Situación actual y futura de la electricidad en Venezuela ... · • Especialista en Ingeniería...

27
Ing. Miguel José Lara Guarenas EL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO (SEV) Situación actual y futura de la electricidad en Venezuela - Acciones para la recuperación y modernización del Sector Miguel José Lara Guarenas Ingeniero Electricista Especialista en Ingeniería de Sistemas de Potencia Magister en Ingeniería Gerencial Miembro del Grupo Ricardo Zuloaga (GRZ) Twitter: @laraguarenas - http://www.lossinluzenlaprensa.com/ CRISIS ELECTRICA: EL ENGAÑO SIGUE………….. LA DESTRUCCIÓN AVANZA

Transcript of Situación actual y futura de la electricidad en Venezuela ... · • Especialista en Ingeniería...

Ing. Miguel José Lara Guarenas

EL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO (SEV)

Situación actual y futura de la electricidad en Venezuela -

Acciones para la recuperación y modernización del Sector

Miguel José Lara Guarenas• Ingeniero Electricista• Especialista en Ingeniería de Sistemas de Potencia• Magister en Ingeniería Gerencial• Miembro del Grupo Ricardo Zuloaga (GRZ)• Twitter: @laraguarenas - http://www.lossinluzenlaprensa.com/

CRISIS ELECTRICA:EL ENGAÑO SIGUE…………..LA DESTRUCCIÓN AVANZA

RESUMEN (Abstract)

Situación Actual Situación futura

Ing. Miguel José Lara Guarenas

SEV en su peor condición histórica

DESASTRE/FRACASO/COLAPSO

Calamidad social➢ Recurrentes, interminables e imprevistos

cortes del suministro eléctrico➢ infraestructura en condición precaria, bajo

degradación continua y progresiva por carencia de mantenimiento

➢ Personal desmotivado sin el adiestramiento suficiente y bajo coacción del patrono que le exige fidelidad, filiación política y estar al servicio del proceso revolucionario.

➢ Falta de capacidad e idoneidad gerencial➢ Situación económica/financiera deficitaria y

saturada de pasivos➢ Total opacidad informativa y carencia de

indicadores de gestión➢ Permanente improvisación y canibalismo➢ Irregularidades administrativas: Despilfarro,

contrataciones irregulares, no rendición de cuentas y corrupción generalizada

CorpoelecEMPRESA SOCIALISTA INVIABLE

condicionada al devenir político CERTEZA:

▪ Sin cambio político se profundizará el

modelo socialista (Plan de la Patria)

inherente a la ideología en el poder:

Profundización del deterioro del

servicio eléctrico.

INCÓGNITA:

▪ Cambio político, por sí solo, no es

garantía de solución de la crisis

eléctrica. Recuperación del sector y

el nuevo modelo dependerán de las

decisiones políticas del nuevo

Gobierno. AN aprobó en 1ª discusión

LOSE similar a 1999 (Aplicaba a ese

SEV, hoy es otro contexto). Es

necesario un cambio político

“Positivo”SE REQUIERE UN NUEVO MODELO DE SECTOR,CONSENSO DE TODOS LOS FACTORES DE LASOCIEDAD “UNA VISIÓN COMPARTIDA DEFUTURO”

El sector eléctrico se encuentra en su

peor condición histórica y el servicio

eléctrico convertido en una

calamidad social. El único proveedor

del servicio es la empresa? Corpoelec

socialista, que se sustenta en un

modelo de gestión centralista,

partidizado, burocrático, sin gerencia

idónea, inmerso en irregularidades

administrativas, inviable e insostenible

económica y financieramente. Este

modelo seguiría profundizándose de

no haber un cambio político. Con el

cambio político, la recuperación y

modernización del sector estará

condicionada a que se coloque al

frente del mismo un equipo de

profesionales de comprobada

capacidad gerencial, conocimientos

y ética, que ejecute acciones certeras

y precisas para lograr ese objetivo en

el menor tiempo posible y con la

menor cantidad de recursos.

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Cadena de valor del suministro eléctrico (Actividades Medulares)

Generación

Producción

Otros Procesos medulares: Planificación, Desarrollo, OperaciónMantenimiento y Servicios al Cliente (RECURSOS HUMANOS)

Para un suministro eléctrico de

calidad es esencial tener, entoda la cadena de valor, elrecurso humano capacitado ycomprometido con la razónde ser del servicio: El Usuariofinal

Comentarios

Transmisión

Transporte

Distribución

Distribución

Demanda

Comercialización

PRONOSTICABLE

Estadísticas,

variables

econométricas,

proyectos

extraordinarios,

crecimiento

poblacional, etc.)

