sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como...

46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CICLO ESCOLAR 2015-2016 Culiacán Rosales, Sinaloa, Junio de 2015

Transcript of sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como...

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y

POLÍTICAS PÚBLICAS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CICLO ESCOLAR 2015-2016

Culiacán Rosales, Sinaloa, Junio de 2015

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Juan Eulogio Guerra LieraRector

Dr. Jesús Madueña MolinaSecretario general

Dr. Juan Ignacio Velázquez DimasSecretario Académico

Lic. Marisol Mendoza FloresResponsable del Programa Institucional de Tutorías

Dr. César Ramón Aguilar SotoDirector FEIyPP

Dra. Estela Torres JaquezSecretaria Académica FEIyPP

María de los Angeles Salazar BeltránSecretaria Administrativa

LEI. Melchor Peiro Chucuán Coordinador de la LEI

LPP. Jorge Said Osuna FélixCoordinador de la LPP

LEI. Topiltzin Jafet Juárez UriarteResponsable de Tutorías

1

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Índice

Presentación.....................................................................................................................3

Justificación......................................................................................................................6

Tipo de tutorías.................................................................................................................8

Diagnóstico.......................................................................................................................9

Perfil y funciones del Responsable de Tutorías, Tutor, TAE, Asesor Par y Tutorado.....17

Asignación Tutor-Asesor Par-Tutorados.........................................................................23

Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial..................................................................................................................23

Registro y seguimiento de las competencias genéricas.................................................25

Metas – Acciones - Temporalización.............................................................................27

Evaluación del Plan de Acción Tutorial...........................................................................30

Conclusiones y Reflexiones............................................................................................30

Referencias:....................................................................................................................31

2

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Presentación

La educación como proceso fundamental en la formación del ser humano, ha tenido

gran relevancia en el mundo entero. Ha sido la educación un pilar fundamental para el

desarrollo en las diversas áreas que ha incursionado el hombre y la mujer, ya sea en el

ámbito político, económico, social, cultural y académico. Sin embargo el proceso

educativo existente en el mundo entero nunca ha sido estático, si no que ha presentado

cambios durante el paso del tiempo, generándose revoluciones en el conocimiento y

provocando nuevas recetas y soluciones ante las problemáticas que se presenten.

La globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los

constantes cambios en el que hacer educativo. En el plano internacional, la

globalización ha impactado desde fines del siglo pasado, generando un proceso

educativo en el que se ha impulsado un incremento en el valor del conocimiento,

convirtiendo a la educación en un eje fundamental para el desarrollo y progreso de las

sociedades en donde el Estado Democrático, está comprometido a delinear nuevos

paradigmas que posibiliten acciones y políticas públicas de fundamental interés

colectivo (Beck, 1998 en Díaz, 2008). La UNESCO (1998) en la Declaración Mundial

sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción en el artículo 9, inciso a)

declara “En un mundo de rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y

un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante,

lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de

ampliación al acceso, para acoger categorías de personas más diversas, así como una

renovación de los contenidos, métodos, prácticas, y medios de transmisión del saber,

que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y

con los más amplios sectores de la sociedad” por lo tanto se hace necesario aplicar

estás estrategias declaradas para el mejoramiento de los estudiantes en el ámbito

mexicano.

En el plano nacional los acontecimientos externos no pueden considerarse aislados y

sin importancia, ya que éstos tienen repercusiones positivas o negativas en el país, es

así que los cambios en los procesos educativos a nivel internacional, se deben de tener 3

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

en consideración. México no ha sido la excepción y ha seguido los planteamientos de

organizaciones como la UNESCO, la cual específicamente recomienda que para

incrementar los estándares de calidad en el nivel educativo superior, es necesario

aplicar actuales métodos de enseñanza en el cual el protagonista esencial es el

estudiante, enfocándose en el crecimiento integral del ser humano. Sin embargo la

realidad nacional presenta varios retos que han impedido el desarrollo del país y de la

educación como son la cobertura, el acceso, la pertinencia y la responsabilidad social

(Corrales, 2009). Lo cual repercute en la viabilidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje, en donde los actores se ven limitados para participar libremente en la

adquisición del conocimiento y en particular, es el estudiante el que teniendo mayor

peso de responsabilidad en su formación, se ve en muchos casos impedido o coartado

para participar responsablemente en la adquisición del conocimiento y gradualmente

convertirse en un potencial del desarrollo y progreso de la sociedad mexicana. Estos

retos aunque en cierta medida impiden la aplicación de los nuevos métodos de

enseñanza actuales, el sistema educativo mexicano no permanece ajeno y apartado de

las estrategias de mejoría educativa, externas e internas, y aplica en su espectro de

posibilidades las estrategias necesarias, para hacer que avance el sistema educativo en

el país.

