Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF...

72
Año 4 • Número 19 • Julio - Agosto 2015 Brecha salarial de género en México Mercedes López Sobre el debate de los salarios mínimos Enrique Provencio ISSN 2007-5812 Méx $60.00 Salarios y desigualdad social en México

Transcript of Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF...

Page 1: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Año 4 • Número 19 • Julio - Agosto 2015

Brecha salarialde género en México

Mercedes López

Sobre el debate de los salarios mínimosEnrique Provencio

ISSN

20

07-

5812

Méx $60.00Salarios y desigualdadsocial en México

Page 2: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

El Punto sobre la i, año 4, número 19, julio – agosto 2015, es una publicación bimestral editada por Demócratas de Izquierda A.C. Tehuantepec N°. 117, Primer Piso, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, México, D.F. Tel. 5212-2111, www.puntosobrelai.net, Editor responsable: Alejandra Tello Mondragón. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2012-080612071600-102, ISSN 2007-5812, ambos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho del Autor, Licitud de Titulo y contenido No. 15777, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Registró Postal de Publicaciones Periódicas PP09-01907, autorizado por SEPOMEX. Correo Electrónico: [email protected] Proceso e Impresión: Grupo Ajusco, S.A. de C.V. José Ma. Agreda y Sánchez 223, Colonia Transito, 06820, México D.F. Tel. 5132-1100 Fax5132-1129. Distribución: Comercializadora GBN, S.A. de C.V., Federico Dávalos # 35 entre Manuel Salazar y Puente de Guerra, Col. San Juan Tlihuaca, Del. Azcapotzalco. México D.F. Este número se terminó de imprimir el mes de junio de 2015, con tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Punto sobre la i. Incluido en el directorio de Latindex (www.latindex.org)

Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00472-RHY emitido por Romay Hermida y Cia. SC y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Jesús Ortega MartínezDirector General

Alejandra Tello MondragónDirectora EjecutivaRaúl Carbajal Cortés

Asesor editorialFederico Valdovinos Tapia

Producción editorialLydiette Carrión Rivera

Corrección de estiloFrancisco Javier Ortega de la Peña

Gerardo Ponce SánchezDiseño editorial

Isaac Misael Carreño NájeraÁlvaro Villegas Soto

Redes socialesMary Telma Guajardo Villarreal

Gerente administrativaTania Roque Medel

Administración y logísticaJ. Gerardo Castañeda Figueroa

Distribución

Imagen de portada: Hoy, acrílico/madera 40 cm x 60 cm.

Agradecemos el apoyo para ilustrar esta edición al artista:Ezequiel Castillo César

ColaboradoresAcle Tomasini Guadalupe, Acosta Naranjo Guadalupe, Aguilar Valenzuela

Rubén, Aguilar Zinser Gonzálo, Agustín Carlos, Almaguer Pardo Ma. Guadalupe, Alonso Raya Miguel, Álvarez Arredondo Ricardo, Arce Ortiz

Miguel Ángel, Arroyo M. Sotomayor Alejandra, Bahena Juventina, Baltierra Jasso Gabriel, Barra Aram, Basave Agustín, Becerra Laguna Ricardo,

Belaunzarán Méndez Fernando, Blancarte Roberto, Bustamante José Luis, Bustamante Nicte, Caballero Urdiales Emilio (T), Calderón Salazar Jorge

Alfonso, Calleja Aleida, Camacho Solís Manuel, Camarena Luhrs Margarita, Campos Rivera Nora Heni, Canto Chac Manuel, Carbajal Cortés Raúl,

Cárdenas Solórzano Cuauhtémoc, Castillo Hernández José Miguel, Cavazos Arozqueta Humberto, Ceniceros Ruiz Araceli, Cervera García René, Chicoma

José Luis, Cordera Campos Rolando, Cruz Nieva Luis, Damian Peralta Esthela, Dardón Veázquez Mauricio, De la Cruz Gallegos José Luis, De la

Peña Gómez Angélica, Del Alizal Arriaga Laura, Delgadillo Gabriel, Delgadillo Gabriel, Dresser Denise, Escobar Toledo Saúl, García Alberto, García Medina Amalia, García Miroslava, García Ponce José Alberto, García Reyes Miguel, Gómez Álvarez Pablo, Gómez Mont Landerreche Felipe, González Navarro

Manuel, Gordillo Gustavo, Gracia Rodríguez Aidée, Granados Atlaco Miguel Ángel, Gutiérrez Angulo Carlos, Gutiérrez del Cid Ana Tere, Heredia Zubieta

Carlos, Hernández Estrada Rafael, Hernández Soriano Rafael, Huerta Durán Carlos, Ibarra Antonio, Klapes Rocío, Klimek Alcaraz Octavio, León Manriquez José Luis, León Mendívil José Antonio, Llerena Morales Vidal,

López Orozco Leticia, Lozada Santeliz Mireya, Lujan Lilia, Luna Albino, Luna Hernández Juan Carlos, Luna Leticia, Luna Sandino, Maldonado Mercado

Mario, Manz Thomas, Mendoza García Jorge, Meschoulam Mauricio, Mojica Morga Teresa de Jesús, Montoya Vélez Martha Helena, Moreno Santos Irán, Murayama Ciro, Nathalia Orozco, Ordaz Villegas Gabriela, Ortega Martínez Jesús, Padilla Ríos Carlos, Palomares Oviedo Germán, Pedroza Reyes Iván,

Pérez García Nancy, Pohlenz Ricardo, Ramírez Miguel Ángel, Rascón Marco, Rebolledo Santiago, Reyes Pérez Verónica, Ríos Badillo Armando, Ríos Piter Armando, Robledo Zoe, Rojas Chávez Luis, Ruiz Alarcón Fluvio, Ruiz Arias

Sergio, Ruiz Carmen, Ruiz Parra Emiliano, Saldívar Garduño Alicia, Sánchez Luis, Santiago María, Schutte Ricaud Javier, Sierra Edurdo, Sierra Susana, Sigala Gómez Miguel Ángel, Silva Mara, Snapp Sara, Solís Martínez Juan Carlos, Tapia Fonllem Elena, Tapia Mejía Daniel, Unzueta Reyes Victoria Livia, Varela Rico Gamaliel, Vázquez López Eloi, Vidal Gregorio, Vilchis

Huitrón Raúl, Villa González Isaías, Villamar Zirahuén, Villanueva Mukul Eric, Volpi Jorge, Woldenberg José, Zambrano Grijalva Jesús.

Consejo EditorialAcosta Naranjo Guadalupe, Alonso Raya Miguel, Álvarez Arredondo

Ricardo, Barbosa Huerta Luis Miguel, Basave Agustín, Belaunzarán Méndez Fernando, Betanzo Alejandra, Bolaños Bernardo, Buendía José, Carbajal

Cortés Raúl, Castellón Fonseca Javier, Cepeda de León Elena, Chapa Martha, Cruz Marcos Carlos, Curi Francisco, De la Peña Gómez Angélica, García Medina Amalia, Guillaumín Margarita, Guajardo Villarreal Mary Telma,

Klimek Alcaraz Octavio, Mendoza de la Lama Acroy, Ordorica Alejandro, Ortega Martínez Antonio, Ortega Martínez Jesús, Ortiz Ortega Adriana,

Priani Ernesto, Ramírez Garrido Abreu Graco, Razú Aznar David, Sánchez Rocío, Tapia Fonllem Elena, Tello Mondragón Alejandra, Vázquez López Eloi,

Villa González Isaías, Villanueva Mukul Eric.

EDITORIALSalarios y desigualdad: pendientes inaplazablesJesús Ortega Martínez

TU PUNTO DE VISTA¿Cuáles son las necesidades básicas que un salario mínimo debe cubrir?

SEMBLANZAEzequiel Castillo César

EL PUNTO ESSalarios y desigualdad social en México

Aumento de sueldo para los peor pagadosSalomón Chertorivski Woldenberg

Sobre el debate de los salarios mínimosEnrique Provencio Durazo

Las reformas estructurales estancan los salariosy el crecimientoMiguel Alonso Raya

Brecha salarial de género en MéxicoMercedes López Martínez

Fortalezas y debilidades de la canasta básica en México Miguel Ángel Jiménez Vázquez

Y los trabajadores del campo ¿cuándo?José Antonio León Mendívil

México frente a la crisisGrupo Nuevo Curso de Desarrollo

PUNTO INTERNACIONAL

¿La socialdemocracia ya no es atractiva? Contextos, causas e implicaciones en tres casos europeosFranco Delle Donne, Raúl Gil Benito, Zirahuén Villamar

Las relaciones Estados Unidos-América Latina.De la invasión a Panamá a la Cumbre de PanamáJosé Luis León-Manríquez

OTROS PUNTOS

Asimetrías en el nuevo modo de regulación petroleroFluvio Ruíz Alarcón

El manejo del estrésJuan Antonio Barrera Méndez

PUNTO POÉTICO

AuraMiguel Soto

Fe de erratas: En el número 18 de El punto sobre la i, en el artículo de Felipe Jeldres Cedras, “Necesaria y urgente una reforma que democratice a la ONU”, dice: Vicepresidente…, debe decir: Presidente...

JULIO - AGOSTO

1

2

4

6

10

16

20

24

32

36

44

52

58

60

66

Año 4, número 19, 2015

Page 3: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

EDITORIAL

SALARIOS Y DESIGUALDAD: PENDIENTES INAPLAZABLES

Los temas de los salarios y la desigualdad son fundamentales para la agenda económica y social del país. El debate en torno al deterioro salarial, así como las medidas para su recuperación, y el combate a la desigualdad son cuestio-nes de políticas públicas que incumben al conjunto de la sociedad y tienen implicaciones en la construcción de una sociedad más igualitaria y con un mejor desempeño de la economía nacional.

En las últimas tres décadas, los salarios en México han perdido más del 70 por ciento de su poder adquisitivo. La política de contención salarial establecida a partir de los años ochenta trajo como consecuencia que, en la actualidad, los salarios en nuestro país se ubiquen entre los más bajos de América Latina y el mundo. Aún hoy esto sigue siendo un atractivo para la inversión extranjera, de manera particular en el área de las maquiladoras. Y es parte de la política salarial como estrategia de contención e instrumento de control inflacionario.

El proceso de deterioro de los salarios, tanto mínimos como contractuales, ha llevado a un detrimento del nivel de ingreso de los trabajadores y ha con-tribuido, tanto a mantener los altos niveles de pobreza, como a ensanchar la brecha de la desigualdad social, económica y política.

Hace unos días, la organización de la sociedad civil Oxfam México presentó su Informe sobre la desigualdad extrema en México, en el que nuevamente se llama la atención sobre los procesos de mala distribución de la riqueza, la con-centración en una minoría y los bajos ingresos y la pobreza en más del 50 por ciento de la población. En ese documento además de destacar el agravamiento de la desigualdad, se llama la atención sobre el papel que juegan los salarios mínimos y los salarios en general, para mantener esta situación.

Entre 1982 y 2012, la brecha de participación en la distribución de la riqueza entre los salarios y las utilidades se ha ensanchado de tal manera que, en 1982, los salarios representaban el 41% y las utilidades el 54% del ingreso nacional; en 2012 los salarios pasaron a representar el 30% y las utilidades el 68%, en términos redondos.

Según un análisis realizado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, la tendencia a la disminución de los ingresos de los trabajadores se constata al revisar las siguientes tendencias: mientras el número de los traba-jadores que ganaban entre uno y tres salarios mínimos se incrementó en 27.7% entre 2007 y 2013, el número de trabajadores que devengaron entre tres y cinco

salarios disminuyó en un 29.4% �de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática�. Con lo que obviamente los salarios, los ingresos, la masa salarial y el consumo tendieron a estrecharse.

Baste nada más señalar que de los aproximadamente 43 millones de emplea-dos, el 70% recibe ingresos de hasta cinco salarios mínimos, o sea aproximada-mente 10 mil 093 pesos al mes. En los últimos años no solo han tendido a dis-minuir los salarios mínimos generales, sino también los salarios profesionales.

Otro de los fenómenos presentes en la última década es la precarización del empleo; es decir, no solo hay un proceso de pérdida de poder adquisitivo real, una desigual distribución de la riqueza generada y un estrechamiento de los ingresos, el consumo y el mercado interno, sino también una pérdida de segu-ridad en el empleo y un quebranto en las prestaciones sociales y la seguridad social. De los 43 millones de trabajadores mencionados en el párrafo anterior, aproximadamente 15 millones tienen empleos formales y cerca de 28 millones se refugian en alguna de las categorías del empleo informal.

Como es obvio este fenómeno tiene serias repercusiones en el mercado interno y en el crecimiento económico. En las últimas décadas la estra-tegia orientada a la promoción del sector externo no ha generado las condiciones para impulsar el desarrollo del mercado interno ni mejorado las condiciones de extrema pobreza que cada vez se agudizan frente a una política económica de contención del crecimiento económico en aras de controlar el nivel de precios.

En este número, se incluyen trabajos que exploran distintas aristas sobre la desigualdad y los salarios; destacan la importancia del fenómeno de los salarios; los fundamentos del porqué debiera iniciarse un proceso de recuperación de los ingresos y salarios; el estado del debate sobre el tema; las implicaciones de las reformas estructurales sobre las percepciones; los salarios y la canasta básica; así como las mayores desigualdades en el caso de las mujeres trabajadoras, de los jornaleros y los trabajadores del campo.

Retomar una política integral que comprenda lo laboral, salarial y de segu-ridad social incumbe a todo el país, e implica la construcción de un nuevo proyecto nacional con justicia distributiva que nos permitirá tener una sociedad más igualitaria con repercusiones positivas para el conjunto de la economía y la sociedad mexicana.

Director GeneralJesús Ortega Martínez

Julio - Agosto 2015 1

Page 4: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

¿Cuáles son las necesidades básicas que un salario mínimo debe cubrir?

Uzz Ortiz:Las necesidades básicas yo las dividiría en cuatro: primero en la alimentación y digo lo básico como: verduras, frutas, carne, cereales. La segunda en la vestimenta. La tercera en movilidad y ya por último en la diversión.

Jessy Elizabeth:En mi opinión, el salario mínimo debe cubrir las más fundamentales, como son la educación, alimentación, seguridad, salud, vestimenta, vivienda; así como también debe ajustarse de cierta forma en beneficio del trabajador.

Susy Nena ViCha:En salud, educación y en una alimentación balanceada, tener también el vestir y calzar bien.

Actualmente en México se sufre en cuestiones de salario mínimo. De acuerdo a la OCDE el 15.99% de empleados de tiempo completo ganan menos de dos tercios del salario prome-

dio de los países integrantes de la OCDE.

Beoh Sailor:¿Acaso hay necesidades básicas? En princi-

pio el salario mínimo debe de subir porque el que esta actualmente es muy bajo. Más bien

ese salario debe cubrir necesidades básicas de cada persona tales como la alimentación,

vestido, calzado, atención médica y educa-ción. Que ese salario alcance para vivir.

@aguiluna11:Pues aparte de alimentación, salud, educación, debería ser necesarios para actividades recreativas de toda persona.

Camarada Jaramillo:Tendría que ser para educación, vivienda digna, alimentación balanceada, Entretenimiento y eventos culturales.

Diana Valdéz: Debería alcanzar para vivienda, alimentación, salud, educación, ropa y para tener acceso a diferentes formas de recreación como arte, música, teatro, etc. cosas que me permitan crecer como persona y mujer.

Edgar Rovira:Ropa, calzado, comida

digna, servicios, transportes y ahorro.

Compa Daniela Jiménez:

Comida, vestido, transporte y ocio.

@RooyMendz14:Pues para que yo me encuentre bien y pueda seguir estudiando y que toda mi familia tenga esa oportunidad.

Mire Rangel Valencia:Servicios básicos en el hogar, educación, transporte, buena alimentación y recreación cultura.

Alejandra González:Alimentos, transporte, educación, vivienda.

@A_akarenbar3:Debería ser todo lo necesario que

procure nuestro bienestar como alimentación, educación, salud

acceso al arte, etc.

Lupina Flores :Casa digna, Vestido, Alimentación, Educación, Diversión.

Tania Roque: El salario mínimo debería garantizar para los trabajadores mexicanos un mayor poder adquisitivo, que se traduciría en una mejor calidad de vida. Permitiendo acceso a la alimentación, vivienda digna, educación y esparcimiento.

Jessy Elizabeth:En mi opinión, el salario mínimo debe cubrir las más fundamentales, como son la educación, alimentación, seguridad, salud, vestimenta, vivienda; así como también debe ajustarse de cierta forma en beneficio del trabajador.

Alma Rosa Marin Ornelas:Las básicas como vivienda, servicios, alimentos completos, materiales y los uniformes

escolares, transporte, como mínimo. Otro punto importante y no considerado el esparcimiento, un trabajador descansado siempre rendirá más, vean las empresas

privadas como explotan a sus empleados pero les procuran deporte, esparciendo, etc.

El punto sobre la 192

Page 5: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Julio - Agosto 2015 3

Page 6: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

SEMBLANZA

El punto sobre la 194

EZEQUIEL CASTILLO CÉSAR

Artista Plástico

Originario de México DF.

Ha tomado cursos de arte sobre:

• Teoría de arte contemporáneo - CCU Tlatelolco Distrito Federal.

• Apreciación del Arte - UVM Chapultepec.

• Explotación de Lenguajes Plásticos - SHCP.

• Pintura mural al fresco - Antiguo Colegio de San Ildefonso.

• Arte de México post-revolucionario. UVM Chapultepec.

• Restauración de pintura mural - Centro Cultural España.

Tiene presentadas 15 exposiciones individuales y más de 90 colectivas en distintos espacios del Distrito Federal, el interior de la República y el extranjero, museos, universidades, casas de cultura, recintos de gobierno, galerías, hospitales, sindicatos, etcétera.

También ha pintado murales en diferentes lugares, entre los que destacan:

• “Si el árbol muere dará fruto” – Primer Encuentro Muralístico de la Ciudad de México 2007.

• “El Grito”. Cuarta Jornada Mundial de Muralismo Tlaxcala, México 2005.

• “Fraternidad”. Segunda Jornada Mundial de Muralismo, Mar del Plata, Argentina 2000.

Otras actividades:

• Organizador del Primer Encuentro Muralístico de la Ciudad de México 2007, en el XL Aniversario luctuo-so del Che Guevara.

• Integrante de Art Miles Mural Proyect (Record Guinnes) guiando a niños para pintar murales en el Cedart INBA Frida Khalo y Museo de la Pintura Mural Teotihuacana, 2002.

• Miembro del jurado en el 1er Concurso de Pintura de la UVM Chapultepec 2002.

• Miembro del Jurado en Concurso Nacional de Pintura del INSEN, 2001.

• Maestro de Dibujo y Pintura en la Secretaría de Cultura del GDF por más de 10 años.

Actualmente pertenece a la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap).

Viajó a Mar del Plata, Argentina, como muralista y en dos ocasiones a Europa con el fin de conocer y analizar las obras de algunos de los museos de París, Londres, Madrid, Barcelona, Venecia, Florencia y Roma.

Publicaciones:

• Entrevista Televisiva, Canal 22, 34 y Cablevisión Toluca, Edo. de México, 2007.

• Revista de Arte, México Sobre Muros, 2000.

• Mural Fraternidad, en la Portada de la Revista del Arte Informarte Marplatense, 2000.

• De dibujos en el libro “El arte del cuerpo humano”, 2001.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE DIBUJO Y PINTURA

Impulso Creador

Es la facultad del pintor de transformar, controlar y libertar lo que está por suceder. La creación no da lugar al azar, todo está determinado desde el impulso, emerge como una extensión de su mano.

Es también la expresión de las ideas, signo de inteligencia que al mismo tiempo se enfrenta al horror o al impacto que dichas creaciones producen en otros. Se ensaya con el error hasta que surge la primera cosa hermosa.

Parece que la obra se genera de forma espontánea, sin embargo nace independiente de su creador, generando más ideas que su autor.

El artista recrea formas que parecen fáciles, sin hacer alarde en la acción de crear, reinventa un lenguaje, pero faltan años de trabajo para pintar con el sonido auténtico de la propia voz.

Page 7: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Deshumanización, óleo/madera 100 cm x 80 cm.

Julio - Agosto 2015 5

Page 8: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

AUMENTO DE SUELDO PARA LOS PEOR PAGADOS

¿Por qué discutir el tema de los salarios y de los sa-larios mínimos? Enumero dos razones: porque la economía mexicana sigue sin crecer con la fuerza debida, avanza con muchas dificultades, entre otras

cosas, porque no cuenta con un fuerte impulso de su demanda interna. Es decir: porque no tenemos poder de compra suficiente que “jale” la economía hacia arriba. Y en segundo lugar: porque los salarios, los niveles más bajos de la escala, durante 35 años, han sido la variable

más castigada de nuestro arreglo económico en per-juicio de millones de trabajadores y de ciudadanos que viven de su trabajo y de su esfuerzo. Sencillamente: hay que debatir los bajos salarios en México porque es un grave problema económico, un lastre del crecimiento y porque es un problema de justicia, un corrosivo de nues-tra convivencia social.

¿Cuáles son los datos y las cifras oficiales que ilustran este problema? El salario mínimo general ha perdido su poder adquisitivo 71% a nivel nacional y 77% en el DF, si vemos el desenlace de la curva desde 1977 (año en que llegaron a su máximo nivel histórico).

Salomón Chertorivski

Secretario de Desarrollo Económico del DF.

Salario mínimo real(Pesos diarios)

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

1976

1978

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

1990

1992

1994

1996

1998

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

Salario mínimo D.F. (área A)

Salario mínimo general

Nota: Deflactado con el IPC 2010=100* A partir de noviembre de 2012, el Consejo de representantes de la CONASAMI resolvió unificar las áreas geográficas A y B con un mismo salario mínimo.* Los datos de 2014 corresponden a un promedio de enero a marzo.

Fuente: Estimaciones con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INEGI) y de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos

El punto sobre la 196

Page 9: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Pero además, resulta que el salario mínimo todavía pesa –y mucho– en el conjunto de la economía: según las estadís-ticas del INEGI, el año pasado, el 14% de los trabajadores en México seguían recibiendo por pago un salario mínimo (6 millones 887 mil personas a nivel nacional) y en el DF el 9% de los trabajadores gana un salario mínimo (es decir unas 374 mil personas). No son pocos.

¿De que estamos hablando? De 67.29 y 63.77 pesos diarios (áreas “A” y “B”). O sea: 2 mil 18 pesos al mes, números redondos. Con ese dinero viven muchas fami-lias: he allí una de las fuentes de la reproducción de la pobreza en México.

Pero hay más: el Coneval considera que el salario mínimo tendría que multiplicarse 5.2 veces para que cubriera las

necesidades básicas de una familia, tal y como lo ordena la Constitución (artículo 123, fracción VI inciso A): "Los salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".

Pero corregir el salario mínimo es bueno para todos los demás porque el salario �en el resto de las escalas� se sigue debilitando. La OIT ha medido, por ejemplo, que el trabajo manufacturero aumentó su productividad en 10% entre 2007 y 2012. Y no obstante, los salarios reales se redujeron 2% en el mismo periodo. Por eso es que el jefe de Gobierno del DF no se cansa de repetir: “Los salarios mínimos jalan hacia abajo al resto de los ingresos en México”.

25

23

20 20

19 1918 17

15

13 13 12

87 7 6

6 6 5 55

4

2 2

Nue

va Yor

k

Tokio

Los Án

geles

Chica

go

Lond

res

París

Berlí

n

Toro

nto

Mad

rid

Seúl

Hon

g Ko

ng

Rom

a

Sao Pa

ulo

Estam

bul

Río de

Jan

eiro

Buen

os Aire

s

Lim

a

Bogo

Sant

iago

de Chi

le

Ciuda

d de

Méx

ico

Shan

gai

Pekín

Nue

va D

elhi

Man

ila

Salario neto promedio 2012 por horaen ciudades del mundo

(Dólares)

Fuente: USB. (2012). Prices and earnings: a comparison of purchasing power around the globe.

No podemos dejar de vernos en el espejo del salario mí-nimo de otras grandes ciudades: Pekín está ya 18% arri-ba de nosotros; Bogotá está 20%; Lima 25%; Sao Paulo 100% arriba de nuestro salario mínimo por hora. Por no hablar del primer mundo cuyos salarios mínimos nos cuadruplican como Londres o nos quintuplican como Tokio y Nueva York.

¿Qué nos proponemos hacer? El gabinete económico de la Ciudad de México recibió una instrucción precisa: debatir en público, documentar y llamar la atención sobre este problema que lleva tres décadas y media

entre nosotros. En paralelo, formular con rigor y serie-dad un planteamiento de política de recuperación de los salarios y los ingresos de los ciudadanos en el DF. Para ello, pedimos la ayuda del Consejo Económico y Social de la Ciudad, espacio natural para el diálogo social entre los sectores económicos, y conformamos un grupo de expertos que nos apoyaron en esta tarea y en la más ambiciosa de redactar el primer esbozo del capítulo económico de la Constitución de la Ciudad de México.

