Situacion Actual Del Agua en Mexico

download Situacion Actual Del Agua en Mexico

of 104

description

Muestra algunas de las estadísticas principales obtenidas en México acerca de la utilización de este recurso (agua) y la forma en como se distribuye, consume, aprovecha, desperdicia, etc.

Transcript of Situacion Actual Del Agua en Mexico

  • Introduccin

    - 1 -Octubre de 2006.

    La Comisin Nacional del Agua tiene la noble tarea deadministrar y preservar las aguas nacionales, con laparticipacin de la sociedad, para lograr el usosustentable del recurso.

    Cristbal Jaime JquezDirector General de laComisin Nacional del Agua

    Como pas deseamos que Mxico cuente con seguridad en elsuministro del agua que requiere para su desarrollo, que la utilice demanera eficiente, reconozca su valor estratgico y econmico, protejalos cuerpos de agua y preserve el medio ambiente para las futurasgeneraciones.

    Para cumplir con la labor de la Institucin y contribuir a lograr la visinque nos hemos trazado como nacin, es necesario que mantengamosactualizados los conocimientos del personal y que trabajemos comoun slido equipo.

    Para ello, es indispensable que conozcamos los temas sustantivosque manejan las diferentes reas, con el fin de identificar como seinterrelacionan con nuestras actividades y la manera en que nosvinculamos con las diferentes instancias que participan en el SectorHidrulico.

    Por esta razn, creamos el Curso "Aqua", el cual se ha convertido enuna fuente de consulta para todos nosotros y para todas aquellaspersonas interesadas en el manejo y preservacin del agua en nuestropas.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 1 -Octubre de 2006.

    El agua ha jugado desde siempre un papel fundamental para elhombre; el desarrollo de las grandes civilizaciones fue posible graciasa que estas se ubicaron en las orillas de ros y lagos. Sin duda, uncambio fundamental en la humanidad se present cuando el hombrese transform de nmada a sedentario gracias a que descubri laarmona que puede crear al conjuntar suelo y agua para beneficiarsecon la agricultura.

    El agua tiene incluso un valor mtico, un valor mgico, ya que el aguaes la vida misma.

    1.1 Evolucin de la Comisin Nacional del Agua

    La Comisin Nacional del Agua tiene races muy remotas y suimportancia a lo largo del tiempo ha sido notable para nuestro pas.

    Las instituciones que le antecedieron se integraron con profesionalesde muy alto nivel, cuyo talento y dedicacin les dieron granreconocimiento por parte de la sociedad mexicana y a nivelinternacional.

    Su trabajo fue fundamental para el progreso del pas; por ejemplo,para construir la infraestructura que permite dotar deagua y saneamiento a los habitantes y para construirlas presas que almacenan el agua que se empleapara el suministro de las ciudades, el riego, lageneracin de energa elctrica y para el control deinundaciones. Sin la construccin de estainfraestructura, el desarrollo actual del pas no hubiera sido posible.

    Dentro de las instituciones que la antecedieron, destacan la Direccinde Aguas, Tierras y Colonizacin, creada en 1917; la ComisinNacional de Irrigacin, en 1926; la Secretara de Recursos Hidrulicos,en 1946 y la Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos en 1976.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 2 -Octubre de 2006.

    La Comisin Nacional del Agua naci formalmente el 16 enero de1989 como un rgano Desconcentrado de la Secretara de Agriculturay Recursos Hidrulicos y en diciembre de 1994, fue transferida a larecin creada Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca, actualmente Secretara de Medio Ambiente y RecursosNaturales.

    Las instituciones que antecedieron a la Comisin Nacional del Agua sededicaron en buena medida a la creacin de la infraestructura para elsuministro de agua y saneamiento a las poblaciones, as como para eldesarrollo del riego.

    En la actualidad, la mayor parte de las grandes obrasya han sido construidas. Adems, el suministro delos servicios de agua potable y alcantarillado, ascomo el tratamiento de las aguas residuales, queantes corresponda a la federacin, ahora es

    responsabilidad directa de los municipios, segn se establece en laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    La Institucin se ha venido transformando, de ser una entidadprincipalmente constructora de infraestructura a ser una organizacinorientada a la administracin y preservacin del agua.

    1.2 Misin de la Comisin Nacional del Agua

    La Institucin tiene como misin o razn de ser:

    Administrar y preservar las aguas nacionales, con laparticipacin de la sociedad, para lograr el usosustentable del recurso.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 3 -Octubre de 2006.

    Administrar y preservar las aguas nacionales implica que el agua delos acuferos, ros, lagos y lagunas se encuentre libre decontaminacin, no se sobreexplote (extraccin mayor que la recarga) yque los usuarios de aguas nacionales cuenten y cumplan con lo quese establece en su ttulo de concesin de agua o en su permiso dedescarga de aguas residuales y que paguen los derechos que lescorresponden.

    La misin tambin considera que la participacin de la sociedad esindispensable para alcanzar las metas que se han trazado, ya que loshabitantes pueden dar la continuidad que se requiere a las accionesplanteadas de comn acuerdo en las diferentes regiones.

    Es importante sealar que el uso sustentable del agua se logracuando:

    1. El agua genera bienestar social: bsicamente se refiere alsuministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a lapoblacin, as como al tratamiento de las aguas residuales.

    2. El agua propicia el desarrollo econmico: considera al agua comoun insumo en la actividad econmica; por ejemplo, en la agricultura,la generacin de energa elctrica o la industria.

    3. El agua se preserva: es el elemento que cierra el concepto desustentabilidad. Si bien se reconoce que el agua debe proporcionarbienestar social y apoyar el desarrollo econmico, se debepreservar en cantidad y calidad adecuadas para las generacionesactuales y futuras, as como favorecer el desarrollo de la flora yfauna de cada regin.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 4 -Octubre de 2006.

    1.3 Principales atribuciones de la Comisin Nacional del Agua

    Las atribuciones de la Institucin estn establecidas en el artculo 9 dela Ley de Aguas Nacionales. Dentro de ellas, se encuentran lassiguientes:

    Formular la poltica hdrica nacional y darle seguimiento. Fungir como la Autoridad en materia de aguas y

    vigilar el cumplimiento y aplicacin de la Ley en lamateria.

    Administrar y custodiar las aguas nacionales y sus bienesnacionales.

    Acreditar y apoyar la organizacin y participacin de los usuariospara mejorar la gestin del agua.

    Impulsar el desarrollo de una cultura del agua que la considerecomo un recurso vital, escaso y de alto valor econmico, social yambiental.

    Expedir ttulos de concesin, asignacin o permiso de descargay llevar el Registro Pblico de Derechos de Agua.

    Ejercer las atribuciones fiscales en materia de recaudacin,liquidacin y fiscalizacin de las contribuciones yaprovechamientos.

    Dirigir el Sistema Nacional de Informacin sobre cantidad,calidad, usos y conservacin del agua.

    Elaborar balances de cantidad y calidad del agua. Proponer las Normas Oficiales Mexicanas en materia hdrica. Proponer la expedicin de Decretos de Zonas de Veda y de

    Zonas Reglamentadas, as como Declaratorias de Reserva deAguas Nacionales.

    Construir, operar y mantener las obras hidrulicas federales. Apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y

    alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y reso de aguas. Apoyar el desarrollo de los sistemas de riego o drenaje.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 5 -Octubre de 2006.

    Coordinar el servicio meteorolgico nacional. Apoyar el desarrollo de los sistemas de control de

    avenidas y proteccin contra inundaciones. Participar en el sistema nacional de proteccin civil. Realizar las declaratorias de clasificacin de zonas

    de alto riesgo por inundacin.

    1.4 Organizacin de la Institucin

    La Comisin Nacional del Agua est formada por tres grandes reas:

    Oficinas Centrales. Gerencias Regionales. Gerencias Estatales.

    La sede de Oficinas Centrales est en la ciudad de Mxico y dentro desus acciones principales se encuentran: apoyar a las GerenciasRegionales y Estatales en la realizacin de las acciones necesariaspara lograr el uso sustentable del agua en cada regin del pas,establecer la poltica y estrategias hidrulicas nacionales, integrar elpresupuesto de la Institucin y vigilar su aplicacin, concertar con losorganismos financieros nacionales e internacionales los crditos querequiere el Sector Hidrulico, establecer los programas que permitanapoyar a los municipios en el suministro de los servicios de aguapotable y saneamiento y promover el uso eficiente del agua en el riegoy la industria.

    Las Gerencias Regionales, en forma coordinada con las GerenciasEstatales, son las responsables de administrar y preservar las aguasnacionales en cada una de las trece regiones hidrolgico-administrativas en que se ha dividido el pas. Las regiones y sus sedesson:I. Pennsula de Baja California (Mexicali, Baja California).

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 6 -Octubre de 2006.

    II. Noroeste (Hermosillo, Sonora).III. Pacfico Norte (Culiacn, Sinaloa).IV. Balsas (Cuernavaca, Morelos).V. Pacfico Sur (Oaxaca, Oaxaca):VI. Ro Bravo (Monterrey, Nuevo Len).VII. Cuencas Centrales del Norte (Torren,

    Coahuila).VIII. Lerma-Santiago-Pacfico (Guadalajara,

    Jalisco).IX. Golfo Norte (Ciudad Victoria, Tamaulipas).X. Golfo Centro (Jalapa, Veracruz).XI. Frontera Sur (Tuxtla Gutirrez, Chiapas).XII. Pennsula de Yucatn (Mrida, Yucatn).XIII. Aguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala (Mxico, Distrito

    Federal).

    Las Gerencias Regionales tienen a su cargo aplicar la razn de ser dela Institucin en cada regin del pas. Para ello, en forma coordinadacon las Gerencias Estatales, realizan entre otras, las siguientes tareasbsicas:

    1. Determinar y en su caso, actualizar la disponibilidad de lasaguas superficiales y subterrneas.

    2. Consolidar el uso sustentable del agua en las cuencas.3. Asegurar la recuperacin y preservacin de los acuferos.4. Preservar las aguas superficiales del pas.5. Llevar a cabo la recaudacin en materia de aguas nacionales y

    sus bienes.6. Solucionar conflictos relacionados con el agua.7. Otorgar concesiones, asignaciones y permisos.8. Promover la cultura del buen uso y preservacin del agua.

    III

    VI

    III VII

    VIII

    IV

    V

    X

    XI

    XII

    IX

    XIII

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 7 -Octubre de 2006.

    9. Prevenir los riesgos y atender los daos por inundaciones.10. Prevenir los riesgos y atender los efectos asociados a

    condiciones severas de escasez de agua.11. Operar la infraestructura estratgica federal.12. Apoyar a los Estados y Municipios para que incrementen la

    eficiencia en el suministro de los servicios de agua potable,alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, as como paraque amplen su cobertura.

