Sobre La Universalidad de Nuestra Experiencia Del Mundo Mediada Por El Lenguaje. Dos Planteamientos.

9
1 SOBRE LA UNIVERSALIDAD DE NUESTRA EXPERIENCIA DEL MUNDO MEDIADA POR EL LENGUAJE. DOS PLANTEAMIENTOS. Alan Issaí Argüello Palomares. Teoría del Conocimiento II. Facultad de Filosofía, USAL, Mayo del 2015 [email protected] La pregunta por los límites de la influencia del lenguaje en nuestro pensamiento, formulada por Gadamer en 1973, 1 y sobre todo la duda radical subyacente a ella, de “si podemos evadirnos del círculo mágico de nuestra educación lingüística, de nuestros hábitos lingüísticos y de nuestro modo de pensar mediado lingüísticamente, y si sabemos exponernos al encuentro con una realidad que no responde a nuestros prejuicios, esquemas y expectativas 2 , fue abordada parcialmente en los mismos términos (aunque con puntos de partida y motivaciones distintas) por los teóricos de la filosofía de la ciencia anglosajona, especialmente por Thomas S. Kuhn, entre finales de los 70 y principio de los años 80. En estos últimos se hablaba en términos de la posibilidad o imposibilidad de la existencia fáctica del fenómeno de la “inconmensurabilidad”, concepto que expondré más adelante. Además de que, como ya se descubrirá, los planteamientos de los elementos comunes en discordia que Gadamer pone sobre la mesa en Verdad y Método I y II, parecen coincidir con la mencionada querella, me parece que lo verdaderamente importante es que la radicalización de la propuesta gadameriana y la profundidad de su investigación nos brindan una respuesta más amplia y satisfactoria al problema, que la resolución dictada por Kuhn. Esto es lo que intentaré demostrar. En efecto; cuando Kuhn discute acerca de la imposibilidad del acuerdo y la comunicación, defiende una especie de comprensión universal sirviéndose de la distinción entre traducción e interpretación o traducción y comprensión. Ahí donde termina el anglosajón, el germano va un paso más allá, defendiendo el mismo principio, pero retrotrayéndose a algo “común”, algo “previo”, a una especie de carácter dialógico de la conciencia, que permite comprender, interpretar, traducir y aún más: hacer acuerdos y criticar las propias creencias, renovándolas en cada ejercicio lingüístico. Huelga decir que no se trata de una investigación exhaustiva más que un simple ensayo que intenta hacer dialogar a dos autores cuyas tradiciones académicas se 1 Gadamer: 1998a; 195. Cap. 15 “¿Hasta qué punto el lenguaje preforma el pensamiento?” 2 Ibíd. Las cursivas son mías

description

Breve ensayo comparativo de las tesis de Gadamer y Kuhn, respecto de la relación del lenguaje con el pensamiento y yla realidad

Transcript of Sobre La Universalidad de Nuestra Experiencia Del Mundo Mediada Por El Lenguaje. Dos Planteamientos.

6

SOBRE LA UNIVERSALIDAD DE NUESTRA EXPERIENCIA DEL MUNDO MEDIADA POR EL LENGUAJE. DOS PLANTEAMIENTOS.Alan Issa Argello Palomares. Teora del Conocimiento II. Facultad de Filosofa, USAL, Mayo del [email protected]