“Hacia una nueva política de recuperación de los sala-rios y de los salarios mínimos en México” es el nombre

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 7

Page 10: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Salario mínimo real en 2016 (Dólares a precios de 2016)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

MéxicoEstonia

ChileHungría

República ChecaRepública Eslovaca

Polonia

Turquía

Portugal

Corea

Grecia

España

Eslovenia

Israel

Estados Unidos

Austria

Japón

Reino Unido

Canadá

Países Bajos

Nueva Zelanda

Irlanda

Bélgica

Francia

Luxemburgo

Australia

Dólares por hora

incremento salarial

Fuente: Consejo de Asesores Económicos de Estados Unidos

0 5000 10,000 15,000

Paraguay

Honduras

Bolivia

Nicaragua

El SalvadorPerú

GuatemalaEcuador

Colombia

Rep. Dominicana

Brasil

Argentina

Costa RicaPanamá

Venezuela

Uruguay

Chile

México

Productividad laboral (USD de 2005)

Sala

rio

mín

imo

men

sual

(USD

co

rrie

nte

s)

20,000 25,000

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

del Acuerdo Nacional que propone Miguel Ángel Mancera desde la Ciudad de México (está disponible al público, al debate nacional http://tinyurl.com/ok65w25)

La gráfica anterior es prestada. Se trata del trabajo que ha esgrimido el Presidente Obama durante 2014 –expuesto en el Congreso norteamericano en febrero de ese año, para aumentar el salario mínimo en los Estados Unidos. Dolorosamente y con mucha vergüenza México es el país que menos paga, y por mucho, el de salarios más deprimidos,

y no hay razones productivas, ni sociales, ni estadios de desarrollo que lo justifiquen. Como suelen decir los econo-mistas Juan Carlos Moreno Brid y Ricardo Becerra: México tiene una productividad chilena con salarios nicaragüenses.

Véase la siguiente gráfica.

El punto sobre la 198

Page 11: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Es decir: junto con Chile, de toda América Latina, México es el país que más ha aumentado su producti-vidad promedio. Pero su nivel salarial se equipara –no al chileno– sino al de Bolivia y Nicaragua. Gracias a esta demostración, a este hecho, la propuesta elaborada por la Ciudad de México es incontestable: sencillamente México tiene todas las condiciones productivas para em-pezar a aumentar sus salarios de manera significativa.

En eso consiste la convocatoria lanzada por Miguel Ángel Mancera: hay que reordenar las prioridades económicas

para ubicar al salario mínimo en una senda de recupe-ración sostenida.

No estamos solos: Inglaterra, Alemania, EU o ciu-dades como Seattle y Los Ángeles han pactado ya políticas fuertes para poner el acento en el salario mínimo. Su experiencia es que aumentar el sueldo a los peor pagados es buena política y también, buena economía.

El libro, óleo/tela 120 cm x 100 cm.

Julio - Agosto 2015 9

Page 12: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

SOBRE EL DEBATE DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

De forma inesperada rea-pareció en México el deba-te sobre un tema que para fines de la deliberación y la política pública estaba prácticamente olvidado: la situación y significación del

salario mínimo (SM). Las implicaciones de la polémica son múltiples. En este artículo se resume la ruta que hasta ahora ha tenido el debate y se discuten algunas de sus principales implicaciones y aportes.

Los hechos estilizados

En una sencilla ceremonia en el Palacio del Ayuntamiento el 1 de mayo de 2014, el jefe de Gobierno dijo ante un reducido grupo de asistentes que el SM tenía un poder adquisitivo muy bajo, que en cuatro décadas se había desplomado en alrededor de un 75% y que era necesario discutir cómo y en cuánto debía incrementarse. Invitó a discutir el tema, semanas después convocó a un grupo de trabajo para formular diagnósticos y propuestas y se organizó un foro de reflexión con invitados nacionales, de otros países y de organismos internacionales.

Las reacciones fueron apareciendo a cuentagotas: unos artículos de opinión, algunas entrevistas a funcionarios del Gobierno del Distrito Federal (GDF), ciertas decla-raciones de organismos patronales, y muy poco más. Las autoridades federales primero optaron por ignorar el asunto, pero cuando cobró relevancia, ya hacia julio de 2014, el secretario del Trabajo, el director de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y algunos de sus integrantes fijaron su postura, en la que a grandes rasgos calificó de insensata y contraprodu-cente la idea de avanzar en una ruta de recuperación progresiva del SM hasta alcanzar el nivel necesario para garantizar la cobertura de la canasta de bienestar para los trabajadores y sus familias.

Para fines de agosto de 20141 el grupo de trabajo con-vocado por el GDF presentó el documento Política de recuperación del salario mínimo, propuesta para un acuerdo nacional2. Los partidos políticos que entraron al debate fueron sobre todo el PAN y el PRD. El primero propuso una consulta popular para determinar si la Constitución debía reformarse para dar lugar a un proceso de aumen-to de los mínimos, y el segundo, apoyando con ciertos matices la convocatoria del GDF, presentó iniciativas para desvincular el SM de otras referencias de multas, cargos y precios diversos. El Presidente de la República envío a la Cámara de Diputados una iniciativa de refor-ma constitucional para el mismo fin, que en el proceso legislativo quedó detenida en el Senado, donde perma-nece hasta la fecha.

Para estudiar las propuestas, la Consami formó en octubre de 2014 una Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida del S.M. que iba a entregar resulta-dos en abril de 2015, y que luego pospuso sus tareas para concluirlas en octubre de 20153. La revisión salarial de diciembre de 2014 se realizó de la manera tradicional, con un ajuste retroactivo por inflación, y en marzo de 2015 redujo a la mitad la brecha del SM de la zona B respecto a la A (con un aumento de $1.83 diarios en la zona B) como paso para llegar a un solo SM en todo el país4.

1 Los integrantes del grupo de trabajo son: Antonio Azuela, Graciela Bensusán, Gerardo Esquivel, Juan C. Moreno, Ariel Rodríguez, Enrique Provencio, Jaime Ros y Pablo Yánez, quienes colaboraron a título personal y sin retribución económica. A junio de 2015 el grupo se mantenía vigente.

2 El documento se encuentra en http://salarioscdmx.sedecodf.gob.mx/documentos/Politica_de_recuperacion_de_Salarios_Minimos.pdf

3 Ver http://www.conasami.gob.mx/boletin_plazo_comision_ consultiva.html

4 Ver http://www.conasami.gob.mx/boletin_nvos_sal_abril_2015.html

Enrique Provencio

Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM.

El punto sobre la 1910

Page 13: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

La amnesia salarial

Este apretado recuento podría parecer trivial a cualquier observador externo y desprevenido: ¿acaso en este país ya no se discutía públicamente sobre lo que mínimamente deben percibir quienes trabajan en una relación laboral subordinada? ¿O qué no existe una disposición constitu-cional que determina los criterios del SM? ¿Y cómo es que una institución federal dedicada precisamente al tema no sólo fue dejando correr la enorme depreciación del SM sino que respondió primero con un radical rechazo a modificar su política, y luego se dio un año entero para responder? Y más aún, ¿cómo explicar que incluso los representantes sindicales en esa institución se opusieron a iniciar un proceso de recuperación del poder adquisitivo de los mínimos? ¿Cómo entender que el Congreso de la Unión no pudo en dos periodos ordinarios de sesiones pro-cesar una reforma legislativa que apenas daba el primer paso para iniciar el proceso de recuperación, sobre todo cuando previamente había desahogado cambios jurídicos, llamados estructurales, de mayor complejidad?

Hay muchas otras preguntas, que remiten en conjunto a una realidad ominosa: como Estado y como sociedad durante al menos dos décadas y media dejamos de lado un tema crucial para el cumplimiento de los derechos sociales, el desarrollo, la equidad y la superación de la pobreza. La recuperación del debate pintó de cuerpo entero dicha omisión, y también desnudó las posiciones y definiciones ante los hechos duros que nos colocan como uno de los países que más ha castigado los salarios mínimos en los últimos cuarenta años5.

Doble moral tolerada

La ignorancia deliberada del principio constitucional que debería regir los SM6 se volvió costumbre, se instituyó, con todo y los organismos y regla formales, como una toleran-cia de la ilegalidad. Podría decirse, no sin cierto realismo cínico, que no se trata de un caso excepcional, que la norma fundamental contiene decenas si no es que cientos de disposiciones que se ignoran consuetudinariamente.

Con todo y que sea cierto, lo anterior no atenúa el hecho indiscutible de que se incumple el principio de suficiencia de los mínimos, que en términos contemporáneos se ex-presa como insatisfacción de las necesidades familiares, de acuerdo a los costos de las canastas alimentaria y de bien-

5 La información estadística sobre la situación de los SM, comparaciones internacionales y otros aspectos puede verse en http://salarioscdmx.sedecodf.gob.mx/index.php/site/info_relevante

6 Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. CPEUM, Art. 123, A, VII, segundo párrafo.

estar para zonas urbanas y rurales definidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social7.

El incumplimiento de la suficiencia no sólo fue tolerado, sino que se propició institucionalmente a través de la Conasami y las representaciones patronales y sindicales. Se trata de una organización pública descentralizada muy funcional para proteger el ajuste, la estabilidad o la compe-titividad con el control del SM y, desde éste como base, de la estructura salarial en su conjunto.

La Conasami puede considerarse como el prototipo de las instituciones que no fueron alteradas por la transición de-mocrática, por la alternancia en el poder y en general por los cambios sociales, económicos o políticos de los últimos 30 años. Tampoco acusó recibo del significado que tuvo a

7 Los montos y otros detalles de las canastas alimentaria y de bienestar se pueden ver en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Armonías, pastel/papel 50 cm x 40 cm.

Julio - Agosto 2015 11

Page 14: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Nue

stro

tiem

po I

II, ó

leo/

mad

era

90 c

m x

60

cm.

El punto sobre la 1912

Page 15: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

partir de 2011 el reconocimiento de los derechos derivados de los acuerdos internacionales, sobre todo el del salario suficiente para sufragar condiciones de vida dignas, abor-dado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que según el nuevo artículo 1º cons-titucional debe ser aplicado para otorgar la protección más amplia a las personas trabajadoras.

La insuficiencia de los SM está reconocida desde siempre, es cierto, pero se volvió un elemento más del deteriorado paisaje social y político nacional, algo así como una condi-ción inevitable que ya no tenía funcionalidad argumentati-va alguna. Peor aún, para todo fin práctico la problemática salarial se aisló del discurso del combate a la pobreza y todavía más, de la cuestión de la desigualdad.

Económica y política del salario bajo

La política económica subordinó los salarios por razo-nes que fueron cambiando y agregándose en el tiempo. En un primer momento, desde fines de los setenta, la contracción salarial fue concebida como parte del ajuste de la demanda agregada. Enseguida, y manteniendo esa función de ajuste, se le asignó un rol como instrumento de control de precios, y posteriormente, sin haber per-dido esos dos grandes papeles, los bajos salarios fueron adoptados como elemento clave de la competitividad. Ya después del año 2000, los SM siguieron reduciéndo-se, si bien a tasas menores que las décadas previas, pero sin que se vislumbrara su recuperación.

Se entiende que la política económica le diera un tratamien-to meramente instrumental al salario, en especial al mínimo, pero ¿cómo es que los planteamientos alternativos también los fueran desplazando de su crítica? Algunos investigado-res nunca dejaron de lado el tema, pero incluso en el campo académico fue marginándose de forma progresiva.

Por su parte, los partidos de izquierda o socialdemócratas mantuvieron alusiones nominales a las remuneraciones al trabajo, pero también fueron diluyéndolas conforme las organizaciones sindicales dejaron de contar con espacios significativos en las propias agrupaciones políticas y en las representaciones parlamentarias. En alguna medida, esa dilución operó como espejo de la tasa cada vez menor de sindicalización, de la creciente informalización del empleo y de la debilidad progresiva en la generación de puestos de trabajo.

Para todo fin práctico, y al margen de pocas menciones retóricas, el resultado terminó siendo que la propia izquierda asumió la degradación salarial como un dato más y excluyó la recuperación del poder adquisitivo de su quehacer político, de su ejercicio de gobierno y de su interpelación a la política económica, sobre todo en los últimos tres lustros.

En el plano cultural ocurrió algo más: los medios, los articulistas y comentaristas y en general el entorno

comunicativo, fue configurando una bruma mediática que dejó al SM fuera del nuevo sentido común. Se fue formando eso que J. K. Galbraith llamaba una creencia conveniente, un imaginario que permea a personas y colectivos favorecidos en las posiciones sociales y que atribuyen grandes ventajas a la continuidad de las cosas.

Y fue así que como parte de esas creencias convenientes se asentaron varias conjeturas que en realidad no se demos-traban, pero que se organizaron como líneas de respuesta frente a la propuesta de incrementar progresiva pero consistentemente el SM, hasta alcanzar al menos el valor de la canasta de bienestar8. En general, estas reacciones proyectaron una discusión que no se basó en evidencias ni en argumentaciones puestas al día, y mostraron cierta sorpresa ante una discusión que no estaba prevista, que se salía de la agenda.

Pero las reacciones a la propuesta de incrementar sus-tancial aunque paulatinamente los mínimos reflejaron también un aislamiento notable, porque ya desde años atrás se venía discutiendo en muchos países y por parte de varios organismos internacionales, la necesidad de iniciar un proceso de mejora en la base de la pirámide salarial. De este modo, tanto los voceros de la política económica como la mayoría de los articulistas y comentaristas, que se pretenden cosmopolitas, enterados y en la frontera del conocimiento económico, se mostraron aldeanos y desinformados, o más bien desinteresados en sostener un diálogo informado y documentado.

Un debate provechoso

A poco más de un año de este debate sobre la conve-niencia de iniciar la recuperación del SM, apenas puede decirse que las cosas empezaron a cambiar, pero no que estamos ante un viraje de la política salarial. La resistencia al cambio ha sido intensa: comenzó con el intento de ignorar la propuesta y la deliberación, siguió con el rechazo y la pretensión de descalificar los argumentos, continuó con la pasividad legislativa para aprobar la desvinculación del SM con otras referencias legales, y permanece con la postura de la Conasami y sus integrantes, el Banco de México y en general las autoridades federales de poner en marcha un camino de recuperación de los mínimos.

A pesar de todo estamos ante un debate provechoso, al menos por los siguientes motivos:

8 Estas líneas de respuesta fueron: a) muy pocos ganan el SM y por tanto es irrelevante aumentarlo; b) incrementarlo desataría una cascada de incrementos de precios porque los SM son una referencia legal para fijar multas, cargos, precios diversos; c) también generaría inflación por el impacto en costos, y la inflación deteriora el poder adquisitivo de los salarios; d) los salarios no deben aumentarse más de lo que crece la productividad general de la economía, e) los incrementos provocarían más desempleo y crecimiento de la informalidad, lo que terminaría perjudicando la masa salarial en su conjunto.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 13

Page 16: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

1) Antes que nada, porque la iniciativa del GDF introdujo un tema sustancial excluido del discurso de las reformas estructurales, y en general de la política económica de las últimas décadas. Por ello, alteró la agenda pública, mostró que es necesario tomar la iniciativa y argumentar pro-puestas alternativas.

2) El debate re-significa un tema olvidado, pone de nuevo sobre la mesa algo que nunca debió haberse marginado: el hecho duro de que la mayor parte de los ingresos de las familias depende de los salarios, que son la pieza clave para reducir y superar la pobreza, para mejorar la distribución del ingreso y avanzar hacia una sociedad más igualitaria. La propuesta de partir de los SM no ig-nora que hay sectores que deben recibir compensaciones cuando los salarios aumentan, y para eso está la política social, pero no es conveniente seguir esperando que sólo con los programas de transferencias gubernamentales se corrija una pobreza y una desigualdad que está ocasiona-da por los bajos ingresos laborales.

3) La argumentación generada a partir de la propuesta cuestiona y en muchos casos desmonta los supuestas razo-nes con las que se mantiene un SM tan bajo, y pone sobre la mesa formulaciones más consistentes y actualizadas que las usadas por las autoridades laborales, hacendarias y monetarias9. También muestra que la política de mínimos es inercial, que ya no responde a los impulsos que en su momento se asociaron al ajuste, a la estabilización o al auge exportador basado en bajos costos laborales.

4) La propuesta puso bajo examen la obsolescencia y dis-funcionalidad de las instituciones vinculadas a los salarios, en especial a la Conasami, mostró la necesidad de contar con nuevas formas y procedimientos para la determina-ción de los SM, de introducir nuevas figuras para el segui-miento y corrección del poder adquisitivo. También puso sobre la mesa la urgencia de devolver a los SM su función reguladora como equivalencia de los mínimos sociales, eliminando las distorsiones legales que lo volvieron refe-rencia cuantitativa para otros menesteres.

9 Además del ya citado documento “Política de recuperación del salario mínimo, propuesta para un acuerdo nacional”, ver los siguientes trabajos:

Para el análisis de los posibles impactos de diferentes escenarios de incremento del SM, consultar el trabajo: “El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México”, de Raymundo M. Campos, Gerardo Esquivel y Alma S. Santillán, Serie Estudios 162, CEPAL México, 2015.

Para un análisis general de los SM, comparaciones internacionales y otros aspectos, ver: “El Salario Mínimo en México”. Juan Carlos Moreno-Brid, Stefanie Garry, Luis Ángel Monroy-Gómez-Franco. Revista EconomíaUNAM vol. 11 núm. 33. 2014.

Sobre salarios y distribución funcional del ingreso, se puede consultar a Norma Samaniego, “La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso de un tema olvidado”. Serie Estudios y Perspectivas 157. CEPAL México, 2014.

5) El debate sobre el SM también está impulsando co-rrecciones concretas de política local, y no sólo en el Distrito Federal, como mejoras en las medidas para esti-mular mejores salarios en el gobierno y en las empresas proveedoras, propiciar mayor igualdad de género en el trabajo asalariado, generar una cultura empresarial de responsabilidad salarial, y también para impulsar mejo-res acciones de cumplimiento de la legislación laboral, la inspección y la vigilancia, entre otras medidas10. Además es de considerarse que la propuesta mostró que las autoridades estatales deben tener un papel más activo en la política salarial.

6) A pesar de que está lejos de generarse un nuevo consenso sobre la magnitud que deben tener los nue-vos SM, el ritmo al que deben ir recuperando su poder adquisitivo, las referencias que deben tenerse en cuenta para que se cumpla el derecho a un salario de bienes-tar, las medidas que tienen que adoptarse para que se promueva, respete, proteja y garantice ese derecho por parte del Estado, entre otros muchos aspectos de gran alcance social y también de orden práctico, surgieron en meses recientes diversos acercamientos que han revelado que incluso algunas cámaras patronales y empresarios tienen una actitud abierta para deliberar y para procesar medidas de mejora. Esto abre posibles confluencias hacia una política más flexible con los mínimos, aunque las resistencias principales siguen residiendo en la orientación central de la política de estabilización y el bajo o nulo sentido de impulso al crecimiento con base en las capacidades nacionales de consumo y los mercados internos.

¿Qué podría seguir?

El entorno nacional cambió notablemente desde mayo de 2014, cuando inició este debate sobre los SM, a mediados de 2015. El panorama económico se distorsionó con la caída de los precios petroleros, el deslizamiento del tipo de cambio y las medidas de austeridad presupuestal. Las expectativas de mayor crecimiento económico de nuevo se frustraron y el primer trienio del actual gobierno acabará con resultados mediocres, si bien con una inflación bajo control.

A partir de septiembre de 2015, la LXIII Legislatura tiene, entre tantos otros, un pendiente: aprobar la ini-ciativa de reforma constitucional para desvincular los SM de multas, cuotas y otros fines ajenos al salario. La Cámara de Diputados aprobó en 2014 la iniciativa del Poder Ejecutivo, pero el Senado detuvo el proceso y la LXII Legislatura termina sin dar este primer paso para

10 Ver la resolución del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, del 19 de noviembre de 2014. Resolución del CES-CDMX sobre la recuperación de los salarios mínimos y la promoción del desarrollo y el crecimiento económico en la Ciudad de México.http://www.sedema.df.gob.mx/sedema/images/archivos/recuperacion-salario-minimo.pdf

El punto sobre la 1914

Page 17: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

hacer posible un proceso de recuperación del poder ad-quisitivo del mínimo. Las diferencias fueron, en buena medida, un reflejo de las discrepancias que prevalecen y seguramente continuarán en el tema, pero también mostraron una falta de visión y de sensibilidad ante la compleja situación social que se agravó a fines de 2014.

También está por verse que rumbo tomarán las deci-siones de la Conasami cuando la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida del S.M. concluya su trabajo en octubre de 2015. A ocho meses de iniciadas sus actividades no se conoce el avance

de los trabajos, y el funcionamiento de la Comisión ha distado mucho de ser abierto y transparente. Lo poco que se ha sabido proviene del Banco de México, que mantiene su reticencia a cambiar la política de mínimos. En general, más bien prevalece la apuesta a que las reformas estructurales funcionen, aumente el empleo y los salarios mínimos se recuperen espontá-neamente, lo cual sólo repite lo que se esperaba desde la salida de la crisis de 1995.

El debate sobre los mínimos, y en general sobre los salarios, continuará, ese es el único hecho seguro.

Oto

ño, a

críli

co/m

ader

a 84

cm

x 8

0 cm

.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 15

Page 18: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES ESTANCAN LOS SALARIOS

Y EL CRECIMIENTO

“No hay duda, el salario mínimo desempeña un papel esencial en la formación y evolución de la

desigualdad salarial”.

Thomas Piketty. “El capital en el siglo XXI”. pag. 339

En los últimos treinta años, México ha transitado por un largo camino para instrumentar reformas estructu-rales, pero en los últimos tres (2013-2015), el presidente Enrique Peña Nieto, dirigiendo un vertiginoso proceso de profundización de las reformas en la economía mexicana, ha logrado que México pase de ser un país reconocido en el exterior con el “mexican moment” y con grandes ex-pectativas, a ser una nación con creciente incertidumbre y desconfianza, que detiene el impulso al crecimiento, y sigue dejando de lado la posibilidad de mejorar el poder adquisitivo de los salarios y la generación de empleos de calidad, suficientes y bien remunerados.

Sin duda, las consecuencias de esta estrategia del go-bierno federal se hacen cada día más evidentes:

La Secretaría de Hacienda y el Banco de México sólo coinciden en afirmar que la economía no crecerá más y asumen que no se llegará a las metas que estas mismas instituciones proyectaron; que la baja en los precios del petróleo y la caída en la producción petrolera impiden alcanzar las metas.

A pesar de esto, también nos dicen que, “estamos pre-parados con un arsenal” (reservas monetarias, deuda, recortes y austeridad), para enfrentar la incertidumbre financiera internacional y la volatilidad cambiaria.

Suponen que sólo con estas medidas se puede crecer y mantener la “estabilidad macroeconómica”, pero esto es inconsistente. La realidad es que con estos instrumentos, nunca se lograrán niveles de crecimiento de 5 o 6% del Producto Interno Bruto (PIB), que tanto se necesitan.

Las proyecciones indican que el PIB no alcanzará un crecimiento de 3% durante 2015 y el escenario para 2016 no mejora.

Ante esto, hay que dejar claro que si no crece la inver-sión y no se amplía y ejerce eficientemente el gasto gubernamental, la economía seguirá estancándose.

La Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Economía no han diseñado, ni pretenden generar ejes de creci-miento endógeno, suficientemente poderosos y robus-tos para fortalecer la inversión, el empleo, el ingreso y el consumo, en suma el mercado interno.

Las reformas no son mágicas, los cambios jurídico-constitucionales nunca cambiarán milagrosamente la realidad. Los procesos en la economía real son muy complejos y generan resistencias crecientes por parte de todos los actores sociales y económicos.

El gobierno federal debe tener claro que una economía sin gasto y crédito suficiente no crecerá. Sí esta situa-ción no cambia, nunca se alcanzarán mayores niveles de inversión, empleo e ingreso.

El gasto público debe ser creciente, oportuno y eficien-te. Sólo así tendría la posibilidad de tener un efecto mul-tiplicador en el PIB. Hoy, tenemos un gasto creciente, pero mal ejecutado y con nulo impacto en la dinámica económica del país (INEGI).

En este contexto, el gobierno federal tiene muy presente que es necesario aumentar la productividad, para ello fle-xibiliza las normas laborales, pero, paralelamente olvida instrumentar una política salarial activa que posibilite recuperar los salarios reales (mínimos y contractuales).

Una de las razones por las que los salarios mínimos exis-ten y no crecen en el tiempo, o están congelados, la expli-ca el economista francés, Thomas Piketty, en su libro “El capital en el siglo XXI”, cuando afirma lo siguiente:

Miguel Alonso Raya

Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, LXII Legislatura.

El punto sobre la 1916

Page 19: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

“… la justificación más clara respecto a la existencia del salario mínimo: es asegurarse que ningún empleador pueda explotar su ventaja competitiva más allá de cierto límite”.

Ante esto, el gobierno federal debe tener claro que, en la economía real, una de las medidas más relevantes a instrumentar, para fortalecer la economía y al mercado interno, es incrementar los salarios reales.

A pesar de que en la Ley para impulsar el incremento sos-tenido de la productividad y competitividad de la economía nacional, plantea a estos conceptos como algunos de los ejes centrales de la política económica, el incremento de los salarios reales, desde los ochenta hasta la fecha, es un tema olvidado en México. Se dejó de lado deliberadamente.

Se sigue asumiendo que anclando o congelando los sa-larios se incentivaría la inversión, la productividad, las ganancias y la eficiencia de los mercados.

En perspectiva, y después de 30 años de reformas estruc-turales, se puede ver claramente que esta política salarial fue y sigue siendo una gran “equivocación”. Inclusive, se puede afirmar que esta política salarial atenta contra la viabilidad de las reformas estructurales, al debilitar el mercado interno.

Sin duda, urge retomar y participar en esta im-portante discusión. El gobierno federal, el poder legislativo, el sector privado y los sindicatos, están obligados a asumir y dar una salida viable a este asunto tan fundamental.

Los salarios mínimos y contractuales deben crecer.