    13. Apoyar a los usuarios agrcolas en las acciones que permitanlograr un mejor empleo del agua e incrementar la productividadagrcola.

    Por lo que se refiere a las Gerencias Estatales, stastienen la importante labor de aplicar las polticas,estrategias, programas y acciones de la Comisin en lasentidades federativas que les corresponden y de trabajaren forma coordinada con las Gerencias Regionales paralograr que el uso sustentable del agua sea una realidaden las diferentes cuencas del territorio.

    1.5 Instituciones y organismos con los que se coordina laComisin Nacional del Agua

    Para llevar a cabo las funciones que le han sido asignadas, laComisin Nacional del Agua trabaja en conjunto con diversasinstancias en el mbito federal, estatal y municipal, as como conasociaciones de usuarios y empresas e instituciones del sector privadoy social. A continuacin se presentan algunos ejemplos del tipo decoordinacin que se lleva a cabo:

    1. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico: definir el presupuestoanual que es asignado a la Institucin y la forma en que seejercer a lo largo del ao.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 8 -Octubre de 2006.

    2. H. Congreso de la Unin: concertar polticas y presupuestorequeridos en materia hidrulica, coordinar proyectos hidrulicosde inters nacional, as como modificaciones a la Ley de AguasNacionales y su Reglamento.

    3. Estados y municipios: programas y acciones para restaurar lascuencas del pas, apoyar el suministro de los servicios de aguapotable y saneamiento a la poblacin, impulsar el uso eficiente delagua en las actividades productivas, como el riego y la industria, yacciones para la atencin de eventos meteorolgicos.

    4. Secretara de Salud: apoyar en forma conjunta a los municipiospara que sus habitantes reciban agua con calidad adecuada.

    5. Secretara de Desarrollo Social: apoyar en forma conjunta a losmunicipios para que las comunidades rurales cuenten consistemas formales de agua y saneamiento.

    6. Secretara de Educacin Pblica: acciones dirigidas a la poblacinescolar para promover el uso eficiente del agua y su preservacin.

    7. Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentacin: acciones para lograr un uso ms eficiente del aguaen la agricultura.

    8. Secretara de Gobernacin: acciones para la atencin de sequase inundaciones.

    9. Comisin Federal de Electricidad: coordinar la operacin de laspresas que adems de emplearse para la generacin de energaelctrica se usan para otros fines, como el abastecimiento a lasciudades, el riego o la proteccin contra inundaciones.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 9 -Octubre de 2006.

    10. Secretara de Relaciones Exteriores: manejo del agua en lasfronteras del pas, cumplimiento de tratados internacionales deagua y acciones de cooperacin con otros pases.

    11. Secretara de Turismo: acciones para laproteccin de la calidad del agua en las zonas derecreacin.

    12. Secretara de Economa: registro de trmites y servicios, ydesarrollo y publicacin de normas oficiales para el SectorHidrulico.

    13. Comisin Nacional Forestal: cuidado del suelo y bosque parapreservar los ros, lagos, lagunas y acuferos.

    14. Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente: acciones paravigilar la calidad del agua de los ros y lagos del pas.

    15. Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua: acciones deinvestigacin y desarrollo tecnolgico.

    16. Secretara de la Funcin Pblica: acciones para impulsar laAgenda de Buen Gobierno.

    17. Consejos de Cuenca y Comits Tcnicos de AguasSubterrneas: concertacin de programas y realizacin deacciones para lograr el uso sustentable del agua.

    18. Consejo Consultivo del Agua: estrategias para lograr un mejoruso y preservacin del agua.

  • Tema 1. La Comisin Nacional del Agua y su trascendencia

    - 10 -Octubre de 2006.

    19. Colegios de profesionales, institutos, asociaciones, cmarasindustriales y de comercio: acciones para el uso eficiente ypago del agua y para el cumplimiento de las normas en materiade agua.

    Finalmente, es importante destacar que es fundamental una buenacoordinacin con las instancias Federales,Estatales, Municipales y Usuarios, con la finalidadde seguir uniendo esfuerzos y recursos para lograrque las metas planteadas sean una realidad ypoder as, seguir avanzando hacia el futuro que se

    ha trazado en relacin con el agua en Mxico.

    Fecha de actualizacin: Octubre de 2006.

    * * * * * * * *

  • Tema 2. Situacin actual del agua en Mxico

    - 1 -Octubre de 2006.

    El agua es esencial para la vida, por lo que de suadecuado manejo y preservacin depende que lapoblacin actual y futura de nuestro pas puedadisponer de este recurso en cantidad y calidadadecuadas.

    La escasez de agua puede limitar el desarrollo de las diferentesregiones del pas y provocar competencia por el recurso.

    Como parte de la problemtica ms importante podemos sealar losiguiente:

    Dos terceras partes del territorio nacional son ridas y semiridas, esdecir, zonas en donde llueve poco. Esta situacin se puede apreciarclaramente si comparamos la precipitacin media que ocurre en lazona sur-sureste con la que se presenta en la zona norte del territorio.As, la lluvia media anual en la regin Frontera Sur es de 2,264milmetros, valor muy superior a los 198 milmetros que se generan enla regin Pennsula de Baja California.

    Por otra parte, el 67% de la lluvia media en el pas se presenta en tanslo cuatro meses, de junio a septiembre, lo que dificulta suaprovechamiento dado su carcter torrencial en la mayora de loscasos.

  • Tema 2. Situacin actual del agua en Mxico

    - 2 -Octubre de 2006.

    El crecimiento de las regiones del pas no ha sidocongruente con la disponibilidad de agua; de hecho,el 77% de la poblacin vive en las zonas centro ynorte del territorio, donde se genera solo el 32% del

    escurrimiento natural ocasionado por la lluvia.

    En contraste, en la zona sureste se genera el 68% del escurrimiento yen ella habita tan solo el 23% de la poblacin.

    18 15 19

    40

    138 136 142

    75

    2832

    104

    25

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    (mil

    met

    ros)

    Noroeste, Norte yCentro

    Sureste

    DISPONIBILIDAD

    32%

    68%

    77%77%

    23%23%

    POBLACINPIB

    85%

    15%

    Noroeste, Norte yCentro

    Sureste

    DISPONIBILIDAD

    32%

    68%

    77%77%

    23%23%

    POBLACINPIB

    85%

    15%

    Noroeste, Norte yCentro

    Sureste

    DISPONIBILIDAD

    32%

    68%

    77%77%

    23%23%

    POBLACINPIB

    85%

    15%

  • Tema 2. Situacin actual del agua en Mxico

    - 3 -Octubre de 2006.

    Adicionalmente, se presentan peridicamente huracanes y sequasque provocan severos daos en amplias zonas del territorio.

    La escasez del recurso, su distribucin desfavorable, el desperdicio yla progresiva contaminacin, han propiciado que en algunas zonas lasfuentes superficiales de abastecimiento sean insuficientes y queexistan acuferos sobreexplotados (aquellos en que la extraccin deagua es mayor que su recarga); de hecho, el 50% del aguasubterrnea aprovechada en el pas proviene de acuferos bajo estacondicin.

    Un aspecto a resolver es el relativo a la contaminacin de los ros,lagos y embalses, provocada principalmente por el vertido en ellos debasura y aguas residuales sin tratamiento provenientes de lasciudades, industrias y la agricultura.

    Otro problema importante es el relativo a la consolidacindel uso eficiente del agua. En el riego se aprovecha entre el33 y 55% del agua suministrada y en las ciudades laseficiencias en la distribucin del agua oscilan entre el 50 y70%.

    Adems, una parte importante de la poblacin desconoce que pararecibir el agua que requiere, se tiene que operar, mantener y ampliaruna infraestructura que es compleja y costosa.

  • Tema 2. Situacin actual del agua en Mxico

    - 4 -Octubre de 2006.

    Por lo que se refiere al suministro de los servicios, la situacin esdelicada, an 10.8 millones no cuentan con servicio de agua potable y14.5 carecen de alcantarillado (red de atarjeas para el caso delocalidades urbanas y letrinas y fosas spticas para las comunidadesrurales).

    En lo relativo a los recursos econmicos, para suministrar los serviciosde agua potable, alcantarillado y saneamiento requeridos en losprximos 25 aos y alcanzar niveles de eficiencia adecuados en el usodel agua, se requieren inversiones anuales del orden de los 48,000millones de pesos, ms del doble de lo que actualmente se destina alSector.

    Mensaje final:

    En este tema se ha presentado la problemtica existente en nuestropas en relacin con el agua; en los temas subsecuentes el lectorpodr consultar los avances logrados y las acciones que desarrolla laComisin Nacional del Agua para contribuir a resolver los puntos antesmencionados y avanzar hacia el pas al cual aspiramos.

    A futuro queremos ser:

    "Una nacin que cuente conseguridad en el suministro del aguaque requiere para su desarrollo, quela utilice de manera eficiente,reconozca su valor estratgico yeconmico, proteja los cuerpos deagua y preserve el medio ambientepara las futuras generaciones".

  • Tema 2. Situacin actual del agua en Mxico

    - 5 -Octubre de 2006.

    Ese es el pas que queremos y en ello, sociedad y autoridadestrabajaremos cada da con renovado entusiasmo.

    En la medida en que todos logremos un mejoraprovechamiento del agua y paguemos su precioreal, estaremos garantizando el bienestar social ydesarrollo econmico de las generaciones actualesy futuras.

    Fecha de actualizacin: Octubre de 2006.

    * * * * * * * * *

  • Tema 3. El marco jurdico

    - 1 -Octubre de 2006.

    El fundamento legal para el manejo y proteccin de las aguas denuestro pas se encuentra en el Prrafo Quinto del Artculo 27Constitucional, el cual establece que la propiedad de las aguascomprendidas dentro del territorio nacional correspondeoriginariamente a la nacin, as como las de sus mares territoriales.

    Derivado de lo anterior, se han promulgado diversas leyes que normanla utilizacin de las aguas de propiedad nacional hasta llegar a laactual Ley de Aguas Nacionales (LAN).

    La Ley es el ordenamiento legal que permite administrar y preservarlas aguas de propiedad nacional y a la vezfaculta a la Comisin Nacional del Agua pararealizar las funciones que tieneencomendadas, mientras que el Reglamentoestablece la forma en que se deben realizardichas funciones.

    3.1 Clasificacin de las aguas superficiales

    De acuerdo con nuestra Constitucin, las aguas superficiales seclasifican segn su tenencia en:

    1. Aguas superficiales de propiedad nacional: son las que semencionan en el Prrafo Quinto del Artculo 27 Constitucional, eincluyen:

    Aguas de los mares territoriales.