ESCENARIOS

(corto, mediano ylargo plazo)

CAPACIDAD

INSTALADA

Por Tipo

Hidro

Térmica

Eólica

CAPACIDAD

DISPONIBLEPor tipo

RED TRONCAL

DE TRANSMISIÓN

S/E’s y líneas de

765 - 400 y 230 kV

SUBTRANSMISÓN

S/E’s y líneas de138 – 115 y 69 kV

REDES LOCALES

Subestaciones y

circuitos de baja

tensión

34,5 kV a 110 V

Ing. Miguel José Lara Guarenas Fuente: OPSIS, MPPEE, estimaciones propias

Demanda máxima y consumo de electricidad

Desde 1968, cuando seconformó, el SistemaInterconectado Nacional (SIN)la demanda y el consumo deelectricidad mantuvieron,hasta 1998, un crecimientopromedio interanual superioral 8%. Desde 1999 hasta 2018ese crecimiento promediointeranual es del 1%. Desde2013 la demanda ha caídomas de 5000 MW y el consumode energía unos 30.000GWh/año, Esas caídas sonequivalentes a más de dos

veces y medio el consumo dela región capital. Esa mermaseguirá si no hay un cambiopolítico y al ocurrir el cambio,sería esperable crecimientosentre 3% y 10% de promediointeranual, durante los 5 añosposteriores al cambio, segúnel modelo económico queadopte el nuevo gobierno.

Comentarios

3%

40%

33%10%

14%

Residencial Industrial Comercial Oficial Otros

Consumo de Energía

2013: 131006 GWh

3%

55%

22%12%

8%

Residencial Industrial Comercial Oficial Otros

Consumo de Energía

2018: 100000 GWh

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

19000

20000

19

69

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA DEL SIN 1969-2018

Bombillos

Fluorescentes

Ing. Miguel José Lara Guarenas

1125

10854

18696

MW

8,13% De crecimiento

promedio interanual

1,12 % de crecimiento

promedio interanual

Racionamiento

a Industrias de Guayana

13600 *

(*) Valor estimado por falta de información oficial

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Desde la finalización de Gurien 1986, ha existido suficientemargen entre la capacidadinstalada y la demandamáxima. Ese margen subiódesde 2012 por incorporaciónde generación térmica, víaemergencia eléctrica. No sejustifica que siendo esacapacidad Instalada casi 3veces la demanda, se tenganracionamientos por déficit degeneración. La razón principales la baja disponibilidadtérmica.

Comentarios

02000400060008000

100001200014000160001800020000220002400026000280003000032000340003600038000

19691970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018

CAPACIDAD INSTALADA DEMANDA MÁXIMA

MW

1576

19696

36732*

*Estimados

1125

10854

13600*

Ing. Miguel José Lara Guarenas Fuente: OPSIS, MPPEE, estimaciones propias

Capacidad de generación instalada vs Demanda máxima

16905

4866

11546

15501664 96 105

CAPACIDAD NOMINAL INSTALADA 2018 (36732 MW *)

HIDRO VAPOR TURBOGAS

CICLO COMBINADO DISTRIBUIDA EÓLICA

MOTOGENERADORES

Hidro: 16905 MWTérmica: 19731 MWEólica: 96 MW

Ing. Miguel José Lara Guarenas (*)Datos: Ing. José G. Aguilar G.

Renovables: 17001 MWNo renovables: 19731 MW

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Las centrales hidroeléctricasdel Bajo Caroní manteníanhasta 1998 una disponibilidadpromedio de 90%. En 2018 esadisponibilidad promedio esmenos del 60%. En las plantastérmicas de un promedio dedisponibilidad del 70% en 1998(Era considerado bajo). Hoyese promedio no llega al 20%La disponibilidad de la eólicainstalada en Paraguaná y LaGoajira Venezolana es nula.Esos niveles de disponibilidad

son debido a mantenimientodeficiente. Sin cambio delmodelo de gestión latendencia de indisponibilidadse mantendrá y con cambiopolítico, un nuevo gobiernodebería centrar sus esfuerzosen poner a funcionar lageneración que se encuentrainoperativa más que ennuevas compras

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas *Datos: Ing. José Aguilar G

16905

19731

96

CAPACIDAD NOMINAL INSTALADA 2018 (36732 MW *)

HIDRO

TÉRMICA

EÓLICA

9900

26000

12500

7005

1713196

24232

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

HIDRO TÉRMICA EÓLICA TOTAL

Capacidad de Generación Disponible Vs Indisponible (MW)

