Social Es

10
SOCIALES SOCIALES UNIDAD 1 UNIDAD 1 1. Ciencia y religión Formas de pensamiento que tiene el hombre para darle sentido a las cosas, a la realidad Religión Ciencia Característi cas Nace con el hombre mismo Estrategia = RAZÓN: Implica una estrategia para unir eso que está separado (re – ligar) Típico del hombre (el animal no razona) Estrategia = símbolo Implica distintos momentos mentales Idea de MITO: relato sagrado y verdadero que cuenta cómo surgen las cosas, las ordena y explica Mito científico: explicación limitada al mundo físico, que es aceptada como si fuera una cuidada descripción de cómo son las cosas realmente Idea de ARQUETIPO: modelo sagrado que inspira conductas Genera un shock (separación, alejamiento) Estructura Explicación racional y fundamentación intersubjetiva Contenido Mito: principio fundamentador Ley: Presupuestos Históricos y contingentes Explicación Proceso etiológico: presupone un fin Explicación causal de la realidad Proceso regular Arquetipo Leyes naturales Objetividad Sujeto ↔ Objeto Sujeto – Objeto Espacio Constante Tiempo Circular (cíclico): mito del eterno retorno Espacio Vertical: amparo de un ser supremo (arquetipo) Horizontal Lenguaje Ambiguo: polisémico (muchos significados) Riguroso: exacto (cada termino significa una cosa determinada) Conocimiento Verdadero Conjetural: puede ser rectificado, sometido a prueba constantemente Fundamento Autoridad Prueba: todo enunciado debe probarse Define Singularidades: puede o no que se repitan Regularidades: lo que se reitera es factible que sea reducido a una ley Función Responde preguntas Es más importante la pregunta Pregunta El porqué El cómo 2. Concepto de ciencia En sus comienzos, la ciencia no fue valorada como tal ya que primaba el pensamiento teológico, es así que la realidad se explicaba en base a “teorías” de índole religiosa. Luego, en el modelo científico de la modernidad se acentúa el problema y la controversia entre religión y conocimiento y se considera a la ciencia como el medio por el cual el hombre explora el universo como un todo conocible; la ciencia procura la exaltación de la razón y la búsqueda de “la verdad”, es progresiva y acumulativa. Por último, en la época actual, la postmodernidad critica el concepto anterior de ciencia y provoca un quiebre o ruptura entre el progreso de una sociedad y el conocimiento científico. 3. Clasificación de las ciencias Modelo de Aristóteles: enfoque disciplinario (según el objeto de estudio, la unidad de la ciencia es la disciplina) problema ontológico. Ciencias Formales: entidades abstractas y zonas teóricas. La Verdad consiste en la adecuación a los enunciados lógicos que se exponen, es verdad aquello que cumple los requisitos estrictos de los postulados, o leyes, los cuales poseen bases profundamente consolidadas. Aquello que no responde a dichas leyes es considerado falso. Ejemplos: Lógica, Matemática. Ciencias Fácticas: entidades observables de la realidad concreta. La Verdad se debe contrastar con la realidad concreta. Físiconaturales Sociales 4. Teoría científica Zona teórica: entidades y objetos que no se pueden captar en forma directa. Se necesitan de dispositivos para captarlos o de teorías de interpretación. Zona (base) empírica: entidades y objetos que se pueden captar en forma directa, es la realidad concreta. 5. Observación científica. 1

Transcript of Social Es

Sociales

SOCIALES

UNIDAD 1

1. Ciencia y religin

Formas de pensamiento que tiene el hombre para darle sentido a las cosas, a la realidad

ReliginCiencia

Caractersticas Nace con el hombre mismoEstrategia = RAZN:

Implica una estrategia para unir eso que est separado (re ligar)Tpico del hombre (el animal no razona)

Estrategia = smboloImplica distintos momentos mentales

Idea de MITO: relato sagrado y verdadero que cuenta cmo surgen las cosas, las ordena y explicaMito cientfico: explicacin limitada al mundo fsico, que es aceptada como si fuera una cuidada descripcin de cmo son las cosas realmente

Idea de ARQUETIPO: modelo sagrado que inspira conductas Genera un shock (separacin, alejamiento)

EstructuraExplicacin racional y fundamentacin intersubjetiva

Contenido Mito: principio fundamentadorLey:

