Situacion didáctica para pensamiento matemático

5
Zaira Lizeth Barba Moreno PLAN DE TRABAJO CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático ASPECTO: Número COMPETENCIA: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. MANIFESTACIONES: Interpreta o comprende problemas numéricos que se le plantean y estima resultados Usa estrategias propias para resolver problemas numéricos y las representa Utiliza estrategias de conteo y sobre conteo Explica lo que hizo para resolver un problema y compara con los de otros Identifica estrategias de solución, para encontrar el resultado que busca en un problema planteado SINTESIS: La resolución de problemas propician en los niños la necesidad de pensar y reflexionar, así como de buscar estrategias para llegar a un resultado, esto no es cosa fácil, y de no saber cómo organizarlo, puede causar en los niños desgano y apatía; por lo que haciendo uso de canciones y juegos que planteen problemas a los alumnos, promoveré la competencia, de tal forma que por medio de actividades lúdicas, los niños se involucrarán de manera divertida al maravilloso mundo de las matemáticas. DURACIÓN: Un mes aproximadamente JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS MODALIDAD: Taller SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Transcript of Situacion didáctica para pensamiento matemático

Page 1: Situacion didáctica para pensamiento matemático

Zaira Lizeth Barba Moreno

PLAN DE TRABAJO

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

ASPECTO: Número

COMPETENCIA: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

MANIFESTACIONES:

Interpreta o comprende problemas numéricos que se le plantean y estima resultados Usa estrategias propias para resolver problemas numéricos y las representa Utiliza estrategias de conteo y sobre conteo Explica lo que hizo para resolver un problema y compara con los de otros Identifica estrategias de solución, para encontrar el resultado que busca en un problema

planteado

SINTESIS: La resolución de problemas propician en los niños la necesidad de pensar y reflexionar, así como de buscar estrategias para llegar a un resultado, esto no es cosa fácil, y de no saber cómo organizarlo, puede causar en los niños desgano y apatía; por lo que haciendo uso de canciones y juegos que planteen problemas a los alumnos, promoveré la competencia, de tal forma que por medio de actividades lúdicas, los niños se involucrarán de manera divertida al maravilloso mundo de las matemáticas.

DURACIÓN: Un mes aproximadamente

JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS

MODALIDAD: Taller

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

- La maestra retomará las ideas previas de los niños preguntando sobre ¿qué son las matemáticas? ¿Para qué sirven los números? ¿Cuándo los usan? Etc. (Evaluación conceptual)

- Juego “los ratoncitos” la educadora enseña la ronda a los niños, misma que va diciendo cuántos ratoncitos entran o salen de la cueva, (la educadora irá cambiando los datos e irá diciendo si entran o salen) los niños irán solucionando los problemas que se les vayan presentando haciendo uso de imágenes de ratones y cuevas (¿cuántos ratones hay fuera? ¿Cuántos quedarán dentro? ¿si habían 3 ratones fuera y salieron otros 2 cuántos hay fuera? ¿Dónde hay más, dónde hay menos? (evaluación procedimental)

Page 2: Situacion didáctica para pensamiento matemático

- Juego “El farolero” la educadora saca a los niños al patio sentados en una rueda, les enseña la ronda, la educadora será el farolero, cada que toque la cabeza de un niño deberá prenderse (pararse) o si ya está parada (prendida) y le tocan de nuevo la cabeza deberá sentarse (apagarse) la educadora realizara preguntas y planteará problemas (Hay 3 faroles prendidos y yo quiero que sean 5 ¿cuántos más debo prender? Había 5 faroles prendidos y ahora solo queda 1 ¿Cuántos apagué?) Se cambian los papeles ahora los niños serán los faroleros y se les darán indicaciones (prende 2 faroles, prende los que sean necesarios para que haya 6 faroles prendidos, apaga los que sean necesarios para que queden 4 prendidos, etc.) Se hacen en foami faroles y se ponen al centro, el alumno tendrá que dar faroles a los niños que estén prendidos (parados) igualando cantidades, solo puede tomar una vez los faroles que necesite y no le pueden sobrar ni faltar. (evaluación procedimental)

