SOB_226

16
Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año X - Nº 226 -7/06/12 - $ 4 Asamblea de los trabajadores del INTI La salida debe venir desde los trabajadores LA DISPARADA DEL DÓLAR, LAS PELEAS EN LAS ALTURAS, EL PARO DEL CAMPO Y LOS CACEROLAZOS “CHETOS” MUESTRAN QUE SE HA ABIERTO UNA CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA Hace falta preparar un paro general EGIPTO Elecciones profundamente contradictorias CONFLICTO DE LOS JUDICIALES BONAERENSES Una nueva frustración

description

Socialismo o Barbarie

Transcript of SOB_226

Page 1: SOB_226

Socialismo o BarbariePUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año X - Nº 226 -7/06/12 - $ 4

Asamblea de los trabajadores del INTI

La salida debe venir desde los trabajadores

LA DISPARADA DEL DÓLAR, LAS PELEAS EN LAS ALTURAS, EL PARO DEL CAMPO Y LOS CACEROLAZOS “CHETOS” MUESTRAN QUE SE HA ABIERTO UNA CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA

Hace falta preparar un paro general

EGIPTO

Elecciones profundamente contradictoriasCONFLICTO DE LOS JUDICIALES BONAERENSES

Una nueva frustración

Page 2: SOB_226

E l deterioro de la econo-mía del país y los ele-mentos de crisis política

que se esbozan en el gobierno–estos últimos elementos van yvienen sin terminar de cristalizartodavía en una crisis enregla–han hecho que otros ac-tores sociales estén “estirandolos músculos”. Al cierre de estaedición, la CTA Micheli ha con-vocado una jornada nacional delucha que tiene más aspecto deuna “jornada política” opositoraque realmente de lucha, pero entodo caso, y a pesar de todassus limitaciones, desde el NuevoMAS hemos llamado crítica-mente a aprovecharla en ausen-cia de cualquier otra convocato-ria. Por otro lado, el michelismoconvocó esta jornada sin dejarde cumplir, en cada conflicto realque le toca dirigir, el mismo pa-pel de burocracia entregadorahabitual. Mientras tanto, Moyanodeshoja la margarita en una pe-lea por arriba por la CGT conCaló y el ala K de la burocraciacegetista, pero todavía no ha lla-mado a una sola medida de lu-cha. A la CTA Yasky siquiera se leconoce últimamente su existen-cia, de tan desaparecida queestá. En todo caso, esta realidadde deterioro económico y polí-tico del oficialismo y la broncasocial creciente abre el debaterespecto de desde qué coorde-nadas y con qué alianzas se debeimpulsar la lucha.

¿PARA CUÁNDO UN PARO GE-NERAL?

Lo que se está poniendo cadavez más a la orden del día, es unverdadero paro general. Unamedida así tiene el problema deque depende de las burocraciassindicales del país, que si bien seestán mostrando más oposito-ras (Micheli y Moyano), no dejande ser burocracias siempre liga-das a la estrategia de uno u otrosector patronal. Y cuando hacenalgo, es siempre de manera deimpedir una emergencia lucha-dora real desde abajo que puedadesbordarlos. De ahí que Mi-cheli impulse medidas como ladel viernes 8, más “políticas” queconsecuentemente de lucha, oque Moyano hable y hable, perono impulse nada que se parezcaa una medida de lucha de con-junto. Por otra parte, desde la van-guardia obrera independientetodavía el escenario es muy frag-mentario para impulsar una me-dida real. Con vaivenes, crece laoposición en gremios como laalimentación, gráficos, el neumá-tico y un valioso etcétera, perotodavía no hay condiciones paralanzar medidas de conjunto.Además, está el problema deque algunas “naves insignias” del

“sindicalismo independiente” delos últimos años se han pasadocon armas y bagajes al kirchne-rismo y la política de “enjua-gues” desde arriba, como es elcaso del sector mayoritario quedirige hoy el sindicato del subte-rráneo. Es evidente que esoquita poder de fuego a los sec-tores independientes, que enotras condiciones podrían estarconvocando a un verdadero En-cuentro Nacional que se mos-trara como alternativa, aun inci-piente, frente a esta coyunturade división en el seno de ambasburocracias mayoritarias.1

El escenario real es que ningunacorriente de la izquierda tiene lafuerza (ni, en general, la inten-ción) para convocar a algo real.El camino del PO de directa-mente ignorar la convocatoriade la CTA Micheli haciendo unacto de 200 personas de su “co-rriente sindical nacional”, o eldel PTS de convocar a actospara autoconsumo partidario,no sirven para resolver el pro-blema que estamos señalando.De ahí que la orientación hoysea seguir trabajando desdeabajo para ir ganando posicionesentre la nueva generaciónobrera, ganando en peso especí-fico en los distintos gremios e ircreando las condiciones para unreagrupamiento clasista, a la vezque se participa de manera crí-tica en toda manifestación delucha que, por limitada que sea,se convoque contra el gobiernonacional. Esa participación tác-tica a jornadas que permitan darun canal, por elemental que sea,a la bronca obrera contra el go-bierno, creemos necesaria ha-cerla sin menoscabo de la in-condicional y estratégicadefensa y respaldo de los proce-sos de organización indepen-diente contra las burocracias detodos los colores.

NO HACERLE SEGUIDISMO A

NINGÚN SECTOR PATRONAL

Esto que señalamos tambiéntiene otra condición: que la con-vocatoria a la lucha sea inde-pendiente y no de la mano de

un sector patronal o al serviciode éste. Porque a propósito dela nueva medida de lucha de laMesa de Enlace campestre, nue-vamente se ha visto a Buzzi de laFAA reuniéndose con la CTAMicheli y con Moyano, buscando“alianzas”. Queremos dejarclaro que desde el Nuevo MASrechazamos a las patronales delcampo y sus medidas en favorde los integrantes de sus organi-zaciones. Como también, obvia-mente, los cacerolazos reaccio-narios en algunos barrios chetosde la Capital la semana pasada. Es que ahora resulta que no sóloMicheli, sector de la CTA queapoyó el paro del campo en el2008, sino también Moyano, dis-tanciado del gobierno y que tieneahora como gran aliado al gre-mio de los trabajadores rurales(la UATRE de Gerónimo Vane-gas), podría estar tejiendo alian-zas con los campestres. El propiopresidente actual del radicalismo,Barletta, apoyaría tal estrategia,que solamente serviría para hi-potecar la independencia de lostrabajadores y someter sus recla-mos a un programa burgués deoposición al gobierno, no unoque expresara sus intereses demanera independiente.

REDOBLEMOS LA CAMPAÑA

POR LA REINCORPORACIÓN DE

MAXI CISNEROS

Desde los sectores indepen-dientes se viene recorriendouna experiencia riquísima. En losúltimos años, en distintos mo-mentos, se han vivido huelgashistóricas entre la vanguardiatrabajadora como las del neu-mático de 2007-2008, en 2009 lade Kraft, anteriormente las delsubterráneo y un largo etcétera,que incluye entre los sectoresde “cuello blanco” peleas sin an-tecedentes para las tradicionesde sus gremios, como las de losúltimos años entre los judicialesbonaerenses. En diversos gre-mios, más allá de alzas y bajas, haido creciendo la experiencia desectores independientes conrasgos de un “nuevo clasismo”,más allá de todos los obstáculos

que interponen la patronal, elgobierno, las burocracias tradi-cionales y las “nuevas burocra-cias” (ambas fracciones de laCTA), buscando cooptar a estossectores independientes que endeterminados caso son “presasfáciles” debido a su inexperien-cia y escasa politización. El mismo proceso se ve acom-pañado de peleas como contrala persecución judicial del acti-vismo, los despidos por razonesgremiales y casos similares. Re-cientemente se acaba de lograr,por ejemplo, la absolución decompañeros de la interna de la60, una de las líneas de colecti-vos más combativas e impor-tantes del país. En el caso deKraft, los compañeros despedi-dos en el conflicto de 2009 si-guen en la calle; en el caso deFATE se logró la reinstalaciónde muchos de los despedidosluego de la derrota de 2008. Y,sin embargo, las patronalessiempre vuelven a la carga. Es loque está ocurriendo, por ejem-plo, con nuestro compañeroMaxi Cisneros, despedido de Fi-restone y dirigente de la ListaNaranja, en un claro caso depersecución gremial, ya que laNaranja quedó a sólo 50 votosde dar el batacazo histórico dedesplazar a la burocracia de laVioleta en esa planta. Mientras se sigue trabajandopor profundizar el surgimientode oposiciones clasistas en losdistintos gremios y se trabajaestratégicamente por la puestaen pie de un verdadero reagru-pamiento de los sectores inde-pendientes, hay que redoblartambién la pelea contra la perse-cución a los luchadores inde-pendientes.

J.L.R.

1-No podemos dejar de recordaruna vez más el rol realmente crimi-nal del PO y el PTS cuando se ne-garon a apoyar la convocatoria delos obreros de FATE cuando la Lista5 del neumático, que podría haberofrecido un canal de clase alterna-tivo a ambas burocracias de la CTA.

2

www.socialismo-o-barbarie.org

Se actualiza los domingos

Hace falta construir una huelga general¿QUÉ POLÍTICA DESDE LOS SECTORES INDEPENDIENTES FRENTE A LA ACTUAL COYUNTURA?

EDICIÓN DEL 3 DE JUNIO

Grecia: elecciones bis• En medio del agravamientode la crisis europea y bajo laamenaza del “dracmaggedón”- Elecciones bis en Grecia,por Claudio Testa, Socialismoo Barbarie, periódico,24/05/2012• Tsipras: “Somosposiblemente la fuerza máspro-(Unión) Europea” - Eldiablo se llama Merkel, porClaudio Testa, Socialismo oBarbarie, periódico,24/05/2012• Les travailleurs et le peupleont voté contre la faim et lapauvreté du “Mémorandum”et les paquets imposés parl’Union européenne -Mobilisation de masse pourempêcher le contournementde la volonté populaire!,Déclaration du courantinternational Socialismo ouBarbarie, 05/09/2012• Los trabajadores y elpueblo votaron contra elhambre de los paquetes de laUE - ¡Movilización de masaspara impedir la burla de lavoluntad popular!,Declaración de la corrienteinternacional Socialismo oBarbarie, 09/05/2012• Las elecciones griegas y lapolítica europea - ¿Sesostiene el centro?, porImmanuel Wallerstein, AgenceGlobal, 15/05/2012• Doble suicidio -Estremecedora nota deja laúltima víctima conocida delcapitalismo en Grecia, Kaosen la Red, 26/05/2012• Lagarde del FMI, dura conGrecia - Los padres de losniños griegos que estánsufriendo por los ajustes,“tienen que pagar losimpuestos”, Agencia ANSA,26/05/2012• La UE prepara un plan Bpor si Grecia sale de la zonaeuro, por Brian Blackstone yMatthew Dalton, Wall StreetJournal, 24/05/2012

Socialismo o BarbarieDirector propietario: VíctorRodolfo OnestiCoordinación general: SergioRevelli.Equipo de redacción: Ana Vázquez,Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes,Oscar Alba, Patricia López, RobertoRamírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F.Torres.Chile 1362 – CP 1098 – CiudadAutónoma de Buenos Aires –Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax4381-2976.Página web: www.mas.org.ar e-mail: [email protected] en Balbi S.A.C. Larralde 5620 - AvellanedaLos artículos firmados expresan laopinión de sus autores y no necesa-riamente la posición editorial.

Page 3: SOB_226

3

El ajuste que se esconde detrás del cuento de la “pesificación”

EDITORIAL

En nuestra edición anteriordecíamos que el deterio-ro de la economía nacio-

nal obligaba al gobierno a darseun “baño de realidad”. En las últi-mas semanas, este planteo se haconfirmado, instalando en el cen-tro de la escena política la inci-piente crisis económica y lasencrucijadas que enfrenta el ofi-cialismo para hacerle frente. Éstees el motivo central de las peleasque se recrean a diario en lasalturas, las que tienen como basematerial este escenario económi-co que parece ensombrecerse apasos acelerados.

LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR:¿UN PROBLEMA “CULTURAL” OECONÓMICO?

Es una obviedad que en el centrodel deterioro de la economía seencuentra el problema del dólar.Su cotización contra el peso estáafectada por dos lados que tie-nen conexión pero no son lomismo. Por una parte, desde2002 a esta parte, el dólar se havenido abaratando contra elpeso. Por otra parte, presionatambién la nueva recaída de laeconomía mundial en la crisis,que socava el superávit comercialdel país (la diferencia entreexportaciones contra importa-ciones), lo que limita la provisiónde divisas y aumenta la presiónpara que el dólar se aprecie con-tra el peso. Pero a este problema se le sumaotro. Producto de las dimensio-nes económicas reales del país, aningún operador económico sele ocurre considerar al pesocomo base o patrón del valor delas mercancías. Cualquier bien deimportancia (sean propiedades,terrenos, automóviles o, incluso,productos electrónicos o elec-trodomésticos) se calcula porcompradores y vendedores en“moneda fuerte” (el dólar) paratener cabal idea de su valor real.De estos hechos económicosproviene la realidad de que laeconomía argentina sea muy“dolarizada”, en el sentido de quenadie considera al peso comoreserva de valor; todo el mundo,cuando quiere atesorar en forma“líquida”, lo hace en dólares.Es sobre estos fundamentosmateriales que se alza el proble-ma de la coyuntura actual, laspresiones sobre la cotización deldólar. La realidad detrás de suescalada alcista no tiene que vercon un problema “cultural”,como lo presenta el gobierno,sino con el hecho muy real de ladebilidad estructural de la eco-nomía nacional y su moneda,debilidad subrayada en unacoyuntura donde se observa una

incipiente crisis económica en elpaís, en el contexto del renovadobajón mundial. La pérdida decompetitividad y el deterioro delsuperávit comercial presionan alaumento del dólar más allá decualquier maniobra especulativa,que también son de esperar enestas circunstancias.

LA CAMPAÑA OFICIAL DE LA

“PESIFICACIÓN” DE LA ECONO-MÍA

Frente a la realidad señalada, elgobierno de Cristina Kirchner hasalido a desarrollar una campañade impulso a una “pesificación dela economía”. A tal efecto, hapuesto al secretario deComercio Moreno a controlaradministrativamente (casi “apunta de pistola”) el mercado deldólar paralelo, de manera tal deevitar que siga escalando y se cie-rre la brecha con el dólar oficial(la cotización regulada por elgobierno desde el BCRA). Comogolpe de efecto para esta campa-ña, Cristina ha declarado que“pesificaría” sus ahorros en dóla-res (ha declarado en esa cuentamás de 3 millones de dólares, sincontar sus múltiples propieda-des, lo que la muestra como unaverdadera millonaria), y exigióque otros funcionarios delgobierno hagan lo propio. En su cruzada, el gobierno hasalido a medir espadas con losque acusa de “dolarizadores”que, en este caso, y a diferenciade 2001 (como afirma de mane-ra confusionista deliberadamen-te el gobierno), no se trata delos que reclaman prácticamentela abolición de la moneda nacio-nal y su reemplazo liso y llanopor el dólar como moneda local,sino los que piden una devalua-ción del peso para llevar el ofi-

cial a 6 pesos. En todo caso, lo primero que hayque decir, es que tanto “pesifica-dores” como “dolarizadores” (enrealidad, devaluacionistas) sonfracciones patronales que buscanuna u otra forma de hacerlepagar a los trabajadores los cos-tos de la emergente crisis de laeconomía. El oficialismo autode-clarado “pesificador” buscahacer, como por pase de magiaadministrativo, que la presiónsobre el dólar baje por la vía deobligar a que transacciones comolas inmobiliarias, por ejemplo, sehagan en pesos. De esta manera,con la pesificación de las princi-pales operaciones económicas, lapresión sobre el dólar bajaría, ycon esto su demanda y cotiza-ción. Por su parte, los “devaluacionis-tas” pretenden con el aumentode la paridad del dólar bajar lossalarios (y otros costos) enpesos, de manera tal de recupe-rar competitividad y ganancias enrelación al mercado internacio-nal. Su base social son los “cace-roleros” que volvieron a apare-cer la semana pasada en losbarrios chetos de la CapitalFederal (todavía de manera muyincipiente) con una autoconvoca-toria que tuvo como centro “lalibre compra de dólares” y elreclamo contra el revalúo impo-sitivo a los ricachones del campo(¡dos reivindicaciones muy“populares”!). El problema que tiene el gobier-no con esta última salida es queuna devaluación de la magnitudque reclaman los “dolarizadores”sería una presión adicional a laescalada inflacionaria que ya estáviviendo el país, lo que agigantaríala carrera de precios y salarios eintroduciría nuevos factores deinestabilidad social.