La propuesta de formación integral en el estudiante, recomendado por la UNESCO,

tiene como punto clave la necesaria inclusión de un sistema de tutorías, en donde la

supervisión académica individual y grupal, genera un mejor desempeño escolar y

desarrollo humano. En México la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de

Educación Superior (ANUIES), aconseja la inclusión de un programa de tutorías, con el

objetivo de atender a los estudiantes, para combatir los índices de deserción,

reprobación, rezago estudiantil y poder así incrementar la eficiencia terminal.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, acorde con las propuestas de mejoría educativa

en el nivel superior y entendiendo la necesidad de formar profesionistas capacitados,

para que éstos estén preparados para continuar con su proyecto inicial de carrera,

4

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

generó un Programa Institucional de Tutorías (PIT) el cual nace en el Plan Buelna de

Desarrollo Institucional 2005-2009.

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa, tiene

como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se

imparten a sus estudiantes de manera sistemática y eficiente. También apoya los

procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo, centrado en el

aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución

y hace que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de

retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

La tutoría es un elemento de apoyo en los procesos de aprendizaje, se le considera

como una estrategia que proporciona aprendizaje continuo, un proceso de

acompañamiento durante la formación del estudiante, el cual se genera a través de la

atención personalizada a un estudiante o a un grupo de estudiantes, por parte de

profesores competentes y capacitados para realizar esa función.

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (FEIyPP), se encuentra a

tono con las recomendaciones de las instituciones educativas tanto internacionales,

nacionales y locales, y como lo marca la propia UAS la unidad académica FEIyPP

implementa el PIT como un elemento primordial para el apoyo y auxilio de los

estudiantes. La facultad aplica el PIT a través de la tutoría grupal e individual, las cuales

están enfocadas en la búsqueda de inquietudes, dudas y problemáticas de los

estudiantes para así encontrar soluciones integrales y poder que los estudiantes

prosigan con sus metas inicialmente planteadas.

El departamento de tutorías se encuentra en sintonía con la Política Institucional 2 del

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”, titulado

fortalecimiento del sistema de acompañamiento en la formación integral, donde se

enfoca a la consolidación del Programa Institucional de Tutorías. En este apartado se

está al tanto de reestructurar el departamento de tutorías de acuerdo a una evaluación

interna y con los lineamientos del Modelo Educativo Institucional. Se está consciente de

5

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

consolidar el programa de asesores pares dentro de la facultad, además de formar

personal docente en la metodología de la acción tutorial, otro punto importante es la

implementación de programas para atender a estudiantes con necesidades educativas

especiales. (Guerra, 2013)

Para aplicar y mantener la calidad del programa de tutorías en la Universidad Autónoma

de Sinaloa se siguen las recomendaciones de la Asociación para la Acreditación y

Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO) realizadas en el 2014, donde se

presenta la guía del informe de autoevaluación.

Justificación.

El programa de tutorías en la FEIyPP, se aplica gracias a que la UAS propuso un

Programa Institucional de Tutorías, el cual se encuentra acorde con las

recomendaciones de ANUIES y las propuestas de mejoría educativa de la UNESCO. La

FEIyPP está en sintonía con la Visión del Programa Institucional de Tutorías, el cual se

enfoca en lo siguiente: cobertura del 100%, la implementación del programa ha

contribuido a incrementar la eficiencia terminal al 85%, el índice de titulación al 75% y a

disminuir las brechas de calidad entre los programas educativos, mejorando el nivel de

aceptación de sus egresados en el mercado laboral (Paz, 2008)

El llevar a cabo la implementación del PIT en la unidad académica, genera la

oportunidad de que los estudiantes se encuentren apoyados y respaldados por parte de

sus tutores, además genera un clima de confianza maestro-estudiante, el cual es muy

importante en el trato humano en la vida diaria.

El PIT en sus diversas modalidades, ya sea grupal, individual o entre iguales provocan

un estado de monitoreo, el cual es necesario para anticipar cualquier problemática que

se presente.

6

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Objetivo general

1.- Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de

Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del

estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

Objetivos particulares

2. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes

y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través

de la atención personalizada los estudiantes.

3. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar

alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se

alcancen los objetivos del proceso educativo.

4. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción

en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

5. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los

índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de

problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

6. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial

para su debida atención.

7. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y

personal.

7

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

8. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e

integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

9. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden

obtener de las diversas instancias universitarias.

10. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa

Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con

conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en

equipo.

11. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades

Académicas.

Tipo de tutorías.

Los tipos de tutorías que se llevarán a cabo en un primer momento, son la de tipo

grupal e individual entre tutor y estudiante, entendiéndose que la tutoría grupal, servirá

para proporcionar información sobre el ambiente universitario, los servicios que la

universidad ofrece para atender a los estudiantes, los asuntos de su vida académico

administrativa, reglamentos, compromisos, derechos y obligaciones; mientras tanto que

la tutoría individual servirá para detectar las necesidades del estudiante, las

debilidades en las estrategias de su estudio y estilos de aprendizaje, entre otros

elementos que permitirá que el tutor oriente y acompañe a su tutorado en el logro de su

éxito académico.

Las tutorías grupales e individuales, seguirán la estructura de poseer la información

necesaria como el historial académico y los métodos de estudio y de aprendizaje, para

que el tutor esté informado sobre la situación de sus tutorados

Atención por grados.

