratgica para el fomento de la investigacin, desarrollo e innovacin en Costa Rica (I+D+I), los integrantes del Comit Ejecutivo del Grupo Temtico en ciencias de la vida (Anexo 1, Cuadro 1), han realizado un anlisis de las capacidades nacionales en ciencia y tecnologa desde distintas perspectivas, a saber: (1) los recursos humanos activos, en particular aquellos con titulacin de posgrado (maestra y doctorado); (2) la in-fraestructura instalada y los equipos disponibles; (3) la oferta acadmica -programas de grado y pos-grado; (4) la organizacin y la gestin de la investigacin; (5) la produccin cientca; (6) la norma-tiva institucional para la formacin de recursos humanos en reas y disciplinas prioritarias; y (7) las polticas y planes de desarrollo para el fomento de esas capacidades a nivel nacional e institucional.

    Durante la primera etapa de su trabajo (mayo a agosto de 2005), el Grupo Temtico en ciencias de la vida tuvo como meta fundamental contribuir, mediante un diagnstico objetivo de las capacidades nacionales en ciencias de la vida, a la formulacin de una visin estratgica que, entre otros elementos fundamentales, tenga en consideracin los siguientes: (1) el establecimiento de un Sistema Nacional de I+D+I; (2) el fortalecimiento de un programa nacional para la formacin e integracin de los re-cursos humanos que se requieren para impulsar la investigacin cientca y tecnolgica y propiciar la innovacin; (3) el fomento, cuando sea pertinente y posible, de sinergias en las actividades de ciencia y tecnologa (I+D+I); (4) el fortalecimiento de las capacidades que requiere el pas para hacer frente a los retos del desarrollo; y (5) el acceso expedito a las tecnologas de la informacin y de la sociedad del conocimiento. Tal visin estratgica deber tener entre sus objetivos fundamentales propiciar el desarrollo humano, social y econmico y el fomento de una cultura cientca y tecnolgica que abar-que los distintos niveles del proceso educativo.

    CAPITULO III

    Grupo temtico en ciencias de la vida

    Coordinacin general Manuel Mara Murillo Castro

  • 38

    II. Clasicacin UNESCO de las ciencias de la vidaEl Grupo Temtico en ciencias de la vida utiliz como referencia para realizar el diagnstico que le

    fue encomendado, la clasicacin establecida por la UNESCO (Anexo I, Cuadro 1). De acuerdo con esa clasicacin, las siguientes son las disciplinas principales que integran el ncleo temtico de ciencias de la vida: Biologa animal Biologa celular Biologa humana Biologa molecular Biologa de las plantas (botnica) Antropologa (fsica) Biomatemticas Biometra Biofsica Ecologa Etologa Gentica Anatoma y siologa humanas Microbiologa Paleontologa Radiobiologa Otras especialidades relacionadas: bioorgnica, qumica molecular y biolgica

    III. Integracin del Grupo Temtico en ciencias de la vidaEn consideracin a la conveniencia de realizar el trabajo de diagnstico con el aporte de un grupo de

    especialistas representativo de distintas instituciones que gestionan, imparten docencia a nivel de grado y posgrado, o realizan investigacin en ciencias de la vida, as como de representantes de organizaciones que hacen uso de los conocimientos que generan los investigadores en esas disciplinas, se convoc un grupo inicial de 24 especialistas (Anexo II, Cuadro 2). Una vez iniciado el trabajo de diagnstico, el Grupo qued integrado por las siguientes trece personas quienes, en calidad de miembros del Comit Ejecutivo, han participado hasta la conclusin del presente informe: Prof. Jenaro Acua, M.Sc. (UCR/Qumica) Dra. Rosaura Romero (UCR/Qumica) Dr. Jorge Azofeifa (UCR/INISA) Dra. Giselle Tamayo (INBio y UCR/Qumica) Lic. Jorge Muoz (CONICIT) Prof. Gerardo Umaa, M.Sc. (UCR/CIMAR) Dr. Manuel M. Murillo (UCR/CIMAR) Dr. Carlos Valerio (INBio) Dra. Alice Prez (UCR(CIPRONA) Dr. Jos A. Vargas (UCR/CIMAR) Dra. Jenny Reynolds (UNA/Ciencias Biolgicas) Prof. Claudia Ziga, M.Sc. (ITCR/Biologa)

    IV. Fuentes de informacin: instituciones consultadas en la primera etapa del estudioComo primera accin el Grupo Temtico estableci los criterios orientadores del trabajo de diag-

    nstico. A este efecto, el Grupo acord su plan de trabajo con base en el cual fueron elaborados tres

  • 39

    instrumentos de consulta, a saber: la Encuesta base, un Formulario sobre Recursos Humanos y un Formulario sobre Infraestructura y Equipamiento (Anexo III), que fueron validados y enviados a 61 unidades y ocinas de 11 instituciones (universidades, ONG, e instituciones gubernamentales).