CUANDO VUELVE EL AJUSTE Y SEBUSCA “TERCERIZARLO”

En el escenario anterior, lo queestá volviendo es el ajuste eco-nómico K, sólo que solapada-mente. La política de pesificaciónficticia o administrativa delgobierno resolvería sólo uno desus problemas, el de quitarle pre-sión al dólar por la vía de deman-darlo para operaciones económi-cas internas. Sin embargo, el otroproblema, la competitividad eco-nómica del país (y el de los gas-tos imparables del Estado), noavanzaría un centímetro. Es ahídonde, sutilmente, retorna lapolítica del ajuste. La cuestión essencilla. Si el gobierno se niega aconvalidar una maxi devaluaciónpor los efectos inmediatos quetendría sobre los precios y la“puja distributiva”, no tiene másremedio que volver sobre suspasos anteriores a la estatizaciónparcial de YPF (que no tuvo nin-gún efecto práctico de recauda-ción inmediata), y comenzar aimplementar nuevamente el ajus-te económico que esbozó en elverano pasado y dejó de lado porsu caída en la popularidad.Hablando de YPF, digamos que elgobierno anunció inversionespor casi 40.000 millones de dóla-res para los próximos años paraaumentar su producción, pero sindecir palabra sobre de dónde sal-drían esos fondos…¿Cómo funciona el ajuste en rela-ción con la competitividad? Loprimero es que busca convalidaraumentos salariales en las parita-rias por detrás de la inflaciónreal. Ya todos los analistas econó-micos serios han señalado quelos aumentos del SMATA,Bancarios, UOM, etcétera, si bienfueron por cifras algo superioresa lo planeado originalmente por

el gobierno, está claro que que-darán por detrás de la inflación.Incluso se ha señalado que elgobierno ha convalidado relativa-mente pocos acuerdos para ayu-dar a generar ese efecto de acha-tamiento en los reclamos. Y noolvidemos que en materia deempleo estatal se viene hablandode desdoblamientos de lospagos, postergación de aguinal-dos, pagos con patacones u otras“cuasi monedas” y medidas porel estilo. En definitiva, la caída delsalario real es el primer instru-mento del ajuste en los costos,un instrumento que aparece “ter-cerizado” porque, en definitiva,son las cámaras empresarialescon los sindicatos los que fijanlos niveles…Pero el ajuste funciona y se justi-fica de otras maneras. El gobier-no necesita avanzar en la elimina-ción de subsidios para achicar losgastos del Estado (y el crecientedéficit viene mostrando), y, depaso, convalidar aumentos en lastarifas. Pero, a la vez, necesitaresolver estos problemas hacien-do aparecer a otros como losresponsables. Es ahí dondeentran en escena otras medidas.Por un lado, ha vuelto a la consi-deración la posibilidad de que seavance en el aumento tanto delas naftas (“para ayudar a la YPFnacional”) como del transporteurbano (la formación de unacomisión tripartita entre elgobierno nacional, de provinciade Buenos Aires y de la CABAtendría tal objeto), medidas queauguran esa posibilidad en elcaso del transporte. Pero, ade-más, también se han puesto a laorden del día medidas de aumen-to impositivo en varias provincias(como la de Buenos Aires con elrevalúo fiscal de los campos), demanera tal de aumentar surecaudación ante la reducción delos giros desde el gobiernonacional. A toda esta circunstan-cia habría que sumarle la reduc-ción del crecimiento económico,que ya estaría golpeando sobre elconsumo. Esto tendería a mode-rar en algo la escalada inflaciona-ria, y la suma de estas medidastendría un efecto de cierta recu-peración de la competitividad yreducción de gastos estatales.

POR UN PROGRAMA A LA MEDI-DA DE LAS NECESIDADES POPU-LARES

Es clásico que, desde el punto devista de las necesidades de lostrabajadores, ni la devaluación niel ajuste que “deflaciona” los pre-cios (en primer lugar, el salario)son medidas al servicio de laclase obrera, sino solamente alservicio de los capitalistas. Es en

continúa en pág. 4

Page 4: SOB_226

Después de un proceso delucha como el que he-mos llevado adelante los

trabajadores judiciales, creemosque resulta imprescindible llevaradelante un balance del mismo. Nuestra reflexión no está orien-tada a solamente a relatar una su-cesión de hechos, sino a tratar dereflexionar sobre el estado de si-tuación y la política que hemosllevado adelante, sacando las con-clusiones que nos permitan en-frentar futuras luchas fortalecidoscon el bagaje de esta experiencia.Nuestro texto no está presen-tado como verdad absoluta, sinoque desde nuestra visión de mar-xistas revolucionarios, tratamosde poner en tensión teórica unproceso de lucha que sin lugar adudas quedará en los anales delas grandes luchas llevadas ade-lante por los trabajadores.

EL PRINCIPIO DEL FIN

Después de más de tres meses dehistórica lucha el conflicto por laLey Porcentual llegó a su fin. Unavez más, como en 2011, la burocra-cia terminó imponiendo su aparato,a través de la aprobación del actade rendición, lo que marcó unpunto de inflexión a partir del cualse cerró la posibilidad de profundi-zar la lucha después de su rechazopor el gobierno.El tándem Gobierno/Corte mos-tró su dureza, recurriendo a todotipo de recetas: desde los des-cuentos salvajes, pasando por lamilitarización de Tribunales, la in-filtración de policías en las asam-bleas, el espionaje con fotos y vi-deos sobre el activismo, lasdilaciones apostando al desgaste,la presión a través de los jueces, laconciliación obligatoria.Resistimos a todo esto, ya queninguna de estas recetas les per-mitió cocinarnos: fue la propiaburocracia la que lo logró.¿Qué faltó entonces? ¿Estábamoscondenados a la derrota por unarelación de fuerzas desfavorable?En diciembre de 2011 decíamosque “La Corriente viene tratandode instalar que, negociaciones conel gobierno mediante, la porcen-tualidad está al alcance de lamano. En este sentido la Ley Por-centual se instala desde este sec-tor como un trámite, como unainstancia de negociación, dondeson ellos los mediadores”.Pero también decíamos que la si-tuación política no permitía sertan optimistas, producto del ajusteque intentaba llevar adelante elgobierno, por lo que la obtenciónde la Ley Porcentual iba a ser pro-ducto de una durísima lucha, o noser, y pensar en una graciosa con-cesión K implicaba ingenuidad operversidad. Además afirmábamosque la política de Blasco en el con-flicto garantizaba el fracaso.Ante las expectativas generadaspor la primera reunión con el go-bierno realizada en diciembrealertábamos que “para lograr laLey Porcentual vamos a tener queluchar más duramente que en el

4

La crisis económicaempieza a golpear a los

trabajadores de las automo-trices de Córdoba. Los alre-dedor de 6.500 operarioscontratados directamentepor las terminales, estánsufriendo desde principio deaño suspensiones masivas,con el pago por conveniodel 75% del salario. La últimaen anunciarse fue la deRenault por más de unasemana, y la razón es lacaída en la demanda deBrasil, es decir, la crisis capi-talista mundial empieza adecir presente en estas lati-tudes.En este sentido, la multina-cional italiana Fiat ha toma-do la lanza a principio deaño, y desde entonces vieneprácticamente trabajandoun solo turno. Renault esta-ba anunciando suspensionespor varios días a gran partede su personal e Iveco redu-jo drásticamente su produc-ción de camiones.Al mismo tiempo, fábricasde maquinaria agrícola hananunciado la reducción de la

jornada laboral.Estas suspensiones se estánsumando a los despidos queya se vienen efectuando entodo el sector automotor yque se van dando de mane-ra paulatina, fundamental-mente en las empresas ter-cerizadas.A la crisis desatada por labaja en las exportaciones sele suman las dificultades quevienen teniendo las otrasempresas vinculadas a laindustria automotriz. Lostrabajadores de Montich,Pertrack, Gestamp, Lear,etc., sufren las consecuen-cias de la baja del 45% en laexportación de vehículos.En este sentido queda aldescubierto que la variablede ajuste ante la crisis eco-nómica son los trabajado-res, ya que no solo losaumentos salariales quedanmuy por debajo del índiceinflacionario, sino que almismo tiempo, ante la bajaen las exportaciones, lassuspensiones y despidos sonmoneda corriente y paraello las patronales cuentan

con la ayuda de la burocra-cia sindical que viene frenan-do todo intento de lucha.Con solo decir que el actualsecretario general delSMATA Córdoba es elministro de Trabajo delgobierno delasotista, esquien firma las conciliacio-nes obligatorias y quiendeclara ilegales las medidasde fuerza que puedan prota-gonizar los trabajadores,como ha sucedido con losdocentes y los choferes decolectivos enrolados en laUTA. Por lo tanto, ante el avancede la crisis, los trabajadoresdebemos mantenernos enestado de alerta y frenarcon un plan de lucha tantoel ataque al bolsillo por lavía inflacionaria como elavance en materia de despi-dos y suspensiones con elque el gobierno y la patronalvienen atacando a los traba-jadores con la ayuda de laburocracia sindical.

CORRESPONSAL

CONFLICTO DE LOS JUDI viene de pág. 3

CÓRDOBA

Despidos y suspensiones en la industria automotriz

ese contexto que se debe evaluar la cruzadagubernamental en favor de la “pesificación”. Loque se esconde detrás de esa nueva “cruzadacultural” es el renovado esfuerzo por imponerun ajuste económico.Por otra parte, el “relato pesificador” ni siquieraes coherente. No pasa día en que no se hable deque finalmente Kicillof (nueva estrella en el fir-mamento K) logre imponer una salida más“racional” aceptando un desdoblamiento cam-biario, es decir, un dólar más alto para los expor-tadores y más bajo para importadores y los sala-rios; sobre los precios internos, nadie sabe real-mente en qué nivel quedarían. Además, para ircerrando la brecha entre el dólar oficial y elparalelo, el ritmo autorizado de devaluación delprimero está aumentando a un paso sin prece-dentes en los últimos años. Es decir, mientrasagita su discurso “pesificador”, el propio gobier-no deja que el peso se devalúe. Un programa al servicio de las necesidades delos trabajadores iría por un camino totalmentediferente. Ningún gobierno, por más revolucio-nario que fuese podría abolir la realidad deltamaño limitado de la economía nacional y elpeso del dólar mundialmente. Frente a esto nohay demagogia que valga. Tampoco el criteriosería una inflación galopante o una moneda quetuviera un valor artificial. Recordemos que Leniny Trotsky proponían más bien una moneda esta-ble como patrón de medida real de la riquezanacional. Pero estos criterios puramente mone-tarios irían acompañados de medidas de fondo,anticapitalistas, que son, evidentemente, las queel kirchnerismo nunca va a querer tomar. En primer lugar, lo que procedería es la naciona-lización completa de la banca y el comercioexterior. Es decir, el monopolio del manejo de lasdivisas y del intercambio de productos con elmundo debería quedar en manos del Estado bajocontrol de los trabajadores. En segundo lugar, envez de bajar los salarios reales y dejar subir losprecios de los productos de consumo popular, setrata de afectar las ganancias de los capitalistas:son ellos lo que deben pagar la crisis.Aumentando los impuestos sobre las ganancias uotras medidas que sean necesarias (como laexpropiación bajo control obrero de todaempresa que cierre, despida o suspenda), seaumentarían los salarios reales y se pondría uncontrol estricto sobre la producción, comerciali-zación y precios de los productos básicos de lacanasta familiar. Esas medidas no serían una ilu-soria “pesificación”, sino verdaderamente antica-pitalistas. Apuntar a una justa cotización de lamoneda debe atender a la doble necesidad deque sea un patrón económico real y, al mismotiempo, no destruya la economía nacional, estosobre la base de hacerle pagar a la clase capita-lista los costos de la crisis que su propia incapa-cidad ha generado.

Al cierre de esta edición,nuevamente se ha pro-

ducido un cacerolazo en algu-nos de los más conspicuosbarrios burgueses de la Capi-tal Federal. La novedad eneste caso respecto de la se-mana pasada fue que se mar-chó hacia Plaza de Mayo, lle-gando a ella unas 4.000 a5.000 personas. Y si bien siguesiendo una manifestaciónmuy incipiente, parece estarrecreándose el tipo de coali-ción social conservadora dehace cuatro años, cuando elparo del campo. Tanto social-mente como por el conte-nido de las reivindicacionesque expresan se parecencomo dos gotas de agua a esemovimiento que llegó a co-brar enorme fuerza paraluego diluirse. Hoy, nuevamente, algunascondiciones parecen propi-cias para un movimiento así,aunque no puede aventurarsesi podrá llegar a tener lamisma magnitud. Sucede que,como señalamos en notaaparte, se vive una incipientecrisis económica y política enel país. Algunas de las medidastomadas por el gobierno,como la estatización parcialde YPF o las restricciones a la

compra y venta de dólares,aparecen como “afectando lapropiedad privada”. En elmismo sentido va el revalúode las propiedades del campoque se acaba de votar en lalegislatura bonaerense, y quea pesar de lo reducido que essu impacto en términos eco-nómicos, acaba de desatar unparo de las entidades delcampo, no solamente en laprovincia de Buenos Airessino de alcance nacional. Nocasualmente, ese lock out delcampo coincide con los cace-rolazos, cuya composiciónsocial también remite a las fa-milias burguesas del interiorviviendo en la CABA o ba-rrios privilegiados del GranBuenos Aires. Por sus reivindicaciones ycomposición social, entonces,se trata de una reedición dela coalición conservadora deaños atrás, que desde elpunto de vista de la claseobrera y la izquierda revolu-cionaria de ninguna manerapueden tener ninguna solida-ridad. Más bien, deben ser ca-racterizados como lo queson: sectores pudientes quequieren aún más riqueza yque pugnan con un gobiernotambién capitalista pero que a

veces toma algunas medidas“antipáticas” que afectan sec-tores particulares de los capi-talistas, aunque siempre lohaga en defensa de los intere-ses generales de la clase bur-guesa. Desde el nuevo MAS recha-zamos tanto al gobiernokirchnerista como a la Mesade Enlace y los caceroleros“chetos” de Barrio Norte, ypeleamos por la perspectivade una salida obrera y socia-lista frente a la crisis nacional.En todo caso, vamos a lucharpolíticamente contra cual-quier sector sindical o quepolíticamente desde la iz-quierda quiera traficar conese sector. Nada de eso po-dría servirle en algo a la claseobrera, como ocurrió añosatrás con la vergonzosa posi-ción de la CTA sector Mi-cheli, la CCC o el MST deVilma Ripoll, sin olvidar que elPO tuvo una posición “ambi-gua” y que IS directamentese embanderó con los cam-pestres (de lo que luego seautocriticó para caer en elerror opuesto). Por estomismo, es fundamental que elFIT haga pública una clara de-limitación de clase al res-pecto.

Reaparece la coalición conservadora de 2008

CACEROLAZOS Y PARO DEL CAMPO: LA IZQUIERDAREVOLUCIONARIA SE DEBE PRONUNCIAR CON CLARIDAD

Page 5: SOB_226

5

CIALES BONAERENSES

Una nueva frustración2011, no vamos a llegar solo reu-niéndonos con el gobierno: estoes importante como punto departida para desarrollar la luchaen mejores condiciones, no paraganarla. La experiencia recienteha demostrado, por si alguno teníadudas, que NINGUNO de los dossectores de la burocracia está encondiciones de representar los in-tereses de los trabajadores. Comoeste año (2011), habrá que sobre-pasarlos para llevar adelante la lu-cha, disputando la dirección delconflicto desde el primer mo-mento para evitar una nueva trai-ción”.