Se debe instrumentar urgentemente una política de recuperación salarial, por las siguientes razones:

1) De 1980 a 2014, el poder adquisitivo de los salarios, ha sufrido una pérdida de 75 por ciento, a nivel nacional.

2) El precio de la “canasta alimenticia recomendable (CAR)” es de más de 200 pesos (Coneval).

3) El tiempo que una familia debe trabajar para comprar una canasta alimenticia recomendable es de 23 horas.

4) Los trabajadores mexicanos deben trabajar casi 19 horas más que en 1987, para comprar una canasta alimenticia.

5) La OCDE señala que hay más de 23 millones de mexi-canos a los que el sueldo no les alcanza para acceder a la "canasta ampliada”, que además de los alimentos indis-pensables para las necesidades básicas de una persona,

Vibraciones, pastel/papel 70 cm x 90 cm (2001).

Julio - Agosto 2015 17

Page 20: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

incluye ropa, calzado y gastos en salud, vivienda, trans-porte y educación.

6) La precariedad salarial es evidente: empresas multina-cionales instaladas en México como Walmart, McDonald's, entre otras, pagan desde 15 pesos la hora, lo que equivale a un salario mensual de alrededor de 1 mil 200 quincenales, los empleados no tienen seguridad social y les dan presta-ciones mínimas en puestos como cajeros y ayudantes en general. Walmart es el mayor empleador del país, cuenta con 197 mil empleados al cierre de 2014.

Los salarios deben descongelarse. Seguir así implica continuar con una política salarial que empuja a todos los salarios a la baja.

Con todos estos indicadores, es claro que el camino para que más mexicanos lleguen a la pobreza, más rápida-mente, se acorta día a día.

La brecha salarial y la precarización del trabajo en México son evidentes. Urge un resarcimiento histórico de los salarios mínimos y contractuales.

Hay que decir que es absolutamente falso y maniqueo que sólo se pueden incrementar los salarios, si, y sólo si, se aumenta la productividad, como lo plantea el sector priva-do. Históricamente, productividad y salarios, sufren de un divorcio permanente. Diversos estudios académicos, han demostrado que en México, la productividad manufactu-rera creció 84%, pero en los hechos los salarios bajaron.

Otro gran ejemplo es la industria automotriz, en la que se da el mismo fenómeno, la productividad laboral crece acelera-damente y los salarios siguen bajando en términos reales.

No es casual que en el Bajío y en otras partes del país se sigan ampliando e instalando nuevas empresas armado-ras (Audi, Ford, Mazda, Hyundai).

El vínculo entre salarios mínimos y productividad debe reestablecerse ahora a favor de los salarios.

También hay que decir que es falsa la afirmación de que si se incrementan los salarios, se incrementarán los precios.

La literatura económica reciente nos enseña que los incrementos en el salario mínimo, siempre tienen un impacto positivo, tanto en productividad, y después en una disminución de la desigualdad.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) recomienda que:

“para que el incremento de la productividad, no siga (como hasta ahora) a costa de los trabajadores, hay que incrementar el salario mínimo. Sí las empresas no pue-den o no quieren pagar más salarios, que capaciten a sus trabajadores gratuitamente para mejorar sus habilidades. Así formarán capital humano y se incrementará de mane-ra consistente la productividad”.

En 2015, después de 30 años, no se puede seguir argu-mentando que congelar los salarios es una condición necesaria para la estabilidad económica y para estar en posibilidades de enfrentar las crisis económicas.

Las reformas estructurales no tendrán un mejor futuro, si antes no se resuelve y se da una respuesta consistente a todos los trabajadores del país, con una política salarial que realmente mejore el poder adquisitivo de su salario.

Uno de los límites de no instrumentar una política sa-larial remuneradora y de no dar acceso a la seguridad social, se manifiesta crudamente en el pobre desempe-ño del mercado interno y de la economía nacional.

La precariedad salarial en México es un asunto que tiene raíces muy profundas. La administración de Peña Nieto ha olvidado el significado histórico de una política

Abstracto III, óleo sobre tela 80 cm x 60 cm.

El punto sobre la 1918

Page 21: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

salarial remuneradora. Comete un gran error al tomar distancia y mantenerse al margen de una discusión seria, respecto a instrumentar una nueva política salarial que fortalezca los salarios reales y de una política agrícola e industrial que disminuya las grandes diferencias en el desarrollo regional y abonen éstas, al fortalecimiento y crecimiento del mercado interno.

Si sigue en este camino, continuará perdiendo legitimi-dad y dejará de lado la gran oportunidad de fortalecer el desarrollo nacional.

El gobierno federal, los organismos empresariales y los sindicatos deben respetar y cumplir con el mandato establecido en el Artículo 123, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y dar cumplimiento al Convenio 121, que firmo México con la organización in-ternacional del trabajo, que a la letra estipula lo siguiente:

Fijar el salario mínimo exige tomar en cuenta las necesidades del trabajador y su familia como factores económicos en relación con el nivel de desarrollo del país, la productividad y la conveniencia de lograr un alto nivel de empleo.

Sin una política que mejore los salarios reales, sin una política industrial y agrícola consistente, sin un gasto público en inversión creciente y más austeridad presu-puestal, la economía seguirá estancada.

Seamos responsables y demos el primer gran paso, al apoyar y promover la aprobación de la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Constitución, en materia de desindexación del salario mínimo.

No hacerlo implicaría seguir obstruyendo la posibilidad de instrumentar una política salarial que permita mejo-rar los salarios mínimos y los contractuales.

La actual administración construye una narrativa opti-mista, para legitimar sus acciones, pero con ello no logra-rá distraer a la población de lo que realmente necesita y es verdaderamente importante: empleos de calidad, incremento del poder adquisitivo de los salarios. Sin ello, el crecimiento económico y el bienestar de la población seguirán deteriorándose.

No es casual que la OCDE, en su informe “Todos jun-tos: ¿Por qué reducir la desigualdad nos beneficia?, señale a México como uno de los países más desiguales, al afirmar que “los ingresos del 10% de la gente más rica, ahora son 30.5 veces mayores a los del 10% de la pobla-ción más pobre”.

La OCDE advierte que “si no se trabaja para resolver la desigualdad, los gobiernos afectan el tejido social de sus países y perjudican con ello el crecimiento económico de largo plazo”.

Naciones como Inglaterra, Uruguay, Estados Unidos, Alemania, China y Brasil han reducido la pobreza con incrementos sostenidos en los salarios mínimos, con resultados favorables en sus economías.

Si en la economía mexicana los salarios mínimos y con-tractuales, siguen estancados, el crecimiento económi-co y el desarrollo del país seguirán siendo mediocres y con un costo social creciente.

Señalamientos, pastel/papel 60 cm x 90 cm.

Julio - Agosto 2015 19

Page 22: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

La brecha salarial1 de género es una realidad todavía vi-gente y presente en México. Las estadísticas más recien-tes exhiben un diferencial que oscila entre 4 y 30% entre hombres y mujeres respecto de sus percepcio-

nes salariales (Del Razo, Lilia Marcela, 2003; Inmujeres, 2011; Boletín UNAM, 2012; mi salario, 2015)2.

Si bien es cierto que México es una de las naciones lati-noamericanas con salarios más bajos a nivel global, inclu-so por debajo de Guatemala, El Salvador y Honduras (con un índice de desarrollo humano menor)3, el fenómeno agrava aún más la situación de las mujeres, la cual refleja un desequilibro persistente en nuestro país, no obstante los avances logrados en el papel. Esta problemática re-produce un modelo de desigualdad presente en todas las esferas públicas y privadas del país.

Este rezago es por lo demás patente en el ranking inter-nacional de igualdad de género. México ocupa el lugar 52 entre un total de 56 naciones, y está ubicado en el último lugar en América Latina (World Economic Forum, 2014).

La brecha salarial de género está presente en todos los sec-tores ocupacionales, con excepción del trabajo doméstico.

1 Las brechas de desigualdad de género son definidas por el Inmujeres como: “…la distancia o diferencia entre los salarios de los hombres y las mujeres y ayudan a ubicar las desigualdades entre los sexos respecto a derechos, oportunidades, acceso a recursos, servicios, prestaciones laborales y sociales. Son reflejadas en estadísticas e indicadores que permiten medir el avance y cumplimiento de la igualdad de género” (Inmujeres, s/f ); OECD (2010: 1).

2 Es importante resaltar que las estadísticas e investigaciones varían notablemente en sus cifras de la brecha salarial de género en México, sin que exista un acuerdo al respecto.

3 (Senado de la República, 2013).

BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN MÉXICO

En ese ámbito, el salario femenino superó al masculino en un 5.7% (2011). Ello se explica por el hecho de que este sector laboral cuenta mayoritariamente con mujeres ya que los hombres no son requeridos para este tipo de tareas.

De acuerdo a las estadísticas, el grupo laboral que presenta mayor desigualdad laboral es el de las ventas independientes, con una disparidad del 51.6%. En segun-do lugar se encuentra el trabajo industrial, artesano y de ayudantes, con un 30.5% de diferencia; mientras que entre las y los funcionarios públicos y las gerencias de las empresas privadas, la brecha salarial de género es del 25.6% (Inmujeres, 2011).

La persistencia del fenómeno es aún más inquietante, pues la participación femenina en el mercado laboral se ha incrementado considerablemente en los últimos 25 años. En el período que va de 1990 a 2014, la participación femenina creció de un 19.6% al inicio del período, a un im-presionante 48% (Sedesol, 2014: 1). Asimismo, en términos cualitativos, las mujeres han aumentado su permanencia en años dentro de la fuerza de trabajo, han acortado los periodos de licencias de maternidad y cuidado de descen-dencia; y han incrementado su nivel educativo.

Por la vía de la legalidad, la brecha de desigualdad salarial de género constituye de facto una violación a convencio-nes y tratados nacionales e internacionales, signados por México, que establecen el derecho humano a un salario digno y remarcan, sobre todo, la necesidad de un salario equiparable por un trabajo de igual valor sin distinciones de ningún tipo.

Así lo establecen la Constitución Política Mexicana (ar-tículo 123) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en su artículo 23, numeral 3, el cual instituye que todas las personas tienen derecho a igual sa-lario por trabajo igual, sin ningún tipo de discriminación.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece en el Convenio 100, la necesidad de la

Mercedes López Martínez

Doctora en Estudios Latinoamericanos y Consultora independiente experta en Género.

El punto sobre la 1920

Page 23: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

igualdad de pago por trabajo de igual valor, para mujeres y hombres (artículo 1º, inciso b), lo cual abona para la justicia social y el sostenimiento social.

Mientras que la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW, 1979) establece entre sus derechos fundamentales el de igualdad remuneración y de trato en la esfera laboral.

Cabe resaltar que aparte de constituir un tema fundamen-tal de derechos humano-laborales, un salario igualitario posibilita dinamizar la economía nacional, al incrementar las posibilidades de consumo de las mujeres y posibilitar la circulación de recursos económicos.

Razones de origen “cultural” que pueden expli-car la brecha salarial de desigualdad de género

Tanto la desigualdad como la discriminación salarial son fenó-menos complejos de analizar por la cantidad de componen-tes, dinámicas y variables que median en su determinación.

Diversas investigaciones han indicado que algunas razo-nes que inciden en la diferencia salarial entre mujeres y hombres son:

La segregación laboral por razones de género, que puede ser horizontal y vertical. La horizontal se presenta cuando en el mercado laboral, las mujeres se concentran en ocu-paciones y sectores ligados a tareas de cuidado, con menor reconocimiento social, baja estabilidad y, por tanto, meno-res ingresos. Es importante mencionar que la ubicación no corresponde a preferencias personales, como es común mencionar, sino a condicionamientos de género.

De esta forma, las estadísticas del Inmujeres (2011) mues-tran cómo la mayor parte de mujeres se desempeñan en el ámbito de los servicios personales (64.4%), o la educación (62.6%); mientras que en actividades consideradas como masculinas (conducción, maquinaria móvil, medios de trabajadores, protección y vigilancia y fuerzas armadas) su participación es casi nula (entre 0.8 y 7.7% en promedio).

Es notable cómo la posición de las mujeres a nivel de ocu-pación se encuentra en segundo plano y en altos niveles de desprotección, pues entre las empleadas el 62.3% son subordinadas o remuneradas; 23.4% labora por cuenta propia y tan sólo un 2.4% son empleadoras. Entre las asalariadas, el Inmujeres (2011) reporta que 56.6% carece de prestaciones sociales, tan sólo el 1.8% cuenta con segu-ridad social y otras prestaciones.

A nivel de segregación vertical, las mujeres también se en-cuentran limitadas, pues menos de un tercio ocupan pues-tos directivos, además de que tienen que superar mayores obstáculos para alcanzar promociones y los altos niveles corporativos, a diferencia de los hombres (Senado de la República, 2013). Es notable cómo las mujeres perciben salarios en promedio 25.6% menores a los de los hombres.

Otro aspecto es la jornada laboral: la de las mujeres es menor a la de los hombres (el 36.3% trabaja a tiempo par-cial, contra el 20.1% de hombres), lo cual también impacta negativamente en sus posibilidades de ascenso e ingresos.

Esto es debido a las dobles y triples jornadas, referidas al cuidado de infantes y al desarrollo de tareas domésticas; a la atención y resolución de insumos básicos (agua, servicios de drenaje, luz); y a la realización de actividades sociales en la comunidad, trabajo sindical, actividades religiosas. Tareas que siguen siendo responsabilidad casi exclusiva de las mujeres.

Otro factor que contribuye a desigualdad salarial es el estado civil, se presentan mayores brechas entre mu-jeres casadas, debido a que limitan su actividad laboral por el matrimonio y la maternidad (Martínez Irma y Gloria Acevedo, 2004).

De acuerdo a Lilia Marcela del Razo (2003:10) entre la po-blación económicamente activa femenina, las divorciadas tienen mayor participación (75 de cada 100), siguiéndole las separadas (65.5%) y las solteras (40%). La autora expli-ca que las mujeres con pareja dejan de trabajar en mayor proporción, al contar con el salario de su pareja, mientras que las mujeres solas tienen que enfrentar los gastos por sí mismas, por lo que es más difícil que hagan pausa en sus actividades laborales.

Un factor más para que contribuye a la desigualdad labo-ral de género es la maternidad, ya que quienes la ejercen están sujetas a penalizaciones, que afectan sus posibilida-des de permanencia y ascenso en los puestos de trabajo.

Algunas investigaciones demuestran que las característi-cas empresariales influyen en los salarios percibidos por mujeres y hombres, pues las grandes concentran mayor

El grupo laboral que presenta mayor desigualdad laboral es el de las ventas independientes, con una disparidad del 51.6%. En segundo lugar se encuentra el trabajo industrial, artesano y de ayudantes, con un 30.5% de diferencia; mientras que entre las y los funcionarios públicos y las gerencias de las empresas privadas, la brecha salarial de género es del 25.6%.

Julio - Agosto 2015 21

Page 24: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

número de hombres y las mujeres son mayoría en las pequeñas y medianas, donde los salarios y prestaciones son menores. (Colección Eme, 2009).

Posibles estrategias para superar la brecha salarial de género

La superación de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres requiere de acciones multidimensionales y de firme voluntad política, pues presenta una gran complejidad.

El tema es de tal importancia, que el Banco Mundial en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012. Igualdad de Género y Desarrollo (World Bank, 2012) señaló la necesidad de que los gobiernos atiendan varias áreas prioritarias en materia de igualdad, entre ellas: “…los ingresos menores para las mujeres…”, ya que “la productividad aumentará si se apro-vechan más sus aptitudes y sus talentos”.

En nuestro país se han realizado esfuerzos en ese sentido, por la Dirección General para la Igualdad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral (STPS,

2009), que promueve fórmulas y alternativas para avan-zar hacia políticas salariales en igualdad de condiciones para mujeres y hombres, a partir del análisis, compensa-ción e incentivos, independientemente del sexo y libres de toda discriminación.

Esta norma busca avanzar hacia el reconocimiento del trabajo de igual valor o equivalente, que se refiere a aquellas actividades que “exigen un conjunto similar de requerimientos relativos a capacidades (conocimientos, aptitudes, iniciativa); esfuerzo (físico, mental y emo-cional); responsabilidades (de mando o supervisión de personas, sobre seguridad de los recursos materiales y de la información, y sobre seguridad y bienestar de las per-sonas); y condiciones de trabajo (De Cabo, Gema y María José Garzón, 2007).

Por su parte, el Senado de la República (2013: 10) sugiere incrementar la participación femenina en los ámbitos parlamentarios, sistemas judiciales e instan-cias gubernamentales, para tener una masa crítica que reforme las leyes discriminatorias contra las mu-jeres e instaure políticas y acciones para promover la igualdad formal.

La tirana, pastel/papel 50 cm x 60 cm. (2004)

El punto sobre la 1922

Page 25: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Bibliografía

Arceo, Eva y Raymundo M. Campos (2013). Evolución de la brecha salarial de género en México, Centro de Estudios Económicos del Colegio de México, Serie documentos de trabajo, Núm. VII– 2013.

Boletín UNAM (2012). “En México, las mujeres ganan entre 4 y 12% menos que los varones”, en Boletín UNAM DGCS, Núm. 149, 7 de marzo.

De Cabo, Gema y María José Garzón (2007). Diferencia y discriminación salarial por razón de sexo, Instituto de la Mujer, Madrid.

Del Razo, Lilia Marcela (2003). Estudio de la brecha salarial entre hombres y mujeres en México (1994-2001), Sedesol, Serie Documentos de Investigación.

Sedesol (2014). “Avances y retos de la política social. El género y el trabajo”, en Boletín quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Año 3, núm. 72, marzo 18 de 2014 , disponible en http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/142/1/images/boletin_72_DGAP.pdf.

Colección M (2009). La brecha salarial: realidades y desa-fíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres, Colección EME economía, mujer, empresa, España.

Inmujeres (2011). “Diferencia de 8.2% en salarios de hom-bres y mujeres”, Comunicado de Prensa 33, 30 de abril de 2011, disponible en http://www.inmujeres.gob.mx/inmuje-res/index.php/sala-de-prensa/inicio-.

Inmujeres (s/f ). “Curso Presupuestos públicos: acciones para la igualdad de Género, Unidad 2”. Acciones Para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, La Eliminación de la Discriminación y Erradicación de la Violencia de Género, México.

Martínez, Irma y Gloria J. Acevedo (2004). “La brecha sa-larial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral”, en Ciencia UANL, Vol. VII, Núm. 1, enero-marzo.

Ministerio de Igualdad de España (2010). La Brecha salarial: realidades y desafíos: Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres, Colección Economía, Mujer y Empresa, España.

Mi salario.org (s/f ). Mapa mundial de la brecha salarial de género, disponible en http://www.misalario.org/main/tu-salario/mapa-mundial-de-la-brecha-salarial-de-genero.

OECD (2010). “Genderpay gaps for full-time workers and earnings differentials by educational attainment “, Social Policy Division- Directorate of Employment, Labour and Social Affairs. LMF1.

Senado de la República (2013). La Brecha salarial de género en el continente americano, Senado de la República, LXII Legislatura, México.

STyPS (2009). Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, NMX-R-025-SCFI-2009, dispo-nible en http://www.stps.gob.mx/bp/anexos/igualdad%20laboral/2.%20Norma%20mexicana%20para%20la%20igualdad%20laboral.pdf.

World Bank (2012). Informe sobre el desarrollo mundial. Igualdad de género y desarrollo, disponible en http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2012/esour-ces/7778105-1299699968583/7786210-1315936245355/Main-Message-Spanish.pdf.

World Economic Forum (2014). The Global Gender Gap Report, disponible en http://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2014.

Esto permitiría también contar con una representación paritaria de mujeres en los puestos más altos, lo cual impactaría positivamente en el imaginario social, que ubicaría a las mujeres como seres con capacidad de di-rigir y agentes de cambio. Además de que, retomando la experiencia de la Unión Europea, permitiría incorporar el principio de igualdad retributiva en todos los tratados y directrices vinculantes, centrándose en tres temas: “la interpretación del concepto de remuneración, la distinta remuneración por igual trabajo, y la distinta remunera-ción por trabajo de igual valor” (Colección Eme, 2009).

Otro tema pendiente para el gobierno mexicano es la ins-tauración de políticas públicas y programas para aligerar las tareas de cuidado y asumirlas como un deber social y no

individual y familiar para las mujeres, a fin de facilitar su inserción plena en procesos de formación y capacitación para su ascenso e incorporación plena en el ámbito laboral.

En este sentido, es fundamental que el gobierno mexicano suscriba el Convenio 156 de la OIT sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, para avanzar en ese objetivo.

Con el cumplimiento de estos retos, será posible superar las brechas de desigualdad de género, presentes en los ámbitos sociales, para generar un círculo virtuoso que posibilite no solo ingresos justos y remunerativos para las mujeres, sino una calidad de vida digna. Esto requiere de la corresponsabilidad de todos los actores sociales involu-crados a nivel económico, laboral, social y cultural.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 23

Page 26: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

“… En virtud de la restricción presupuestaria, el consumidor no puede satisfacer sus necesi-

dades ilimitadamente, ya que está sujeto a las posibilidades

que le brindan un determinado ingreso monetario y los precios

de los bienes dados por el mercado. La combinación de estos dos factores –preferencias y

restricción monetaria– dará como resultado el comportamiento que se refleja en el equilibrio del consumidor.”

Ferguson, C. E. & Gould, J. P.

Introducción

Uno de los temas más polémicos en el campo de la econo-mía positiva y normativa es lo referente a los productos y servicios que deben considerarse para definir una “Canasta Básica” (CB), a fin de poder identificar lo míni-mo necesario que requiere una persona y su familia para mantener una calidad de vida determinada.

En lo que coinciden los investigadores y economistas sobre el tema es que esta CB debe permitir una adecuada calidad de vida de las personas y sus familias.

Para estudiar las características de la CB se tienen la pers-pectiva teórica y la aplicada. En cuanto a la primera es descrito en los temas que abordan la teoría del consumi-dor y el comportamiento de la demanda, especialmente los estudios de microeconomía, en los cuales se determina las preferencias de los consumidores a través de las “cur-vas de indiferencia” y las “rectas presupuestarias”.

En el caso de la economía aplicada, o también conocida como economía positiva para el caso particular de nues-tro país, se han realizado diversos trabajos y esfuerzos para definir una canasta básica.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CANASTA BÁSICA EN MÉXICO

Objetivo

Analizar las fortalezas y debilidades de la Canasta Básica en México, con el fin de detectar áreas de oportunidad que permitan proponer mejoras en su cobertura de productos y servicios, cálculos, estadísticas de precios y medición del nivel de vida de los mexicanos.

Desarrollo

A nivel internacional existen estudios sobre el tema que ha realizado la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En nuestro país existen distintas presentaciones de la Canasta Básica de productos que se han diseñado por parte de dependencias del gobierno y la iniciativa privada. Sobresalen INEGI, Banxico, Sedesol-Diconsa, Secretaría de Desarrollo Social del DF, Sedeco del DF, Coneval, por señalar las más relevantes.

Existen diversas definiciones sobre lo que es la Canasta Básica, presento en este artículo algunas de ellas.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presenta una definición interesante:

De acuerdo con la metodología oficial de medición de la pobreza, las Líneas de Bienestar tienen como propósito contar con un referente monetario para comparar el ingreso de los hogares con el valor de una canasta de consumo básico, y así valorar el estado de carencia o no que viven los hogares mexicanos en el espacio de bien-estar económico. La metodología aquí presentada para la construcción de las canastas de consumo permite cumplir con dicho propósito.

Miguel Ángel Jiménez Vázquez

Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM.

El punto sobre la 1924

Page 27: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Sin embargo, el uso de las canastas aquí mostradas como referente de consumo básico deberá hacerse con mucho cuidado, ya que no representan un patrón general de todo el país. Cada hogar tiene un patrón de consumo distinto según su composición, tamaño, lugar de residencia, acceso a los mercados y disponibilidad de recursos económicos, así como de las necesidades y preferencias de cada uno de sus integrantes. Es por ello que existen diferentes meto-dologías para poder determinar los patrones de consumo promedio de los hogares mexicanos.

Fuente: Coneval, Construcción de las líneas de bienestar. Documento

metodológico. Agosto 2012.

El INEGI -por otra parte- define a la Canasta Básica de la siguiente forma:

La canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice Nacional de Precios al Consumidor. A diferencia de la canasta del INPC, la cual abarca 283 productos genéricos, los bienes y servicios que conforman la canasta básica fueron seleccionados

Evolución del INPC

Periodo base Ciudades Genéricos Cotizaciones mensuales Fuente para ponderaciones

1968 7 172 15,000 EIGF 1963

1978 16 172 30,000 EIGF 1963

1980 35 302 140,000 ENIGH 1977

1994 46 313 170,000 ENIGH 1989

2ª Qna junio 2002 46 315 230,000 ENIGH 2000

2ª Qna junio 2010 46 283 235,000 ENIGH 2008

2ª Qna junio 2010 46 283 235,000 ENIGH 2010

Fuente: INEGI, Índice Nacional de Precios al Consumidor. Documento Metodológico. 24 de abril de 2013.

Genéricos por Grupo del Objeto del Gasto

Objeto del Gasto Genéricos

1. Alimentos, bebidas y tabaco 108

2. Ropa, calzado y accesorios 31

3. Vivienda 12

4. Muebles, apararos y accesorios domésticos

41

5. Salud y cuidado personal 38

6. Transporte 21

7. Educación y esparcimiento 27

8. Otros servicios 5

TOTAL DE GENÉRICOS 283

por los representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PACTO) a finales de 1988. El objetivo de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que conformaron la canasta básica, era garantizar el cumplimiento de los acuerdos que sobre los precios de bienes y servicios del sector público y privado, estable-cieron los participantes del PACTO. La canasta básica consideró 82 conceptos genéricos del INPC y abarcó bá-sicamente alimentos elaborados, bienes administrados y concertados, y medicamentos.

