Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

9
Situación y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, 10 de junio 2005 Seminario sobre la Educación Superior en Argentina Claudio Rama - Director - UNESCO-IESALC

description

Seminario sobre la Educación Superior en Argentina

Transcript of Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Page 1: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Situación y tendencias de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe.

Buenos Aires, 10 de junio 2005 Seminario sobre la Educación Superior en ArgentinaClaudio Rama - Director - UNESCO-IESALC

Page 2: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

1 Reforma: la autonomía

Nacimiento de la autonomía universitaria y del cogobierno.Pasaje de una educación de elites a una educación de minorías a través de la ampliación de cobertura a las clases medias.Expansión de un modelo de educación superior pública, gratuita, monopólico y profesionalizante. Nivel homogéneo de la calidad a través de mecanismos internos a las instituciones.

Page 3: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

2 Reforma: la mercantilización

Nacimiento y expansión de la educación superior privada y conformación de modelos duales con alta heterogeneidad en términos de calidad, acceso y financiamiento. Incremento, diversificación y feminización de la matrícula estudiantilReducción de rol regulador del estado y expansión del mercado como agente asignador. Diferenciación, regionalización y diversificación de las instituciones públicas y privadas. Expansión de las instituciones no universitarias y de las filiales en las regiones

Page 4: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Crisis de la 2 Reforma Universitaria

CALIDAD: Ausencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad e incapacidad del mercado de generar niveles mínimos de calidad, deteriorando las certificaciones.EQUIDAD: Aumento de la iniquidad en los instituciones públicas: lenta elitización, ausencias de acceso para minorías. Incapacidad de masificación de la matrículaETICA: Desmoralización de la vida universitaria. DESINTEGRACION: Ausencia de un sistema universitario integrado. Excesiva competencia local promoviendo saturación en los mercados de empleo profesional y presionando hacia la emigración profesional

Page 5: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

La iniquidad en la ES

Se redujo la iniquidad regionalDesapareció la iniquidad de generoSe mantuvo la iniquidad socialSe formó la iniquidad de calidad

Page 6: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

La Educación Superior en América Latina

12:200.000 alumnos matriculados (2000). 52 % de la matrícula en instituciones privadas Tasa de incremento anual de la matrícula 6,5% (93-2000) (Sector privado: 8 % / Sector público: 2.5 %)1.6 millones en 280 Universidades religiosas164.527 alumnos virtuales (1,35 % de la matrícula en 175 Universidades)1.8 millones 29 macrouniversidades públicasTasa de escolarización: 19 %Tasa escolarización de indígenas: 2.5%69% de las instituciones son privadas

Page 7: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

3 Reforma: la internacionalizaciónConformación creciente de un modelo tripartito (público, privado local y privado externo). La matrícula nacional ya no está solo en el país. (EV-ET). Establecimiento de alianzas internacionales universitarias en elmarco de una mercantilización global de las IES y de la discusión del rol de la educación como un bien público.Nacimiento de la educación virtual y aparición de nuevas modalidades pedagógicas híbridas . Nuevo rol del Estado, establecimiento de sistemas nacionales deaseguramiento de la calidad e integración de las universidades en sistemas nacionales de ES. Remoralización de la ética universitariaDemanda de postgrados altamente diferenciada, no totalmente cubierta por los instituciones locales dada la contradicción entre escalas y especializacionesHeterogeneidad institucional y de modalidades de gestión en un escenario global a través de la flexibilización de las estructuras académicas y administrativas

Page 8: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Fases de la educación superior

Alianzas internacionales, Contratos con empresasAsociaciones rectorales

Búsqueda de regulación públicaRemoralizaciónuniversitaria. La educación como bien público

Lógica nacional.Sistemas de aseguramiento de la calidad.Modelo trinario

3.Reforma:Internacionalización

Medios, publicidad, marketingcompetitividad

Competencia por de estudiantes. Libertad de enseñanzaDesmoralizacionuniversitaria

Lógica privada.Lucha por libertad de mercadoModelo Binario

2.Reforma:Mercantiliza-ción

Luchas Políticas Alianzas con estudiantes y partidos

Búsqueda de fondos.Estado Educador

Lógica pública.Lucha por autonomía Monopolio

1.Reforma: Autonomía

InstrumentoObjetivos PolíticosModeloModelo ES

Page 9: Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Síntesis: La educación superior en la región* Diferenciación calidad-precios en el sector privado, y calidad- acceso en el sector público que generan inequidades sociales e incapacidad de incrementar la matricula.

* Restricciones en el financiamiento público e incremento de la actividad comercial de las Universidades públicas y privadas en un contexto competitivo y con economías débiles y con altos niveles de desigualdad y pobreza que demanda pocos profesionales.

* Inestabilidad, muy reciente establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, procedimientos lentos y baja eficiencia en promover reformas

* Baja presencia de modelos públicos de gestión eficientes y eficaces y ausencia de mecanismos de incentivo.

* Inequidad en el acceso para los sectores mayoritarios: negros, indígenas, pobres, que derivan en baja cobertura, estudiantes no urbanos.* Irrupción de una nueva competencia de la educación transnacional y

de la educación virtual local e internacional, con ausencia de respuestas públicas