LA DINÁMICA DEL CONFLICTO

Desde Quilmes y Morón se in-tentó instalar el conflicto en fe-brero. En primer lugar se llevóadelante una gran pegatina en laciudad de La Plata en la madru-gada del 1º de febrero y en la ma-ñana de ese mismo día se realiza-ron asambleas preparando lamovilización provincial del día 7,boicoteada por la burocracia, quesolo llevó a sus dirigentes mien-tras la gran columna “celeste”marchaba hacia el Ministerio deJusticia.Las expectativas en las reunionescon el gobierno les permitierondormir la siesta todo el mes. Ya enmarzo, una vez cerrado el con-flicto docente1 la burocraciaarranca con “su” plan de lucha: unparo semanal y una movilizaciónquincenal.El miércoles 21/3 se produce laprimera disputa real con la buro-cracia: en el marco de su rutinariamovilización se produce con totaléxito el bloqueo de la Corte con-tra los descuentos: Blasco que mi-raba desde la vereda pretendió le-vantar la toma con la excusa de lamovilización de la CTA, lo que nopudo lograr, sufriendo una doblederrota: partió hacia la moviliza-ción con un número similar al delactivismo que protagonizaba latoma, y se logró suspender losdescuentos, lo que dio un extraor-dinario impulso a la lucha, tantoque fueron rechazadas masiva-mente las dos ofertas del go-bierno que se plantó en 21, 24 y26%. Esto merece un segundoanálisis: ¡Micheli y toda la burocra-cia de la CTA demostraron unavez más lo lejos que están de lostrabajadores y los verdaderosconflictos! Nunca se les ocurrióllevar adelante un apoyo con-creto… se limitaron a adhesionespor nota, tratando de fortalecer asu aliado político: ¡Blasco!El viernes 13/4 se produce unnuevo punto de inflexión, esta vezdesde las bases: la mitad de lasasambleas le imponen a la AJBcontinuar el paro que pretendíanlevantar con el simple expedientede no votarlo nuevamente.La asunción de De Lazari marca

un giro a la derecha en la políticade la Corte: teleconferencia parapresionar y descuentos para inti-midar, lo que lleva a una nuevatoma el 24/4 para volver a frenarlos descuentos, la Celeste ban-cando la medida, Blasco repar-tiendo hamburguesas, sin aportarun solo militante. Así llegamos a la primera reunióncon el gobierno el martes 8/5,luego de un intento frustrado porla ausencia de la Corte. Allí se pro-tagonizó la tercera disputa con laburocracia: a la salida Blasco anun-cia paritarias+descuentos, lo queprovoca el repudio generalizado, lahuida de la burocracia y la entradaa 50 donde se le exige el rechazo,ratificado en las asambleas del 9/5. El viernes 11 el gobierno dicta laconciliación obligatoria rechazadade inmediato por la AJB, convo-cando a movilización a Capitalpara el martes 15, en la cualBlasco anuncia que va a presentarel acta en las asambleas del día si-guiente para elevarla al gobierno,aprobada por mayoría el miérco-les 16, y rechazada por el go-bierno el lunes 21: era tanta laenergía desplegada que casi porinercia se continúo con los paroshasta el jueves 24, a pesar de laprórroga de la conciliación obliga-toria. Debemos destacar que sibien el conflicto llevaba un largotiempo en la calle, lejos de mos-trar compañeros desgastados,cansados, la marcha a Capital sehizo en gran número, llegando acortar la 9 de Julio… lejos de lle-var adelante un plan de lucha… seda el anuncio del principio del fin:¡el acta!

NUESTRA INTERVENCIÓNEN EL CONFLICTO

Creemos que el primer error quecometimos fue no motorizar elconflicto a través del Movimientode Trabajadores Judiciales, nacidocomo respuesta del activismo ala traición de la burocracia cuandoentregó el conflicto de 2011. Estohubiera dado la posibilidad de nu-clear al activismo en un ámbito

provincial superior a las asambleasdepartamentales, ya que los plena-rios de la Lista Celeste nunca losintegraron.Además hubiera facilitado la dis-puta en las movilizaciones, rom-piendo la lógica instalada de quecada departamental marchase“unida” (atrás de Blasco o PérezGuillén).Blasco nunca tuvo ningún plan delucha para la Porcentual. Se lanzótras ella como parte de su cam-paña electoral, para diferenciarsede Pérez Guillén, replicando al in-terior de la AJB la ruptura de laCTA,2 sabiendo que este, por suoficialismo obsecuente, trataría defrenar la lucha por todos los me-dios, quedando fatalmente des-prestigiado.De ahí que planteáramos desde elinicio la exigencia de un plan de lu-cha provincial que superara elagónico “día a día” que nos propo-nía. Su horizonte siempre fue “lapróxima reunión”, “la próximaasamblea”, una movilización sema-nal para presionar para que al-guien lo reciba, la cerrada negativaa tomar la Corte hasta que la Ce-leste se la impuso, la disputa cons-tante de estar asamblea por me-dio reafirmando el paro ante “lasnovedades”, la negativa a nacio-nalizar el conflicto exigiendo quela CTA adelantara su Jornada Na-cional del 8 de Junio en nuestroapoyo, siendo al lucha judicial lamás importante que había encurso en el país.En ese sentido no supimos con-traponer un plan de lucha alterna-tivo que sobrepasara las manio-bras de la burocracia y nosconvirtiera en alternativa provin-cial que canalizara al tremendaenergía desplegada por los com-pañeros: era evidente que el paroalgún día tenía que terminar,Blasco también lo sabía, y una vezderrotados sus intentos de levan-tar, a eso empezó a apostar, por loque se imponía intentar nacionali-zar el conflicto, pasándolo porarriba y formando un comité deapoyo a la recuperación de la LeyPorcentual que nucleara a los sec-

tores de trabajadores, estudian-tes, organizaciones sociales, de de-rechos humanos y políticas.El rol de la burocracia no es untema menor, porque tiene oficiopara maniobrar, mientras se ubicaen el campo de la patronal ac-tuando como verdadero infiltrado,por más discursos combativosque haga, garantizando nuestra de-rrota.Ahora desde algunas asambleas seimpulsa la vía legislativa como ca-mino para no abandonar la lucha,por lo que reiteramos que hayque jugar todas las cartas y nonos oponemos, pero nos pareceque esta carta se juega desde unaperspectiva política equivocada:desde la expectativa de convencera los legisladores oficialistas de lajusticia de nuestro reclamo.Consideramos que es una expec-tativa equivocada, porque a lolargo de todo el conflicto Ma-riotto no se expresó, ni siquierafuera de micrófono, y tampoco lohizo en un tema que agita en suinterna contra Scioli, el tema de laseguridad, al no condenar, o por lomenos exponer, el espionaje a quefuimos sometidos.Y esto está relacionado con la po-sición más general del gobierno K:desde el ataque a los trabajadoresdel subte en su pelea por sus con-diciones de trabajo, siguiendo porel ataque a los trabajadores deAerolíneas porque cobran mucho,publicando sus recibos, conti-nuando con el ataque a los maes-tros porque tienen muchas vaca-ciones y toman muchassuplencias, hasta la rabia por losreclamos sindicales “excesivos” yel reclamo a los petroleros que novan a poder parar ni un minuto,generalizando todo esto en que elgobierno permite el derecho dehuelga pero no de “extorsión”(cuyo divisoria fija la misma Cris-tina), a cuyos fines prácticos dictóla Ley Antiterrorista, un instru-mento represivo que se da de pa-tadas con los derechos humanos.Herramienta que intenta discipli-nar el conflicto y a los trabajado-res y luchadores sociales. Herra-

mienta que hoy está en manos dejueces alcahuetes de la Corte yque fue votada en el año 2011por todas las versiones del pro-yecto nacional y popular, y sus alia-dos devenidos en progres comoSabbatella.La “muerte anunciada”, o mejordicho “la lucha traicionada”, tienehoy a compañeros de la Celesteprocesados, perseguidos con cau-sas criminales o sumarios, y des-cuentos sanguinarios que llevan amuchísimos compañeros a no po-der sobrevivir la primera semanadel mes.La “sintonía fina” del gobierno Kse hizo presente en la provincia deBuenos Aires de doble manera:ajuste económico y persecución alos trabajadores judiciales lucha-dores de las departamentalesopositoras al oficialismo miche-lista. Todo esto ante el más abso-luto silencio de cualquiera de lasCTA (s) o la CGT… ni hablar deMariotto, a quien el proyecto na-cional y popular le quedó ence-rrado en discursos de café y citasde Jauretche, lejos, muy lejos delos trabajadores.En definitiva, será nuestra propialucha y organización la que nosvuelva a colocar en el camino dela recuperación de la Ley Porcen-tual. En ese camino nos parececorrecto agotar todas las instan-cias, inclusive la legislativa, perosiempre teniendo claridad de quelas conquistas de los trabajadoresson producto de la lucha y noconcesiones del Ejecutivo o delLegislativo por la justicia de nues-tro reclamo. Y que esa lucha siem-pre quedará a mitad de camino dela mano de los Blasco, Micheli,Yasky o Moyano. En ese sentido,insistimos con poner en pie uncomité de apoyo a la recuperaciónde la Ley Porcentual que nuclee alos sectores de trabajadores, estu-diantes, organizaciones sociales,de derechos humanos y políticasque nos apoyen para potenciar ladifusión de nuestra reivindicaciónhistórica.

JUDICIALES CLASISTASwww.judicialesclasistas.blogs

pot.com

Notas1- La practica habitual de la burocra-cia ha consistido en esperar la pari-taria docente, que pasa a operarcomo techo salarial para el resto delos estatales. Esto impide de hechola coordinación en la lucha de todoslos estatales con el gobierno, impul-sando cada burocracia su propioconflicto de baja intensidad. Esta po-lítica se aplicaba incluso con anterio-ridad a la ruptura de la CTA, por loque no se puede atribuir a diferen-cias políticas, sino al carácter traidorde ambos sectores2- Esta disputa remite al partidoCTA oficialista versus CTA oposi-tora, las dos variantes patronales,ajenas a los intereses de los trabaja-dores

Page 6: SOB_226

La cuestión del dólar estáen el centro de la escenaeconómica y política

desde hace semanas. Hay histeriaen todas partes: en los ahorris-tas, en los bancos, en el gobierno.A cada medida restrictiva en elmercado de cambios se sucedennuevos movimientos especulati-vos, que son sofocados con másrestricciones. Todo el mundo sepone a opinar sobre cuál es el“verdadero” valor del dólar, y ladevaluación del peso es motivode apuestas (literalmente) en elmundo financiero respecto decuándo y cuánto. Pero antes desubirse a ese tren, conviene tra-tar de entender de qué estaciónsalió y qué vías recorre. Porquelo que está en juego, en el fondo,es adónde va. Respuesta que elpropio gobierno no tiene, en lamedida en que aún no ha toma-do decisiones que viene poster-gando pero que pronto seránineludibles.

LA CUESTIÓN DE FONDO ES LA

PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD DE

LA ECONOMÍA ARGENTINA

El “modelo K” nació recuperan-do competitividad en el mercadomundial (y dando vuelta la balan-za de pagos) a partir de dos fac-tores: el nuevo tipo de cambioalto (o sea, cotización de la divi-sa internacional, el dólar, quepasó de 1 peso en 2001 a 3 pesosen 2003) y muy buenos preciosde las commodities. A eso seagregó una sensible baja en lasalida de dólares por pagos de ladeuda, situación que se mantuvohasta 2005 y la renegociación dela mayor parte de los acreedoresprivados.La situación hoy es que, si bien la

cotización de soja y derivados semantiene alta, el efecto de ladevaluación ya se ha desva-necido completamente. Eldólar subió un 50% en nueveaños. Tanto la inflación (real u ofi-cial) como los salarios superande lejos ese porcentaje, lo quesignifica que los precios y costosinternos han aumentado en dóla-res. La progresiva revaluación delpeso castiga las exportaciones:según un estudio citado porJorge Oviedo en La Nación, elprecio del dólar a pesos de 2012era en 1998 de 4,38, casi elmismo valor de hoy. Y en 1998comenzaba el ciclo recesivo queterminó en 2001. En cuanto alcosto laboral por unidad de pro-ducto, un estudio de los neolibe-rales de FIEL basado en datos delINDEC calcula que, comparadocon 1998, era en 2002 un 70%más bajo, pero en 2011 ya era un6% más alto que en 1998 y un16% más alto que en 2001 (Ámbi-to Financiero, 21-5).Es por eso que los precios demuchos bienes y servicios enArgentina están “empatados”con los de países desarrolla-dos… aunque Argentina no lo es.Dicho simplemente: los produc-tos argentinos son más caros queantes sin ser mejores que antes.Por eso están en peores condi-ciones para ofrecerse en el mer-cado internacional; en eso con-siste la caída de competitividad.Y esto sucede debido a que laeconomía argentina no hamodificado en nada sustan-cial su inserción en el merca-do mundial capitalista.Argentina era en 2003, y siguesiendo hoy, un país dependientede los ingresos por materias pri-mas. No tenía antes ni tiene

ahora un entramado industrialintegrado o capaz de competiren el exterior. Tal vez sí en mer-cados como Angola, Tayikistán,etc., a los que ahora quiere apun-tar el gobierno. Pero es dema-siado poco y demasiadotarde para cambiar el perfilexportador de la Argentina víaventa de manufacturas de bajatecnología a países de desarrollosimilar o inferior.Sin verdadero desarrollo indus-trial, lo que hay es el viejo cue-llo de botella de los modelosde sustitución de importa-ciones de posguerra. Es decir,cuando hay crisis interna, serecompone el ingreso de divisasproducto de la devaluación y lacaída del costo del trabajo.Cuando hay recuperación indus-

trial, esta requiere de insumosimportados (que el país no pro-duce justamente por falta deentramado industrial, tecnología,inversión, estructura de la pro-piedad, etc.). Pero esos insumosamenazan la balanza comercial yel saldo de divisas. En este esque-ma cíclico de crecimiento-crisisexterna-devaluación-crisis inter-na-crecimiento, etc., llamado“stop and go”, el deterioro delsuperávit comercial es hijo deuna recuperación recurrentepero no autosostenida. La propiaCristina reconoció el regreso deeste mecanismo en un discursoreciente, cuando se le escapó que“cuando nos iba mal teníamossuperávit comercial, cuando nosva bien tenemos déficit”. Esto nopuede constituir ninguna sorpre-

sa; muy por el contrario, “es unaconstante de la historia econó-mica argentina desde el sigloXX” (Daniel Fernández Canedo,Clarín, 18-5).La única actividad económica quesostiene el lugar de Argentina enel mercado mundial sigue basadaen las ventajas comparativas“naturales”, a saber, el agro. Másallá de los discursos, la política“industrialista” del gobierno,pasada en limpio, se reduce aesto: a) medidas de proteccióna industrias locales interna-cionalmente no competiti-vas, sin escala, sin alta tecnología,caras, ineficientes, incapaces deexportar pero muy necesitadasde barreras a la importación parano desaparecer, y b) desarrollode nichos con regímenesespeciales, pero que no trac-cionan al conjunto de laindustria y complican labalanza comercial en vez deayudar. El caso de los automóvi-les es paradigmático: es la únicaactividad manufacturera queexporta volúmenes importantes,pero a la vez tiene un déficitcomercial de 8.000 millones dedólares en autopartes (cifra de2011, que este año podría crecera 9.000 millones). El mayor “éxitoindustrial” argentino es a la vez elmayor peligro para la madre delas políticas económicas K: elsaldo general de divisas.

MECANISMOS ADMINISTRATIVOSEN VEZ DE LÓGICA ECONÓMICA:¿HASTA CUÁNDO?

Precisamente, la disponibilidadde dólares era algo que nohabía sido motivo de preocupa-ción durante casi toda la erakirchnerista… hasta ahora.Todavía resuenan los comenta-rios jactanciosos de Cristina y eloficialismo respecto de la monta-

6

SE ACERCA EL MOMENTO DE DEFINICIONES EN EL “MODELO”

Coyuntura y estructura en la agitación por

En diciembre pasado elgobierno nacional decretó elrecorte de bonificaciones, horasextras y demás conquistas. Esterecorte se fue aplicando demanera desigual en el conjuntodel sector estatal. Algunas pro-vincias como Río Negro y SantaCruz efectuaron un recortesimilar, incluso intentaron llevaradelante cuantiosos despidosde trabajadores de las diversasáreas. Desde ese momento lostrabajadores del INTI vienendesarrollando un plan de luchapara frenar este ajuste, exigir elpago de todo lo recortado, un35% de aumento y el pase aplanta de todos los trabajadorescontratados, a la vez que seenfrentaron con el nuevo inter-

v e n t o rcuya fun-ción erallevar ade-lante ela j u s t eordenadop o rCristina El lunes 4el INTIseguía deparo y lostrabajadores y las autoridadesdel organismo estaban partici-pando en una mesa de negocia-ción. Lo que queda de manifiesto,nuevamente, con la lucha delINTI es la voluntad del gobiernode que la crisis la paguen los

trabajadores y de no permitircortes y amedrentar con enor-mes operativos policiales a lostrabajadores que salen a lalucha, como el caso del conflic-to de la línea 60. Pese a esto, y a obtener una res-puesta parcial a los reclamos, lostrabajadores en asamblea han

reafirmado continuar con lasmedidas de lucha hasta la satis-facción de todos los reclamos.Desde el Nuevo MAS estamos adisposición de los compañeros,así como de las medidas delucha que lleven adelante.