La pregunta por los lmites de la influencia del lenguaje en nuestro pensamiento, formulada por Gadamer en 1973,[footnoteRef:1] y sobre todo la duda radical subyacente a ella, de si podemos evadirnos del crculo mgico de nuestra educacin lingstica, de nuestros hbitos lingsticos y de nuestro modo de pensar mediado lingsticamente, y si sabemos exponernos al encuentro con una realidad que no responde a nuestros prejuicios, esquemas y expectativas[footnoteRef:2], fue abordada parcialmente en los mismos trminos (aunque con puntos de partida y motivaciones distintas) por los tericos de la filosofa de la ciencia anglosajona, especialmente por Thomas S. Kuhn, entre finales de los 70 y principio de los aos 80. En estos ltimos se hablaba en trminos de la posibilidad o imposibilidad de la existencia fctica del fenmeno de la inconmensurabilidad, concepto que expondr ms adelante. Adems de que, como ya se descubrir, los planteamientos de los elementos comunes en discordia que Gadamer pone sobre la mesa en Verdad y Mtodo I y II, parecen coincidir con la mencionada querella, me parece que lo verdaderamente importante es que la radicalizacin de la propuesta gadameriana y la profundidad de su investigacin nos brindan una respuesta ms amplia y satisfactoria al problema, que la resolucin dictada por Kuhn. Esto es lo que intentar demostrar. En efecto; cuando Kuhn discute acerca de la imposibilidad del acuerdo y la comunicacin, defiende una especie de comprensin universal sirvindose de la distincin entre traduccin e interpretacin o traduccin y comprensin. Ah donde termina el anglosajn, el germano va un paso ms all, defendiendo el mismo principio, pero retrotrayndose a algo comn, algo previo, a una especie de carcter dialgico de la conciencia, que permite comprender, interpretar, traducir y an ms: hacer acuerdos y criticar las propias creencias, renovndolas en cada ejercicio lingstico. Huelga decir que no se trata de una investigacin exhaustiva ms que un simple ensayo que intenta hacer dialogar a dos autores cuyas tradiciones acadmicas se encuentran suficientemente distanciadas como para que ellos mismos jams se encontrasen en condiciones de sentarse a platicar. He decidido comenzar por Kuhn, porque me ha parecido, como ya lo indiqu, un planteamiento insuficiente del problema. [1: Gadamer: 1998a; 195. Cap. 15 Hasta qu punto el lenguaje preforma el pensamiento?] [2: Ibd. Las cursivas son mas]

La obra de Thomas S. Kuhn tiene primordialmente un carcter histrico. La estructura de las revoluciones cientficas es, entre otras cosas, una respuesta crtica a la visin del desarrollo de la ciencia como aproximacin hacia la verdad. En ella, nos es relatada la historia de aquella disciplina, como un itinerario del conocimiento en el que ste se da por acumulaciones temporales y rupturas revolucionarias, proceso que parece repetirse una y otra vez en esta especial modalidad del saber. Ah descubre el autor, que cuando cambian los paradigmas cientficos (las teoras dominantes en un campo y situacin histrica determinados), cambia radicalmente el mundo en el que solan trabajar los actores de la ciencia. Algunas veces, los mismos fenmenos poseen diferentes significados (o se describen de manera distinta) y otras, existen hechos y entidades en una teora y no en la otra. Cambian tambin los criterios de legitimidad sobre lo que puede ser considerado un problema interesante en el mismo campo, y algunos de los experimentos cruciales dejan de ser evidencia relevante para la articulacin del nuevo paradigma. Cambia en fin, la constelacin de compromisos compartidos sobre la poblacin del universo y su comportamiento.[footnoteRef:3] [3: Cfr. Kuhn, 2013.]

A esta relacin entre teoras cientficas incompatibles en sus presupuestos bsicos, la llamar Kuhn inconmensurabilidad. Este vocablo, que en matemticas designa la falta de medida comn (por ejemplo entre la circunferencia de un crculo con su radio), en el anlisis que hace el autor significa, como lo explicar en un ensayo posterior[footnoteRef:4], la falta de lenguaje comn entre teoras, que trae como consecuencia la imposibilidad de intertraducir algunos de sus enunciados sin resto o prdida. Algunas veces no ser posible mentar siquiera entidades o fenmenos existentes en una teora que no aparezcan en otra y en ocasiones, en la traduccin quedar un residuo, pues tal o cual enunciacin se comprender enteramente solo en el marco de las relaciones conceptuales en las que se encuentra inserta. [4: Cfr. Kuhn, 1989]

Por supuesto que sus ideas no pudieron sustraerse de la crtica. Una en especial, propugnada por Davidson, Kitcher y por Putnam, oblig a Kuhn a esclarecer su tesis y matizarla. Del examen de la misma y de los contraargumentos del autor, es posible entresacar su epistemologa de fondo, que atae tanto al conocimiento cientfico, como al conocimiento en general y en la que el anlisis del lenguaje posee una posicin privilegiada. Podemos resumirla como sigue: Gente como Kuhn, se seala, nos dicen que es imposible traducir teoras antiguas a un lenguaje moderno. Pero luego ellos, [en su labor como historiadores de la ciencia] hacen precisamente eso, reconstruir las teoras de Aristteles, o de Newton, o de Lavoisier, o de Maxwell, sin separarse del lenguaje que ellos y nosotros hablamos todos los das. En estas circunstancias, Qu pueden querer decir cuando hablan de inconmensurabilidad?[footnoteRef:5] [5: dem: 98]