    La encuesta base incluy seis temas centrales, cada uno subdividido en varios tems (Anexo III); fue enviada por correo electrnico o fax y posteriormente se contact por telfono a las personas encargadas de suministrar la informacin.

    El Tema I comprenda las caractersticas de la institucin, unidad, escuela o departamento (10 te-ms). El Tema II se refera al recurso humano existente (3 tems). El Tema III requera informacin sobre la inversin en la formacin del recurso humano (13 tems). El Tema IV trat de la produccin cientca de la unidad u organizacin para el perodo 2000-2004 (7 tems). El Tema V vers sobre la in-versin institucional en I+D+I para el perodo 2000-2004, especcamente en el mbito de las ciencias de la vida (14 tems) y, nalmente, el Tema VI se refera a la oferta acadmica de la institucin (8 tems). En este apartado se incluye una lista de las instituciones a las que se les hizo la consulta. En sntesis, al Instituto Tecnolgico de Costa Rica se enviaron tres encuestas, 42 a la Universidad de Costa Rica, cinco a la Universidad Estatal a Distancia, dos a la Universidad Nacional, dos a la Escuela Agrcola para la Regin del Trpico Hmedo (EARTH), y una a cada una de las siguientes instituciones: Universidad Latina de Costa Rica, Centro Agronmico Tropical para la Investigacin y la Enseanza (CATIE), Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Museo Nacional, Fundacin Neotrpica y la Unin In-ternacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN). El porcentaje de retorno de respuesta de las encuestas fue de 60% y el estudio se complement con la informacin que publican estas instituciones en sus sitios electrnicos. La lista de instituciones consultadas aparece en el Anexo IV, Cuadro 4.

    V. Inventario de recursos humanos (titulacin acadmica, rea de especialidad, vinculacin institucional)

    Mediante la encuesta base se obtuvo informacin acerca del personal especializado en ciencias de la vida que labora en las distintas instituciones consultadas (Anexo V, Cuadro 5). Para nes del diagnstico se hizo nfasis en la titulacin acadmica de doctorado y maestra; no obstante, la informacin obtenida es indicativa de que en las actividades de enseanza e investigacin participan licenciados, bachilleres y tcnicos. Adems, algunas unidades acadmicas, en particular las que imparten carreras profesionales, cuentan con una nmina de especialistas que desempean labores de investigacin y desarrollo. Debido a esa diversidad de titulaciones, en el diagnstico se incluy, adems de quienes poseen un doctorado o una maestra, a los especialistas, as como a licenciados, bachilleres y tcnicos (otros).

    De las once instituciones consultadas, siete se dedican a la educacin superior, tres son organizacio-nes no gubernamentales y una es una institucin pblica. Es importante comentar en este punto que los resultados de la encuesta tienen inevitablemente un sesgo hacia la educacin superior y al quehacer de las universidades, principalmente las estatales. Con excepcin del INBio, que realiza exclusivamente labores de investigacin y difusin, el recurso humano con titulacin superior en ciencias de la vida que labora en las instituciones de educacin superior, atiende labores docentes, de investigacin -que se rea-liza principalmente en los centros e institutos de investigacin, y de extensin, en ese orden.

    A travs de la encuesta se hizo un esfuerzo adicional para conocer la dedicacin (porcentaje de la carga acadmica) que dedica el personal a la docencia, la investigacin, la extensin y la administracin. No obstante, esta informacin fue insuciente para ponderar el equivalente en tiempos completos que cada institucin dedica a las actividades de I+D+I en ciencias de la vida.

    El inventario de recurso humano incluy perles profesionales con formacin en reas que trascienden y complementan la denicin de la UNESCO. As, por ejemplo, en el estudio se integr a profesionales en qumica cuyo campo de accin tiene traslapes signicativos con ciencias de la vida y quienes, no obs-tante, corresponderan por denicin al rea de las ciencias exactas.

