[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17] - Universidad de Sonora · 2017-12-11 · enlace...

35
[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

Transcript of [SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17] - Universidad de Sonora · 2017-12-11 · enlace...

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

La Universidad de Sonora y la Cámara Nacional de la Industria de

Transformación (Canacintra) en Hermosillo firmaron un convenio de

colaboración académica a fin de avanzar a un modelo de educación dual

que permita a los estudiantes cursar una parte de sus estudios

profesionales en el sector empresarial.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

General 23

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

General 14

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 19

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

General 8

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

General 7

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

General 11A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

General 7A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Presentan venados mecatrónicos sus proyectos Alberto Maytorena

Con el fin de mostrar las ideas de los alumnos del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), la escuela llevó a cabo la Exhibición de Proyectos de Innovación de alumnos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica.

El director de ITH, Adolfo Rivera Castillo, felicitó a los jóvenes que expusieron sus proyectos y, tras cortar el listón sostenido por drones, dio inicio al evento y procedió a efectuar el recorrido por los stands de exhibición.

“Aquí hay 106 proyectos innovadores que representan el esfuerzo de cada estudiante y maestros que presentan sus ideas para ser analizadas por nuestros jurados”, expuso.

Cabe destacar que en este semestre se tienen registrados a 598 alumnos en Ingeniería Mecánica y 908 en Ingeniería Mecatrónica, mismos que se organizaron en equipos para llevar esta exposición a cabo.

Durante la exhibición se presentaron proyectos que consistían en paneles solares, control de sillas de ruedas, filtros de agua residuales y prótesis de dedos.

Prótesis Exodedo para Rehabilitación Alumnos del séptimo semestre de Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) crearon su Prótesis Exodedo para Rehabilitación, misma que ayudará como parte de su terapia a personas que sufrieron una herida muscular.

De acuerdo con José Miguel Bonillas Terrazas, miembro del equipo, hay muchas personas que sufren accidentes y sus dedos quedan dañados, por lo tanto el propósito de este artefacto es ofrecer un proceso de rehabilitación desde el hogar.

“Nuestra principal innovación es que va a ser muy económico debido a que se trata de un movimiento con un controlador y podrán aplicársele rutinas continuas al paciente en caso de que tenga que llevar diversos ejercicios y se le dará un seguimiento continuo”, acotó.

La visión del equipo es llevar el proyecto a otro nivel y darle soporte a otras partes del cuerpo como lo son brazos o piernas; además los muchachos tienen planeado colaborar con centros de rehabilitación gracias a que se trata de un diseño económico impreso en 3D.

El trío conformado por Bonillas Terrazas, María Fernanda Plascencia Islas y Fabián Alfredo Mendoza Torres invirtió todo un semestre en llevar a cabo el Exodedo, desde distinguir el problema hasta hacer el diseño y programarlo; además de todo un mes de prueba hasta poder presentarlo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

La Plaza 5 de Mayo tendrá la ‘Siembra de Libro’

de invierno

Se comenta que es fundamental inculcar este hábito en los más pequeños de casa.

Juan Roberto Valdez Leyva, director de Educación y Cultura.

Daniel Romero

Navojoa, Sonora.- Juan Roberto Valdez Leyva, director de Educación y Cultura, señala que para fomentar

la lectura, la actual administración municipal impulsa el proyecto de la ‘Siembra de Libros’.

“Consiste que, en espacios públicos, nos encarguemos de dejar libros en alguna banca o exhibirlos en algún

lugar por donde pasa la gente y que pudiera llamar su atención para acercarse, explorarlo, incluso para

llevárselo a su casa, con la única condición de que después de que lo lea, lo comparta”.

Comenta que es fundamental inculcar este hábito en los más pequeños de casa, por lo que es bueno que los

niños tengan material de lectura y los interesados podrán acudir este 20 de diciembre a la Plaza Pública 5 de

Mayo, de 15:00 a 19:00 horas.

