Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de...

8
Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas para la caracterización del Estado en Mesoamérica Eduardo CORONA SÁNCHEZ (De pto. de Etnohistoria - 1 N AH) Como premisa base para nuestro trabajo, podemos decir que al tratar de caracterizar el nivel de desarrollo de las sociedades meso- americanas dentro de un plano mundial, se ha partido del modelo de las sociedades occidentales, particularmente en el momento de definir el tránsito de societas a civitas, es decir, al proceso de cam- bio de un sistema con base en el parentesco, a un sistema de base civil o de Estado, a través de las relaciones de interacción entre la sociedad y la naturaleza en función a la tecnología y, por ende, de cierta capacidad de excedentes. Así, Engels sitúa a las sociedades del México prehispánico en la etapa superior de la barbarie dentro de una organización tribal, tomando como paradigma los trabajos de Morgan sobre los [roqueses , y Gordon Childe 2 ubica a los Mex¡c.a —como sociedad representativa de Mesoamérica en el momento de la Conquista— en el calcolítico, o sea, en un estadio de transición del uso de la piedra al uso de los metales como instrumento de trabajo o medios de producción. En cambio, con base a la relación sociedad-naturaleza como ins- tancia de producción y reproducción de la sociedad, en donde adquie- re mayor peso la forma de propiedad y posesión de los medios de producción y el trabajo es base de diferenciación para las actividades sociales de apropiación y transformación del medio como fuerza pro- ductiva, Marx caracteriza distintos paradigmas de sociedades preca- pitalistas en función al desarrollo de diferentes maneras de propie- dad de los medios de producción, que a su vez se expresan como di- Lewis E. Morgan: La Sociedad Primitiva, Librería y Distribuidora Allen- de, S. A., págs. 79, 80, 93, México, 1973. 2 Gordon Childe: The Dawn of Civilization. Revista Española de Antropología Americana. ny XVI. 1986. Edit. Univ. Compí. Madrid.

Transcript of Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de...

Page 1: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

Sobreel nivel de desarrollo de las juerzasproductivas para la caracterizacióndel Estado

en Mesoamérica

Eduardo CORONA SÁNCHEZ

(Depto. de Etnohistoria - 1 N AH)

Como premisa base para nuestro trabajo, podemos decir que altratar de caracterizar el nivel de desarrollo de las sociedadesmeso-americanasdentro de un plano mundial, se ha partido del modelode las sociedadesoccidentales,particularmente en el momento dedefinir el tránsito de societas a civitas, es decir, al proceso de cam-bio de un sistema con baseen el parentesco,a un sistema de basecivil o de Estado, a través de las relaciones de interacción entre lasociedady la naturaleza en función a la tecnología y, por ende, decierta capacidadde excedentes.Así, Engels sitúa a las sociedadesdelMéxico prehispánico en la etapa superior de la barbarie dentro deuna organización tribal, tomando como paradigma los trabajos deMorgan sobre los [roqueses , y Gordon Childe 2 ubica a los Mex¡c.a—como sociedadrepresentativade Mesoaméricaen el momento de laConquista— en el calcolítico, o sea, en un estadio de transición deluso de la piedra al uso de los metales como instrumento de trabajoo medios de producción.

En cambio, con basea la relación sociedad-naturalezacomo ins-tanciade produccióny reproducciónde la sociedad,en dondeadquie-re mayor peso la forma de propiedad y posesión de los medios deproduccióny el trabajo es basede diferenciación para las actividadessocialesde apropiación y transformacióndel medio como fuerza pro-ductiva, Marx caracteriza distintos paradigmasde sociedadespreca-pitalistas en función al desarrollo de diferentes manerasde propie-dad de los medios de producción,que a su vez se expresancomo di-

Lewis E. Morgan: La SociedadPrimitiva, Librería y Distribuidora Allen-de, S. A., págs. 79, 80, 93, México, 1973.

