SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

12
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO ETAC UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO MAESTRÍA EN DOCENCIA 12ª. GENERACION MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DIDACTICA CRÍTICA ASESORA EN LÍNEA: MAESTRA MARÍA ERIKA OLMEDO CRUZ ALUMNA: MA. DEL ROSARIO MUNIVE OCAÑA SULTEPEC, MÉXICO, 20 DE ABRIL DE 2016.

Transcript of SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Page 1: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO ETACUNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

12ª. GENERACION

MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

DIDACTICA CRÍTICA

ASESORA EN LÍNEA: MAESTRA MARÍA ERIKA OLMEDO CRUZ

ALUMNA: MA. DEL ROSARIO MUNIVE OCAÑA 

SULTEPEC, MÉXICO, 20 DE ABRIL DE 2016.

Page 2: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Introducción

La didáctica crítica se opone activamente a la escuela tradicional, buscando actuar positivamente como un

apoyo educativo que ofrece dimensiones propias, métodos específicos y esencia de auténtico

planteamiento didáctico. La acción didáctica es una acción transformadora de situaciones sociales,

organizativas, y de realidades físicas, donde los actores del proceso de aprendizaje y enseñanza, son

sujetos que investigan la realidad de la que forman parte y, por tanto, objetos de su propia investigación,

propicia un juego simultáneo y alterno de reflexión y acción, según lo exija la problemática respectiva a la

que se pretende transformar.

En el presente trabajo presento el diseño de una situación de aprendizaje con base en los planteamientos

de la didáctica crítica, en la cual considero los momentos de apertura, desarrollo y cierre.

Incluyo mis propias conclusiones en base al tema y la actividad desarrollada.

Page 3: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Pregunta generadora: ¿Qué pasa cuando se enfrenta un conflicto empleando la violencia?

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN

GRADO 5°

BLOQUE Bloque V. La solución de conflictos sin violencia y con apego a los derechos

humanos.

CONTENIDOS Formas pacíficas de resolver conflictos.

* Qué implica resolver un conflicto. * Qué formas pacíficas existen para resolver

conflictos. * Por qué el respeto a los derechos humanos es un parámetro para la

solución de conflictos.

APRENDIZAJE ESPERADO Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de

resolución de conflictos.

COMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN

• Manejo y resolución de conflictos.

• Participación social y política.

ÁMBITO Aula.

Page 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

INVESTIGACIÓN A REALIZAR

• Forma en que los miembros de la comunidad han resuelto los

problemas que afectan a todos.

• Conflictos sociales actuales de su comunidad.

PROPÓSITO • Que los alumnos analicen situaciones que generan conflictos en la

comunidad y de qué manera se resuelven.

ACTIVIDADES A REALIZAR

• Diseño y aplicación de entrevistas.

• Búsqueda y registro de información.

• Análisis de la información mediante el empleo de una tabla.

• Preparación de productos para la fase de comunicación.

RECURSOS NECESARIOS* Guión de entrevista. * Libros, revistas, Internet. * Papel bond,

fotografías, computadora, proyector…

PRESENTACION DE RESULTADOS Exposición de los resultados de forma oral, gráfica y/o electrónica.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Se requiere establecer un calendario preciso para la realización de cada

etapa, marcando los responsables de ejecutar cada una de las acciones

previstas.

Page 5: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

MOMENTOS METÓDICOS

(SECUENCIA DIDÁCTICA)

APERTURA (INICIO)

Definan qué es un conflicto.

Propongan algunas formas para resolver conflictos de manera pacífica.

Analicen alguna situación conflictiva que se haya presentado en la escuela, aula o

comunidad.

Comenten de qué manera se resolvió.

Page 6: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

DESARROLLO

Diseñen y elaboren un formato para hacer entrevistas sobre el tema y las realicen a personas de su

comunidad.

Investiguen con personas de su comunidad, en materiales impresos o digitales, la información que necesiten

para comprender el conflicto.

Realicen una comparación entre la información obtenida y la manera en que resuelve conflictos la comunidad.

Decidan si están actuando de manera correcta en la solución del conflicto.

Seleccionen un problema actual que se esté presentando en la comunidad.

Realicen un análisis sobre el conflicto, apoyándose de la siguiente tabla:

Page 7: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Partes del conflicto Características

El problema ¿Cuál es el problema? ¿Por qué surgió? ¿Cuándo se expresaron los primeros

desacuerdos, las desigualdades, las afectaciones a los derechos, entre otras condiciones

detonantes del conflicto? ¿Cuáles son los valores, metas necesidades o interese que

chocan o que provocan el conflicto? ¿Qué lo hizo estallar?