CORRESPONSAL

INTI

La lucha sigue

Page 7: SOB_226

ña de reservas del BancoCentral. Sucede que el deterio-ro gradual pero continuo delos pilares del “modelo” (algo delo que dimos cuenta en estaspáginas) se manifiesta degolpe como alerta roja dedivisas y pone al conjunto dela economía ante un crucede caminos.Las medidas de los últimosmeses y semanas en el sentido derestringir de manera administra-tiva, casi policial, la demanda dedólares, no pueden constituirun funcionamiento económi-co. No es posible regular la eco-nomía, de manera informal y pre-caria, a golpes de teléfono deGuillermo Moreno a los expor-tadores para que liquiden susdólares, a los importadores paraque exporten y a las multinacio-nales para que no remitan ganan-cias al exterior. El retraso cam-biario, la falta de competitividad yla inflación, combinados, debenser encarados con algún progra-ma o plan económico quetodavía no existe pero quedebe aparecer. El régimenactual de control de cambios víala AFIP y la combinación degarrote y zanahoria solo sirviópara ganar tiempo, y no quedamucho.La súbitamente admitida escasezde dólares ha dado lugar al regre-so de una serie de fenómenoseconómicos que son, tambiénellos, propios de la Argentinaanterior a la convertibilidadmenemista. El más evidente es eldesdoblamiento del mercadocambiario y la instauración dehecho del mercado negro dedólares a un precio superior aloficial. Volvieron los “arbolitos” ylas “cuevas” de venta de dólaresde los años 80. Y, lo que es másimportante, volvió la posibilidadde hacer pingües negocios(desde el Estado, con el Estado ocontra el Estado) con la diferen-cia de cotización entre el dólar“oficial” y el del mercado negro(ahora pudorosamente llamado“blue”). ¡Está de regreso la famo-sa “bicicleta financiera”!Los controles cambiarios queintenta el gobierno oscilan entrela reunión semiamistosa conGuillermo Moreno y el envío desabuesos (los de verdad, losperros) a los puntos de embar-que al exterior, pasando por ope-rativos de la AFIP en casas decambio y bancos. Pero todos losimplicados, de un lado y del otro,saben que eso sólo sirve porunos días, o semanas. El manejode una variable de este calibrecon mecanismos policiales esimpensable en una economíacomo la argentina.El otro gran esquema de controlimplementado por el gobiernoson las restricciones a lasimportaciones. Esto, que

podría haberse hecho con ciertocriterio y prolijidad, se ejecuta demanera tan tosca y brutal que yaestá teniendo impacto en la pro-ducción y la actividad industrial,por la carencia o llegada tardía deinsumos importados. A eso sesuma el evidente frenazo de lainversión, sea por la incertidum-bre o porque la bicicleta financie-ra (o la fuga de divisas) son másatractivas para los capitalistasargentinos que agrandar el nego-cio productivo. La combinaciónde ambos factores nos da undescenso de la actividad y elcrecimiento económicos, queya se siente incluso en las esta-dísticas del INDEK… y en lasfábricas.En efecto, en los primeros cuatromeses del año, según una consul-tora citada por Juan Luis Bour, deFIEL, en comparación con 2011“los despidos se multiplica-ron por cinco, las suspensio-nes por 2,7 y las huelgas cre-cieron un 51% (…) 2012 (va aser) el año de mayor conflictivi-dad luego de los años 2002 y2009, de recesión” (ÁmbitoFinanciero, 21-5). La otra cara de mantener a rayalas importaciones a punta de pis-tola y a cualquier costo es elimpulso desesperado a lasexportaciones. Pero buscar mer-cados en países de desarrolloinferior al argentino o convertir alos fabricantes de autopartes enexportadores de miel no solo esde limitada eficacia económica,sino que no compensa los des-ajustes que genera el estrangula-miento de insumos industrialesimportados.

LA INFLACIÓN, LA INTERVEN-CIÓN ESTATAL Y LAS DECISIONES

QUE SE VIENEN

El otro gran factor de deteriorode la economía es la inflacióncreciente, cuyo piso se acer-ca al 30% y cuyo techo nadie seatreve a arriesgar. No volvere-mos aquí a desarrollar las múlti-ples causas del fenómeno, quehemos señalado en varias opor-tunidades en estas páginas. Soloseñalaremos aquí las dificultadespara resolver el problema demanera más o menos duradera o“estructural”.Por ejemplo, en los 90 la infla-ción se “planchó” vía reven-tar el salario de los trabaja-dores, lo que se hizo a su vez dedos maneras: congelando salarios(no hubo casi paritarias en todala década) y bajando la masa sala-rial total con una desocupaciónsuperior al 15%. Esto fue posible,desde ya, en el marco de resolverla “restricción externa” víaendeudamiento y de una relaciónde fuerzas signada por la derrotade la clase trabajadora entre1989 y 1991. Evidentemente, lasituación de 2012 tiene poco ynada que ver con esto, ni en tér-minos de empleo, ni de “puja dis-tributiva” en las paritarias (inclu-so mediadas por la burocracia

sindical), ni de relaciones de fuer-za más generales.En los años 80, tanto en el finalde la dictadura como en la ges-tión de Alfonsín, los intentos derecuperación de la competitivi-dad (por lo general, infructuosos)tomaron otra modalidad: eldeterioro del salario real víadevaluaciones de la monedacon un aumento nominal desalarios inferior a éstas. En unsentido, era el mismo camino delPlan Rodrigo de 1975 (maxideva-luación y congelamiento de sala-rios), pero tomado a muchamenos velocidad y con muchosmás titubeos. La respuesta de lasmasas con el “Rodrigazo” todavíaestaba en la memoria de la bur-guesía como para adoptar medi-das tan brutales. De esta manera,el enfrentamiento con las masasse hizo menos directo, más ate-nuado, más gradual; el resultadofue que la economía capitalistaargentina nunca se terminó derecomponer y languideció duran-te una década hasta que llegó laprueba de fuerza de 1989-1991.El resultado fue el conocido:derrota de los trabajadores ytriunfo del capitalismo neolibe-ral… hasta la siguiente crisis de2001, que tuvo un desenlace muydiferente.Un rasgo que caracterizó alesquema kirchnerista desde 2003fue reconocer la necesidad deuna intervención política delEstado en la economía. Ese “arbi-traje” buscaba sobre todo quelas decisiones de los capitalistasno obstaculizaran políticamentela reproducción del orden social,contradicción que había llegado asu límite en 2001 y a la que losKirchner le tenían pavor. Porotro lado, salvo en casos deurgencia o crisis terminal, elEstado no asumía el control ygestión de sectores productivoso de servicios.Una señal del agotamiento delesquema económico puesto enmarcha en 2003 es que, cadavez más, se impone que el

Estado tome en sus manoslas funciones que la burgue-sía (de origen nacional oforáneo, en eso no son muydistintas) no es capaz de asu-mir. Ejemplos sobran: desde laescandalosa gestión de Repsol enYPF hasta la no menos escanda-losa situación de los concesiona-rios privados del transporte y losservicios públicos, pasando por elcomportamiento nada patrióticode la patronal agraria y bancaria.Los temores de la burguesía deque Cristina avance en estadirección reciben el nombre de“fantasma del chavismo”.Pero sería un error deducirmecánicamente de las últimasmedidas del gobierno (estatiza-ción parcial de YPF, controles ofi-ciales al mercado cambiario, etc.)que se avecina un rumbo esta-tista. Es preciso leer con másatención las señales que da elkirchnerismo, que nunca soninvariablemente para elmismo lado. Por el contrario,una marca distintiva de la políticaK es que siempre intenta subra-yar que el trasfondo de sus medi-das es la salvaguarda del capi-talismo argentino en su con-junto, y que los sectores de laburguesía que sufren el embateoficial se lo merecen por ser“malos argentinos” o “malosempresarios”, no por su condi-ción de capitalistas.Los crujidos en el modelo, quehoy se manifiestan como escasezde dólares pero que mañana pue-den adoptar otra forma –salto enla inflación, crisis de pagos dedeuda externa, enfriamientobrusco de la actividad económi-ca… las debilidades sonmuchas–, acortan los plazos paratomar medidas. En nuestra opi-nión, el rumbo aún no estáresuelto. Es un error suponerque el kirchnerismo tiene unesquema maquiavélico (o genial,según quién lo comente) pensa-do con mucha anticipación y quesólo espera el momento oportu-no para implementarlo. Tal capa-

cidad de previsión sencillamenteno existe en un país donde laburguesía y los movimientospolíticos de masas (antes el pero-nismo, hoy el kirchnerismo) hansido a lo largo de toda su historiadescaradamente pragmáti-cos y empíricos, incapaces deninguna planificación estratégicade plazo más o menos largo.En el fondo, las soluciones máscoherentes a la escasez de dóla-res que hoy aqueja a la economíason sólo dos: devaluación onacionalización del comer-cio exterior. Apresurémonos aaclarar que esto último no esningún delirio marxista; alguientan robustamente antisocialistacomo Juan Domingo Perón habíaimplementado un régimen dehecho similar con el IAPI(Instituto Argentino dePromoción del Intercambio). Lostiempos y las condiciones eranotras: si hoy Cristina hiciera algoparecido sería presentada comola reencarnación de Stalin (o elChe Guevara, según quién locomente). Pero lo más probablees que Cristina apunte másbien en la otra dirección, soloque al estilo K y no al estiloCelestino Rodrigo. Es decir,con mediaciones, con colchones,con guiños a la “izquierda”.Insistimos: esa decisión y esasmedidas de fondo todavía noestán tomadas y ni siquieraresueltas del todo. Pero a cual-quier vuelta de la esquina el dete-rioro de alguna de las múltiplesfunciones vitales de la economíaK que hoy andan mal va a obli-gar al gobierno a salir de losmecanismos precarios yadministrativos que rigenhoy. La economía “moreni-zada” está viviendo tiempode descuento; es algo quetodos (desde la burguesía hastael gobierno, pasando por la buro-cracia sindical) dan por sabido.Por eso esperan definiciones queya no pueden tardar mucho.

MARCELOYUNES

7

el dólar

Page 8: SOB_226

8

El pasado martes 5 se hizo ellanzamiento de un nuevo núme-ro de nuestra revista Socialismoo Barbarie con un anfiteatro delhotel Bauen a sala llena. Con laparticipación de más de 300 per-sonas, algunas de otras corrien-tes políticas. El panel fue integra-do por Claudio Katz y PabloBonavena, más Roberto Ramírezy Roberto Sáenz como exposi-tores por parte de nuestracorriente. Así se llevó a cabo unapasionante debate, que totalizócasi tres horas interrumpidas.Atilio Borón, también invitado,se excuso por una fuerte gripe.Desde estas páginas queremossaludar a los 130 trabajadoresdel Bauen por habernos cedidolas instalaciones sin costos. Nossolidarizarnos con su justa luchapor la expropiación definitiva delinmueble. También, agradecemosa Claudio y Pablo su participa-ción como panelistas. El debate estuvo recorrido porvarias “líneas de tensión”, por asídecirlo. En un clima fraterno eintentando avanzar en el inter-cambio de ideas que sirva a laelaboración teórico–política eneste momento trascendental,varias fueron las puntualizacio-nes y polémicas que se desarro-llaron. Debemos decir que tantoClaudio Katz como PabloBonavena, más allá de los mati-ces y diferencias, no dejaron dereconocer la seriedad de nues-tra publicación, el hecho de quetrate de pensar realmente losproblemas y no ser una suertede “recetario doctrinario”, másallá de que la revista sienta posi-ciones socialistas revolucionariascon las que pueden o no estarde acuerdo.El debate estuvo recorrido portres grandes cuestiones: la diná-mica de la situación mundial, elsignificado y consecuencias delas transformaciones en cursodel capitalismo y la actitud a

tomar frente a la eventualidad denuevos gobiernos “reformistas”,como puede ser eventualmenteel caso de Syriza en Grecia (estacuestión fue abordada más “indi-rectamente”, podríamos decir).

UNA REBELIÓN QUE HABLA

CIEN IDIOMAS

El compañero Bonavena se refi-rió más a los problemas que tie-nen que ver con la evaluacióndel proceso de la lucha en cursomundialmente. Destacó el carác-ter “medido” y “prudente” de lacategoría que venimos utilizandode “ciclo mundial de las rebelio-nes populares”, pero se autode-finió como, si se quiere, más“prudente” aun. A la hora defundamentar esa “prudencia” enel análisis de los fenómenos delucha en curso, el compañero seinterrogó varias veces acerca desi el actual proceso mundial “noera, en realidad, de menor mag-nitud que otros que se vivierondécadas atrás”. Insistió en que, ala hora de los análisis, hay quetener en cuenta “no solo los(procesos) que van para arriba,sino los que simultáneamentecomienzan a caer”.Frente a esto, desde los panelis-tas de Socialismo o Barbarie,respondimos que había que evi-tar el “sociologismo” ver cadaproceso particular como un“compartimiento estanco”; osea, lograr una visión de la tota-lidad del surgimiento de esteproceso de rebeldía. Desde este

punto de vista, lo iniciado en2011 lo caracterizamos como unciclo de rebeliones popularesque es internacional, y que siguesumando nuevas expresiones,tan disímiles como las actualesmanifestaciones estudiantiles enCanadá (un país donde no pasa-da desde hace mucho tiempo) oel reciente paro general en laIndia, otro hecho insólito. Junto con lo anterior, Bonavenapuso también en debate la com-paración con otros procesos deluchas y revoluciones del sigloXX. Considera “menos madu-ros” a los presentes, o más “atra-sados”, por así decirlo. Esto esde alguna manera evidente,sobre todo aún en el plano polí-tico y en su dinámica anticapita-lista. Por nuestra parte, objeta-mos que esta comparación nonos parecía, en un sentido, la máspertinente. Para nosotros, laimportancia fundamental delproceso en curso es su contras-te con el cementerio de la luchade clases que fueron las dos últi-mas décadas del siglo XX. Nosparece que el principal conteni-do de lo que está ocurriendo, esuna especie de “recomienzo his-tórico” de los explotados y opri-midos, y de sus luchas. De ahí suinmensa importancia y tambiénsus evidentes límites, en compa-ración con procesos anteriores.En ese contexto, el compañeroRamírez destacó la significacióne importancia de un proceso derebeldía “que habla hoy en cienidiomas”, y Sáenz señaló la nece-

sidad de evitar cualquier aborda-je sectario de movimientoscomo el de los indignados. Másallá de la forzoza y necesaria dis-puta de diversas estrategias ensu seno, los indignados reflejan aun movimiento que está inevita-blemente en su infancia y quedebe madurar... para llegar a la“madurez”. Otro aspecto de este debatetambién se procesó con ClaudioKatz. Este reconoció el surgi-miento de una nueva clase traba-jadora. Pero subordinó estehecho al proceso de fragmenta-ción y precarización internacio-nal del proletariado, al que dioimportancia capital.Desde el panel respondimos quenos parecía que la definicióndebería ser formulada de mane-ra opuesta. Que el fenómeno defragmentación, precarización,deslocalización e incluso des-trucción de núcleos fundamen-tales de la vieja clase obrera, esun dato ya antiguo, parte funda-mental de la catástrofe de los ’80y ’90.Las novedades son, por un lado,que esa misma juventud trabaja-dora sin empleo es la que se estáponiendo de pié en diferentescontinentes, y, por el otro, que elproceso contradictorio de laacumulación capitalista acomienzos del siglo XXI ha cre-ado núcleos inmensos de unanueva clase obrera, como es elcaso del proletariado chino con200 o 300 millones de integran-tes. Un nuevo proletariado que

DEBATE EN EL BAUEN, HOTEL RECUPERADO POR SUS TRABAJADORES

Con la presencia de más 300 compañeros

se realizó el debate entre nuestra

corriente Socialismo o Barbarie y los

compañeros Katz y Bonavena, destacados intelec-

tuales de izquierda. Urgidos por el cierre de esta

edición y con poco tiempo de pasar en limpio un

debate que fue riquísimo, presentamos este texto

más a modo de crónica que otra cosa. Para cono-

cerlo en su totalidad, puede verse el video del

mismo en nuestra página web, www.mas.org.ar y

en la de Socialismo o Barbarie internacional,

www.socialismo–o–barbarie.org

Crónica de un debate sobre la situac

Grecia está poniendo

sobre la mesa el debate

de reforma o revolución.