8

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Primer año. Se detectará las necesidades fundamentales de los estudiantes a través de

la aplicación de los exámenes EDAOM y las tutorías grupales, además se les

proporcionará asesoría de como desenvolverse en la vida universitaria.

Segundo año. Se detectará a los estudiantes a través de seguimiento grupal e

individual. Establecer estrategias de regularización en las materias que tengan

problemáticas.

Tercer año. Dar seguimiento a los estudiantes, motivar a los estudiantes para la

realización de movilidad, y preparar a los estudiantes para enfocarse en el servicio

social.

Cuarto año. Identificar a los estudiantes que pueden tener algún problema, atenderlos

para que así terminen sus estudios y se titulen.

Diagnóstico.

Descripción de la Unidad Académica.

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas se ubica en el polígono sur

de Ciudad Universitaria zona centro, la Facultad tiene asignado dos edificios, uno

propio y otro compartido con la Unidad Académica de Historia, en cuanto a

infraestructura física se poseen 12 aulas para licenciatura y 2 aulas para el posgrado,

un Centro de Cómputo, una sala de usos múltiples para los estudiantes, se cuenta con

una sala de maestros, un auditorio para las diferentes presentaciones y espacios para

las diferentes áreas de investigación con 20 cubículos para los profesores

investigadores, cuenta con un departamento específico para el Programa Institucional

de Tutorías. El departamento cuenta con un cubículo, acondicionado con equipo de

cómputo y demás consumibles. Aunado al departamento de tutorías, los cubículos de

los Profesores Investigadores de Tiempo Completo (PITC) son utilizados para la

impartición de la actividad tutorial.

Programas Educativos.9

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas ofrece tres programas

educativos: una a nivel Técnico Superior Universitario en Negocios Internacionales que

posee cinco semestres lectivos, su área de conocimiento es las ciencias sociales y

administrativas, hay tres grupos y su modalidad es semiescolarizada; la otra oferta

educativa son las dos licenciaturas escolarizadas en Estudios Internacionales y

Políticas Públicas, ambas tienen ocho semestres lectivos, las dos licenciaturas

pertenecen a las áreas de ciencias sociales y administrativas, en Estudios

Internacionales existen ocho grupos y en la licenciatura de Políticas Públicas hay cinco

grupos, las dos licenciaturas pertenecen al turno matutino; por último se encuentra la

oferta del posgrado, que es la maestría en Políticas Públicas, con un grupo, el turno

varía de acuerdo al maestro y el doctorado en Estudios Regionales con énfasis en

América del Norte, este cuenta con un grupo y el turno varía de acuerdo al maestro

quien imparte las clases.

Red de trabajo de tutorías en tres niveles.

Interna. El programa de tutorías trabaja en conjunto con Secretaría Académica y

Dirección, se apoya de Control Escolar, notifica a las Jefaturas de Carrera de Estudios

Internacionales, Políticas Públicas y el Técnico Superior en Negocios Internacionales de

las diferentes problemáticas académicas, realiza apoyo al área de vinculación cuando

los estudiantes necesiten a su tutor para generar los trámites de vinculación.

Interinstitucional. Se mantiene una buena comunicación con el Centro de Atención

Estudiantil para la canalización de los estudiantes que requieran atención inmediata, se

tiene contacto con el Comité de Bienestar Universitario y se forma parte del mismo.

Externa. Ninguno.

10

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Conformación de planta docente.

Planta Docente

Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutorías

PITC Asignatura

Grupal Individual

49 36 19 17 13 36

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas se conforma de una planta

docente de 46 profesores, 16 de ellos son Profesores de Tiempo Completo y 17 son

profesores de asignatura. 13 profesores atienden las tutorías grupales y 36 a

estudiantes de manera individual.

Profesores/ Asesores por área de conocimiento.

Carrera Perfil- Asesores Asesor-Área de conocimiento que favorecePITC Asignatura Nombre Área

Licenciatura en Estudios Internacionales.

* Dr. Jesús Enrique Sánchez Zazueta Teoría Social

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. César Ramón Aguilar Soto Historia MundialHistoria Contemporánea

Licenciatura en Estudios Internacionales

* MC. Nidia Mónica Castro LópezTécnicas de Investigación y Redacción

Teoría de la ArgumentaciónDerechos Humanos

Licenciatura en Estudios Internacionales

* MC. América Magdalena Lizárraga González Inglés para las Ciencias Sociales

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Mario Montijo García Computación

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Diego Cárdenas Sainz EstadísticaProbabilidad

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dra. Ana Luz Ruelas Monjardín Derecho ConstitucionalNuevas tecnologías de la Comunicación

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Mc. Sergio Jacobo Gutiérrez Teoría Política

Licenciatura en Estudios Internacionales

* MC. Carmen Guerrero Ontiveros EstadísticaProbabilidad

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Carlos Karam Quiñonez Derecho Internacional PúblicoProblemática y Legislación ambiental

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Francisco Higuera Castro Derecho Internacional Privado

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dra. Jessica Yanet Soto BeltránMicroeconomía