Las personas

involucradas¿Cuáles son las partes en conflicto? ¿Cuál es la posición de cada parte? ¿Cuál es el papel

de cada una de las partes en el conflicto? ¿Quiénes pueden ser afectados de manera

indirecta por el conflicto? ¿Quiénes pueden contribuir a la solución, aún sin ser parte del

conflicto?

El proceso ¿Por qué creció el conflicto? ¿Qué información se necesita para comprender y resolver el

conflicto? ¿Qué información tenían las partes sobre el conflicto? ¿Qué pasa si no se

resuelve? ¿Cuáles son las posibilidades de solución? ¿Quiénes pueden ayudar a

resolverlo? ¿Cómo fue el diálogo entre las partes? ¿Es posible que las partes puedan

negociar, es decir, llegar a un acuerdo entre ellas? ¿Por qué? ¿Es necesario que

intervenga una tercera parte que asuma el papel del mediador? ¿Cómo se pueden conciliar

los valores o intereses en disputa?

Page 8: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

CIERRE Registren y organicen la información.

Analicen la información y propongan posibles soluciones al conflicto.

Seleccionen y diseñen el material elegido para la comunicación de sus resultados.

Den a conocer su trabajo realizado mediante la exposición de sus resultados.

Al término del análisis de los conflictos, respondan en grupo la pregunta inicial: ¿Qué pasa cuando se

enfrenta un conflicto empleando la violencia?

Page 9: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

EVALUACIÓN

Esta secuencia básicamente se evalúa a partir de la observación de las actitudes del alumnado ante los conflictos y del

desarrollo de las habilidades para el manejo y resolución de éstos, empleando la mediación y la negociación.

El docente y los alumnos requieren contar con una guía de observación que oriente la reflexión del alumnado y permita

identificar la capacidad de diálogo, negociación, autorregulación y respuesta asertiva ante situaciones de conflicto.

El alumnado debe tener claro la tarea a realizar o el problema a resolver, hacer un recuento de los recursos con los que

cuenta y desplegar una estrategia de aprendizaje.

La información juega un papel central en este proceso y el docente requiere ir aportando datos, precisando nociones y

explicaciones en función de las necesidades del grupo en general y del alumno en particular.

Page 10: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo

INDICADORES YA SE REALIZÓ PENDIENTE NO REALIZADO

Elección del conflicto a

investigar

Establecimiento de un

plan de actividades a

desarrollar.

Localización de fuentes de

información

Análisis de información

Presentación de

resultados

Autoevaluación y

coevaluación

Page 11: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

En la aplicación del actual modelo pedagógico en la educación básica, se promueve el uso de la didáctica crítica,

puesto que se propone el desarrollo de las situaciones de aprendizaje o lo que muy a menudo llamamos

secuencias didácticas, en sus tres momentos metodológicos: inicio (apertura), desarrollo y cierre.

La evaluación también adquiere un papel muy importante como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, ya

que se concibe como un proceso formativo que contribuye a que los alumnos logren los aprendizajes esperados,

considerando que su aplicación debe ser a lo largo de todo el desarrollo de la secuencia: al inicio, durante el

proceso y al final del mismo; siendo empleada como una herramienta de aplicación permanente que ayude a

mejorar los procesos de aprendizaje.

Finalmente, en el desarrollo curricular desde la perspectiva de la didáctica crítica, el maestro debe tener en cuenta

aspectos como la amplitud conceptual que le permita precisar el desarrollo de la tarea; la disposición para

potenciar habilidades de pensamiento y contenido; autodeterminación para diseñar los parámetros de evaluación; y

actitud para concebir e implementar la autoevaluación y coevaluación de las tareas realizadas. El currículo se

diseña y se implementa como una alternativa que cuestiona los modos de vida académica y los estilos de vida que

han generado el estado y la sociedad como tal.

CONCLUSIÓN

Page 12: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

BIBLIOGRAFÍAPansza, Margarita. Morán 0., Porfirio. Pérez, E.C. (Sin fecha). Instrumentación didáctica.

Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf

Ramírez Bravo, Roberto. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos

educativos. Revista Folios, núm. 28, pp. 108- 119. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009

Ortzac, Adiaz. (2008). Sobre didáctica crítica. Desde el oráculo. Recuperado de

http://adiazortsac.blogspot.mx/2008/01/sobre-didctica-crtica.html

SEP. (2001). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria.

(Primera edición). CONALITEG.