2 Gordon Childe: The Dawn of Civilization.

Revista Española de Antropología Americana. ny XVI. 1986. Edit. Univ. Compí. Madrid.

Page 2: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

36 Eduardo Corona Sánchez

ferentes líneas de evolución histérica del Estado, de entre las cualesubica a México y a Perú conforme al Modo de ProducciónAsiático ~.

Sin embargo, siguiendoeste marco teórico, se ha querido ver losdiversosmodos de producciónprecapitalistascomo niveles o estadiosde una sola línea de evoluciónhacia el capitalismo o como merasfor-mas de transición al Estado,e inclusive, más que en las relacionesdeproducción, se trata de caracterizarsu determinaciónen las formaso modos de productividad agrícola como los sistemashidráulicos y/osu dirección y control por el Estado~, así como, en las formas de in-tercambio de productos, para explicar con basea la ley del valor elpasoa la sociedadcivil o Estado~, caracterizadotambién a partir delcomportamientodespóticodel personajeque lo representao bien porel hecho de apropiarsede la fuerzade trabajo para generarexceden-tes y desarrollarlas condicionesde Estado6

En fin, se crean y proponen,dentro de un mismo enfoquea partírde instanciasdel Materialismo Histórico, distintos modos de produc-ción para caracterizar al «Asiático», tal vez porque no presenta lascondicionesde pasoal capitalismo,de no serdentro de relacionesdesubordinacióno dominaciónpor éste,o bien seinculpa al mismo Marxpor haber desarrollado parcialmenteel modelo y no con toda la ca-pacidad que demostró para el capital~.

Sin embargo,con todas esasopciones teóricas apenassi se tratade caracterizara la formación Mexica y no se consideranen ellas ~sformaciones sociales que le precedieron,como la Teotihuacana,Za-poteca, Maya —del Clásico— y Tolteca, que entoncesquedaríaen laprehistoria con referencia a lo arqueológicomás que a lo histórico.

Por otra parte, al definirse al espaciode desarrollo de esasforma-dones como área cultural o ~<Mesoamérica”, se conformé un catálo-

Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemasmarxistasde evoluciónde las sociedades,EdicionesMartínezRoca, 5. A., p. 269, págs.13-67,México 1977, Karl Marx y E. Hobsbawm: «Formacioneseconómicasprecapita-listas”, Cuadernosdel pasado y presente,núm. 20, 1981. Alberto J. Pía: Modode producción asiático y las formacioneseconómicosocialesinca y azteca,Edi-cionesel Caballito, México, 1979.

Karl A. Wittfogel: Despotismo oriental estudio comparativo del poder lo-talitario, Ediciones Guadarrama,Madrid, 1963.

LawrenceKrader. «Etapasde desarrollo del modo de producciónasiático»,Antropología y Marxismo, año 1, núm. 1. págs.3943, México, 1979.

6 Roger Bartra: ‘<El modo de producciónasiáticoen el marco de las socie-dades precapitalistasen el modo de producción asiático», Editorial Grijalbo,col. 70, núm. 142, 1973.

Julio CésarOlivé Negrete: Marx y el modo de producción asiático, INAH,México, 1983. Angel Palerm: “Una defensadel modo de producciónasiático»,Rey. Comunidad,vol. V, núm. 23, págs.31-44, México, 1970. JeanChesneaux:« Elmodo de producciónasiático>’, en el Modo de Producción Asiático> Col. Grijal-bo, col. 70, núm. 42, págs.23-68, 38, México, 1969.

Page 3: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

Sobreel nivel de desarrollo de las fuerzas productivas..- 37

go» a través de rasgosy estableciéndosela basepara delimitar a unterritorio, mas no para su caracterizacióncomo totalidad ni en tiem-po ni en espacio;no obstante,Mesoaméricacomo árease invistió concierto carácterde civilización de Estado,cuyo origen y desarrollosi-gue buscándosedentro de un mareo estilístico o demográfico o enreferenciaal patrón de asentamientos,discutiéndosemás la definiciónde ciudad o centro ceremonial que la de Estado~‘.