    Las aguas de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos estncruzados por la lnea divisoria de dos o ms Estados o entre laRepblica y un pas vecino.

  • Tema 3. El marco jurdico

    - 2 -Octubre de 2006.

    Aguas de los ros y sus afluentes directos e indirectos, desde elpunto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes,intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar,lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional.

    Cuando todo el cauce del ro o parte del mismo sirva de lmite alterritorio nacional o a dos entidades federativas; cuando pase deuna entidad federativa a otra; o cuando cruce la lnea divisoria delpas.

    Las que se extraigan de las minas.

    Tambin son de propiedad nacional los terrenos de los cauces,lechos o riberas de los lagos y lagunas cuyas aguas son depropiedad nacional, as como su zona federal.

    2. Aguas superficiales de propiedad particular: las que nacen y sepierden en un mismo predio y las que se localizan o corren pordos o ms predios sin llenar las caractersticas para serdeclaradas de propiedad nacional.

    3.2 Facultades que otorga la Ley de Aguas Nacionales a laComisin Nacional del Agua.

    Entre las facultades que esta Ley otorga a laComisin Nacional del Agua se encuentran lassiguientes:

    Formular la poltica hdrica nacional y darle seguimiento.

    Fungir como la Autoridad en materia de aguas y vigilar elcumplimiento y aplicacin de la Ley en la materia.

    Administrar y custodiar las aguas nacionales y sus bienesnacionales.

  • Tema 3. El marco jurdico

    - 3 -Octubre de 2006.

    Acreditar y apoyar la organizacin y participacin de los usuariospara mejorar la gestin del agua.

    Impulsar el desarrollo de una cultura del agua que la considerecomo un recurso vital, escaso y de alto valor econmico, social yambiental.

    Expedir ttulos de concesin, asignacin o permiso de descargay llevar el Registro Pblico de Derechos de Agua.

    Ejercer las atribuciones fiscales en materia de recaudacin,liquidacin y fiscalizacin de las contribuciones yaprovechamientos.

    Dirigir el Sistema Nacional de Informacin sobre cantidad,calidad, usos y conservacin del agua.

    Elaborar balances de cantidad y calidad del agua.

    Proponer las Normas Oficiales Mexicanas en materia hdrica.

    Proponer la expedicin de Decretos de Zonas de Veda y deZonas Reglamentadas, as como Declaratorias de Reserva deAguas Nacionales.

    Construir, operar y mantener las obras hidrulicas federales.

    Apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable yalcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y reso de aguas.

    Apoyar el desarrollo de los sistemas de riego o drenaje.

    Coordinar el servicio meteorolgico nacional.

    Apoyar el desarrollo de los sistemas de control de avenidas yproteccin contra inundaciones.

    Participar en el sistema nacional de proteccin civil.

    Realizar las declaratorias de clasificacin de zonas de alto riesgopor inundacin.

  • Tema 3. El marco jurdico

    - 4 -Octubre de 2006.

    3.3 Conceptos Bsicos

    A continuacin se presentan una serie de conceptos importantes queaparecen en la Ley y que en forma simplificada podemos definir comosigue:

    Bienes inherentes: son aquellos que por sunaturaleza estn unidos o forman parte de un biendeterminado. En el caso de las aguassuperficiales, esos bienes son los terrenos de loscauces, las zonas federales y de proteccin, losmateriales ptreos (arena y grava del cauce), as

    como las obras de infraestructura para el almacenamiento y manejodel agua, tales como presas, diques y canales principales.

    Zonas federales: franjas de terreno contiguas al cauce o vaso depropiedad nacional, que tienen un ancho de 10 metros a cada lado delcauce o vaso. En los cauces con ancho igual o menor a 5 metros, lazona federal es de 5 metros para cada lado.

    Zona de proteccin: franja de terreno contigua a la cortina de laspresas, estructuras hidrulicas y dems instalaciones de propiedadnacional que se requiere para su proteccin y operacin, cuyo ancholo determina la Comisin Nacional del Agua en funcin de lasnecesidades de operacin y mantenimiento de las obras.

    Obras de cabeza: estructuras que tienen por objeto extraer oalmacenar las aguas de propiedad nacional, por ejemplo, los pozosprofundos y las presas de almacenamiento y derivadoras.

  • Tema 3. El marco jurdico

    - 5 -Octubre de 2006.

    3.4 Marco regulatorio para el uso de las aguas nacionales

    Los usuarios deben operar dentro de un marco de derechos yobligaciones establecidos en los instrumentos regulatorios bsicos dela Ley de Aguas Nacionales, dentro de los que destacan:

    1. Ttulos de asignacin y de concesin: establecen el derecho aexplotar, usar o aprovechar un determinado volumen de aguasnacionales.

    2. Permisos de descarga de aguas residuales: sealan lascondiciones bajo las cuales el permisionario habr de descargarlas aguas residuales a los cuerpos receptores de propiedadnacional.

    3. Registro Pblico de Derechos de Agua (Repda): en l seinscriben entre otros documentos legales, tanto los ttulos deasignacin y de concesin como los permisos de descarga deaguas residuales.

    Los trmites para solicitar una concesin, asignacin o permiso dedescarga los realiza el ciudadano en las ventanillasnicas que existen para dicho fin en oficinascentrales y en las Gerencias Regionales y Estatalesde la Comisin Nacional del Agua.

    Todos los requisitos para el usuario, lascaractersticas del trmite, plazos de respuesta y la informacinrelativa a su vigencia pueden ser consultados en la pgina de Internetde la Comisin Nacional del Agua (www.cna.gob.mx).

    Para brindar un mejor servicio a los usuarios de aguas nacionales,durante esta Administracin, se instrumentaron las CartasCompromiso al Ciudadano de los trmites Nueva Concesin deaprovechamiento de aguas subterrneas, Permiso de descarga deaguas residuales y Certificado de aprovechamiento de aguassalobres, en los cuales se establecen los parmetros de calidad a losque se compromete la Institucin.

  • Tema 3. El marco jurdico

    - 6 -Octubre de 2006.

    Mensaje final

    Es necesario dar especial atencin a la instrumentacin de lasreformas realizadas a la Ley de Aguas Nacionales en abril del ao2004, dentro de las que destacan la creacin y consolidacin de losOrganismos de Cuenca y la reestructuracin de los Consejos deCuenca.

    Un tema tambin relevante es el relativo a la delimitacin de las zonasfederales en los cuerpos de agua de propiedad nacional; dada sumagnitud e importancia, esta actividad debera realizarse en unaprimera etapa en los ros y lagos de mayor trascendencia, as como enaquellos que puedan ser susceptibles de ocupacin por asentamientoshumanos diversos.

    Otro de los rubros en los que se deben redoblar esfuerzos es elrelativo a las acciones asociadas a laadministracin del agua, bsicamente enlo que respecta a las visitas deinspeccin a los usuarios de aguasnacionales, lo que es indispensable paraverificar el correcto cumplimiento de laLey y mantener el orden tanto las descargas hacia los ros, lagos yacuferos, como las extracciones.

    Adicionalmente, en virtud de que el Registro Pblico de Derechos deAgua (Repda) ha permitido otorgar seguridad jurdica a los usuarios deaguas nacionales y representa una fuente de informacin muy valiosa,es necesario continuar implantando las acciones que permitanmantener actualizados los datos que forman parte de l.

    Por otra parte, ser necesaria la implantacin de Cartas Compromisoal Ciudadano para todos los trmites que el usuario puede realizarante la Comisin Nacional del Agua, ya que han mostrado ser unmecanismo eficaz para propiciar la atencin en forma oportuna de losrequerimientos de los usuarios y darles a conocer los estndares a loscuales se compromete la Institucin.

  • Tema 3. El marco jurdico

    - 7 -Octubre de 2006.

    La Ley de Aguas Nacionales es un instrumento muy valioso paraadministrar y preservar las aguas: es de observancia general en todoel territorio nacional, sus disposiciones son de orden pblico y deinters social, por lo que deben ser cumplidas por todas las personasfsicas y morales, incluyendo los Estados, dependencias federales ymunicipios.

    Uno de los mayores beneficios de la Ley de Aguas Nacionales es quenorma la extraccin de las aguas de propiedadnacional para lograr una mejor distribucin entrelos diferentes usuarios, adems de que permitepreservar la calidad y cantidad del agua de lascuencas del pas, en beneficio de lasgeneraciones actuales y futuras.

    Debemos tener siempre presente que sin un cumplimiento efectivo yestricto de la Ley, no ser posible alcanzar el futuro que se haplanteado el pas en materia de agua. En este sentido, es fundamentalla participacin decidida de la sociedad y autoridades.

    Fecha de actualizacin: Octubre de 2006

    * * * * * * * * *

  • Tema 4. La Planeacin Hidrulica y los Consejos de Cuenca

    - 1 -Octubre de 2006.

    4.1 El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa NacionalHidrulico 2001- 2006

    La planeacin tiene una importancia tal que el Artculo 26 de nuestraConstitucin establece que el Estado organizar un sistema deplaneacin democrtica del desarrollo nacional. En dicho artculo seseala tambin que habr un Plan Nacional de Desarrollo al que sesujetarn obligatoriamente los programas de la administracin pblicafederal.

    El Programa Nacional Hidrulico surge a partir de los objetivos yestrategias que se establecen en el Plan Nacional deDesarrollo y precisa el pas que queremos ser enmateria de agua, describe los objetivos que sepersiguen en el Sector Hidrulico, las estrategias quese seguirn para lograr que cada uno de ellos sea unarealidad, las metas que se tiene previsto alcanzar y losprincipales programas y proyectos que se llevarn acabo.

    El Programa incluye tambin un diagnstico detallado sobre el manejo,uso y preservacin del agua, tanto a nivel pas como para cada una delas trece regiones hidrolgico-administrativas en que se ha divididonuestro territorio.

    4.2 El proceso de planeacin hidrulica

    En su tarea de administrar y preservar las aguas nacionales, laComisin Nacional del Agua aplica una serie de principios bsicos,dentro de los que destacan los siguientes:

    1. El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrolgicas.2. La participacin organizada de los usuarios es fundamental para

    alcanzar los objetivos propuestos.

  • Tema 4. La Planeacin Hidrulica y los Consejos de Cuenca

    - 2 -Octubre de 2006.

    Se ha decidido manejar el agua por cuencas y no por lmitesgeogrfico-polticos, como lo podran ser losestados del pas, ya que la cuenca hidrolgicaes una unidad geogrfica natural que puedeabarcar varios estados en la que el agua delluvia se precipita, infiltra o escurre hasta suposterior desembocadura al mar o a algunacuenca interior.

