Socialización diferencial

3
ADG. UT 1. Fundamentos de psicología. Individuo y socialización. SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL CONCEPTOS PREVIOS.- SISTEMA SEXO-GÉNEO Los sistemas funcionan porque los diferentes elementos que lo forman mantienen relaciones e interactúan entre sí. Sexo y género en el sistema social se relacionan de forma independiente. SEXO: características biológicas que diferencian a hembras y machos de cualquier especie. Diferencias a nivel genital, gonadal y genético. GÉNERO: Conjunto de características, oportunidades y expectativas que los grupos sociales asignan a las personas que los integran (y que éstas asumen como propias) en base a las características biológicas. El una construcción social: varía en función de la época y el grupo social. Características del sistema sexo-género: Bipolar: se oponen lo femenino y lo masculino. Dicotómico: los sexos se excluyen mutuamente. Jerárquico: origina relaciones de dominación/sumisión. ESTEREOTIPO DE GÉNERO Rasgos. Imágenes mentales y creencias que atribuyen a mujeres y hombres características diferenciadas. Características de los estereotipos de género: Homogéneos: en la actual cultura occidental varían poco de unos lugares a otros. Bipolares: las cualidades atribuidas a las mujeres se excluyen de las que corresponden a los hombres. Complementarios: las tares de hombres y mujeres se complementan entre sí (funcionalidad). Los estereotipos de género nos son neutrales, están en el origen de los ROLES de GÉNERO que, al ser asimétricos, dan lugar a desigualdades y discriminaciones. PREJUICIOS DE GÉNERO Marta Fernández. IES Roces. Curso 2013/14

Transcript of Socialización diferencial

Page 1: Socialización diferencial

ADG. UT 1. Fundamentos de psicología. Individuo y socialización. SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL

CONCEPTOS PREVIOS.-

SISTEMA SEXO-GÉNEO

Los sistemas funcionan porque los diferentes elementos que lo forman mantienen relaciones e interactúan entre sí. Sexo y género en el sistema social se relacionan de forma independiente.

SEXO: características biológicas que diferencian a hembras y machos de cualquier especie. Diferencias a nivel genital, gonadal y genético.

GÉNERO: Conjunto de características, oportunidades y expectativas que los grupos sociales asignan a las personas que los integran (y que éstas asumen como propias) en base a las características biológicas.

El una construcción social: varía en función de la época y el grupo social.

Características del sistema sexo-género:

Bipolar: se oponen lo femenino y lo masculino. Dicotómico: los sexos se excluyen mutuamente. Jerárquico: origina relaciones de dominación/sumisión.

ESTEREOTIPO DE GÉNERO

Rasgos. Imágenes mentales y creencias que atribuyen a mujeres y hombres características diferenciadas.

Características de los estereotipos de género:

Homogéneos: en la actual cultura occidental varían poco de unos lugares a otros. Bipolares: las cualidades atribuidas a las mujeres se excluyen de las que corresponden

a los hombres. Complementarios: las tares de hombres y mujeres se complementan entre sí

(funcionalidad).

Los estereotipos de género nos son neutrales, están en el origen de los ROLES de GÉNERO que, al ser asimétricos, dan lugar a desigualdades y discriminaciones.

PREJUICIOS DE GÉNERO

Son juicios previos, no comprobados, de carácter favorable o desfavorable, a cerca de una persona o grupo, en función del sexo.

Incorporan elementos de emoción y acción.

Marta Fernández. IES Roces. Curso 2013/14

ESTEREOTIPOComponente cognitivo

PREJUICIOComponente emocional

DISCRIMINACIÓNC omponente conativo

Page 2: Socialización diferencial

ADG. UT 1. Fundamentos de psicología. Individuo y socialización. SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL

ROLES DE GÉNERO

Son los papeles (funciones) sociales que se definen por la pertenencia a uno y otro sexo. En términos generales a los hombres se les asigna el rol productivo y a las mujeres el reproductivo.

SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL

Desde que nacemos y a lo largo de nuestra trayectoria vital vemos cómo son y qué hacen hombres y mujeres en nuestra familia, comunidad, escuela, medios de comunicación,… Percibimos que hay formas diferentes de ser, de hacer y de estar en el mundo para hombres y mujeres.

Reproducimos e incorporamos a nuestra vida los modelos de conducta aceptados, como algo “natural”, a través de un sistema de refuerzo y penalización. A través del proceso de socialización aprendemos también las consecuencia de adoptar o transgredir estos modelos.

La socialización de roles sexuales es el proceso a través del cual, a las personas se nos asignan unas determinadas tareas y expectativas, por el hecho de ser hombres o mujeres.

Interiorización de roles de género

1) A través de un amplio sistema de costumbres, valores y creencias 2) Por los modelos de referencia.

No se nace mujer, se aprende a serlo. Simone de Beauvoir. “El segundo sexo”.

Principales agentes de socialización diferencial:

Familia: figura paterna y figura materna (corresponsabilidad) Escuela: grupo de iguales, maestros y maestras, conocimiento. Medios de comunicación (estereotipos publicitarios): en relación al cuerpo y respecto

a la vida cotidiana

El fracaso de la socialización diferencial:

Genera insatisfacción. Sobrevalorar puede ser estresante y opresivo, mientras que infravalorar puede ser limitador y represivo. Toda acción socializadora que sobredimensiones generará insatisfacción.

No logra sus objetivos. La realidad que ni hombres ni mujeres somos como pretende trasmitir el proceso de socialización diferencial, a pesar de que tengamos que vencer fuertes resistencias del entorno.

No resulta adaptativa. La socialización diferencial restringe las posibilidades de autorrealización, de crecimiento y desarrollo de las personas. Esto lleva a una insatisfacción que se resuelve, a menudo, con graves conflictos entre personas de ambos sexos, especialmente en el seno de las parejas.

Marta Fernández. IES Roces. Curso 2013/14