O bien se continúa con la vieja discusión de Monzón y Bandelier,que seguíala tesis de Morgan acercade si se trató de una economíanatural o de clasessociales<o y si la instauracióndel Estadose encuen-tra o no en la reproducciónoral del discurso de Itzcoatl “, más queun análisis explicativo del desarrolloy formación del Estadocon baseen las instancias que definan a un modo de producción o caracte-ricen la producción necesariapara la reproducción de la sociedadensu conjunto con una totalidad, como un modo de producción con sudialéctica interna. Es decir, partiendo de que el modo de producciónde los bienes materiales es la unidad de las fuerzas productivas, conlas relacionesde producciónpodemospensaren una articulación con-gruente de diferentes niveles o fasesculturales dentro de una dialéc-tica constante,lo que se objetiviza a través del desarrollo de variasformaciones socioeconómicascomo expresión de uíi modo de pro-duccióii dominante.

Por lo cual proponemosel análisis de la relación fuerzasproduc-tivas-relacionesde producción para caracterizara las formacionesso-eioeconórnicasde Estado de Mesoamérica,en contra de su concep-tualización en basea una economíanatural explicada tan sólo en fun-ción al análisis de su tecnologíao dc sus relacionesde subordinacióncomo formas de extracción del plusproducto o excedentes,y así, enbaseal análisis de una instancia, determinarsu economíapolítica de-finiéndolas como formas de transición al Estado.

Así, considerandoque las fuerzas productivas están constituidasa su vez por la fuerza de trabajo y por los mediosde produccióny queen estasúltimas las condicionesambientalesjuegan un papel impor-tante, partiríamosde la relación sociedad-naturaleza,definiendoa estaúltima —parafraseandoa Marx— como cl gran laboratorio, el arse-nal que proporciona tanto el medio como la materia de trabajo ‘~, es

Paul Kirchhoff: Mesoaniéricasuplementode Tlatoani, Bolelín de la ENAH,México, 1944.

Juan Yadeum Angulo: El estado y la ciudad. El caso de Tula, Hidalgo,INAII, Col. Científica, Arqueología,núm. 25, 100 pág., México, 1975.

Pedro CarrascoP.:« La sociedadmexicanaantesdc la conquista,HistoriaGeneral de México, Ed. Colegio de México, págs. 167-288, México, 1973.

Jesús Monjarús-Ruiz: La nobleza niexica, Edicol. Colección Ciencias So-ciales, 227 págs. México, 1980.

Carlos Marx-” Las formas anterioresa la formación capitalista”, en ElMétodo en la EconomíaPolítica, col. 70, núm. 100, págs. 111-158, México, 1971.

Page 4: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

38 Eduardo Corona Sánchez

decir, las condicionesobjetivas de la sociedad,que en Mesoaméricase encuentranbasadasen actividadesagrícolas y hortícolas de apro-piación y transformaciónde la naturalezadentro de un complejo sis-tema de uso múltiple del medio, en donde el número de plantas do-mesticadasy cultivadases consecuentea la existenciaen mayor o me-nor gradode variantesen condicioneso pisosecológicosde mar, pan-tano, selva, llanura, somontano,montaña, etc., que presentael terri-tono mesoamenicanoy que correspondenal medio natural, en tantobiosfera, a esosnichos como ecosistemasde donde se obtenía el to-tal de la dieta alimenticia de la sociedadmesoamericana,cuya explo-tación resultaba proteínicamentesuficiente para generar las condi-ciones de existencia del individuo y la reproducción de su fuerza detrabajo o cargaenergéticaindispensablepara realizar actividadeseco-nómicas y producir los bienes necesariospara su existencia socialcomo miembro de una comunidadmayor.