La respuesta de Kuhn fue una denuncia en contra de la mala formulacin del argumento, pues, aseguraba, confunde traduccin con interpretacin. A decir del mismo, el traductor es el que conoce dos lenguajes y busca sustituir palabras por palabras a fin de producir un texto equivalente. Su nocin de interpretacin es un tanto ms problemtica. Segn l, esta empresa es dirigida por la historia y la antropologa y consiste en el apropiamiento de un texto o una lengua en principio ininteligibles. Como el intrprete no conoce el lenguaje al que se est enfrentando, lo que hace es aprender una lengua nueva, o una versin distinta de la propia. Con esto concluye que aprender un nuevo lenguaje no es lo mismo que traducirlo al nuestro, pues podra darse el caso de que no encontrsemos una forma efectiva de traducirnos una palabra que ya comprendimos, ni realizar entonces una descripcin total en nuestros trminos, en cuyo caso nos enfrentaramos a la nica situacin en la que estaramos frente a un problema de inconmensurabilidad. Se colige de aqu tambin, que para la comunicacin no problemtica entre teoras o lenguajes inconmensurables, la nica va es el aprendizaje directo de los mismos, lo que nos llevara a su correcta comprensin.Vemos como la inconmensurabilidad ya no atae solamente a las teoras cientficas, y se extiende ahora a todas las comunidades lingsticas. Cuando tenemos problemas para traducir Geist o logos, sabemos que en el traslado queda algo residual, algo que slo podramos entender en el contexto de la lengua con la que deseamos comunicarnos. Si queremos conocer otros mundos, tenemos entonces que aprender un nuevo lenguaje, esto es, como los nios, aprender a identificar los trminos y sus referentes, y comprender tambin aquellos otros trminos con los que se encuentren asociados, salvado as la imposibilidad en la comunicacin. La epistemologa de Kuhn, que subyace a estas consideraciones es complementada con algunas ideas del ensayo antes citado. Para l, los miembros de una comunidad lingstica comparten una taxonoma lxica; nocin que apunta a una estructura jerrquica en la ordenacin de las entidades del universo que comparten los hablantes. Podemos apreciar entonces que la estructura lingstica que comparte una comunidad, determinar las descripciones del mundo y el acceso que sus habitantes tienen al mismo, o como dice el autor, los lenguajes recortan el mundo de maneras diferentes[footnoteRef:6]. Es as como Kuhn extrae, de sus indagaciones histricas sobre el desarrollo de la ciencia y tomando como punto de partida la nocin de inconmensurabilidad, un modelo del conocimiento que tiene como base el anlisis del lenguaje, en el que ste posee siempre una estructura determinada y esa estructura constituye el nico acceso para la comprensin de nuestro entorno. Comprender otros mundos es entonces, comprender sus taxonomas lxicas. Cada lenguaje es un mundo. [6: Consideraciones en torno a mis crticos, tomado de: Ransanz, Ana Rosa. Kuhn y el cambio cientfico. Mxico, FCE, 2000.]

A esta querella es quiz a lo que se refiere Gadamer cuando nos recuerda, la tesis de la relatividad de todas las cosmovisiones lingsticas, tesis que los americanos extrajeron del legado humboldtiano y enriquecieron con nuevas reflexiones sobre la investigacin emprica, segn la cual las lenguas son modos de ver y de concebir el mundo, de suerte que es imposible salirse de la cosmovisin respectiva, cuyos esquemas involucran al individuo[footnoteRef:7], [7: Gadamer, 1998a:197]

