socieconomia guatemalteca

9
Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Lic. Rony Wilfredo Pocop Morente Curso: Estudio socioeconómico de Guatemala y su interrelación en la educación Temas de Investigación: Panorama socioeconómico de Guatemala ESTUDIANTE CARNÉ FIRMA Diana Gisela Velásquez Rivas 201511345

description

socieconomia

Transcript of socieconomia guatemalteca

Page 1: socieconomia guatemalteca

Universidad San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesPEM en Pedagogía y Técnico en Administración EducativaLic. Rony Wilfredo Pocop Morente Curso: Estudio socioeconómico de Guatemala y su interrelación en la educación

Temas de Investigación:

Panorama socioeconómico de Guatemala

Salamá Baja Verapaz, 05 de diciembre del 2015

ESTUDIANTE CARNÉ FIRMA

Diana Gisela Velásquez Rivas 201511345

Page 2: socieconomia guatemalteca

Introducción

El presente ensayo brinda la oportunidad de indagar sobre el Panorama Socioeconómico de Guatemala, citando para ello, el empleo, siendo este fundamental para el desarrollo, el subempleo, el desempleo, el salario, debido a que en este país es notorio estas relevantes actividades con detalles preocupantes para el país y por ende para la sociedad. También dentro de este estudio se da a conocer la situación de la mujer, de la adolescencia y de la niña en el ámbito del trabajo. Así mismo y no menos importante la creciente deuda externa a la que el país de Guatemala se enfrenta en los últimos años. Y como esto ha ido afectando a la educación y a su formación en el país.

Page 3: socieconomia guatemalteca

El empleo en Guatemala como en otros países es una fuente de ingresos la cual al generar más empleos en el país Guatemala crece económicamente, ya que entre más personas sean parte de la población que esta económicamente activa, el país tendrá más demanda de productos y servicios. Pero así como hay empleos en Guatemala también hay subempleos que significan que alguien que tenga un puesto de ventas y necesite tan solo un empleado él es llamado un subempleado.

Guatemala tiene una tasa de desempleo del 2.7 por ciento, la más baja de Latinoamérica, según el Anuario Estadístico emitido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de las horas de trabajo.Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para producir la misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días.

El salario establecido en el código de trabajo consta lo siguiente: Artículo 88.  Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por éste.

El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:

a) por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora);

b) por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo); y

c) por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

La noticia del aumento al salario mínimo 2015  se acordó un incremento del 5% para el salario mínimo con respecto al salarió mínimo 2014. El mismo entrará en vigencia el 01 de enero de 2015. Esto implica que el aumento al salario mínimo 2015 para las actividades agrícolas y no agrícolas es de Q.114.02. El aumento al salario mínimo para actividades de exportación y maquila es de Q.104.80.

Miles de mujeres guatemaltecas laboran a diario en actividades domésticas, atienden un negocio propio o familiar, son oficinistas, operarias, artesanas, directivas, empresarias, profesionales... o simplemente son madres, esposas… trabajadoras. Sin embargo, la participación de la mujer sigue siendo mal remunerada, en condiciones precarias y en menor escala que la de los hombres.

La fuerza de trabajo femenino ha ido evolucionando ya que las mujeres se han independizado y han superado tanto en niveles laborales como educativos. Si volvemos a un tiempo a tras a la mujer no se le permitía estudiar y menos trabajar esto se daba al machismo que en muchas ocasiones aún existe pero en otros casos la mujer ha podido sobresalir en la sociedad y ser fuente económica en el hogar.

Page 4: socieconomia guatemalteca

El trabajo infantil se define como "aquellas actividades económicas o modos de supervivencia, remuneradas o no, llevadas a cabo por niños, niñas y adolescentes menores de 18 años". El trabajo infantil aleja a los niños del sistema educativo, reproduciendo la situación de pobreza.

Muchas familias consideran el trabajo infantil como una necesidad frente a una situación de pobreza, ya que el niño aportara algún ingreso al hogar. Aproximadamente 1.167 millones de niños y adolescentes participaron de manera formal o informal en actividades económicas, obligados por la pobreza. De este total aproximadamente 56% no contaba con salarios, prestaciones sociales o vacaciones. El 46% lo hacía en condiciones anormales, en maquilas, trabajos clandestinos, servicios domésticos, etc. Todos ellos con una insuficiente protección legal. El mayor problema es que el trabajo infantil no solo niega las oportunidades educativas a los niños de hoy sino que limita las oportunidades en el adulto del mañana.

Según cálculos realizados a partir de datos del Banco de Guatemala (Banguat) y el Registro Nacional de las Personas (Renap), cada guatemalteco debe Q7 mil 85 por los compromisos adquiridos por el Estado, y la cifra va en aumento. Los niños que ahora nacen en Guatemala también deberán cargar con una parte de la deuda pública, que en el futuro pagarán con sus impuestos.

La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente sequías, están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias indígenas y de las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más afectados.

Deuda internaQ61,723,500,000

Deuda externaQ57,116,650,000

TotalQ118,840,150,000

Las oportunidades de acceso en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

Algunos de los problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo se remontan a la entrada tardía al mismo, la exclusión de los niños debido al trabajo infantil, la exclusión de las niñas, sobre todo la niña Maya y el bajo presupuesto otorgado a la educación por el Estado, que hace que los centros escolares no cuenten con los recursos y personal docente necesarios para un nivel de educación satisfactorio.

Page 5: socieconomia guatemalteca

Conclusión

La socioeconómica de Guatemala es el sostenimiento de la economía en la sociedad ya que es un proceso de desarrollo que contrae diferentes actividades económicas como lo que es el empleo que es fuente de sostenimiento para todo ciudadano pero también así como hay empleo también hay desempleo y en ello los problemas que trae como la falta de economía, Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. La fuerza de trabajo femenino ha ido evolucionando ya que las mujeres se han independizado y han superado tanto en niveles laborales como educativos. Si volvemos a un tiempo a tras a la mujer no se le permitía estudiar y menos trabajar esto se daba al machismo que en muchas ocasiones aún existe pero en otros casos la mujer ha podido sobresalir en la sociedad y ser fuente económica en el hogar. Muchas familias consideran el trabajo infantil como una necesidad frente a una situación de pobreza, ya que el niño aportara algún ingreso al hogar. Guatemala sufre una gran deuda que ahora cada niño que nazca ya tiene una deuda con la sociedad en ello afectando a la sociedad ya que si no se paga esa deuda seguiremos debiendo hasta el país entero y gracias que cada gobierno no se mide en gastos la deuda sigue aumentando. La educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

Page 6: socieconomia guatemalteca

Comentario

Guatemala es un país que tiene baja economía a nivel latinoamericano debido a la gran deuda que sostiene con los países extranjeros, debido a la falta de economía también se ve el desempleo, la pobreza y falta de apoyo a los centros educativos, debido a la pobreza niños y jóvenes se someten a al trabajo y dejando el estudio ya que ellos tendrán que aportar económicamente para sobrevivir o mantener a su familia, mientras que los que sostengan un trabajo pueden tener un sueldo fijo pero no todos ya que no se cuenta con un sueldo mínimo en todas las empresas, la economía en Guatemala sube y baja según el gobierno que la organice, en ciertos puntos toman la educación como un factor de crecimiento económico, mientras que es un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

Page 7: socieconomia guatemalteca

Recomendaciones

Mejor organización de la economía del país. Evitar el empleo de los niños y adolescentes. Aportar mejor economía en el ámbito educativo.