    El manejo del agua en el pas considera tambin que para lograr elxito de las acciones emprendidas es indispensable la participacin delos usuarios, desde la definicin de objetivos e identificacin ypriorizacin de la problemtica a resolver hasta la implantacin de lasacciones requeridas.

    Con base en lo anterior, se han elaborado para cada una de las treceregiones hidrolgico administrativas en que se ha dividido al pas, losestudios conocidos como Programas Hidrulicos Regionales.

    4.3 Importancia de la participacin social

    Se ha comprobado que la evaluacin y solucin a los problemashidrulicos se puede llevar a cabo en mejorforma en el mbito local, por ser los propiosusuarios y autoridades locales los que conocencon detalle la problemtica y en consecuenciapueden plantear, con el apoyo tcnicocorrespondiente, las mejores opciones desolucin considerando los factores propios de lazona, incluidos en ellos la evolucin histrica, idiosincrasia ycondiciones climticas, econmicas y sociales especficas.

  • Tema 4. La Planeacin Hidrulica y los Consejos de Cuenca

    - 3 -Octubre de 2006.

    Debemos sealar tambin que un elemento esencial para el xito delas acciones emprendidas es la continuidad de los programasplanteados y el convencimiento pleno por parte de los usuarios de lanecesidad de las acciones a desarrollar y de los beneficios que stasgeneran.

    Para que el usuario pueda realmente participar, es necesario que seinvolucre en las acciones que se llevan a cabo en su cuenca.

    Para la Comisin Nacional del Agua, el usuario representa el eslabnque puede dar la continuidad requerida a las acciones planteadas.

    4.4 Los Consejos de Cuenca y sus rganos auxiliares

    Los Consejos de Cuenca se integran conrepresentantes de los gobiernos federal, estatal ymunicipal, usuarios del agua y organizaciones de lasociedad de la respectiva cuenca hidrolgica.

    Los Consejos tienen como objetivo bsico formular programas yejecutar acciones para la mejor administracin y preservacin de lasaguas en su mbito geogrfico de accin.

    Para facilitar su trabajo, los Consejos de Cuenca cuentan conorganizaciones auxiliares que comprenden una extensin territorialmenor. Estas organizaciones son las Comisiones de Cuenca y losComits de Cuenca.

  • Tema 4. La Planeacin Hidrulica y los Consejos de Cuenca

    - 4 -Octubre de 2006.

    Los Consejos cuentan tambin con una figura muy importante: losComits Tcnicos de Aguas Subterrneas (Cotas), cuyo objetivoesencial es preservar los acuferos del pas. Cada Cotas puede cubriruno o varios acuferos; se forman por representantes de los usuariosde los diversos usos del agua libremente elegidos.

    El papel de la autoridad del agua y de los gobiernosestatales y municipales es de apoyo, asesora yasistencia tcnica. Entre otras funciones, los Cotasparticipan en la elaboracin y aplicacin dereglamentos para el manejo y aprovechamiento delas aguas subterrneas.

    En los ltimos aos, se ha promovido el desarrollo de los Consejos deCuenca y Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas como instanciasde concertacin y coordinacin entre usuarios y autoridades.

    De esta manera, del ao 2000 al 2006 de los 25 Consejos de Cuencaexistentes, 23 han alcanzado su autonoma tcnica; en forma similar,de los 72 Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas del pas, 49cuentan con autonoma de gestin.

    Como ejemplo de lo anterior, podemos sealar las acciones realizadasen la Cuenca Lerma-Chapala, en donde se firm el nuevo Conveniocon los usuarios y los gobiernos de los estados para la distribucin delas aguas superficiales, el cual sustituye al firmado en 1991 y permiteun mejor aprovechamiento y preservacin del recurso.

    Mensaje final

    Un aspecto que requiere especial atencin es el relativo a lainstrumentacin de las reformas realizadas a la Ley de AguasNacionales, dentro de las que destacan la creacin y consolidacin delos Organismos de Cuenca y la reestructuracin de los Consejos deCuenca.

    Acufero

    Pozo profundo

  • Tema 4. La Planeacin Hidrulica y los Consejos de Cuenca

    - 5 -Octubre de 2006.

    El objetivo de los Organismos de Cuenca ser lograr la preservacinde los ros, lagos y acuferos de la cuenca, al mismo tiempo que seobtenga el mximo beneficio social y econmico de los volmenes deagua extrados, considerando la vocacin del suelo.

    Para ello, ser indispensable fortalecer la capacidad tcnica yadministrativa de los equipos de trabajo que existen en las GerenciasRegionales, situacin que cobra especial relevancia si se consideraque el nmero de especialistas en la Institucin ha venidodisminuyendo cada ao.

    Con el fin de avanzar hacia el logro de los objetivos previamentesealados, se considera necesario crear un grupo multidisciplinariopara cada Gerencia Regional, que est avocado a definir con todaprecisin los programas de acciones a realizar por los Organismos deCuenca en cada regin hidrolgica, estableciendo las acciones aefectuar, costos, responsables de su ejecucin e indicadores demonitoreo y evaluacin correspondientes.

    Es importante que en cada uno de estosprogramas se diferencie claramente las acciones arealizar dentro del mbito geogrfico de cadaConsejo de Cuenca que exista en cada regin.

    Dentro de sus tareas tendrn tambin a su cargo la conciliacin deestos programas con los diferentes actores involucrados en el uso,manejo y preservacin del agua, as como con las instanciasfederales, estatales y municipales, en el seno de los Consejos deCuenca y sus rganos auxiliares.

    Una vez aprobados los programas, se propone que sean obligatoriospor ley, con el fin de contribuir a garantizar su continuidad y maximizarlas inversiones provenientes de diferentes fuentes. Esta ser una delas primeras modificaciones que debern realizarse en un futuroprximo a la Ley de Aguas Nacionales.

  • Tema 4. La Planeacin Hidrulica y los Consejos de Cuenca

    - 6 -Octubre de 2006.

    Adicionalmente, se considera conveniente establecer un sistema deindicadores para cada cuenca, que permita conocer el estado de losros, lagos y acuferos, as como los avances en trminos de coberturade agua potable, alcantarillado y saneamiento, productividad agrcola yrecuperacin de ecosistemas.

    Este sistema de indicadores a nivel de cuenca contribuiraa definir los subsidios a aplicar dentro de la Regin ypermitira evaluar los beneficios que se obtendran con suimplantacin.

    En lo que se refiere a los Consejos de Cuenca, ser necesariotambin que la Federacin y los Estados los apoyen con los recursostcnicos y econmicos que les permitan consolidar su autonoma degestin.

    De manera similar, se deber seguir impulsando a los ComitsTcnicos de Aguas Subterrneas, tal como se les ha venido apoyandoen la integracin y desarrollo de sus Gerencias Operativas, las cualeshan dado resultados satisfactorios.

    Fecha de actualizacin: Octubre de 2006.

    * * * * * * * *

  • Tema 5. Cultura del agua

    - 1 -Octubre de 2006.

    En el ao de 1950 la poblacin de nuestro pas era de 25 millones dehabitantes, cifra que se elev a 103 millones en el ao 2005, es decir,la poblacin se ha cuadruplicado en tan solo 50 aos.

    Si bien el pas cada vez requiere ms agua, la cantidad y calidadexistente en nuestras fuentes de abastecimiento ha disminuidopaulatinamente, situacin que se agrava por los cambiosclimatolgicos, que en los ltimos aos han provocado sequas msrecurrentes y prolongadas.

    Esta situacin es particularmente delicada si se considera que dosterceras partes del territorio son ridas y semiridas yque en ellas empiezan a generarse conflictos entre losusuarios por la falta de agua.

    Ante ello, es indispensable que se consolide una nueva cultura delagua, basada en su uso eficiente y preservacin en las diversasactividades productivas y hogares.

    5.1 Acciones para crear conciencia sobre el buen uso ypreservacin del agua

    Todos empleamos agua en nuestras diferentes actividades y siemprepodemos lograr un mejor uso de ella.

    Recordemos que para poder recibir el agua que requerimos se opera ymantiene una infraestructura muy compleja y costosa y que el noaprovechar en forma adecuada el agua, se convierte en una prdidaeconmica importante para nuestro pas.

  • Tema 5. Cultura del agua

    - 2 -Octubre de 2006.

    En nuestros hogares, en el riego y en las actividades industriales,podemos seguir una serie de recomendaciones muy sencillas que nosayudarn a ahorrar volmenes importantes; estas recomendacionesson:

    Consejos para un uso eficiente del agua en las ciudades

    Eliminemos fugas en los excusados y en las instalacioneshidrulicas de nuestros hogares y pongamos empaques nuevos enlos lugares que lo requieran.

    Asegurarnos que nuestros excusados son de bajo consumo deagua, es decir, que solo utilicen 6 litros por descarga.

    No mantengamos abierto el chorro de la llave al lavar los trastes;primero hay que enjabonarlos y despus enjuagarlos.

    No utilicemos el excusado como cesto de basura.

    Tomemos baos de regadera ms cortos y cerremos las llaves delagua mientras nos enjabonamos e instalemos aditamentos oregaderas que economicen el agua.

    Cerremos la llave del agua mientras noscepillamos los dientes o nos rasuramos.

    Aprovechemos al mximo la capacidad de cargade la lavadora.

    No permitamos que se derrame el agua de la pileta.

    Evitemos enjuagar los trastos bajo el chorro as como ciertasfrutas y verduras.

    Reguemos el jardn y las plantas por las noches y nicamentecuando sea necesario.

    Evitemos lavar el automvil con la manguera; utilicemos unacubeta y una jerga para ello.

  • Tema 5. Cultura del agua

    - 3 -Octubre de 2006.

    No utilicemos el chorro de la manguera para barrer patios ybanquetas; en su lugar utilicemos una escoba.

    No dejemos que el agua se contamine, mantengamos limpia elagua que recibimos y limpiemos nuestras cisternas y tinacos.

    Reportemos al organismo operador de nuestro municipio odelegacin las fugas de agua que veamos en las calles, as comolas fugas que existan en nuestro medidor.

    Aprendamos a leer nuestro medidor de agua y anotemos lacantidad que usamos semanalmente; de esta manera podremosmedir paso a paso los ahorros logrados.

    Recolectemos el agua de lluvia y utilicmosla en riego de jardines,lavado de automvil, limpieza de pisos y patios.

    Recomendaciones para el uso eficiente en el riego

    Impermeabilizacin de canales de riego.

    Usar mtodos de riego que requieran pocaagua.

    Regar por la noche.

    Utilizar aguas residuales o residuales tratadas para aquelloscultivos en que se permiten estas opciones.