Debemosagregar,sin embargo,que consideramosque esta apro-piación y transformación de la naturaleza para la reproducción dela sociedadimplicaba no sólo su uso múltiple en actividadesde pro-ducción, sino también el conocimiento de sus ciclos de reproduccióna través de fasesde observacióny praxis o experimentaciónempíri-ca, para aumentar,por así decirlo, la capacidadde producir sin re-querir de una instrumentacióno tecnologíacompleja y avanzada(ani-mal de tiro y metal como instrumentosde trabajo), ya que ésta serealizó en basea un uso racional del medio y a una mayor carga hu-mana en el proceso de trabajo; así, sistemasagrícolas de pantano,como las chinampas,los camellonesy los camposdrenados,al igualque los de monte y somontano,como la terrazay el bancal, y los deselva, como el caanche.Con basea un uso apropiadode las condicio-nes de retroalimentación del terreno en donde se aplican, permitíanvarias cosechasde producción diversificada, las cualesse complemen-taban con la recolección de productos o espacios característicosdeesaszonas,permitiendo así la reproduccióny biorregeneraciónde suscondicionesnaturales como región o como nicho ecológico y, por lotanto, la reproduccióndel grupo o sociedadque vive de él, lo cual rioimplica un determinismo,sino, al contrario, la subordinacióndel me-dio por la comunidad que lo explota.

Aunque no debemosde olvidar que estos agroecosistemas,comoparte de las fuerzas productivas, requieren dentro de las relacionessociales de producción a la familia como unidad de base dc trabajoy producción, integrada a su vez a una unidad mayor, en relación aformas de posesióncomunal de la tierra como medio de produccióny que es conocidacomo «Calpulli” o ~<Tlaxillacalli». En donde, a tra-vés dc relaciones dc consanguinidado dc identidad étnica, se gene-ran sistemasde reciprocidad y solidaridad por sus componentesen

Page 5: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

Sobre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.. 39

actividadesde producción y trabajo, ampliando con ello, como uni-dadesde producción, su capacidadde fuerza productiva en el uso ytransformación de la naturaleza.

Estas unidadescomunalesde producción puedenrevestir formasdiversas,ya que algunasestabanintegradascomo seccionesterritoria-les de una ciudad a nivel urbano, como barrios, y otras a maneradealdeas o villas, redistribuidasen diferentesnichos o pisos ecológicos,lo cual incide a su vez en su especialización o división del trabajo enfunción al uso o explotación de eseespacio determinado,como alfa-reros, pescadores,cazadores,carpinteros,etc., con lo cual se aumen-taba también la capacidadde trabajo y las relacionesde complemen-tariedad e intercambiopara con las demásunidades (calpulli) de lasociedado comunidad mayor a la que pertenecían.

Así, encontramosque en estasunidadessocialesproductivas la re-lación del individuo con una forma dc trabajo a nivel de manufactu-ra está en asociación a una entidad étnica determinada,como, porejemplo, el barrio Zapotecode alfareros,en Teotihuacán,o los aman-teca Tlaylotlaque, en Acolhuacán 3 etc.

Por oti-a parte, en basea relacionesde subordinaciónpara con launidad mayor que las íntegra, se estableceuna complejidad no sóloproductiva, a nivel de la capacidadde diversificar la producciónde lasociedaden su totalidad, sino social, a través de la diferente posiciónque guardan como unidadessubordinadasa la unidad centíal o su-prema como lepresentantedel poder político-estatal, la cual se en-cuentra definida por su posesión dc la tierra como medio dc oro-ducción, lo que permite la apropiación o explotación del trabajo y ob-tencion dcl excedenteen producto y plustrabajo como tributo o re-conocimiento dcl poderpolítico.