Disponible Indisponible

Disponibilidad promedio de la generación instalada 2018

Déficit de generación por indisponibilidad obliga a racionar

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

26000

28000

30000

32000

34000

36000

380001

998

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

DEM. MÁXIMA GEN.INSTALADA GEN. DISPONIBLE CORPOELEC

Revolución energética:Compras improvisadas, inconvenientes y con sobreprecios: • Bombillos ahorradores• Generación distribuida• Barcazas• Unidades usadas

10854

14787

19696

Déficit

18696*

*últimos valores oficiales**Cálculos propios

36732** MW

Paralización de planes

13000**

30292*

GENERACIÓN INDISPONIBLE

23.732 MW

Demanda máxima, Generación instalada, y generación disponible (Horas pico)

RESERVA OPERATIVA

Ing. Miguel José Lara Guarenas Fuente: OPSIS, MPPEE, estimaciones propias

En 1998 el SEV era un sector de

avanzada para Latinoamérica. Los problemas estructurales que tenía eran solucionables con acciones técnicas y políticas. A partir de 1999, las acciones adoptadas no fueron dirigidas a la solución de esos problemas sino a implantar el actual modelo de gestión. Desde un principio los agentes del sector le manifestaron al gobierno hacia donde iría el SEV, con el modelo de sector que estaba implantando. A pesar de estas alertas y de conocer las acciones que eran pertinentes, el gobierno, con conocimiento de causa, adoptó las acciones para implantar el modelo que causaría la crisis. LA CRISIS ES EX-PROFESO.

Comentarios

No existe inspección aérea, ni de termografía, ni mantenimiento predictivo

Alumbrado público en autopistas, avenidas y calles propiciando prácticamente inexistente incrementando inseguridad ciudadana.

Carencia de firmeza en subestaciones y redes de distribución incumpliendo criterio N-1

Áreas destinadas a construcción de nuevas subestaciones de distribución están invadidas

Torres de transmisión en mal estado y colapsando

Redes de distribución (Subestaciones, transformadores, elementos de maniobra, circuitos, postes, casetas, tanquillas, etc.) con nivel de deterioro significativo, estructuras corroídas y rodeadas de maleza. proliferan las conexiones ilegales.

Mas de 75% de transformadores de distribución y circuitos de alimentación operan en condiciones de sobrecarga

Inexistencia de Inventario de partes y piezas de repuestos no permite atender averías con seguridad y celeridad. Faltan herramientas y medios de movilización

Laboratorios para pruebas de equipos y talleres de reparación carecen de condiciones para realizar sus funciones, dificultando diagnóstico de elementos que requieren reemplazo o se encuentran en riesgo de falla y la reparación de equipamiento dañado

Escuelas y centros mas importantes para la formación y el entrenamiento del personal cerrados sin explicación.

Los problemas presentes en el

sistema de transmisión y enlas subestaciones y circuitosde distribución se suman aldéficit de generación y hacenque, en conjunto, toda lacadena de valor del servicioeléctrico se encuentre encondiciones de precariedad,potenciando los cortes delservicio a los usuarios. Esatendencia solo se revertirá conun cambio del modelo degestión, de lo contrario latendencia se mantendrá.

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Situación de los sistemas de transmisión y distribución de electricidad

Pérdidas no técnicas pasan del 40% de la energía generada por aumento de conexiones ilegales, abandono en la lectura de medidores y por falta de mantenimiento de “puntos calientes en la red”,

Cobranza efectiva es inferior al 70% de la energía facturadaLa capacidad de respuesta

del prestador del servicio a losproblemas de los usuarios yseguirán en aumentoconsiderando los cada vezmas escasos recursos, depersonal, de material y defondos que dispone elprestado, igualmente seguiránincrementándose las pérdidasno técnicas de continuar ladeficiente gestión comercial.

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Situación de los sistemas de transmisión y distribución de electricidad

Morosidad de dependencias oficiales y organismos del estado es absoluta

Usuarios afectados por el prestador del servicio por bajones y subidas de voltaje que causan daño a sus electrodomésticos y pérdida de alimentos.

Oficinas de atención destartaladas sin material de apoyo

Tardanza excesiva para atender los reclamos y solventar averías

Flota automotor para mover cuadrillas de atención de averías y labores de mantenimiento inoperativo. Unidades insuficientes. Muchas desmanteladas, destartaladas e inservibles,

Personal de atención al usuario sin capacitación para dar ese servicio.

Acciones políticas para causar la crisis: El modelo de gestión socialista

Ing. Miguel José Lara Guarenas

1998

97% del país electrificado. Serviciocontinuo, seguro y de calidad, conatención de excelencia al usuario.

Infraestructura eléctrica robusta.Planificada, construida y operadabajo criterios de confiabilidad,seguridad y calidad de alto nivel.Mantenimientos oportunos acordescon las normas de fabricantes.