Subrayamos que Syriza

estaba colocando un

planteo absolutamente

contradictorio como

rechazar el Memo rándum

de ajuste de la Troika al

tiempo que reivindicar la

permanencia en el euro y

la UE. Planteo reformista

que en el fondo, lo que

busca es una “renegocia-

ción” con los gobiernos

más fuertes de Europa y

el FMI.

Algunos compañeros de

la izquierda creen que un

eventual gobierno de

Syriza podría ser una ree-

dición del “chavismo” lati-

noamericano, cifrando

expectativas en él, en la

posibilidad de “avanzar al

menos unos pasos”.

Desde nuestra corriente

no apoyamos de ninguna

manera gobiernos capita-

listas por más “progresis-

tas” que se presenten por

su rol, en última instancia,

de defensores del siste-

ma y de la democracia

burguesa.

Page 9: SOB_226

parece estar en mejores condi-ciones que diez años atrás,como se puede ver en lasrecientes oleadas de lucha de laclase obrera en ese país.La definición más precisa, entodo caso, es que estamos vien-do ponerse de pie una nuevageneración obrera casi comofenómeno universal, indepen-dientemente del grado todavíainicial de su experiencia y orga-nización sindical y más aun polí-tica.

LA POLÉMICA EN TORNO A LA

SITUACIÓN DEL IMPERIALISMO

Si en el caso del compañeroPablo un poco le subrayamosfraternalmente su “sociologis-mo”, en el caso de Claudio, ycomo el propio Bonavena seña-ló risueñamente, lo que le desta-camos es su “economisismo”. Es que como se puede observartambién en su último libro, “Bajoel Imperio del Capital”, Katz pare-ce escindir de manera algomecánica los elementos dinámi-cos de la lucha de clases (y de lapropia crisis económica interna-cional a las que nos parece quesiempre subestimó), de los pro-cesos de transformación estruc-tural del propio sistema.Coincidimos con él, en que elcapitalismo mundial sufrió unatransformación estructural enlos últimos 30 años dando lugaral período del capitalismo neoli-beral.Sin embargo, la diferencia quevolvió a surgir en el debate, es

que Katz parece interpretar estaetapa económica del imperialis-mo como un ciclo con unainequívoca tendencia “ascenden-te”, llamada a no sufrir mayoresmodificaciones.Katz reconoció nuestro intentode integrar en el análisis trans-formaciones como la revolucióninformática en curso, que estimacomo una nueva revoluciónindustrial. Pero, en nuestro caso,esas transformaciones (o, porejemplo, la emergencia deChina) no las comprendemoscomo significando una nuevafase ascendente del sistema, sinocomo elementos contradicto-rios cuya totalidad es el hechoque la crisis histórica del capita-lismo que se está viviendo hayapartido del centro del capitalis-mo mundial (EEUU, la UE yJapón).

Y que ese 60% del PBI mundialactual parece estar sumido enuna crisis de crecimiento delargo alcance, que no pareceindicar que el sistema estuvieraen una fase muy ascendente quedigamos.En todo caso, lo que le subraya-mos, es que hacer esa evalua-ción por fuera de la lucha de cla-ses y de la dinámica de la propiacrisis, es un error que terminaen lo mismo que señalamos ya:menoscabando el carácter his-tórico de la crisis en curso, unacrisis que ya se ha colocadoentre las tres más importanteque ha sufrido el capitalismo ensu 200 años de historia moder-na. No parece ser, hasta ahora,tan catastrófica como la de losaños 30, pero eventualmenteestaría llamada a producir enor-mes transformaciones. Parte de esta misma discusiónsobre la dinámica del sistema,tuvo que ver con la valoraciónde Katz de la situación del impe-rialismo yanqui. Aquí hay otroelemento que estimamos unila-teral del compañero. Katz llegóal punto de reconocer que aeste imperialismo “le había idomal últimamente” (como habíasubrayado Roberto Ramirez),pero que eso no tenía que vercon el estado de situación delmismo (es decir, si estaba debili-tado o no).Al respecto, Roberto Sáenz lerespondía que no hay forma deseparar una y otra cosa (su esta-do, de los resultados que obtie-ne), que la realidad es que indis-cutiblemente EEUU sigue siendola primera potencia mundial.Pero, tan indiscutible como eso,es que está viviendo un procesode debilitamiento hegemónicorelativo. Es lo que parcialmente

explica la independencia relativade algunos de los gobiernos lati-noamericanos (como el deHugo Chávez y, en menor medi-da, de Evo Morales).Con Katz, y en cierta medidaBonavena, se dio también undebate acerca de la caracteriza-ción del período que se puedeabrirse. Desde Socialismo oBarbarie insistimos que no sepuede descartar que la profun-dización de la crisis y de lasluchas pueda reabrir una “épocade crisis, guerras y revolucio-nes”, la época de la revoluciónsocialista, aunque esto aún nosea así.Es un hecho que, hoy por hoy, elproceso es esencialmente derebelión popular y de ciertareabsorción de la misma, a tra-vés de diversos mecanismos,principalmente la democraciaburguesa. Pero, en algunoscasos, el péndulo políticocomienza a ir hacia los extre-mos (por ejemplo, en Grecia). Yque si eso se combina con unsalto en la crisis –como podríadarse a partir de un estallido deleuro y la Unión Europea–, qui-zás la contradicción entre revo-lución y contrarrevolución sepondría más a la orden del día. En puridad, no fue esto tanto loque se discutió, sino más bien lacaracterización de Katz de quelas grandes guerras están prácti-camente fuera del horizonte his-tórico. Claudio presentó comonuevo un hecho que creemosque en realidad es viejo: quenadie podría esperar un enfren-tamiento entre las viejas poten-cias imperialistas, por ejemplo,EEUU versus Alemania (oJapón). Pero este es un dato evi-dente y que tiene décadas(desde la derrota de ambosdesde la II Guerra Mundial).Nos parece que el hecho nuevono viene por ahí, sino de laemergencia de China, que aun esun país relativamente depen-diente del imperialismo, pero

que está pasando a ser la princi-pal hipótesis de conflicto paraEEUU. Esto podría profundizar-se, si se siguen desarrollando loselementos desequilibrio mun-dial. En todo caso, desde Socialismoo Barbarie señalamos que teneruna visión que plantea semejan-te “atenuación” de las contradic-ciones entre Estados es unerror, Si bien el curso “mundiali-zador” todavía es sostenido porlos principales gobiernos, no hayque excluir salidas de “sálvesequien pueda” en caso de profun-dizarse la crisis, un “sálvesequien pueda” que agigante lascontradicciones y disputas entreestados, dando lugar a una con-flictividad incrementada.

GRECIA ACTUALIZA EL DEBATESOBRE REFORMA O REVOLU-CIÓN

Finalmente, la situación de laUnión Europea y Grecia“rondó” en el debate. Si bien nose las abordó en toda su profun-didad, desde el panel subraya-mos que lo que Grecia estabaponiendo sobre la mesa es nue-vamente el debate de reforma orevolución.Subrayamos que Syriza estabacolocando un planteo absoluta-mente contradictorio comorechazar el Memorándum deajuste de la Troika al tiempo quereivindicar la permanencia en eleuro y la UE. Planteo reformistaque en el fondo, lo que busca esuna “renegociación” con losgobiernos más fuertes deEuropa y el FMI. De algunamanera nos pareció entenderque algunos compañeros de laizquierda creen que un eventualgobierno de Syriza podría seruna reedición del “chavismo”latinoamericano, cifrando expec-tativas en él, en la posibilidad de“avanzar al menos unos pasos”.Pero más allá que desde nuestracorriente no apoyamos de nin-

guna manera gobiernos capita-listas por más “progresistas” quese presenten por su rol, en últi-ma instancia, de defensores delsistema y de la democracia bur-guesa, insistimos también que lacreencia en que un gobierno asíen Grecia pudiera lograr losmárgenes de maniobra que tie-nen en Latinoamérica era unaingenuidad total. Si Syriza nego-cia con la Troika va a tener queentregar algo, y eso que entre-gue serán los intereses de losexplotados y oprimidos. No hayotra posibilidad. Así las cosas desde nuestracorriente –que hemos sentadoposición acerca del euro y laUnión Europeas y de la necesi-dad de impulsar una salida anti-capitalista de ambas– señalamosque lejos de depositar expecta-tivas en Syriza lo que había quesubrayar es el carácter reformis-ta del mismo, más allá de es susvotantes se expresa un corri-miento hacia la izquierda. Hayque intentar “explotar” la expe-riencia que se vaya haciendo conlos límites de Syriza, pero nomediante una política oportunis-ta de “apoyo crítico” a sus even-tuales “medidas progresivas”,sino avanzando la tarea –que dea poco madura y se va colocan-do en la agenda– de construirorganizaciones socialistas revo-lucionarias, partidos revolucio-narios.La hora de la izquierda revolu-cionaria podría llegar, podríalograr una “audiencia de masas”,en la medida que la crisis se sigaprofundizando y pegue un salto.Esta eventualidad se planteacada día plantea con más fuerza,insistimos, en la medida que lacrisis no logre ser detenida, yque la acumulación de experien-cias que se vienen expresandoen la lucha de clases, siga avan-zando.

JOSÉ LUÍS ROJO

9

ción mundial

Page 10: SOB_226

10

EGIPTO

La llegada a la presidencia deOllanta Humala, un oficial de 48años, venía precedida de un im-portante crecimiento económicodel país. Los empresarios y el go-bierno llegaron a hablar de “mi-lagro peruano”. Pero, como sabe-mos, en el sistema capitalista“crecimiento económico” no essinónimo de mayor bienestarpara el movimiento de masas. Enla mayor parte de los casos signi-fica lisa y llanamente mayorsuperexplotación y pobreza delmovimiento de masas. “Perú estáentre los países de la región conlas mejores cifras de crecimientoeconómico -el año 2010 creció8,9 por ciento-, pero está entrelos últimos en desarrollo hu-mano. Poco más de un terciode los peruanos vive en lapobreza y más del 10 porciento en la pobreza ex-trema.Y en las zonas rurales, lapobreza supera al 50 por cientode la población. Las utilidades delas empresas se han multiplicado,pero los salarios permanecencongelados hace varios años, elempleo se ha precarizado, los de-rechos laborales de los trabaja-dores formales se han reducido ycerca del 80 por ciento de lostrabajadores labora en la infor-malidad sin ningún derecho ni se-guro social.” [1] En ese períodoprecisamente, hay que anotar

que las empresas minerastrasnacionales crecieron en-tre 35% y 40% pero el conjuntodel aparato productivo no ge-neró el empleo necesario.

LA LUCHA CONTRA LOS INTERE-SES MEGAMINEROS

El lunes 28 de mayo, la policía deHumala reprimió violentamentea los pobladores de Espinar, en laregión del Cusco, que protesta-ban por los efectos ambientalesde la mina Tintay, del grupo suizoXstrata. El saldo del enfrenta-miento entre manifestantes y po-licías fue de dos muertos ymás de cien heridos de bala.Por su parte los manifestantesquemaron un local de la mina y elcoche de un fiscal. De esta ma-nera el presidente Humala siguelos pasos de sus antecesores enlos métodos represivos paracontener los reclamos de los tra-bajadores y la población pobrede Perú. Alberto Fujimori, presi-dente durante la década de los90, terminó acusado por delitosde lesa humanidad, y Alan García,luego, llevó adelante una ferozrepresión contra las poblacionesindígenas de la Amazonia cuandoestas reclamaron en defensa delmedio ambiente, ante la depreda-ción y la superexplotación quearreciaban en esa región porparte de las empresas. En los últimos diez meses de go-bierno de Humala ya se regis-tra la muerte de una docenade manifestantes bajo la re-presión policial. Generalmenteha sido en conflictos entre campe-sinos y empresarios mineros. En Espinar, el lunes por la noche,luego del ataque policial a los ma-nifestantes, el gobierno decretóel estado de emergencia, queanula las garantías constituciona-les. Detuvo a Herbert Huamán,presidente del Frente de Defensade Espinar. Dos días después tam-bién fue detenido Oscar Mollo-huanca, alcalde de Espinar, por res-paldar la protesta campesina.Las protestas en el Cusco se danante la proximidad del plazo queles dieron las autoridades y la po-blación de Cajamarca, zona cer-cana al límite con Ecuador, al go-bierno para que cancele porsu alto costo ambiental elproyecto Conga. Este es unproyecto de explotación auríferapor parte de la trasnacional Yana-cocha, que tiene como una de susprincipales accionistas a la em-presa norteamericana Newmont.Luego de una semana de protes-tas en Cajamarca se resolvió unparo general indefinido hasta ter-minar con el proyecto. “Las pro-testas que arrecian desde hacesiete días en la región Cajamarcacontra el inicio del proyectoConga, han ocasionado a esta ciu-dad pérdidas que ascienden enunos 7 millones de soles. Se trata,

en promedio, de un millón de so-les al día, que no ingresan a las ar-cas del empresariado, micro em-presariado y otras actividades enCajamarca. Los datos fueron pro-porcionados por el presidente dela Cámara de Comercio de Caja-marca, Jorge Vergara, quien deta-lló que las actividades en diversosrubros no se pueden reiniciar connormalidad pues se desconocecuándo comenzarán a azotar laciudad más actos violentos” [2].En el sector transportista, porejemplo, se dejaron de percibir170 mil soles diarios. Esto pro-voca el enojo de las patronales dela región. Por otro lado, el presi-dente regional de Cajamarca haplanteado públicamente que hayque sacar a Humala de la presi-dencia de la Nación, por el in-cumplimiento de sus promesaselectorales. Su llamado fue repu-diado por el resto de los presi-dentes regionales del país.Ante la fuerte presión de las ac-ciones emprendidas por los po-bladores de las zonas afectadaspor este proyecto megaminero,Ollanta Humala tuvo que orde-nar un nuevo peritaje de los efec-tos ambientales (contaminacióndel agua), tras lo cual planteónuevas condiciones a la empresapara poner en marcha dicho pro-yecto. Estas nuevas condicionescentralmente son cuadruplicarlas reservas de agua, establecerun fondo social y crear 10.000puestos de trabajo. Por su parte,el presidente de Newmont, Ri-chard O’Brien, estimó que la em-presa bajará en dos tercios las es-timaciones de inversión para elperíodo 2012-2013.Las nuevas condiciones puestaspor Humala para el proyecto noson garantía para campesinos ypobladores de Cajamarca de queel riesgo ambiental no continúeafectando la vida de los lugareñosy trabajadores de la mina. Desdeel Cusco hasta Cajamarca la me-gaminería es un frente de luchamás de campesinos y pobladorescontra las apetencias capitalistasque no miden más riesgos quelas pérdidas o ganancias que secuentan en sus bolsillos. El popu-lismo nacionalista de Humala esuna careta que se cayó justa-mente en las zonas dondemayor apoyo popular tuvopara llegar al gobierno. Lamovilización volteó esa careta ymostró el verdadero rostro deeste fiel representante y defensorde los intereses de las trasnacio-nales. Y apoyamos la movilizacióny las medidas que los trabajado-res y el pueblo peruano llevenadelante contra el régimen deOllanta en camino a echarlo delgobierno para seguir avanzando.

OSCARALBA

1- Carlos Noriega, Página 12,11/4/11.2- El Comercio, 7/6/2012.

REPRESIÓN EN PERU

A Ollanta Humala se le cayó la careta

El proceso de rebelión-revoluciónabierto en Egipto tuvo un impor-tante hecho político con la realiza-ción de sus primeras eleccionespresidenciales tras la caída del dic-tador Mubarak. Estas se llevaron acabo el 23 y 24 de mayo, con re-sultados que implican una profun-dización de todas las contradiccio-nes de dicho proceso.Al no haber un ganador absoluto,estas deberán resolverse en unballotage, que se realizaría el 16-17 de junio, entre los dos candida-tos más votados: Mohamed Morsi(candidato de los Hermanos Mu-sulmanes, con un 25 por ciento) yAhmed Shafiq (ex primer ministrode Mubarak, con un 24 porciento). En tercer lugar, y fuera delballotage, quedó un nasserista conperfil progresista y combativo,Hamdin Sabahi, con el 22 porciento de los votos.A esto se le suma otro hecho degran importancia: la culminacióndel juicio a Mubarak, que implicóla condena a cadena perpetua delex dictador, al mismo tiempo quela absolución de sus hijos y de 6altos oficiales de policía involucra-dos en la represión. Esta decisiónenfureció a enormes sectores dela población egipcia, que salieronmasivamente a la calle exigiendo laejecución de Mubarak y sus cóm-plices.Estos hechos vuelven a poner aEgipto en el centro de la escenapolítica, por poner en crisis al pro-ceso de rebelión-revolución ini-ciado en enero-febrero de 2011 ytensar al máximo la “transicióndemocrática”. Esto exige unabreve reflexión desde estas pági-nas.

