smart code, urbanismo

download smart code, urbanismo

of 9

Transcript of smart code, urbanismo

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    1/9

    V ENCUENTRO MANEJO Y GESTIN / 2006

    CURSO PRE-EVENTO

    TEMA:APROXIMACIN A NUEVOS INSTRUMENTOS DE REGULACION URBANA

    PROFESORA:ARQ. ALINA OCHOA ALOMESPECIALISTA CONSERVACIN BIENES PATRIMONIO CULTURAL - OHCH

    I-Introduccin.

    El impulso del proceso de revitalizacin de La Habana Vieja de los aosnoventa y 2000, as como el incremento de la divulgacin masiva de estaexperiencia, paradjicamente aparejados al descontrol en las intervencionesurbanas y especialmente a los negativos impactos del Perodo Especial en elambiente de nuestras ciudades, han sido factores, que entre muchas otrascosas, han contribuido a re-pensar los instrumentos de regulacin que sedisponen hoy y los que debemos contar en un futuro para preservar y a la vezdesarrollar nuestros entornos urbanos. Esta presentacin pretende mostrar unacercamiento a un trabajo no concluido- que reenfoca la manera de crear

    nuevos instrumentos de regulacin desde tres experiencias en marcha.

    II-Antecedentes.

    Por un lado, gracias a la promocin de intelectuales que venan planteando lanecesidad de retomar el papel cultural de la arquitectura y el urbanismocubanos con acciones concretas, conjuntamente con la sinergia que genera larecuperacin de La Habana Vieja y por otro lado, la oportunidad de unfinanciamiento de la cooperacin internacional, se planific entre los aos2002-2003 un programa de talleres con la participacin de reconocidosurbanistas internacionales y de publicaciones de textos sin fines de lucro, sobreteora y experiencias de planeamiento urbano contemporneas con el objetivode actualizar a los profesionales de este campo y contribuir a la actualizacinde documentos de la normativa urbana vigente. Este proyecto fue acogido porinstituciones y autoridades de la ciudad de La Habana con responsabilidadesen la estrategia integral, la planificacin fsica y la rehabilitacin urbana yfinalmente vieron la luz las primeras publicaciones por Ediciones UNION y elprimer taller para el estudio de caso y actualizacin de sus instrumentos deregulacin urbana.

    Este primer taller se decidi que fuera el del barrio de El Vedado,barrioemblemtico de la ciudad y con grandes valores patrimoniales sitio que por

    1

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    2/9

    su posicin estratgica junto al mar y su centralidad lo hacen seraltamente preferido para las nuevas inversiones, por lo que sus valorespodran estar en riesgo de no contarse con un documento regulatorio masdetallado que controlara entre otras cosas, la ocupacin de las manzanas, laintensidad en el uso, la altura de las edificaciones y sobre todo su imagen 1.

    Esta primera experiencia sera seguida en paralelo y bajo la ptica y la prcticade taller, por el anlisis de los documentos regulatorios existentes del CentroHistrico y del Malecn Tradicional dada la importancia estratgica de estosterritorios y el impacto notable de su recuperacin como imagen y modelo degestin.

    Entre mayo de 2003 y marzo de 2004 se realizaran entonces dos talleresinternacionales (sobre El Vedado y el Malecn Tradicional) patrocinadosbsicamente por la UNEAC, el Grupo para el Desarrollo Integral de la capital(GDIC) y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, mas un tallerinterno de la Oficina del Historiador (sobre el Centro Histrico) todos con

    resultados novedosos, que contribuyeron decisivamente a leer la ciudad conotra mirada profunda y a redisear los instrumentos de regulacin.

    III-El modelo de partida (cdigo inteligente).

    Para comenzar a replantarse la utilidad de la legislacin vigente en materia deurbanismo y luego llegar a una actualizacin de la misma, el ensayoparticipativo para El Vedado (y luego los dems territorios) fue concebido amanera de charrette o taller de ideas en carrito (venida de la experienciainternacional que desarrolla hace aos el prestigioso urbanista Andrs Duany).En el transcurso del taller, con una duracin de una semana, decenas dearquitectos, urbanistas, diseadores, fotgrafos, informticos y planificadoresestablecieron una dinmica de trabajo interdisciplinaria desde una diversidadde visiones sobre la ciudad, en la cual se parti de la aplicacin deldenominado cdigo inteligente.