Acciones/Decisiones de carácter político

Paralizar planes, diferirmantenimientos violandonormativa de fabricantes

2018

Infraestructura insuficiente en condiciones precarias de operatividad y en progresivo deterioro.

Personal calificado, capacitado,

con conocimiento, experiencia y capacidad gerencial: Planificación,

ejecución y destreza para gestionar

Remover y sustituir

profesionales por militares y agentes políticos. Desplazar ingeniería venezolana por ingeniería foránea no calificada

Partidización, carencia de

conocimiento experto, improvisación, insatisfacción laboral, burocracia, ineficiencia y corrupción, Gerencia sin idoneidad

Indicadores de gestión públicos, rendición de cuentas e Información abierta y transparente.

Ocultar, bloquear, impedir acceso a información del

desempeño del SEV

“Apagón” informativo, web de contenido político. No hay reportes ni informes técnicos

Carencias regulatorias, morosidad oficial, rezago tarifario, deudas inter-empresas, pérdidas no técnicas 23% gas insuficiente, empresas públicas con dependencia financiera.

Decreto ley 1999 y LOSE 2001en vacatio legis. Abril 2002 tarifas congeladas. comisión presidencial2002 Decreto Corpoelec 2007 Decretos de emergencia sin fin. Resoluciones, comandos regionales LOSSE 2010 y MPPEE.

Sector centralizado, inviable económica e insostenible financieramente, crecientes pasivos e irregularidades administrativas (Corrupción).

Racionamiento continuadoy usuarios desprotegidos .

En 1998 el SEV era un sector de

avanzada para Latinoamérica. Los problemas estructurales que tenía eran solucionables con acciones técnicas y políticas. A partir de 1999, las acciones adoptadas no fueron dirigidas a la solución de esos problemas sino a implantar el actual modelo de gestión. Desde un principio los agentes del sector le manifestaron al gobierno hacia donde iría el SEV, con el modelo de sector que estaba implantando. A pesar de estas alertas y de conocer las acciones que eran pertinentes, el gobierno, con conocimiento de causa, adoptó las acciones para implantar el modelo que causaría la crisis. LA CRISIS ES EX-PROFESO.

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Conclusión sobre el diagnóstico

La Tragedia eléctrica que vive la sociedad venezolana no es producto deeventos climatológicos (Lluvia o sequía, tormentas eléctricas, vientoshuracanados), Tampoco es por fallas causados por elementos de nuestrafauna, ni tampoco de supuestos sabotajes.La causa real: Un modelo de sector eléctrico inviable inherente a laideología política que actualmente ejerce funciones de gobierno.

La solución de la crisis eléctrica pasa por el cambio del modelo inviableque la origina y la profundiza. Es necesario cambiar a quien lo impulsay lo sostiene: Urge un cambio político que revierta los factores quecaracterizan el actual modelo de sector. Sin embargo, el cambiopolítico, por sí solo, no es garantía de solución, también serequiere………

La crisis es inducida por las

acciones políticas adoptadasdesde 1999. Las mismas, enlugar de estar dirigidas asolventar problemas puntualesdel sector estuvieron dirigidasa implantar un modelo degestión el cual es inherente ala ideología política quedetenta el poder. Por ende lasolución a la crisis eléctrica,necesariamente, pasa por uncambio político quedesmonte el modeloimplantado.

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas

La solución a la crisis eléctrica: Cambio político y luego del cambio que ?

El profundo estado de deterioro que presenta la infraestructura eléctrica, ladesmotivación y múltiples carencias que agobian al recurso humano, lapartidización de Corpoelec, los pasivos pendientes de honrar a trabajadoresy a proveedores nacionales e internacionales, la injerencia de agentesforáneos, la quiebra financiera, el rezago tarifario, la insuficiencia deingresos, las crecientes pérdidas no técnicas, los vicios y prácticas corruptasque se han instaurado, la inexistencia de inventarios de piezas y partes parala atención de averías, mantenimientos diferidos, la insuficiencia de gas ycombustibles líquidos para la generación térmica y la excesiva burocracia,

entre otros, son retos que demandarán un equipo con sólidacapacidad gerencial, amplios conocimientos de la industriaeléctrica y especialmente ética profesional.