- Juego “las hormigas” la educadora enseña la ronda a los niños, al centro del salón estarán regadas muchas hojas de árbol grandes de foami (una por niño) mismas que por un lado tendrán “gotas de rocío” y por el otro, el número que coincide con el número de gotas. Se elige a un niños que será el que guíe al resto de las hormigas, caminarán por todo el espacio mientras la canción dure, una vez terminada deben tomar al azar una hoja, se les pedirá la observen para que ellos solos concluyan que el número y las gotas coinciden, se les pide que se acomoden en orden (el que tenga la #1, la #2 y así sucesivamente) luego se pide que se reúnan con quien tenga el mismo número, realizarán de nuevo la ronda y al terminar se unirán con un compañero al azar, se sumarán, restarán e igualarán cantidades. (Evaluación procedimental y actitudinal)

- Juego “la Rana” se enseña a los niños la ronda, se pone al centro del salón una rana grande con una gran lengua, se les entrega a cada niño de 4 a 6 abeja hechas con pompones y contactel, mismas que se pegan en la lengua, pasarán por equipos e irán lanzando las abejas a la lengua, al final por equipos graficarán resultados (quién logró poner más abejas en la lengua, quien menos, cuántos necesitan para tener el mismo número de abejas que el equipo que tuvo más, y para que tengan el mismo número del equipo que tuvo menos, tomen las abejas que están al centro del su mesa y organícense para que todos tengan el mismo número de insectos, etc.) (Evaluación procedimental y actitudinal)

- Juego el “pescador”, la educadora enseña la ronda a los niños, ellos se encargan de hacer su caña de pescar; al centro del salón habrá varios peces regados de tres diferentes colores, por equipos irán pasando a hacer su pesca, contará y graficarán resultados generales, después graficarán individualmente sus resultados (cuántos peces morados, cuántos azules y cuántos rojos) Después la educadora dará un valor a los peces (los morados 1 punto, los azules 2 y los rojos 3) los niños graficarán su total de puntos. Para terminar, la educadora dará fichas a los niños para que compren peces y también para que los vendan tomando en cuenta un valor dado. (Evaluación procedimental y actitudinal)

EVALUACIÓN: (INSTRUMENTOS): Se evaluará conceptualmente por medio de preguntas que serán anotadas en papelotes, tales como ¿qué son las matemáticas? ¿Para qué sirven? ¿Cuándo usas los números? ¿En qué lugares has visto números?, etc. La parte procedimental será mediante observaciones, anotaciones, y productos de los alumnos, tomando en cuenta los procesos seguidos, las explicaciones dadas a la forma en que resolvieron los problemas y a las confrontaciones que se den

Page 3: Situacion didáctica para pensamiento matemático

respecto a los diversos caminos para dar solución a las cuestiones planteadas. Por último lo actitudinal, lo evaluaré por medio de observaciones durante las actividades, mismas que al ser en su mayoría por equipo, me permitirán rescatar información importante sobre sus estrategias de convivencia, la forma en que se desenvuelven en el trabajo colectivo y la medida en que apoyan y trabajan en conjunto, entre otras.

MATERIALES:

Pandero, papelotes, plumones, imágenes de ratones (10 por niño) y cuevas (1 por niño), faroles hechos de foami (15 aproximadamente), hojas de árbol grandes hechas de foami mismas que de un lado tendrán un número (que irán del 1 al 10) y del otro “gotas de rocío” (con medias esferas de unicel) que coincidan con el número que tiene la hoja, una rana grande de foami con una lengua de fieltro larga, abejas elaboradas con pompones y contactel (100 aprox.), varios peces de 3 colores diferentes (morado, azul y rojo), cañas de pescar (una por niño).

ACTIVIDADES PERMANENTES:

Honores a la bandera (los Lunes) Activación (tres veces por semana) Juegos (Los martes) Educación física (Los miércoles) Biblioteca/ludoteca (estrategia 11 + 1) (Una vez por semana) Computación (Una vez cada 15 días) Ritmos cantos y juegos (Una vez por semana)

OTRAS COMPETENCIAS:

Desarrollo personal y social: o Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos en que participa. Lenguaje y comunicación

o Utiliza su lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás

Pensamiento matemáticoo Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha

información. Exploración y conocimiento del mundo

o Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en la sociedad

Expresión y apreciación artísticaso Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales

convencionales hechos por él. Desarrollo físico y salud

Page 4: Situacion didáctica para pensamiento matemático

o Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas