Social 6.ppt

download Social 6.ppt

of 59

Transcript of Social 6.ppt

  • Tema 6Actitudes

  • INTRODUCCINConstantemente estamos evaluando diferentes aspectos de nuestro entorno fsico y socialLas actitudes son una parte importante de la Psicologa humanaEl papel de las actitudes es trascendental en distintos procesos psicolgicos que estn relacionados con diferentes dominios de anlisis IndividualInterpersonalGrupalSocietalEj: autoestima como resultado de actitud hacia uno mismo. Prejuicios.

  • QU SON LAS ACTITUDESDefinicin de actitudNumerosas definiciones a lo largo de la historia de la P.S.Elemento en comn: su carcter de valoracinEn trminos formales, una actitud es una tendencia psicolgica expresada evaluando un ente determinado con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad (Eagly y Chaiken, 1998).

  • Definicin de actitud (2)Ente determinado: objeto de actitudPuede ser prcticamente cualquier cosa:ConcretoAbstractoIdeas y opinionesConductasPersonasGruposSu valoracin depende de varios factores

  • La base de las actitudesLas actitudes pueden basarse en Creencias y conocimientos (componente cognitivo)Sentimientos y emociones (componente afectivo)Experiencias y comportamientos anteriores (componente conductual)Estos tres tipos de componentes no estn necesariamente separados ni necesariamente unidos en la valoracin del objeto

  • La base de las actitudes (2)La estructura que da origen a una determinada actitud es la integracin de las evaluaciones basadas en uno, dos o tres de sus componentesLas evaluaciones de cada uno de ellos pueden no coincidir actitudes ambivalentesEsta cuestin puede tener aplicaciones tiles (ej: eliminar consumo de tabaco)

  • La base de las actitudes (3)No hay que confundir la actitud con los componentes en los que se basa. La actitud es un constructo psicolgico no observable, de carcter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante lLas actitudes se infieren a partir de su expresin en forma de respuestasstas pueden ser de tres tipos: cognitivas, afectivas y conductuales

  • Medida de la intensidad de las actitudesLa magnitud de una actitud depende de su valencia y de su intensidad.Valencia: positiva o negativa.Intensidad: grado de esa valencia. Depende deImportancia de la actitud para la persona.Conocimiento del objeto de actitud.Accesibilidad de la actitud.La medida de las actitudes se puede clasificar en dos grandes bloques: medidas explcitas e implcitas.

  • Medida de la intensidad de las actitudes (2)Medidas explcitasTradicionalmente, las actitudes se han medido mediante autoinformes.Cuestionarios basados en escalas de diferentes caractersticas.Ms utilizadas: Tipo Likert.Diferencial semntico.

  • Medida de la intensidad de las actitudes (3)Medidas implcitasHay temas que son difciles de medir de forma fiable con mtodos explcitos debido a la deseabilidad social.Algunas evaluaciones son tan automticas que se expresan sin controlar la respuesta.En esas situaciones, las actitudes se denominan implcitas.

  • Medida de la intensidad de las actitudes (4)Medidas implticas (cont)Entre este tipo de medidas se incluyen:Observacin de conductas no verbales (ej: postura, contacto ocular o agitacin nerviosa; se han utilizado para medir prejuicios hacia otros grupos).Medidas fisiolgicas (conductividad de la piel, electromiograma facial o activacin de reas cerebrales).Medidas basadas en la latencia de respuesta (comprobar la activacin de la actitud a travs de la velocidad al realizar asociaciones; gran popularidad en los ltimos aos: exposicin secuencial o priming y Test de Asociaciones Implcitas).

  • Medida de la intensidad de las actitudes (5)La correlacin entre actitudes explcitas e implcitas no siempre se ha encontrado.Para algunos autores, estas medidas implcitas recogen asociaciones automticas que son frecuentes en un determinado ambiente social y que pueden ser inconscientes y culturalmente determinadas y no tienen por qu determinar la forma de responder de las personas cuando tienen oportunidad de pensar.Para otros, los participantes mienten en las medidas explcitas.

  • Medida de la intensidad de las actitudes (6)Modelo de disociacin (Devine) distingue entreEstereotipos culturales: asociaciones que se aprenden a lo largo de la socializacin del individuo y se activan de forma automtica.Creencias personales: se activan de manera controlada y deliberativa (respuestas explcitas).

  • FUNCIONES DE LAS ACTITUDESKatz propuso que las actitudes desarrollan cuatro funciones principales:Funcin de conocimiento.Funcin instrumental.Funcin defensiva del yo.Funcin expresiva de valores.

  • Funcin de conocimientoLas actitudes nos ayudan a comprender nuestro entorno y darle significado.Proporcionan un mecanismo de evaluacin que permite clasificar la nueva informacin.Divisin positivo versus negativo permite diferenciar entre lo que es beneficioso y daino para el individuo.Las actitudes influyen en (y con frecuencia sesgan) el procesamiento de la informacin porqueSeleccionan lo que se procesa.La interpretacin de lo que se procesa tiende a hacerse congruente con la actitud previa.Tratamos de ignorar la informacin que es incongruente, por lo que la informacin congruente con las actitudes se almacena en la memoria ms que la incongruente.

  • Funcin instrumentalPueden servir para obtener refuerzos o evitar castigos (funcin de ajuste o utilitaria).Desarrollamos actitudes positivas hacia los objetos que nos aportan beneficios y negativas hacia los que asociamos a consecuencias negativas.

  • Funcin defensiva del yoLas actitudes tambin pueden contribuir a mantener la autoestima.Ejemplos:Actitudes etnocntricas y xenfobas pueden estar motivadas por mecanismos de defensa que se ponen en juego cuando la autoestima se ve amenazada.Algunas actitudes de negacin del peligro cumplen la funcin defensiva del yo negando la amenaza.

  • Funcin expresiva de valoresFrecuentemente, la expresin de determinadas actitudes es una especie de tarjeta de presentacin.Expresar pblicamente actitudes que son centrales en su sistema de valores permite a la persona mostrar creencias que le sirven de principios generales.

  • ORIGEN DE LAS ACTITUDESLas actitudes tienen sus races en el aprendizaje social.Sin embargo, muchas se desarrollan sobre una base biolgica.Ambos tipos de factores no son necesariamente independientes.Parte de la variabilidad observada entre individuos se puede deber a la interaccin entre factores sociales y genticos.

  • Influencias biolgicasCiertas actitudes pueden tener su origen en mecanismos innatos que han favorecido a la especie en pocas ancestrales.Algunas fobias muy extendidas pueden tener su base en peligros reales para la supervivencia de nuestros ancestros.Determinadas aficiones generalizadas pudieron contribuir tambin a la supervivencia.Algunos procesos psicolgicos que tienen una base biolgica (como el temperamento), tambin predisponen hacia determinadas actitudes.

  • Influencias biolgicas (2)No obstante, slo el temperamento no puede explicar que se tengan determinadas actitudesImportante: los factores genticos no pueden explicar totalmente la formacin de actitudes, ya que los factores de socializacin modularan esa predisposicin.El impacto de la herencia gentica es ms significativo en aqullas basadas en aspectos afectivos o emocionales que en las que se basan en creencias o conductas.

  • Efecto de la mera exposicinSe puede describir como el aumento de la favorabilidad hacia un estmulo neutro al aumentar la exposicin repetida al mismoSi ya existe una actitud negativa previa hacia al objeto, las exposiciones repetidas aumentan la negatividad de la evaluacin.La repeticin exagerada de la exposicin puede llevar al hartazgo.