Presupuestos Histricos y contingentes

Explicacin Proceso etiolgico: presupone un finExplicacin causal de la realidad

Proceso regular Arquetipo Leyes naturales

Objetividad Sujeto Objeto Sujeto Objeto

Espacio Constante

Tiempo Circular (cclico): mito del eterno retorno

Espacio Vertical: amparo de un ser supremo (arquetipo)Horizontal

Lenguaje Ambiguo: polismico (muchos significados)Riguroso: exacto (cada termino significa una cosa determinada)

Conocimiento Verdadero Conjetural: puede ser rectificado, sometido a prueba constantemente

Fundamento AutoridadPrueba: todo enunciado debe probarse

Define Singularidades: puede o no que se repitanRegularidades: lo que se reitera es factible que sea reducido a una ley

Funcin Responde preguntasEs ms importante la pregunta

Pregunta El porquEl cmo

2. Concepto de cienciaEn sus comienzos, la ciencia no fue valorada como tal ya que primaba el pensamiento teolgico, es as que la realidad se explicaba en base a teoras de ndole religiosa.

Luego, en el modelo cientfico de la modernidad se acenta el problema y la controversia entre religin y conocimiento y se considera a la ciencia como el medio por el cual el hombre explora el universo como un todo conocible; la ciencia procura la exaltacin de la razn y la bsqueda de la verdad, es progresiva y acumulativa.

Por ltimo, en la poca actual, la postmodernidad critica el concepto anterior de ciencia y provoca un quiebre o ruptura entre el progreso de una sociedad y el conocimiento cientfico.

3. Clasificacin de las ciencias

Modelo de Aristteles: enfoque disciplinario (segn el objeto de estudio, la unidad de la ciencia es la disciplina) ( problema ontolgico.

Ciencias Formales: entidades abstractas y zonas tericas. La Verdad consiste en la adecuacin a los enunciados lgicos que se exponen, es verdad aquello que cumple los requisitos estrictos de los postulados, o leyes, los cuales poseen bases profundamente consolidadas. Aquello que no responde a dichas leyes es considerado falso. Ejemplos: Lgica, Matemtica.

Ciencias Fcticas: entidades observables de la realidad concreta. La Verdad se debe contrastar con la realidad concreta.

Fsiconaturales

Sociales

4. Teora cientfica Zona terica: entidades y objetos que no se pueden captar en forma directa. Se necesitan de dispositivos para captarlos o de teoras de interpretacin.

Zona (base) emprica: entidades y objetos que se pueden captar en forma directa, es la realidad concreta.

5. Observacin cientfica. Requisitos

Intersubjetividad: posibilidad de ser observado por ms de un sujeto.

Efectividad: factible de ser realizado.

Repetitividad: el hecho no tiene que ser nico sino que debe tener cierta regularidad.Tipos (segn Nagel ( Situacin de observacin)

Espontnea: ejemplo ver un cometa Controlada: se anticipan al experimento y establecen parmetros para su medicin, observacin. Ejemplo me preparo y espero para ver un eclipse. Provocada: situacin de experimentos en laboratorio6. Lenguaje cientfico

El lenguaje cientfico se plantea en forma de afirmaciones explicativas de la realidad (afirma algo de la realidad).

La lgica no se encarga de la validez semntica del enunciado sino de sus conclusiones.

Se trata de ver la verdad formal entre proposiciones y conclusiones. Las proposiciones pueden ser verdaderas pero la conclusin falsa, para evitar esto la lgica establece criterios formales.

Razonamiento correcto aristotlicoEstablece la repeticin de trminos y combinaciones para saber si son correctos o incorrectos.BC

Todos los griegos son mortales

AB

Los griegos son hombres

AC

Los griegos son mortales

Platn. Para que un enunciado sea cientfico se deban cumplir 3 requisitos:

Creencia, creer en lo que se dice

Verdad, debe ser verdadero

Prueba, se debe probar su verdad.

Actualidad. Se cambia el concepto de verdad por el de verificacin o verificado, o corroboracin segn Popper, o bien confirmacin segn los Estadsticos.

Es decir, en lugar de hablar de verdad, aseguramos que algo se acerca a sta cuando lo comprobamos, corroboramos, verificamos en la realidad, pero no somos concluyentes en nuestra afirmacin.

El concepto de verdad se podra definir en estas disciplinas como aquello que ha sabido salir victorioso a las impugnaciones de la crtica a lo largo del tiempo.

Si un enunciado no se ajusta a la prueba, no se dice que es falso sino que ha sido refutado o falsado.

Simbolizacin lgica:

La proposicin molecular (suma de 2 o ms proposiciones atmicas) es verdadera siempre y cuando el antecedente sea verdadero.

Si Juan estudia entoncesaprobar el examen.