La sociedad venezolana no tiene margen para soluciones tardías y que no seconcreten, ni el país tiene margen para errores de sus dirigentes, la criticidadde la situación no deja espacio para el ensayo y error

Aun cuando la solución de la

crisis eléctrica pudieraabordarse desde diferentespuntos de vista, el aspectoprimordial para su solución enel menor tiempo y al costomas bajo, es que al frente delSEV se coloque un equipo deprofesionales con capacidadgerencial, con conocimientossólidos del sector y sobre todocomprobada ética. Si unnuevo gobierno no asume estecompromiso, no solo secomplicaría la solución de lacrisis, sino que se atrasaría lasolución de la misma,comprometiendo la precariagobernabilidad inicial que setendrá en el país, dadas lasgraves crisis que lo afectan

Comentarios

Cuales son las prioridades?

1. Recuperar infraestructura

2. Corregir desviaciones

3. Implantar nuevo modelo

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Lo prioritario es revertir, en el

menor tiempo posible, lasituación de indisponibilidadde la generación para acabarcon cortes por insuficiencia,recuperar confiabilidad de laRTT y garantizar el transporteconfiable de energía eléctricahacia los centros de consumoy revertir la situación deabandono de la distribucióncuya tendencia de desplomeacelerado está llevando a laimplosión del servicioeléctrico. simultáneamente sepueden implantar correctivosa otras situaciones irregularese inconvenientes y una vez setenga un sector recuperadoprocedería la implantación deun nuevo modelo. Iniciar alcontrario es inviable. Se debeentender que en la condición

actual del sector, el mismo noes privatizable.

Comentarios

Se requiere un Plan de Acciones

Ing. Miguel José Lara Guarenas

El plan propuesto, será una

guía aplicable después queocurra un cambio político“POSITIVO” en el país, el planestablece las fases que loconforman y las acciones ymetas, que a juicio del autorse consideran factibles deacometer y alcanzar paralograr la recuperación yposterior modernización delSEV, en el menor tiempo y conla menor cantidad de recursosfinancieros posibles.

Comentarios

➢Que indique el conjunto de acciones quepermitirán alcanzar y desarrollar, en los plazosestipulados y con los recursos indicados, unsistema eléctrico eficiente y que garantice elabastecimiento confiable de electricidad a lasociedad venezolana

➢Que establezca, las fases que se desarrollarán, losobjetivos a ser alcanzados, las metas a ser logradasen los plazos establecidos y los recursosrequeridos.

Fases, objetivos y acciones para la recuperación y modernización del sector

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Para la recuperación y modernización del sector se proponen 4 fases:

❖ Una fase previa al cambio político, en la cual se deberá conformar unequipo de alto desempeño con capacidad de lograr la recuperación delsector y su modernización.

❖ Una fase de la emergencia inicial, que se inicia inmediatamente ocurrael cambio político. Esta fase es crítica para revertir la actual situación dedeterioro y recuperar la infraestructura inoperativa, a partir del momentoque se dispongan los recursos.

❖ Una fase de transición y transformación, para llenar la brecha deformación y capacitación que presentan los recursos humanos del sector ypara adecuar la organización del mismo según la visión de largo plazo quese haya consensuado.

❖ Una fase de consolidación y modernización, en la cual se consolidaría laestructura organizacional del modelo de sector, con bases sólidas para sutransformación y modernización.

Las acciones deben ser

certeras y capaces demaximizar la mejoría delsector eléctrico con un mínimode recursos, en concordanciacon las dificultades yrestricciones económicas quevive el país. Por tanto, seimpone una priorizaciónponderada y armoniosa de loque se debe hacer y de cómose debe hacer. Esapriorización solo puede serlograda por un equipo de altodesempeño y comprobadahonradez, libre de ataduraspolíticas, en donde impere laética y el profesionalismo yque entienda a cabalidad lacadena de valor del servicioeléctrico.

Comentarios

Fases y acciones para la recuperación y modernización del sector

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Fase previa al cambio político – Preparación para el éxito - Acciones:❖ Conformar equipo multidisciplinario preparado para asumir el control del sector eléctrico

desde el momento que ocurra el cambio político❖ Designar el Coordinador General del equipo y los coordinadores de áreas de trabajo.❖ Elaborar el plan detallado de las acciones inmediatas, necesarias para asumir el control del

sector eléctrico a fin de minimizar los obstáculos y los tiempos al ejecutar esa tarea.❖ Diseñar una estructura organizacional adecuada para enfrentar el reto de recuperar y

modernizar las operaciones del sector eléctrico. Se propone usar como base de dichaestructura organizacional una similar a la diseñada en el informe “Recomendaciones para larecuperación de la infraestructura del sistema eléctrico venezolano”

❖ Acordar con equipo similar del área de seguridad y defensa nacional, un plan de resguardode las instalaciones eléctricas principales

❖ Identificar funcionarios que deberán ser sustituidos y acordar procedimiento y mecanismoslegales para su desincorporación e inmediata sustitución.