  • 40

    En el cuadro siguiente se detalla la distribucin del personal segn el cargo. Del total de unidades que respondieron la encuesta, nicamente el 5,21% no aport datos sobre la formacin de sus inves-tigadores y administrativos. Debe acotarse, sin embargo, que en algunas instituciones la informacin proviene de una escuela o departamento y no necesariamente de todas las unidades que podran incluir-se dentro de ciencias de la vida. Es oportuno mencionar que dada la estructura de la encuesta base, la informacin obtenida corresponde nicamente al personal de planta de las instituciones y no incluye a los colaboradores extranjeros que recibe cada una de las instituciones. Lo anterior no implica un desco-nocimiento de la importancia estratgica que tienen esos colaboradores para algunas instituciones, tanto en el mbito de la investigacin, como en el de la docencia. Ejemplos de esta modalidad de colaboracin existen en la mayora de las instituciones consultadas; as la Universidad de Costa Rica tiene un registro de participacin en ms de 40 redes acadmicas a travs de las cuales ha concretado vnculos con ms de 300 universidades y con ms de 500 acadmicos e investigadores que dan apoyo a varios programas de posgrado y participan en programas y proyectos de investigacin; para citar nicamente un caso, en el Posgrado Centroamericano en Qumica, durante los aos del 2000-2005 se recibi la visita de 57 docentes de diferentes disciplinas provenientes de 21 pases (principalmente europeos y americanos); el INBio cuenta con una nmina de 440 cientcos colaboradores a nivel mundial que apoyan las labores de investigacin del citado Instituto.

    Los ejemplos de colaboracin acadmica y cient-ca que se mencionan en el prrafo previo son el re-sultado de las gestiones que realizan las instituciones a travs de sus programas de acadmicos visitantes, o mediante los contactos personales de los profeso-res-investigadores. Las actividades de cooperacin internacional en las instituciones de educacin supe-rior se han visto fortalecidas con la existencia de dife-rentes programas de cooperacin acadmica interna-cional de carcter multilateral y bilateral, entre ellos las Redes Alfa y el Programa Alban de la Unin Eu-ropea, el Programa Fulbright-LASPAU, la Agencia Japonesa para la Cooperacin Internacional ( JICA), la Agencia Espaola de Cooperacin Internacio-nal (AECI), la Cooperacin Francesa, el Programa DAAD-CONARE, el Programa ANUIES-CSU-CA y otras oportunidades que estn accesibles en el mbito de la cooperacin internacional, tales como fundaciones y sociedades promotoras de la ciencia y la tecnologa (The National Science Foundation de los Estados Unidos, The Royal Society of Chemis-try en el Reino Unido, entre otras).

    Como parte del presente diagnstico, se ob-tuvo informacin de al menos 607 personas que laboran en actividades relacionadas con ciencias de la vida en las instituciones consultadas. El an-lisis de la informacin sistematizada como parte del presente estudio, ha permitido identicar las siguientes tendencias signicativas:

    cuadro n 3.1 Institucin Total Investi- Docentes Adminis- gadores trativos

    Univ. Pblicas 4

    ITCR S S S

    UCR S S S

    UNED -- -- --

    UNA S S S

    Instit.Privadas 3 EARTH S S S

    ULatina -- -- --

    CATIE S S No

    ONG 3

    INBio S No S

    Neotrpica S -- No

    UICN -- -- S

    Instit. Pblicas

    Museo Nacional 1 -- -- --

    Total 11

  • 41

    1. En el siguiente grco de barras titulado Distribucin de profesionales por ttulo acadmico e ins-titucin, se consignan 200 profesionales con el ttulo de doctorado, 208 con el de maestro, 136 con ttulos que incluyen licenciaturas, bachilleratos y grados de nivel de tcnico, y 63 con especialidades. Cabe sealar que estos datos corresponden a personal inscrito en las instituciones consultadas, por lo que no se incluye a otros profesionales con grados acadmicos de posgrado que trabajan en el sec-tor industrial, en instituciones gubernamentales, o que lo hacen de manera independiente.

    2. Los perles profesionales y cientcos ubicados en la categora de especialistas, corresponden a aquellos que se desempean como profesores-investigadores en el rea de la salud. La proporcin relativa de estos especialistas se reeja en el grco que precede.

    3. La informacin analizada por el Grupo Temtico permite identicar las siguientes tendencias en la distribucin porcentual de titulaciones superiores para todo el pas: 33% del personal posee el grado de doctor, 35% el de maestra, 22% se ubica en otros y 10% tiene una especialidad. La Universidad de Costa Rica y el CATIE tienen nminas mayoritarias de profesionales con doctorado en contraste con las otras titulaciones. El INBio posee una alta proporcin de profesionales con otras titulacio-nes y el Instituto Tecnolgico de Costa Rica y la Universidad Nacional muestran una proporcin similar de profesionales con titulacin de maestra respecto de otras titulaciones. En general, el 68% de los encuestados cuentan con grados de doctorado o maestra y en su mayora tienen responsabi-lidades docentes y de investigacin.