    Instalar equipos de medicin y totalizacin de caudales paracontrolar adecuadamente las cantidades de agua aplicadas a loscultivos.

    Recomendaciones para el Sector Industrial

    Instalar dispositivos ahorradores y muebles de bajo consumo deagua en todos los servicios.

    Utilizar controles que interrumpan automticamente el flujo delagua cuando no se hace uso de las instalaciones.

  • Tema 5. Cultura del agua

    - 4 -Octubre de 2006.

    Instalar sistemas para reusar el agua en diferentes procesos,incluyendo servicios sanitarios, enfriamiento y riego de jardines.

    Usar llaves de paso para poder hacer reparaciones con rapidez.

    Apoyar la instalacin de sistemas conjuntos de tratamiento y reusoen zonas industriales y aprovechar sus servicios.

    En los ltimos aos, la Comisin Nacional del Agua continu ladifusin de campaas encaminadas a dar a conocerlas acciones y logros que se obtienen en nuestropas en relacin con el manejo y preservacin delagua, as como a crear conciencia entre la poblacinsobre la importancia y necesidad de lograr un mejoruso del recurso y promover el cumplimiento de lasobligaciones de los usuarios de aguas nacionales.

    Estas acciones se han realizado va diferentesmedios, tales como Internet, radio, prensa, televisin, cine, paradas deautobuses, anuncios espectaculares y tarjetas telefnicas.

    De igual forma, se han elaborado folletos y trpticos en materia decultura del agua y la Comisin Nacional del Agua cre el personajeanimado Hidroln, el cual a travs de una serie de aventuras que semuestran en su pgina de Internet (www.cna.gob.mx), nos da aconocer aspectos de inters sobre el tema.

    Por otra parte, la creatividad de la Gerencia Estatal en Hidalgo hagenerado ms de 80 simpticos personajes que forman la familia delagua y que se presentan en exposiciones y foros diversos parasensibilizar a los habitantes sobre las diferentes facetas y usos delagua y la importancia de su preservacin y buen uso.

  • Tema 5. Cultura del agua

    - 5 -Octubre de 2006.

    En otro orden de ideas, la Comisin Nacional del Agua hainstrumentado diversos programas que tienen como uno de suspropsitos el incrementar la eficiencia en el suministro del agua porparte de los municipios del pas, dentro de los cuales se encuentran elPrograma de Devolucin de Derechos a Organismos Operadores(PRODDER) y el Programa de Modernizacin para OrganismosOperadores de Agua (PROMAGUA).

    Adems, la Institucin coordina un conjunto de programas en materiahidroagrcola mediante los cuales apoya a los agricultores para quemodernicen su infraestructura y mtodos de riego, con la finalidad deemplear menos agua. Dentro de estos programas se encuentran el deRehabilitacin y Modernizacin de Distritos de Riego, Uso Eficiente delAgua y la Energa Elctrica, Uso Pleno de la InfraestructuraHidroagrcola y Programa de Modernizacin Integral del Riego.

    Un ejemplo de la aplicacin de estos programas son las acciones demodernizacin y tecnificacin que se han llevado a cabo en losdistritos de riego de la cuenca del Ro Bravo.

    A nivel multimedia la Institucin ha creado los discos interactivosChipi Chipi y Simulador H2O.

    Chipi Chipi est orientado a nios de nivel pre-escolar, a quienes en forma amena y a travs depersonajes animados se les presentan los aspectosrelativos al ciclo del agua y la importancia del agua ennuestras vidas; tambin se les proporcionan una seriede consejos para que puedan usarla mejor y contribuyan a supreservacin, con el fin de inculcar en ellos una nueva cultura delagua.

    Simulador H2O fue desarrollado por la Comisin Nacional del Aguapara convertir a los nios de primaria en verdaderos administradoresdel recurso, ya que ellos mismos distribuyen los volmenes de aguade una presa para tratar de cubrir en la mejor forma los requerimientosde los diferentes usuarios de la cuenca.

  • Tema 5. Cultura del agua

    - 6 -Octubre de 2006.

    Dentro de las acciones de coordinacin con otras instituciones,destacan las realizadas con la Secretara de Educacin Pblica y elInstituto Mexicano de Tecnologa del Agua, con quienes en conjuntose han revisado los contenidos de los libros de texto gratuitos paraincorporar apartados especficos en relacin con el cuidado ypreservacin del agua y del medio ambiente.

    En coordinacin con las autoridades estatales y municipales se hancreado Espacios de Cultura del Agua, los cualescuentan con equipo de televisin, videocasetera ymobiliario para promover mediante diversasactividades y exposiciones, el buen uso ypreservacin del recurso. Adems, se han impartido

    plticas escolares y comunitarias por todo el pas.

    Dentro del material impreso que ha elaborado la Institucin, seencuentra el libro Lo que se dice del agua, el cual recopila una seriede reflexiones, poemas e historias en relacin con el recurso.

    Mensaje final

    A futuro ser necesario continuar la difusin de campaasencaminadas a dar a conocer las acciones y logros que se obtienen ennuestro pas en relacin con el manejo y preservacin del agua, ascomo intensificar las campaas para crear conciencia entre lapoblacin, principalmente infantil sobre la importancia y necesidad delograr un mejor uso del recurso y promover el cumplimiento de lasobligaciones de los usuarios de aguas nacionales.

    En forma paralela, se deben consolidar los espacios de cultura delagua como sitios bsicos de informacin y consulta para loshabitantes, con el acceso a Internet y material impreso y audiovisualque corresponda.

  • Tema 5. Cultura del agua

    - 7 -Octubre de 2006.

    Debemos tener presente que la situacin del agua en nuestro pas esdelicada y a las acciones que se realizan para quela poblacin realice su buen uso y la implantacinde procesos eficientes de medicin, facturacin ycobro, se deben agregar los instrumentos legalesque sancionen su desperdicio y permitan vigilar suimplantacin efectiva.

    Por lo tanto, el uso adecuado, pago y preservacin del agua debenestar presentes en todas las actividades de la cuenca, lo quecontribuir a garantizar la disponibilidad del agua en cantidad y calidadpara todos los habitantes de nuestro pas.

    Fecha de actualizacin: Octubre de 2006

    * * * * * * * * *

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 1 -Octubre de 2006.

    En nuestro pas se presentan dos situaciones opuestas. Por un lado,el 76.5% de la poblacin se ubica en localidades urbanas (mayores a2,500 habitantes), que en general han crecido a un ritmo acelerado, loque ha complicado el suministro de los servicios de agua potable ysaneamiento a todos los habitantes.Por otra parte, existen alrededor de 185 mil localidades rurales(menores a 2,500 habitantes), en las que se ubica el 23.5% de lapoblacin nacional. Esta dispersin de habitantes en tantaslocalidades dificulta el suministro de estos servicios.

    6.1 Coberturas de agua potable y alcantarillado

    El artculo 115 Constitucional establece que elsuministro de los servicios de agua potable,alcantarillado y saneamiento es responsabilidad de losmunicipios.

    Las coberturas en el pas se han venido incrementandosostenidamente en los ltimos aos. En este sentido, es oportunocomentar que la cobertura de agua potable se define como elporcentaje que resulta de dividir el nmero de habitantes que cuentancon servicio de agua potable entre el nmero total de habitantes. Deigual manera se calcula la cobertura de alcantarillado.

    En materia de agua potable, en el periodo que comprende del ao2000 al ao 2006, la cobertura nacional se increment del 87.8 al89.6%. En este contexto, es importante destacar que el nmero dehabitantes que disponen de agua dentro de su vivienda aument enms de 12.3 millones en el periodo antes referido.

    En lo relativo a la cobertura nacional de desinfeccin de aguasuministrada para consumo humano, su valor se ha mantenido en losltimos aos en niveles que oscilan alrededor del 95%

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 2 -Octubre de 2006.

    En lo que se refiere al alcantarillado, del ao 2000 al 2006 seproporcion este servicio a ms de 13 millones de habitantesadicionales, lo que ha permitido pasar de una cobertura nacional del76.2% en el ao 2000 al 86% en el ao 2006.

    En materia de saneamiento, se ha incrementado el porcentaje de aguaresidual tratada del 23 al 36% y se ha iniciado laconstruccin de diversas plantas, incluyendo las deGuadalajara, Quertaro y Celaya, con lo que una vezconcluidas, se llegar a un cobertura nacional del41.6%

    Si bien los esfuerzos realizados a la fecha han sido muy importantes,an 10.8 millones no cuentan con servicio de agua potable y 14.5carecen de alcantarillado (red de atarjeas para el caso de localidadesurbanas y letrinas y fosas spticas para las comunidades rurales).

    6.2 Suministro de los servicios de agua potable, alcantarillado ytratamiento de aguas residuales.

    Hemos comentado que el suministro de los servicios de agua potable,alcantarillado y saneamiento corresponde a los municipios, quienesnormalmente delegan esta responsabilidad en una institucin pblica oempresa privada, que se conoce como organismo operador. La granmayora de los organismos del pas son pblicos, aunque tambinexisten privados.

    Para proporcionar los servicios que les han sido encomendados, losorganismos operadores tienen que manejar y mantener unainfraestructura hidrulica muy diversa y cada vez ms compleja.

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 3 -Octubre de 2006.

    Para el caso del suministro de agua potable, normalmente operan unconjunto de pozos profundos, acueductos, plantas de bombeo, plantaspotabilizadoras que permitan dar al agua la calidad requerida ytanques para almacenar el agua con el fin de proporcionarla a lo largodel da a travs de las redes de distribucin.

    Los organismos operadores buscan que el servicio deagua potable que proporcionan cubra en formaadecuada los siguientes aspectos:

    Calidad. Que el agua que se entrega a los domicilios est libre desustancias txicas y microorganismos que puedan causarproblemas a la salud.

    Cantidad. Que mediante la eficiente operacin de lainfraestructura se proporcionen volmenes de agua suficientespara cubrir los requerimientos de la poblacin.

    Continuidad. Que el servicio se proporcione sin interrupciones a lolargo del da y con la presin adecuada.

    Cobertura. Que el agua est disponible para toda la poblacin. Autosuficiencia financiera. Que la recaudacin por el cobro de los

    servicios permita operar y mantener en forma eficiente lainfraestructura, as como cubrir los costos asociados a suampliacin y renovacin.

    Buen uso del agua. Que el organismo operador mantenga enniveles bajos las prdidas de agua en la redes de distribucin ypropicie que el usuario haga un uso eficiente del agua que le esproporcionada.

    Por otra parte, para proporcionar el servicio de alcantarillado, operanlas redes de atarjeas que colectan el agua empleada por la poblaciny las plantas de bombeo que les permiten enviar las aguas residualeshacia las plantas de tratamiento o sitios de descarga.