PUQ

Tipos de enunciados(= oraciones afirmativas)

Tericos: hace alusin a alguna entidad no observable; parte de una modelizacin. Puede ser singular o plural.

Puros: expresan en todos sus trminos entidades tericas.

Mixtos: combinan en una misma oracin trminos tericos con empricos. Se denominan trminos de concordancia, nexo entre la teora y la realidad.

Empricos: aluden a la base emprica, lo visible.

Bsicos o de 1 nivel: enunciados que expresan un singular, aluden a un individuo, afirman alguna propiedad. Ejemplo: estudio de casos ( muestras.

Leyes empricas o de 2 nivel: habla de un conjunto de casos, pluralidad.

* Universales: tiene un alcance para la totalidad de seres u objetos.

* Existenciales: aplicada a una parte de la poblacin.

* Probabilsticas: adscriben a un porcentaje de la poblacin, expresan una probabilidad.

7. Conocimiento cientficoContextos. La ciencia como tal no se puede entender como una actividad lineal u homognea, sino que tiene contextos en donde se admiten ciertas cuestiones y otras no. As, dentro del contexto de descubrimiento aparecen aspectos subjetivos, condicionamientos polticos, culturales, psicolgicos en la libertad de crear, explorar. En cambio, en el contexto de justificacin los aspectos son bien objetivos, el trabajo cientfico no est contaminado por los condicionamientos anteriores, sino que prevalecen los aspectos racionales.

8. Metodologa cientfica Monismo metodolgico: parmetros nicos para evaluar el conocimiento cientfico (homologacin del mtodo). Epistemologa tradicional (Popper, Comte) Dualismo (pluralismo) metodolgico: sostiene que existen diversos mtodos para evaluar a las ciencia. Epistemologa alternativa (Kuhn, Lakatos)

Ningn mtodo: nueva epistemologa anglosajona. Posiciones radicales contra el mtodo. Sostiene no seguir ningn mtodo y cita ejemplos de este tipo de hallazgo cientfico.

Epistemologa tradicional o estndarMtodo inductivo

Mtodo hipottico - deductivo

9. Mtodo inductivoEl conocimiento cientfico parte de la observacin de la realidad concreta y el camino lgico continua siempre con la observacin y el anlisis de casos particulares, para luego hacer extensiva una teora a los casos generales. A partir de enunciados empricos bsicos o de 1 nivel se arriba a enunciados empricos de 2 nivel o leyes empricas.

P ( Q(P = objeto

P1( QQ = propiedad

P2( Q( = tiene

Todos los P( Q(= inferencia

Requisitos

Deben ser considerados las mayor cantidad de caso posibles.

La calidad de la observacin debe ser muy buena as como la obtencin de la muestra que debe tomarse en iguales condiciones y permitir repetitividad.

No debe existir ningn contra ejemplo que desacredite el resultado esperado.

Idea de Progreso

En el mtodo inductivo se parte de la observacin de la realidad concreta y se analizan casos particulares. Si bien este mtodo no presenta lineamientos que nos permitan distinguir la demarcacin entre lo verdadero y lo falso, continua siendo vlido en el contexto de descubrimiento, puesto que nos acerca cuestiones de ciencia que merecen la formulacin de hiptesis. Es decir, contribuye al progreso cientfico en tanto aporta problemas derivados de la observacin.

El Progreso es entendido como un acopio de conocimiento, esto implica que es lineal, continuo, acumulativo: pensamiento inductivista.

Crticas

El trilema de Friers:

I. Cmo se estima la gran cantidad o suficiente de muestras: cual es la cantidad suficiente de casos que asegure un comportamiento similar en la generalizacin

II. Un mtodo no puede ser probatorio por el mtodo mismo (la meta induccin ( razonamiento cautolgico)

III. Autoevidente y explcito: est vinculado a la percepcin de una poca. Ambiguo: en cuanto a qu se considera variedad de condiciones.

Problema del salto inductivo: por ms que las premisas sean verdaderas no necesariamente la conclusin ser verdadera porque sta ltima agrega informacin (es invalido desde el punto de vista de la lgica)

No puede ser productor ni justificador de enunciados en los que se emplean trminos tericos ya que las premisas de partida no contiene dichos trminos, sino que son meramente descriptivas. Por lo tanto se arriba a una ley emprica y no terica (modelos de la realidad que permitan explicar el por qu de ciertos acontecimientos)Este mtodo sigue siendo vlido como acercamiento de cuestiones de ciencia pero no sirve para la demarcacin de lo verdadero y lo falso. Se lo utiliza en los mtodos estadsticos.