    El smart code por su denominacin en ingls, es una ordenanza modlica eintegral de planeamiento2 usada por diversos planificadores del llamadoNuevo Urbanismo3 y fundamentalmente es expuesta por el estudio de losarquitectos Duany y Platter Zyberk (DPZ & Company) en muchos lugares del

    mundo para contribuir a establecer regulaciones y planeamiento urbano enciudades con diversas problemticas contemporneas (crecimientosdesiguales, desequilibrios del hbitat, desastres, etc.) as como para disearasentamientos en nuevos desarrollos con importantes inversiones de capital.

    1En: Nota editorial. Regulaciones Urbansticas. Ciudad de La Habana. El Vedado, Municipio Plaza de la

    Revolucin. Editorial Boloa Ediciones UNION (en proceso de edicin) 2Duany, Andrs Smart Code. A Comprehensive Formed Based Planning Ordinance Vol. 6.5, Spring

    2005 p 1 3Movimiento de urbanistas norteamericanos y europeos que partiendo de la crtica a los resultados del

    urbanismo del Movimiento Moderno del siglo XX, retoman ciertos aspectos del planeamiento de laciudad tradicional junto a los conceptos contemporneos de respeto ambiental, sustentabilidad, hbitatecolgico, etc.

    2

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    3/9

    El cdigo inteligente se basa en el uso del trmino transepto quees unaseccin transversal de una regin, usada para develar una secuencia deambientes. Para ambientes humanos, esta seccin transversal puede serusada para identificar un conjunto de hbitats que pueden variar su nivel eintensidad del carcter urbano, un continuum que abraca un rango desde lo

    rural a lo urbano. En el planeamiento de transepto, este rango de ambientes esla base para la organizacin de los componentes del mundo construido: eledificio, el lote, el uso de suelo, la calle y todos los otros elementos fsicos delhbitat humano4.

    Segn plantea el estudio DPZ en su conceptualizacin para promover el uso deesta herramienta,uno de los conceptos claves del planeamiento de transepto(en nuevos desarrollos) es la idea de crear ambientes urbanos inmersos, queestn basados a su vez en una seleccin y arreglo de todos los componentesque juntos comprenden un tipo particular de ambiente. Cada ambiente o zonade transepto, comprende elementos que conservan la identidad de su carcter

    local. A travs de una comprensin completa del transepto, los planificadoresson capaces de especificar diferentes intensidades urbanas las cuales pareceny se sienten apropiadas a sus locaciones. Por ejemplo, una casa de campo nocontribuira a la calidad inmersa del rea del centro urbano, como s lo hara unedificio alto de apartamentos (u oficinas).

    El estudio DPZ ha hallado 6 zonas de transepto que abarcan desde la (ms)natural o muy poco antropizada (T1), pasando por la zona rural (T2), zona sub-urbana (T3 ), la zona de periferia urbana (T4) (llamada por DPZ zona urbanageneral), zona de centro urbano (T5) hasta el ncleo o corazn urbano (T6).(Ver Fig. 1)

    4Duany Andrs, Op. Cit. p 2.

    3

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    4/9

    Fig. 1: Transepto

    Duany Platter-Zyberk & Company / dibujos: Eusebio Azcue

    En esta presentacin se exponen la interpretacin de ste y otros conceptos ysu enriquecimiento en el proceso de revisin y actualizacin de lasregulaciones urbanas durante los talleres efectuados entre 2003 y 2004.

    IV- Breve caracterizacin de los territorios.

    a) El VedadoLo que hoy llamamos El Vedado es una urbanizacin que fue trazadainicialmente por Luis Ibolen Bosque en 1859 y 1860 para la

    urbanizacin de dos fincas en lo que se conoca como El Carmelo y elVedado, promovida por sus dueos gracias a la existencia de una lneadel ferrocarril paralela a la costa norte de la ciudad desde el castillo deLa Punta al de la Chorrera y a la previsin que tal desarrollo les traeracomo beneficio aparejado. Este diseo urbano, indito en el contextocolonial de la Cuba del siglo XIX, planteaba un asentamiento tipo jardnpor el peso tan extraordinario que se le otorg al verde, con unestablecimiento de casas bajas en el medio de la parcela en solo un67% de ocupacin. Se concibi con una retcula ortogonal de manzanasde 100 X 100 m. con 12 parcelas distribuidas en esvstica.

    En esta urbanizacin, las calles de primer orden se dispusieron de 16m., las de segundo de 8 m. y los avenidas de dos vas de 8 m. cada una

    4

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    5/9

    con un paseo intermedio arbolado de 28 m. La seccin incluy parterresexteriores de 2 m., jardines interiores de 5 m. y portales de 4 m. El barriofue rellenndose fundamentalmente en el inicio del siglo XX endesarrollo del oeste al este (de El Carmelo a El Vedado). Con el tiempootras fincas aledaas se urbanizaran con igual concepto de diseo

    (fundamentalmente las llamadas Medina y Rebollo.)