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 4 -Octubre de 2006.

    Para no afectar la calidad de los ros, lagos y lagunas, las aguasresiduales que se vierten en ellos deben ser previamente tratadas deacuerdo con la normatividad vigente.

    En las plantas de tratamiento se emplean procesos fsicos, qumicos ybiolgicos con el fin de disminuir la cantidad de contaminantes en elagua residual. El sistema de tratamiento a emplear depende de lacalidad del agua residual que se recibe y de la que se desea producir.

    El agua residual tratada se puede emplear en usos que no requierende calidad potable; por ejemplo, en el riego deparques y jardines pblicos, en el lavado deautomviles y en procesos de enfriamiento ylimpieza, adems de algunos cultivos de tallo largo.

    6.3 Problemtica que enfrentan los organismos operadores

    La mayora de los organismos operadores de nuestro pas tienen queresolver una serie de problemas que cada vez son ms graves. Dentrode ellos se encuentran:

    Falta de continuidad en sus programas de trabajo y alta rotacinde su personal, principalmente de sus cuadros directivos.

    Infraestructura obsoleta que se encuentra en malas condiciones ypresenta fallas constantes debido a su intenso uso y pocomantenimiento, lo que se refleja por ejemplo en la prdida de aguapor fugas que se presentan en las redes de distribucin, las cualesoscilan entre el 30 y el 50%.

    Bajas eficiencias en la medicin, facturacin y cobro, que oscilanen la mayora de los casos entre el 30 y el 50%.

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 5 -Octubre de 2006.

    Falta de polticas tarifarias adecuadas, ya que las tarifas actualesse asocian ms a intereses polticos que a las propiasnecesidades de inversin. Como consecuencia, existe escasacapacidad econmica, lo que propicia que frecuentemente nopuedan cubrir los costos de operacin y mantenimiento de lainfraestructura.

    Deficiencias administrativas y operativas derivadas de la falta decapacitacin de su personal.

    Atencin centrada en los problemas de muy corto plazo, sinconsiderar programas y acciones que permitan dar solucindefinitiva a la necesidad de suministrar los servicios en forma mseficiente.

    6.4 Principales programas y acciones que impulsa la ComisinNacional del Agua en materia de agua y saneamiento enzonas urbanas

    De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, la ComisinNacional del Agua tiene como atribucin el fomentar yapoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable,alcantarillado, tratamiento y reuso de aguas residuales.

    Los principales programas que impulsa la Comisin enlas ciudades son:

    Programa de Devolucin de Derechos (PRODDER). Programa para la Modernizacin de Organismos Operadores de

    Agua (PROMAGUA).El Programa de Devolucin de Derechos (PRODDER) permitereintegrar a los organismos operadores el pago que efecten porconcepto de derechos por el uso de las aguas nacionales, siempre ycuando el municipio aporte una cantidad similar a la que le serdevuelta y que el monto total se aplique en acciones que les permitanbrindar mejores servicios de agua y saneamiento a la poblacin.

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 6 -Octubre de 2006.

    Para tener acceso al reembolso, los organismos operadores debenpresentar a la Comisin Nacional del Agua un programa de trabajo enmateria hidrulica en el que muestren dnde aplicarn los recursoseconmicos antes referidos, los beneficios qu se obtendrn y en quplazo.

    De enero del ao 2002 a junio del ao 2006, los organismos pagaron6,560 millones de pesos, lo que permite que mediante este programase hayan invertido 13,120 millones de pesos a travs de los propiosorganismos operadores.

    Por otra parte, el Programa para la Modernizacin de OrganismosOperadores de Agua (PROMAGUA) busca mejorar la participacinprivada en el suministro de los servicios de agua potable,alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a travs de laparticipacin privada y est dirigido principalmente a las ciudadesmayores de 50 mil habitantes. A la fecha, se han autorizado proyectostales como los de abastecimiento para Len, Los Altos de Jalisco yQuertaro, as como para el saneamiento de Guadalajara.

    Los recursos acumulados en este programa al mes de junio del ao2006 suman 16,138.3 millones de pesos, siendo 6,873.4 fiscales y9,264.9 de la contraparte. Es importante destacar que estos recursosse encuentran reservados en el Fideicomiso correspondiente, lo quegarantiza la ejecucin de las obras.

    Otra accin importante que realiza la Comisin Nacional del Agua conlos Organismos Operadores, consiste en impulsarel fortalecimiento de los conocimientos yhabilidades de su personal. Para ello, se construyy est en operacin desde finales del ao 2000, elCentro Mexicano de Capacitacin en Agua ySaneamiento (CEMCAS), que se caracteriza por eltipo de capacitacin terico-prctica que se imparte

    en sus instalaciones, las cuales fueron especialmente diseadas paraeste fin. El Centro se ubica en el kilmetro 7.5 de la autopista Pen-Texcoco, en el Estado de Mxico.

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 7 -Octubre de 2006.

    Dentro de los programas especiales en materia de agua ysaneamiento en zonas urbanas que impulsa la Comisin Nacional delAgua, se encuentra el de la Frontera Norte, mediante el cual conrecursos compartidos de la Institucin, los estados, municipios, laAgencia de Proteccin del Medio Ambiente de los Estados Unidos deAmrica y el Banco de Desarrollo de Amrica del Norte se realizan unconjunto de acciones encaminadas al uso eficiente del agua y elincremento de coberturas de agua potable y saneamiento en laspoblaciones ubicadas en la franja fronteriza.

    Mensaje final

    Es necesario intensificar las acciones encaminadas a incrementar laeficiencia en la distribucin de agua, ya que persisten prdidasimportantes por fugas en las redes.

    De igual manera, es indispensable que los Organismos Operadores deAgua Potable y Saneamiento implantensistemas adecuados de medicin,facturacin y cobro, que les permitan cubrirsus costos de operacin y mantenimiento ygenerar los recursos necesarios pararenovar la infraestructura hidrulica, que en

    muchas ciudades se caracteriza por su antigedad y obsolecencia.

    En forma paralela, ser necesario que promuevan el buen uso y pagodel agua a travs de la difusin de campaas permanentes en losmedios de comunicacin.

    Por otra parte, es de destacar la alta rotacin en los puestos dedireccin de los Organismos Operadores, asociado en buena medidaa los cambios en las presidencias municipales, lo cual ha impedidomantener la continuidad deseable y avanzar al nivel requerido. En estesentido, se considera necesario implantar el servicio profesional decarrera y propiciar el que los organismos cuenten con programashidrulicos a largo plazo y se comprometan a su ejecucin.

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 8 -Octubre de 2006.

    De manera complementaria, los habitantes deben conocer lascaractersticas de los servicios que reciben, por lo que se requiereestablecer indicadores de desempeo para los OrganismosOperadores y que estos sean publicados sistemticamente, lo quepodra facilitar el direccionamiento de los recursos federales y evaluarlos resultados obtenidos con la implantacin de los mismos.

    En materia de saneamiento, una de las actividadesen las que se debe trabajar con mayor intensidades la relativa al cumplimiento, por parte de losmunicipios, de los programas de saneamientoderivados de los decretos de condonacin yexencin del pago de derechos por descargas deaguas residuales.

    Al respecto, es necesario reconsiderar las fechas de cumplimiento dela normatividad en materia de descargas, as como implantar losmecanismos que permitan que los municipios cuenten y apliquen losrecursos econmicos que requieren para este fin.

    Adems, para continuar promoviendo el cumplimiento de lasobligaciones fiscales de los municipios e incrementar las inversionesen materia de agua y saneamiento se considera necesario consolidarel Programa de Devolucin de Derechos a Organismos Operadores deAgua.

    De igual forma, con el fin de incrementar las eficiencias y coberturascon la participacin del sector privado, es necesario acelerar larealizacin de las acciones previstas en el Programa para laModernizacin de Organismos Operadores de Agua.

    Un aspecto tambin relevante es el relativo a la capacitacin de losOrganismos Operadores, actividad a la que tradicionalmente se le ha

  • Tema 6. Agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas

    - 9 -Octubre de 2006.

    dado poca importancia, por lo que para fortalecerla serarecomendable que un porcentaje del Programa de Devolucin deDerechos se destine especficamente a ello.En este contexto, es importante aprovechar las posibilidades queofrece el Centro Mexicano de Capacitacin en Agua y Saneamiento.

    Fecha de actualizacin: Octubre de 2006

    * * * * * * * * *

  • Tema 7. Agua potable y saneamiento en zonas rurales

    - 1 -Octubre de 2006.

    Las comunidades rurales son aquellas que cuentan con menos de2,500 habitantes; en ellas se concentran alrededor de 24.3 millones depersonas, lo que representa el 23.5% de la poblacin nacional.

    Una particularidad de la poblacin rural es que est asentada demanera dispersa en alrededor de de 185 mil localidades.

    El nmero de habitantes beneficiados en el medio rural conlos servicios de agua potable y saneamiento ha idopaulatinamente en ascenso; 11.9 millones de habitantes enviviendas particulares en el ao 1990 contaban con aguapotable y para el ao 2005 esta cifra lleg a 17.1 millones, loque significa que el 71.5% de la poblacin rural del pas

    cuenta con este servicio.

    En lo que se refiere al alcantarillado y saneamiento, en el ao 1990 elservicio se proporcionaba a 4.2 millones de personas y en el ao 2005a 13.9 millones, es decir, al 58.1% del total. Como se puede observar,los avances han sido significativos pero an queda mucho por hacer yes necesario implantar los esquemas que permitan a los municipiossuperar el rezago existente.

    7.1 Estrategias para proporcionar los servicios

    Para apoyar a los municipios en el suministro de los servicios de aguapotable y saneamiento, la Comisin Nacional del Agua desarrolla lassiguientes estrategias:

  • Tema 7. Agua potable y saneamiento en zonas rurales

    - 2 -Octubre de 2006.

    ? Otorga subsidios a los municipios a travs de los Gobiernos de losEstados para realizar las obras de agua y saneamiento que serequieren.

    ? En coordinacin con los estados y municipios promueve laparticipacin de la poblacin en la operacin y mantenimiento de lossistemas de agua y saneamiento, ya que se considera que laparticipacin de los habitantes es esencial para contribuir aasegurar el buen funcionamiento y conservacin de lainfraestructura.

    7.2 Programa para la sostenibilidad de los servicios de aguapotable y saneamiento en comunidades rurales (Prossapys)

    El programa fue creado por la Comisin Nacional del Agua con el finde ayudar a los Municipios a ampliar las coberturas de agua potable ysaneamiento en el medio rural.