Fuente: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/preguntasinpc.aspx

En México se utiliza el Índice Nacional de Precios al Con-sumidor (INPC) para medir el crecimiento de la “Infla-ción”, es decir del aumento generalizado y sostenido de los precios, ha realizado diversas modificaciones y mejo-ras desde 1969 en su metodología de captación de infor-mación, especialmente en cuanto a las ciudades, produc-tos (genéricos), cotizaciones mensuales y fuentes para la ponderación. Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

La clasificación que es más utilizada y difundida por parte del Banxico y recientemente por el INEGI en cuanto al INPC es por objeto de gasto, en la cual desta-can 8 grupos en los que se desagrega el consumo de la población en cuanto a productos y servicios. En total se consideran 283 genéricos, de los cuales la categoría 1. Alimentos, bebidas y tabaco ocupa la primera posición con 108. Ver el siguiente cuadro:

Fuente: INEGI, Índice Nacional de Precios al Consumidor. Documento Metodológico. 24 de abril de 2013.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 25

Page 28: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Es importante destacar y reflexionar sobre los elemen-tos fundamentales que integran la canasta del INPC, a continuación presento lo que a la letra nos comparte el INEGI en su página web:

¿Qué contiene la canasta del INPC?

El INPC se elabora dando seguimiento a los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos mexicanos. En la determinación de la canasta de consumo se utiliza como principal fuente de información la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que recaba el INEGI. La información de los gastos de consumo de los hogares mexicanos urbanos que genera esta Encuesta, se incorporan como ponderadores de las variaciones de precios en el cálculo del INPC. En el último cambio de ponderadores del Índice (24 de abril de 2013) se consideró a la ENIGH realizada en 2010, la cual recabó información respecto al gasto que realizaron los hoga-res para 725 conceptos de consumo. A partir de dicha información se construyó para el INPC actual, con periodo base correspondiente a la segunda quincena de diciembre de 2010, una canasta de 283 bienes y servicios genéricos, que agrupan el total del gasto en consumo de los hogares. Aunado a lo anterior, se seleccionó una muestra representativa de productos o servicios espe-cíficos correspondientes a cada producto genérico y a cuyos precios se da seguimiento en los establecimientos donde principalmente compran los consumidores. El INPC actual inició con una muestra de alrededor de 83,500 bienes y servicios específicos.

Fuente: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/preguntasinpc.aspx

Cabe destacar que la canasta del INPC es la misma en todos los estados de la República Mexicana, lo que cambia son los productos disponibles en cada lugar.Dado que para el INEGI es complicado y costoso el reducir los tiempos del levantamiento de información de la ENIGH, se ha realizado un esfuerzo en este ins-tituto por desarrollar un levantamiento más oportuno denominado “ENGASTO”. A continuación presento la explicación que al respecto nos ofrece el propio INEGI:

¿Con qué frecuencia se deben actualizar los ponderadores?

Se recomienda actualizar los ponderadores una vez cada cinco años. Sin embargo, dependiendo del dinamismo económico de un país, los ponderadores podrían actua-lizarse cada año. En el caso del cambio de ponderadores por parte del INEGI, aún no se cuenta con un periodo bien establecido para actualizar de manera regular las ponderaciones del INPC, ya que hasta la fecha sólo se cuenta con un levantamiento bianual de la ENIGH. Además, como dicha Encuesta está referenciada a un trimestre tipo, algunos cambios de corto y mediano plazo podrían estar relacionados más con efectos esta-cionales que con cambios en los patrones de consumo de los hogares.

Ante esta situación, el INEGI ha implementado la aplicación de una nueva encuesta continua: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGASTO), la cual tiene como objetivo principal recabar información sobre los gastos en bienes y servicios de consumo de los hogares, las principales características demográficas y sociales, así como las características de sus viviendas.

La ENGASTO se levanta a lo largo de todo el año, lo cual permite contar con información trimestral acerca del gasto de los hogares, y construir patrones de consumo que respondan adecuadamente a las preferencias de los consumidores, lo cual permite observar el comporta-miento estacional de la disponibilidad y precios de los diversos productos.

Fuente: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/preguntasinpc.aspx

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares de 2010, los genéricos que par-ticipan con mayor porcentaje en el gasto de las fa-milias mexicanas son los siguientes que se muestran en el cuadro:

Cuáles son los genéricos de mayor peso con la actualización

de ponderadores de acuerdo a la ENIGH 2010

A continuación se presentan los 15 genéricos con la mayor ponderación:

Genérico 2010

1 Vivienda propia 14.15

2 Loncherías, fondas, torterías y taquerías

3.88

3 Gasolina de bajo octanaje 3.79

4 Restaurantes y similares 3.43

5 Renta de vivienda 3.38

6 Automóviles 2.90

7 Electricidad 2.81

8 Servicio de telefonía móvil 2.11

9 Colectivo 1.88

10 Universidades 1.78

11 Carne de res 1.78

12 Cerveza 1.55

13 Tortillas de maíz 1.54

14 Gas doméstico LP 1.48

15 Leche pasteurizada y fresca 1.43

SUMA: 47.89

Fuente: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/preguntasinpc.aspx

El punto sobre la 1926

Page 29: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Mal de nuestro tiempo, acrílico/madera 35 cm x 28 cm.

Julio - Agosto 2015 27

Page 30: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

El INEGI tiene detectados los 15 genéricos que deben ser revisados en las próximas actualizaciones del INPC, a fin de que se sustituyan por genéricos que sean realmente incluidos en el presupuesto de los consumidores. En el cuadro de la derecha se enlistan los genéricos indicados.

Recientemente en un esfuerzo de agrupar los productos fundamentales de la Canasta Básica (CB) se han determina-do 80 que a continuación se presentan en orden alfabético.

Con el fin de analizarlos según su importancia en la fre-cuencia de los consumidores tipo o promedio en el país, realicé una clasificación en tres categorías: muy frecuente, frecuente y poco frecuente.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

• El 39% de los productos de la CB se adquieren muy frecuentemente. A manera de ejemplo podemos seña-lar el agua embotellada, arroz, azúcar y detergentes.

• Los que tienen una segunda posición en cuanto a su frecuencia de compra ocupan el 32%, de los cuales podemos señalar como ejemplo atún y sardina en lata, bistec de res y las cremas para la piel.

• En cuanto a los productos que tienen poca frecuen-cia de compra se tiene al 29% de los productos de la CB. Por ejemplo: aceites lubricantes, bicicletas, cerillos, estufas y licuadoras.

A continuación se presentan los 15 genéricos con la menor ponderación:

Genérico 2010

1 Calentador para agua 0.01

2 Frutas y legumbres preparadas para bebés

0.01

3 Dermatológicos 0.01

4 Otros gastos del calzado 0.01

5 Artículos deportivos 0.01

6 Medias y pantimedias 0.01

7 Piña 0.01

8 Antiinflamatorios 0.02

9 Sopas instantáneas y puré de tomate

0.02

10 Camisetas para bebés 0.02

11 Planchas eléctricas 0.02

12 Instrumentos musicales y otros 0.02

13 Horno de microondas 0.02

14 Otros mariscos 0.02

15 Expectorantes y descongestivos 0.02

Fuente: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/preguntasinpc.aspx

CANASTA BÁSICA: FRECUENCIA DE COMPRA

Producto Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Aceites lubricantes Aceites y grasas vegetales comestibles Agua embotellada Analgésicos Antibióticos Anticonceptivos y hormonales Antigripales Arroz Atún y sardina en lata Autobús foráneo Autobús urbano Azúcar Bicicletas Bistec de res Blanqueadores Café soluble Café tostado Cardiovasculares Carne molida de res Cerillos Cerveza Chiles procesados Chocolate Cine

El punto sobre la 1928

Page 31: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Colectivo Concentrados de pollo y sal Cremas para la piel Cuadernos y carpetas Dermatológicos Desodorantes personales Detergentes Electricidad Estufas Expectorantes y descongestivos Focos Frijol Galletas populares Gas doméstico Gasolina de alto octanaje Gasolina de bajo octanaje Gastrointestinales Gelatina en polvo Harinas de trigo Hígado de res Huevo Jabón de tocador Jabón para lavar Jamón Larga distancia nacional Leche en polvo Leche evaporada, condensada y maternizada Leche pasteurizada y fresca Licuadoras Línea telefónica Masa y harinas de maíz Material de curación Metro o transporte eléctrico Navajas y máquinas de afeitar Nutricionales Otras galletas Otros medicamentos Pan blanco Pan de caja Papel higiénico Pasta dental Pasta para sopa Pilas Planchas eléctricas Plumas, lápices y otros Puré de tomate y sopas enlatadas Refrescos envasados Refrigeradores Reproductores de video Retazo Servicio telefónico local Servilletas de papel Suavizantes y limpiadores Taxi Televisores Tortilla de maíz

TOTAL 31 26 23

Fuente: Elaboración propia. Los criterios de clasificación se determinaron a juicio personal.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 29

Page 32: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Del análisis anterior se puede destacar que existen pro-ductos (y servicios) que deben continuar siendo incluidos en la CB. Mientras que otros artículos muestran una clara tendencia a dejar de ser adquiridos por los consumidores mexicanos, por lo cual se debe reflexionar en que ya no sean incorporados para efectos de los análisis estadísticos de inflación y pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Fortalezas de la Canasta Básica:

En mi opinión las principales fortalezas de la Canasta Básica (CB) en México son las siguientes:

• El que en nuestro país exista una CB representa que para el gobierno y sus dependencias debe ser prioritario el mantener la estabilidad de los precios y garantizar el abasto de los productos que la integran.

• Con la información de la CB es posible realizar comparativos de precios por tipo de producto, en el tiempo (por ejemplo meses), canales de distri-bución y por ciudades.

• La existencia de una CB sirve de referencia para analizar las necesidades que tiene la población mexicana en cuanto a los satisfactores que mínima-mente deben garantizar una vida digna y de calidad.

Debilidades de la Canasta Básica:

En cuanto a las debilidades de la CB en México consi-dero los siguientes aspectos:

• Algunos de los productos que la integran han dejado de ser los más representativos por su frecuencia de compra y participación en el presupuesto de los consumidores mexicanos. Por lo que urge una actua-lización por parte del gobierno mexicano para que el cálculo de la inflación y de la actualización del salario mínimo se realice en base a cálculos más reales.

• La Canasta Básica ha perdido la fuerza que tenía en la década de los noventas como un instrumento de negociación y concertación entre gobierno, sindicatos e iniciativa privada.

• Se ha dejado de actualizar el grupo de productos y servicios que en la actualidad deben ser el pa-rámetro de tan importante listado de lo que debe ser referente para medir y negociar mejor nivel de vida para los mexicanos.

Finalmente, es de esperarse que en los próximos años en las revisiones del INPC y su canasta de genéricos que realice el INEGI conjuntamente con otras dependencias del Gobierno Federal, se mejoren los fundamentos metodológicos para su cálculo con lo cual se pueda disponer de información estadísti-ca oportuna, confiable y transparente de la realidad en el país.

Conclusiones

• A pesar de los esfuerzos en nuestro país por deter-minar una canasta básica de productos y servicios indispensables para el consumo de las familias mexicanas, sigue representando un reto el tener el listado de los artículos y servicios más representa-tivos para poder medir en particular la pérdida del poder adquisitivo de los salarios reales.

• No obstante la importancia que ha representado para los mexicanos la existencia de una canasta básica, especialmente para la definición metodoló-gica del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es necesario reflexionar sobre la relevancia de utilizar más fuentes de información cualitativas y cuantitativas, además de las que actualmente se consideran por parte del INEGI.

• Con el paso de los años y ante la reducción de los niveles inflacionarios en nuestro país, la canasta bá-sica ha dejado de ser un instrumento importante de negociación para la revisión de los niveles salariales y la mejora del nivel de vida de los mexicanos.

Recomendaciones

• Derivado de este artículo se recomienda a las de-pendencias del gobierno federal, especialmente a INEGI, Banxico, Sedesol, Conasami, entre otras, revisar los productos y servicios que puedan y deban ser incluidos en una canasta básica digna para el consumo de calidad de los mexicanos.

• Se debe buscar definir para el país una “Canasta Básica de productos y servicios” que tienen mayor frecuencia de compra por parte de los consumidores, teniendo en cuanta las diferencias que puedan existir según nivel de ingreso, región del país y género. En este esfuerzo deben participar decididamente: go-bierno, sindicatos, empresarios y universidades.

• www.banxico.org.mx

• Coneval, Construcción de las líneas de bienestar. Documento metodológico. Agosto 2012.

• http://elinpc.com.mx/canasta-basica-mexicana/

• http://elinpc.com.mx/inpc-2015/

• Ferguson, C. E. & Gould, J. P, Teoría microeconó-mica, Ed. Fondo de Cultura Económica.

• www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/preguntasinpc.aspx

• www.profeco.gob.mx

El punto sobre la 1930

Page 33: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 31

Page 34: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Como parte fundamental de su agenda política, el PRD participó activamente, el pasado mes de diciem-bre, para que la Cámara de Diputados aprobara la desindexación del salario mínimo en todo el país. De

esta manera será posible, en un futuro inmediato –una vez que esta ley sea aprobada por el Senado de la República– poder plantearse el establecimiento del salario mínimo en los términos constitucionales, es decir, que sea suficiente para proporcionar al trabajador y su familia una vida digna en todos los ámbitos.

Este año, el salario mínimo fue fijado en 70.10 y en 68.28 pesos para las zonas A y B, respectivamente. Como todos sabemos esto se paga por un período laboral de 8 horas. Si partimos de estas cantidades comparándolas con la infla-ción galopante que tenemos en el país, lo que redunda en el aumento del precio de la canasta básica, por poner un ejemplo, tendremos elementos que nos ayuden a entender por qué han estallado conflictos en distintos puntos del país encabezados por trabajadores del campo, conflictos asociados directamente al salario que éstos reciben, por jornadas de trabajo inconstitucionales amén de la falta de seguridad social o, incluso, laboral.

El Gobierno Federal Mexicano presume que México es “po-tencia en producción y exportación de hortalizas y frutales”. Con los datos de Sagarpa, tenemos el primer lugar mundial en exportación de tomate y chile; producimos el 30 por ciento de los aguacates del mundo y tenemos el primer lugar en exportación; en limón, proveemos el 23 por ciento del mercado mundial y tenemos el primer lugar en exportación; así también, México es el primer lugar en el mundo en la ex-portación de sandía y papaya. Exportamos a Estados Unidos 2 millones de toneladas de azúcar anualmente y somos el 12º lugar mundial en exportación de café verde y el primero en exportación de café orgánico. Tal es el “milagro” de la última década de la agricultura de exportación mexicana.

Y LOS TRABAJADORES DEL CAMPO ¿CUÁNDO?

Lo que ya no cuadra es que atrás y abajo de esos “éxitos”, está la explotación inhumana de 3.5 millones de jorna-leras y jornaleros que laboran en los campos de hortali-zas, cañeros y freseros, o en las huertas de aguacate, de manzana y fincas cafetaleras de las regiones agrícolas a lo largo y ancho del país. De estos 3.5 millones de tra-bajadores asalariados sin derechos, aproximadamente un 20 por ciento son niñas y niños menores de 15 años, un 67 por ciento son hombres y un 33 son mujeres, 70 por ciento son mestizos y 30 por ciento indígenas, la mayoría migrantes.

El Imperio Español edificó su opulencia y poderío en el trabajo esclavo de mexicanos, antillanos y africanos bajo la mano de los encomenderos; la dictadura de Porfirio Díaz pretendió modernizar a México sobre los siervos en las haciendas y la tienda de raya; hoy la agricultura comer-cial y de exportación, en manos de unas cuantas familias que conforman el sector dorado de la agroexportación, se levanta no sobre la competitividad y modernización de la que presume la Sagarpa, sino sobre las condiciones de esclavitud en las cuales viven y laboran decenas de miles de familias en el campo.

A sabiendas de que su riqueza procede de la violación de la ley, los grandes propietarios de los campos y fincas agrícolas, aunque son poderosos y temidos, no son muy públicos. Más bien se dejan ver muy poco por sus trabajadores, se ocultan en sociedades anónimas, en mayordomos y gerentes, o en prestanombres. Imponen secreto sobre sus actividades. Por lo mismo, tampoco hay un padrón formal de propietarios de las empresas productoras y agroexportadoras del país. Sí hay fuertes e influyentes organizaciones patronales, estatales o re-gionales, que los agrupan, pero en verdad es muy difícil saber quién es dueño de tal o cual finca o compañía agrícola, inclusive en ocasiones hasta para las mismas autoridades. Las encuestas y diagnósticos de las insti-tuciones y las investigaciones de académicos, eluden los nombres concretos de propietarios y de las fincas en donde se hacen los estudios.

José Antonio León Mendívil

Diputado Federal de la H. LXII Legislatura, Coordinador del Área Rural.

El punto sobre la 1932

Page 35: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Esa casta dorada de agricultores intocables existe y tienen nombre y apellido. Son unas cuantas familias en cada región de agricultura comercial, son los exportadores, los que controlan los mercados, los insumos estratégicos, las cosechas, las agroindustrias, los centros de investigación, los subsidios gubernamentales al campo, los sindicatos, “los enganchadores” de mano de obra. Son los que impo-nen las condiciones de esclavitud en sus centros de traba-jo. Son quienes tienen las relaciones con los bancos, las relaciones políticas con jefes de partido, con secretarios de Estado y gobernadores.

Son los mismos que imponen los salarios de los jornaleros agrícolas en nuestro país y que oscilan entre los 65 y 110 pesos al día por jornadas superiores a 15 horas.

Esta es una de las razones por la que el 16 de marzo estalló un escándalo que le dio la vuelta al mundo: la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) “descubrió” y luego “rescato” a 200 familias provenientes de las comunidades indígenas tarahumaras del estado de Chihuahua, que trabajaban en condiciones de esclavitud en los ranchos agrícolas “El Cerezo” y “El Cerrito”, en San Quintín, Baja California Sur.

El secretario de la dependencia informó que detectaron “113 violaciones a la legislación laboral que comprenden condiciones inseguras e insalubres en el área de trabajo, falta de sanitarios y agua potable, falta de áreas adecuadas para la toma de alimentos, falta de equipo de protección personal. Además se encontró a 13 menores de edad laborando; 167 trabajadores sin registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y consecuentemente sin prestaciones de Ley”, y ya entusiasmado agregó que “en lo que va del año, el Operativo México con Trabajo Digno, ha realizado 11 mil 446 inspecciones a 15 mil empresas… que se han sugerido 42 mil 184 medidas de acciones concretas y en 11 casos se han emitido restricciones para la operación de los centros de trabajo, y se han dictado multas por violaciones que ascienden a los 132 millones 42 mil pesos.”

Pero nadie esperaba la caja de pandora que destaparon con esas acciones en Baja California. Al día siguiente, al menos 10 mil trabajadores del Valle de San Quintín bloquearon la carretera Transpeninsular en 12 puntos a lo largo de 90 kilómetros; otros 20 mil suspendieron labores, paralizando prácticamente toda la península de Baja California. Los paristas no pedían mucho: tan solo el respeto a la ley, el incremento del salario de 110 a 300 pesos, así como la adscripción del seguro social y el respe-to del día de descanso y vacaciones.

Aunque la lucha fue reprimida y encarcelaron a más de 200 jornaleros, el asunto no paró ahí. En la investigación de los ranchos “El Cerezo” y el “Cerrito”, en donde se tenían en condiciones de esclavitud a los indígenas tara-humaras, resultó que las direcciones de su razón social estaban en Guanajuato y Michoacán y son propiedad de la familia del expresidente Vicente Fox Quezada.

En cuanto se hizo pública esta información, se acabaron las intenciones de “aplicar todo el rigor de la ley a los responsables”. La STPS declaró que no tiene facultades para investigar, que sólo le toca la parte de asuntos ad-ministrativos; la CNDH dijo que no puede investigar a particulares; las demandas penales y las infracciones no se interpusieron; los funcionarios se contradicen y se es-conden, mencionando que ya no pueden declarar sobre el tema; y hasta se ha tratado de cambiar nombres y direc-ción fiscal de las empresas donde ocurrieron los hechos.

Hasta el día de hoy siguen pendientes de cumplimentarse todos los acuerdos a los que llegaron los jornaleros de San Quintín. Desde la Comisión Permanente del Congreso de la Unión hemos pugnado porque se resuelvan a su favor todas y cada una de las peticiones que ellos hicieron y que en el más estricto sentido de la justicia deben ser acep-tados y cumplidos por los grandes esclavistas modernos.

Seguiremos pugnando porque se establezca constitucio-nalmente un salario mínimo que dignifique la vida de nuestros jornaleros agrícolas y sus familias, que son esos ciudadanos a los que la historia y la justicia siempre, siempre han dejado al margen.

Imagen fisurada, acrílico/madera 170 cm x 125 cm.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 33

Page 36: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las
Page 37: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las
Page 38: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Presentación

El grupo Nuevo Curso de Desarrollo plantea que, ante la compleja situación económica, social y política que vive la nación �en la que confluye un entorno internacional desfavorable con muestras de desgaste, escepticismo e inconformidad� y en vísperas de adoptar decisiones de política económica, que en lo inmediato conciernen a los presupuestos federales, que marcarán el rumbo del país en la segunda mitad del actual gobierno, resulta indispensable un debate nacional amplio y abierto, centrado en la Cámara de Diputados, sobre el diseño presupuestal para 2016. Más adelante, la discusión tendría que desenvolverse hacia las cuestiones más amplias de política moneta-ria, fiscal, salarial, cambiaria y otras, que coloquen al desarrollo del país en un nuevo curso.

México requiere de un nuevo pacto social y fiscal. El Acuerdo de Certidumbre Tributaria, anunciado en febrero de 2014, en los hechos, reduce el margen de acción y la flexibilidad de la política económica, congela la estructura tributaria y reduce también los niveles de gasto. Las mejoras de calidad y eficiencia, aún si llegan a ser considerables, no bastan para liberar y mantener los montos requeridos para la reducción de la pobreza y para elevar la inversión pública. También en los hechos, las decisiones recientes en materia de reducción del gasto público, en 2015 y 2016, continúan la orientación pro cíclica de la política hacendaria y no se compadecen con la necesidad de estimular la recuperación.

MÉXICO FRENTE A LA CRISIS

El conjunto de propuestas contenidas en el documento, que se apuntan a configurar una política nacional de desa-rrollo coherente, mejor diseñada y más efectiva �que es necesario abordar de manera amplia, evitando acciones parciales, que a veces se anulan unas a otras�, subra-yándose la necesidad de “superar la circunstancia actual de desaliento e irritación social, de tan baja credibilidad y confianza en las instituciones, por medio de acuerdos sociales que generen un mejor horizonte social para la mayoría de la población”. Tales acuerdos “contribuirán a consolidar la democracia y lograr un entorno más estable y propicio para el desarrollo”.

Memorándum del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo ante la situación y la perspectiva económica y social.

Mayo de 2015

Los integrantes del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo expresan en esta nota su preocupación ante la com-pleja situación social y económica de nuestro país, y formulan propuestas para el debate sobre temas que a su juicio es imprescindible abordar con responsabilidad para contribuir a una estrategia exitosa de recuperación sostenida e incluyente.

Introducción

Tras la profunda crisis de 2009 seguimos sin lograr una recuperación económica y social sostenida, generalizada y compartida. El desempeño productivo continúa siendo decepcionante en relación, sobre todo, a las necesidades de ampliación y modernización de la infraestructura y la planta productiva, la creación de suficientes empleos de calidad y la superación de la pobreza. Los ingresos de la mayor parte de la población, reflejados en la masa salarial y otros indicadores, continúan siendo inferiores en valo-res reales a los que existían antes de la gran recesión.

Grupo Nuevo Curso de Desarrollo

Eugenio Anguiano Roch, Ariel Buira Seira, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rolando Cordera Campos (coordinador), Saúl Escobar Toledo, Gerardo Esquivel Hernández, Mario Luis Fuentes Alcalá, Carlos Heredia Zubieta, David Ibarra Muñoz, Leonardo Lomelí Va-negas, Mauricio de Maria y Campos, Juan Carlos Moreno-Brid, Jorge Eduardo Navarrete López, Enrique Provencio Durazo, Jaime Ros Bosch, Norma Samaniego Breach, Jesús Silva-Herzog Flores, Carlos Tello Macías y Enrique del Val Blanco.

El punto sobre la 1936

Page 39: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

En los últimos dos años hemos presenciado un constante ajuste a la baja de los pronósticos de crecimiento, por razones diversas, pero principalmente por la incapacidad nacional para invertir lo suficiente, recuperar el consumo y el mer-cado interno. En días recientes constatamos una vez más que la recuperación es insuficiente para alcanzar las metas y concretar las expectativas del programa económico de 2015.

El comportamiento de la inversión, que difiere notoriamen-te en las cifras del INEGI y de las autoridades hacendarias en lo que se refiere al sector público, sigue mostrando debi-lidad, a pesar de la afluencia de inversión extranjera directa en algunas ramas, destacadamente la automotriz.

Ante el deterioro de fines de 2014 y principios de 2015 en algunas de las principales variables económicas externas e internas, destacadamente en el precio del petróleo y

en la desaceleración global que se acentuó en el primer trimestre, estamos ante un escenario más complejo, en un entorno de desgaste político, de liderazgos debilitados y de un escepticismo y disgusto social que retroalimentan las menguantes expectativas económicas.