10. Mtodo hipottico deductivo (versin simple)

Posee una estructura lgica inversa al mtodo inductivo: parte de lo general a lo particular.

El conocimiento comienza a partir de determinados problemas de la realidad, a los cuales se le dan respuestas provisorias o reflexiones tericas (hiptesis) y luego por un camino de deduccin lgica se contrasta con la realidad. De esta manera se corrobora o refuta la hiptesis y se transforman en ciencia.

Las teoras desarrolladas deben crear lenguaje terico, aspecto creativo.

Hiptesis = enunciado cientfico en estado de problema (aun no se sabe si es cierto o falso), debido a que aun no ha sido sometido a prueba.

Deductivo = el razonamiento comienza por la hiptesis fundamental con o sin tericos.

Esquema jerrquico

Problema lgico del mtodo

Asimetra de la contrastacin de hiptesis

La corroboracin de una hiptesis es siempre provisoria (no garantiza la prueba del valor de la verdad) y por lo tanto aquella continua en estado de problema. En cambio, la refutacin de una hiptesis es concluyente y definitiva.

En la confirmacin se incurre en un tipo de razonamiento lgico incorrecto denominado falacia de la afirmacin del consecuente.

Los positivistas lgicos: dicen que la ciencia avanza cuando se corroboran las hiptesis.

Popper: sostiene que la misin de la ciencia no es corroborar hiptesis sino, tratar de refutarlas, y una teora ser mas cientfica cuanto ms arriesgada y aventurada sea, es decir, cuando existan ms posibilidades de ponerla a prueba. Esquema lgico de la asimetra

Contrastacin de hiptesis

ConfirmacinRefutacin

HUCOHUCO

CO- CO

H- H

Falacia de la afirmacin del consecuente

Razonamiento lgico incorrectoModus tollens (principio de falsacin)

Estructura correcta

Progreso

Segn el modelo falsacionista, el progreso se considera discontinuista (con rupturas), el avance est dado por la negativa.

11. TeoraConjunto de hiptesis con una articulacin (sistematizacin) lgica.

[ Induccin ]

Requisitos de la hiptesis para ser considerada cientfica:

No deben ser tautolgicas, enunciados que son verdades lgicas o proposiciones verdaderas dada su estructura lgica, ya que carecen de inters cientfico. Debe dar informacin precisa, en un lenguaje declarativo.

No deben existir contradicciones dentro de las hiptesis (en particular se debe tener sumo cuidado en las hiptesis fundamentales) ya que stas llevan a un imposible o absurdo quedando refutada la teora por razones lgicas.

Deben ser contrastables con la realidad de donde se podr determinar, a partir de sus consecuencias observacionales, la verdad o falsedad de las mismas.

Funcin

Explicacin: tratar de atribuir una causa (hiptesis) a un hecho futuro (consecuencia observacional)

Retrodiccin: explicacin de determinados hechos que fueron narrados en forma mtica, metafrica por medio de teoras cientficas actuales.

Tipos:

Presupuesta: lo dado, conocido

Especifica: lo que uno aporta a lo ya dado

12. HiptesisHiptesis = enunciado cientfico en estado de problema (aun no se sabe si es cierto o falso), debido a que aun no ha sido sometido a prueba.

Tipos

Hiptesis fundamental: generalmente presuponen otra teora.

Hiptesis derivadas: los medios para probar la Hf (medios de prueba, observacin, datos, tcnicas de medicin, etc.)

Hiptesis ad op: hiptesis oportuna (segn el caso)

Si se encuentra un contraejemplo no se desecha la teora, sino que se busca cual pudo ser la hiptesis auxiliar que produjo la falla. Si se siguen arrojando contraejemplos se puede descartar la hiptesis especfica.

Programas

Progresivos: no hay contraejemplos, por lo que se mantienen en el tiempo.

Regresivos: hay contraejemplos, por ms ajustes que se realicen a las hiptesis colaterales.

Popper: no admite las hiptesis ad op.

Lakatos: propone como unidad de anlisis los Programas de Investigacin, especie de contrato por el cual una comunidad cientfica decide investigar segn un procedimiento particular que est compuesto por dos partes esenciales.

I. Una teora fundamental (o varias) que componen un ncleo duro, cuyas hiptesis no sern cuestionadas ni modificadas por los integrantes de la comunidad.