    Es bueno aclarar que el rea para la aplicacin de las regulacionesactualizadas que se determin en el taller de 2003, no abarca todo elmunicipio Plaza dela Revolucin (que cuenta con 163 034 habitantes y53 492 viviendas)5, sino que fue fundamentalmente una extensin delrea delimitada por la Resolucin # 154 de la Comisin Nacional deMonumentos, de 1999, declaratoria de Zona de Proteccin del sector dealto valor histrico urbanstico de El Vedado. El rea de estudiocomprende unas 340 manzanas, en las cuales pueden existiraproximadamente 5500 edificaciones (clculo estimado), en su gran

    mayora de tipologas domsticas y civiles pblicas.

    Segn el riguroso estudio desarrollado en este barrio por el profesorcataln Xavier Eizaguirre con sus estudiantes de la Escuela deArquitectura de Barcelona de conjunto con la Facultad de Arquitecturade La Habana en 1999, la manzana media de El Vedado tiene 100 X100 m. con unos 10 869 m2 en la cual existen de 19 a 20 parcelaspromedio, unas 25 edificaciones por manzana, una densidad de 72viviendas por manzana (o sea alrededor de 66,4 viviendas por hectrea)y una edificabilidad de 1,10 m2 de techo sobre m2 de suelo.

    El Vedado es un muestrario de la arquitectura habanera del siglo XXadonde las piezas ms modernas de la ciudad tuvieron suemplazamiento privilegiado fundamentalmente frente al mar.

    b) Malecn TradicionalEl llamado Malecn Tradicional es un tramo del Malecn de La Habana,avenida costera por excelencia de la ciudad que se extiende a lo largode 7 Km. y que limita al norte a tres de sus municipios centrales (Plazade la Revolucin, Centro Habana y una porcin mnima de La HabanaVieja). El rea de estudio solamente comprende la que limita a Centro

    Habana con una extensin de 1,4 Km. (incluyendo las dos aceras deSan Lzaro), una poblacin actual de 6 319 habitantes y una cantidadaproximada de 260 inmuebles (y 1 802 viviendas).

    Se caracteriza por ser un espacio urbano desarrollado gracias a laconstruccin del primer tramo del muro a partir de 1901 entre el Paseodel Prado y la calle Belascoan. Sus edificaciones son medianeras, conun 85 % de ocupacin del lote de manera general aunque existen casosde inmuebles con pasillos laterales. Su principal valor es ambiental yservir de balcn de la ciudad al mar, no obstante tiene un deterioronotable por su antigedad y la agresividad creciente de su ambiente

    5Informe Nacional Censo de Poblacin y Viviendas Cuba 2002 p 143

    5

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    6/9

    marino. Hoy junto al Centro Histrico, est comprendida en la ZonaPriorizada para la Conservacin de la Oficina del Historiador de laCiudad de La Habana y tiene una Resolucin que la declara Zona deProteccin.

    c) Centro Histrico de la ciudad de La HabanaEs un rea declarada Monumento Nacional desde 1978 y Patrimonio dela Humanidad por la UNESCO desde 1982. Abarca 214 ha., unapoblacin de 66 752 habitantes y aproximadamente 3 370 edificaciones.La caracterizan su historicidad, sus valores culturales tangibles eintangibles, sus espacios pblicos relevantes y otras cualidadessignificativas. Su antigedad, tipologas coloniales conservadas, susistema de fortificaciones defensivas, su vitalidad y la dinmica relacinentre lo pblico y lo privado hicieron de La Habana Vieja o lo que es lomismo el centro histrico de La Habana, un paradigma deexperimentacin de voluntades en la defensa de un proyecto social, de

    los valores culturales y de experimentacin de polticas pblicas.

    Su diseo urbano espacial se caracteriza por la densidad deconstrucciones por manzana, la medianera, la ocupacin del 85% de lasparcelas, el promedio de pisos entre 2 y 4 plantas, la existencia de cincoplazas mayores alrededor de las cuales se agrupa la arquitectura mastrascendente, el trazado planimtrico semi-regular en terreno llano y suslmites fsico-geogrficos: por el norte, el este y el sur, el mar y la baha ypor el oeste el municipio de Centro Habana de similares caractersticasurbanas.

    Como territorio histrico y muy antiguo, existe una gran rea -aun sinrehabilitar- en que la criticidad edilicia y de las redes es muy grave por loque requiere de mayor celeridad en su recuperacin.

