Sobre el mestizaje euro-americano en la obra de Serge GruzinskiPettengill Sobre Serge Gruzinski

2
Sobre el mestizaje euro-americano en la obra de Serge Gruzinski. Gruzinski reparte su tratado en tres partes: 1) Mezcla, caos y occidentalización. 2) Los mestizajes de la imagen. 3) La creación mestiza. Demuestra los siguientes tópicos: Preeminencia de la imagen, la iconografía. Devela los intersticios del proceso de occidentalización iniciado tras la Conquista. Las expresiones (incluye códices) indígenas del siglo XVI contienen asimilación y occidentalización. Las sociedades indígenas continuaron reconstruyendo su cultura e identidad, inventando memorias y ocupando espacios en la colonia. Gruzinski afirma: El mestizaje euro-americano comienza con la expansión ibérica en territorio americano a partir del siglo XVI. Los vencedores y los vencidos co-existen durante varios siglos. Hay una globalización económica, desde el siglo XVI. Hay un idioma planetario: lo híbrido y lo mestizo coexisten al mismo tiempo que lo étnico en los medios de comunicación. Lo híbrido destrona a lo exótico. Gruzinski define el mestizaje como: mezclar, juntar, superponer, fundir, etc. Le importa los engranajes, la alquimia, las aleaciones, más que los componentes. La economía global se enturbia en capacidad de comprensión cuando hay defensa de tradiciones locales y manifestaciones xenófobas. Frente a la fragmentación del Estado debilitado por la globalización emergen las reivindicaciones de identidad étnica o religiosas. Caos pos-conquista: creencias mutiladas, fragmentos importados, conceptos fuera de contexto. Se asocia mestizaje con uniformidad; al mestizaje se le considera la extensión de la mundialización en el plano cultural. Gruzinski manifiesta que no hay límites de fronteras ya que se actúa por medio de modulaciones y deslizamientos. Combinaciones de ideas: Incursionar en espacios intermedios. Interpretaciones indígenas y españolas están modificadas ya que son complementarias en vez de contradictorias. Comparte el enunciado de Walter Mignolo: “En los espacios intermedios creados por la colonización, aparecen nuevos modos de pensamiento”, como por ejemplo, el Arte Precolombino.

description

Este trabajo señala los tópicos fundamentales y da ejemplos del mestizaje euro-americano en el momento del encuentro de las dos culturas y la supervivencia hasta nuestros días.

Transcript of Sobre el mestizaje euro-americano en la obra de Serge GruzinskiPettengill Sobre Serge Gruzinski

Page 1: Sobre el mestizaje euro-americano en la obra de Serge GruzinskiPettengill Sobre Serge Gruzinski

Sobre el mestizaje euro-americano en la obra de Serge Gruzinski.

Gruzinski reparte su tratado en tres partes:

1) Mezcla, caos y occidentalización.

2) Los mestizajes de la imagen.

3) La creación mestiza.

Demuestra los siguientes tópicos:

Preeminencia de la imagen, la iconografía.

Devela los intersticios del proceso de occidentalización iniciado tras la Conquista.

Las expresiones (incluye códices) indígenas del siglo XVI contienen asimilación y

occidentalización.

Las sociedades indígenas continuaron reconstruyendo su cultura e identidad, inventando

memorias y ocupando espacios en la colonia.

Gruzinski afirma:

El mestizaje euro-americano comienza con la expansión ibérica en territorio americano a

partir del siglo XVI.

Los vencedores y los vencidos co-existen durante varios siglos.

Hay una globalización económica, desde el siglo XVI.

Hay un idioma planetario: lo híbrido y lo mestizo coexisten al mismo tiempo que lo

étnico en los medios de comunicación.

Lo híbrido destrona a lo exótico.

Gruzinski define el mestizaje como: mezclar, juntar, superponer, fundir, etc.

Le importa los engranajes, la alquimia, las aleaciones, más que los componentes.

La economía global se enturbia en capacidad de comprensión cuando hay defensa de

tradiciones locales y manifestaciones xenófobas.