II. Hiptesis auxiliares que conforman un cinturn de seguridad las cuales se almacenan con el fin de emplearlas cuando el ncleo duro sea vctima de una aparente refutacin. De esta forma se logra dar continuidad a las investigaciones sin necesidad de tener que replantear las teoras fundamentales.

13. Desarrollo cientfico segn Kuhn Estudia la historia de los fsicos que hicieron teora y observa que los mtodos no llevan al resultado que buscaban.

Sostiene que la ciencia avanza gracias a las Revoluciones: cambio total y completo de algo.

Habla de Comunidades Cientficas: la ciencia no es individual sino grupal.

Toma una nueva unidad de anlisis: Paradigma (modelo), es mucho ms amplio que la teora.

Paradigma Es una cosmovisin que vincula al mtodo y al comportamiento de la comunidad cientfica en su conjunto. Se caracteriza por la invisibilidad, nunca se percibe como tal, y la inconmensurabilidad, en tanto que los no conversos no lo interpretan.

Modelo en el que se incluyen:

Matriz ejemplar: lo referido a la teora en s misma, el modelo o ejemplo a seguir.

Matriz disciplinar: se refiere a la cuestin humana grupal, los cdigos de comportamiento, de comunicacin y de lenguaje.Etapas

I. Preciencia: orgenes de determinada disciplina en donde hay una gran variedad de escuelas simultneas. Cada grupo posee sus propios mtodo, lenguaje, maestros, etc.

Cuando un grupo consigue un Logro: algo difcil de resolver, un hallazgo, una teora, un mtodo; se adhieren otros grupos y se arriba a la segunda etapa.

II. Ciencia normal: se considera que el paradigma vigente funciona bien para explicar y resolver los desafos de la nueva realidad, y en este punto nadie cuestiona lo esencial o las bases en las que se sustenta el paradigma, ya que se encuentran Conversos a dicho paradigma (es partidario locuaz). [El paradigma vigente es la realidad y la verdad absoluta.]

III. Anomalas: casos que contradicen la teora principal o fundamental, se la intenta salvar, como una medida de Emergencia, mediante la re observacin y anlisis de los datos.

IV. Crisis del paradigma: sobreviene cuando fracasan los intentos de salvar la teora. Se produce una ruptura o fragmentacin en grupos de la comunidad cientfica. Se forman as nuevos lideres y se abren nuevos caminos de resolucin, se plantean cuestionamientos filosficos bsicos a los pilares que sostenan la teora. Se forman as nuevos neoparadigmas en competencia.

V. Revolucin: Un nuevo Logro se encuentra por alguno de estos grupos y esto genera una revolucin porque hace dar un salto hacia un Nuevo Paradigma el cual se consolida y se inscribe en la historia una nueva tradicin cientfica con un escenario totalmente nuevo, hasta que sobreviene otra Crisis.

El concepto de invisibilidad: el paradigma nunca se percibe como tal. Los distintos condicionamientos culturales de la percepcin hacen que los cientficos no consideren a su paradigma como una de las formas de interpretacin de la realidad, sino como la nica forma (la realidad es esta)

El concepto de inconmensurabilidad se aplica para hacer referencia a la imposibilidad de encontrar parmetros comunes a la realidad en la que se desarrolla el paradigma puesto que, cada paradigma fabrica una realidad distinta, un lenguaje, cdigos internos propios, los cuales no son traducibles ni comparables.

Toda la comunidad cientfica debe aprender a ver el mundo de sus investigadores de una manera diferente, luego de una revolucin. Esto se debe a que se altera la percepcin de la realidad posee dicha comunidad y al problema de incompatibilidad de dos paradigmas en competencia (el viejo y el nuevo paradigma).

Progreso cientfico

El progreso es, en su definicin ms simple, ir hacia delante, producir un adelantamiento o un perfeccionamiento. Pero esto es relativo a un estado de referencia, es decir, solo es posible decir que se ha progresado en tanto y en cuanto comparemos el estado actual respecto del otro anterior.

Ahora bien, segn la concepcin Kuhniana el progreso se lo evala desde un punto de vista no convencional, es decir, el progreso no lleva necesariamente a un bienestar mayor o a una mejora sino a una mayor eficiencia. Y esto se debe a que los paradigmas nos se pueden comparar entre s, ya que no existen criterios objetivos que permitan decidir si un paradigma es mejor que otro.

Tambin por este motivo el progreso va siempre acompaado de las revoluciones cientficas que darn crdito a nuevos paradigmas los cuales resolvern en forma ms eficiente los problemas que pusieron en jaque al paradigma reinante hasta el momento.

