SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

109

Transcript of SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

Page 1: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es
Page 2: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

SOCIEDAD, 7BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA CULTURA DE VÉLEZ-MÁLAGA, 2008

Edita: Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga Centro de Adultos María ZambranoPaseo Nuevo Vélez-Má[email protected]

Coordinadora: Pilar Pezzi CristóbalConsejo de Redacción:Isabel Bugallo VázquezEnrique Gallardo FortesEduardo Gallardo TéllezIsabel García HernándezBelén Ruiz Garrido

Diseño gráfico y maquetación:Agustín García Arrabal, agarrabal.com

Imagen de portada: stock.xchng®.

Fotografías: Los autoresArchivo Municipal de Vélez-MálagaArchivo TembouryBeatriz ArangoJusto LópezAntonio Jiménezstock.xchng®.

Imprime: CEDMAAvda. de los Guindos, 48Málaga

Depósito Legal: MA-85-2005ISSN: 1699-4264

La Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga no se hace responsable del contenido de los textos que aparecen en esta revista.

Page 3: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

1

SOCIEDAD / 7BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA CULTURA DE VÉLEZ-MÁLAGA / 2008

ÍNDICE

Sine ira et scientiaEduardo Gallardo Téllez. Presidente de la SAC ............................................................................................................ 3

El peso del pasado. Historia Contemporánea y recuperación de la Memoria HistóricaCristian Cerón Torreblanca .............................................................................................................................................5

Memoria e Historia de la Guerra y el Franquismo en la AxarquíaEncarnación Barranquero Texeira y Lucía Prieto Borrego ........................................................................................... 9

La última primavera de la II RepúblicaFrancisco Miguel González López .................................................................................................................................15

1936. La última Semana SantaAntonio Manuel Peña Méndez .......................................................................................................................................25

De sudarios y guadañas: La columna fascista Alhama-Torre del Mar frente a la población civil en los documentos militares y la memoria de los supervivientes Javier Yuste Hijazo y Encarnación Barranquero Texeira ............................................................................................ 39

Málaga, 18 de julio de 1938: El estreno de la película Sublime Engaño. Un curioso malentendido de las autoridades franquistasFrancisco Javier Hernández Navarro .......................................................................................................................... 47

1949: caída de un grupo comunista en Vélez-MálagaJosé Aurelio Romero Navas ......................................................................................................................................... 51

Evolución política, legislativa y económica del turismo costasoleño en el FranquismoRafael Lozano Yudego .................................................................................................................................................. 59

ARTÍCULOS

La federación de sindicatos agrícolas de Vélez-Málaga: orígenes y primeros pasos (1927)Mª José González Castillejo ......................................................................................................................................... 69

El P.E.P.R.I.: necesidad y determinacionesSalvador García García ................................................................................................................................................. 75

RECORTES DE PRENSA SOBRE CULTURA Y PATRIMONIO

Memorias Históricas/ Antonio Elorza ...........................................................................................................................81

La pérdida de la memoria/ Antonio Papell .................................................................................................................. 81

El mar y sus tesoros, un patrimonio común/ Koichiro Matsuura ............................................................................... 82

La UNESCO pide la desaparición de las casas ilegales de Medina Azahara/ Manuel Planelles ............................... 83

Ejemplar restauración de cierros malagueños en calle Bolsa/ Josefa Carmona Rodríguez .................................... 83

Page 4: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

2

El guardián del legado babilónico / J.P. Velázquez-Gaztelu ........................................................................................ 84

Los arqueólogos de Cultura luchan contra los daños al Patrimonio / Pedro Espinosa ............................................. 85

Un parque temático bajo tierra / J.V. Muñoz-Lacuna .................................................................................................. 86

SE ESCRIBE SOBRE VÉLEZ-MÁLAGA

GÓMEZ SÁNCHEZ, J.J. , Benamocarra, vida política municipal, Ayuntamiento, Benamocarra 2007.......................... 89

GUERRA GONZÁLEZ, J.A. , La Reválida de cuarto, Vélez-Málaga 2007 ........................................................................ 89

PARA OBSERVAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO NATURAL: YUS, R. (Coord.) Por la Dorsal Bética, CEDER de la Axarquía, Benamocarra ......................................................................................... 90Por los Montes de la axarquía, CEDER de la Axarquía, Benamocarra .......................................................................... 90

Varia en resumen .......................................................................................................................................................... 92