Invita a la comunidad navojoense a donar libros de cualquier género, poesía, cuento, novela e historia, hasta

revistas que tengan un contenido propio para niños, jóvenes y adultos para que nos permita tener mayor

número de títulos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

“Nos pueden visitar en la oficina de la Dirección de Educación y Cultura, ubicada en Palacio Municipal, de

igual manera lo pueden hacer en la Biblioteca Municipal ‘Jesús Antonio Contreras Velderrain’, por lo que

los exhorto a que compartan esos libros que tanto les gustaron, para el disfrute de más personas”.

Añade que es una muy buena oportunidad para intercambiar títulos y convivir con otros lectores.

Los ciudadanos responden al llamado

Agrega que recientemente recibieron una donación de una vecina de Tierra Blanca y otro joven, que

trajeron libros a las oficinas de la Secretaría de Educación y Cultura. Se espera recabar un mínimo de 200

títulos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

Firman convenio de colaboración ISEA y CEPEMS

Esta alianza permitirá al instituto contar con un mayor número de personal para prestar los servicios de

educación. Con el fin de que los alumnos de las Instituciones de Educación Media Superior participen a través de la prestación de

su servicio social y prácticas profesionales, el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA) firmó un

Convenio Interinstitucional de Colaboración con las Instituciones que forman parte de la Comisión Estatal para la

Planeación de la Educación Media Superior (Cepems).

La firma fue encabezada por el Secretario de Educación y Cultura, Ernesto De Lucas Hopkins, en su carácter de

Presidente de la Cepems, y el Director General de ISEA, Juan Ángel Castillo Tarazón.

Durante la firma del documento se establecieron las bases de colaboración entre ambas partes, entre las que se

encuentra la capacitación y asesoramiento de los alumnos de educación media superior que participen en los planes y

programas de este instituto.

El titular de ISEA señaló que esta alianza permitirá al instituto contar con un mayor número de personal para prestar

los servicios de educación, los cuales comprenden el nivel de alfabetización, primaria, secundaria y preparatoria.

Por su parte la Cepems autorizará a los alumnos inscritos a partir del tercer semestre de educación media superior para

que desarrollen su servicio y/o práctica profesional desempeñando actividades dentro de ISEA.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

Exhibirán en la pantalla grande filme de docente del COBACH Agua Prieta Agua Prieta, Son.- El filme titulado “ Clandestino – The Fear Files-, de Rafael Oseguera Reyes, docente del Colegio de Bachilleres (COBACH) del Estado de Sonora, plantel Plutarco Elías Calles, del municipio de Agua Prieta, será estrenado en el cine nacional.

El también productor, director y guionista de esta nueva propuesta para cinéfilos, informó que en salas de la frontera sonorense se exhibe el tráiler de la película y el póster del largometraje, en espera de que Secretaría de Gobernación asigne la clasificación correspondiente, en enero o febrero del 2018. “ Se trata del nuevo cine experimental, que es una combinación de suspenso con terror y situaciones paranormales, y aquí en Agua Prieta es la primera vez que se produce este tipo de cine” expresó Oseguera Ramos.

La trama aborda la investigación de una leyenda urbana, que cuenta la historia de una niña que muere en forma trágica y como el equipo de investigación desparece misteriosamente, cinco años después en una fosa clandestina se hace un sorprendente hallazgo en donde encuentran algo más.

Los actores de The Fear Files son alumnos y ex alumnos del plantel, entre ellos, Kasandra Pizano Peralta, Michelle Zuzuárregui Pelligrini; Andreé Campa Aguilar, además del docente Francisco Carrillo Gómez quien fue invitado a realizar una actuación especial.

La película cuenta con la participación de actores profesionales como Javier Barón; Ela Barrios; Axel Zalaz, y Bianca Yesenia.

Cabe destacar que Javier Barón Rodríguez, reconocido y experimentado actor de cine y que ha participado en importantes producciones nacionales e internacionales, impartió a estudiantes de Cobach Sonora, la plática “ Vida y Obra de un Actor” .