    El mencionado programa se integra con recursos econmicosaportados por la Comisin Nacional del Agua y losGobiernos Estatales; partiendo de la base de que loshabitantes del medio rural deben contar con serviciosadecuados de agua y saneamiento, es necesario quelos propios habitantes participen en el desarrollo de lasobras y que se encarguen de su operacin ymantenimiento, lo que contribuye a garantizar un buen funcionamientode la infraestructura.

    Dentro de las obras que se llevan a cabo en materia de agua potablese encuentran: captaciones de agua superficial, pozos, tuberas dedistribucin de diversos materiales, tomas domiciliarias e hidrantespblicos. En materia de saneamiento se construyen pequeas redesde alcantarillado y fosas spticas.

  • Tema 7. Agua potable y saneamiento en zonas rurales

    - 3 -Octubre de 2006.

    La Comisin Nacional del Agua coordina el programa a nivel nacionaly el gobierno estatal ejecuta y da seguimiento a las obras y acciones eintegra la informacin relativa a los avances y recursos econmicosempleados.

    Las localidades a beneficiar son seleccionadas por los Estados yMunicipios con base en los criterios que estn plasmados en la Reglasde Operacin que rigen a este programa, de entre los que destacan:

    ? Nivel de marginalidad de la localidad, dando preferencia a las quepresentan un nivel econmico menos favorable.

    ? Porcentaje de habitantes indgenas de la comunidad: a mayornmero de habitantes, mayor posibilidad de beneficiar a lacomunidad con el programa.

    Las obras construidas son entregadas a lascomunidades para su operacin y mantenimiento, porlo que es importante insistir que desde antes deiniciar las obras los usuarios se comprometen a

    operarlas y sufragar los gastos necesarios para conservarlas en buenestado.

    7.3 Programa Agua Limpia

    Este programa lo aplica la Comisin Nacional del Agua en conjuntocon la Secretara de Salud y los Estados, Municipios y usuarios y tienecomo objetivo proporcionar agua de calidad adecuada para consumohumano.

  • Tema 7. Agua potable y saneamiento en zonas rurales

    - 4 -Octubre de 2006.

    Las acciones realizadas en los ltimos aos dentro del programapermitieron que el agua dejara de ser un factor importante detransmisin del clera.

    7.4 Programa de Desarrollo de los Pueblos y ComunidadesIndgenas

    En este programa tambin participa la Comisin Nacional del Agua yen l se coordina con la Secretara de Desarrollo Social a travs de laComisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.

    El programa opera con reglas semejantes a las que norman elprograma de sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento yest dirigido principalmente a las localidades cuya poblacin espredominantemente indgena y que presenta altos ndices demarginalidad.

    Mensaje final

    No obstante las acciones emprendidas a la fecha, las necesidades delos servicios de agua potable y saneamiento en el medio rural an nohan sido cubiertas para todos los habitantes.

    Esta situacin representa un enorme reto para el pas y requiereesfuerzos adicionales a los realizados hasta elmomento, siendo necesario desarrollar nuevasfuentes y propuestas de financiamiento, as comoesquemas adicionales de organizacin de lasociedad, que permitan avanzar con mayor rapidezen el abatimiento del rezago que se tiene en estamateria.

  • Tema 7. Agua potable y saneamiento en zonas rurales

    - 5 -Octubre de 2006.

    En este sentido, se plantea que la Comisin Nacional del Agua integrey direccione los recursos que manejan las diferentes instanciasinvolucradas en el tema, con el fin de maximizar las inversiones ybeneficios a obtener.

    Para obtener los beneficios previstos, se requierenconsolidar los mecanismos que permitan asegurar quela operacin y mantenimiento de la infraestructura, y enla medida de lo posible, su construccin, se realice porlos propios habitantes.

    Fecha de actualizacin: Octubre de 2006

    * * * * * * * * *

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 1 -Octubre de 2006

    La superficie dedicada a la agricultura en Mxico es deaproximadamente 21 millones de hectreas (10.5% del territorionacional) y en promedio, durante el periodo 2000-2004 la superficiecosechada aproximada fue de 19.6 millones de hectreas por ao.

    De la superficie cosechada, 6.5 millones de hectreas son de riego y14.5 de temporal. Los cultivos que se siembran en superficies de riegoreciben agua extrada de fuentes de abastecimiento superficiales osubterrneas, y es conducida a travs de diversos canales a los sitiosde cultivo. En lo que corresponde a las reas de temporal, stas sebenefician bsicamente con la lluvia que cae directamente en lasparcelas.

    La productividad de las reas de riego es, en promedio, 3.7 vecesmayor que las de temporal y a pesar de su superficie sustancialmentemenor, la agricultura de riego genera ms de la mitad de la produccinagrcola nacional.

    De los 6.5 millones de hectreas de riego, 3.5 millones (54%)corresponden a 86 grandes reas que se conocen como Distritos deRiego y 3.0 millones (46%) a aproximadamente 39,400 Unidades deRiego (URDERALES).

    8.1 Problemtica del riego en Mxico

    Dentro de la problemtica que ha afectado alriego, destaca por su importancia lo siguiente:

    El uso de mtodos que requieren excesivos volmenes excesivosde agua, lo que disminuye la disponibilidad y crea una crecientecompetencia por el recurso en diversas zonas.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 2 -Octubre de 2006

    La falta de estructuras de control y medicin de los volmenes deagua empleados en las diferentes parcelas.

    El hecho de que an se continan sembrando cultivos pocorentables.

    Un alto porcentaje de la infraestructura de riego es obsoleta y seencuentra en mal estado.

    El incremento en los costos de extraccin de agua subterrneadebido a las deficientes condiciones de los equipos de bombeo y ala sobreexplotacin de los acuferos, situacin que obliga abombear agua a profundidades cada vez mayores.

    Existen suelos que han perdido su valor agrcola por problemas desalinidad y desertificacin.

    La tenencia de la tierra est muy fraccionada, lo cual dificulta laaplicacin de inversiones y la toma de decisiones.

    En virtud de lo anterior, las acciones en materiahidroagrcola se han orientado a mantener laproductividad, al mismo tiempo que se han reducido losconsumos de agua en las parcelas, lo cual cobraespecial relevancia si se considera que en promedio, el78% del agua que se utiliza en el pas se destina a laproduccin de alimentos de una poblacin en constanteaumento.

    En este contexto, la Comisin Nacional del Agua ha impulsado lamodernizacin del riego, superando la meta planteada en el periodo2000-2006. De hecho, el volumen de agua empleado en cada aoagrcola ha sido menor a lo previsto, lo cual es resultado de latecnificacin del riego, la capacitacin de los usuarios y la ocurrenciade diversas lluvias en el pas.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 3 -Octubre de 2006

    Adems, en conjunto con la Secretara de Agricultura, Ganadera,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, se han realizado las accionesque han permitido que en los Distritos de Riego se establezcancultivos cada vez ms congruentes con las asignaciones anuales deagua al conciliar en forma previa los planes anuales de riego (loscuales son avalados por la Comisin Nacional del Agua), con losplanes de siembra (que son aprobados cada ao por la Secretara deAgricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin).

    8.2 Distribucin del agua para fines de riego

    Cada Distrito de Riego debe tener un ttulo de concesin que esotorgado por la Comisin Nacional del Agua, el cual le da la posibilidadde utilizar determinado volumen de agua al ao; en el ttulo seestablece tambin la fuente de abastecimiento de donde se leproporciona el agua y se seala claramente que el volumen que se leasignar cada ao depende de la disponibilidad de agua.

    La mayor parte de los Distritos de Riego se abastecen con aguassuperficiales, que se aprovechan a travs de presas dealmacenamiento, derivadoras y diversos canales y la ComisinNacional del Agua determina el volumen que les ser asignado enfuncin del almacenamiento que exista en las presas en el mes deoctubre y el volumen que se calcula recibirn en los doce mesessiguientes. Es oportuno comentar que el ao agrcola comprende deoctubre a septiembre del siguiente ao.

    En funcin del volumen asignado, el Distrito deRiego formula su plan de riego, en el cualestablece el tipo de cultivos que sembrar a lolargo del ao agrcola y la manera en que irrequiriendo los volmenes que le fueronautorizados.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 4 -Octubre de 2006

    Por lo que se refiere a las Unidades de Riego, su fuente deabastecimiento principal son aguas subterrneas, las cuales seaprovechan mediante pozos.

    En materia de descentralizacin de funciones hacia el mbito local,resulta adecuado comentar que a la fecha se han transferido a losusuarios 3.48 millones de hectreas de los Distritos de Riego, lo querepresenta el 99.3% de la superficie total de los 86 Distritos del pas.

    Sobre este punto, conviene precisar que en cada aoagrcola, los usuarios de los Distritos de Riego han venidoaplicando recursos econmicos importantes para llevar acabo trabajos de conservacin que les permitan manteneren buen estado la infraestructura y sus parcelas.

    Por otra parte, es conveniente mencionar que para verificar el buenfuncionamiento de las presas de almacenamiento de agua, laComisin Nacional del Agua implanta cada ao un programa demonitoreo que ha permitido precisar sus condiciones y efectuar en sucaso, las acciones correctivas correspondientes.

    8.3 Importancia de los mtodos de riego

    Como ya se ha mencionado, la agricultura de riego utiliza alrededordel 78% del agua superficial y subterrnea extrada en el pas; losmtodos de riego aplicados son tradicionales en ms del 80% de lasuperficie (riego superficial) y su eficiencia total en el aprovechamientode agua es baja, pues oscila entre el 33 y 55%

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 5 -Octubre de 2006

    Con el empleo de mejores tecnologas y la modernizacin de lainfraestructura de riego, la eficiencia en el uso del agua podra serentre el 50 y 63%, lo cual disminuira notablemente los volmenesextrados y permitira por tanto que los volmenes liberados seemplearan en diversos usos o para la preservacin de los ros, lagos yacuferos del pas.

    Los principales mtodos de riego utilizados en Mxico son: Riego superficial. Riego por aspersin. Riego localizado.

    8.3.1 Mtodos de riego superficial

    En este tipo de riego la conduccin del agua desde elsistema de distribucin (canales tuberas) hasta cualquierpunto en la parcela se realiza a nivel de suelo; la energanecesaria para mover el agua se logra por diferencia de losniveles del terreno, por lo que tambin se le denomina

    como de gravedad.

    Existen distintas variantes en el mtodo de riego superficial, pero enMxico se utilizan principalmente dos tcnicas: riego por surcos orodado y riego por inundacin. Para aplicarlas se requiere de unterreno uniforme con pendientes suaves.

    Ventajas del riego superficial

    El costo de los sistemas es bajo. El costo de mantenimiento es prcticamente nulo y requiere de

    muy poca energa elctrica.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 6 -Octubre de 2006

    Desventajas del riego superficial

    Se requiere el empleo de mucha agua, ya que las eficienciastotales oscilan entre el 35 y 55%.