ANEXO

El último año en la vida de la Sociedad ....................................................................................................................... 95

En el Club de Lectura ................................................................................................................................................... 98

1er Certamen de Dibujos y Maquetas del Castillo de Torre del Mar ............................................................................99

Propuesta de “pequeñas y medianas actuaciones” .................................................................................................... 100

In memoriam ............................................................................................................................................................... 102

SAC colabora ............................................................................................................................................................... 104

Page 5: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

3

SINE IRA ET SCIENTIA

Toda sociedad cuando mira hacia su historia encuentra momentos difíciles, de los que a menudo se avergüenza ytiende a ocultar tras el espeso manto de un olvido más o menos forzado. Son etapas especialmente marcadas porla violencia y el desgarro de las comunidades, momentos oscuros que ensombrecen un pasado considerado glorio-so y digno de tener en cuenta para las siguientes generaciones.

Todos los pueblos, incluso los considerados como los más civilizados, poseen en su historia reciente ejem-plos de los citados poco más arriba. Está el caso de Alemania, que con una población culta e instruida, engendró unade las mayores barbaries del siglo pasado: el nazismo. El Estado y la sociedad alemana desde hace décadas hanreconocido su responsabilidad en los terribles acontecimientos comprendidos entre 1933, ascenso de Hitler alpoder, y 1945, año del final de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, los franceses desde no hace mucho tiem-po han empezado a encarar la labor del gobierno proalemán y colaboracionista de Vichy, y la responsabilidad de lasociedad francesa en la persecución de miles de judíos y su envío a los campos de concentración como así mismode otros compatriotas. Igualmente se debate y se asume la política represora de París durante la guerra colonialde Argelia. Bélgica está haciendo lo mismo con su presencia en el Congo, especialmente durante el reinado deLeopoldo II.

Otros países cuya numeración sería larga y tediosa admiten sus errores dentro y fuera de sus fronterascomo la práctica de la esterilización a los considerados “anormales”, los tribunales estadounidenses y de algunospaíses nórdicos, como Suecia, están obligando a sus gobiernos a pagar elevadas compensaciones a aquellos ciuda-danos sometidos legalmente a esas prácticas médicas. E incluso recientemente, en la lejana Australia, han pedidoperdón a la población aborigen, perseguida y llevada a los límites del exterminio desde la llegada de los primeroseuropeos a finales del siglo XVIII.

España, al igual que otros países, también ha tenido a lo largo de su historia momentos oscuros. Mucho seha escrito y debatido sobre la Inquisición, la expulsión de los judíos y de los moriscos, la conquista y colonización deAmérica, pero hay un etapa histórica que marca la historia contemporánea: la Guerra Civil y el régimen nacido deésta: el franquismo. Durante décadas se manipularon, cuando no se falsificaron, los acontecimientos ocurridosdurante aquellos años, especialmente los referidos a la represión y a las víctimas del periodo. En aquellos terriblesaños de la década de los treinta, cuando la violencia política era admitida como una vía legítima por algunos secto-res de la sociedad española, y también de buena parte de Europa, y la espantosa represión de postguerra, miles deespañoles la sufrieron sobre sus vidas y las de sus familiares. Cárcel, tortura, ejecuciones sin garantías procesales,cuando no simples asesinatos, destierros y exilios fueron el destino de muchos hombres y mujeres durante las déca-das centrales del siglo XX.

Han pasado setenta años de esos acontecimientos, dos generaciones. La sociedad española de comienzosde este nuevo siglo, el XXI, debe afrontar aquellos hechos con madurez y con el fin de ser justos con todos aquellosque tanto sufrieron. Hace dos mil años, un historiador romano, Cornelio Tácito, dejó escrita la siguiente máxima:sine ira et scientia que traducida viene a significar algo así como “sin odio y con conocimiento”. Éste es, pues, elobjeto de este nuevo número de la revista Sociedad: reflexionar sobre nuestro pasado.

Eduardo Gallardo Téllez PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA CULTURA DE VÉLEZ-MÁLAGA

Page 6: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

4

Page 7: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

5

La sociedad española de comienzos del siglo XXI havisto como en los últimos años se ha producido unaagria polémica sobre algunos episodios de su pasadomás reciente; una polémica improductiva que no apor-ta nada al conocimiento científico de nuestro pasado yque, además, contribuye a desvalorar el trabajo reali-zado por los historiadores profesionales, al igualar losresultados de sus trabajos científicos con las obras yopiniones, por lo general poco rigurosas, de la legiónde periodistas y aficionados a la historia que vienenpublicando masivamente en este último tiempo. Ensus páginas, se confunde lo que es la Historia y la fun-ción que tiene la memoria.