  • Condicionamiento de las evaluaciones, aprendizaje e imitacinLas actitudes se pueden formar y modificar por condicionamiento clsico.Se tratara de un aprendizaje por contigidad de estmulos que condicionara la evaluacin de uno de ellos .Proceso muy similar al empleado por Paulov.Se pueden crear actitudes positivas y negativas si estmulos nuevos se aparean a estmulos que provocan estados afectivos positivos y negativos.

  • Condicionamiento de las evaluaciones, aprendizaje e imitacin (2)Los procesos implicados no son exactamente iguales que los del C.C., el condicionamiento evaluativo tiene las siguientes peculiaridades:Es duradero y resistente a la extincinPuede producirse, incluso, con una nica asociacin, yNo es necesario que la persona sea consciente de la asociacin entre estmulos

  • Condicionamiento de las evaluaciones, aprendizaje e imitacin (3)Las actitudes hacia un objeto tambin se pueden aprender por refuerzo de la conducta (condicionamiento operante o instrumental).Las respuestas evaluativas provocadas por el objeto de actitud aumentan si van seguidas de consecuencias positivas y disminuyen si van seguidas de consecuencias negativas.El refuerzo puede explicar en algunos casos la formacin de actitudes, pero no siempre su cambio.

  • Condicionamiento de las evaluaciones, aprendizaje e imitacin (4)Las respuestas evaluativas tambin pueden condicionarse por aprendizaje vicario, es decir, por la observacin de las consecuencias de las respuestas evaluativas de otros, o por modelado.El modelo de aprendizaje social es ms influyente cuanto ms se identifique la persona con l.Muy caracterstico de los grupos.

  • Condicionamiento de las evaluaciones, aprendizaje e imitacin (5)Una vez las actitudes se han formado, la persona tender a rodearse de un contexto social con actitudes similares que le proporcione nuevos refuerzos.En algunas ocasiones, en un grupo se pueden fomentar determinadas actitudes que, en privado, ninguno de los miembros sostiene (ignorancia pluralista).

  • Influencia del contexto en la formacin y el cambio de actitudesLas actitudes estn sujetas a las influencias del contexto.La accesibilidad de la informacin depende de sus cualidades, de su organizacin en la memoria, de la frecuencia de activacin y de la recencia de esa activacin.Las actitudes varan dependiendo de la informacin accesible temporalmenteEl contexto tambin influye directamente en la evaluacin.

  • Influencia del contexto en la formacin y el cambio de actitudes (2)Factores de la situacin que pueden afectar a la evaluacin:Las metas que se desea conseguir.El estado de nimo.Estados fisiolgicos y corporales.El estndar usado para la evaluacin.Las actitudes que se basan ms en informacin habitualmente accesible que en informacin temporalmente accesible son ms estables en diferentes situaciones y contextos.Las actitudes pueden almacenarse en la memoria y recuperarse a lo largo del tiempo. Aunque ya exista una actitud almacenada, se pueden construir nuevas actitudes si las antiguas no son accesibles o no resultan apropiadas.

  • INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTASDos grandes modelos tericos que indican el modo en que las actitudes influyen en la conducta:El modelo MODE se desarrolla para explicar cmo influyen las actitudes previas hacia un objeto en el procesamiento de la informacin relacionada con l.La teora de la accin razonada se centra en la influencia de la actitud hacia un comportamiento especfico.

  • Influencia de las actitudes en la conductaLa creencia generalizada de que las actitudes guan el comportamiento est en el origen del inters por investigar sistemticamente en este campo.Esta relacin ha sido cuestionada con frecuencia por algunos autores.Ajzen y Fishbein sistematizan bajo qu condiciones las actitudes fallan al explicar la conducta. Hay dos tipos de explicaciones:Que ambas se midan en diferente nivel de generalidad: con frecuencia se miden actitudes generales mientras que se toman medidas de comportamientos especficos.La conducta puede estar condicionada por una serie de factores situacionales, internos o externos a la persona, que forman parte de un sistema que influye en el comportamiento. Proponen que se mida la intencin de conducta.