❖ Elaborar y mantener actualizado un diagnóstico preliminar, lo más amplio y detalladoposible, del sector

❖ Elaborar una lista de las prioridades por área❖ Diseñar y preparar una estrategia comunicacional efectiva, para mantener informado tanto

a lo interno del sector eléctrico como a la sociedad venezolana, su situación inicial, lasacciones a desarrollar para su recuperación y modernización e informar los objetivos ymetas a alcanzar con sus respectivos plazos.

Conformar, bajo criterios de

idoneidad, un equipo de altodesempeño que asumirá latarea de recuperación ymodernización del sector,para evitar pérdida de tiempoy dispersión (Improvisación) alocurrir el cambio políticopositivo. fundamental que elequipo conformado tenga laautoridad y cuente con losrecursos para acometer elplan de acciones y lograr lasmetas propuestas.

Comentarios

Fase de emergencia inicial – Gobernabilidad y victoris tempranas – Acciones:❖ Ejecutar plan de resguardo y protección de las instalaciones eléctricas que se consideran

críticas por tener el mayor nivel de afectación negativa para el suministro eléctrico a objetode resguardar su integridad física y asegurar la continuidad operativa de las mismas,evitando situaciones inconvenientes para el normal desenvolvimiento del servicio

❖ Asumir control de procesos medulares del servicio eléctrico ❖ Asegurar los recursos necesarios para cubrir los gastos operativos esenciales e

imprescindibles ❖ Designar funcionarios con sólidos conocimientos de la problemática eléctrica, de

reconocida trayectoria profesional y de comprobado desempeño ético para ocupar los cargos de Dirección, Gerencia y Supervisión de Corpoelec

❖ Realizar auditorías para determinar la real situación financiera, administrativa, legal y laboral de Corpoelec, y proceder a tomar los correctivos para su saneamiento.

❖ Validar diagnóstico previo y confirmar las prioridades para recuperar la infraestructura que esté operando con limitaciones o restricciones

❖ Asegurar que los puestos de trabajo, en general, sean ocupados por las personas más idóneas

❖ Establecer clima organizacional y ambiente laboral, propicio para la recuperación del sector

❖ Acordar con PDVSA las acciones que permitan aumentar el suministro de combustibles, especialmente de gas, a las centrales térmicas.

Las acciones de la fase deemergencia inicial son críticas yaque su ejecución debe garantizar elobjetivo de la gobernabilidad inicialdel país. El éxito en la ejecución, sindilación, de las acciones de estafase, marcará el ritmo de avance delas siguientes fases. De noejecutarse estas acciones con larapidez y eficacia que demanda lasituación del sector, los costos y lostiempos de su recuperación seprolongarán y la no obtención deresultados oportunos y necesariospondrá en riesgo la críticagobernabilidad inicial que se tendráen el país al ocurrir el cambiopolítico

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Fases y acciones para la recuperación y modernización del sector

Fase de emergencia inicial – (Gobernabilidad) - Acciones……….. Continuación❖ Realizar levantamiento de inventarios esenciales y acometer, de forma urgente, un

programa de adquisiciones para reponer dichos inventarios. ❖ Evaluar las funciones y responsabilidades que ejerce la ingeniería foránea en el SEV e

iniciar las acciones para desincorporar aquella que no sea validada.❖ Proceder con la eliminación inmediata de asesorías nacionales e internacionales

innecesarias.❖ Proceder con la reducción inmediata de la burocracia.❖ Restablecer el sistema abierto de información, vía internet y en tiempo real, sobre el

desempeño del sistema eléctrico, sus indicadores de gestión y del avance del plan de recuperación y modernización

❖ Restablecer las condiciones de seguridad laboral.❖ Precisar el estado de los proyectos en ejecución, establecer cuales se deben continuar

y definir el plan para su culminación, en función de su importancia y de los recursos financieros disponibles.

❖ Reactivar y repotenciar los centros de entrenamiento y de capacitación de persona

❖ Reducir progresivamente el racionamiento y terminar con el déficit de generación

Las acciones de la fase deemergencia inicial son críticas yaque su ejecución debe garantizar elobjetivo de la gobernabilidad inicialdel país. El éxito en la ejecución, sindilación, de las acciones de estafase, marcará el ritmo de avance delas siguientes fases. De noejecutarse estas acciones con larapidez y eficacia que demanda lasituación del sector, los costos y lostiempos de su recuperación seprolongarán y la no obtención deresultados oportunos y necesariospondrá en riesgo la críticagobernabilidad inicial que se tendráen el país al ocurrir el cambiopolítico

Comentarios

Fases y acciones para la recuperación y modernización del sector

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Fases y acciones para la recuperación y modernización del sector

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Fase de transición – Mejora de la calidad de servicio/Minimizar cortes❖ Garantizar que las acciones ejecutadas, para desconcentrar las actividades del servicio

eléctrico y para descentralizar la toma de decisiones, permitan avanzar aceleradamentehacia la regionalización del servicio.