La incertidumbre por la inseguridad pública, la irritación creciente ante la corrupción, la baja credibilidad insti-tucional y las muestras de incapacidad para promover grandes proyectos de inversión de capital nacional públi-cos y privados, entre otros aspectos, han configurado un entorno aún más complejo y adverso.

Nos encontramos en una situación que hereda rezagos y dificultades estructurales, a la que se agregan nuevos pro-blemas de coyuntura, unos derivados del entorno global, otros asociados a factores internos. Inquieta que no sólo se

Experimentación, óleo/macocel 120 cm x 100 cm.

Julio - Agosto 2015 37

Page 40: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

siga prolongando el largo periodo de bajo crecimiento que tanto nos ha afectado, sino, además, que estemos entrando en una nueva etapa de mayores riesgos y restricciones para el desarrollo.

Un entorno internacional poco propicio

La economía mexicana seguirá inserta en un entorno internacional escasamente favorable. La incertidumbre campea en el escenario económico y no son desdeñables los riesgos de que se prolongue y se haya entrado en una nueva realidad de más bajo crecimiento potencial mundial. En 2015, dentro de un patrón generalizado de desaceleración, el comportamiento de las economías emergentes y en desarrollo será más diverso que en años anteriores, particularmente en el caso de los países expor-tadores de petróleo.

Por lo que respecta a los países desarrollados, el hecho de que Estados Unidos viva, aunque en condiciones inciertas, una situación relativamente mejor que la de otras economías desarrolladas, no se ha convertido en un nuevo y duradero efecto de arrastre para México. Más allá de sectores localizados, en especial el de automotores y autopartes, los impulsos positivos provenientes del ex-terior vía demanda de importaciones e inversión directa continuarán sin convertirse, en los próximos dos años, en un factor de impulso considerable y extendido para la actividad económica en México. La economía sigue reconociendo un crónico estrangulamiento de pagos.

Política económica más activa

La orientación general de política que incluso el FMI propone, subraya la necesidad de revigorizar las políticas de estímulo al crecimiento, a través, entre otras medidas, de mayores inversiones en infraestructura con vistas a reforzar el crecimiento potencial y alejar el riesgo del estancamiento secular.

El mediocre desempeño económico mostrado por México obedece tanto a causas estructurales como de corto plazo. La baja de los precios petroleros y otros factores recientes están operando sobre un telón de fondo de baja inversión pública y privada, y de una política macroeconómica desfavorable al crecimiento que lleva operando por lo menos década y media.

Ahora, tras los años de malos resultados económicos, pa-recería sensato replantear, o al menos someter a debate, algunos cambios de política macroeconómica, incluso si se da por hecho que las reformas estructurales estén operando o vayan a funcionar correctamente1. Aún más, para que dichas reformas funcionen, se requerirá una revisión de los supuestos de política económica, que más bien propician el estancamiento.

En especial, deben considerarse opciones para activar ca-pacidades internas vinculadas a la demanda, sobre todo en la política de salarios, en el crédito y en la promoción de la inversión. Por ello es necesario retomar de manera formal el debate sobre la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, comenzando por la aprobación legislativa y la promulgación de las medidas para la desindexación del salario mínimo como unidad de cuenta para otros fines, que facilite su impostergable corrección al alza, iniciativa que se encuentra detenida en el Congreso de la Unión desde fines de 2014.

En realidad, lo que se cuestiona es si la estrategia general de desarrollo por la que se ha apostado es la correcta. Somos sin duda un país altamente exportador, defini-tivamente vinculado al exterior y en especial a Estados Unidos, que ha sido exitoso en la estabilidad macroeconó-mica, pero lo somos a un costo social muy elevado, pues los niveles de pobreza y la elevada desigualdad no ceden. Por ello, y en el contexto globalizado al que nos hemos insertado, consideramos indispensable instrumentar nue-vos impulsos internos para un crecimiento centrado en la generación de empleo digno, como prerrequisito de una recuperación sostenida, robusta e inclusiva.

Se reconoce de forma unánime que continuamos con una brecha ante el producto potencial, pero siguen ausentes las políticas económicas activas de fomento. Hay, pues, elementos fundados para preguntarse qué previsiones pueden adoptarse ante la contingencia de que la econo-mía no se recupere lo suficiente. De hecho, estamos ante el riesgo de continuar durante años en una ruta de bajo crecimiento, lo que agravaría la precarización social que estamos experimentando.

Aún más, la agenda nacional de riesgos económicos no puede descartar la vuelta a los problemas cíclicos de salida

1 A la fecha, el país sigue sin conocer detalle alguno sobre las metodologías y memorias de cálculo del impacto de las reformas sobre el crecimiento, la inversión, el empleo y la productividad, aunque ya se hayan realizado actos públicos para dar a conocer los resultados que se les atribuye.

Ahora, tras los años de malos resultados económicos, parecería sensato replantear, o al menos someter a debate, algunos cambios de política macroeconómica, incluso si se da por hecho que las reformas estructurales estén operando o vayan a funcionar correctamente.

El punto sobre la 1938

Page 41: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

masiva de capitales en un escenario de incrementos de las tasas de interés en Estados Unidos, lo que introduciría nuevas dificultades para incentivar la inversión nacional y también de balanza de pagos. No hemos superado las restricciones externas al crecimiento, y por ello, la idea de promover más activamente la recuperación con impulsos internos, está asociada a la propuesta de poner en marcha una estrategia intensa de política industrial y de encade-namientos productivos que aproveche las capacidades nacionales de abastecimiento. La nueva Ley para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional debe ser aplicada con todos los instrumentos que contempla.

El reto derivado del estancamiento y la brecha de pro-ductividad fue incluido con énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y originó uno de los primeros programas transversales del actual gobierno, el orien-tado a “democratizar la productividad”. También se ha destacado que la política industrial es uno de los ejes importantes del nuevo modelo de crecimiento del país. Sin embargo, aún no se observa un programa de accio-nes concertadas entre las diversas secretarías de Estado responsables de sectores productivos y de servicios y del Conacyt, dirigido a mejorar la productividad por la vía de las inversiones, la capacitación y la investigación y el desarrollo tecnológico, que son los tradicionales medios para lograrlo. Ahora, otra vez el gobierno está lejos de cumplir el objetivo de alcanzar el uno por ciento del PIB para ciencia y tecnología. Tampoco se observa avance en la formulación e implantación de políticas sectoriales y regionales.

Estamos ante la oportunidad de llevar a cabo una revi-sión de medio término de las estrategias de desarrollo y de poner al día los programas sectoriales, que en buena medida han quedado rebasados por los nuevos escenarios nacionales e internacionales. Por los dichos y por los hechos, prevalece de nuevo una estrategia centrada en la estabilización, y una actitud defensiva o de abierto re-chazo en cuanto al fomento y el estímulo al crecimiento, la protección social, el empleo, la promoción regional y otros componentes esenciales de una política económica activa para el desarrollo. De hecho, las reformas que no han sido llevadas a cabo, y que al parecer se postergaron indefinidamente, son precisamente las de protección y seguridad social.

En la revisión a la que llamamos habría que considerar también la necesidad de adoptar una política comer-cial menos dogmática y más pragmática, en el sentido de hacer lo que nuestros socios comerciales ya reali-zan, que es precisamente estimular la inversión y los mercados nacionales. En este sentido, y aunque pueda tener algunos costos iniciales, es necesario mantener un tipo de cambio competitivo que favorezca las ex-portaciones y en especial las generadas por empresas y cadenas productivas de origen nacional, así como el consumo de origen local, estímulo que sí irradiaría mayor crecimiento.

La superación del tenso ambiente social debe buscarse también con decisiones que beneficien el horizonte de bienestar de la mayoría de la población, lo cual debería colocarse en el centro de las estrategias de combate a la inseguridad pública, que ya es reconocida como uno de los factores que están inhibiendo la inversión y afectan las expectativas económicas. Un ambiente favorable al crecimiento con equidad y la generación de empleos de calidad es el mejor antídoto de largo plazo para la tensión, el enfrentamiento social y la violencia.

Ajustes y reforma presupuestal

Como lo han difundido las autoridades hacendarias, los ajustes presupuestales anunciados el pasado 30 de enero fueron sólo el primer paso de una estrategia de conten-ción del gasto que se profundizará durante 2016 y que al parecer se mantendrá durante todo el actual gobierno. Los Pre Criterios de Política Económica para 2016 ade-lantaron ya nuevas reducciones al gasto público, y se han prefigurado otras adicionales derivadas de la revisión en curso al presupuesto.

La reducción del presupuesto de 2015 ha sido presentada, y en buena medida aceptada, como un hecho inevitable e indiscutible. Por parte de algunos sectores ha sido incluso aplaudida como una respuesta responsable ante el nuevo contexto económico. En los hechos, sin embargo, estamos ante una típica decisión de política económica procícli-ca, que no ayudará a estimular la recuperación y que se enmarca en una tradición restrictiva que, en condiciones parecidas, ha propiciado el estancamiento.

Nos inquieta que esta decisión haya sido tomada como si no existieran opciones, y que haya ocurrido en medio de un silencio público, sin reflexión ni deliberación colectiva, aun cuando en los hechos ya tenga implicaciones en sec-tores críticos como educación y salud. Los recortes difícil-mente son inocuos en un entorno social que, de acuerdo a la información del INEGI y Coneval, sigue marcado por el aumento de la pobreza y la precarización laboral.

Se afirma que el ajuste presupuestal es de una magni-tud manejable y sin grandes implicaciones macroeco-nómicas, lo cual es por lo menos debatible. Para Pemex ya está significando la suspensión o postergación de inversiones en modernización y mantenimiento, que de por sí estaban rezagadas, y que son ahora más nece-sarias en el marco de mayor competencia derivado de la reforma energética.

En particular, el ajuste suspende la posibilidad de que el gasto público corriente y de inversión adquiera un papel más activo en la reorientación y activación de la econo-mía, y limita aún más la posibilidad de reformas sociales que siguen pendientes, entre ellas las de salud y seguridad social universales, las pensiones y el seguro de desempleo. Limita también los recursos públicos disponibles para la educación y el gasto en ciencia y tecnología.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 39

Page 42: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

En los años recientes, se ha manifestado que el creci-miento de la inversión pú-blica no ha sido suficiente para incentivar el creci-miento, lo cual se debe a su nivel tan bajo y a la incapacidad evidente para impulsar proyectos mejor diseñados, autorizados y ejecutados, con prácticas honestas y eficientes. Los esquemas de coinversión o de asociación público-privada son una opción disponible, pero no cance-lan la necesidad de fortale-cer la inversión pública en sectores y regiones clave.

Creemos que es necesario replantear el escenario de contención presupuestal, y que existen márgenes y espacios manejables en la economía incluso para ab-sorber el impacto de la baja de los precios del petróleo, sobre todo si se opta por una política monetaria y credi-ticia más activa. Aún en un contexto globalizado como el actual, la política econó-mica puede tener y crear sus propios espacios de movili-dad para operar a favor de un mayor crecimiento.

La reestructuración del gasto público para 2016 (bajo la idea de un pro-yecto de presupuesto base cero), anunciada desde fines de enero y reitera-da en los Pre Criterios de Política Económica para el año entrante, es una decisión que abre la oportunidad para eliminar duplicidades e ineficiencias, para realinear el presupues-to con prioridades que han quedado marginadas, para reorientar asignaciones regresivas desde el punto de vista distributivo y para otros fines que fueron pospues-tos durante decenios y también durante los últimos tres años, en los que se mantuvo la presupuestación inercial.

Se trata, sin embargo, de una reforma de gran trascen-dencia en cuyo diseño debería involucrarse la Cámara de Diputados, y cuyas pautas precisas deberían ser conocidas y discutidas públicamente, en especial para evitar que el

cambio de técnica de elaboración presupuestal sea enten-dido como encubrimiento de nuevos recortes y utilizado como coartada de un ajuste permanente, de una noción de estabilidad presupuestal adversa al crecimiento econó-mico y al desarrollo.

Es también la oportunidad para que la Cámara de Diputados logre credibilidad en la revisión y aprobación del presupuesto, y se eliminen los vicios y componendas en que se incurrió en los últimos años. De hecho, ante los escenarios de desaceleración global, es el momento

El punto sobre la 1940

Page 43: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

de adoptar políticas de fomento interno, particularmen-te en la industria y la infraestructura, que exigen una presencia más activa y una utilización más intensiva de los instrumentos disponibles de la política económica, y en especial de la inversión pública.

Un ejercicio deliberativo, de reflexión pública bien informada sobre la reestructuración del gasto público exige criterios explícitos y bien documentados sobre lo que la nación desea hacer con el presupuesto, que es uno de los instrumentos privilegiados para influir en

el curso del desarrollo. Si la conclusión central de dicho debate apunta a la necesidad de fortalecer y ampliar los montos de inversión pública que el país requiere, esta opción no debería ser desechada de antemano por razones de una austeridad mal entendida y mal aplicada.

En este sentido, al conside-rar las opciones inmediatas de disponibilidad de mayo-res recursos para el finan-ciamiento de la inversión pública convendría, por ejemplo, debatir la opción de elevar el déficit en tres puntos del PIB, aprove-chando el espacio fiscal dis-ponible. Aumentar el déficit en tres puntos del producto equivaldría a elevar en la misma proporción el coe-ficiente deuda pública/PIB, que actualmente se estima entre 39 y 40 por ciento, en el supuesto extremo de que el mayor gasto en consumo o inversión no elevase ni la recaudación ni la actividad. Dados los actuales niveles de inflación y de réditos, la tasa real de interés de la deuda pública es muy cercana a cero, por lo que el servicio de la deuda pública se elevaría en menos de uno por ciento del PIB y permanecería en niveles bajos, aun sin tomar en cuenta, como se dijo, el efecto multiplicador del gasto público sobre el cre-cimiento y la recaudación.

Transparencia y combate a la corrupción

Un elemento imprescindible en una reforma de tal magnitud sería el fortalecimiento radical en la trans-parencia del ejercicio del gasto que permitiera a la sociedad conocer con oportunidad su destino, medir su eficiencia y efectividad, así como la honestidad en su ejercicio. Esto no será posible sin un cambio de fondo de los actuales sistemas de rendición de cuentas y una respuesta articulada y completa para crear un sistema anticorrupción que ofrezca una salida institucional de

Julio - Agosto 2015 41

Caballos de guerra, acrílico/tela, díptico 170 cm x 230 cm.

Page 44: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

largo aliento que permita mejorar la confianza en las autoridades y la credibilidad en las instituciones.

Un nuevo pacto social y fiscal

Como se había anticipado y se constató a fines de 2014, nuestras finanzas públicas son muy vulnerables ante las caídas de los precios del petróleo, precisamente por la re-ducida captación de ingresos, sobre todo tributarios que, además, carecen de una elasticidad adecuada. Se recono-ce que el escenario más probable sea el de bajos precios del petróleo, pero aún ante la posibilidad de que éstos mejoren, requerimos fortalecer los ingresos públicos. No hay opción disponible ahora ni a largo plazo.

La deliberación pública sugerida confluye con la necesi-dad de volver a discutir la reforma fiscal. Puede parecer una idea poco oportuna, pero estamos convencidos de que no hay que esperar a 2019 para darnos cuenta que seguiremos con una fiscalidad precaria y una hacienda pública débil, como lo están mostrando diferentes ejerci-cios y comparaciones internacionales.

El Acuerdo de Certidumbre Tributaria anunciado el 27 de febrero de 2014, con el compromiso de mantener inamo-vibles los impuestos hasta 2018, fue una renuncia injusti-ficable a ejercer facultades fundamentales del Estado que no deberían declinarse ante las presiones de los grupos de interés y ante opiniones mal documentadas.

Sin rigor alguno, se difundió y ganó terreno una interpre-tación que señaló a la reforma fiscal como la causa central de la debilidad económica actual y específicamente de 2014, como si la desaceleración no hubiera empezado desde fines de 2012 y antes de la reforma fiscal. Esta noción abonó la resistencia no sólo empresarial, sino también de algunos partidos políticos a continuar con el esfuerzo por dotarnos de una fiscalidad a la altura de los grandes problemas nacionales.

En los hechos, el Acuerdo de Certidumbre Tributaria reduce el margen de acción y la flexibilidad de la política económica, congela la estructura tributaria y también reduce los niveles de gasto. Es probable que las mejoras de calidad y eficiencia, sin duda necesarias y que pueden ser considerables, no basten para liberar y mantener los montos requeridos para la reducción de la pobreza y para elevar la inversión pública.

Estamos, ciertamente, ante un clima social adverso para rediscutir la cuestión fiscal, pues por la baja credibilidad de las instituciones, por las prácticas de asignaciones discrecionales de parte de la Cámara de Diputados, por el ejercicio opaco en el que se incurre en todos los órdenes de gobierno, por la mala calidad de los servicios públicos, por el mal estado de la infraestructura, entre otros motivos, que incluyen la corrupción y el uso indebido del patrimonio público, ha terminado por configurarse un rechazo al in-cremento del presupuesto y de los impuestos. Lo anterior

resalta todavía más si se considera el cúmulo de presiones sobre el gasto público federal que emanan de las comuni-dades rurales y urbanas así como del reclamo generalizado de protección y seguridad, que no podrá satisfacerse en lo mínimo sin incrementos en los ingresos públicos.

Por lo anterior, insistimos en que la solución no puede ignorar el hecho irrefutable de que somos un país con una carga fiscal muy baja y un presupuesto notoriamente insuficiente, por su monto y estructura. Además de refor-mar las instituciones y lograr los estándares más altos de transparencia y rendición de cuentas, de eficiencia en la captación fiscal y en la aplicación de los recursos públicos, necesitamos replantear nuestras finanzas y salir de la pre-cariedad en la que nos encontramos.

Para enfrentar mejor la desigualdad, para propiciar una mejor distribución del ingreso después del pago de im-puestos, para estimular más el crecimiento, incluso en el actual entorno de desconfianza hacia las instituciones pú-blicas y del bajo nivel de credibilidad de las autoridades, es necesario reconstruir un acuerdo social y político para avanzar a un nuevo pacto fiscal que permita incrementos adicionales de la recaudación y una mayor holgura en el presupuesto público.

Parte de este nuevo acuerdo podría ser el abordaje más abierto de la elaboración de un presupuesto base cero, tarea que no debería plantearse para su desahogo en unos cuantos meses, sino como un ejercicio progresivo y también reflexivo. Por inoportuno que parezca, se trata de un componente indispensable de la agenda po-lítica, de los partidos y del Congreso, y no sólo de adop-tar otra técnica de presupuestación, cuyo resultado sea transferido para su sanción a la Cámara de Diputados en la nueva legislatura.

Un nuevo acuerdo social y político debe poner en la mira la necesidad impostergable de frenar el deterioro y la precarización de los ingresos laborales, empezando por el salario mínimo, que debe ser elevado en un periodo prudente hasta el nivel contemplado en el criterio cons-titucional, es decir, el del costo de la canasta de bienestar de las familias. Se trataría de una decisión redistributiva que puede soportarse con los incrementos de produc-tividad que vienen observándose; en particular, debe recalcarse que una política salarial como la sugerida contribuiría a enfrentar positivamente la necesidad de buscar con urgencia una ruta de crecimiento más soportada en el consumo interno, cuya insuficiencia ha sido el principal factor que tiene anclado el crecimiento en nuestro país.

Una reflexión pública de mayor alcance

Los esfuerzos para superar la crisis y la incertidumbre en las que nos encontramos deberían incluir también la re-visión crítica de la manera en que se encaran los retos de nuestro desarrollo. Por los hechos y resultados posteriores

El punto sobre la 1942

Page 45: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

a la gran recesión de 2009, por el decepcionante compor-tamiento de los últimos tres años, es necesario reconocer que aún no superamos las secuelas de la crisis, y admitir que nos hemos instalado en una ruta de mayor precarie-dad social. Peor aún, debemos considerar con seriedad el riesgo de que nos estemos dirigiendo a un nuevo y largo periodo de comportamiento económico mediocre, y eso sería muy grave, ya que el ánimo colectivo que se ha con-figurado recientemente difícilmente soportará más años de deterioro social.

Por todo lo anterior, llamamos de nuevo a emprender una acción pública de mayor deliberación, de reflexión acerca de la necesidad de introducir cambios sustantivos en nuestra forma y política de desarrollo, de encarar con rigor y responsabilidad el diagnóstico de nuestra situa-ción y perspectivas, sin las imposiciones dictadas por el pensamiento único en las últimas décadas.

No esperemos a 2019 para redescubrir las debilidades estructurales, que siguen presentes aquí y ahora, ni las insuficiencias que estamos enfrentando por las nuevas circunstancias y coyunturas. Las estrategias y progra-mas que se aprobaron al inicio del actual gobierno deben ser sometidos a revisión y puestos al día. Se trata de una tarea en la que también se debe escuchar a los grupos sociales, a los trabajadores, a los círculos acadé-micos e intelectuales.

Propuestas

En suma, para estimular el debate y promover una delibe-ración nacional amplia y plural sugerimos las siguientes líneas de propuesta:

• Iniciar una discusión pública organizada sobre la reestructuración presupuestal en curso y el pre-supuesto base cero para 2016, convocada por la Cámara de Diputados, en la que se expongan los diagnósticos de los principales programas públicos y sus oportunidades de mejora y necesidades de gasto, los criterios de modificación presupuestal y la racionalidad social y económica de los cambios a realizar. En este ejercicio conviene mantener al menos cuatro grandes prioridades:

a) consolidar los recursos para superar la pobreza y promover el desarrollo social; b) ampliar la inver-sión pública en áreas y proyectos detonadores de crecimiento y desarrollo regional, c) fortalecer la capacidad de la política tributaria de avanzar hacia una distribución más progresiva y soste-nible del ingreso y, d) fortalecer radicalmente la transparencia del ejercicio del gasto, conocer con oportunidad su destino, medir su eficiencia y efectividad y lograr la honestidad en su ejercicio.

• Retomar de manera prioritaria en el Congreso la discu-sión sobre las reformas propuestas para la protección

social universal, las pensiones, el seguro de desempleo, la recuperación salarial y otros puntos pendientes de la reforma social, y determinar sus necesidades de gasto para el presupuesto 2016.

• Teniendo como mira las necesidades reales del país y los notorios rezagos en áreas básicas del desarrollo, llamamos a reconstruir un acuerdo social y político para avanzar a un nuevo ciclo de pacto fiscal que permita incrementos adicionales de la recaudación y una mayor holgura en el pre-supuesto público.

• Adoptar de manera formal un acuerdo nacional para la recuperación progresiva pero sustancial del poder adquisitivo de los salarios, que se inicie con la aprobación legislativa y la promulgación de la iniciativa para la desindexación del salario mínimo como unidad de cuenta para otros fines.

• Ante el contexto global incierto y poco propicio para una ruta de crecimiento económico más elevado, debatir las opciones para incentivar las capacidades y potenciales internos de expansión, tanto en la inversión como en el consumo, y realinear las polí-ticas macroeconómicas �en especial la crediticia y financiera� en esa dirección de fomento y estímulo para complementar la economía exportadora.

• Acelerar la puesta en marcha de los programas e instrumentos previstos en la nueva legislación sobre productividad y política industrial, e incentivar los encadenamientos nacionales asociados a las expor-taciones en general y a las áreas vinculadas a las re-formas energéticas, manteniendo además un tipo de cambio competitivo que favorezca las exportaciones generadas por empresas y cadenas productivas de origen nacional, así como el consumo de origen local.

• Por el cambio notable en el entorno, en compara-ción al que se presentó al inicio del actual gobierno y la necesidad de poner al día las estrategias, suge-rimos convocar a una revisión de medio término de las políticas de desarrollo y de poner al día los programas sectoriales, que en buena medida han quedado rebasados por los nuevos escenarios na-cionales e internacionales.

• De manera destacada, hacemos un llamado a deli-berar sobre la necesidad de superar la circunstancia actual de desaliento e irritación social, de tan baja credibilidad y confianza en las instituciones, por medio de acuerdos sociales que generen un mejor horizonte para la mayoría de la población y hagan posible un crecimiento con equidad, basado en la generación de empleos dignos y bien remunerados. Acuerdos de esta naturaleza contribuirán a consoli-dar la democracia y lograr un entorno más estable y propicio para el desarrollo.

Salarios y desigualdad social en México

Julio - Agosto 2015 43

Page 46: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Los resultados de las recientes elecciones legislativas federales en México muestran una dispersión del voto a las izquierdas mexicanas, esencialmente al principal par-tido de centro-izquierda (PRD). Este fenómeno también se repite en gubernaturas, alcaldías y congresos locales. Una primera lectura del contexto internacional apunta a que esta situación no es nueva, sino que se inscribiría en la cadena de tropiezos de los partidos de este espectro ideológico en los últimos años. Sin embargo, esta afir-mación debe refutarse ya que en el pasado reciente ha habido algunos triunfos. Si no se trata de un fenómeno generalizado: ¿en dónde radica la pérdida de votos –y de elecciones– en algunos países? Aún más ¿por qué en algunos casos el voto se dispersa hacia distintas fuerzas de la izquierda, y en otros casos hacia el centro-derecha?

En este artículo se abordan tres casos específicos de partidos europeos del espectro socialdemócrata que se han enfrenta-do a la pérdida de electores y a alejarse de las posiciones más privilegiadas en coaliciones parlamentarias que permiten encabezar gobiernos. Alemania, España y Grecia son tres países con condiciones sociales, políticas y económicas disímiles. Esto se refleja en la forma y el destino en que las preferencias de los electores se han ido decantando hacia otras fuerzas, como se muestra a continuación.