  • El modelo MODELas actitudes pueden guiar el comportamiento hacia un objeto mediante dos tipos de procesamiento cognitivo:Un procesamiento espontneo, basado en la activacin automtica de una actitud relevante.Un procesamiento elaborado, en que se analiza detalladamente la informacin disponible.

  • El modelo MODE (2) El procesamiento espontneo requiere que la actitud existente hacia un objeto se recupere de la memoria en presencia de ese objeto.Una vez que la actitud se activa, sirve como seal para procesar la informacin siguiente sobre ese objeto.La persona no llega a ser consciente de esta activacin automtica.Cuanto ms accesible sea la actitud, mayor va a ser la influencia que ejerza sobre percepciones posteriores y sobre las conductas basadas en esas percepciones.

  • El modelo MODE (3)El procesamiento elaborado analiza cuidadosamente los atributos que caracterizan al objeto y tiene en cuenta los aspectos positivos y negativos de esas caractersticas.A travs de esa forma de pensamiento, llega a una evaluacin, es decir, una actitud elaborada para ese momento.Los principales determinantes son la motivacin y la oportunidad (la posibilidad de llevar a cabo el anlisis de todos los atributos del objeto).Si la motivacin y la oportunidad son bajas, las actitudes previas guan la conducta en mayor medida que la informacin presente en la situacin.

  • La teora de la accin razonadaDiseada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos especficos.Aplicable a conductas deliberadas.Elemento central: intencin.Se asume que la mayora de comportamientos estn bajo el control del sujeto.El principal determinante, por tanto es la intencin de realizar ese comportamiento.

  • La teora de la accin razonada (2)Por tanto, la intencin es el principal factor psicolgico que hay que predecir, puesto que la ejecucin no siempre est bajo el control de la persona.Se postula que la intencin de conducta est determinada por dos factores independientes: Uno personal: la actitud hacia la conducta.Uno que refleja la influencia del contexto social: la norma subjetiva.

  • La teora de la accin razonada (2)La actitud hacia la conductaSe refiere al grado en que la persona evala favorablemente o no realizar esa conducta.Depende de creencias relevantes sobre la conducta en cuestin y sobre las consecuencias de realizarla.Cada una de esas consecuencias pueden ser valoradas positiva o negativamente.Se trata, por tanto, de un modelo de expectativa-valor.

  • La teora de la accin razonada (3)La valoracin subjetiva de los resultados incide directamente en la actitud, ya que se combina de forma multiplicativa con la fuerza de las creencias.ci vi = A

    (c= creencia sobre las consecuencias de la conducta; v= valoracin de esas consecuencias)

  • La teora de la accin razonada (4)La norma social subjetivaDepende, a su vez, de dos factores:Las creencias sobre lo que piensan determinados individuos respecto a si la persona deber realizar la conductaLa motivacin de la persona para acatar esa opininSe llama norma subjetiva porque es la percepcin que el individuo tiene de la opinin de los otros

  • La teora de la accin razonada (5)Cada creencia normativa (cn) sobre un referente se multiplica por la motivacin (m) de la persona para complacer al referenteLa suma de creencias normativas por la motivacin de complacer a cada uno de los referentes de una persona nos dara el cmputo de su norma subjetivacnimi = NS

  • La teora de la accin planificadaElaborada por los mismos autores.Aade un nuevo factor, el control percibidoste contribuye a explicar la conducta de dos formas:Indirectamente, a travs de la influencia que tiene sobre la intencin de la conducta (si parece muy difcil llevar a cabo un comportamiento, ni siquiera se intentar).Directamente, ya que afecta a la posibilidad real de ejecutar la conducta, y dedicaremos ms esfuerzo a la conducta si creemos que es realizable.

  • La teora de la accin planificada (2)Una vez formadas, las actitudes, la norma subjetiva, la percepcin de control y la intencin pueden ser muy accesibles y rpidamente disponibles para guiar la realizacin de la conducta.Los tres componentes (actitudes, norma social y control) estn relacionados entre s.La intervencin para modificar cualquiera de los tres puede ser til para cambiar las intenciones de conducta.