Diferencias entre Kuhn y Popper

KuhnPopper

Unidad de anlisisParadigma Teora

Centro de atencinAnlisis del comportamiento social del cientfico Articulacin lgica del pensamiento

ExperienciaHistrica: el paradigma est condicionado por la cultura. El paradigma es la forma de captar la realidad, el cual varia con el tiempo.Ahistrico: la teora no cambia, es inmutable.

Carcter epistemolgicoNo hay un lenguaje neutral que comunicara el paradigmaNo hay inconmensurabilidad en las teoras, ya que se comunican por medio de un lenguaje lgico.

Verdad Es histrica Es indeterminada (sabemos lo que no es)

UNIDAD 21. La modernidad

Concepto

Proceso multidimensional que se puede enmarcar en dos perspectivas de anlisis:

Histrica: como poca que tiene su inicio en el siglo XVI cuando entra en crisis el Estado feudal. Es un movimiento histrico que se extiende hasta el siglo XX (1970, cuando surge la postmodernidad).

Terica: asociada al proyecto de dicho movimiento histrico cultural: conjunto de rasgos, representaciones, pensamientos que le sirven a los filsofos, socilogos para entender ese proceso histrico.

Moderno: es atemporal, no tiene un determinado tiempo, depende del contexto.

Circunstancias histricas Revolucin industrial

Revolucin francesaConcepcin de Bernal

Modernizacin: conjunto de transformaciones que se iniciaron en el renacimiento y que perduran hasta la actualidad.

Grandes descubrimientos producidos por las ciencias fsicas y que modifican la imagen del universo y el lugar que ocupa el hombre en l.

Proceso de industrializacin (a partir de mediados del siglo XVIII)

Crecimiento urbano: dado por el crecimiento vegetativo de la poblacin y los movimientos migratorios.

Aparicin y desarrollo de los sistemas de comunicacin de masas.

Crecimiento de la estructura burocrtica.

Estallido de las luchas sociales.

Expansin del sistema capitalista.

Modernidad: experiencia vital, cmo los individuos experimentan las transformaciones producidas por la modernizacin.

Modernismo: conjunto de valores, creencias que nos permiten entender el mundo moderno para adaptarnos a ese mundo o para oponernos a l. Ejemplos: confianza en las ciencias, creencia del progreso indefinido , utopa del desarrollo de una sociedad igualitaria, etc.

Espacio geogrfico

Europa occidental, USA y Japn.

Los pases meridionales de Europa ingresan despus.

El resto del mundo tuvo su momento de modernidad impulsado por las elites gobernantes (Argentina ( generacin de 1880)

Fases (segn Berman)

Criterio de periodizacin: autoconciencia, como los hombres toman conciencia de la poca que estn viviendo.

En la modernidad surge un sentimiento de autoconfianza ( aumenta el nivel de confianza en las caractersticas que adopta la poca, exaltacin de la razn. Se considera que es una poca distinta y mejor a la anterior y en relacin a las sociedades que, desde Europa, se consideraban atrasadas (Asia, frica, Amrica latina)

Siglo XVI oleadas revolucionarias de fines de siglo SVIII. Nivel de conciencia bajo. La poblacin no tiene conciencia de las transformaciones. Diversos pensadores perciben los cambios e intentan explicarlos.

Fines de siglo XVIII siglo XIX. Las personas comparten la experiencia de estar viviendo en una poca nueva y revolucionaria.

Discurso moderno: pensamiento moderno ciencia, razn, progreso. La modernidad se considera un orden que se estructura en torno a la razn (ordenadora de todos los procesos sociales)

Touraine: se constituye en la modernidad una sociedad racional que no solo abarca las ciencias sino tambin a los distintos mbitos de la vida social (economa, derecho, poltica)

Siglo XX. El proceso de la modernidad se extiende para abarcar prcticamente a todo el planeta y se logre formar una conciencia universal acerca de la modernidad.

Rasgos estructurales

Racionalizacin: a partir del siglo XVI se inicia un proceso de cuestionamiento a las verdades tradicionalmente aceptadas como incuestionables. De esta forma se entroniza a la razn.

Antropocentrismo: el hombre, y no dios, es el centro y medida de todas las cosas.

Expansin del capitalismo: el proceso de industrializacin y la expansin del comercio reemplazan a la produccin artesanal.

Proceso de secularizacin: separacin del Estado respecto de la religin.

Burguesa: clase social que produce los cambios. Pretenda la organizacin de un orden basado en el xito econmico y en la posesin de capital. Aplico los principios liberales en el plano econmico y poltico.