Si bien el análisis no es trasladable al sistema político mexicano ni la situación específica del país, algunas de las problemáticas descritas parecerán familiares. Sirva entonces esta reflexión para pensar alternativas a trayec-torias no afortunadas en el centro-izquierda.

Alemania: SPD y la paradoja de cumplir promesas pero perder votos

El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) ha per-dido entre 2002 y 2013 casi 13 puntos porcentuales en sus resultados electorales a nivel federal. Algunos analistas ya se arriesgan a vaticinar el fin del SPD en tanto Volkspartei (Catch-all-party). En otras palabras, la socialdemocracia alemana ya no estaría en condicio-nes de formar gobierno por su cuenta. Pareciera que tanto a su izquierda como a su derecha los electores alemanes encuentran mejores alternativas, lo cual resulta paradójico ya que durante los últimos años el SPD no ha hecho más que elaborar políticas populares y apoyadas por la gran mayoría de la población. La introducción del salario mínimo, la política de apoyo a las familias, el freno al aumento de los alquileres, son algunas decisiones que los alemanes saludan pero que no se tranforman en votos: desde la última elección la intención de voto al SPD no supera el 25%, rozando así sus mínimos históricos.

La caída del SPD comenzó en 2005, cuando se eviden-ció la decepción de muchos votantes socialdemócratas con la política neoliberal del último canciller alemán del SPD, Gerhard Schröder. Esto significó por un lado una importante abstención electoral y por otro un considerable aumento para el partido La Izquierda (Die Linke) que pasó de 4 a 8.7% y así logro ingresar por primera vez al Bundestag. A continuación, tanto en 2009 como en 2013, el partido socialdemócrata obtuvo los dos peores resultados electorales de su historia: 23 y 25.7%. No obstante, la brutal pérdida de votos no solo se dirigía a la izquierda –Die Linke recibió del SPD más de un millon de votos– sino que el partido de Angela Merkel, la Unión Demócrata-Cristiana (CDU), también se beneficiaba de la situación. En este sentido cabe pre-guntarse si la merma del SPD se debe a una necesidad del electorado por elegir opciones a la izquierda, o bien, es posible identificar factores intrínsecos a la socialde-mocracia alemana que lo expliquen.

¿LA SOCIALDEMOCRACIA YA NO ES ATRACTIVA?

CONTEXTOS, CAUSAS E IMPLICACIONES EN TRES CASOS EUROPEOS

Fundadores del Grupo de trabajo Hintergrund. Franco Delle Donne es argentino, experto en comunicación política, consultor del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y sus diputados locales en Berlín, y candidato a doctor por la Universidad Libre de Berlín. Raúl Gil Benito es español, por dos décadas ocupó posiciones en gobierno y dentro del Partido Socialista Obrero Español; consultor del SPD y sus diputados locales en Berlín. Zirahuén Villamar es mexicano, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad Libre de Berlín.

El punto sobre la 1944

Page 47: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

¿Por qué la socialdemocracia alemana no encuentra la fórmula para detener la caída? ¿Cuáles son los problemas de los socialdemócratas y cuáles son los factores que dan lugar a esta paradoja de “buen gobierno“ pero malos re-sultados electorales? Para responder a estos interrogantes veremos el rol que juegan los problemas de liderzago y de comunicación en el SPD actual.

La sangría electoral del SPD a nivel federal en el pe-ríodo 2005-2013 se contrapone con un crecimiento fenomenal de los socialdemócratas a nivel regional y urbano. Actualmente la socialdemocracia es gobierno en 13 de los 16 Bundesländer que conforman Alemania. Asimismo gobiernan casi la totalidad de las ciudades con más de 100 mil habitantes. Así, el fracaso socialdemó-crata a nivel nacional se contrapone con un crecimiento pujante que no hace más que aumentar la esquizofrenia partidaria de aquellos que evitan el pensamiento com-plejo: ¿cambiamos o seguimos así? Evidentemente la situación no es tan sencilla.

Al revisar la historia reciente del SPD se encuentra un fenómeno similar al de principios de los noventa, es decir, durante el período post-reunificación. En esos tiempos la socialdemocracia gobernaba la mayoría de las regiones, pero a nivel nacional la CDU del canciller Helmut Kohl se imponía sin piedad, incluso con una diferencia de 10 puntos en 1990. Se puede decir que el contexto histórico excepcional que generó la caída del Muro jugó a favor del canciller Kohl. Sin embargo, al analizar la situación del SPD se observa una característica que se repite en la actualidad: la conjunción de una multitud de líderes re-gionales con ambición y perspectiva de crecimiento y una dirigencia federal débil, sin rumbo claro y regularmente cuestionada, tanto dentro como fuera del partido.

La lista de dirigentes políticos regionales que aspiran a la candidatura a canciller y a la jefatura del partido ostenta no menos de tres nombres. Sus resultados electorales y su labor los respaldan. A esa lista se le pueden agregar varios ministros con gran visibilidad en los medios y

Julio - Agosto 2015 45

Invierno, acrílico/madera 80 cm x 84 cm.

Page 48: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

una imagen positiva notable. En contraposición apare-ce la figura de Sigmar Gabriel, actual jefe del partido y vice-canciller. Gabriel es objeto de críticas constantes. Sus decisiones estratégicas no hacen mucho para aca-llar estos cuestionamientos y la sensación tanto en el partido como en la población en general es que el SPD tiene buenas ideas, pero no ofrece un candidato votable. Una persona que demuestre que puede ponerse al fren-te del país y lidiar con problemas de grandes propor-ciones como el futuro de Europa, la situación de Grecia o el conflicto con Rusia. En este punto, Gabriel pierde claramente con Merkel, la dirigente política con mejor imagen desde hace años. La líder conservadora posee la confianza de los alemanes y más allá de los problemas internos, tiene una ventaja casi irremontable frente a los socialdemócratas. Si a esa percepción de falta de liderazgo de la actual cúpula socialdemócrata se agrega la presencia de aquel conjunto de nuevos dirigentes del nivel regional con aspiraciones políticas propias, la situación del partido se torna aún mas complicada.

En este contexto, Gabriel apuesta todo a la agenda socialdemócrata. En los últimos años el SPD ha imple-mentado importantes avances en política social, laboral y de genéro, incluso contra los deseos de la poderosa CDU de Merkel. Ejemplo de ello es la introducción del salario mínimo, medida que goza de una aceptación superior al 85%, y que fue la gran promesa electoral del SPD en la campaña de 2013. Pese a ello, la perspectiva del SPD de cara a la próxima elección en 2017 no es alentadora. La in-tención de voto está estancada en 24% desde hace meses y no parece haber signos de un cambio de tendencia.

El problema del liderazgo del SPD es que olvida la impor-tancia de la comunicación simbólica. Es incapaz de lograr conectar los logros puntuales con la imagen del partido. Y esto se debe a la falta de un relato. Los socialdemócratas han perdido a su sujeto social, el trabajador en su defini-ción más clásica. Ya no alcanza con lograr conquistas, sino que hay que integrarlas a un relato renovado y relaciona-do a la vida actual de los alemanes. En este punto el SPD fracasa sin atenuantes. En la socialdemocracia confían en que con el tiempo los logros se transformarán en votos. Al menos así lo manifestó Gabriel hace un año. El mes pasa-do insistió con esta tesis. Las encuestas la refutan: Merkel se mantiene por sobre el 40%, incluso a pesar de los es-cándalos por espionaje que estallaron hace unas semanas, mientras que el SPD sigue por debajo del 25%. Está claro que Gabriel ignora la máxima de la comunicación política que reza: “La gente no vota temas, vota personas“.

La mencionada crisis de la socialdemocracia alemana de inicios de los noventa tuvo un fin con la llegada de Gerhard Schröder. Un líder carismático capaz de conquistar nue-vas franjas de electores, a las cuales el SPD no llegaba. En ese momento se trató del centro del electorado, por un lado cansado de 16 años de gobierno de la CDU, por otro necesitado de nuevas respuestas a nuevos desafíos. La situación se repite 20 años más tarde. Para recuperarse el SPD precisa ampliar su electorado y la mirada debe

dirigirse nuevamente hacia el centro. Ahora bien, ese cen-tro ha cambiado, las demandas son diferentes, los miedos residen en otros aspectos y los canales de comunicación se han transformado de forma radical.

Tal vez haya llegado la hora para un cambio en la cúpula del SPD. Desde el punto de vista simbólico representaría una renovación y desde lo práctico la posibilidad de ac-tualizar el discurso y esencialmente las formas de hacer política y de comunicar. De lo contrario el partido social-demócrata alemán seguirá en la senda de la derrota y a largo plazo se convertirá en un partido más del montón.

España: ¿Es posible la rehabilitación política del PSOE como fuerza de izquierda en España?

“El PSOE es el partido que más se parece a España”. Con esta frase se ha tratado siempre de sintetizar la evidente conexión emocional, política y electoral entre la sociedad española y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Eran otros tiempos, los del liderazgo de Felipe González, cuyos gobiernos impulsaron las grandes transformaciones en un país en plena transición a la democracia, como por ejemplo la implantación de la educación y sanidad gratui-tas y universales, la modernización del tejido productivo y de las redes de transporte o la entrada de pleno derecho en las instituciones europeas. Pero también se escuchaba esa frase en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero como líder del partido y presidente del Gobierno, cuyo legado en derechos sociales y libertades tiene tanto peso en su desigual valoración popular como la incapacidad como gobernante para afrontar las primeras señales de la crisis económica a finales de la pasada década. A día de hoy, el Partido Socialista Obrero Español ya no es el partido que más se parece a España, sino que sufre, como el resto de las fuerzas de la socialdemocracia europea, una evidente pérdida de confianza política y electoral, que durante un tiempo hizo pensar que los socialistas españoles acabarían siguiendo el fatal destino del PASOK, sus colegas griegos en la Internacional Socialista. Pero por suerte para el PSOE, en la España de hoy no se dan las condiciones para esa transformación de partido de referencia a fuerza irrelevante. Primero, porque la crisis y los recortes realizados con la crisis como excusa no han golpeado a la población con la fuerza y el ensañamiento que lo han hecho en Grecia. Segundo, porque los socia-listas han sabido separarse a tiempo del Partido Popular (PP), y situarse como una alternativa al actual gobierno conservador, cuyos niveles de valoración y aceptación popular se encuentran en mínimos históricos.

Siendo negativo, se podría decir que el momento político actual para los socialistas es de cierto alivio. De hecho, hasta hace bien poco, el Partido Socialista era lo mismo que el Partido Popular a ojos de buena parte del electorado español. Y esto era así por la gestión de la crisis realizada por el presi-dente Zapatero, la coincidencia en algunos planteamientos entre el PSOE y el PP, así como el continuo goteo de casos de corrupción, que afectaron también a las filas socialistas. El

El punto sobre la 1946 El punto sobre la 1946

Page 49: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Nue

stro

tiem

po, m

ixta

/mad

era

86 c

m x

64

cm.

Julio - Agosto 2015 47

Page 50: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

bipartidismo, encarnado en España por el PSOE y el PP, era y es para muchos ciudadanos el causante del descenso en la calidad democrática del país, así como del empeoramiento en las condiciones de vida de los ciudadanos. De hecho, se acuñaron las siglas PPSOE para referirse a los partidos del bipartidismo, que desde los primeros años de la década de los ochenta se venían repartiendo sin demasiados sobresal-tos los gobiernos de la nación, autonómicos y locales. Ese marco que situaba al PSOE en el mismo nivel que el Partido Popular, como dos opciones similares y culpables por igual de la mayoría de los males que afectaban a España y a los españoles, sumió a la centenaria organización socialista en un proceso de autodestrucción que parecía imparable, y que parece haberse frenado, gracias a la aparición de nuevos liderazgos en el seno de la organización, la asunción de prácticas de mayor transparencia y contundencia ante la corrupción, y el impulso de una agenda política diferencia-da a la del partido conservador.

El escenario político español se está transformando a una velocidad de vértigo. La reciente aparición del fenómeno Podemos, fruto del movimiento de indignados nacido al calor de la crisis económica y de la gestión de la misma por parte del PSOE y el PP, ha hecho tambalear los cimientos de la política española, cambiando la dinámica de fuerzas existente durante las tres décadas de democracia, y con-duciendo al país a un escenario político en el que el bipar-tidismo pierde fuerza elección tras elección. Para ilustrar este cambio, baste un dato: en las elecciones municipales de 2007, la suma de PP y PSOE representaba el 70.54%, mientras que en la última convocatoria de ámbito local, celebrada el pasado 24 de mayo, ambos partidos alcanzan el 52.04%. Dieciocho puntos menos de porcentaje de voto en solo ocho años para los dos grandes partidos que han protagonizado treinta años de democracia en España. Paradójicamente, a pesar de tener el peor resultado de su historia, el PSOE ha conseguido recuperar mucho del poder territorial perdido en 2011, cuando la crisis y la gestión de la misma se llevaron por delante los diferentes gobiernos socialistas en todo el territorio, encumbrando al Partido Popular con mayorías absolutas. Y ha sido así por el derrumbe del Partido Popular y porque la aparición de nuevas fuerzas políticas ha traído consigo parlamentos y ayuntamientos más fragmentados, en los que los pactos se han hecho necesarios para poder gobernar. En ese nuevo escenario se ha producido una suerte de rehabilita-ción política del PSOE, sobre todo gracias a su capacidad para llegar a acuerdos con otras fuerzas de la izquierda española. Es precisamente esa recuperada legitimación como partido apto para liderar y construir gobiernos de corte progresista, la que permite pensar que el PSOE podría afrontar una etapa de recuperación electoral, que incluso le sitúe en condiciones de recuperar el Gobierno de España en las próximas elecciones generales, previstas para finales de este año 2015. Esa legitimación, que es al fin y al cabo una rehabilitación política, le viene dada externamente, por el hecho de ser aceptado como inter-locutor válido por las fuerzas políticas emergentes, como es el caso de Podemos, que hasta hace poco situaban a los socialistas en el mismo nivel que al Partido Popular. En definitiva, el PSOE ha pasado en muy poco tiempo de ser visto como un apéndice del partido conservador a con-vertirse en una fuerza política necesaria para el cambio en España. Esa rápida transformación no debería llevar a la euforia entre las filas socialistas, ya que mantener las posiciones en medio de un escenario político tan volátil como es hoy el español, requiere esfuerzos ingentes y grandes dosis de inteligencia.

La socialdemocracia en otros países puede aprender muchas lecciones de lo que está sucediendo en España. El hartazgo ciudadano ante la falta de soluciones efi-caces a los problemas más básicos, el deterioro de la calidad de la democracia, así como el aumento de los casos de corrupción y la utilización de las instituciones en beneficio propio, es el caldo de cultivo en el que las fuerzas emergentes encuentran su espacio para crecer y representar los intereses de un segmento de la población huérfano de referentes políticos. La tradicional conexión

Destrucción, sanguina/papel 53 cm x 45.5 cm.

El punto sobre la 1948

Page 51: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

entre la socialdemocracia y las capas más dinámicas de la sociedad, gente joven, urbana e informada, se ha quebrado en los últimos años, y todo apunta a que va a ser muy complicado restablecer la confianza perdida. No solo por la incapacidad de la socialdemocracia para entender las necesidades de esa parte del electorado y ser capaces de plantearle una oferta atractiva, sino porque la aparición de esas fuerzas emergentes, denominadas en España como “nueva política”, ha hecho también que esa parte de la sociedad, que había renegado de la partici-pación política, recupere parte del interés perdido y la simpatía por una opción determinada. El PSOE está en el camino de rehabilitarse como fuerza de izquierda en España, pero la mala noticia para los socialistas es que si no recupera a parte de ese electorado dinámico, urbano e informado, no podrá volver a ser nunca el partido que más se parece a España.

Grecia: Crisis de la socialdemocracia en la crisis económica

Es el más llamativo de los casos de derrota del centro–izquierda, con un corrimiento del voto nacional (no sólo a escala regional o local) hacia la izquierda, y con conse-cuencias de políticas públicas más conocidas por el eco en los círculos políticos y económicos mundiales que este cambio ha tenido. La excepcionalidad radica en lo grave de la crisis financiera y económica, que cimbró el tejido social y político helénico. Con esta advertencia, se pueden describir algunas de las características de la transforma-ción política griega.

Tras el fin de la llamada “Dictadura de los Coroneles” y la normalización de la vida política en un contexto demo-crático, el horizonte griego se compuso de un sistema parlamentario, multipartidista, competitivo y de pluralismo moderado. Esto quiere decir que existían varios partidos, pero desde finales de los años setenta hasta la segunda década del siglo XXI sólo dos de ellos se disputaron real-mente el gobierno: el partido de centro–derecha Nueva Democracia (ND) y el centro–izquierdista Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) miembro de la familia so-cialdemócrata de la Internacional Socialista. Los triunfos de PASOK lo mantuvieron en gobierno hasta por 11 años con-secutivos, alternándose con ND. Cuando la crisis financiera de 2008 exhibió el problema de las finanzas públicas del Estado griego en 2010, PASOK encabezaba el gobierno, y condujo las negociaciones para obtener el apoyo económi-co internacional –tanto del Fondo Monetario Internacional como de varias instituciones de la Unión Europea (el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y otros gobiernos vía el Consejo de la UE)– condionando serios ajustes al sector público. Apenas en otoño de 2009 las elecciones las había ganado holgadamente la socialdemocracia griega (obteniendo 44% de los votos), bien por encima del segundo lugar (ND obtuvo 33.48%) y el resto de fuerzas (el Partido Comunista (KKE) 7.54%, Concentración Popular Ortodoxa (LAOS, de extrema derecha) 5.63%, y 4.6% para la Coalición de Izquierda Radical (SIRYZA)). Conforme al sistema

político griego, partidos con menos del 3% de votos quedan fuera del Consejo de los Helenos, o parlamento nacional.

En tan solo dos años, el apoyo hacia PASOK se volvió rechazo popular por su gestión de las reformas frente a la crisis: austeridad y ahorro fueron la dupla contra la que protestaron (y siguen haciéndolo) los griegos. Luego de varias huelgas generales que por días paralizaron al país, promovidas tanto por trabajadores del sector público como por organizaciones de sector privado y sociedad civil; y por presión externa para contar con un gobierno que continuara con los ajustes, se convocaron a eleccio-nes anticipadas para el 6 de mayo de 2012. En ese ejercicio PASOK fue la tercera fuerza, con tan solo 13.18% de los votos. ND acusó el efecto del rechazo popular, pero (con tan solo 18.85% de los votos) se ubicó como primera fuerza. En segundo lugar estuvo SYRIZA (12.18%), la cuarta po-sición fue para el recién formado Griegos Independientes (ANEL, derechista, nacionalista, antieuropeo, con 10.6%) y la quinta para KKE (8.48 por ciento).

Por el régimen parlamentario, la combinación que debería formar un gobierno se volvió casi imposible en las nego-ciaciones entre partidos. Una vez fracasadas, el Presidente de la República, Karolos Papoulias, convocó a nuevas elecciones para el 17 de junio. En ellas, la caída de PASOK se agudizó (obtuvo 12.28%), aunque siguió como tercera fuerza. Las posiciones de ND (29.7%), SIRYZA (26.9%) y ANEL (7.5%) se mantuvieron, aunque se observa que los electores se decantaron por reforzar a los dos punteros. Como era de esperarse, una coalición para formar gobier-no entre el centro-derecha y la izquierda no prosperó, así que fueron ND y PASOK (además del partido que ocupó el sexto lugar, con 6.2%: Izquierda Democrática (DIMAR), una fuerza socialdemócrata escindida de uno de partidos de la coalición SIRIZA), los dos partidos tradiconales, quienes se asociaron como gobierno por casi tres años, para continuar con la agenda de reformas económicas de alto impacto social. De las elecciones de 2012, pero sobre todo de la segunda, es notoria la caída de las preferencias por los partidos de centro-derecha y centro-izquierda tradicionales, y el aumento de los votos hacia formaciones de derecha. Destaca que en junio de ese año, Amanecer

El pluralismo moderado que caracterizó a Grecia por casi 40 años era sustituido por un pluralismo extremo, por la cantidad de partidos; y polarizado, por la alta heterogeneidad de las agendas de los partidos.

Julio - Agosto 2015 49

Page 52: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Con

tra

el m

undo

, acr

ílico

/mad

era

80 c

m x

60

cm.

El punto sobre la 1950

Page 53: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Dorado (XA, de extrema derecha) alcanzó el quinto lugar (6.9%); y en contraste los comunistas de KKE cayeron al séptimo lugar (4.5%). Hace tres años ya era previsible el escenario que se verificó en 2015.

El pluralismo moderado que caracterizó a Grecia por casi 40 años era sustituido por un pluralismo extremo, por la cantidad de partidos; y polarizado, por la alta heteroge-neidad de las agendas de los partidos. Y todo ello debido en gran medida a los efectos de la crisis económica. Sin embargo, esta variable no es la única que explica la trans-formación. Para una buena parte de la población, ND y PASOK también significaban una costumbre política que terminó agotando a los votantes, cuyos principales perso-najes políticos eran asociados a una tendencia patrimo-nialista de la vida interna en los partidos y en el gobierno (PASOK era percibido como una institución familiar). El rechazo a figuras tradicionales (agravado porque fueron ND y PASOK los que principalmente votaron en el par-lamento las reformas de ahorro, y como gobiernos las llevaron a cabo, agudizando la austeridad) abonó a que los griegos prefirieran votar por algo muy distinto. Por tanto, el desdibujamiento de PASOK puede atribuirse a la ges-tión de su propia vida interna, a la agenda de reformas que distan de ser consideradas en el canon socialdemócrata, y al hartazgo con la costumbre de dos principales partidos que se alternaban el gobierno por tres décadas. En las dos elecciones de 2012 los socialdemócratas de PASOK se mantuvieron con alrededor de 12.75% de los votos.

Las elecciones del 25 de enero de 2015 se desarrollaron en un contexto económico aún más desesperado por el empeoramiento de las condiciones sociales y de los com-promisos financieros del gobierno con los prestamistas internacionales (públicos y privados). PASOK llegó a las elecciones debilitado en las encuestas y escindido por el principal personaje del partido, Yorgos Papandrou (hijo y nieto de los socialdemócratas griegos más famosos), quien tres semanas antes anunció la fundación de su Movimiento de los Socialistas Democráticos (KIDISI), que se define en la tradición socialdemócrata. La deci-sión de Papandreou fue criticada en PASOK como acto antiético e irracional, personalista. Para el anecdotario vale recordar que Papandreou fue electo presidente de la Internacional Socialista en 2012, una señal de respaldo de la familia mundial de centro-izquierda ante las dificulta-des que PASOK como partido y como gobierno enfrentaba doméstica e internacionalmente. Hoy al frente de KIDISI sigue presidiendo la Internacional Socialista, a pesar de que KIDISI no es miembro de esta organización ni de la Alianza Progresista.

En primera posición resultó SIRYZA (36.34% de los votos) y su carismático joven líder, Alexis Tsipras (con 40 años de edad, se convirtió en el Primer Ministro más joven desde 1974, con una edad promedio de 64 años de sus predecesores), en segundo lugar ND (27.18%); en ter-cer y lejano lugar la extrema derecha de XA (6.28%). La cuarta posición fue para el nuevo partido de centro, pro-europeísta, Potami (6.05%); KKE (5.7%) en quinto lugar;

y en sexto ANEL (4.75%). PASOK (4.68%) tuvo su peor resultado histórico colocándose en la séptima posición, y KIDISI quedó fuera del Parlamento (2.46%, octavo lugar). La formación de gobierno se logró tras un acuerdo entre antagónicas fuerzas: SIRYZA y ANEL. Grosso modo, las formaciones de centro-izquierda no alcanzaron el 8% de los votos (PASOK, KIDISI y DIMAR (0.49%)), muy por debajo de los casi 25 puntos porcentuales que en conjunto obtuvieron hace tres años. Ese diferencial lo representan electores que votaron por SIRYZA o por el primerizo Potami. No hay indicios de que los socialdemócratas trasladaran sus votos hacia el centro-derecha, pues ND se mantuvo cercano a sus números de 2012.

La situación de los socialdemócratas helenos no es fácil: el peor conteo histórico, fuera del gobierno y atomizados. El desafío para ellos no es remontar malos resultados, sino reconstituirse con premura y ganar credibilidad para ofrecer propuestas de políticas identificadas con la demo-cracia social, que son urgentes en la crisis económica y social en que se encuentra Grecia. Los socialdemócratas griegos deben ser vistos a ojos de los ciudadanos como fuerza política que ha reencontrado el camino del centro-izquierda. Con eso y un panorama nacional e interna-cional favorables, podrán empezar a andar el camino de regreso al gobierno.

Comentarios finales

Las razones detrás de los resultados electorales poco halagüeños recientes en los tres casos expuestos son heterogéneas, igual que sus contextos y la perspectiva a futuro. Esa multicausalidad entraña una enorme dificultad para generar una guía única de las fuerzas de centro-izquierda para revertir el debilitamiento del apoyo de los electores. Lo que parece común a los casos examinados es que la participación de los partidos de centro-izquierda en coaliciones o alianzas con fuerzas conservadoras termina reportando resultados adversos en las votaciones. Asimismo, comparten que la autocom-placencia interna ha demostrado ser muy dañina cuando se torna en obcecación.