❖ Impulsar y establecer acuerdos para solventar los pasivos legalmente válidos.❖ Consolidar plan para sanear las cuentas por cobrar y eliminar la morosidad de entes y

organismos de la administración pública❖ Consolidar mecanismos de cobranza, mediante equipos de trabajo entrenados al efecto,

para hacer efectivo arreglos de pago con usuarios que carezcan de medidores, esténmorosos o que tengan ambas características

❖ Precisar estructura de costos y consolidar plan para su continua disminución e implantarmecanismos para su mejor administración, con indicadores que permitan medir ymonitorear la evolución de sus componentes.

❖ Consolidar plan de ajuste gradual y transparente de las tarifas.❖ Culminar recuperación de infraestructura que se encontraba inoperativa, culminar plan

intensivo de mantenimiento y consolidar el plan de mantenimientos programados.❖ Iniciar plan de instalación masiva de medidores y de mejora de la gestión comercial❖ Acometer tercerización de procesos no medulares para el servicio eléctrico.

En esta fase deben estar

culminadas y consolidarsetodas las mejoras tempranas eimportantes iniciadas en lafase de la emergencia inicial yconsolidarse los resultadosexitosos que sean palpables yreconocidos por los usuariosdel servicio eléctrico. Tambiéndeben consolidarse las basespara dar inicio a laimplantación de un nuevomodelo de gestión y para laconsolidación de un nuevosector eléctrico.

Comentarios

Requerimientos financieros estimados para las 4 fases

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Las condiciones económicas

presentes en Venezuelaimposibilitan, que luego delnecesario cambio político, elpaís pueda acometer larecuperación y modernizaciónde su sistema eléctrico sinasistencia financiera externa.Se estiman US$ 15.000 millonesde soporte para que luego de5 años el sector alcance susolvencia económica yfinanciera. Los 15.000 millonesde dólares que se considerannecesarios para recuperar lainfraestructura y sentar lasbases para la modernizacióndel sector, se utilizarían demanera decreciente según latabal indicada. Se consideraque el cambio político positivoocurre este 2018. Las cifrasindicadas no consideran los

pasivos que pudiera tenerCorpoelec actualmente.

ComentariosAño Monto US$ M

1 7.800

2 3.400

3 1.600

4 1.200

5 1.000 A partir del 5to. Año el sector debe ser autosostenible económica y financieramente.

Cálculos realizados por Ingenieros José G. Aguilar G. y Miguel J. Lara G.

Fases y acciones para la recuperación y modernización del sector

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Fase de transformación y consolidación – Un Nuevo Modelo de Gestión❖ Migrar a un esquema tarifario basado en costos eficientes ❖ Alcanzar cobertura total de los gastos operativos y generar ingresos suficientes para sanear

situación económica y financiera del sector.❖ Puestos de trabajo ocupados por personas idóneas ❖ Establecer nuevo modelo para el sector y proceder a su implantación

El objetivo fundamental en esta fasees alcanzar y consolidar un SEVviable y sostenible que acompañe elcrecimiento de una economíadiversificada, competitiva yproductiva, que esté enconcordancia con una sociedadmoderna y desarrollada y que dé elmejor uso a los recursos energéticosprimarios del país. Para ello se debeconsolidar la recuperación delsector, alcanzar su transformación ysentar las bases para sumodernización.

Comentarios

Ing. Miguel José Lara Guarenas

MODELO DE GESTIÓNACTUAL : NUEVO MODELO DE GESTIÓN(Deber ser):

Improvisación Planificación y Gestión

Anarquía Jerarquía y organización

Filiación y fidelidad política Conocimiento y Meritocracia

Populismo Institucionalidad y Eficiencia

Soporte para la revolución Soporte para el desarrollo nacional

Ingeniería foránea Ingeniería venezolana

Inviabilidad financiera Sustentabilidad y sostenibilidad

Calamidad social Calidad de vida para la sociedad

Contrataciones irregulares Transparencia y rendición de cuentas

Opacidad Información abierta

Falta de mantenimiento Mantenimientos al día

Desprofesionalización del personal Profesionalización y desarrollo

Monopolio y Centralización Apertura y Descentralización

Apagones y cortes imprevistos Continuidad del servicio

El Nuevo Sector Eléctrico (Otro Modelo)

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Un Servicio Eléctrico acorde con una SociedadModerna y Desarrollada, con una EconomíaDiversificada, Competitiva y Productiva y que le deel mejor uso a los recursos energéticos del país

Qué Servicio Eléctrico queremos los venezolanos?