Surgimiento del Estado moderno: a partir del siglo XVI se produce una centralizacin del poder (por oposicin a la atomizacin caracterstica de la poca feudal)

Desarrollo de las ciencias: se busca un conocimiento libre de todas las ataduras que en la poca medieval haba con la religin. Conocimiento basado en la observacin y la experimentacin. Avances tecnolgicos. La ciencia es considerada como un elemento clave de la modernidad ya que se la concibe como el camino hacia la verdad (garantizada por la neutralidad y objetividad del cientfico).

Mentalidad Tradicional (edad media, pensamiento mtico, arcaico)

Regida por Arquetipos: modos de conducta, de accin

Mito: relato legitimador del arquetipo. Para la cultura que lo emite es sagrado, verdadero.

Eterno retorno de la historia: reiteracin de hechos, en forma de ciclo.

La sociedad tradicional est fuera de la historia: en el sentido de horizonte temporal en donde el hombre transforma las cosas y se transforma. Las modificaciones son lentas. Toda innovacin implica una desobediencia al modelo.Mentalidad ModernaModernidad = proceso de:

Racionalizacin: la razn explica y organiza. Se organiza a la sociedad en forma racional y se cie a la naturaleza con leyes racionales.

La racionalizacin surge en los burgos: la burguesa busca una seguridad jurdica en las condiciones del contrato, esto implica un proceso racional de organizacin por medio de leyes racionales cuyo fin sea el bien comn. As surge el Estado moderno como unidad poltica que tiene por fin el bien comn.

La racionalizacin:

Une lo que est separado: mundo celeste y mundo terrenal ( universo. Alma y cuerpo ( organismo

Separa lo que est unido: identidad de autoridad (monarqua hereditaria) ( autoridad como cargo que ocupa. Separacin de mbito publico y privado.

Tipos de racionalidad:

Instrumental: vincula medios con fines

Lgica: opera con la deduccin

Estratgica: las decisiones de uno se toman de acuerdo a las posibles decisiones de un componente racional

Normativa: solucin de tareas practicas pero con principios ticos (Kant: imperativo categrico). Sujeto como fin y nunca como medio ( se contradice con la instrumental.

Secularizacin y desencantamiento: una sociedad secular perdi todo trascendentalismo religioso. La secularizacin y racionalizacin desencantan al mundo del sortilegio mtico.

Subjetivacin: el individuo se convierte en sujeto, en actor social (agente transformador de la sociedad). Hacer implica ser ( ser = hacer, familia real). El sujeto est animado por el principio de libertad, por lo que no quiere ser coaccionado por ciertas reglas.

La modernidad tiene tres grandes actores: empresa, Estado Nacin, consumo.

Problema de la modernidad: a veces el Estado y la empresa utilizan al sujeto como medio y no como un fin en si mismo. Por lo tanto, el sujeto construye un tipo de sociedad que concluye por aniquilar al propio sujeto.

Problemas de la sociedad moderna: el control y la legitimacin ( objeto de estudio de las ciencias sociales

Sociedad tradicionalSociedad moderna

ArquetipoUtopa

MitoIdeologa

PresenteFuturo

Mundo celeste mundo terrestreUniverso

Alma - cuerpoOrganismo

Sociedad: ley divinaAmbas regidas por leyes racionales

Naturaleza: ley natural

Eterno retorno de la historiaProgreso

Identidad de autoridad (monarqua)Autoridad vinculada al cargo (republica)

Ser = hacerHacer = ser

Surgimiento de las ciencias sociales

En ese contexto surgen las ciencias sociales, como campo de investigacin autnomo y sistematizado, en el siglo XIX.

Siglo XVI, Maquiavelo: inicia el desarrollo de la ciencia poltica. Teora del gobierno y las relaciones entre el gobierno y la sociedad. El surgimiento de la teora poltica antes que otras disciplinas sociales se debe a que comienza a formarse el Estado moderno.

Siglo XVI, Smith: economa poltica. Asociada al desarrollo de la revolucin industrial.

Siglo XIX, Comte: sociologa. Relacionado con la necesidad de entender las relaciones entre los hombres en el contexto de la situacin de crisis generada por la revolucin industrial.

Las ciencias sociales nacen ligadas a los conflictos sociales, a la necesidad de dar respuestas a las transformaciones econmicas y polticas gestadas en el contexto de la modernidad.