El enredo entre lo que es historia y lo que esmemoria no es nueva. Durante el franquismo era encierto modo, inevitable. La dictadura empleaba ambostérminos como un elemento másde su política para lograr su legi-timación y presentarse a la socie-dad como el garante del ordenimperante en la nación y el artífi-ce del crecimiento económico. Noobstante, a partir de los añossesenta se puede apreciar untenue distanciamiento entre loshistoriadores oficiales del fran-quismo, que abandonan el empleode términos vinculados a la dicta-dura por otros más neutros; así, desde el Centro deEstudios de la Guerra Civil, controlado por Ricardo dela Cierva, se comenzaron a utilizar términos como elde “guerra de España”, “guerra civil”, abandonando losde “Cruzada” o “Guerra de Liberación”.

A partir de 1975, es decir, tras la dictadura y laconsiguiente apertura de algunos archivos a los histo-riadores estudiosos de la historia contemporáneaespañola, el panorama historiográfico español comen-zó a cambiar. La historiografía sobre el franquismo hapasado por distintas etapas y los aportes de esasinvestigaciones llevadas a cabo durante esos años fue-ron especialmente conocidas por la sociedad españolaen las fechas conmemorativas del inicio de la guerracivil y del franquismo: 1986, 1996 y 20061. En las tresfechas se publicaron una gran cantidad de obras cuyos

temas de estudio eran muy variados. Así, si en las dosprimeras predominaban los libros que hacían referen-cia a temas de la vida cotidiana y de la cultura popular,en la última fecha conmemorativa se editaron grancantidad de obras en las que la represión franquistatenía un papel estelar, pero además, algunas de estasobras se presentaban como recuperadoras de unamemoria perdida por las decisiones políticas tomadasdurante la Transición política a la democracia y que,por miedo a que la historia se repitiese, aceptó olvidarla guerra civil y los años de dictadura. Esta amnesia opacto de silencio de los lideres políticos, sería acepta-da por una sociedad española, que la vivió como unacatarsis para alcanzar la democracia. A nivel académi-co, el debate se inició con el estudio de PalomaAguilar, que fue seguido en años posteriores por la

publicación de numerosas obraselaboradas por periodistas querecogían la memoria de los venci-dos y en las que, basándose en lostestimonios orales a los que habíanpodido tener acceso de formadirecta o de forma indirecta, a tra-vés de los trabajos llevados a cabopor los historiadores, presenta-ban sus libros como históricos,sin haber contrastado las únicasfuentes que utilizaban (las ora-

les), sin emplear metodología alguna en la elaboraciónde sus escritos y sin haber consultado ningún archivo,como es el caso del prolífico periodista Rafael Torres2

(entre 1998 y 2004 publicó siete libros dedicados altema de la guerra civil y el franquismo), paradigma delo que se puede considerar una “literatura republica-na”, pero no historia.

De esta manera, historia y memoria volvían amezclarse y a ser empleadas de forma indistinta porlos medios de comunicación, contribuyendo con ello ala confusión entre ambos términos. Y es que la laborrealizada por los historiadores no ha tenido continui-dad en los medios de comunicación, a los que corres-ponde la misión de difundir estos conocimientos entrela población. Desde la transición, la difusión de esteconocimiento histórico se realizó de forma diferente,

EL PESO DEL PASADO. HISTORIA CONTEMPORÁNEA YRECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Cristian Cerón TorreblancaUniversidad de Málaga

1. Para un análisis de estas conmemoraciones y su relación con la historiografía, ver: CERÓN TORREBLANCA, C.: “De la guerra de los abuelos, a la guerra de lasesquelas: 70 años del aniversario de la guerra civil española y del comienzo del franquismo”, en: Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 29, 2007, 473-484.2. Algunos de cuyos libros tuvieron un gran éxito de ventas, como los siguientes: TORRES, R.: Los esclavos de Franco, 6ª ed. Madrid, 2002. ID.: Víctimas de la victo-ria, Madrid, Oberon, 2002.