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

Capacita Contraloría General del Estado a comités del Programa de Integridad

Como parte de las acciones del Programa de Integridad que coordina la Secretaría de la Contraloría

General del Estado, y en el marco de la Conmemoración del Día Internacional Contra la Corrupción,

integrantes de 59 comités estatales fueron capacitados contra la corrupción.

Enlaces de distintas dependencias se documentaron a través de la conferencia magistral, “Unidos Contra

la Corrupción para el desarrollo, la paz y la seguridad”, ofrecida por Enrique Ignacio Ruiz Coronado,

enlace del programa por parte de la Universidad Estatal de Sonora, sobre la importancia de la lucha contra

la corrupción.

Miguel Ángel Murillo Aispuro, Secretario de la Contraloría General, indicó que una de las acciones contra

la corrupción, es crear e implementar el código de ética y conducta en cada dependencia, como lo marca

la Ley Estatal de Responsabilidades que entró en vigor en julio.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

Estos códigos de ética, indicó, consolidan los valores y convicción de los servidores públicos, al ser ellos

responsables de generarlos, creando un sentido de pertenencia, por lo que felicitó a los participantes por

el interés en transparentar su labor.

“Es muy importante celebrar el Día Internacional Contra la Corrupción y mucho más ahora que podemos

reconocer el esfuerzo y el trabajo que están haciendo todas las instituciones en la elaboración del código

de ética e integridad..con el agregado que ahora lo redactan y lo hacen los mismos trabajadores de cada

institución”, aseguró.

El 70 por ciento del total de las dependencias del Gobierno del Estado ya finalizaron su código de ética y

conducta y el 30 por ciento restante ya tiene muy avanzado el documento, señaló el funcionario estatal.

Murillo Aispuro resaltó que el Programa de Integridad va de la mano a la instrucción de la Gobernadora

Pavlovich de tener mejores conductas y ser ejemplo de una administración transparente y comprometida

por los sonorenses.

“El compromiso (que tenemos) con la ciudadanía, que Claudia Pavlovich cumple todos los días, son

mejores conductas, más éticas, más apegados a la moralidad necesaria para que no sólo tengamos

mejores indicadores como los que presenta Sonora, sino para un cambio en la percepción ciudadana”,

subrayó.

Durante el evento funcionarios de la Secretaría de Salud; Secretaría de Desarrollo Urbano; Instituto

Sonorense de Las Mujeres; Secretaría de Educación y Cultura; Secretaría de la Contraloría General y

Telemax, expusieron la forma de crear su propio código de ética.

Presentes: La Directora General de Contraloría Social, Josefina Rodríguez Espinoza y el Director General

de Telemax, Daniel Hidalgo Hurtado.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

Unison trabajará proyectos con empresarios

Estructurar proyectos que le den a la sociedad sonorense satisfactores de primer mundo en

materia de productos tecnológicos y de innovación, es uno de los objetivos del Convenio General

de Colaboración que establecieron la Universidad de Sonora y la organización Industrias de

Exportación A. C. (Index).

El rector Enrique Fernando Velázquez Contreras y el presidente de Index Sonora, A. C., Gerardo

Vázquez Falcón, firmaron el acuerdo en el que también se contempla la participación del

alumnado con facilidades y oportunidad para prestar su servicio social y/o prácticas profesionales

en el sector manufacturero de exportación de Sonora.

Velázquez Contreras expresó su emoción por la firma de este convenio pues la vinculación es

uno de los mayores reclamos por parte de la sociedad, y un gran compromiso de la universidad.

“Estamos en plena era en donde los países con mayor desarrollo económico y con mayor

bienestar social, son los que tienen el dominio del conocimiento”, dijo al destacar que en el

convenio también se contemplan acuerdos específicos para desarrollar cursos a cargo de

especialistas para estudiantes, como parte de los planes de estudios como materias optativas.