No cabe duda de que la coyuntura de cada uno de los países, además de la que existe a escala global, con los desafíos económicos, sociales y ambientales, es auspiciosa para un cambio en las políticas públicas con acento social-demócrata. En el centro-izquierda se generan propuestas alternativas, pero no ha sido capaz de traducirlo en un mensaje convincente, accesible al votante, y realizable en políticas públicas. Desde una posición socialdemócrata, es necesario un anásisis profundo de los partidos de esta familia política y sus condicionantes –no sólo en Europa, sino también en México–, lo que exige un espíritu crítico renovado. La tarea común de atraer al electorado de vuel-ta a la socialemocracia demanda de forma transversal la revisión del programa, de las prácticas en la vida interna de los partidos, del ejercicio de gobierno, y de nuevas agendas de comunicación.

Julio - Agosto 2015 51

Page 54: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

El escritor Henry Miller (1891-1980) fue un mordaz crítico de su propio país y del American Way of Life. Provocador de tiempo completo y dueño de un lenguaje que oscilaba entre la audacia y la divertida pro-

cacidad, Miller sufrió la censura de su novela Trópico de Cáncer, que se publicó en París en 1934, pero estuvo prohi-bida en Estados Unidos hasta 1961. No tan conocido, pero no por ello menos agudo, es el relato de viajes Una pesadi-lla con aire acondicionado, publicada en 1945. Refiriéndose a las continuas intervenciones de Estados Unidos en el mundo, Miller señalaba en tono lúdico: “Tenemos una guerra de vez en cuando solo por mantener a nuestros muchachos en forma”.1

Si en algún lugar Estados Unidos ha sacado “a pasear a sus muchachos” –es decir, sus soldados– fue en América Latina y el Caribe. El fin de la Guerra Fría en 1989-1990, empero, marcó cierto cambio en el talante de las relacio-nes entre la gran potencia y nuestra América. A partir de entonces, Washington transformó su visión geopolítica latinoamericana en una estrategia geoeconómica. Los “muchachos” no dejaron de pasear (y morir), pero sus incursiones se orientaron a teatros más lejanos como Afganistán e Irak. Las relaciones con América Latina se gobernaron más por la lógica de la economía que por la de la estrategia militar, aunque en la postura estadounidense quedaron subyacentes algunas agendas de Guerra Fría como el bloqueo a Cuba.

1 Henry Miller, Una pesadilla con aire acondicionado (Barcelona: Navona Editorial, 1945/2013), 244.

José Luis León-Manríquez

Profesor-Investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

[email protected]

El último desembarco masivo de tropas estadounidenses en la región ocurrió en diciembre de 1989, en Panamá. Entre esa fecha y el anuncio de la reanudación de las relaciones entre Washington y La Habana, realizado en diciembre de 2014, transcurrió un largo cuarto de siglo. ¿Qué sucedió en ese periodo, en términos de las relacio-nes interamericanas? ¿Cuáles han sido las líneas de inte-racción entre Estados Unidos y América Latina a lo largo de ese periodo? ¿Qué nuevas puertas se abren y cuáles se cierran a raíz de la VII Cumbre de las Américas realizada en Panamá entre el 9 y el 11 de abril de 2015 y el histórico apretón de manos entre los presidentes Raúl Castro y Barack Obama? Esas son algunas de las interrogantes que busca responder este breve trabajo.

Breve recuento de una larga historia. El “policía internacional” y sus incursiones en América Latina

A lo largo de la historia, las relaciones Estados Unidos-América Latina se han caracterizado por tres princi-pales tendencias. En primer término, la hegemonía estadounidense sobre la región –en especial en México, Centroamérica y el Caribe– ha sido una realidad re-currente para América Latina. En segundo lugar, estas relaciones se han visto sujetas a diversos ciclos de interés y desdén por parte de Estados Unidos hacia América. En tercer término, largos periodos de hegemonía coercitiva se han alternado con ocasionales momentos de buena voluntad y consenso.2

Durante la Guerra Fría (1945-1990), América Latina se convirtió en uno de los teatros para contención global de la Unión Soviética. Casi cualquier movimiento político

2 John A. Booth, “Central America and the United States: Cycles of Containment and Response,” en United States Policy in Latin America: A Decade of Crisis and Challenge, 1981-1991, ed. J. D. Martz (Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press, 1995).

LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS–AMÉRICA LATINA

DE LA INVASIÓN A PANAMÁ A LA CUMBRE DE PANAMÁ*

* El presente texto retoma y actualiza algunas de las ideas discutidas en mi capítulo del libro de José Luis León-Manríquez, David Mena Alemán y José Luis Valdés-Ugalde (coordinadores), Estados Unidos y los principales actores de la reconfiguración del orden mundial en el siglo XXI, México, CISAN-UNAM, UAM-X y UIA, de próxima aparición.

El punto sobre la 1952

Page 55: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

que defendía una agenda progresista fue interpretado por Washington como una fuerza pro-soviética y, en consecuencia, como una amenaza a la seguridad nacional estadounidense. En 1954, la intervención de Washington a través de sus agencias de inteligencia fue clave para el derrocamiento del gobierno progresista de Jacobo Arbenz en Guatemala. Estados Unidos también trató, in-fructuosamente, de abortar la revolución cubana en 1961, amén de invadir con éxito la República Dominicana en 1966. Como un medio para evitar nuevas revoluciones de izquierda que pudiesen seguir el ejemplo cubano, en 1961 el presidente John F. Kennedy (1961-1963) lanzó la Alianza para el Progreso, cuyos logros fueron más bien modestos.3

La década de los ochenta atestiguó un nuevo ciclo de presencia coercitiva de Estados Unidos en América Latina, expresado en el apoyo de Washington a regímenes militares y anticomunistas en América Central y del Sur. En 1979, la revolución Sandinista triunfó en Nicaragua, hecho que constituyó un nuevo reto para Estados Unidos. Inicialmente, el presidente James Carter (1977-1981) mos-tró una posición pragmática frente al sandinismo, pero su sucesor, Ronald Reagan (1981-1989) fue mucho más agre-sivo. La administración Reagan instrumentó un asedio constante al nuevo gobierno nicaragüense, proveyendo al mismo tiempo un fuerte apoyo económico y militar a los gobiernos aliados de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Estados Unidos logró contener y eventualmente revertir el momentum de la revolución sandinista y evitar los que parecían inminentes triunfos de las guerrillas de izquierda en El Salvador y Guatemala. Aunque Washington evitó in-miscuirse con tropas como lo había hecho en Vietnam en las dos décadas anteriores, su “guerra de baja intensidad” contra Nicaragua y el apoyo a las fuerza contrainsurgen-tes en el resto de Centroamérica contribuyeron a generar un saldo de cientos de miles de muertos.4

La intervención en Centroamérica disminuyó gradual-mente en la década de los noventa. Esta tendencia se facilitó por el fin de la Guerra Fría, la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la de-rrota del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en las elecciones nicaragüenses de 1990. Estos eventos sucedieron a la par de iniciativas de paz impulsadas por diversos países latinoamericanos, vía el Grupo Contadora (establecido en 1983) y las naciones centroamericanas, a través del proceso de Esquipulas (iniciado en 1986). Estas iniciativas marcaron el rumbo para negociaciones de paz, la integración de los grupos guerrilleros a la vida civil en El Salvador y Guatemala, y el desmantelamiento de las fuerzas contrarrevolucionarias (contras) en Nicaragua.

3 Tony Smith, “The Alliance for Progress: The 1960s,” en Exporting Democracy: The United States and Latin America, ed. Abraham F. Lowenthal (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1991), 72.

4 Cfr. Rodolfo Pastor, Historia mínima de Centroamérica (México: El Colegio de México, 2011).

Los años noventa: el “Consenso de Washington” como sustituto de la política exterior

Tras la desaparición de la “amenaza soviética” en su área de influencia latinoamericana, Washington pudo construir un enfoque mucho más pragmático, que en grandes líneas transitó de la geopolítica a la geoeconomía. Los temas de comercio e inversión comenzaron a predominar sobre los asuntos políticos y militares que habían sido la base de la acción hemisférica de Washington en los ochenta. La nueva política de Estados Unidos se reflejó principal

El grito, óleo/laminado P.V.C. 90 cm x 60 cm.

Julio - Agosto 2015 53

Page 56: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

pero no únicamente en la Iniciativa para las Américas (Enterprise for the Americas Initiative, EAI), anunciada por el presidente George H. Bush el 27 de junio de 1990, y en la posterior búsqueda de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La política latinoamericana de Estados Unidos en los años noventa se sustentó en una visión ideológica norma-tiva que pasaba por la defensa de la democracia, la libre empresa y los tratados de libre comercio (TLC). La idea central de la estrategia estadounidense era que los meca-nismos de mercado serían baluartes para la renovación de las economías y sociedades latinoamericanas, dañadas hasta entonces por el estatismo, la inflación, el endeuda-miento y el proteccionismo. Esta idea-fuerza se conoció ex-post como Consenso de Washington.5

Sin temor a exagerar, puede decirse que este corpus ideo-lógico, basado en la simplicidad de las ideas económicas liberales, se convirtió también en el principal instrumento

5 John Williamson, ed., Latin American Adjustment. How Much has Happened? (Washington, D.C.: Institute for International Economics, 1990).

para modular la América Latina de la década de 1990. Probablemente la manifestación más clara del Consenso de Washington y la preferencia por el libre mercado, fue la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994. Después de este profundo cambio, Washington esperaba que el resto de América Latina siguiera el ejemplo de México, uniéndose al libre comercio continental promovido por Estados Unidos.

Un consenso adicional, compartido en Estados Unidos y en casi todos los países de América Latina, tenía que ver con la interpretación de la correlación internacional de poder. La idea prevaleciente era que, después del fin del conflicto bipolar, el mundo que emergía en la Posguerra Fría era, en lo esencial, unipolar. Con la posible excepción de Brasil y la obligada excepción de Cuba, los países latinoamericanos tendieron a asumir que ninguna otra potencia (ya regional, ya mundial) tenía la fortaleza eco-nómica, política, diplomática o militar para ser un con-trapeso real frente a Estados Unidos. Correcto o no, este diagnóstico se reflejó de forma concreta en la diplomacia de la mayoría de los gobiernos en América Latina.

Por ejemplo, México instrumentó un viraje radical de su tradicional desconfianza hacia Estados Unidos, y en 1990

El a

lebr

ije, a

críli

co/m

ader

a 12

5 cm

x 1

70 c

m.

El punto sobre la 1954

Page 57: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

comenzó a expresar una actitud cooperativa que fue iden-tificada como el “espíritu de Houston”. En 1991, el can-ciller argentino, Guido di Tella declaraba que su país no deseaba relaciones platónicas, sino “relaciones carnales y abyectas” con Estados Unidos.6 La visión de un dominio incuestionable de ese país sobre América Latina también apareció en las actitudes de potencias extra-regionales: tras el colapso de la URSS, la Unión Europea, Japón y China permanecieron al margen de América Latina o se acercaron con extrema precaución a esta zona. En palabras de Peter H. Smith, en la década de los noventa Estados Unidos logró estructurar una “hegemonía por default” en América Latina.7

En tal contexto, como ya señalé, Washington apoyó fuer-temente la creación de ALCA, dirigida a reunir a todas las economías de América en una sola iniciativa de inte-gración regional. En la Primera Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en diciembre de 1994 en Miami, los jefes de Estado y gobierno de los 34 países participantes acordaron alcanzar progresos sustanciales hacia el ALCA hacia 2000 y finalizar las negociaciones correspondientes en 2005. Estas se iniciaron en abril de 1998, durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. Después de varias reuniones presidenciales y encuentros ministeriales, el ALCA abortó en 2006, en el marco de la Cuarta Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en Mar del Plata, Argentina. La iniciativa de Estados Unidos se hundió en medio de fuertes críticas por parte de los líderes latinoamericanos más radicales y una pobre defensa del entonces presidente mexicano Vicente Fox (2000-2006).

La década del 2000: Estados Unidos frente a la nueva América Latina

¿Qué razones explican el fracaso estadounidense para profundizar el Consenso de Washington y avanzar hacia una integración comercial hemisférica? Antes que nada, el surgimiento, en la década del 2000, de una ola de gobiernos de izquierda. La ideología y práctica política de estos gobiernos, que se han multiplicado sobre todo en América del Sur, fluctúa entre la socialdemocracia y el populismo, pasando por el nacionalismo. Mientras gobiernos como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela han ejercitado una retórica antimperialista y han recu-rrido a distintos grados de estatismo, otros como Brasil y Chile han combinado políticas distributivas con es-quemas que no afectan sustancialmente la actividad de las empresas privadas. Ya sea en sus versiones express o descafeinada, la izquierda comenzó a ganar sucesivas elecciones presidenciales y parlamentarias en la región.

6 Cit. por Eduardo Barcelona, Relaciones Carnales (Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta, 1992).

7 Peter H. Smith, “The United States, Regional Integration, and the Reshaping of the International Order,” en Cooperation or Rivalry? Regional Integration and the Pacific Rim, eds. Shoji Nishijima y Peter H. Smith (Nueva York: Westview Press, 1996), 34.

Más allá de sus prácticas políticas y de sus divergentes grados de respeto por la democracia representativa, esta “nueva izquierda” latinoamericana comparte como característica un distanciamiento del credo neoliberal que defendían los gobiernos de centro y derecha electos durante la década de 1990.

El escepticismo frente a las políticas económicas ortodo-xas y los TLC se reforzó por el crecimiento económico de América Latina desde inicios de la década de 2000 hasta la crisis financiera global de 2008-2009. Después de veinte años de débil desempeño económico, América Latina experimentó un repunte económico en la primera década del siglo XXI. Si bien este crecimiento fue menor que en los años setenta, países como Argentina, Brasil, Perú y Venezuela vivieron al menos un lustro de creci-miento sostenido, y la región experimentó una rápida recuperación de la Gran Recesión. Preocupados por los efectos negativos de las crisis de los ochenta y noventa, los distintos gobiernos mejoraron las políticas sociales y corrigieron los excesos del Consenso de Washington; así, la proporción de personas en situación de pobreza e indigencia en la región pasó de 48.4% en 1990 a 43.9 en 2002 y a 28.8% en 2012.8 El crecimiento económico fue impulsado, en gran medida, por la voraz demanda china de materias primas. Más allá de las causas, el renovado crecimiento económico colocó de nuevo a la región en el mapa de la economía y la política mundiales.

En el campo político ocurrió otro significativo suceso. El mundo unipolar de los noventa parecía reafirmarse después del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, las intervenciones de Estados Unidos en Afganistán (2001) e Irak (2003) comenzaron a poner en tela de juicio la hegemonía estadunidense y complicaron las relaciones de Washington con actores clave del sistema internacio-nal como la Unión Europea, China y Rusia. Como ya se mencionó, a nivel regional el ALCA fue bloqueado, en buena medida por la discreta diplomacia brasileña y la abierta resistencia de los gobiernos de izquierda radical como Venezuela.

Estados Unidos y Brasil, dos actores clave en el ALCA, mantenían diferentes perspectivas en los objetivos, modalidades y dinámica de la integración hemisfé-rica. En otros frentes, Brasil también obstaculizó el acuerdo global de comercio patrocinado por Estados Unidos al interior de la Organización Mundial de Comercio (OMC), criticó el uso de establecimientos militares colombianos por tropas estadunidenses y se preocupó más por reafirmar su liderazgo sobre América del Sur, específicamente en el Mercado Común del Sur (Mercosur).9 El entonces presidente

8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina 2012 (Santiago de Chile: CEPAL, Enero 2013), 19.

9 John Lyons y Laura Meckler, “China Shadow Follows Obama in Latin Trip”, The Wall Street Journal, Business Section (Marzo 19, 2011

Julio - Agosto 2015 55

Page 58: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

brasileño Fernando Henrique Cardoso llegó a decla-rar: “para Brasil el ALCA es una opción, mientras que el Mercosur es nuestro destino”.10

A pesar del escepticismo brasileño frente al comercio hemisférico, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y América Latina parecen más fuertes que nunca. Las exportaciones estadounidenses a la región se multi-plicaron 7.5 veces, pasando de 52 mil 367 millones de dóla-res en 1990, a 395 mil 229 en 2012. En términos relativos, América Latina también ganó relevancia para el comercio exterior de Estados Unidos. En 1990 la región absorbía el 13.3% de las exportaciones estadounidenses; para 2012, el porcentaje se había incrementado a 25.6% (CEPAL 2013). Una mirada más cercana muestra, sin embargo, una realidad menos idílica para Estados Unidos: en realidad, una parte sustancial del aumento en el comercio exterior estadounidense se explica a partir de las transacciones con Centroamérica y México. Este último país representó en 2012 casi el 55% de las importaciones latinoamericanas desde Estados Unidos.11

Por otra parte, aun cuando Estados Unidos sigue siendo el mayor socio comercial en las importaciones de la mayoría de países de América Latina, en términos de exportacio-nes figura en el segundo lugar para Brasil, Chile y Perú; en tercer lugar para Argentina; en cuarto para Bolivia, en séptimo para Uruguay y en undécimo para Paraguay.12 En otras palabras, la presencia económica de Estados Unidos en América Latina parece seguir un patrón de círculos concéntricos en el que la influencia estadunidense sobre sus socios latinoamericanos es directamente proporcional a la contigüidad geográfica.

Por ello, la presencia económica de Estados Unidos en México, América Central y el Caribe luce menos cuestionada. Las relaciones de comercio e inversión con esta zona han sido importantes por tradición. Tanto en términos de exportacio-nes como de importaciones, Estados Unidos es el principal socio comercial de México, América Central, Colombia, Ecuador y –a pesar del discurso antiimperialista de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro– Venezuela. Aunque el comercio de estos países con Estados Unidos ha ido disminuyendo en términos relativos, aún fluctúa entre el 30% y el 80% del total.13 La tendencia hacia la regionalización en esta área ha tenido lugar no sólo en términos de comercio

[citado el 2 de Abril de 2012]): disponible en http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703512404576208642116371086.html

10 La Jornada, México (Abril 20, 2001), 24.

11 CEPAL, Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional (SIGCI), (2013 [citado el 28 de octubre de 2013]): disponible en http://www.cepal.org/comercio/serieCP/eclactrade/serie_spanish_102.html

12 CEPAL, The United States and Latin America and the Caribbean. Highlights of economics and trade (Santiago de Chile: CEPAL, Marzo 2011), 21.

13 CEPAL, The United States and Latin America, 14, 21.

e inversión, sino también en fenómenos como la migración y el tráfico de drogas, que desde hace tiempo son centrales en la agenda de las relaciones estadounidenses-latinoamericanas.

Dado el fracaso del ALCA, la estrategia de Estados Unidos consistió en buscar TLC bilaterales en su zona de confort. Como resultado de este enfoque minimalista, Estados Unidos ha signado TLC con México (1994), Chile (2004), Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, 2006-2009), Perú (2009), Colombia (2012) y Panamá (2012).14 Es interesante observar que la mayoría de estos pactos comerciales se concretaron desde mediados de la década del 2000, una vez que resultó claro que ALCA resul-taba una apuesta muy arriesgada. Salvo el TLC con Chile, el resto se negoció con economías que se adscriben a la órbita de influencia comercial estadounidense, tales como México, Centroamérica, el Caribe y los países andinos.

Más que una estrategia de largo alcance, los TLC se erigieron en una táctica estadounidense para “salvar el rostro” de sus políticas librecambistas. Sin embargo, Washington se quedó sin una política medianamente coherente para los países latinoamericanos que no están incluidos en su red de comercio bilateral. Después del 11 de septiembre de 2001, el desinterés político de Estados Unidos por América Latina ya se había mostrado, en tanto que la prioridad de la política exterior de Washington se enfocaba en Medio Oriente.

China, Cuba y más allá: ¿Smart power en las relaciones interamericanas?

La carencia de una estrategia política de Estados Unidos para América Latina creó un vacío de poder que a su vez facilitó que China se convirtiera en un actor emergente en Latinoamérica. Esa potencia adquirió en muy poco tiempo una presencia económica en América y el mundo muy superior a la que, por ejemplo, la Unión Soviética pudo haber soñado. ¿Significa esto que una nueva bipolaridad se irá desarrollando en América Latina? En el espacio transcurrido en las primeras dos décadas del siglo XXI, Washington y Beijing han sido muy cautos y han evitado prácticas o discursos de disputa hegemónica en la región, a la que asignan una escasa prioridad política y estratégica.

De todos modos, ciertos sectores al interior de Estados Unidos han visto con preocupación el abandono po-lítico de América Latina y han buscado articular una política exterior que tome en cuenta los cambios políti-cos y económicos en la región y permita a Washington estructurar un nuevo posicionamiento. La segunda administración de Obama, iniciada en enero de 2013,

14 Organización de los Estados Americanos (OEA), Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE) (2013 [citado el 13 de octubre de 2013]): disponible en http://www.sice.oas.org/ctyindex/USA/USAagreements_s.asp

El punto sobre la 1956

Page 59: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

ha buscado recobrar la presencia de Estados Unidos en diversas áreas del mundo, que habían sido descuidadas a raíz de la obsesión con Medio Oriente. Asia Pacífico es la principal entre ellas.

América Latina, a su vez, ha reaparecido discretamente y no sólo en los TLC. En un discurso pronunciado en noviembre de 2013 ante la emblemática Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, el secre-tario de Estado, John Kerry, declaró:

“La era de la Doctrina Monroe ha terminado (…) La re-lación que buscamos y por la que hemos trabajado duro no es una declaración de Estados Unidos sobre cuándo y cómo intervendrá en los asuntos de otros Estados americanos, sino de que todos nos veamos como iguales, compartiendo responsabilidades, cooperando en temas de seguridad (...) y actuando como socios para avanzar los valores e intereses que compartimos”.

Kerry añadió que esta postura no implica dejar de seguir manifestando las “inquietudes” de Washington en casos como el “reciente debilitamiento de las instituciones democráticas” en Venezuela o la necesidad de reformas políticas “más amplias” en Cuba.15

Poco más de un año después se anunciaría la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. La natu-raleza y alcance de esta acción es objeto de interesantes debates y posicionamientos. Por ejemplo, el profesor de la Universidad de Harvard, Jorge I. Domínguez, considera que estas acciones no significan “un gran diseño de políti-ca exterior de EE UU hacia Latinoamérica”.16

Es posible que esto sea así, pero la acción sí representa, a mi juicio, una expresión del Smart power con que Obama ha querido diferenciarse de sus antecesores.

Un efecto positivo del inédito acercamiento entre Washington y La Habana es que ofrece a la izquierda latinoamericana la oportunidad de repensar el tema de Cuba sin anteojeras ideológicas. Desde 2011, la di-rigencia cubana ha comenzado a ensayar una reforma económica que busca utilizar con mayor generosidad el mecanismo de mercado a la economía, buscando man-tener al mismo tiempo la preponderancia del Estado en la asignación de recursos. La búsqueda de un nuevo modelo de acumulación es un reconocimiento implícito de que el estatismo centralista no funcionó y de que hay

15 “Kerry proclama el fin de la doctrina Monroe para América Latina”, en El Universal, Caracas, 18 de noviembre de 2013, [citado el 11 de junio de 2015], Disponible en: http://www.eluniversal.com/internacional/131118/kerry-proclama-el-fin-de-la-doctrina-monroe-para-america-latina

16 Pablo de Llano, “Jorge Domínguez, politólogo de Harvard. Cuba podría convertirse en la Singapur del Caribe´”, en El País, 29 de mayo de 2015, [citado el 6 de junio 2015]). Disponible enhttp://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/29/actualidad/1432914721_460137.html

necesidad de combinar creativamente Estado y merca-do, siguiendo los ejemplos chino y vietnamita.

La izquierda, pues, tiene la magnífica oportunidad de ir más allá de la consigna sesentera “Cuba sí, yanquis no”, para hacer un ejercicio introspectivo de lo que funcionó y lo que no en las estructuras económicas del llamado “so-cialismo real”. También tiene la posibilidad de analizar de forma menos ideologizada la política exterior de Estados Unidos y discutir los márgenes de maniobra para las po-líticas exteriores y las estrategias económicas en América Latina. Ambas resultan reflexiones indispensables para la construcción de una postura realista de la izquierda en América Latina y México.

Ent

relin

eas,

acrí

lico/

tela

244

cm

x 1

22 c

m.

Julio - Agosto 2015 57

Page 60: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

El proceso de implemen-tación de la reforma ener-gética ha traído consigo la construcción de una nueva relación entre el Estado mexicano, Pemex y los nue-vos operadores del sector petrolero. Esta relación es

fundamental para determinar el nuevo modo de regu-lación del sector, pieza angular, a su vez, del régimen de acumulación en nuestro país. El reto de la nueva dinámica sectorial es volver compatibles un conjunto de decisiones cada vez más descentralizadas, en virtud de la paulatina aparición de nuevos actores y de un cierto reparto del poder del Estado. Esta nueva y compleja relación implica la imbricación de la esfera meramente económica, en un espacio de interacción más amplio, determinado tanto por el marco legal, como por la negociación política en torno a una cierta jerarquización de objetivos de la refor-ma y el mejor método para alcanzarlos.

La redefinición de estas relaciones quedó enmarcada en un drástico cambio de las condiciones del mercado petrolero internacional. Apenas promulgada la reforma, los precios internacionales del crudo cayeron en picada. El fantasma de la disminución del interés de los operadores privados en la Ronda 1 recorrió las diversas instancias encargadas de su puesta en marcha. Más allá del discurso que se quiso sereno y tranquilizador, sobre la base de las consideracio-nes de largo plazo �propias del sector�, y del indudable hito histórico de una apertura mexicana mucho tiempo esperada, lo cierto es que la decisión de invertir dependerá de las bases de licitación y del modelo de contrato puestos a consideración de las compañías petroleras.