Page 8: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

6

según el medio. Así, la prensa escrita contó con lacolaboración de los historiadores; las televisiones tra-taron el tema de forma esporádica, en conmemoraciónde las fechas importantes y de forma neutra, aunqueno se puede olvidar que la televisión se ve influenciadapor el cariz ideológico del gobierno instalado en elpoder central o regional; finalmente, la literatura y elcine se han influenciado a sí mismas, destacándose elposicionamiento hacia posturas más comprometidas amedida que se consolidaba la democracia en España.De esta forma los medios contribuyeron a reequilibrarla balanza entre vencedores y vencidos, pues la transi-ción española se llevó a cabo sin que se produjese unarevancha por parte de los perdedores de la guerra y

represaliados de la dictadura, y con una clase políticaque gobernó con extrema prudencia para evitar que lanueva democracia española que comenzaba fuese eli-minada por los simpatizantes de la dictadura. Todo elloperseguía el objetivo de robustecer al sistema demo-crático, a la vez que establecía una continuidad con laII República, como la última experiencia democráticaespañola antes del franquismo.

De todos los medios de comunicación, fueronel cine y la literatura los que más hicieron por paliar elsentimiento de decepción que embargaba a todo elárea republicana, mediante la narración de los desti-nos personales y de grupo de sus protagonistas,logrando consolar a los perdedores de la guerra y ladictadura en la vertiente emocional. Esto junto a unatransmisión privada de aquellos hechos, ha producidoque buena parte de las nuevas generaciones se hayanacercado a ese periodo del país a través de la memo-ria y hayan interpretado aquellos años sin una actuali-zación de los conocimientos históricos, sino con larepetición de los recuerdos familiares.

No hay ninguna duda de que el ser testigo ovíctima de un acontecimiento dota a la persona de unmayor grado de legitimidad o de razón moral, peroésta puede terminar siendo un elemento negativo,cuando la comprensión racional de la víctima comien-

za a ser sustituida por un discurso moral que impide elanálisis crítico del periodo histórico en el que vivió esapersona, con lo que la moral sustituye a la historia: lacompasión, el reconocimiento o la solidaridad, tomanun protagonismo absoluto y dejan de lado la únicamanera de conseguir ampliar el conocimiento históri-co: la reconstrucción de los motivos que llevaron atales personas a ser víctimas

Los historiadores del mundo contemporáneocontrastan y critican sus fuentes, entre las que seencuentra lo que conocemos como Historia Oral: téc-nica de investigación utilizada por la Historia para des-cubrir, contrastar y completar datos, tras la recogidade testimonios, es decir, de recuperar la memoria de

personas vivas para contribuir al enriqueci-miento de la Historia.

La memoria, al ser subjetiva, es másfácil de manipular y adecuar a determinadosplanteamientos políticos, que la hacen pasarpor Historia; además, de que cualquier perso-na, al tener memoria, se siente capacitada paraescribir un libro, que se coloca en la mesa denovedades de historia de las librerías, cuando,en muchos casos, ni es novedoso, ni es de his-toria, sino un remake actualizado de los mitospolíticos de ambos bandos: tanto las tesis legi-timadoras del franquismo publicadas durantelos años de dictadura, como las que defienden,de forma mitificadora, a la última gran causa.La hispanista Helen Graham3 ha destacado

que hay ser cautelosos a la hora de escribir la historiade la guerra, pues el peligro de la última gran causa ysu relato de consuelo para hacer más entendible laderrota sigue teniendo una gran influencia, porque esconsiderada un hito para las fuerzas progresistas delmundo entero. Y es que la memoria cumple funcionespolíticas ambivalentes: sirve para que las reivindica-ciones del presente se doten del contenido de lasopciones políticas del pasado que no lograron triunfar,pero también tiene una función escapista, de refugio,cuando se utiliza el pasado para no afrontar los desafíosde un presente en el que los acontecimientos no sesuceden como se desea. Por otra parte, también,desde la experiencia de los trabajos sobre la represiónde la dictaduras en Ibero América, se ha señalado quehay que tener cuidado con los abusos de la memoria:la necesidad imperiosa de recordar, implica general-mente, más repeticiones que elaboraciones, con elriesgo de que éstas terminen ocultando u olvidandociertos hechos4.

En España, la recuperación de esta memoriano era novedosa. Desde la misma guerra civil hastanuestros días, se han ido publicando los testimonios deunos hechos históricos que han permanecido vivosdentro de la memoria colectiva. Tenían en común lalucha contra los militares sublevados y la resistencia a

3. GRAHAM, H.: Breve historia de la guerra civil, Madrid, 2006, 182-183.4. JELIN, E. :Los trabajos de la memoria, Madrid, 2002, 16.