    4. En la categora de otros, tanto la Universidad de Costa Rica como el INBio cuentan con una pro-porcin importante de este tipo de perl profesional. En la Universidad de Costa Rica existe una alta demanda de personal de apoyo en las actividades de docencia; en el caso del INBio, la proporcin de profesionales con titulacin de licenciatura, bachillerato y grados tcnicos es alta debido a las de-mandas de apoyo en las actividades de investigacin y difusin. El caso del INBio es interesante, ya que si bien solo tiene un 22% del personal con titulacin de posgrado, desarrolla un nmero alto de proyectos y tiene, adems, una prolca actividad de publicacin y difusin cientca en el mbito de su competencia.

    graco n 3.1Distribucin de profesionales por ttulo acadmico e institucin

  • 42

    5. La Universidad de Costa Rica contribuye con el 60 % del personal incluido en la encuesta, seguida en orden decreciente por el INBio, la Universidad Nacional, el CATIE, el Instituto Tecnolgico de Costa Rica, la EARTH y la Fundacin Neotrpica. Estos datos son indi-cativos de la necesidad que tienen estas institu-ciones de hacer esfuerzos sostenidos, a travs de una planicacin estratgica, para aumentar la proporcin de recurso humano con experiencia y con titulaciones a nivel de doctorado, como condicin para el fomento de la I+D+I.

    6. La informacin obtenida permite ponderar la dedicacin relativa a la docencia y la investiga-cin. Segn se muestra en la grca siguiente, una proporcin importante de los profesionales en ciencias de la vida se dedican a la docencia. En la Universidad de Costa Rica el 67% de sus especialistas en ciencias de la vida imparten do-cencia (grado y posgrado) y solo el 48 % parti-cipa en actividades de investigacin; en la Uni-versidad Nacional esta relacin es de 11 % y 6%, respectivamente. Estos porcentajes se obtuvie-ron analizando los datos suministrados por las escuelas, facultades y programas de posgrado para los docentes y la informacin facilitada por los institutos y centros de investigacin, bajo la premisa de que las escuelas, facultades y pro-gramas de posgrado tienen como prioridad la docencia. La informacin es indicativa de que

    graco n 3.2 Porcentaje de profesionales por ttulo acadmico en Costa Rica

    graco n 3.4 Porcentajes de profesionales en labores de docencia e investigacin

    graco n 3.3 Porcentajes de profesionales en instituciones

  • 43

    existe un aparente equilibrio en la dedicacin a la docencia y la investigacin. Cabe sealar, no obstan-te, que los especialistas que no tienen una adscripcin a un instituto o centro de investigacin, por lo general realizan actividades de investigacin en sus unidades base (facultades o escuelas) por lo que el porcentaje de dedicacin a la investigacin puede ser de hecho superior al que indica la ponderacin.

    7. Es posible analizar la informacin obtenida en trminos de la distribucin por gnero para cada institucin. El Instituto Tecnolgico de Costa Rica posee un equilibrio en el nmero de hombres y mujeres profesionales que trabajan en ese centro docente (no obstante, la muestra utilizada es de 16 personas). Si se tiene en consideracin el tamao de las muestras, cabe sealar que la Universidad de Costa Rica tiene comparativamente la mejor relacin en equidad de gnero: 194 hombres (56 %) y 155 mujeres (44%), seguida por el INBio con 65 hombres (58%) y 48 mujeres (42%). Un caso que parece extremo, pero se obtiene de una muestra de 10 personas, es el caso de la EARTH, donde todo el personal es masculino.

    La informacin permite concluir que el nme-ro de hombres con el mximo grado acadmico es superior en todas las instituciones y que, en gene-ral, el mayor nmero de profesionales con el grado de maestra son mujeres.

    Observaciones y sugerencias1. La informacin suministrada no ha permitido

    corroborar la existencia de polticas o estrate-gias institucionales para enfrentar la demanda de nuevos perles profesionales, incluido el relevo generacional, en ciencias de la vida. Por ello se considera pertinente que, como parte de las acciones que se desarrollen al amparo de la Estrategia Siglo XXI, se constate la existencia de tales planes o polticas, o en su defecto se es-timule a las instituciones para que las elaboren.

    graco n 3.5Porcentaje de distribucin de profesionales en instituciones de acuerdo con el gnero

    graco n 3.6Procentaje de profesionales en trminos de gnero por categora estudiada

  • 44

    2. Resulta estratgico que el personal que se especialice en el marco de los programas institucionales, realice sus estudios en centros de enseanza de reconocido prestigio y solvencia en las disciplinas esco-gidas, teniendo en consideracin la conveniencia de evitar la endogamia en la formacin acadmica.

    3. La