Frente a la fragmentación del Estado debilitado por la globalización emergen las

reivindicaciones de identidad étnica o religiosas.

Caos pos-conquista: creencias mutiladas, fragmentos importados, conceptos fuera de

contexto.

Se asocia mestizaje con uniformidad; al mestizaje se le considera la extensión de la

mundialización en el plano cultural.

Gruzinski manifiesta que no hay límites de fronteras ya que se actúa por medio de

modulaciones y deslizamientos.

Combinaciones de ideas: Incursionar en espacios intermedios.

Interpretaciones indígenas y españolas están modificadas ya que son complementarias en

vez de contradictorias.

Comparte el enunciado de Walter Mignolo: “En los espacios intermedios creados por la

colonización, aparecen nuevos modos de pensamiento”, como por ejemplo, el Arte

Precolombino.

Page 2: Sobre el mestizaje euro-americano en la obra de Serge GruzinskiPettengill Sobre Serge Gruzinski

Los artistas aportan respuestas esclarecedoras: cuando borran fronteras oriente/occidente,

las nociones de exotismo, el centro, la periferia pierde nitidez. Ejemplo: frescos del siglo

XVII q mezclan dos paganismos: Las metamorfosis de Ovidio y “las guerras floridas”.

Al encontrarse las dos culturas, cada una ya era mestiza.

La escritura: elige cantares mejicanos y poesía prehispánica. Hay influencia europea en

metáforas (águila y jaguar, tema: La guerra florida)

Sobre las imágenes, ídolos, objetos figurativos, ritos y cultos, Gruzinski apunta:

Cristóbal Colón esperaba encontrar judíos, musulmanes, idólatras o sectas, pero encontró

que los nativos no tenían religión. Encontró que reverenciaban objetos figurativos

llamados “zemíes” y que reverenciaban espíritus de antepasados.

Hernán Cortés quería encontrar ídolos para justificar su conquista a México. El escándalo

fue que los indígenas atribuyeron a las estatuas una parte de divinidad. Cortés convenció

a Moctezuma reemplazar los ídolos, pero los nativos pusieron la estatua de la Virgen

María junto a sus ídolos.

Cuando los españoles les dieron a los indios crucifijos y demás objetos cristianos, éstos

los enterraron e hicieron pis sobre ellos. Los españoles se horrizaron, no comprendieron

que ese acto por parte de los nativos era un culto a la fertilidad de la tierra.

Razones por las cuales los franciscanos explotaron la facultad de la imagen en sus campañas de

evangelización:

El Occidente cristiano conocía de tiempo atrás la función pedagógica y mnemotécnica

asignada a la imagen.

Esta función estaba justificada por el analfabetismo de las masas europeas y después por

el de los indígenas.

Para la tradición medieval, las imágenes equivalían a los libros para "la instrucción de la

gente simple” analfabeta.

Los europeos decidieron permitir a los indígenas que incorporen ambas creencias, ante la

posibilidad de que no acepten el cristianismo.

Gruzinski enumera ejemplos de existencia de sincretismo religioso, un mestizaje tanto de

creencias como de ritos:

Cantos, fiestas y figuras cristianas, como el culto a la Virgen de Guadalupe en 1556.

Maniqueísmo europeo agregado a las fiestas cristianas: lucha bien/mal; cristianos/moros;

toltecas/chichimecas; pelea de „caballeros‟ jaguar/águila.

Friso en Puebla: mono, centauro y flor. Centauros e indios luchando con animales

fantásticos, mezcla de elementos europeos e indios. El mono era mexicano, la flor era

alucinógena (para conocer porvenir).

Frescos de iglesia en Ixmiquilpan: guerreros prehispánicos se enfrentan con centauros

griegos en decorado de guirnaldas renacentistas.

Capiteles de la iglesia adornado con frutas. Las muecas de los personajes son de tradición

europea. La ausencia de perspectiva es prehispánico.

El mestizaje NO es la excepción sino la regla. Mestizos en siglo XVI en América eran

asimilados. Clasificación de Castas y Razas.

Por Matilde Pettengill