En ltima instancia, el autor la pone como ejemplo de la primera de las objeciones contra la universalidad de nuestra experiencia del mundo mediada por el lenguaje, tesis que intentar defender en el ensayo con el que hemos comenzado estas reflexiones. A primera vista, puede parecer que Kuhn tambin apela a un sentido de la universalidad de la comprensin (que no de la traduccin), cuando sugiere que al entrenarse en otros lenguajes, puede tenerse una visin clara de las cosmovisiones en ellos inserta. Si coinciden o no en sus planteamientos, se ver ms adelante, por ahora, me permitir realizar una serie de observaciones sobre el anlisis lingstico del anglosajn, a fin de trazar una lnea que lo distinga del pensador germano.Me parece que las ideas de Kuhn estn sentadas sobre una concepcin mecanicista y cerrada del lenguaje. Traduccin e interpretacin, son en l, herramientas tcnicas puestas a nuestro servicio y la distincin tajante entre las mismas revela, como dira el Wittgenstein de las Investigaciones filosficas[footnoteRef:8], una imagen primitiva del modo y manera en que funciona el lenguaje. Encontramos el mismo problema, cuando el autor pretende que podemos comprender cabalmente nociones inconmensurables, como si, al aprender una nueva lengua, olvidsemos todo cuanto sabamos en la propia y como si pudiramos quitar y poner en nuestra mente, taxonomas lxicas a nuestro antojo.[footnoteRef:9] [8: Cfr. Wittgenstein, Inv. Fil; I:2] [9: Ahora bien, no es sta la nica forma de abordar la esfera esencial del hombre. Gadamer nos recuerda, que desde el siglo pasado, ya Wittgenstein dio un viraje del lenguaje como objeto de estudio (Humboldt) hacia la linguisticidad, interesndose ahora por el lenguaje ordinario. Luego, con el giro hermenutico de Heidegger, podemos entender el lenguaje como como acontecer lingstico, pues aqu, la palabra existe ms bien como algo que le llega a uno (Gadamer, 1998b: 118), donde el lenguaje pertenece a las praxis, al dilogo de los hombres unos con otros. Esto mismo afirma la hermenutica gadameriana. Decir algo porta tentativas de entendimiento slo si conduce al intercambio de comunicacin. En lugar de comprender el lenguaje como proposicin y juicio, ser solamente si es respuesta y pregunta. Por lo tanto desde sta tradicin se cambia la orientacin desde la que se ha visto el lenguaje: del monlogo al dilogo.]

Que la diversidad de lenguajes no sea un obstculo para alcanzar la comprensibilidad universal, es una tesis que comparten nuestros autores. Sin embargo a Kuhn le parece que aquella es algo que puede alcanzarse de una forma unvoca y vertical. Esto quiere decir, como ya lo hemos apuntado, que Kuhn supone que podemos salir del mundo preformado por el lenguaje en el que nos encontramos, y trasladarnos a otro, al cual nuestra mente, cual tabula rasa, accedera sin complicaciones. Para Gadamer[footnoteRef:10], la comprensin no se basa en un desplazarse al interior de otro, entendiendo al otro como una persona, un texto o un lenguaje extrao, antes bien, comprender lo que alguien dice es, ponerse de acuerdo en la cosa, no ponerse en el lugar del otro y reproducir sus vivencias. Ahora bien, este ponerse de acuerdo presupone la comprensin, en este caso, de la lengua extranjera: Cualquier lengua puede aprenderse de manera que su uso consumado implique que ya no haya que traducir desde la propia lengua o a la propia lengua, sino que se pueda pensar en la lengua extraa[footnoteRef:11]. Para el consenso, la lengua es condicin previa, pues All donde hay acuerdo no se traduce sino que se habla[footnoteRef:12] y Solo cuando se puede hablar puede convertirse en problema la comprensin y el posible acuerdo.[footnoteRef:13] Adems, comprender un lenguaje es una realizacin vital, pues comprendemos una lengua cuando podemos vivir en ella, sin embargo, el caso de la traduccin, nos dice en filsofo germano, hace consciente la linguisticidad como el medio del posible acuerdo, pues que sta mediacin para acercarnos a lo otro sea tan expresa, revela lo caracterstico de toda interpretacin, como veremos a continuacin. [10: Lo que sigue es una parfrasis de las ideas contenidas en el captulo III, pargrafo 12 de Verdad y Mtodo I. Gadamer, 2003: 461-465] [11: dem. 463] [12: dem. 462] [13: dem. 463]