“Eso es algo que podemos hacer muy rápido”, resaltó al señalar que a mediano plazo también se

puede trabajar con el sistema de educación dual en donde los jóvenes se pueden formar en el

ambiente del trabajo real, además de un programa de posgrados en la industria y el desarrollo de

proyectos de investigación.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

El presidente de Index, Gerardo Vázquez Falcón, dijo que esta asociación y la Universidad de

Sonora pueden hacer historia al firmar este convenio y crear cosas diferentes que hagan

trascender a ambas instituciones.

“En nuestras instituciones está el crear cosas diferentes… En Sonora tenemos clúster

aeroespaciales, tenemos clústeres automotriz, tenemos una calidad impresionante, pero no

hemos desarrollado nuestro avión, no hemos desarrollado nuestro vehículo.

Index es una asociación de maquiladoras y manufactureras de exportación de Sonora y entre sus

asociados se encuentran empresas de los giros automotriz, aeroespacial, electrónica, médica,

agrícola y textil, entre otras.

Sus asociados son los principales generadores de empleos en el estado y representan a la

industria global establecida en el estado –Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Japón—

contribuyendo significativamente en el acuerdo comercial más grande del mundo, el acuerdo

Nafta, o Tratado de Libre Comercio, (TLC).

CONVENIO CON CANACINTRA

La Universidad de Sonora y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra)

en Hermosillo, formalizaron un convenio de colaboración académica a fin de avanzar a un

modelo de educación dual que permita a los estudiantes cursar una parte de sus estudios

profesionales en el sector empresarial.

Ambas instancias siempre han mantenido actividades de vinculación conjunta, mismas que se

formalizan con este documento y contempla además la realización de proyectos de investigación,

así como la opción de impartir posgrados en la industria, reveló el rector Enrique Fernando

Velázquez Contreras.

Añadió que otra alternativa de vinculación es el establecimiento de la Cátedra Canacintra, con

objetivo de que este organismo brinde a los alumnos cursos y conferencias que refuercen la

educación recibida en el aula. Por otra parte, el convenio también considera que empresas

afiliadas este organismo reciban a estudiantes para que realicen sus prácticas profesionales.

El presidente de Canacintra Hermosillo, Jesús Armando Barajas Torres, agradeció la disposición

de la Universidad parta signar este acuerdo que formaliza la colaboración en temas de

innovación y explorar la oportunidad de que el conocimiento y tecnología que generan los

investigadores “le podamos dar valor –agregado- como empresarios”, apuntó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

La cámara empresarial a su cargo le apuesta a la innovación tecnológica y no hacerlo, es no

tener visión de futuro; por ello, se debe voltear a las universidades, al conocimiento científico y

tecnológico que éstas generan y apoyarse mutuamente, resaltó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

La Junta Directiva lo postula para el periodo 2017-2021

Nombran a Fernado de León González como rector de la UAM-

Xochimilco

Propone mejorar la docencia de las 18 licenciaturas impartidas en la Unidad

Es importante recuperar la presencia de la Universidad en foros de educación superior

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada

Domingo 10 de diciembre de 2017, p. 33

La Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) nombró el viernes a Fernando

de León González como rector de la Unidad Xochimilco para el periodo 2017-2021.

En su programa de trabajo destacó la importancia de recuperar la presencia de la universidad en

foros de educación superior e instituciones de cultura, ciencia y tecnología; de igual forma propuso

mejorar la docencia de las 18 licenciaturas impartidas en la Unidad.

Asimismo, planteó también que recursos administrados por la rectoría de la unidad deben ser

utilizados para apuntalar las actividades universitarias y promover la articulación entre instancias

administrativas y académicas, ponderando los indicadores de mayor relevancia, por ejemplo, los

tiempos en los que los jóvenes terminan sus estudios y obtienen el título universitario.

Fernando de León González es ingeniero agrónomo en producción por el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey; maestro en Ciencias por el Colegio de

Postgraduados en Ciencias Agrícolas de Chapingo, y doctor en Agronomía por el Institut National

Agronomique de París, Francia.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel II, es profesor investigador

consolidado del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) y se ha desempeñado como jefe

del Área de Investigación Sustrato para la Producción Agrícola (1991-1995).