LA “TRANSICIÓN DEMOCRÁ-TICA”, UN PACTO CONSERVADORCONTRARREVOLUCIONARIO

Tras la caída de Mubarak, la JuntaMilitar en el poder llevó adelanteen marzo un referéndum deline-ando un proceso de transición,concebido como una política de“reabsorción democrática”, paracontener el proceso de lucha demasas en los términos más con-servadores posible (es decir, in-tentando no alterar ninguno de

los fundamentos de la sociedadegipcia, ni siquiera el enorme pesode la corporación militar, la sumi-sión al Estado de Israel, la enormedesigualdad social, etc.). Como desarrollamos en un artí-culo anterior[1], todo este pro-ceso se basó en un pacto porarriba entre la Junta Militar y losHermanos Musulmanes[2], con elapoyo activo o pasivo de granparte del espectro político bur-gués. En este pacto, los grandesexcluidos fueron la juventud y lossectores obreros y populares quehicieron la rebelión-revolución del25 de enero: una amplia vanguar-dia con un carácter fuertementelaico[3] y progresista en lo polí-tico, económico y social, que con-trasta abiertamente con el conte-nido reaccionario religioso yneoliberal de los islamistas. Estanueva vanguardia no fue consul-tada en ningún momento y susdemandas fueron mayormentedesoídas, al margen de algunasconcesiones puntuales hechas conel objetivo de desmovilizarlas. El “plan de transición” consistíaen varias fases: la realización deunas elecciones parlamentarias envarias tandas comenzando en no-viembre de 2011, el desarrollo deuna reforma constitucional porparte del nuevo parlamento unavez que estuviera conformado, yfinalmente el llamado a eleccio-nes presidenciales para mayo de2012. Una parte no dicha peroimplícita en este plan era que nilos Hermanos Musulmanes ni lapropia Junta Militar iban a presen-tar candidatos presidenciales pro-pios, y que en cambio iban a bus-car un candidato de consensoentre ambos, que contara con elagrado del imperialismo y la bur-guesía.[4] Quedaba pendiente, atodo esto, el juicio a Mubarak ylos principales implicados en la re-presión.Las elecciones parlamentarias die-ron mayoría casi absoluta a losHermanos Musulmanes, lo cual losdejó como principales voceros dela nueva “democracia” egipcia, po-niéndolos a prueba frente a lasmasas. Quedaron también con laresponsabilidad de encabezar elproceso de reforma constitucio-nal, que fracasó tras su intento deimponer su contenido unilateral-mente.[5] Esta maniobra se en-contró con la oposición firme delos sectores laicos, entre ellos lasfuerzas de la plaza Tahrir.Egipto entró entonces en eltramo final del proceso de “tran-sición democrática”: las eleccio-nes presidenciales. En este tramoaumentaron las fricciones entrelos Hermanos Musulmanes y laJunta Militar, ante lo cual los pri-meros decidieron presentar uncandidato propio, contradiciendosu promesa pública anterior deno hacerlo. La Junta Militar res-pondió también presentando lossuyos propios: Omar Suleiman (ex

La primera vueltade las presiden-ciales dio como

ganadores a un islamis-ta y un ex ministro dela dictadura, pero conla mayoría de los elec-tores en contra y enmedio de cuestiona-mientos y amplias pro-testas populares

Elecciones Por Ale KurPara Socialismo oBarbarie, 06/06/2012

El giro delgobierno deHumala a la

derecha no parecetener límites. Ahoranuevamente se haembarcado en unaescandalosa represiónen defensa de lasmineras. El seguimien-to de la política de sugobierno tiene másimportancia aun cuan-do desde sectores dela izquierda "trotskis-ta" como el MST deArgentina y el MES deBrasil (del mismogrupo internacional)no solamente se llamóa votar a Humala sinoque se ha llegado allímite de integrar elpartido oficialista: ¡unabandono total de laindependencia declase! También la LIT yel PSTU llamaron avotar a Humala, peroen su caso desde afue-ra y sin integrar sufuerza.

Page 11: SOB_226

11

jefe de inteligencia de Mubarak yvicepresidente durante la crisis deenero-febrero de 2011), y AhmedShafiq (ex primer ministro de Mu-barak durante la misma crisis, res-ponsable de organizar la “batallade los camellos” contra la plazaTahrir). Esto implicaba toda una provoca-ción hacia el movimiento revolu-cionario, que contestó con movi-lizaciones exigiendo una ley quedejara afuera de las elecciones alos “felool” (remanentes del viejorégimen). Esta ley fue aprobadapor el nuevo parlamento, perosuspendida por la Junta Militar quela transfirió a la Corte Suprema(que al día de hoy todavía no seexpidió sobre el tema).Al mismo tiempo, la Junta Militarprohibió individualmente la pre-sentación del candidato de losHermanos Musulmanes (que de-bieron reemplazarlo por otronuevo, Mohamed Morsi), de lossalafistas (islamistas fundamentalis-tas) y del propio Suleiman. Conesta maniobra, dieron vía libre a lacandidatura de Shafiq quitándoletoda posible competencia, permi-tiendo concentrar en sus manos lamayor parte del voto conserva-dor y contrarrevolucionario. Que-daron delineadas entonces lascandidaturas de los grandes apara-tos burgueses egipcios: los milita-res y los Hermanos Musulmanes.Por su parte, un importante sec-tor de la juventud y de las organi-zaciones revolucionarias llamaronal boicot, desconfiando de las elec-ciones controladas por la JuntaMilitar. Otro sector apoyó lascampañas de candidatos con per-fil progresista como Hamdin Sa-bahi, un nasserista con tradiciónde denuncia al sionismo y deapoyo a las luchas populares, fuer-temente involucrado en la luchacontra el régimen mubarakista; ode Abel Fotouh, ex miembro delos Hermanos Musulmanes. Nin-guna de las candidaturas principa-les expresó una alternativa cla-sista y socialista, siendo este unode los mayores déficits del pro-

ceso de rebelión-revolución egip-cia.

LAS CONTRADICCIONES DEL TE-RRENO ELECTORAL

Con estas consideraciones pue-den comprenderse un poco me-jor los resultados electorales. Sinembargo, faltan todavía algunas im-portantes observaciones:1) El presentismo electoral bajódesde el 54 por ciento de las elec-ciones parlamentarias (número yade por sí bajo en relación a las de-mocracias burguesas más “norma-les”) a un 46 por ciento en laspresidenciales. Esto puede indicardesde una desconfianza a las elec-ciones hasta una mala organiza-ción de aquellas (en esto influye,por ejemplo, que la elección sehizo en días laborales, dificultandola participación de los trabajado-res), pero en todo caso indica queningún ganador es realmente ma-yoritario.2) El islamismo fue la fuerza másvotada de las elecciones, pero bajómucho en relación a las parlamen-tarias (perdiendo casi 25 puntosporcentuales). Su descrédito pro-viene de su desempeño como ma-yoría parlamentaria: el fracaso dela constituyente, la ruptura de supromesa de no presentarse a pre-sidenciales, su ineptitud para esta-bilizar la situación política (mar-cada por la permanencia dechoques entre la oposición y los“baltageya”, matones de la JuntaMilitar) y económica (con fuertesproblemas como la ausencia decombustible). Pese a esto, al con-servar todo su aparato político-social y cierta expectativa de lossectores empobrecidos y rurales,sigue siendo la primera minoría yentró al ballotage.3) Shafiq concentró el voto con-trarrevolucionario en condicionesen que la Junta Militar sigue mane-jando el país y manipulando suvida política (lo cual incluye, entreotras cosas, la posibilidad de quehaya existido fraude a su favor,como fue denunciado). Su base

social son los sectores más atrasa-dos de la sociedad (por ejemplo, eldelta del Nilo, también bastión his-tórico del fundamentalismo islá-mico). El voto a Shafiq siguesiendo una minoría en relación altotal de votos emitidos y más aúnfrente a todo el padrón, pero con-forma un número suficiente paraentrar al ballotage.4) Un importante sector (más del40 por ciento de los votos) sevolcó a candidatos como Sabahi,Abel Foutouh y otros menores,sin relación con el antiguo régi-men mubarakista y de perfil pro-gresista. Si bien esos candidatosno encarnan una alternativa cla-sista y socialista, el voto hacia ellosrefleja el giro a la izquierda de am-plios sectores de la población, y encaso de haber presentado unaúnica candidatura podrían haberentrado fácilmente al ballotage. Un dato especialmente impor-tante es que en El Cairo y Alejan-dría, las dos mayores ciudades ycentros industriales del país, el ga-nador fue Sabahi, en contraposi-ción con el Egipto más rural yatrasado, donde se impusieron loscandidatos islamista y militar. Los resultados de las eleccionesson entonces son muy contradic-torios: favorecen a las dos princi-pales fuerzas contrarrevoluciona-rias –la Hermandad y losmilitares–; al ballotage entran uncandidato abiertamente contra-rrevolucionario (Shafiq) y otroque expresa el ala más derechista,fundamentalista religiosa, retró-grada y neoliberal de los que nopertenecieron al mubarakismo(Morsi). Pero al mismo tiempo,esos resultados no implican unamayoría incuestionable, la granmayoría de una u otra forma nolos apoyó y el estado de ánimo deimportantísimos sectores juveni-les, obreros y populares cuestionaabiertamente esos resultados. Estas elecciones se presentaroncomo un ultimátum reaccionario:o con el “antiguo régimen”, o conel “Islam hecho gobierno”. Dos al-ternativas que amplios sectores

no comparten.Por eso estos resultados fueronrecibidos con mucha bronca entreel activismo y los sectores revolu-cionarios, que organizaron pro-testas y llegaron inclusive a incen-diar el local de Shafiq.Estos sectores discuten hoy endía qué táctica adoptar frente alballotage. Entre ellos crece laperspectiva de movilizarse hastaimponer la aplicación de la leycongelada en la Corte Suprema,que dejaría inmediatamente afuerade las elecciones a Shafiq por serun remanente del viejo régimen.Buscan también cómo evitar queesto deje el poder en manos delos Hermanos Musulmanes, bara-jando entre otras cosas la posibi-lidad de un “consejo presidencial”de todos los candidatos contra-rios al “antiguo régimen” mubara-kista.

ABSUELVEN A LOS REPRESORES,VUELVE LA MOVILIZACIÓN

En este marco de crecientebronca popular se dio el anunciode las sentencias por el juicio aMubarak, sus hijos y los altos jefespoliciales implicados en la repre-sión. La absolución de estos últi-mos implicó tirar más leña alfuego, desatando la movilizaciónde entras decenas y cientos demiles de personas, que exigen laejecución del dictador y de susoficiales. El regreso de las masas a las callesimplica la posibilidad de reavivar elproceso de rebelión-revoluciónpuesto en crisis por los resultadoselectorales. Al contrario de lo queafirman algunas visiones pesimis-tas, al pueblo egipcio le quedanenormes reservas de energíacombativa, y el desarrollo políticode la situación está completa-mente abierto. El resultado de las elecciones esun triunfo reaccionario, pero untriunfo débil y de inmediato cues-tionado.Todavía no ocurrió ninguna de-rrota definitiva, y ni siquiera en elpeor de los escenarios electoralesel “antiguo régimen” puede reco-brar su pleno dominio sin antesvencer con la represión a las ma-sas sublevadas.

¡VIVA LA REBELIÓN-REVOLUCIÓNEGIPCIA Y DE TODOS LOS PUE-

BLOS ÁRABES!Notas1- “La revolución, puesta a prueba porla trampa electoral”, SoB 215,27/12/11.2- La “Sociedad de los Hermanos Mu-sulmanes” es una organización políticaislamista, que había estado prohibidadurante la era Mubarak, pero que enlos hechos era tolerada por el régi-men (llegando inclusive a tener va-rios diputados presentados como “in-dependientes”). A través de lasmezquitas y el manejo de la “zakat”(sistema islámico que provee servi-cios sociales y asistencialismo a granescala en base a una especie de “im-puesto religioso” o de limosna), des-plegó una amplia red político-social,profundamente arraigada entre lossectores empobrecidos y rurales. Esabase social le permitió emerger comola principal fuerza política organizadatras la caída de Mubarak, ya que laJunta Militar disolvió el partido muba-rakista (el único partido legal exis-tente durante décadas) como subpro-ducto de la lucha de las masas. LosHermanos Musulmanes no jugaronningún rol en enero-febrero, por locual su fuerza social no salió de allí,aunque pudieron capitalizar política yelectoralmente una gran parte deldescontento con el viejo régimen en-tre los sectores más pasivos y atrasa-dos de las masas. 3- Estos rasgos se retratan en el artí-culo “Impresiones sobre la rebeliónegipcia”, SoB 210, 30/09/114- Ese acuerdo le valió la expulsión delos Hermanos Musulmanes a AbelFoutouh, que presentó su candidaturapor su cuenta desoyendo las directi-vas de su organización. Este candi-dato, con un perfil más “progresista” yliberal, apareció como uno de los can-didatos de la juventud revolucionariaen las últimas elecciones, saliendo encuarto lugar en ellas.5- La actual Constitución egipcia yacontempla a la Sharía (ley islámica)como “fuente de legislación” del Es-tado, pero bajo el régimen militar estadefinición es más bien formal, con-servando aquel todavía un caráctermayormente laico. Los Hermanos Mu-sulmanes plantean un vínculo muchomás directo entre la Sharía y la legis-lación, con implicancias concretas quetodavía no está claras (y que depen-den en última instancia de la lucha delas masas egipcias en defensa de susderechos contra cualquier posiblezarpazo reaccionario). Esto no solo leprovoca a los H.M. contradiccionescon los sectores laicos del movi-miento revolucionario, sino con lospropios militares que se plantean (pa-radójicamente) como una salvaguardade los derechos de los ciudadanos.

profundamente contradictorias

Ahmed Shafiq, ex primer ministro de Mubarak

Mohamed Morsi candidatode los Hermanos Musulmanes

Page 12: SOB_226

12

E l pasado 5 de junio se rea-lizaron las elecciones es-tudiantiles a cogobierno y

en la mayoría de los centros deestudiantes. El panorama generalno arrojó grandes cambios, losaparatos de la gestión siguensiendo por lejos las primeras fuer-zas. El rectorado está ocupadopor un acuerdo de radicales ykirchneristas, encabezado por es-tos a través de la rectora Scotto.Lo único que se dirimió fue la re-lación de fuerzas interna dentrode ese acuerdo. En este sentido, elresultado es contradictorio. Encuanto a consejeros y asambleís-tas universitarios, la pata estudian-til fundamental de la futura roscapara la sucesión de Scotto, los re-sultados les dieron una clara ven-taja a los radicales. Sin embargo, LaBisagra (la agrupación orgánica dela rectora) se quedó con 4 cen-tros de estudiantes (ganó unnuevo Centro, Trabajo Social) y laFranja Morada con 3 (perdió De-recho y ganó Arquitectura).Ninguna elección de Centro re-flejó la existencia de un activismoestudiantil que participe efectiva-mente de los debates y las luchaspolíticas. Esto se debe a varios motivos.Nacionalmente, el contexto noayudó. En un momento de des-gaste de la legitimidad política delGobierno, pero en que los gran-des debates no se procesan por lavía de nuevas (ni muchos menosgrandes) luchas, el descontentoparece procesarse hacia la dere-cha, aunque ni de lejos con lafuerza del 2008, conflicto delcampo mediante. Eso parece refle-jar el triunfo superestructural deFranja sobre La Bisagra. Eso reflejatambién que la derrota de los ra-dicales en Derecho haya sido amanos del UEU, una ruptura porderecha (ver para creer) de lapropia Franja. Este panorama parece imperar entodas las universidades del país.Hay que precisar, sin embargo, puesla UNC fue uno de los epicentrosdel Estudiantazo. En cuanto al mo-vimiento estudiantil local, la tristerealidad es que queda poco y nadadel reflejo de esa lucha. El acti-vismo de las tomas de la ECI(Ciencias de la Información) y deTrabajo Social ya prácticamente noexiste. Rodeados por un contextohostil, los pocos compañeros quesiguen activos se “refugiaron” enFilo. Particularmente en la ECI, laaplastante hegemonía de La Bisagrano permitió que haya continuidaden la lucha. Esta agrupación logróimponer esto por la vía de discu-siones de lo más políticas: el kirch-nerismo, la Ley de Medios, etc. Losluchadores del 2010 no tuvieronpara responder más que sindica-lismo puro (y del más duro), de-mostrando así que, sin discusiónpolítica, hasta las mejores luchasse pierden. (1)