Page 9: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

7

la dictadura franquista para restablecer la democraciaen España. Paralelamente, tras 1975, los historiadoresespañoles han podido investigar en archivos y publicarsus resultados en revistas y libros. Pero estas investi-gaciones han sido consideradas como una parcela másde un género histórico particular, es decir, como unamás de la opiniones que se han vertido sobre el temay, por ello, no más creíbles que las memorias de losvencidos y vencedores, pues estos últimos durante ladictadura defendieron su memoria, a la que hacíanpasar por Historia; de tal forma, que desde los añosdel franquismo, memoria e historia se confundían.

La continua publicación de las investigacioneshistóricas desde los años ochenta, junto al aumento dela visibilidad de la memoria de los vencidos, en libros,periódicos, series de televisión… ha originado unareacción entre las personas que, por distintos motivos,habían realizado un balance positivo del franquismo.Así, los mitos y valores con los que se legitimaba la dic-tadura, han sido reactualizados y sus tesis adaptadas anuestros tiempos para no perder terreno entre lasgeneraciones más jóvenes de españoles, que sólo hanconocido la democracia y no tienen el miedo que per-manecía en sus abuelos y padres durante los años deimplantación de la democraciaen España. Son los nietos losque quieren saber lo quehicieron sus abuelos durantela guerra civil y los casi cua-renta años de dictadura, y sontambién los más críticos conla transición política: viven lasconsecuencias de las decisio-nes adoptadas por sus padresdurante un proceso democrá-tico en el que no participaron.

A ello se suma lanecesidad de recoger testimo-nios antes de que estas perso-nas fallezcan, lo que haaumentado aún más la nece-sidad de recuperarlos. Y esque como ya señaló el filósofofrancés Paul Ricoeur, existeun deber de memoria estre-chamente relacionado a undeber de justicia: pues lamemoria sería ante todo lalucha contra el olvido5.Algunos de estos trabajossobre la memoria se han vistoplasmados en documentalesde televisión, visionados congran éxito de público durante

el año 20066. Es lo que el historiador Santos Juliá hadenominado la “mirada del nieto”; y es que fueron pre-cisamente nietos, quienes al buscar los restos de suabuelo víctima de la represión franquista, pusieron enmarcha la Asociación para la Recuperación de laMemoria Histórica, que se extendió rápidamente portoda la geografía nacional7.

Esta demanda de saber por parte de la socie-dad española, junto a la falta de justicia para los venci-dos al quedar impune la dictadura franquista y susservidores, ha originado que se confundan los senti-mientos humanos de piedad y la reflexión histórica,llegándose a convertir en héroes a todos los enemigosdel franquismo, al presentarlos como paladines delactual sistema democrático: una homogeneizaciónque aumenta la confusión y que llega al extremo deque ciertos actos se condenen duramente o se com-prendan indulgentemente, dependiendo de las perso-nas que juzgan y la simpatía o afinidad política delrepresaliado, como si determinadas conductas pudie-sen ser redimidas por razones políticas.

Junto a esto, van a surgir una serie de librosescritos por personas ajenas al mundo académico y ala Historia, que se sienten molestos ante esta visibili-

dad de los vencidos; además,los símbolos de la dictadura,que coexistían con los erigidospor el estado democrático(debido al miedo a provocar alos defensores de la dictaduradurante la transición) se reti-ran finalmente de calles y pla-zas: los monumentos del fran-quismo dejan de cumplir lafunción de estar expuestos alpúblico, para ser conservadosen museos donde puedan sercontemplados por las nuevasgeneraciones; también, sumemoria está siendo dejada delado, y como piensan que hayotra memoria, también deberíahaber según ellos, otra histo-ria, y se consideran revisio-nistas8.

El objetivo de los revi-sionistas no es contribuir alconocimiento histórico (repitenlas antiguas tesis franquistas),sino que tiene una finalidadpolítica, en la medida de inten-tar crear una identidad colecti-va, especialmente entre losjóvenes, favorable al partido

5. RICOEUR, P.: La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Trotta, 2003, 539-591.6. DOMINGO, A. (Dir.): La memoria recobrada. Una mirada crítica de nuestro pasado más reciente. RTVE, 2006; MARTÍNEZ REVERTE, J. (Dir.): El laberinto español.Las claves de la historia política y social del siglo XX. RTVE, 2006.7. Para entender los motivos de cómo comenzó y cómo se extendió por toda España, ver su propia versión en: SILVA, E.; MACÍAS, S. Las fosas de Franco. Los repu-blicanos que el dictador dejó en las cunetas, 3ª ed., Madrid, 2003.