También ha sido coordinador de la Licenciatura en Agronomía (2001-2002); jefe de Departamento

de Producción Agrícola y Animal (2007-2011), y director de División de Ciencias Biológicas y de la

Salud (CBS) de 2010 a 2014.

El nuevo rector ha publicado artículos científicos en revistas y libros: La respiración del suelo

desde la perspectiva de los sistemas complejos; Dinámica del carbono y actividades enzimáticas en

bosque, maíz y nopal en el suelo de conservación del Distrito Federal, y Estudio diacrónico del carbono

orgánico del suelo en diferentes agrosistemas mexicanos, entre otros.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

Se creará una aplicación para telefonía móvil con información del instituto

Contará el INEA con información georeferenciada del

analfabetismo y el rezago educativo en el país

Clases del INEA en la comunidad de San Gregorio, en Ilamatlán, VeracruzFoto La Jornada

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada

Domingo 10 de diciembre de 2017, p. 33

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) contará a partir del año próximo con

información georeferenciada a nivel estatal, municipal y por localidad del analfabetismo y el rezago

educativo, lo que permitirá a las autoridades federales, estatales y locales detectar dónde está la

población mayor de 15 años que no ha logrado concluir su educación básica o que aún no sabe leer o

escribir.

En entrevista, Mauricio López Velázquez, director del instituto, detalló que se creará una aplicación

para telefonía móvil con toda la información del INEA, incluidos los materiales, y se incrementará el

número de plazas comunitarias –espacios que cuentan con computadoras y conectividad a Internet– de

las cuales 2 mil 647 están en territorio nacional y 305 en Estados Unidos.

Detalló que incluirá información tanto de la ubicación de las oficinas del INEA, requisitos para

acceder a sus servicios, pero también se podrá consultar de forma abierta información sobre la

ubicación de las plazas comunitarias, y en particular acceder a datos sobre el rezago educativo por

entidad, municipio y localidad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

Se ofrecerán datos actualizados del rezago en primaria y secundaria para la población mayor de 15

años, así como del analfabetismo. Es información que servirá a la población, a los especialistas y a

quienes toman las decisiones, pues incluirá cifras de rezago social.

Se trata de una plataforma, agregó el director del INEA, a la que se podrá acceder desde un teléfono

celular para ubicar dónde están las Plazas Comunitarias, incluso se dará información a nivel de

manzana sobre el número de personas que viven en rezago educativo en esa ubicación precisa, o que

fueron reportados con analfabetismo.

López Velázquez indicó que las acciones que el organismo buscará implementar en 2018, no sólo

incluyen la atención especializada de población migrante e indígena, mejora de los contenidos del

Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo y sus materiales, también garantizar una mejor

capacitación a las 56 mil 239 figuras educativas con las que se atienden 107 mil 809 círculos de estudio

y 11 mil 387 puntos de encuentro en todo el país.

Agregó que con el apoyo por 3 millones de dólares de la iniciativa privada se logró impulsar la

creación de nuevas plazas comunitarias e incluso la entrega de 38 mochilas electrónicas del

alfabetizador, que cuentan con equipo electrónico, conexión a Internet, y capacidad de carga sin acceso

a una red eléctrica. Afirrmó que ese es el nuevo equipo del instructor del INEA, aunque reconoció que

su costo aún es muy elevado.

El titular del INEA destacó que en promedio sacar a una persona mayor de 15 años para que

concluya su primaria o secundaria tiene un costo de mil 600 pesos, que se eleva de forma considerable

para la modalidad indígena, y en particular para la alfabetización, pues actualmente se atiende a

hablantes de 63 lenguas distintas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

Amparo evita detención de Alejandro Vera

Giran nueva orden de aprehensión contra ex rector en Morelos

RUBICELA MORELOS

Corresponsal

Periódico La Jornada

Domingo 10 de diciembre de 2017, p. 28

Cuernavaca, Mor.