EN FILO, ESCANDALOSO IN-TENTO DE FRAUDE

Los K se jugaban una partida im-portante: en las elecciones a con-sejeros (Directivo) y conciliarios(Superior) se dirimía parte de larosca de sucesión en el rectorado.En Filosofía y Humanidades trata-ron de asegurarse los votos porcualquier medio, con la ayuda ac-tiva del decano Tatián, miembroreconocido de Carta Abierta. Elmétodo fue el manoseo desca-rado del padrón, haciendo que nofiguren en ellos muchos estudian-tes. El día de las elecciones, seacordó agregar al padrón a todoslos que certificaran su condiciónde estudiante regular. Quienes vo-taron así variaron la cantidad en-tre carrera y carrera; llegando alextremo de Cs. de la Educación,donde no figuraban en el padrón...¡El 80% de quienes se presentarona votar!Desde el Nuevo MAS dimos lapelea democrática para que secuente el 100% de los votos, pararomper la maniobra de la gestiónen el momento mismo del escru-tinio, cuando todavía se contabanlos votos en la mayoría de las me-sas. La gestión planteó su “salida”: quese cuenten solamente los votosde Educación, pero aclarando quecualquier agrupación podía impug-nar la urna si así lo quería. La ma-niobra fue muy hábil, la gestióndeja que se cuenten los votos,posa de democrática, sabiendoque los K la impugnarían si les re-sultaba conveniente. De hecho,eso dijo públicamente El Andén(agrupación K, ex conducción delCeffyh, en franca decadencia) quepensaba hacer. Por otro lado, el PTS demuestranuevamente que no le importapasar vergüenza, que para ellos elombligo lo es todo. Dijeron “novamos a permitir que se cuenteuna urna con el 80% de los votosobservados, es un antecedenteque se puede usar contra el mo-vimiento estudiantil”. Así, el

mundo y la realidad se acomodana los caprichos del aparato. Lo quese usó contra el movimiento estu-diantil fue la manipulación de lospadrones para que muchos no vo-ten, no que se cuenten los votosde más de 120 estudiantes.La posición del PTS y El Andén(que fue exactamente igual, pormás que se lo intente tapar con unpilón de frases) era una especula-ción electoral: ambos estaban alborde de quedarse sin conseje-ros, que no se contaran esos vo-tos podía hacer la diferencia. Lasbravuconadas sobre impugnacióny llenas de frases (“no vamos apermitir...” PTS dixit) no pasaronde lo verbal, ninguno de ellos sepreocupó por impugnar o “nopermitir” cuando vieron que llega-ban al consejero aun contandoesos votos.La conducción actual del CEFFYH(Desde Abajo y a la Izquierda) y suruptura pro COMPA (colectivoGualicho) no hicieron más quecentrear y no tomar posiciónfirme.Los resultados fueron claros: elganador indiscutido fue La Bisagra,que se llevó dos consejeros, de-jando muy en minoría a las 4 fuer-zas siguientes (Desde Abajo, Gua-licho, El Andén, PTS), con 1consejero cada uno.La actual conducción del centroquedó en minoría, habiendo de-crecido claramente (sin dejar deser una fuerza de mucha impor-tancia). Si bien hay que tener encuenta que no es lo mismo unaelección a Centro que a consejo,se abre la peligrosa posibilidad deque La Bisagra siga creciendo. Estoes consecuencia de que el nuevocentro no para de ponerle límitesa la discusión política del acti-vismo estudiantil, con quien ni si-quiera se discute el rol de las ges-tiones K y el gobierno, dejándoleel camino liberado a la agrupacióndel rectorado.

LA IZQUIERDA

Poco espacio había para la iz-

quierda en estas elecciones. Sinembargo, es necesario hacer unbalance de qué se hizo para com-batir el clima de despolitización yno discusión.El PO rompió el FIT en pos de unacuerdo electoral en el ConsejoSuperior con Sur y Sudestada (delENEOB, vinculado a la COMPA).Para ellos se trataba “sin duda”de una herramienta del movi-miento estudiantil contra los K ylos radicales, se trataba de unfrente de la izquierda. Si así fue,poco puede entenderse que másabajo, en las facultades, casi en nin-gún lado se repitió ese acuerdo.Parafraseando a los compañerosen otros contextos, sirvieron decolectora a Sur y nada más. El ba-lance concreto es que en la mayo-ría de las facultades el PO estabasolo e hizo elecciones bajísimas.Podríamos hablar de declive, perola palabra “derrumbe” pa-rece más apropiada. La co-rriente que supo ser primus interpares en la UNC está compro-bando que, con el tiempo, eloportunismo se paga. Paramuestra basta un botón: llegaronal bizarro punto de hacer públicauna declaración en la que denun-ciaban al binnerismo universitariocomo agente de las camarillas yenemigo a enfrentar, a dos párra-fos de distancia de festejar elacuerdo con Sur (de las primerasfuerzas del binnerismo estudian-til). Estas posiciones resultan cre-íbles solamente a dos tipos depersonas: las que están poco in-formadas y las que militan en elPO.El PTS e Izquierda Socialista hicie-ron un FIT rengo, sin PO, del queexcluyeron a todo aquel que no sequisiera subordinar a trasladar esefrente nacional al terreno especí-fico de la Universidad. Indiscutible-mente fueron quienes mejores re-sultados tuvieron de la izquierda,sobre todo en Filo y en la recien-temente conformada Facultad deArtes. Partimos de que creemospositivo que haya un piso de espa-cio para la izquierda y que estos

compañeros lo hayan ocupado,pero no dejamos de señalar sus lí-mites. En estas facultades sola-mente se votaban consejeros, yhabía dos discusiones importantesque se podían instalar. En primerlugar, era necesario llevar a todoslados la discusión de la democra-tización y de que de estos conse-jos nada bueno puede salir si noes luchando desde abajo contraellos. El FIT sin PO, sin embargo,hizo una campaña por “la voz de laizquierda en el consejo”, por “con-sejeros independientes de la ges-tión”, e incluso “propuestas delFrente de izquierda” para el con-sejo (!!!), sin decir nada ni del ré-gimen universitario ni de su vincu-lación con la política K. El parecidocon la campaña nacional del FITno es casualidad (2), también dije-ron “¿quién va a luchar por...? nos-otros...”. El otro tema en cuestiónes el problema de la independen-cia en los hechos de las organiza-ciones estudiantiles. Que las elec-ciones a Centro de Estudiantesen estas facultades no se hicieranal mismo tiempo que las de cogo-bierno es un triunfo, pues la mayo-ría de los centros cambiaron lasfechas de elecciones por un dic-tado del rectorado para pegar laselecciones estudiantiles a las deotros claustros. Cuando los K in-tentaron instalar la discusión deque las elecciones sean en junio...¡El PTS sostuvo lo mismo, llegandoal punto de votar con ellos en unacomisión directiva del Ceffyh so-bre este asunto!Desde el Nuevo MAS nos pre-sentamos en dos facultades. EnFilo mantuvimos un pequeño pisode votos en medio de un cerco dedesmovilización. Hicimos en Eco-nómicas una excelente elección(primera fuerza de la izquierda apesar de presentarnos por pri-mera vez) de 84 votos, en una fa-cultad en la que reina el radica-lismo (la Franja obtuvo más de 4mil votos y la segunda fuerza...¡500!). Hicimos eje en todos ladosen la denuncia política del Go-bierno nacional y sus agentes, par-ticularmente en el terreno uni-versitario, hicimos campaña porla democratización de los órga-nos de cogobierno y por la luchaestudiantil desde las bases. Tene-mos ahora la perspectiva, que co-rresponde a toda la izquierda re-almente independiente, deacumular fuerzas para romper ladesmovilización y el reino de losaparatos de las gestiones.

FERNANDO DANTÉS

Notas1- Quien tuvo importante responsa-bilidad en no avanzar en la politizaciónde las discusiones con La Bisagra fueel PO.2- Cómo olvidarse de la espantosacampaña de “meté a la izquierda en elCongreso”.

Un balance de las elecciones universitariasCÓRDOBA

Page 13: SOB_226

13

El pasado jueves 7de junio, se realizóla segunda asam-

blea del año del CECEN(Centro de Estudiantes deCiencias Exactas yNaturales de la UBA). Eltemario, propuesto por laComisión Directiva, girabacentralmente en torno ados temas: acreditación deprofesorados de la facul-tad al CUCEN -organismoanálogo a la CoNEAUpara, justamente, profeso-rados de ciencias; y lacuestión de losComedores, un reclamocentralmente sindical res-pecto del alto precio ybaja calidad de las opcio-nes que tenemos los estu-diantes y trabajadores dela facultad para alimentar-nos adecuadamente.Desde ¡Ya Basta! -Exactas, propusimos eltratamiento de un temamás en la asamblea: losfondos de la megamineraLa Alumbrera-YMAD.Nuestro planteo: realizarun corte el 25 de junio enlas calles internas deCiudad Universitaria,garantizado por el

CECEN y las agrupacio-nes que compartan estereclamo y encargándoseestas y aquel de difundiren las semanas que que-dan, para dar el primerpuntapié en un plan delucha que nos sirva parallegar con un movimientoorganizado al momentode tratarse la aceptaciónde los fondos -general-mente, en octubre onoviembre. La experienciapráctica indica que, si bienel reclamo es tomado“formalmente” por todoel activismo de la facultad,el mismo llega “desinfla-do” a esa altura del año,con lo cual es imposiblesiquiera imaginar quepuede haber una moviliza-ción masiva contra losfondos megamineros.Nuestra propuesta fueapoyada por distintasagrupaciones (PO, IS) ypor activistas indepen-dientes que participan enla Comisión de BienesComunes, la cual seencarga de recopilarinformación y realizaractividades para difundir,en la facultad, el problema

de la megaminería y surelación con la sociedad.El FEM – La Mella seopuso, argumentando quequedaría poco tiempopara preparar la acción yque cae en medio de losparciales. Incluso, llegarona decir que “ histórica-mente, la lucha contra losfondos se realiza en elsegundo cuatrimestre”, locual es falaz por dos moti-vos: esa lucha sólo ha exis-tido formalmente y nuncase han planteado medidasconcretas para que searealmente masiva; y, aun-que así fuera, evidente-mente sería una tácticaque no viene funcionando,si la facultad acepta losfondos año a año... En ver-dad, lo que subyace es quea La Mella no le interesa eltema, como demostróuno de sus militantes aldirigirse a un compañeroque discutía para que elmismo se tratara: “parafijar el temario de la asam-blea, ganen el centro deestudiantes”.Lamentablemente, juntocon La Mella votaron encontra dos agrupaciones

que sí se comprometencotidianamente con estalucha: Bandera Negra yColectivo desde el Pie.Los compañeros hicieronpropios los argumentosde que el tiempo es poco,cuando hubieran quedadomás de dos semanas parapreparar la acción si estase hubiera aprobado. Porotra parte, durante lalucha contra la LES en2010, se realizaron cortesdentro de CiudadUniversitaria que norequirieron un desplieguede más de algunas dece-nas de compañeros,garantizados casi en sutotalidad por las agrupa-ciones. Es que, justamente,el problema en estemomento es de difusión, ycon tal fin fue que desdeel ¡Ya Basta! planteamosesta medida, con el com-promiso de ponerle elcuerpo tanto a la convo-catoria como a la activi-

dad. Como dijimos ante-riormente, la propuestano era ningún delirio, sinoun primer paso de un plande lucha.Lo que quedó, luego de

la asamblea, es un com-promiso a tratar el temadurante el segundo cuatri-mestre, pero sin nadaconcreto, y con el tiemponuevamente en contra.Los compañeros del ¡YaBasta! y del Nuevo MAS,por nuestra parte, noscomprometemos a seguirdando esta batalla políticade acá en adelante, con laperspectiva estratégica deconseguir el rechazo alsoborno de las megamine-ras. En esta lucha, espera-mos que todo el activismogolpee con un solo puño yse juegue con accionesconcretas que pavimentenel camino hacia la victoria.

¡YA BASTA! - EXACTAS

EXACTAS – UBA

¡El CECEN tiene que salir a luchar contra el soborno de la megaminería!

La “asamblea” realizada elpasado 22/5, fue una

burla a los estudiantes del41. Se convocó un día antescon cartelitos minúsculos enun aula “a confirmar”, nohubo lista de oradores y enlugar de plantearse undebate entre todos lospresentes sobre nuestrasproblemáticas, se limitó ainformar su plataforma, y aresponder inquietudes,pareciéndose más a unaconferencia de prensa entrela Comisión Directiva y losestudiantes que a unaasamblea.A pesar de estos intentos deconseguir que no exista unaasamblea, participamos más

alumnos de lo que esperabael Centro, lo que demuestraque hay una inquietud realpara resolver nuestrosproblemas.¿Cuáles fueron las respuestasde la CD? En primer lugar,mencionar como méritopropio, refacciones que sehicieron con nuestro dinero;luego, que por haberresultado electos ellos, losestudiantes debemos trabajargratis para dejar encondiciones este edificio, yaque si no se logra el edificiopropio, nos tendremos queconformar con esto. Ademásquieren dividir a losdelegados por carrera, comosi los problemas del 41

fueran diferentes según lacarrera que cursás. Ante lapreocupación de algunoscompañeros por cambiar elestatuto, se propuso reducireste tema y el de edificiopropio a comisiones que loresuelvan, a las cuales se lasconformarían el próximo 7 y8 de junio.Desde el Ya Basta! opinamosque dividir a los estudiantespor carrera no favorece ennada a la organización delconjunto, para llevar adelantemedidas que resuelvannuestros intereses. Que lascomisiones sirven en tantoejecuten tareas resueltas enasamblea. Que diluir a losestudiantes en comisiones

ajenas a resolucionesasamblearias de todos loscompañeros, fomentavolvernos ajenos a nuestrospropios problemas y, de estemodo, la apatía frente a laparticipación.

Es por esto que decimos:• NO AL DESFINANCIAMIENTO

DE LA EDUCACIÓN.• POR EL EDIFICIO PROPIO.• POR UN CENTRO DE ESTU-DIANTES INDEPENDIENTE DE LA

DIRECCIÓN Y DEL GOBIERNO, ALSERVICIO DE LOS ESTUDIANTES Y

LOS TRABAJADORES.• ¡ASAMBLEA RESOLUTIVA DETODOS LOS ESTUDIANTES YA!

NUEVO MAS ZONA SUR

¡Asamblea resolutiva ya de todos los estudiantes!ANTE LA “CONFERENCIA DE PRENSA” DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES… Mira en la web

la charla deba-te realizada en elHotel Bauen sobrela “Crisis capitalistamundial y el ciclo delas rebeliones”.ParticiapronRoberto Ramírez,Claudio Katz, PabloBonabena y RobertoSáenz.

WWW.MAS.ORG.AR

Page 14: SOB_226

14

El 29 de mayo pasadoparticipamos con una delegaciónde compañeros de la regionalnorte del Nuevo Mas en un actorecordatorio de los trescompañeros militantes del PSTcaídos el 29 de mayo de 1974 enla llamada masacre de Pacheco,asesinados por la organizaciónterrorista paraestatal Triple A,creada por el general Perón,entonces presidente argentino. Elacto se desarrolló en el cruce deruta 197 y ruta 9, en el centro dePacheco, localidad que alberga unade las mayores concentracionesindustriales del país.