Traducir es reproducir, es trasladar una cosa lejana hasta nosotros, y aquello que debe trasladarse, nos dice Gadamer, es el sentido. Sin embargo, al comprenderse en un mundo lingstico nuevo, tal sentido tendr que hacerse valer en ste de una forma nueva, por eso, Toda traduccin es por eso ya una interpretacin[footnoteRef:14]. Pero no nos adelantemos, detengmonos un momento en el fenmeno de la traduccin. Pues bien, a decir del pensador alemn, en el caso de la traduccin de un texto en una lengua que nos es ajena, la exigencia de fidelidad planteada en este trasladar, no puede neutralizar la diferencia fundamental entre dos lenguajes y por eso, el traductor tiene que intentar decir las cosas con claridad tal como l las entiende. Esto muestra con claridad la relacin recproca entre el intrprete y el texto, que se corresponde con la reciprocidad del acuerdo en la conversacin y por ello: Todo traductor es intrprete[footnoteRef:15]. De lo dicho anteriormente podemos colegir, junto con Gadamer, que toda traduccin es un caso extremo de dificultad interpretativa, o dicho en otras palabras La tarea de reproduccin propia del traductor no se distingue cualitativa sino gradualmente de la tarea hermenutica general que plantea cualquier texto.[footnoteRef:16] [14: dem. 462] [15: dem. 465] [16: dem. 466. Hasta aqu la exposicin del autor]

As como hablamos de que toda traduccin es interpretativa, podemos decir tambin que toda interpretacin es una traduccin desde el punto de vista de la apropiacin de lo ajeno, y an ms, que toda comprensin, entendida como un ponerse de acuerdo o un acercarse mutuamente a lo otro partiendo de uno mismo o desde un determinado sentido[footnoteRef:17], incluye necesariamente los dos elementos anteriores. Resumiendo: Toda comprensin es interpretativa, y toda interpretacin es una especie de traduccin. [17: Esto puede entenderse ms claramente con el ejemplo que nos regala Gadamer en el captulo 9 de la obra ya citada: El que quiere comprender un texto realiza siempre un proyectar. Tan pronto como aparece en el texto un primer sentido, el intrprete proyecta enseguida un sentido del todo. Naturalmente que el sentido slo se manifiesta porque ya uno lee el texto desde determinadas expectativas relacionadas a su vez con algn sentido determinado. La comprensin de lo que pone en el texto consiste precisamente en la elaboracin de este proyecto previo [] dem. 333]

Me parece que estas reflexiones bastaran para demostrar que las tesis del filsofo germano resultan de mayor amplitud y satisfacen mejor la pregunta a la que nos hemos estado enfrentando; la duda radical de si podemos enfrentarnos a una realidad que no corresponda a nuestros hbitos lingsticos. Lo interesante no ha sido responder si esto es posible (pues tanto Kuhn como Gadamer respondieron afirmativamente), sino cmo, y en el cmo, es donde el filsofo de la ciencia se ha quedado bastante corto, y ello debido a su precario tratamiento de la dimensin lingstica del hombre. Si esto no ha quedado suficiente mente claro, observemos la siguiente afirmacin:El lenguaje consiste en que las palabras, pese a su significado concreto, no poseen un sentido unvoco, sino una gama semntica oscilante, y justamente esta oscilacin constituye el riesgo peculiar del habla. Solo en la ejecucin del habla, en el habla continuada, en la construccin de un contexto lingstico, se fijan los momentos portadores de significado del discurso al reajustarse stos entre s. [footnoteRef:18] [18: Gadamer, 1998a:193]