    Es el territorio habanero con mayor cantidad de construcciones de lapoca colonial aunque el 56% de las mismas es del siglo XX, la mayorade las cuales siguieron el canon de sus predecesoras. 6

    V-Resultados metodolgicos y el aporte cubano al modelo.

    Luego de largos debates durante y posterior a los talleres de los tres territoriospara actualizar las normativas existentes con nuevas visiones y elaborar suredaccin, los equipos tcnicos trabajaron muy estrechamente entre s bajo lasorientaciones de un grupo coordinador, del que emanaron no slo laestructuracin del nuevo reglamento sino sobre todo la conceptualizacin quelleva detrs.

    La aplicacin acrtica del cdigo inteligente y del transepto no proceda tal ycomo se nos haba mostrado inicialmente por sus promotores, sobre todo porestar mas aplicado a nuevos desarrollos que a sectores urbanos tradicionales o

    6En: Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestin integral de La Habana Vieja

    UNESCO y Plan Maestro (Oficina del Historiador), La Habana 2006 p 33

    6

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    7/9

    histricos, sin embargo, en el proceso de formulacin -fundamentalmentevenida de la experiencia de El Vedado- surgi lo que se puede decir que fue elprincipal aporte cubano al modelo: las zonas de intensidad urbana.

    Otro aporte fundamental surgi del proceso de trabajo del equipo del Centro

    Histrico gracias a los estudios de tipologas espaciales que se habanadelantado a otros territorios: la normativa de las intervenciones de acuerdo alos grados de proteccin de cada uno de los inmuebles. Ambos aportes hanenriquecido mucho al cdigo inteligente original y ha sido reconocido como talpor los promotores de ese modelo.

    Durante el tercer ao de trabajo en las propuestas, la crtica de algunosexpertos de las comisiones Nacional y Provincial de Monumentos, hara que seperfeccionase y completase el cuerpo regulatorio. Ms tarde se evidenciaranlos nuevos conceptos del aporte metodolgico obtenidos por consenso.

    A continuacin se exponen textualmente los mismos:

    Intensidad Urbana:

    a) Es la integracin coordinada de los elementos urbanos caracterizados por laocupacin, la utilizacin, las tipologas, el uso, las morfologas, la densidad y laaltura, a los efectos de mantener y/o lograr la preservacin de los respectivosvalores culturales y naturales, as como la incorporacin de otros nuevos, en unrea determinada urbanizada o urbanizable sujeta a regulacin bajo cdigourbano.

    Su alcance y tipo definen el grado de aplicacin segn la imagen, vocacin otendencia de desarrollo y la clasificacin que se determine, a partir de lacalificacin territorial asignada o adjudicable a los referidos elementos urbanos.

    b) Este trmino define el grado de explotacin del suelo urbano, tanto desde elpunto de vista de su uso y dems elementos urbanos como de lasconsecuencias que esto conlleva en una imagen sustentable en una pticapreservacionista. As, la preservacin de zonas valiosas se llevar a caboasignando o reasignando calificaciones a dichos elementos, suficientementesimilares o apropiadas a las existentes, de modo tal que en su caso no tengansentido las demoliciones inducidas u otras acciones consideradas arquitectnicay urbansticamente especulativas.

    c) En virtud de la definicin e interpretacin precedentes en los incisos a) y b)respectivamente, se establecen al menos cuatro Zonas de Regulacin deIntensidad Urbana, a saber:

    Zona de Regulacin de Intensidad Urbana I:

    Es la zona cuyos valores urbansticos y arquitectnicos la definen como de bajaintensidad urbana. Para lograr la preservacin de los mismos, sus componentesurbanos no tendrn recalificaciones ni variaciones fundamentales, atendiendotanto al estado de conservacin y descaracterizacin existentes como a lasprevisiones de desarrollo.

    7

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    8/9

    Zona de Regulacin de Intensidad Urbana II:

    Es la zona cuyos valores urbansticos y arquitectnicos la definen como demedia intensidad urbana. Para lograr la preservacin de los mismos, algunos desus componentes urbanos podrn presentar determinadas recalificaciones ovariaciones apreciables, segn estipulen las regulaciones establecidasatendiendo tanto al estado de conservacin y descaracterizacin existentescomo a las previsiones de desarrollo.

    Zona de Regulacin de Intensidad Urbana III:

    Es la zona cuyos valores urbansticos y arquitectnicos la definen como de altaintensidad urbana. Para lograr la preservacin de los mismos, la mayor parte desus componentes presentarn determinadas recalificaciones o variaciones comoresultante media, segn estipulen las regulaciones establecidas atendiendo tantoal estado de conservacin y descaracterizacin existentes como a las

    previsiones de desarrollo. Cualquier plan de desarrollo futuro de esta zona,requerir de la elaboracin de un proyecto urbano especfico.