Quiero destacar el carácterunitario del acto, al queconcurrimos militantes de muydiversas organizaciones políticas(entre otras MST, nuevo MAS,OS, IS, PTS, DO, CS, PSTU, ElRoble), con la llamativa ausenciadel Partido Obrero, así comoantiguos compañeros demilitancia y estudio de losasesinados (entre ellos el saludopor medio de una nota delcompañero Jorge Terracota“Pizu”), representantes detrabajadores desocupados,delegados del gremio de lacarne, del INTI, FATE,

despedidos de Kraft ytrabajadores industriales,estatales y docentes de la zona,conformando una concurrenciade alrededor de 100 personas,bastante buena si se consideraque el llamado al acto fuerealizado con pocos días deanticipación. También fue muydestacable el hecho de que sepudiera, entre tantosparticipantes con diferenciaspolíticas reconocidas, realizaruna actividad conjunta dondecada representante de cadatendencia se expresólibremente, respetando los

tiempos convenidos y siendoescuchado con respeto por elconjunto. Este es un claroejemplo de unidad de acción,que demuestra que esta esposible además de indispensablepara la clase trabajadora. Y lomás importante, a pesar de quemuchos de los oradores tienenuna visión pesimista delpresente, es que en estostiempos, gracias a la lucha que havenido dando nuestra clase,podemos realizar librementeeste acto en este lugar.Hubo intervenciones muyemotivas, de antiguos amigos de

los compañeros, otras quedenunciaban el carácter asesinodel gobierno peronista deentonces, o las luchas que vienenrealizando hoy los trabajadores yla represión que ejerce estegobierno “de los derechoshumanos” sobre ellas. En micarácter de oradora comomilitante del Nuevo Mas ymiembro en esos años delPartido Socialista de losTrabajadores, compañera demilitancia del tano Zida, me tocóreivindicar con orgullo elcarácter de luchadoresrevolucionarios, socialistas yclasistas de los compañeros,parte de la generación que surgeen el cordobazo, segura delpoder de la clase obrera y quelevantaba bien alto la banderade la independencia de la clasetrabajadora, en estos tiempos enque tantos cantos de sirenatratan de atarnos a uno u otroproyecto patronal. Y alrecordarlos, reafirmar elcompromiso de continuar conla lucha en la quecomprometieron su vida. Porque“la liberación de los trabajadoresserá obra de los trabajadoresmismos”.

PATRICIA DE NORTE

Un acto para seguir luchando

MARIANO FERREYRA

SE REALIZÓ EL ACTO POR EL 38 ANIVERSARIO DE LA “MASACRE DE PACHECO”

Desde febrero, cuando fueinicialmente fijada lafecha del juicio, las

maniobras para dilatarlo y tratarde lograr la libertad condicional delos imputados se sucedieron unatras otra.Al unificarse las causas de Pedrazay su patota junto con la de sietepolicías de la Federal que actuaronen el operativo, la Justicia justificócon esa excusa la dilación del jui-cio. El argumento fue que la CorteSuprema no había dispuesto un

lugar con suficiente espacio paraalbergar a todos los participantesy mantener su carácter público.Finalmente, se han dignado a adju-dicar una sala en el edificio deComodoro Py a partir del 15 dejunio. Falta solo que el tribunalresuelva las fechas de las audien-cias, que se extenderán aproxima-damente por cinco meses.En la exigencia de ¡Juicio ya! sinte-tiza en este momento una etapadecisiva en la lucha por la condenaa todos los responsables del cri-

men de Mariano y las heridas gra-ves a otros compañeros: la patotaasesina, los policías que la encu-brieron, los sindicalistas y empre-sarios amigos del gobierno quesiguen haciendo negocios a expen-sas del sudor y la sangre de lostrabajadores. ¡Juicio ya! es el grito de la vanguar-dia obrera y juvenil para lograrque se los juzgue y condene. Y queestas condenas sean un escar-miento para la putrefacta burocra-cia sindical y sus socios.

¡Juicio ya! ¡Movilicémonos hasta lograr el castigo a todos los responsables!

Hubiera sido un honorparticipar personalmente eneste acto homenaje,lamentablemente por razonesde salud lo tengo que hacer através de esta nota. Que esmenos de lo que loscompañeros se merecen, decualquier forma mi corazón estaaquí, presente.Quiero recordar aquí a trescompañeros militantes delPartido Socialista de losTrabajadores que fueronasesinados por su adhesión

activista a la causa de la claseobrera, que es la causa de larevolución, la causa delsocialismo.No recordamos su muerte,homenajeamos su vida, una vidaíntegra que los llevó acomprometer el cuerpo por susconvicciones, la muerte lespertenece a ellos, a susverdugos, a los que defienden susprivilegios miserables con todoslos medios a su alcance, si esnecesario con las balas, con lamasacre.

Los compañeros caídosrepresentan la lucha por unaexistencia donde todos los sereshumanos nos podamosdesarrollar con plenitud, porqueno podían soportar los platosvacíos en el banquete de la vida.Así era el Tano, a él lo conocípersonalmente como presidentey dirigente indiscutido delcentro de estudiantes del turnonocturno del industrial de Tigre.Con él dimos todo un grupo dejóvenes obreros y estudianteslos primeros pasos en el camino

de la militancia y de larevolución, los primeros pasosen un curso acelerado a laadultez.Hoy, cuando en medio de lasconvulsiones de la crisis másimpresionante del sistemacapitalista de los últimos 80años, miles de jóvenes en todo elmundo ganan las calles,encontramos en sus rostros elrostro desafiante del Tano, suirreverente alegría, su cabellerarebelde, su sonrisa perfecta.Unirnos e impulsar esas luchas,

sembrar la conciencia socialistaen las filas de los trabajadores, esel inmenso monumento quetenemos que construir parahonrar la memoria de nuestrosqueridos compañeros. Yrecordarles a sus verdugos quesus días están contados, en tantolas masas ganan las calles al gritode: Muerte al capitalismo, que vivanlos compañeros!!!!!!

Pizu

LA MASACRE DE PACHECO

“No recordamos su muerte, homenajeamos su vida”

“Cuando no recordamos lo que nos pasa,nos puede suceder la misma cosa.Son esas mismas cosas que nos marginan,nos matan la memoria, nos queman las ideas,nos quitan las palabras...Si la historia la escriben los que ganan,eso quiere decir que hay otra historia:la verdadera historia, quien quiera oír, que oiga.Nos queman las palabras, nos silencian,y la voz de la gente se oirá siempre.Inútil es matar, la muerte pruebaque la vida existe...”

Page 15: SOB_226

El revalúo del impuestoinmobiliario rural le hagenerado a Scioli una mini

crisis política producto de lapuesta en primera plana de suinterna con el kirchnerismo, que,cruce verbal con Mariottomediante, lo forzó a candidatear-se para el 2015, generando ade-más la irrupción de un nuevoreclamo campestre a laLegislatura, transformado luegoen un cese de comercialización,mas efectista que real, y la nacio-nalización del conflicto.Estas disputas en las alturas tie-nen como trasfondo y causareal la grave situación finan-ciera de la provincia, compar-tida en general con la mayoría delos gobiernos provinciales.Si bien el déficit creciente de laprovincia de Buenos Aires no esalgo novedoso, sí lo son las difi-cultades que encuentra parasobrellevarlo, ahora que laNación, su principal acreedor yfinancista, está abocado a la tareaprimordial de juntar dólares, cri-sis internacional y ajuste econó-mico mediante.Sin embargo, el elemento centralde la nueva Ley es la autorizacióna la provincia para endeudarsepor $2.400 millones adicionales,parte de los cuales serán destina-dos a los municipios, y por U$S200 millones con organismosinternacionales de crédito.

El otro eje es la expectativa derecaudar unos $2.600 millonesadicionales, básicamente con elincremento del impuesto a losingresos brutos a los grandescontribuyentes y la eliminaciónde la exención a la televisión porcable, el incremento del impues-to de sellos y finalmente el incre-mento del impuesto inmobiliariorural, del cual se espera recaudar450 millones adicionales.Como se puede notar, el ren-glón que se ha llevado losprincipales títulos, el inmobi-liario rural, es el de menorsignificación económica. Y nopodía ser de otra manera, ya quela recaudación del mismo en2011 representó solo el 2% delos recursos tributarios de ori-gen provincial1. De hecho, el

impuesto automotor o el desellos lo triplican.Llegamos así a la escandalosarevelación de que un auto mediode $65.000 de valor paga $2.000anuales de patente, mientras queun campo de 100 has en la zonanúcleo, la más cara de la provin-cia, de entre U$S 1.500.000 yU$S 2.000.000 de valor, pagaba$8.000 de inmobiliario.Según los voceros del revalúo,calificado por sus gestores comoun hecho histórico ya que habríaque remontarse a 1955 para suanterior antecedente, el mismoimplicaría una suba promedio del40% de impuesto. De ser así, nisiquiera recuperarían los modes-tos valores de la década anterior,que promedió un 3,5% de losingresos tributarios provinciales,

cuando casualmente o no,comenzaron a disminuir a partirde 2008, colocándose en el 2%.El decreto y posteriormente laley, actualizan los valores de loscampos, según la zona. Así Salto,Chacabuco y Rojas se valúan a$68.800 la hectárea, Colon-Pergamino a $64.500 y Junín-Arenales a $51.500: estas son lasvaluaciones más elevadas de laprovincia, con lo que tomando eldólar oficial de $4,50 los valoresoscilarían entre U$S 15.000 yU$S 11.000 la hectárea, lo quelos acerca a la realidad, aun-que permanezcan subvalua-dos.Más allá de esto, lo central siguesiendo el valor ridículamen-te bajo que pagan los propie-tarios rurales, a pesar delajuste, en comparación con losotros impuestos que paga lasociedad. A pesar de los elevados valoresde la soja, la caída de la cosechaen casi 10 millones de toneladascon respecto al año pasado2 pro-ducto de los factores climáticos,ha provocado que la burguesíaagraria no tolere que a la caídade su renta extraordinaria sesume el pago de un impuesto adi-cional, por menor que sea. Asíargumentan falsamente que laelevación de las valuaciones fisca-les los llevaría además a pagarmás impuestos nacionales3, con

lo que vuelven a la carga con elcuento que “a este nivel deimpuestos se hace inviable laproducción”, “estamos al bordede la desaparición de los produc-tores chicos y medianos”.En definitiva, los ruralistas vuel-ven a la carga en medio de unacreciente tensión económicacuya expresión más visible son elproblema del dólar y la inflación,que también los afecta por parti-da doble: la detención delboom inmobiliario, sector alque volcaron sus monumen-tales ganancias, y la imposi-bilidad de atesorar dólarescomo alternativa de inver-sión.

MARCELO BUITRAGO

1- Como los recursos tributarios deorigen nacional representan casi lamitad de los ingresos provincialestotales, en definitiva el InmobiliarioRural se reduce al 1% de los recur-sos totales de la Provincia.2- Cosecha 2010/1 40,9 millones Tn.Cosecha 2011/12 50,3 millones Tnsegún la Bolsa Comercio de Rosario3- Se refieren al Impuesto a laGanancia Minima Presunta y elImpuesto a los Bienes Personales. Enel primer caso habría incremento sino tuvieran ganancias, cosa que estamuy lejos de suceder. En el segundo,la incidencia de ese impuesto esmenor que el Inmobiliario: represen-ta el 1% de toda la recaudación de laAFIP

15

El revalúo de la discordiaCRISIS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El 31 mayo se realizó unaconcentración frente al

juzgado donde se procesa alos compañeros Marcolín yCardona delegados de lalínea 60 acusados falsamentepor un empleado de DOTA,la nueva dueña de la 60, queactúa como jefe de la patota.En la concentración estuvie-ron presentes los compañe-ros del nuevo Mas y variaspersonalidades y corrientes. Los compañeros fueron ajuicio por la justicia penal

acusados de amenazas,mientras los miembros de lapatota gozan de total liber-tad, y los numerososatentados sufridos ydenunciados por lostrabajadores permanecenimpunes.El martes 5 se conoció enfallo absolutorio de los com-pañeros constituyendo untriunfo de la lucha.

CORRESPONSAL

LÍNEA 60

Marcolin al centro, habalndo durante una asamblea

Absolvieron a Marcolin y Cardona

Aunque sus representantes enla cámara que agrupa a los

propietarios de diarios acaban defirmar un acuerdo paritario, la pa-tronal de Clarín lo desconoce. Nopagó el aumento y se niega a re-cibir a los delegados paritariosque los trabajadores eligieron enasamblea. Y no es por falta deplata, ya que “amenaza” con “de-cretar” desde arriba un aumentode salarios. Lo que no quiereaceptar es el acuerdo conseguidoen el plan de lucha de las parita-rias, primero porque sería reco-nocer la autoridad de la organiza-ción de los trabajadores, ysegundo porque este acuerdo in-cluye, además del aumento, un es-calafón que marca un mínimo de4.000 pesos para el salario inicial.Estas dos cosas son fundamenta-les para esta patronal en lo quehace a la dominación de los traba-jadores: no reconocer ningunaclase de organización gremial enel diario, y mantener una escanda-losa diferencia salarial entre susperiodistas estrella con su cortede obedientes, por un lado, y latropa de cientos de trabajadoresrasos, la mayoría precarizados, sin

horarios, sin reconocimiento dehoras extras ni feriados, algunosde los cuales ganan, por ejemplo,¡2.500 pesos mensuales!La inexistencia de un escalafón esnecesaria para que los ascensosde categoría o las mejoras salaria-les, en vez de ser resultado de lacapacidad o la antigüedad, sean afuerza de ortibaje y genuflexión. Ynegar un salario inicial digno esfundamental para que los trabaja-dores se sientan una porqueríadurante mucho tiempo, a ver si seconvencen de comenzar la ca-rrera de ortiba y genuflexo.Junto con esta desobediencia a lofirmado en el Ministerio de Tra-bajo para la rama diarios, en estosdías la patronal también se ha ne-gado a reincorporar al delegadode TN Ricardo Junghanns, elegidoen dos mandatos consecutivospor sus compañeros, el último es-tando él despedido. La Cámara deApelaciones dictó el fallo de reins-talación, pero el grupo Clarín nolo dejó entrar.Es notorio cómo el Ministerio deTrabajo y la Justicia, tan rápidospara mandar cientos de policías areprimir a los trabajadores que

desacatan las conciliaciones obli-gatorias, y para procesar a los de-legados combativos, nunca, peronunca, mandan ni un patrulleropara obligar a las patronales des-acatadas a cumplir con los dictá-menes ministeriales o judiciales.Ni siquiera cuando se trata deltenebroso Magnetto. Se ve que lareorganización de los trabajado-res le causa tanto espanto al go-bierno como al monopolio. Los directivos de la Utpba se incli-naron durante años ante las pro-hibiciones de la patronal de Claríncomo ante un hecho consumado.Pero el proceso de la paritariatrajo crisis y divisiones internas enesta pandilla descompuesta. Hayque organizarse para darle elgolpe final a la burocracia, recupe-rar el sindicato para los trabajado-res e imponerle a la patronal deClarín las asambleas, la elecciónde delegados y el cumplimientodel convenio y los acuerdos pari-tarios.

TRABAJADORES DE PRENSA DELNUEVO MAS

Más provocaciones de la patronal contra la reorganización de los trabajadores

CLARÍN

Page 16: SOB_226

Nuestro partido se encuentra en una etapa de intensa actividad. A la izquierda revolucionaria se le plantean desafíoscrecientes, en condiciones en que la crisis internacional se profundiza y en el país se evidencia un deterioro de laeconomía y del gobierno K.

Ya entrado el siglo XXI, lo que se está viviendo en la misma izquierda, es la maduración de corrientes de vanguardia. Luego de lasderrotas de finales del siglo pasado, tiene perspectivas de creciente proyección, dado que la crisis capitalista esta golpeando a lasorganizaciones tradicionales y el péndulo político se esta desplazando hacia la izquierda.Dentro de los procesos en curso, uno de los más importantes es el surgimiento de una nueva generación obrera y juvenil: una nuevageneración que se está transformando en el “activo” de las corrientes más dinámicas, lo que es también el caso de nuestro partido ycorriente internacional. En ese sentido, y enfrentando un sinnumero de obstáculos, esta nueva generación que ha ingresado en nuestra organización nos estadando las condiciones para preparar un salto constructivo tanto en el proceso de recomposicion obrera, como en la directaconstrucción del partido y en nuestro trabajo internacional, donde estamos ensayando los primeros pasos del desembarco deSocialismo o Barbarie en Europa, centro actual de la crisis capitalista.Es obvio que este inmenso desafío constructivo requiere de finanzas. De ahí que estemos lanzando una nueva campana financiera denuestra organización. Por eso apelaremos a nuestra militancia, contactos, simpatizantes, amigos y a todos los que quieran colaborarcon este salto en calidad que se comienza a esbozar en la construcción del nuevo MAS y de la corriente Socialismo o Barbarie.

Campaña finanCiera del nuevo mas / invierno 2012 /

Apoyanos financieramente n

uevo

2012BONO CONTRIBUCIONBONO CONTRIBUCION 2012

a la

prse

cuci

óny

disc

rim

inac

ión

sind

ical

no

www.mas.org.ar

[email protected]

campaña financiera

Por la recomPosición clasista

de la nueva generación obrera