Comercio InternacionalFinanzas Internacionales

11

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Renato Pintor Sandoval.Procesos Históricos del México Contemporáneo

Gobierno y Sociedad en América LatinaTemas actuales de Política Exterior de México

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dra. Rosalinda Gámez Gastelum Comunicación

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Ismael García CastroTeoría de las Relaciones Internacionales II

Política Exterior de América del NorteTaller de Investigación I

Licenciatura en Estudios Internacionales * MC. Cristóbal René Valenzuela

Zavala

MacroeconomíaEstudios Contemporáneos de Asia y Africa

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dra. Miriam Nava Zazueta Historia Contemporánea de América del NorteOrganismos Internacionales

Licenciatura en Estudios Internacionales

* MC. Sergio Mario Arredondo Salas

Economía Urbana y Regional

Licenciatura en Estudios Internacionales

* MC. Jesús Abel Sánchez Inzunza Negociación InternacionalPolítica Exterior de América de México

Licenciatura en Estudios Internacionales

* MC. Gildardo Ceceña Hernández Comercio Internacional

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Lic. Miriam Guadalupe Montoya Grijalva Francés

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Guillermo Eduardo Ibarra Escobar Globalización

Licenciatura en Estudios Internacionales

* Dr. Blas Valenzuela Camacho Desarrollo Regional en América del Norte

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Jesús Fco. Pérez López

Teoría de las Políticas PúblicasProblemas Públicos y Agenda de Gobierno

Formulación de Políticas PúblicasImplementación de Políticas Públicas

Políticas Públicas ComparadasLaboratorio de Toma de Decisiones

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dr. Jesús Enrique Sanchez Zazueta Teoría Social

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Gilberto López Alfaro Historia MundialHistoria Nacional y Regional

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dra. Ana Luz Ruelas Derecho ConstitucionalDerecho Público Administrativo

Licenciatura en Políticas Públicas

* Mc. Nidia Castro López Técnicas de Investigación y RedacciónComunicación Social y Política

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. América Lizárraga González Lectura y Comprensión de Textos en InglésInglés para las Ciencias Sociales

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Sergio Jacobo Gutiérrez Teoría Política ClásicaTeoría Política en la Ilustración

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Cristóbal Valenzuela Zavala MicroeconomíaMacroeconomía

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dr. Oscar Aguilar Soto Metodología de la Investigación Social

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dr. Martin Pastor Angulo Herramientas Computacionales para Políticas Publicas

12

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Licenciatura en Políticas Públicas * Dra. María Esthela Torres Jaquez

Introducción a la administración PúblicaAdministración Pública

Federalismo y Relaciones IntergubernamentalesSeminario de Temas Actuales de Políticas Públicas

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Jesús Abel Sánchez Inzunza Teoría de Relaciones InternacionalesDerechos y Organismos Internacionales

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dr. Santiago Inzunza Cazares Matemáticas Aplicadas a la Políticas Públicas

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dra. Mercedes Verdugo LópezTeoría Política ContemporáneaEvaluación de Políticas Públicas

Seminario de Investigación ILicenciatura en Políticas Públicas

* MC. Fabián Serrano Padilla Geografía EconómicaFinanzas Públicas

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Gildardo Ceceña Hernández Elaboración y Evaluación de ProyectosPolítica Económica Comparada

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Sergio Miguel Hernández M. Teoría de los Sistemas Electorales y de Partido

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Alicia Medina Herrera Teoría de la Participación Ciudadana y Cultura Cívica

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Virma Gutiérrez Bautista Teoría y Práctica de la EncuestaAnálisis de Regresión y Series de Tiempo

Licenciatura en Políticas Públicas

* MC. Sergio Mario Arredondo S. Estrategias y Promoción de Desarrollo Local y Regional

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dr. José Mateo Bastidas Morales Procesos Sociopolíticos del México Contemporáneo

Licenciatura en Políticas Públicas

* Dra. Rosalinda Gámez Gastelum Desarrollo Institucional y Evaluación del Desempeño

Estudios Internacionales

*Matricula Tutorados Asesores par Asesorados Con

NEESobresalientes(Deporte, cultura, etc)Grupal Individual

Estudios Internacionales212

212 14 1 0 0

Políticas Públicas

*Matricula Tutorados Asesores par Asesorados Con

NEESobresalientes(Deporte, cultura, etc)Grupal Individual

Políticas Públicas118

118 3 0 0 0

13

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Técnico Superior en Negocios Internacionales

*Matricula Tutorados Asesores par Asesorados Con

NEESobresalientes(Deporte, cultura, etc)Grupal Individual

Técnico Superior en Negocios Internacionales 77

0 0 0 0 0 0

La tabla demuestra el total de estudiantes por programa, al igual del número de

estudiantes tutorados a nivel grupal e individual, así como también los asesores pares y

los asesorados. Se detecta que es necesario que los estudiantes se motiven a recibir

asesorías ya que no se tienen asesorados en las diferentes carreras.

Estudios Internacionales

*Matricula

Con NEE

Ceguera Sordera

Dislexia Problema de conducta

Problema de aprendizaje

Otros.