    Zona de Regulacin de Intensidad Urbana IV:

    Es la zona cuyos valores urbansticos y arquitectnicos preexistentes ladefinen como de singular intensidad urbana por sus excepcionales valoresculturales, paisajsticos y/o su gran complejidad funcional. Para lograr lapreservacin de los mismos, sus componentes urbanos resumirn slorecalificaciones o variaciones mesuradas, acordes con la respectiva gradacinque las caracteriza, segn estipulen las regulaciones establecidas atendiendotanto al estado de conservacin y descaracterizacin existente como a las

    previsiones de desarrollo. 7

    De acuerdo a las definiciones halladas de consenso entre los equipos deredaccin y el Grupo Coordinador del proyecto de publicacin, en cada uno delos territorios, se aplicaron las zonas en funcin del patrimonio urbano yconstruido de cada lugar. As en El Vedado, pueden encontrarse las cuatrozonas delimitadas, en Malecn Tradicional slo una y en el Centro Histricoslo tres. En funcin de cada una se regularn todos los elementos urbanosque las componen. (Ver tablas y normas grficas de cada territorio).

    VI-Conclusiones preliminares.

    Este breve abordaje conceptual que hemos aplicado a la prctica en el trabajode regulacin de proteccin de estos tres territorios patrimoniales, puede darlesla medida de que a partir de su publicacin y fundamentalmente, a partir de supuesta en vigencia legal, estas zonas estarn ms preparados para laasimilacin de un incremento progresivo de acciones de cualquier ndole,lgicamente precisando -en el caso de El Vedado y del Centro Histrico- de

    7

    En: Cuarta parte. Cap. 2 Caracterizacin de las regulaciones. Regulaciones Urbansticas. Ciudad de LaHabana. El Vedado, Municipio Plaza de la Revolucin. Editorial Boloa Ediciones UNION pp 102-103 (en proceso de edicin)

    8

  • 7/21/2019 smart code, urbanismo

    9/9

    muchos ms estudios de detalle urbanos y proyectos urbansticos de sectoresque puedan ser objeto de dinmicas inversionistas futuras.

    Ya las aprobaciones de usos, las alturas mximas permitidas, las morfologasadecuadas y muchos elementos normativos para las admisin de los diseos

    de inserciones de relleno en lotes vacos, de intervenciones puntuales porrehabilitaciones de inmuebles preexistentes y de intervenciones a escalas deconjuntos urbanos, estarn debidamente precisadas mediante estas nuevasregulaciones que ha aplicado -con aportes vlidos- la metodologa emanadadel cdigo inteligente y el transepto de los ambientes territoriales.

    Esta contribucin, aun cuando no sigui el camino ortodoxo de que fuera unaherramienta emanada del llamado plan general, sino que se adelant en eltiempo al propio plan, pudo nacer gracias a que territorios como el MalecnTradicional ya tuviese un Plan Especial de Rehabilitacin Integral (P.E.R.I.)extraordinariamente detallado y que a su vez fuese actualizado con el Taller

    Internacional y las nuevas regulaciones, y que La Habana Vieja (CentroHistrico) tuviese un Plan de Desarrollo Integral, un Plan Estratgico muycompleto y varios estudios de planes parciales en sus sectores, quefavorecieron la actualizacin de sus regulaciones precedentes con esta nuevaptica.

    En el caso de El Vedado, cuyo Plan Parcial corre a cargo del sistema de laplanificacin fsica, la actualizacin de sus regulaciones posibilita uninstrumento muy adecuado fundamentalmente para evitar el proceso detransformaciones degradantes que se vena produciendo en los ltimos aosen la barriada y la prepare para potenciales intervenciones de nuevas obras ensectores como La Rampa y el paralelo al borde costero de este a oeste, ambosde privilegiada posicin geogrfica y estupendas visuales martimas.

    A pesar de algunas miradas incisivas sobre esta herramienta y su utilidad,creemos que estamos ante un producto propiamente nacional que ha sabidore-crear con inteligencia una metodologa fornea que deber ser aprovechadaal mximo y aplicada con el rigor que se necesita.

    ARQ. ALINA OCHOA ALOMESPECIALISTA CONSERVACIN BIENES PATRIMONIO CULTURAL - OHCH

    La Habana, noviembre de 2006

    (Nota de la autora: La reproduccin parcial o total de este texto est prohibida,slo es un documento de lectura)

    9