Un juez estatal giró una nueva orden de aprehensión contra Alejandro Vera Jiménez, ex rector de la

Universidad Autónoma del estado de Morelos (UAEM), y su esposa María Elena Ávila, mientras la

pareja estaban en la audiencia de formulación de imputación por el presunto delito de enriquecimiento

ilícito dentro de los Juzgados de Primera Instancia de Control y Juicios Orales.

Sergio Parra González, parte de la defensa del rector, informó que después de las 19 horas del

viernes, durante la audiencia, se enteraron de la presencia de policías ministeriales y estatales que

esperaban al ex rector con una orden de aprehensión, por lo que otro abogado se apresuró a tramitar un

amparo para evitar la detención.

Parra González dijo que pa-reciera que a fuerza quieren ver a Vera Jiménez detrás de las rejas, toda

vez que la Fiscalía Especializada para la Investigación de Hechos de Corrupción ha solicitado, por

tercera ocasión, una nueva orden de aprehensión en contra del ex rector, pero sin detallar el delito,

concedida por un juez la noche del 8 de diciembre.

Los agentes ministeriales de esa fiscalía, una vez terminada la audiencia de formulación de

imputación, como a las 0:30 horas de la madrugada de este sábado, le solicitaron al juez que les

concediera como medida precautoria la prisión preventiva para el ex rector Vera Jiménez.

Fue un debate áspero, (porque) esta gente (de la fiscalía anticorrupción) quiere encarcelarlo; pero

nosotros argumentamos que el delito que le imputaron (enriquecimiento ilícito) no es grave y no se

justificaba esa medida, porque los acusados se presentaron a la audiencia de manera voluntaria, explicó

Parra González.

El juez, indicó, negó la prisión preventiva con el argumento que Vera Jiménez cuenta con un

amparo concedido por la justicia federal.

Con la orden de aprehensión de la noche del viernes, el abogado Sergio Parra precisó que ya van

dos órdenes de aprensión que libran contra el rector; además de la de cateo efectuado el pasado 11 de

noviembre en su domicilio, que en realidad fue para detener a Vera y a su esposa.

Vera Jiménez enfrenta en libertad un proceso abierto por peculado, junto con el ex tesorero de la

UAEM, Eduardo Sotelo, ambos acusados de desviar recursos de la casa de estudios.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Aparte, el ex rector cuenta con otros tres amparos para impedir que policías estatales lo detengan,

porque, aseguró Parra González, está plenamente demostrado que el rector es víctima de una

persecución judicial.

Afuera de los juzgados un centenar de integrantes del Frente Amplio Morelense, de la universidad

autónoma del estado y de los pueblos de Morelos y maestros del Movimiento Magisterial de Bases

acudieron a mostrar su apoyo al ex rector.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

“Espero que algún día la política

nacional realmente invierta en ciencia y

tecnología”: Stern Forgach 5

por ISAAC TORRES CRUZ

Nuestros Científicos. Sólo de esta forma se podrá desarrollar ciencia básica y desarrollo posterior de tecnología, dice Catalina Stern Forgach, la nueva directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM. “Esto lo entienden desde hace mucho las universidades, lástima que los políticos no”, señala en entrevista

Catalina Stern Forgach tomó posesión de la FC hace poco más de dos meses. A la derecha Mathieu

Hautefeuille.

El 19 de septiembre de este año, la doctora Catalina Elizabeth Stern Forgach tomó posesión como la nueva directora de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, por lo que el cambio en la dirección de la institución pasó desapercibido. En ese sentido, uno de los primeros trabajos que llevó a cabo en la FC fue buscar la recuperación y normalización de actividades en sus aulas.