Estudios Internacionales212

0 0 0 0 0 0

Políticas Públicas.

*Matricula

Con NEE

Ceguera Sordera

Dislexia Problema de conducta

Problema de aprendizaje

Otros.

Políticas Públicas118

0 0 0 0 0 1

Técnico Superior en Negocios Internacionales.

*Matricula

Con NEE

Ceguera Sordera

Dislexia Problema de conducta

Problema de aprendizaje

Otros.

Técnico Superior en

0 0

14

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Negocios Internacionales77

0 0 0 1

En lo sucesivo a la detección de las Necesidades Educativas Especiales sólo se detectó un caso especial en una de las carreras.

*Matricula Con Aptitudes sobresalientesIntelectual Artística Psicomotriz Deportiva Etc.

No detectados.

No se tienen detectados estudiantes con aptitudes sobresalientes.

Índices de calidad.

Estudios Internacionales

*MatriculaÍndices de calidad

Reprobación Rezago Eficiencia de egreso

Eficiencia de titulación

2013-2014 6.3% 88.5% 44%2014-2015 (1ero) 44% / /2014-2015 (2do) 50 % 60.7% 10.71%

Políticas Públicas

Ciclo escolarÍndices de calidad

Reprobación Rezago Eficiencia de egreso

Eficiencia de titulación

2013-2014 18% 58 % 38%2014-2015 (1ero) 58% /2014-2015 (2do) 52% 63% 27%

Técnico Superior en Negocios Internacionales

Ciclo escolarÍndices de calidad

Reprobación Rezago Eficiencia de egreso

Eficiencia de titulación

2013-2014 20% 40% 20%2014-2015 (1ero) 42% /2014-2015 (2do) 52% 60% 5%

15

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Canalizaciones de acuerdo a tres niveles.

*Matricula Alumnos canalizadosInterno Interinstitucional Externo

Estudios Internacionales212

25 6 0

Políticas Públicas118 5 1 0

Técnico Superior en Negocios Internacionales 77

0 0 0

Ubicación de canalización

No. alumnos

Instancia de canalización Observaciones

30 Área de Vinculación Carta de Movilidad7 Centro de Atención Estudiantil Atención Psicológica

CENEVALNo. De alumnos (nuevo ingreso)

Rangos de calificaciónBajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

Promedio del ciclo anteriorNo. De alumnos

(2do grado en adelante)

Rangos de calificación*Bajo (0-60) *Medio (61-80) *Alto (81-100)

*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior)Programa 1er. Año 2do. año 3er. Año 4to.LEI 30 16 25 1LPP 11 1 3 0

*EDAOM (Aplicado el ciclo anterior)16

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

1er. Año 2do. año 3er. Año 4to./ / / /

No se tienen aplicados ningún tipo de examen, por lo tanto esta parte se identifica como un

área de oportunidad para la Unidad Académica.

Perfil y funciones del Responsable de Tutorías, Tutor, TAE, Asesor Par y Tutorado.

El Responsable de Tutorías de la Unidad Académica del Programa Institucional de

Tutorías deberá cubrir los siguientes requisitos:

Ser del personal docente al servicio de la Universidad, con nivel mínimo de licenciatura.

Contar con una experiencia mínima de tres años en la actividad tutorial, y pertenecer a

la planta docente de tiempo completo o en su defecto de asignatura de 30 horas, en la

perspectiva del Programa Institucional de Tutorías.

El responsable debe de contar con solvencia moral y ética además de tener

conocimiento de la normatividad y el funcionamiento de las instancias de la Universidad

(Reglamento PIT, 2011)

Además el Responsable de Tutorías desarrollará las siguientes funciones:

El responsable de tutorías tendrá bajo su cuidado la custodia, control e integración de

los expedientes de las y los tutorados, los cuales están dispuestos para uso del

personal tutorial y serán manejados con estricta confidencialidad. Además coordinará

toda la actividad tutorial de la Unidad Académica. Está autorizado para enviar al Centro

de Atención Estudiantil los casos que le remita una o un profesor-tutor o los que él

mismo considere pertinentes (Reglamento PIT, 2011)

17

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Perfil Tutor.

Para ser considerado un tutor de calidad, es necesario que asuma diversos retos y

compromisos con la academia en la que se encuentra, estar renovándose

académicamente de manera continua, optar por la toma de riesgos en la práctica de

nuevas estrategias, en el proceso de comprensión para tener tolerancia y paciencia

hacia los tutorados. La tutoría la debe realizar aquel profesor, que se asuma como

compañero y guía durante el proceso formativo y que éste ligado a las necesidades

académicas de los estudiantes bajo su tutela (Díaz, 2008).

El perfil del tutor de acuerdo a Díaz (2006) debe considerar, lo siguiente:

1.-Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de responsabilidad.

2.-Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado, en

el campo donde ejerce la tutoría.

3.-Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo

permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

4.-Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza.

5.-Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y con conocimiento

del proceso de aprendizaje.

6.-Ser capaz de apoyar al alumno, para que desarrolle habilidades de estudio y

promover en él, una actitud crítica y de investigación.