2. Paradigmas

A partir de la constitucin de las ciencias sociales empiezan a surgir distintas perspectivas en cuanto al alcance y las limitaciones de los mtodos para desarrollar la labor cientfica. Se comienza a reflexionar acerca de los problemas epistemolgicos y metodolgicos de las ciencias sociales. Surgen diversos paradigmas que dan cuenta de esta problemtica:

Positivismo

Positivo como:

Ciencia: estadio cientfico de la sociedad. Leyes generales y factibles de corroboracin

Oposicin al negativismo, criticismo de los filsofos de la ilustracin.

Caractersticas:

Monismo metodolgico ( reduccionismo.

Naturalista: las leyes sociales son naturales, estticas.

Ahistrico: solo se analizan supuestos bsicos

Los conflictos no se atribuyen a la estructura social sino al individuo.

No se cuestiona porqu surge la estructura social.

Alcance explicativo: principalmente descriptivo

Objetividad: eliminar juicios de valor

Tcnica de anlisis: cuantificacin (estadstica)

I. Comte: fsica social.

Problema de orden ( esttica social

Problema de progreso ( dinmica social

Ley de los tres estadios: teolgico, metafsico, positivo.

II. Durkheim: sociedad como organismo (biologa)

Problema de orden ( morfologa social

Problema de progreso ( fisiologa social

Anomia: patologa social ( falta de normas o desobediencia a las normas.

Hecho social: como cosa (objetivacin) coercitiva.

Sujeto Objeto

Neutralidad valorativa: no hay que tener prenociones sobre el hecho social

III. Spencer: darwinismo social (legitima el imperialismo britnico y la supremaca burguesa industrial)

IV. Parsons(neopositivismo americano): estructural funcionalista.

Modelo analtico: estructura y funcin.

Sociedad: sistema dividido en subsistemas que se interrelacionan entre si.

V. Germani: equilibrio sistemtico de la sociedad.

Interpretativismo

Dualismo metodolgico:

Naturaleza: entidades ya dadas, cambios regulares.

( Mtodo nomottico: enunciacin de leyes generales, explicacin por medio de relaciones mecnicas entre causa efecto.

Sociedad: construccin social histrica continua. Se caracteriza por su singularidad. Se debe analizar la historia, cultura y el mundo de significados.

( Mtodo ideogrfico: estudio de lo singular, lo irrepetible. Se basa en la comprensin(observacin participante con el universo social que se pretende estudiar)

Sujeto Objeto.

Tcnica de anlisis: cualitativa (entrevista)

nfasis: actor social

Objetividad: describir todo el proceso de investigacin, introspeccin del propio investigador frente a lo que va a analizar.

I. Historicistas: tradicin intelectual filosfica. Estudio de la historia de la sociedad, su cultura.

II. Weber: comprender la accin social: aspecto dinmico, histrico; nfasis en el sujeto; se explica tratando de dilucidad la intencin de dicha accin.

Origen del capitalismo: tica protestante (mentalidad social religiosa)

Materialismo histrico ( Marx Mtodo dialctico: reconcilia metodolgicamente las estructura (positivismo) con la accin social (interpretativismo)

Aporte de Hegel: dialctica. Se estudia el cambio por medio de:

Tesis: formacin social dada

Antitesis: revolucin

Sntesis: cambio ( progreso.

Aporte de Feverbach: materialista esttico de la existencia humana. Condicin humana en la visin de supervivencia pero desde un punto de vista esttico.

( Marx le da a la visin de Feverbach un dinamismo, por medio de la dialctica.

Aporte del socialismo utpico: idea de equilibrio social, distribucin equitativa de la renta.

( Marx le aporta elementos cientficos para explicar el socialismo

El conflicto es el prerrequisito del progreso ( orden ( progreso, en el positivismo)

Objeto de la ciencia social: aportar estrategias de cambio para favorecer una revolucin y lograr el progreso.

Motor de la historia (lo que produce el cambio) ( lucha de clases: estratos sociales antagnicos debido a las relaciones de produccin(propiedad de bienes).

Estado, leyes, valores, ideas.Superestructura jurdico ideolgicaTotalidad de la vida social

Relaciones de produccinBase econmicaModos de produccin

Fuerza de produccin

Tipos de sociedades:

Comunismo primitivoHombres iguales

EsclavistaAmoEsclavo

FeudalSeorSiervo

CapitalistaBurgusProletario

SocialistaDictadura del proletariado ( comunismo

Critica el sistema social ( divisin del trabajo, alineacin ( anomia del sujeto en Durkheim)

Origen del capitalismo: expropiacin de la propiedad privada de los campesinos que deben ir a trabajar a la sociedad.

PAGE 8