Queda claro ahora que estamos tratando con una perspectiva ms abarcadora que la verticalidad que observbamos en Thomas Kuhn. Ahora bien, no hemos respondido todava por completo la pregunta por los lmites del lenguaje en el pensamiento. Terminaremos donde empezamos, en aqul paper del 73. Pues bien, de las objeciones en contra de la universalidad de la experiencia lingstica de los hombres, los planteamientos de los filsofos de la ciencia constituan slo una de ellas. La segunda, lanzada especialmente por Habermas, podemos resumirla como sigue: Si es verdad que gracias al lenguaje articulamos la experiencia del mundo como como una experiencia comn No ser que, al afirmar esto, estamos subestimando los modos de experiencia extralingstica? Gadamer argumentar, en primera instancia, que aunque tengamos experiencias a la realidad de carcter no lingstico, como la del poder o el trabajo, es ste encuentro con lo material lo que articulamos en la comunicacin lingstica y an ms [] son sobre todo las experiencias concretas de nuestra existencia humana en el poder y en el trabajo las que confieren a nuestra autocomprensin humana, a nuestras valoraciones, a nuestro dilogo con nosotros mismos, su realidad concreta y su funcin crtica[footnoteRef:19]. Aqu se refuerza la idea de que efectivamente podemos evadirnos del crculo mgico de nuestra educacin lingstica, pues el hecho de que nos movamos en un mundo lingstico, y lleguemos al mundo a partir de una experiencia lingsticamente preformada, nos abre la posibilidad de superar nuestras convenciones al aceptar un examen crtico y unas nuevas experiencias en el dilogo con otros, pues ste es el carcter que tiene la linguisticidad: tiene la forma de un dilogo.[footnoteRef:20] Pero no a la inversa. No todo dilogo es necesariamente lingstico, y de hecho ste se encuentra antes de toda oralidad, o escrituralidad, pues, nuestra experiencia del mundo no se produce nicamente en el aprendizaje del habla ni del ejercicio lingstico, como lo demuestran las experiencias prelingsticas: los gestos, muecas y ademanes, la risa y el llanto. Todas estas formas de comunicacin, pertenecen sin embargo, al dilogo interno del alma consigo misma, como defini Platn la esencia del pensamiento[footnoteRef:21]. Hay pues, en nuestra experiencia lingstica del mundo, y detrs de todas las relatividades de leguajes, algo comn, algo orientado a una posible lingstizacin a la que quiz no cuadrara tan mal el nombre de razn[footnoteRef:22] [19: dem. 199] [20: Cfr. Nota 9 del presente texto] [21: dem. 181] [22: dem. 200]

Lo que s distingue propiamente al lenguaje, asegura Gadamer, es el escribir y la escrituralidad. Qu significa que algo tan vivo como el dilogo pueda adoptar estas formas, y sea capaz de descifrarse e interpretarse? Pues que cada escrito, para ser comprendido, requiere una especie de trnsito al odo interior[footnoteRef:23]. Esto es que, cuando comprendemos algo hacemos un traslado, una traduccin, como ya lo apuntamos ms arriba. Pero para que algo pueda ser traducido, es evidente, tiene que tener el carcter de traducible, incluso las experiencias prelingsticas y este constante dilogo del alma consigo misma. Ahora bien, volviendo a Gadamer, es ste el secreto de la explicacin humana del mundo y de la comunicacin social: la traduccin. Lo que hay en el fondo, es la capacidad de traducir el mundo al lenguaje, de dar sentido y la capacidad de aqul de renovarse, de destruirse y reinventarse. Cuando se da la traduccin primigenia de las experiencias prelingsticas, el pensamiento deviene en lenguaje, y comienza un dilogo interminable. En realidad, concluir Gadamer, las objeciones en contra de la linguisticidad de nuestra comprensin estriban en un malentendido sobre el lenguaje: como si este fuese un inventario contingente de palabras y frases, de conceptos, opiniones y modos de ver. El lenguaje es en realidad la nica palabra cuya virtualidad nos abre la posibilidad incesante de seguir hablando y conversando y la libertad de decirse y dejarse decir.[footnoteRef:24] Esto puede aplicarse perfectamente tanto a las crticas de Habermas, como a las formulaciones de Thomas Kuhn. [23: bid.] [24: dem.201]

BIBLIOGRAFA (por orden de aparicin)GADAMER, Hans Georg. Verdad y Mtodo II. Trad. Manuel Olasagasti. Salamanca, Sgueme, 1998aKUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones cientficas. Trad. Carlos Sols Santos. 4 Ed. Mxico, FCE, 2013.KUHN, Thomas. Conmensurabilidad, comparabilidad y compatibilidad, en Qu son las revoluciones cientfiicas? y otros ensayos. Trad. Jos Romo Feito. Mxico, Paids, 1989.GADAMER, Hans Georg. La diversidad de las lenguas y la comprensin del mundo, en Arte y verdad de la palabra. Mxico, Paids, 1998b.GADAMER, Hans Georg. Verdad y Mtodo I. Trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. 10 Ed. Salamanca, Sgueme, 2003