7.- Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y

servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

18

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las

asignaturas que ofrece el plan de estudios.

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta

asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado

para su atención.

En orden cronológico de acuerdo a Díaz (2006), el tutor deberá desarrollar las

siguientes funciones:

1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad

Académica.

2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial

académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas,

entre otros.

3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado, el plan de intervención tutorial para

fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico,

considerando los apoyos institucionales.

4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar.

5. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.

6. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle

seguimiento.

7. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, fomentando

el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas, según sus

características individuales.

Después de haber definido el perfil del tutor y sus funciones; es necesario conformar en

la unidad académica, según el acuerdo 9 del comité del Sistema Nacional de 19

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

bachillerato, un Comité de Tutorías integrado por el Director, el Secretario Académico,

el Responsable de Tutorías, el encargado de Control Escolar y estudiantes que

representen a los asesores pares.

Obligaciones de los tutores (Reglamento del PIT, 2011).

1.-Apoyar a la o el tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje,

ayudándole a desarrollar habilidades de estudio.

2.- Procurar que la o el tutorado conozca la estructura y la organización del plan de

estudios, el perfil de egreso, así como los aspectos generales de la organización para

lograr que se integre en su ambiente.

3.-Canalizar a la o el alumno para la elaboración de trabajos académicos, tesis y de

ejecución de su servicio social.

4.-Canalizar a la o el tutorado con los distintos servicios e instancias de la Universidad,

así como con aquellas instancias externas que puedan ofrecerle apoyo personal en

asuntos de salud, asesoría psicológica y/o apoyo en situaciones sociales, así como,

continuar con un cuidadoso seguimiento a la trayectoria de la o el alumno.

5.- Propiciar ambientes de confianza en la o el alumno, para que exprese sus

dificultades en el ambiente escolar, en cuyo caso deberá gestionar apoyo y canalizarlo

a la persona que esté a cargo como Responsable de Tutorías de la Unidad Académica.

6.- Mantener confidencialidad de la información manejada con la o el tutorado.

7.-Informar al final de cada periodo escolar sobre sus actividades tutoriales a quien esté

a cargo como Responsable de Tutorías de su Unidad Académica.

8.-Mantener constante comunicación con quien esté a cargo como Responsable de

Tutorías y posteriormente, si el caso así lo requiriera, con quien responda como titular

20

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

de la Secretaría Académica de la Unidad Académica correspondiente para resolver los

problemas que con motivo de su función se le presentaran.

9.- Sujetarse a las demás funciones previstas en el Programa Institucional de Tutorías.

Asesor Par.

La tutoría entre iguales, según Durán y Vinyet citado por Díaz (2006), es un método de

aprendizaje cooperativo mediante el cual un alumno (el alumno tutor) aprende

enseñando a su compañero (alumno tutorizado), que a su vez aprende gracias a la

ayuda personalizada y permanente recibida. Así pues, es una estrategia que aprovecha

pedagógicamente las diferencias entre los alumnos y nos permite ver la diversidad no

como un problema, sino como un recurso. En el PIT-UAS se considera este concepto,

para aplicarlo a la actividad de la asesoría entre pares; ésta se concibe como apoyo a la

actividad tutorial y consiste en la asesoría disciplinar que brindan estudiantes de grados

avanzados (asesor par) a otros estudiantes, para propiciar la creación de ambientes

que favorecen el aprendizaje significativo y la formación integral, a partir de la

comunicación y el intercambio de experiencias.

Perfil y funciones del asesor par.

Las y los Asesores Pares serán estudiantes que cuenten con un promedio general

mínimo de ocho punto cinco, y de nueve en la materia o área en la que fungirán como

tales; con una trayectoria continua de estudios no reprobatorios, con liderazgo,

habilidades sociales y comunicativas; así como con una formación que les permita

desarrollar esta actividad (Reglamento PIT, 2011).

1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.

2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene

desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran

capacidad empática.

21

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.

4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua

hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.

5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que

proponga con su participación acciones para mejorar.

6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que

frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere

pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir,

que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque

ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que

responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

Las funciones del asesor par son:

1.-Capacitarse en el que hacer de asesor par.

2.- Atender las reuniones del Programa de Tutorías.

3.-Apoyar a los estudiantes brindando asesorías pares.

4.- Participar en las reuniones del Comité de Asesores Pares.

22

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Asignación Tutor-Asesor Par-Tutorados.

La asignación del ciclo escolar 2015-2016 de estudiantes con sus tutores estará a cargo

del responsable de tutorías de la unidad académica, procurando que todos los

estudiantes tengan asignados un profesor tutor. La forma de asignar a los tutorados se

llevará a cabo mediante el uso del azar, procurando que el profesor investigador de

tiempo completo le sean asignados entre 9 y 12 estudiantes y 7 estudiantes al profesor

de asignatura. El hecho de que cada profesor tenga asignado tales cantidades de

estudiantes, se debe a que se procura que todos los alumnos estén apoyados por un

tutor y éste actúe como tal en caso de que sea necesario, ya sea por una situación

especial, por haber reprobado alguna materia etc.