Page 10: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

8

conservador español, que se ha destacado precisa-mente por mantener la misma postura de consenso ala que se llegó en la Transición política a la democra-cia: el repartir las culpas entre ambos contendientes,con el riesgo de llegar a la conclusión de que ambosbandos podrían tener razón, a pesar de defender dis-cursos opuestos. Pero los resultados de la investiga-ción de los historiadores del mundo contemporáneo,cuestionan tal interpretación; lo que junto a la deman-da de una parte de la sociedad que piensa que ha llegado el momento de recuperar la memoria de losvencidos, ha generado de nuevo un enredo entre la his-toria y la memoria: una Historia Contemporánea en laque se tratan de encontrar objetivos políticos del pre-sente más inmediato en lo que son investigacionesrigurosas, que en muchos casos, llevan realizándosedesde hace muchos años sin que, hasta ahora, se leshaya dado repercusión social.

Unas investigaciones que se han centrado enlos últimos años en la represión franquista, pero queestán ampliando las investigaciones a otros temas,como la política social, con los que entender mejor laconsolidación del franquismo y aumentar nuestroconocimiento sobre esta etapa. Y es que como ya haseñalado la historiadora Carme Molinero9, que piensaen la necesidad de que la atención social no se centreen exclusiva en el coste de la represión, sino que setengan en cuentan otros aspectos de la dictaduramenos espectaculares que los fusilamientos: condi-ciones de vida, laboral, políticas sociales… porque ladictadura no podía mantenerse sólo mediante larepresión de toda oposición a ella, necesitaba parale-lamente atraerse a las masas con una retórica popu-lista que hiciese hincapié en las necesidades de losque menos tienen: toda dictadura tiene que crear“consenso”. Un término, el de consenso, empleado enun sentido amplio y general y que viene generado porel hecho de que ningún régimen político puede mante-nerse mucho tiempo en el poder ejerciendo sólo repre-

sión contra la disidencia: tiene que crear unos meca-nismos que permitan esa “aceptación” o “consenti-miento”. La ambigüedad de este término permite distinguir los distintos grados de identificación, con-vencimiento y resignación que generó el franquismoen amplias capas de la población.

Por ello la política social para atraerse a lamasas y con la que crear “consenso”, fue importantepara el mantenimiento del “Nuevo Estado”, y es nece-sario el comenzar a estudiar estos otros aspectos relacionados con la consolidación de la dictadura fran-quista, hasta ahora poco tratados; por otra parte, con-sideramos que la represión y el consenso no son elementos excluyentes el uno del otro sino que secomplementan al ayudarnos a comprender cómointeractuó la ciudadanía con un Estado que no tiene encuenta a la opinión pública, pero realiza políticassociales para obtener popularidad, todo ello contribui-ría a un mayor conocimiento del periodo y a compren-der la dureza y el costo que tuvo la dictadura para lasociedad española. Para que el pasado de un pueblo nosea un peso para sus ciudadanos, no es suficientetener memoria, no basta con recordar, hace faltasaber.

BIBLIOGRAFÍA:

AGUILAR FERNÁNDEZ, P.: Memoria y olvido de laGuerra Civi española, Madrid, 1996.ARÓSTEGUI, J.; GODICHEAU, F. (eds.): Guerra Civil.Mito y memoria, Madrid, 2006.CERÓN TORREBLANCA, C. M.: “La paz de Franco”, laposguerra en Málaga: desde los oscuros años 40 a losgrises años 50. Málaga, 2007.RANZATO, G.: El pasado de bronce. La herencia de laguerra civil en la España democrática. Barcelona,2007.JULIÁ, S. (Dir.): Memoria de la guerra y del franquismo,Madrid, 2006.