Esta unidad supremao dominante se expresa también a travésde unidadessociales emparentadas,pero asociadasa formas de po-sesión o derechosindividuales, y son conocidascomo <Tecpan»o «Te-callí”, en dondesc exteriorizan las relacionesde poder o control paracon las demásunidades de producción comunal subordinadas“Cal-pulIr’, a través de funciones administrativasy distribuidoras del tra-bajo colectivo, permitiendo así no sólo una mayor concentración debienes y riqueza en esaunidad central o supremaque encarnaal Es-tado, sino también la posibilidad de utilizarlo en actividadesde inter-cambio que lo articulan —como grupo de poder— con otios gruposo formacionesde Estado.

Con todo lo anterior, podemos plantear que en base a relacionesde parentescoe intercambio se puedenarticular diferentes regiones

Eduardo Corona 8 .:« El factor étnico en las relacionesde producciónenMesoamérica,,,Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Univer-dad de Yucatán, año 5, núm. 29. Mérida, México, 1978.

Page 6: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

40 Eduardo Corona Sánchez

ecológicas de producción diversificada, ampliándoselas fuerzas pro-ductivas de una formación social en proceso de desarrollo. Aunqueesto puederealizarsetambién en basea la apropiación del plustraba-jo en tributo a través de actividadesguerreraso militares, lo que lepermiten al grupo en el poder o comunidad supremaapropiarsedeuna mayor fuerza de trabajo o de materiaprima ajena a la región deresidencia del Estado. Es decir, con ambas instancias se amplía elaccesoa recursospor la unidad supremay, por ende, la capacidadde diversificar la produccióna través de la elaboraciónde bienesconvalor de cambio.

Esto implica el caracterizara los funcionarios del Estado o gru-po social dominante como expresión de la unidad suprema,a mane-ra de empresarios,al canalizar ese sur-plus apropiado en fuerza detrabajo, no sólo en la ampliación o extensión del espacioproductivo,sino en la diversificación de la producción a través de la obtenciónde materiaprima, lo cual permite un trabajo masivo y especializadopara la realizaciónde obras o bienesque a más de retroalimentar suexaltación ideológica como unidad dominante aumentan su riquezay consolidan su poder de dirección en la economíade la comunidad.

Ya que,por su parte, el Estado,como aparato ideológico, reviertea la comunidad subordinadauna imagen de «poder» como interme-diaria entreel hombre y los fenómenosnaturales asumidoscomo so-brenaturalese influye en ellos con ritos y ceremoniaspropiciatorias,que aparentementeafectan la capacidadde reproducción de la natu-raleza en sus fasesde trabajo y explotación, así como unidad supre-ma llega a adquirir tal grado de poder ideológico que incide directa-menteen la población como fuerzaproductiva a través de sacrificioshumanos,lo cual afectaen última instancia la reproducción de la so-ciedad e implicaría a nivel ideológico que la unidad suprema, másque controlar o subordinar a la naturaleza,controla y subordina deesamaneraa la comunidad.

En esesentido,hay que hacernotar que el conocimiento del calen-dario solar y lunar, como formas de cómputo del tiempo resultadode la observacióny registro de solticios, equinoccios, eclipses,movi-miento de Venus, de las Pléyades,etc., es utilizado como conocimien-to por cl Estadoa través dc la religión, como partedel aparato ideo-lógico, para auspiciar las etapasproductivas de cultivo, caza o reco-lección, y dirigir la organizacióny distribución del trabajo agrícola,síembra-cosecha,justificando así su poder y su retribución o derechoal tributo por la comunidad.

Paraconcluir, tentativamentepodemosresumir como planteamien-tos a nivel dc proposiciones,considerandola diversidad de formacio-nos sociocconómicasa nivel ecoétnico de Mesoamérica,que:

Page 7: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

Sobre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas... 41

1. Las fuerzasproductivasque las constituyen como instancianoimplican de hecho un bajo nivel de capacidad,ya que,a pesar de sutecnología limitada, las formas de organizacióndel trabajo permitenampliar la producción a niveles necesariospara su reproducción so-cial.