Los asesores pares serán asignados a los estudiantes que presenten inquietudes y

dudas con respecto a las materias impartidas en la unidad académica, además el

responsable de tutorías detectará a los estudiantes que necesiten auxilio para resolver

su situación académica (estudiantes irregulares) y así asignarlos a los respectivos

asesores pares.

El asesor par auxiliará a los profesores tutores grupales y al responsable de tutorías

para que se lleve a cabo las sesiones de tutorías grupales, por ende cada tutor grupal

tendrá asignado un asesor par.

En la Unidad Académica se establecerá por primera vez la entrega recepción de

documentación cada vez que existan cambios necesarios en el programa y en la

Unidad Académica.

Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial.

De acuerdo al Desarrollo de la Acción Tutorial (2015) se generarán expedientes por

tutores grupales e individuales, cada carpeta estará compuesta por lo siguiente:

23

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Expediente de Grupo:

Nombramiento de asignación como tutor de grupo.

Curriculum sintético de formación y. capacitación para la Acción Tutorial.

Cronograma semestral de actividades del PAT.

Trayectoria académica del grupo.

Evidencia de las sesiones de trabajo realizadas con su grupo escolar (al menos

una sesión por mes).

Evidencia de las canalizaciones hechas.

Informe semestral de su trabajo tutorial.

Expediente de seguimiento individual:

El seguimiento individual se da en los casos de canalización y/o cuando un docente

tutor acompaña a un estudiante la tutoría individual.

Personalización: se educa a la persona como tal, para el desarrollo de la

personalidad de cada uno (atención personalizada).

Individualización: se educa a personas concretas, con características

individuales, que se deben respetar, aprovechar y enriquecer. (La acción tutorial

orientará el proceso educativo individual).

Documentos del expediente:

Ficha de identificación

Graficas de los Test Psicopedagógicos del PIT y sus respectivas

interpretaciones.

Trayectoria académica (Historial académico)

Formato de Necesidad de tutoría.

Plan de Acción para Tutoría Individual (PATI).

24

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Evidencias que muestren el seguimiento académico, actitudinal/psico-social y/o

administrativo, incluyendo las entrevistas/sesiones (al menos una al mes) de

seguimiento.

Informe semestral

Registro y seguimiento de las competencias genéricas.

Las competencias genéricas de la Carrera de Estudios Internacionales y Políticas

Públicas se basan en las Competencias Genéricas de América Latina del Proyecto

Tunning de América Latina Beneitone (2007):

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

6. Capacidad de comunicación oral y escrita.

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

9. Capacidad de investigación.

10.Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

11.Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas.

12.Capacidad crítica y autocrítica.

13.Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

14.Capacidad creativa.

15.Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

16.Capacidad para tomar decisiones.

17.Capacidad de trabajo en equipo.

18.Habilidades interpersonales.

25

Page 27: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

19.Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

20.Compromiso con la preservación del medio ambiente.

21.Compromiso con su medio socio-cultural.

22.Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

23.Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

24.Habilidad para trabajar en forma autónoma.

25.Capacidad para formular y gestionar proyectos.

26

Page 28: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Metas – Acciones - Temporalización.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE

Competencias Genéricas Promovidas

Recursos

Materiales

A S O N D E F M A M J J

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.

Fomentar y crear una costumbre proactiva ante las tutorías dentro de la facultad.

Realizar reuniones con los profesores para introducir la significación de la tutoría académica.Realizar un curso de capacitación.

Responsable de Tutorías.

Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes

Realizar 2 reuniones semestrales con profesores y estudiantes durante cada semestre.

Llevar a cabo 2 sesiones de tutoría grupal al semestre.

Promover actividades incluyentes donde participen profesores y estudiantes para sensibilizar ambas partes.

Responsable de Tutorías yProfesores.

Capacidad de trabajo en equipo.

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Elevar la calidad del proceso formativo

Realizar evaluaciones periódicas del profesorado y del programa de tutorías.

Crear un instrumento de evaluación para el profesor y para el área de tutorías.

Responsable de Tutorías.

Capacidad crítica y autocrítica.

Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes

Fomentar los valores en la facultad.

Se realizará un curso de valores para los estudiantes.

Responsable de Tutorías.

Responsabilidad Social y Compromiso ciudadano.Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

27

Page 29: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MesesOBJETIVO

PARTICULARMETA ACCIÓN

ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Competencias

Genéricas Promovida

s

Recursos Materiale

s

A S O N D E F M A M J J

Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación

Disminuir la deserción en un 5 %, reducir el índice de reprobación en un 10%, aumentar la eficiencia terminal en un 15 % y la tasa de titulación en un 30%

Promover cursos de regularización en las materias donde exista mayor reprobación.Auxiliar a los estudiantes que no se han titulado para que egresen.

Responsable de Tutorías.Secretario Académica.Jefes de Carrera.Encargado de titulación.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Capacidad de trabajo en equipo.

Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial

Discutir las problemáticas encontradas en la Unidad Académica de índole académico en reuniones de trabajo.