8. Es el caso de autores como Pío Moa o César Vidal, que han logrado convertirse en un fenómeno editorial con la publicación de libros como los siguientes: MOA, P.:1934: Comienza la Guerra Civil. El PSOE y la Ezquerra emprenden la contienda, Barcelona, 2004. ID.: 1936: El asalto final a la República, Barcelona, 2005. ID.: Franco.Un balance histórico, Barcelona, 2005 VIDAL, C.: La guerra que ganó Franco. Historia militar de la guerra civil española, Barcelona, 2006. ID.: Paracuellos Katyn,Barcelona, 2006.9. MOLINERO, C.: “¿Memoria de la represión o memoria del franquismo?”, en JULIÁ, Santos. (Dir.): Memoria de la guerra y del franquismo, Madrid, Taurus, 2006, 219-236.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 11: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

9

En el conjunto de la provincia de Málaga quizá poda-mos considerar a la comarca de la Axarquía un espa-cio privilegiado en cuanto a los estudios historiográfi-cos que tienen cierta apoyatura en la Memoria. Ellocontando con la excepción del pueblo de Mijas, objetode estudio de quien se considera introductor de laHistoria Oral en España, Ronald Fraser.

A través de Historias de Vida, recopiladasdesde 1957, Fraser ha escrito la Historia Contem-poránea de una comunidad rural a partir de la memo-ria de sus habitantes1. Mediante la misma metodologíaconocemos la vida en Mijas durante la posguerra a tra-vés de la voz de quien fue su último alcalde durante laRepública, Manuel Cortés2. Su testimonio de incalcula-ble valor historiográfico permite un acercamiento a lavida cotidiana de un pueblo desde la mirada de los ven-cidos. De su memoria recobramos la percepción de lasrelaciones de poder imperantes sobre unos grupossociales dominados por el miedo y por la experienciade la represión.

Para la zona de la Axarquía –que de momentono cuenta con ningún estudio monográfico sobre laguerra civil– son precisamente los años del primerfranquismo los más atendidos por una historiografíaque ha utilizado, en la misma línea de Fraser paraMijas, la metodología de la Historia Oral.

La voz de la gente de las comarcas orientalesde la provincia de Málaga ha sido oída y transmitidapor los historiadores que, como José María AzuagaRico y José Aurelio Romero Navas, se han ocupado dela resistencia antifranquista en la guerrilla. Quizá seaeste tema el más atendido en función, claro está, de laimportancia que tuvo el fenómeno de la zona3.

Las investigaciones de Azuaga, plasmadas envarias publicaciones y en su Tesis Doctoral, codirigidapor la profesora Alicia Alted y el profesor CristóbalGarcía Montoro, utilizan con profusión junto a fuentesescritas, manejadas críticamente como son las CausasJudiciales, las fuentes orales convertidas por esteinvestigador en un recurso imprescindible a la hora devalorar el fenómeno de los huidos y resistentes. El

recuerdo de estos hombres, ocultos en las sierras, aveces durante varios años, está firmemente ancladoen el imaginario del mundo rural.

El autor ha accedido a la vida cotidiana de untiempo oscuro, dominado en todos los pueblos por elmiedo a la represión. Un mundo al que no siempre sellega mediante la lectura de las fuentes oficiales, peroque se abre a los investigadores a través de las pala-bras. A este respecto es importante la memoria de lasmujeres, objeto de unas modalidades represivas queno siempre quedan recogidas en las fuentes escritas.Nos interesan, sobre todo las experiencias que lasmujeres emparentadas con huidos y guerrilleros,sometidas a la constante presión de la Guardia Civil,callaron durante décadas y hoy nos las trasmiten con-virtiéndolas en objetos de atención historiográfico. Sonaspectos, los anteriores que giran en torno al ejetemático del fenómeno guerrillero y en definitiva a lapersistencia de la violencia tras el final de la guerra.Una violencia analizada tanto desde la ejercida por losvencedores como la que los resistentes a la derrotaejercieron contra sus perseguidores, una violencia quetermina asediando a la población civil, atrapada entre

MEMORIA E HISTORIA DE LA GUERRA Y EL FRANQUISMO ENLA AXARQUÍA

Encarnación Barranquero Texeira y Lucia Prieto BorregoUniversidad de Málaga

1. Vid. FRASER, Ronald: Mijas. República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz, Barcelona, 1985.2. Vid. FRASER, Ronald: Escondido. La vida de Manuel Cortés, México, 1973.3. Vid. AZUAGA RICO, José María: La guerrilla antifranquista en Nerja, Nerja, 1996; HEINE, Helmut y AZUAGA RICO, José María: La oposición al franquismo enAndalucía, Madrid, 2005; AZUAGA RICO, José María: “Huidos y Guerrilleros republicanos en la Axarquía durante la guerra civil”, en PRIETO BORREGO, Lucía (coord.):Guerra y Franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas Líneas de Investigación, Málaga, 2005, 57-80. Presente en otros trabajos de investigación como la tesis deFrancisco Ruiz Esteban, defendida en la Universidad de Granada en el año 2005 y dirigida por Rafael Gil Bracero, La partida guerrillera de Yatero y el movimiento gue-rrillero antifranquista en la provincia de Granada.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 12: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

10

las actuaciones de guardias civiles, falangistas y laresistencia de los guerrilleros.