  • Influencia de la conducta en las actitudes: la teora de la disonancia cognitivaEl deseo de coherencia es una de las principales motivaciones humanas.Teoras que giran en torno a la necesidad de mantener coherencia entre creencias, entre actitudes y entre actitudes y conductas para mantener el bienestar psicolgico.Teora del equilibrio de Heider y teora de la congruencia de Osgood y Tannenbaum: la falta de consistencia entre actitudes produce un estado psicolgico desequilibrado que tratar de equilibrarse mediante el cambio de alguna de esas actitudes.

  • Influencia de la conducta en las actitudes: la teora de la disonancia cognitiva (2)La teora de la disonancia cognitiva (Leon Festinger, 1957) se aparta de las anteriores porque plantea que las personas tratan de justificar su inconsistencia.El proceso no es la bsqueda de consistencia, sino la racionalizacin de las inconsistencias.

  • Postulados bsicos de la teoraLa existencia de cogniciones que no son coherentes (consonantes) entre s produce en la persona un estado de incoherencia (disonancia) que es incmodo y que la persona se esforzar en paliar intentando hacer esas cogniciones ms coherentes.Dos hiptesis bsicas:La disonancia es psicolgicamente incmoda, por lo que las personas tratan de reducirla.Cuando la disonancia est presente, adems de intentar reducirla, la persona evita activamente las situaciones e informaciones que pudieran aumentarla.

  • Postulados bsicos de la teora (2)Cognicin: conocimiento de la persona sobre sus estados psicolgicos, conducta manifiesta o entorno.Siempre que la percepcin de la realidad se oponga a una de nuestras creencias existir una presin para cambiar esa forma de pensar.Empleo del trmino disonancia para destacar que se trata de un factor motivacional, no cognitivo.La disonancia tiene un componente de activacin fisiolgica que es el que origina el malestar psicolgico.

  • Postulados bsicos de la teora (3)Entre los elementos que forman parte del sistema de actitudes pueden existir tres tipos de relaciones:Que sean irrelevantes.Que sena consonantes.Que sean disonantes.La mayor parte de la investigacin se ha basado en las creencias sobre el comportamiento realizado en relacin con las actitudes.

  • Grado de disonanciaLa magnitud depende de dos factores:De la proporcin de cogniciones disonantes en relacin con las consonantes.De la importancia de cada una de esas cogniciones para la persona.Diferentes estrategias para disminuir esa disonancia:Aadir nuevos elementos consonantes con la conducta.Aumentar la importancia de los elementos consonantes.Quitar importancia a los elementos disonantes.En la investigacin se han ido perfilando una serie de paradigmas que se utilizan en aquellas situaciones en las que tpicamente se produce disonancia: despus de tomar una decisin, despus de actuar en contra de las creencias y actitudes, despus de exponerse a informacin inconsistente con las creencias o despus de realizar conductas que requieren esfuerzo.

  • El paradigma de la libre eleccin: disonancia despus de tomar una decisinElegir un objeto o una forma de comportarse implica renunciar a la otra alternativa.Una vez tomada la decisin, permanecen en la mente los aspectos positivos de la conducta rechazada y los negativos de la elegida.Todas esas creencias son disonantes con la conducta realizada.La magnitud aumenta dependiendo:De lo importante que sea la decisin.Del grado de similitud entre las alternativas.Del atractivo de la alternativa rechazada.

  • El paradigma de la libre eleccin: disonancia despus de tomar una decisin (2)Disonancia se puede reducir:Restando importancia a la decisin.Considerando que el resultado final de cualquiera de las alternativas es el mismo.Cambiando el atractivo de ambas alternativas.Este ltimo procedimiento es el ms utilizado, se consigue:Aumentando la importancia de los elementos consonantes y disminuyendo la de los relativos a la opcin rechazada.No teniendo en cuenta algunos de los elementos negativos de la opcin elegida o algunos de los positivos de la rechazada.Aumentando el nmero de elementos positivos consonantes con la eleccin.