Conformar el Comité Académico de Tutorías.

Renovar el Comité de Asesores Pares.

Director.

Secretaria Académica.

Responsable de Tutorías.

Profesores.

Estudiantes.

Capacidad para tomar decisiones.

Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico

Realizar una jornada especial donde estudiantes y profesores se conozcan más.

Llevar acabos dinámicos de trabajo en equipo e individuales donde se involucren profesores como estudiantes.

Responsable de Tutorías

Capacidad de trabajo en equipo.

28

Page 30: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico

Promover eventos deportivos y culturales.

Hacer un torneo deportivo interno en la facultad.

Responsable de Tutorías.

Capacidad creativa.Capacidad para formular y gestionar proyectos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MesesOBJETIVO

PARTICULARMETA ACCIÓN

ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Competencias Genéricas Promovidas

Recursos Materiale

s

A S O N D E F M A M J J

Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

Publicar cada mes los servicios que se brindan en la universidad.

Promover a través de redes sociales y en los murales los servicios universitarios.

Responsable de Tutorías.

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Colaborar en la formación de los estudiantes.

Brindar asesorías a los estudiantes con dudas en las diferentes materias.

Promover asesorías para los estudiantes por parte de los asesores pares.

Responsable de Tutorías.

Asesores Pares.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidad Académica.

Evaluar 2 veces al semestre al programa de tutorías.

Aplicar un instrumento interno de evaluación a toda la Unidad Académica.

Responsable de Tutorías.

29

Page 31: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Evaluación del Plan de Acción Tutorial.

La evaluación del Programa de Tutorías es necesario implementarlo ya que con la

misma será factible reconocer las áreas de oportunidad y fortalezas del programa, se

realizarán 2 evaluaciones semestrales al programa en su conjunto, así como también

los participantes del programa: director, secretario académico, coordinadores de

carrera, encargada de control escolar, coordinador de centro de cómputo, responsable

de tutorías así como también profesores tutores, estudiantes asesores pares. Se

evaluará la implementación del programa, así como también el impacto que ha tenido,

y si se han cumplido o no los objetivos establecidos dentro del Plan de Acción Tutorial.

Conclusiones y Reflexiones.

El PAT 2015-2016 representa el plan de trabajo para el departamento de tutorías de la

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, en el mismo están

representadas las actividades a realizar en orden cronológico.

Entre las área de fortalezas del programa se encuentra una buena disposición de

maestros y estudiantes de atender las solicitudes de tutorías, existe una buena

disposición de los asesores pares para atender a los alumnos que tienen dudas en las

materias, se realizan tutorías individuales y grupales para atender a los estudiantes, se

canalizan a los estudiantes que requieran atención prioritaria, se realizó una evaluación

del programa para conocer su alcance dentro de la unidad académica y se tienen

identificadas las problemáticas escolares.

30

Page 32: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

Las áreas de oportunidades en la facultad son diversas, existe una falta de costumbre

de seguimiento por parte de todos los involucrados, falta realizar reuniones periódicas

sobre los temas importantes que se destacan en tutorías, no se han capacitado a los

profesores en el nuevo que hacer tutorial, se necesita retomar la aplicación de los

instrumentos de tutorías a los estudiantes, existe una gran cantidad de estudiantes

irregulares en las dos licenciaturas, no se ha realizado el comité de tutorías, se necesita

difundir más las acciones de tutorías por parte de los miembros de la unidad

académica.

Referencias:

1. Álvarez, M. et al (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción.

España: Octaedro.

2. Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (2014)

Guía para la presentación del Informe de Autoevaluación. Universidad Autónoma

de Sinaloa.

3. Beneitone y otros ( 2007) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior

en América Latina. Informe Final -Proyecto Tunning- América Latina 2004-2007.

Universidad de Deusto. España. Recuperado el 1 de julio de

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?

option=com_docman&task=view_category&catid=22&Itemid=191&order=dmdate

_published&ascdesc=DESC

4. Castañeda, S. y Ortega, I. (2002). Guía Integral para el Tutor de Educación

Superior. México D.F: UNAM.

5. Comité Directivo del SNB (2009) Acuerdo 9 del Comité del SNB. México D.F.

6. Comité Directivo del SNB (2009) Manual Operativo de Ingreso al Sistema

Nacional de Bachillerato. México D.F.

7. Corrales, V. (2009). Plan Estratégico de desarrollo Institucional “Visión 2013”.

UAS. Sinaloa México.

8. Desarrollo de la Acción Tutorial (2015). UAS. México.

31

Page 33: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2720.docx · Web viewLa globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los constantes cambios en el que hacer educativo.

9. Díaz, Sylvia (2008). Programa Institucional de Tutorías. UAS. Sinaloa, México.

10.Guerra, J. (2013) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación

2017”. UAS. Sinaloa. México.

11.Reglamento del Programa Institucional de Tutorías (2011). UAS. México.

12.UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo

XXI: Visión y Acción. Recuperado el 1 de julio de 2015 en

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

13.Vázquez, J. (2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que

constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.

México D.F.

32