2. La relación unidad comunaly naturalezacomo fuerzasproduc-tivas se da en actividadesde apropiacióny transformaciónde su nl-cho ecológico. En basea un uso múltiple de los recursos y a un tra-bajo colectivo integrado en función a relaciones de parentescoy decarácterétnico que permiten su extensión o especialización.

3. Las unidadesde trabajo —como fuerza productiva— debenderemitirse a formas sociales de producción, como el «calpulli”, quepermitían, en función al trabajo dentro de relaciones de parentesco,el derechono sólo a la propiedado posesióncomunal de los mediosde producción, sino también al trabajo colectivo de la unidad a laque pertenece.

4. Que las unidadescomunalesde trabajo como unidadesde pro-ducción se articulan con [a unidad supremaa través de relacionesdesubordinación,en donde el trabajo y el producto apropiado a niveltributario por los funcionarios —como expresión del Estado— no

sólo extremabanla división social, sino que al ser utilizados por éstecomo fuerza productiva para extender la producción, retroalimenta-ban su poder.

5. Que la Unidad Supremacomo representantede la unidad en-

tera o total amplía las fuerzas productivas al canalizar la fuerza detrabajo comunal en «empresas»de conquistay apropiación de unida-des socialesde producción correspondientesa diferentesáreas étni-

cas o ecológicas.6. Que la Unidad Supremacomo expresión del Estado se articu-

la a otras con el mismo caráctera través de relacionesde parentescoa nivel interétuico, lo cual le sirve de basepara reafirmar su posiciónde dominio y poderasí complementaro diversificar en relación a for-mas de reciprocidad o intercambio.

7. Que la Unidad Supremacomo aparato ideológico del Estadocumple funcionesde intermediario en la relación sociedad-naturaleza,incidiendo en sus ciclos de trabajo y produccióna través del rito y elsacrificio, lo cual sirve para exaltar su dominio sobre el hombre y elmedio como fuerzas productivas y, por ende, la reproducción de lacomunidad en su totalidad.

8. Que las actividadesde culto y religión como expresióndel apa-rato ideológico de Estado auspician la capacidadde trabajo y pro-ducción en la explotación de la naturaleza,a través del cómputo deltiempo, lo que permite la articulación de las fases de cultivo (siem-

Page 8: Sobre el nivel de desarrollo de las juerzas productivas ... · Maurice Godelier: Modo de producción asiático y los esquemas marxistas ... un análisis explicativo del desarrollo

42 Eduardo Corona Sánchez

bra y cosecha>con el ciclo solar (soisticios-equinocios)como un es-fuerzo de control del riesgo en la producción.

Con todo lo cual, concibiendoel papel de la comunidad supremacomo parte de la totalidad productiva, se complica la definición delas fuerzas productivas en la relación sociedad-naturalezade las for-macionesprecapitalistasdel México prehispánico,ya que no sólo searticula a las fuerzasproductivas con las relaciones de produccióndominantes—división dcl trabajo y posesión de los medios de pro-ducción—, sino como parte de una evolución de formas de organi-zación social del trabajo y de la propiedad de los medios de pro-ducción, como partede una estructurapolítica que se articula a otrasformaciones,lo cual incide en su capacidadde producción; pero estoserápartede otro artículo.

Por otra parte, habrá que ver en este planteamientolos efectosque produce el estancamientoo subdesariollode una de las instan-cias que conforman la estructura de una formación social dentro deeste contexto y la forma en que se expresael cambio o transforma-ción como unidad dentro de un procesohistórico más amplio.

Ya que consideramosque la relación sociedad-naturalezaen Me-soaméricaestá inserta en un sistemadc explotación del hombreporel hombre, basadoa su vez en formas intensivas de explotación, así,el extremar la explotación del hombre implicaría una sobreexplota-ción o deterioro dc los cielos de biogeneraciónde la naturalezay afec-taría, por lo tanto, las relacionesde produccióno la economíapolíticade la sociedaden sutotalidad.