  • El paradigma de la complacencia inducidaFestinger y Carlsmith comprobaron qu sucede cuando una persona se ve forzada a decir o hacer algo en contra de su actitud.Cuando en vez de recompensas se imparten castigos, tambin funciona un mecanismo de racionalizacin.Cuanto mayor sea el castigo, menor ser el cambio de actitud.

  • El paradigma de la desconfirmacin de creenciasInformacin incompatible con las creencias produce disonancia.Esa disonancia se puede reducir por varias vas:Una es cambiar las creencias previas.Si las creencias son importantes, es comn que esa informacin se malinterprete o se rechace .Ej: Riecken y Schachter, secta.La disonancia lleva, con frecuencia, a buscar informacin sesgada con el objeto de aumentar los elementos consonantes y evitar los disonantes.

  • El paradigma de la justificacin del esfuerzoSiempre que se emprende una actividad que supone un esfuerzo desagradable, aunque sea para lograr algo deseado, se produce disonancia.La manera de reducir esa disonancia es aumentar la valoracin de la meta deseada.Lo que ms esfuerzo cuesta es lo que ms se valora.Ejs: estudiantes y reuniones de grupo, personas obesas.

  • Reformulaciones de la teoraTeora de la autopercepcin reinterpreta los resultados de los experimentos sobre complacencia inducida aduciendo que las personas infieren sus actitudes a partir de su conducta (las personas se atribuyen actitudes coherentes con su conducta).Controversia zanjada por Zanna y Cooper, que demostraron que el cambio de actitudes se deba a una necesidad de reducir el malestar.

  • Reformulaciones de la teora (2)Continuas revisiones hasta los 80 contribuyen a revitalizar la teora tanto en su dimensin terica como en la metodolgica.Ya no se cuestionan los fundamentos de la teora original.Se ha comprobado empricamente que la conducta contraactitudinal provoca malestar y que el malestar se alivia al cambiar la actitud.Se ha comenzado a abordar el fenmeno de la disonancia en relacin con la conducta grupal.

  • Reformulaciones de la teora (3)Aportaciones que ms han contribuido al desarrollo de la teora:New look de la disonancia. Aporta dos condiciones para que se experimente la disonancia:Que la persona crea que su conducta ha tenido consecuencias negativas (desconfirmada por algunos trabajos recientes).Que se crea responsable de su conducta.Teora de la consistencia del yo: la disonancia se produce cuando la persona realiza un comportamiento incoherente con su autoconcepto.Apoyada por la experimentacin en que se inducen sentimientos de hipocresa.

  • Disonancia cognitiva a travs de las culturasInvestigaciones han puesto de manifiesto que los orientales experimentas menos incomodidad que los occidentales cuando sus cogniciones entran en conflicto con sus acciones.ExplicacionesAutoconcepto interdependiente. Sienten ms disonancia cuando su decisin afecta negativamente a otro miembro de su grupo, pero poca cuando su decisin les afecta slo a ellos.Mayor uso de las atribuciones situacionales.

  • Disonancia cognitiva a travs de las culturas (2)Fenmeno universal.Ventaja de experimentar disonancia:Aviso de que existe una interferencia entre el pensamiento y la accin que debera seguirse de l y, por tanto, de que no somos capaces de controlar nuestra conducta dirigida a una determinada meta.

  • APLICANDO LAS TEORAS SOBRE ACTITUDES Y CONDUCTALa aplicacin de la teora de la accin razonada y de la teora de la accin planificada puede ser de gran utilidad para implantar o fomentar conductas deseables, como las relacionadas con la saludInfluencia del comportamiento realizado sobre la actitud:Si se consigue que la persona realice alguna conducta relacionada con el objetivo al que se dirige la intervencin, ser ms fcil que contine actuando en esa lnea.