El Nuevo Sector Eléctrico (Otro Modelo)

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Que Caracteriza un Servicio Eléctrico de excelencia?

Planificación y cumplimiento

de planes

RRHH capacitado con conocimiento y

experticia

Mantenimiento y seguridad de

excelencia

Información abierta y

transparente

Gestión comercial eficiente

Servicio continuo confiable y de calidad

Sostenible y sustentable

Innovación y tecnología

Flexibilidad y adaptabilidad

Propiedad abierta y

emprendimiento

Costos eficientes y desburocratizado

Privilegia Ingeniería Nacional

El Nuevo Sector Eléctrico (Insumos)

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Oportunidad al consumidor de

acceder al mejor servicio

Política energética que

garantice la disponibilidady el uso eficiente de

recursos primarios para producir electricidad

Empresas

desverticalizadaspara efectos contables

Acceso libre a toda la

información del sector

Profesionalización y permanente

actualización tecnológica

Tarifasbasadasen costos

eficientes y rentabilidadpara agentes del sector

Ente Nacional de Planificacióny

Gestión del Sistema, autónomocon paricipación de todos los

agentes del sector

Participaciónde capital

privado en toda la cadenade valor para soportar

desarrollo del sector

Marco legal con vision de futuro

reglas claras y adaptabilidad

Ing. Miguel Lara Guarenas

INSTITUCIONALIDAD, JERARQUÍA Y

ORGANIZACIÓN

APERTURA Y DESCENTRALIZACIÓN

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

CENTRALIZADA

SUSTENTABILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y

EFICIENCIA

CONOCIMIENTO, MERITOCRACIA y ADAPTABILIDAD TECNOLÓGICA

TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN ABIERTA

SOPORTE DEL DESARROLLO NACIONAL

SOCIEDAD/USUARIOS SATISFECHOS

Sector con multiplicidad de empresas/actores/agentes

El nuevo modelo debe tener lasuficiente flexibilidad paraadecuarse a los avancestecnológicos y a los cambios queocurran en la matriz energéticamundial y en capacidad depromover un sector electro-energético en capacidad deacompañar metas ambiciosas decrecimiento económico y desostenido desarrollo nacional.

Comentarios

Reflexiones finales: La importancia de la Energía/Electricidad

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Ing. Miguel Lara Guarenas

“PAISES SE HAN DESARROLLADO SIN PETROLEO, PERO NINGUNO SIN ELECTRICIDAD”Ing. Francisco Aguerrevere Ex Presidente Electricidad de Caracas

“LA ENERGÍA ES EL BIEN DE LOS BIENES Y LA ELECTRICIDAD ES EL SERVICIO DE LOS

SERVICIOS” Sin ellos, la sociedad y la economía transitan hacia un estado InviableGrupo Ricardo Zuloaga

El servicio eléctrico, más que suministro de energía, es “CALIDAD DE VIDA Y

SOPORTE PARA EL PROGRESO”Grupo Ricardo Zuloaga

El suministro de electricidad/energía se traduce en: Trabajo productivo, seguridad, mejores servicios y “BIENESTAR SOCIAL”

Grupo Ricardo Zuloaga

“EL DETERIORO DEL SISTEMA ENERGÉTICO ES EL DETERIORO DE

LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA”.Grupo Ricardo Zuloaga

la energía eléctrica es indispensablepara el desarrollo y progreso detoda sociedad y para impulsar, demanera positiva, su calidad de vida.La razón fundamental es que laelectricidad es la vía usual parahacer llegar las diferentes formas deenergía a un mayor número deusuarios.

Comentarios

Ing. Miguel Lara Guarenas

La sociedad venezolana requiere de un sector energético que permita la reactivación del aparato

productivo nacional, que apalanque el desarrollo

sostenido del país y que contribuya con una

creciente calidad de vida.Grupo Ricardo Zuloaga

“La reactivación económica del país solo será posible si el aparato productivo nacional dispone

de electricidad suficiente, confiable y de calidad” Grupo Ricardo Zuloaga

Reflexiones finales: Alto consumo de electricidad es desarrollo, progreso y calidad de vida

Ing. Miguel José Lara Guarenas

Sino se dispone de un sector

energético autosostenible,confiable y suficiente, no seráposible lograr la reactivacióneconómica del país y siVenezuela no restablece suseguridad energética, comoes el caso actual, el país setornará inviable.

Comentarios

GRACIAS