    Es difcil dosificar el volumen de agua requerido por los cultivos.

    Una variante del riego por surcos es el riego por cintilla, que consisteen enterrar tuberas de plstico de dimetro pequeo en la parte alta,por medio de las cuales se proporciona el agua que requiere el cultivoen forma directa a la raz. En esta variante, el volumen de agua sereduce sustancialmente, ya que se minimizan las prdidas.

    En el riego por inundacin se cubre el suelo conuna capa de agua y se puede aplicar en formacontinua, como en el caso del arroz; o intermitente,como en el caso de la alfalfa. En Mxico, el riegopor inundacin se utiliza principalmente en el cultivo

    del arroz, el cual es un alto consumidor de agua.

    8.3.2 Riego por aspersin

    En este sistema el agua se aplica a los cultivos en forma delluvia, utilizando dispositivos especialmente diseados paraello, que se conocen como aspersores.

    Ventajas del riego por aspersin

    Puede utilizarse en suelos con pendientes irregulares y el volumende agua suministrado se puede controlar fcilmente.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 7 -Octubre de 2006

    Se pueden aplicar fertilizantes lquidos o solubles (ferti-irrigacin)y sustancias de uso fitosanitario junto con el agua, distribuyndosemucho mejor y a menor costo.

    Sus requerimientos de mano de obra son bajos.

    Desventajas del riego por aspersin

    En reas con vientos de moderados a fuertes, el agua no sepuede aplicar de manera uniforme y se incrementan las prdidaspor evaporacin.

    Requiere una mayor inversin inicial en equipamiento y los costosde funcionamiento y mantenimiento suelen ser elevados.

    La falta de presin proporcionada al agua puede ocasionar unadeficiente aplicacin.

    Los dispositivos empleados son sensibles a las variaciones de lacalidad del agua empleada.

    8.3.3 Mtodos de riego localizado

    Se refiere bsicamente al riego por goteo y al riego pormicroaspersin.

    El riego por goteo permite suministrar el agua, losnutrientes y los agroqumicos a la zona de la raz de lasplantas, lo que beneficia su crecimiento y optimiza lahumedad del suelo.

    En este mtodo se conduce el agua a presin a travs de manguerassuspendidas que se ubican a los lados de las hileras del cultivo. Lasmangueras tienen vlvulas que dejan salir gotas que mojan la tierra enel lugar donde se ubican las races.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 8 -Octubre de 2006

    Este mtodo se emplea principalmente para frutales, hortalizas yplantas de invernadero y tiene poca aplicacin en cultivos extensivos.El movimiento del agua abastecida por goteo ocasiona que losnutrientes y las sales se movilicen hacia la superficie, lo que obliga afertilizar los cultivos permanentemente cuando se opta por estatcnica.

    Ventajas del riego por goteo Se aplica el agua directamente a la zona de la raz de la planta y

    existe la posibilidad de incorporar ferti-irrigacin. Emplea menos agua en relacin con otras tcnicas. Se puede realizar en forma automtica si se instalan sensores de

    humedad.

    Desventajas del riego por goteo Se requiere realizar una inversin inicial importante en

    equipamiento y la reposicin peridica de materiales. Es necesario contar con mano de obra calificada para operar y

    mantener el sistema. Se requiere fertilizar los cultivos permanentemente.

    El riego por microaspersin se realiza rbol por rbol, enforma de pequea lluvia que moja la zona ocupada porlas races. En este sistema los goteros son sustituidospor microaspersores.

    El volumen de agua se puede cambiar en funcin de losrequerimientos de los cultivos con tan solo cambiar las boquillas de losmicroaspersores.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 9 -Octubre de 2006

    Ventajas del riego por microaspersin Las eficiencias en el uso del agua son altas y se puede aplicar

    ferti-irrigacin. Presenta menor peligro de propagacin de enfermedades y

    plagas, evita los efectos nocivos de depsitos salinos en las hojasde los rboles y reduce la evaporacin del agua suministrada.

    Requiere presin de agua menor en comparacin con el riego poraspersin.

    Desventajas del riego por microaspersin Para funcionar eficientemente necesita que el emisor se encuentre

    siempre en posicin vertical y tanto los emisores como los tubosson daados con frecuencia por los animales.

    Resulta de un 20 a 25% ms costoso que el riego por goteo.

    8.4 Distritos de temporal tecnificado

    En lo que se refiere a las superficies de temporal, es importantesealar que en las zonas del pas dondeexisten lluvias abundantes y prolongadas, loque se busca es drenar en forma adecuada elagua para evitar que se afecten los cultivos porexceso de la misma.

    Al respecto, se han agrupado superficies de temporal para formar loque se ha denominado como Distritos de Temporal Tecnificado,tambin conocidos como Distritos de Drenaje. Existen 21 Distritos deTemporal Tecnificado en el pas que cubren una superficie de 2.6millones de hectreas.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 10 -Octubre de 2006

    Las obras que se realizan en ellos consisten principalmente en laconstruccin de caminos de acceso y drenes que desalojan el excesode agua. Como parte de sus actividades, la Comisin Nacional delAgua ha conservado y contina ampliando la superficie de temporaltecnificado.

    En algunas ocasiones, se ha construido infraestructura para dar unriego de apoyo o auxilio en algunas zonas de temporal tecnificado, conel fin de asegurar mejores rendimientos en los cultivos cuando no sepresenten las lluvias esperadas.

    8.5 Ampliacin de la frontera agrcola

    En aquellos lugares donde existe disponibilidad de agua, ao con aose ha venido ampliando la superficie agrcola, tanto de riego como detemporal tecnificado.

    Las acciones de ampliacin se realizan enconjunto con los gobiernos de los Estados,Municipios y usuarios; bsicamente, la ComisinNacional del Agua aplica los siguientes programaspara tal fin: Ampliacin de Distritos de Riego,Ampliacin de Unidades de Riego y Ampliacin dereas de Temporal.

    Cada uno de estos programas tiene sus propias Reglas de Operacin,en las que se establece su objetivo, requisitos y criterios deelegibilidad, las cuales pueden ser consultadas en la pgina deInternet de la Comisin Nacional del Agua (www.cna.gob.mx).

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 11 -Octubre de 2006

    Mensaje final

    La poca disponibilidad de agua y la necesidad de incrementar laproductividad agrcola conllevan a la implantacin o reforzamiento deuna serie de medidas de fondo que debern ir acompaadas de losrecursos tcnicos y econmicos necesarios para su oportuna yadecuada implantacin.

    En este contexto, es necesario mantener una distribucin muycontrolada de los volmenes almacenados en las presas y a seguirsiendo muy cuidadosos en el otorgamiento de los permisos de siembray riego, considerando la disponibilidad de agua como un elementoclave, para lo cual, la Comisin Nacional del Agua debe seguirmanteniendo una coordinacin muy estrecha con la Secretara deAgricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

    Adems, se requiere intensificar los trabajos de modernizacin ytecnificacin en los Distritos y Unidades deRiego, para lo cual la experiencia acumuladaen los ltimos aos en la cuenca del RoBravo puede ser de gran utilidad.

    Es importante tambin establecer cultivosespecficos en funcin de la disponibilidad de agua y la vocacin delsuelo; en este sentido, el direccionamiento de los apoyos de laSecretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentacin seguir siendo clave.

    Con el fin de preservar los ros y acuferos y que los usuarios puedanconocer con toda claridad los volmenes de agua de que dispondrnen cada ao agrcola, ser necesario establecer e implantarreglamentos para el uso y distribucin de las aguas en las cuencasque an carecen de ellos.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 12 -Octubre de 2006

    Es comn que las presas del pas estn interconectadas y formen portanto sistemas, por lo que se requiere afinar, o en su caso desarrollar,los modelos que permitan precisar los volmenes que podrn seraprovechados en cada presa, as como aquellos que debern sertrasvasados de una presa a otra, considerando los acuerdos que yahan sido formalizados en diferentes cuencas.

    Los resultados de los modelos deben ser fcilmente interpretados porlos usuarios, de manera tal que les permitan apreciar claramente losefectos de las diferentes polticas de operacin propuestas.

    El diseo y evaluacin de los modelos anteriores requiere: incorporarla experiencia que ha sido acumulada por elpersonal de la Comisin Nacional del Agua,considerar los lineamientos que se establecenen el manual de operacin de cada presa, elanlisis de los datos climatolgicos,hidromtricos y almacenamientos histricos enlas presas, as como tener presentes los volmenes de agua que hansido concesionados a los usuarios de la cuenca.

    Para el caso de las presas que a futuro se vayan a construir, seradeseable que contaran con su reglamento para el uso y distribucin desus aguas desde antes del inicio de su construccin.

    Un aspecto en el que la Comisin Nacional del Agua tendr quetrabajar con gran intensidad es el relativo a la medicin de volmenes,desde que se precipitan como lluvia en las diferentes cuencas hastaque son vertidos por los usuarios, considerando por supuesto loscaudales extrados de las diferentes fuentes de abastecimiento.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 13 -Octubre de 2006

    En este sentido, la Institucin deber conocer con precisin losvolmenes utilizados por los usuarios. En el caso agrcola, ello implicaun ambicioso programa de instalacin de medidores.

    Segn la Ley, el usuario debe instalar sus medidores, pero existenpocos aparatos en los campos agrcolas y de ellos, una pequea parteestn debidamente colocados.

    Al respecto, es necesario evaluar si lo ms conveniente es que losmedidores sean instalados y pertenezcan a la Comisin Nacional delAgua, para lo cual habra que modificar la ley. En caso contrario, sedebera modificar el reglamento para establecer que el usuario debeinstalar su medidor conforme a las especificaciones que defina laComisin.

    Es importante destacar que sin una medicinadecuada de volmenes, la tarea de administrar lasaguas nacionales se ve seriamente afectada.

    De igual manera, es fundamental consolidar el sistema de medicin dela calidad del agua, en principio en los principales ros, lagos yacuferos del pas.

    En virtud de que el 35% de las 2,200 presas del pas tienen ms de 40aos de construccin y su vida til de diseo normalmente es de 50aos, se requiere elaborar los estudios tcnicos y batimtricos quepermitan conocer su estado y priorizar los trabajos a realizar paragarantizar su buen funcionamiento.

    Por otra parte, es oportuno comentar que algunos OrganismosInternacionales han sugerido que se efecte un cobro por la extraccinde agua para riego, con el fin de propiciar su uso eficiente.

  • Tema 8. El agua en la agricultura

    - 14 -Octubre de 2006

    Se ha planteado