Ahora, la científica refiere que la facultad se encuentra bien y animosa, en curso de formar buenos estudiantes, de ese tipo de perfil que predomina en esta institución: aquellos a quienes les gustan los retos y quienes se dedican a resolver problemas biológicos, físicos, matemáticos… “Entrenamos estudiantes todo el tiempo para que lo lleven a cabo de la mejor forma”, señala en entrevista.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

“Sucede en ocasiones que no nos llegan los problemas que pueden vincularnos rápidamente con la sociedad, pero también deben aprender a resolver otros más que permitan dar pauta para el desarrollo de tecnología, hacer ciencia básica que eventualmente termine en un avance tecnológico importante”.

Un ejemplo de ello es el desarrollo de un biosensor en un dispositivo autónomo que, a partir de una sola gota de sangre, puede medir simultáneamente glucosa e insulina, prototipo que la directora de la facultad ha obtenido junto con sus colegas Mathieu Hautefeuille y Tatiana Fiordelisio, así como con sus estudiantes.

La detección del dispositivo se realiza mediante la detección directa de las biomoléculas de estas sustancias, presentes en muestras de sangre o saliva. Además de realizar detecciones moleculares por métodos electroquímicos, esta tecnología realiza también inmunodetección empleando anticuerpos. Es como un minilaboratorio portátil. El trabajo de Stern Forgach consistió en el diseño de parte del chip capaz de hacer la identificación de biomoléculas, debido a su especialización en el comportamiento de microfluidos.

La física explicó que la microfluídica en el cuerpo se puede ejemplificar imaginando los diferentes tubos por donde pasa la sangre: hay unos grandes como las arterias y otros pequeños como los vasos capilares. “La sangre no se comporta igual cuando viaja en canales pequeños porque tiene componentes que no se ven; en cambio, en una arteria no importa, pasan sin mayor problema. Conforme se hace más pequeño el canal por el que se mueve el líquido empieza a chocar con las paredes y tener otros efectos, por lo que el comportamiento del fluido es diferente. En la microfluídica estudiamos cómo se mueve un fluido en canales muy pequeños”.

La sangre es un buen ejemplo para comprender la microfluífica, pero el estudio de esa mecánica de fluidos puede aplicarse a agua, aceite, y cualquier flujo pequeño. La directora de la FC destaca el trabajo de los alumnos que trabajan con los tres investigadores, lo que ha permitido un diálogo intergeneracional para obtener tecnología como ésta. “Los jóvenes aprenden muy rápido y su ánimo es envidiable”.

VINCULACIÓN. La FC de la UNAM, acota Stern, agrupa un cúmulo heterogéneo de 10 mil alumnos, que cursan alguna de sus nueve carreras. Asimismo, menciona que existe un creciente interés de los estudiantes por vincularse más en la resolución de problemas y su contacto con la sociedad, algo novedoso no sólo en la UNAM.

La directora de la FC señala que las universidades entienden desde hace mucho tiempo que las personas y países con conocimiento serán quienes dirijan de mejor forma a las sociedades, por ello deben mejorar su vínculo con el sector productivo del país.

“Este es un problema de integración difícil de resolver, pero creo que se avanza. Tenemos al Conacyt, pero hace falta más inversión en el sector científico y tecnológico. Espero que algún día la política nacional diga ‘sí, vamos a invertir realmente en el sector’, para tener tecnología propia y no pensar que lo más fácil es comprarla. Esto lo entienden desde hace mucho las universidades, lástima que los políticos no”.

Las personas deben entender que cuando se compra la tecnología nunca se hace de manera completa, sino que se orilla a seguir comprando.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | DICIEMBRE, DOMINGO 10/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

Revertir esto toma tiempo, pero es necesario, así como enfocarse en las áreas más pertinentes para hacerlo, añade, puesto que hay mucha tecnología que no se reinventará, pero de la cual se pueden hacer cosas paralelas. Es a través de nuevos mecanismos de vinculación y creación de parques científicos donde las universidades y los sectores productivos pueden lograrlo, dice.

“Se trata de una interacción entre todos, sabiendo cuáles son las necesidades y lo que ya se hace en otras partes. Tenemos carreras y preparación de alumnos cada vez más modernas e integrales, espero que pronto sean ellos quienes produzcan las nuevas tecnologías que necesitamos”.