En el actual contexto de precios bajos, uno de los riesgos latentes es que el Estado mexicano ceda a pretensiones excesivas por parte de "jugadores" experimentados y co-nocedores de que, para una parte del Gobierno, resultaría muy decepcionante que varias de las áreas en proceso de licitación no fueran otorgadas para su desarrollo.

ASIMETRÍAS EN EL NUEVO MODO DE REGULACIÓN

PETROLEROEl viernes 29 de mayo, a través de un boletín de prensa, las secretarías de Hacienda y de Energía, así como la comisión Nacional de Hidrocarburos, informaron de modificacio-nes a las bases de licitación y al modelo de contrato para la primera licitación de la Ronda 1. En esta etapa, se trata de contratos de producción compartida en aguas someras. De acuerdo al comunicado, los cambios "se basan en las mejores prácticas internacionales en la materia, así como en el interés del Estado mexicano de garantizar mayores inversiones, incrementar la generación de empleos y au-mentar la producción de petróleo y gas natural".

A continuación, el boletín enumera una serie de rubros que fueron modificados y cuyos cambios tienen por de-nominador común, una mayor flexibilidad y tolerancia del Estado mexicano hacia los eventuales contratistas. Así por ejemplo, se establece una etapa de análisis previa al inicio de cualquier rescisión administrativa; se introduce un nuevo mecanismo de conciliación, previo a un proce-dimiento legal por diferencias o controversias relaciona-das con el Contrato; incluso, se "amplían los períodos para la presentación de los Planes de Exploración (de 60 a 120 días) y de Desarrollo (de 120 días a un año)".

Estas modificaciones podrían estar generando una cre-ciente asimetría en el trato entre los diferentes actores, presentes y potenciales, del sector petrolero. Veamos solo dos ejemplos de trato diferenciado:

Entre contratistas y asignatarios (Pemex o empresas subsidiarias). Conforme al boletín de prensa referido lí-neas arriba y como ya esbozamos, se introdujo una "etapa de análisis previa a la rescisión administrativa", con el objeto de que "previo al inicio de cualquier procedimiento formal de rescisión administrativa del contrato", la CNH recabe, en un plazo no menor de 30 días, la información necesaria para fundar y motivar su decisión. Cumplido este primer plazo, "el Contratista tendrá 30 días más para presentar las pruebas pertinentes". Además, se introduce la posibilidad de recurrir a un conciliador, "previo a un procedimiento legal".

Fluvio Ruíz Alarcón

Doctor en Economía del Petróleo en la Universidad de París III, Francia.

El punto sobre la 1958

Page 61: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

El recurso a un conciliador imparcial, y el otorgamiento de un período de gracia de al menos dos meses antes del inicio formal de un proceso de rescisión administrativa, parece prudente y oportuno. La pregunta sería si se tiene previsto algún cambio en el Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, que refleje una deferencia similar para el caso de las revocaciones de áreas a los asignatarios.

Entre actividades económicas. La CNH, en su sesión del 18 de junio, decidió retirar de la tercera licitación de la Ronda 1, al campo Anáhuac (ubicado en Nuevo León), después de que una empresa del Grupo AHMSA, obtu-viera un amparo con el argumento de que se ubica en terrenos incluidos en una concesión minera que recién le fue otorgada el pasado 4 de marzo, por la Secretaría de

Economía. La Secretaría de Energía no consideraba que hubiera traslape de áreas pero la de Economía determinó lo contrario. Este hecho llama la atención, porque el pá-rrafo tercero del octavo artículo transitorio, de la reforma constitucional de 2013, señala que los “títulos de conce-siones mineras que se encuentren vigentes a la entrada en vigor de este decreto y aquellos que se otorguen con posterioridad, no conferirán derechos para la exploración y extracción de del petróleo y los demás hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, sin perjuicio de los derechos previstos en sus propias concesiones. Los concesionarios deberán permitir la realización de estas actividades”.

La pregunta obligada es si ¿la CNH habría sido orillada a retirar un campo de la licitación si su área se traslapara con un Ejido? En todo caso, es de subrayarse que este es el se-gundo triunfo legal del Grupo AHMSA contra la reforma.

Por otra parte, un párrafo introducido en la Sección VII (De los Costos Recuperables en Contratos) del Anexo 4 del modelo de contrato, linda los terrenos de la concesión innecesaria y solo explicable por el afán de que ninguna licitación quede desierta. El párrafo en cuestión señala que:

"Para la determinación de los Costos Recuperables, los Costos Elegibles contemplados en el Programa Mínimo de Trabajo y en el Incremento del Programa Mínimo serán reconocidos con un valor adicional de 25% el (sic) monto original incluido en los presupuestos y progra-mas de trabajo aprobados por la CNH, (...)".

¿Por qué habría de reconocerse un premio de 25% por encima del monto aprobado en el presupuesto? Esto es un subsidio que merecería mejores destinos y explicaciones. ¿Cómo explica esta generosidad la SHCP tan presta a tomar dividendos de Pemex a pesar de sus dificultades financieras? La CNH ¿no confunde su papel de regulador de la actividad petrolera con el de promotor de las inversiones?

Petróleos Mexicanos es el principal productor en aguas someras en el mundo. De manera que el Estado mexicano, en caso de que algunas áreas no fueran otorgadas, bien podría confiar en su operador entregándole las mismas por la vía de una asignación. ¿No se trataba también de fortalecer a Pemex? Al final de cuentas, las condiciones económicas y fiscales de una asignación son mucho más favorables para el Estado que las de un contrato.

Más aún, el reciente anuncio hecho por Pemex en torno al potencial de cuatro campos, ubicados en las inmediaciones de las áreas que podrían ser entregadas el próximo 15 de julio, hacen menos justificable aún el subsidio acordado por la SHCP, Sener y CNH. Diversos funcionarios declararon que los hallazgos anunciados por Pemex deberían "incrementar el apetito" de las compa-ñías petroleras. Sin duda. También deberían incrementar la firmeza de los responsables de cuidar el patrimonio nacional, evitando concesiones excesivas e innecesarias a los operadores privados.

Mujer Alada, acrílico/tela 230 cm x 115 cm.

Julio - Agosto 2015 59

Page 62: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

EL MANEJO DEL ESTRÉS

“Solemos pensar que el estrés es malo,

pero sin él, no estaríamos vivos”

Sonia Lupien

• Jorge se presenta en su primer día de trabajo y su jefe le asigna la atención de usuarios en su área, con un programa de cómputo nuevo y con una tecnología que no conoce hasta el momento (novedad).

• Felipe y María reciben con gusto a su primer hijo y ello les genera sentimientos encontrados, la impor-tancia de trascender en el amor mediante su bebé y la incertidumbre de su futuro: educativo, de vivienda, de gastos médicos, el cambiarse de casa y muchos más (impredicibilidad).

• María Fernanda en unos pocos días viajará a estudiar a España desde México, y mientras más se acerca el tiempo de su partida, siente que las cosas le han re-basado: empacar, despedirse de sus amigos, realizar los trámites ante la embajada, preparar su estancia en España desde México, le preocupa no saber cómo serán las clases y sus compañeros en la universidad y más. Simplemente siente que no terminan los prepa-rativos (sensación de descontrol).

• Miguel es una persona con mucha experiencia en su trabajo, pero hoy se siente muy enojado porque una persona recién contratada dudó de sus capacidades para sacar tanto trabajo acumu-lado en tan corto tiempo (amenaza para el ego o la personalidad).

Hay cosas que comparten todos ellos, al interior de su cuerpo se mueven muchos mensajeros químicos pero fundamentalmente uno, el cortisol u hormona del estrés.

Antecedentes

La vida agitada de hoy día, el tráfico, las juntas con el jefe, llegar a tiempo a la escuela, la cita con el dentista, si bien es distinta a la cacería del mamut o enfrentarse al tigre dientes de sable, activa la amígdala cerebral de-recha (Goleman, 2012), centro de nuestras emociones como ha sucedido desde hace más de 20 mil años.

Es imposible no recordar la imagen de un hombre con las manos y los brazos extendidos y enmarcados dentro de un círculo (mundo espiritual) y un cuadra-do (mundo físico). El ideal de la salud y el equilibrio entre el mundo físico, el mundo espiritual y el cuerpo. En el transcurso de la historia lo encontramos en la extraordinaria imagen del Hombre del Vitruvio, rea-lizada en 1490, por el pintor y escultor, Leonardo Da Vinci, quien afirmaba que “el hombre es el modelo del mundo y la medida de todas las cosas”. El hombre es un microcosmos (el mundo).

Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre (Hombre del Vitruvio, 2012). El Hombre del Vitruvio se ha convertido en un símbolo del conocimiento, la medicina, la ciencia, la cultura o la razón (Planeta, 2015).

Hoy también sabemos mediante las técnicas de neuroi-magen (resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones), los potentes microscopios electrónicos y los microscopios de luz negra, que el cerebro huma-no cuenta con neuronas espejo, las cuales permiten reconocer las emociones, el dolor y el sufrimiento en otros rostros humanos, al mismo tiempo con tan solo imaginar una realidad el cerebro la interpreta como un hecho de acción viva. Y, como en un cuento de ciencia ficción se conocen las sustancias o mensajeros químicos presentes en un estado de estrés (cortisol) o en su con-traparte en un estado de relajación (oxitocina, hormona

Juan Antonio Barrera Méndez

Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

[email protected]

El punto sobre la 1960

Page 63: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Pri

ncip

io d

e vi

da, m

ixta

/mad

era

60 c

m x

43

cm.

Julio - Agosto 2015 61

Page 64: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

de la relación calma y contacto). En la parte práctica se pueden medir en la saliva de las personas cuando suben los niveles de cortisol, y esto sucede cada vez que tomamos una simple decisión en el día a día.

Lo más sorprendente es que aun cuando, a muchas per-sonas un estímulo, como hablar en público, les parece amenazante, para otras es algo realmente fascinante. Esto es, no nos tensionan los mismos estímulos estre-santes o estresores a todos los seres humanos, mientras unos lo interpretan como algo positivo otros lo ven como algo negativo.

Las personas creen que saben lo que es el estrés porque el término se ha vulgarizado, pero hoy tenemos conoci-mientos más precisos. Todos nos estresamos, hombres, mujeres, niños, ancianos, adultos, no importa la religión o la cultura.

Los inicios científicos en la investigación sobre el estrés

El fisiólogo y médico austriaco Hans Seyle (1945), en-tendía el estrés como una movilización general para

Bajo los efectos, acrílico/loneta 130 cm x 115 cm.

El punto sobre la 1962

Page 65: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

la acción (lucha o fuga) frente a un estímulo o stressor (factor estresante).

Años más tarde (1956) distinguía básicamente dos síntomas asociados al mismo: 1) Físicos: aumento de la tensión arterial, del ritmo cardiaco y respiratorio, iri-dodilatación, detención temporal del tránsito intestinal, inhibición de la micción, defecación y la excitación sexual, aumento de la transpiración y piloerección, y 2) Psicológicos: agotamiento intelectual, ansiedad, irrita-bilidad, agresividad, depresión y angustia (Seyle, 1956).

Para la Biblioteca Nacional de Medicina en EUA (1993), el estrés es una reacción física y emocional que todos experimentamos cuando enfrentamos cambios en nuestras vidas o cambios repentinos en nuestro am-biente. Estas reacciones pueden tener efectos positivos o negativos (Medline, 2012).

Sus efectos positivos se presentan cuando nos hace enfrentar de forma constructiva las metas y los retos cotidianos. Y, en los negativos cuando se torna constan-te, y si no tenemos una forma de contrarrestarlo puede producir una enfermedad. Hoy día lo anterior está comprobado por la psiconeuroendocrinoinmunologia (Glaser & Kiecolt-Glaser, 2012).

Actualmente, y tras 30 años de investigación en el Centro de estudios sobre el estrés en humanos, la neu-rocientífica canadiense de la Universidad de McGill en Montreal, Sonia Lupien, ha llegado a lo siguiente:

Una conducta para ser considerada estresante debe libe-rar cortisol (la hormona del estrés) y además cumplir al menos uno de los siguientes puntos: 1) ser novedosa, ser impredecible, dejar una sensación de descontrol y ser una amenaza para nuestra personalidad o nuestro ego (Centre for studies on human stress, 2012).

Además Lupien distingue tres fases en donde podemos saber si somos víctimas de estrés crónico, considerando, al igual que Seyle, síntomas físicos y fisiológicos, en tres fases:

1) “El estrés empieza a cronificarze: la digestión cambia, tomas antiácidos y hay dolor abdominal; 2) El cerebro necesita algo para “calmarse”: se bebe más, se fuma más (se consume alguna droga), se come más, comes más he-lados, o se consumen en exceso polvos blancos (azúcares o harinas), y 3) Te enfermas: problemas de memoria, cambios en la personalidad, te enojas con facilidad, sensación de “estar quemado” y depresión (Redes para la ciencia, 2009).

En la parte positiva, Sonia Lupien afirma que se necesita un poco de estrés, que es necesario un poco para mante-ner la memoria. Distingue dos tipos de estrés: crónico y agudo. Señala, que hay que evitar el estrés crónico. Pero el estrés agudo es siempre muy bueno para la supervi-vencia. Lo que se ha descubierto es que la relación entre la memoria y el estrés es una función con forma de “U”

invertida. Un poquito de estrés aumenta la memoria. Pero si es excesivo, entonces la disminuye totalmente. Se trata del subidón que busca la gente cuando está trabajando y quiere terminar un proyecto. Pero si es excesivo, en algún momento el cerebro empieza a con-fundir todo lo que hay que memorizar y, por culpa del estrés, el rendimiento de la memoria disminuye (Redes para la ciencia, 2009).

La contraparte del cortisol en las investigaciones

En la investigación del sistema nervioso autónomo (que regula las funciones involuntarias), solo el 10% de los estudios tratan del sistema parasimpático, el cual está relacionado con el descanso y el crecimiento, y el 90% restante está dedicado al simpático, que activa los meca-nismos de defensa y estrés (Uvnäs, 2009).

En su contraparte el estudio del sistema parasimpático ha demostrado ser igual de importante para equilibrar los efectos del cortisol. Su antagonista o contrario lo en-contramos en otra hormona, la oxitocina. La naturaleza nos ha diseñado para abrir y cerrar candados, para con-trarrestar los efectos dañinos producidos por la tensión.

Las investigaciones recientes sobre la oxitocina, conocida como la hormona de la relación, calma y contacto. Se pro-duce al amamantar, tomar plácidamente el sol en la playa, tomar un baño con agua caliente, al darnos un masaje, al hacer meditación y hacer el amor, si tenemos tacto y contac-to corporal deseado (afecto y apego), al entrar en contacto social con personas amistosas o familiares, al sonreír y reír y con la relajación profunda e hipnosis (Oxitocina, 2015).

Los efectos de la oxitocina: ayuda al cuerpo a crecer y a sanar, transforma la nutrición en energía, somos más creativos y curiosos, aprendemos más fácilmente, me-jora la relación del bebé con su madre, en la interacción social permite la calma y el contacto, produce bienestar y felicidad, baja la tensión arterial y el cortisol, genera la sensación de paz, relajación y satisfacción, reduce la ansiedad y el miedo, produce funciones analgésicas y activa el sistema inmunológico, favorece la cicatriza-ción, mejora la digestión y la temperatura corporal y aumenta el umbral del dolor (Uvnäs, 2009).

El estrés en nuestro cuerpo

El cuerpo humano registra cada acontecimiento de la vida y lo va guardando cual computadora, deteriorando poco a poco la calidad de vida.

Sin embargo, los sucesos del mundo exterior son sólo un paso en el síndrome del stress, para completarlo hacen falta: los pensamientos que clasifican, interpretan o dan sentido a esos sucesos, y las respuestas físicas que expre-san las emociones contenidas (Barrera, 2003). Un ejemplo de ello lo encontramos en las palabras del escritor inglés

Julio - Agosto 2015 63

Page 66: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

William Shakespeare, quien decía que “las cosas no son buenas ni malas, sólo la mente hace que lo sean”.

Después de enfrentar un reto, el cuerpo debería relajarse y tanto la palpitación del corazón como la tensión muscu-lar y la presión arterial tenderían a sus niveles normales.

Cuando las situaciones que provocan reacciones físicas y emocionales de estrés son constantes o percibidas como constantes, el cuerpo nunca tiene la oportunidad de relajarse.

Cuatro pasos para equilibrar el estrés

1) identificar las fuentes de stress (p.e. la familia, el trabajo, la salud, el dinero, los bienes materiales, etc.). El primer paso para manejar o equilibrar el estrés, consiste en hacer un inventario de experiencias positivas y negativas;

2) reestructurar las prioridades (p.e. ¿qué es más impor-tante? ¿mi familia o mi trabajo?);

3) cambiar las respuestas del individuo frente al stress (p.e. los hechos dolorosos del pasado no se pueden cam-biar, pero sí se pueden reinterpretar); y

4) encontrar métodos para manejar y reducir el stress (p.e. bailar, hacer ejercicio, ir al cine, practicar la medi-tación, la visualización creativa, la yoga, la musicotera-pia, la aromaterapia, risoterapia, respiraciones lentas y profundas, movimiento del rostro, relajación progresiva de Jackobson, la hipnosis, dormir bien o solicitar la ayuda terapéutica profesional).

Otro método de vanguardia

Una alternativa más en los métodos para contrarrestar el estrés y producir relajación profunda y con ello oxito-cina, es el uso del campo electromagnético pulsante de baja frecuencia. Es una cama que está conectada a una computadora y con ello el paciente queda envuelto en un flujo magnético desde los pies hasta la cabeza.

Con el tratamiento de campo electromagnético pulsante de baja frecuencia el paciente logra los siguientes beneficios:

• Al mejorar el metabolismo, restablece y regenera el crecimiento de las neuronas.

• Fomenta el incremento de la expulsión de toxinas y el equilibrio de los radicales libres.

• Mejora sustancialmente el sueño, quitando la an-siedad, depresión y síntomas derivados del estrés.

• Aumenta la recuperación, disminuyendo dolores e inflamación.

• Es una terapéutica no invasiva y compatible con cualquier tratamiento médico.

• No hay contraindicación en pacientes con implan-tes metálicos (Sodi, 2009; Sodi, 1998).

Repolariza la célula, manteniendo la polaridad de las cargas eléctricas intra y extracelular, potenciando el incremento de la energía (ATP). El ATP o trifosfato de adenosina es la pila de energía que nuestro organismo tiene para poder funcionar (Algunos beneficios del campo, 2012).

Bibliografía

Algunos beneficios de los campos magnéticos (2012) consulta-do el 9 de junio del 2012, en red http://aparatosmagnetoterapia.com/pagina_principal_del_Dr_Sodi_Pallares.html

Barrera, J.A. (2003). Libérate del stress y mejora tu calidad de Vida (Libro electrónico), Ediciones Atención y Tratamiento Psicológico, México.

Centre for studies on human stress (2012), consultado el 1 de septiembre del 2012, en red: http://www.humanstress.ca/

Glaser & Kiecolt-Glaser, (2012) Psiconeuroinmunología, con-sultado el 28 de octubre del 2014, en red: https://www.youtube.com/watch?v=ISfpHSLtFuI

Goleman D. (2012) El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos, Ediciones “B”, Barcelona.

Hombre del vitruvio (2012) consultado el 1 de septiembre del 2012, en red: http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio

Oxitocina (2015) Oxitocina: el antiestresante ideal, Discovery Salud, consultado el 6 de junio del 2015 en red: http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1589

Planeta (2015) Leonardo da Vinci: El hombre del Vitruvio, Editorial Planeta Grandes Publicaciones de México, consul-tado el 6 de junio del 2015, en red: https://www.youtube.com/watch?v=Ru6wFxy-NZA

Redes para la Ciencia 42: La receta para el estrés (2009), Entrevista de Eduardo Punset a Sonia Lupien, consultado el 1 de septiembre del 2012, en red:http://www.redesparalaciencia.com/1329/redes/2009/redes42-la-receta-para-el-estres

Seyle, H. (1956). The stress of life, Mc Graw Hill, Nueva York.

Sodi, D. (1998) Lo que he descubierto en el tejido canceroso (Terapéutica nacida en México), Editorial Demetrio Sodi Pallares, México.

Sodi, D. (2009) Magnetoterapia y Tratamiento Metabólico (Terapéutica nacida en México), Editorial Demetrio Sodi Pallares, México.

Uvnäs K. (2009) Oxitocina (la hormona de la calma, el amor y la sanación), Editorial Obelisco, España.

El punto sobre la 1964

Page 67: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

Manchas puntos y lineas, acrílico/tela 90 cm x 60 cm.

Julio - Agosto 2015 65

Page 68: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

I

Canto con la voz de tus caricias

subo al cielo ávido de ti

de tu seno me prendo

en tus ojos veo el camino

que indica el caudal

a tus briosas caderas

Mi lengua es un harem que danza

suavemente al borde

besa el aura que gime blandamente

II

Salto entre los riscos de tu cuerpo

succiono cual molusco

las entrañas finas de tu sexo

viajamos al placer

pasajeros de odas

entre dulces temblores

cabalgantes ocasos

y alucinantes vibraciones

miramos un instante

las leves ondas que jugando riza

III

Los atardeceres vienen

cargados de nostalgia

como el pintor que esparce sus colores

en un lienzo extraño

las manchas cobrizas en su mente

irradian a lo lejos

así busca mi instinto tu mirada

y lejano al horizonte

el sol besa a la nube en occidente

IV

Como pequeña abeja

entre matorrales

en busca de colmadas flores

como el oro blando de los campos

las espigas resaltan los espacios

tu cuerpo desnudo es mi destino

fecunda de placeres

viajamos al vergel de las caricias

el sol irradia la ternura

y de púrpura y oro la matiza

V

El árbol da frutos exquisitos

donde Adán y Eva pernoctaron

la noche después del Paraíso

despojados de Dios y de demonios

saciados de lujuria

durmiendo noches entre el fuego

al césped se postraron

Entibia a este mundo

la llama en derredor del tronco ardiente

VI

La vela que alumbra nuestro cuarto

proyecta la luz sobre tu cuerpo

de cobre y deseo

pezones maduros

erguidos siempre

Mis ojos danzan sobre ti

eres fuego y luz

pabilo ardiente

tu candente boca

por besar a otra llama se desliza

AURAMiguel Soto*

“Besa el aura que gime blandamente las leves ondas que jugando riza; el sol besa a la nube en occidente

y de púrpura y oro la matiza; la llama en derredor del tronco ardiente

por besar a otra llama se desliza.”

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima IX

* Estudio la Licenciatura en Educación. Es Químico Biólogo Parasitólogo (UAG). Cursó el Taller de Experimentación poética en la Escuela de Escritores de la Sogem y en la Librería Wiser Books & Coffee.

El punto sobre la 1966

Page 69: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

20 años del TLCAN

La obra que el lector tiene entre sus manos realiza una evaluación del impacto de la incorporación de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la agricultura, la desregulación de la inversión extranjera y la vulnerabilidad externa de su economía; asimismo, examina, en el periodo 1994-2010, la articulación entre las normas del TLCAN y la política económica instrumentada en México por el gobierno federal, particularmente en lo referente a la política de desarrollo rural. Sobre esta base, el autor evalúa la forma en que este proceso limitó su potencial de crecimiento económico, profundizó el desequilibrio externo, creó las condiciones para que la crisis económica internacional de 2008 tuviera un severo impacto en el país y agudizó la crisis agrícola y la dependencia alimentaria del país.

La investigación se llevó a cabo con fundamento en las aportaciones de la teoría estructuralista del desarrollo. Concluye con propuestas para una nueva agenda de relaciones internacionales, política alimentaria y de desarrollo rural, y una nueva política macroeconómica.

Jorge Alfonso Calderón Salazar es profesor titular de Economía Internacional en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La voz de los otros

Me suelen invitar a presentaciones de libros para hacer algún comentario. Es una fortuna. De esa manera me veo “obligado” a leer con una intensidad y una atención dife-rentes a las de las lecturas por puro placer… Por supuesto, en ocasiones hago glosas a algún libro sin necesidad de alguna invitación para comentarlo. Por el interés que el libro suscita o por la actualidad del mismo o por las puras y duras ganas de hacerlo...

Ahora reúno un buen número de esas reseñas. En con-junto son un mural de las voces de otros. Ese mural tiene algunas virtudes: ayuda a no vivir ensimismado, amplía el campo de visión, aparecen tensiones y contradiccio-nes entre los autores que hacen más viva e interesante la vida intelectual, se develan temas y encrucijadas diversas y súmele usted. De lo que estoy convencido es que la conversación a través de los libros suele ser más rigurosa, puntual y sugerente que el güiri güiri verbal y más atractiva y dura que la alharaca que se reproduce en las “redes”. Los libros siguen siendo “una gran cosa”. El espacio en donde se decanta lo mejor del pensamiento. Por supuesto, sobra decirlo, los buenos o los que a uno le parecen buenos.

José Woldenberg

Julio - Agosto 2015 67

Page 70: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

El r

ey, ó

leo/

tela

70

cm x

50

cm.

El punto sobre la 1968

Page 71: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las
Page 72: Sobre el debate de los de género en México Mercedes López ... · PDF fileÁlvaro Villegas Soto Redes sociales ... Miguel Alonso Raya ... de manera particular en el área de las

www.puntosobrelai.netwww.elpuntosobrelai.com.mx

@RPuntoSobreLai

Revista El punto sobre la I

www.democratasdeizquierda.mx

@ddizquierda

DemocratasDeIzquierda

DemocratasDeIzquierda