Los trabajos de Azuaga, como otros tantos deHistoria Local, revelan aspectos sólo aprehensibles enmarcos de estudio reducidos y con metodologías quetrascienden las fuentes más convencionales. Lo ante-rior permite el establecimiento de interrogantes yreflexiones que pueden llegar a matizar conclusiones einterpretaciones en cuya formulación pueden hallarsedeterminadas excepcionalidades. Es el caso del párro-co de Torrox, don Bartolomé Payeras Linás4. Su ayudaa los maquis, su apoyo a los vencidos y su enfrenta-miento con el poder político, singularizan el compor-tamiento de un sacerdote en un momento históricodefinido por el apoyo de la Iglesia al régimen franquista.

La guerrilla antifranquista es igualmente eleje temático sobre el que giran los trabajos de JoséAurelio Romero Navas. Sus investigaciones se apoyanen un profundo conocimiento de fuentes judiciales ylos fondos de los archivos de la Guardia Civil. Sinembargo, uno de sus primeros trabajos, basado exclu-sivamente en entrevistas, lleva el significativo títuloRecuperando la Memoria5. Es en efecto una evocaciónpionera a la hora de definir la serie de estudios que

posteriormente se realizaran con la metodología de laHistoria Oral. Romero Navas aporta en esta publica-ción más de veinte entrevistas. Es una historia viva delos pueblos de la Axarquía a través de las vidas de víc-timas y verdugos; de maquis y guardias civiles; dehombres y mujeres de los pueblos que más largamen-te padecieron la prolongación de la guerra.

Desde otras fuentes, las judiciales, abordatambién Romero Navas, las biografías de dos conoci-dos guerrilleros: Ramón Vía y Alfredo Cabello Gómez-Acebo6. Sigue siendo una aportación al estudio de lavida de quienes no se resignaron a la derrota, de susoponentes y de sus apoyos. En tanto en cuanto quecada uno de los procesos contiene decenas de relatos

de los testigos llamados a declarar en los procesos, subase también es la oralidad. Testimonios en definitiva,desde los que –con la pertinente cautela– se traza unnítido perfil de unas vidas pueden ejemplificar lo quefue la resistencia. No han faltado quienes, sin ser his-toriadores, atraídos por la riqueza de acontecimientosdurante la posguerra en la comarca hayan intentandoaportar sus datos y sus recopilaciones al conocimien-to de un tema tan complejo, como Juan FernándezOlmo a este mismo tema7.

La reciente investigación basada en los testi-monios de personas que vivieron la experiencia de lahuida de Málaga hacia Almería en febrero de 1937 haconvertido en discurso histórico la memoria de aqueltrágico éxodo8 en el que la zona de la Axarquía es unreferente, en tanto que lugar de paso, pero tambiénpunto de partida para muchos y de retorno para otros,aquellos que alcanzados por las tropas italianas sondevueltos a Málaga desde los puntos del camino ya enmanos de los vencedores.

Del casi centenar de testimonios recogidospara la citada investigación un alto porcentaje parteproceden de los pueblos de Vélez-Málaga, Torrox,Nerja, El Rincón de la Victoria, Caleta de Vélez o

Mezquitilla. Son las voces de la carretera que evocanuna geografía y un paisaje desolado por la guerra, unespacio reconocible en el recuerdo de la caña, que fueel maná de los malagueños, en la vegetación y en loscaseríos; en la proximidad del mar, convertido aque-llos días en asesino. Las voces hasta ahora negadas dela familia Lara de Vélez-Málaga, de Juan Lahoz, presi-dente del Comité de Enlace de Torrox recobran para lahistoria uno de los episodios menos conocidos –fueradel ámbito malagueño– de la guerra civil española.

Fueron muchas las familias de la Axarquía lasque tras alcanzar la zona republicana, peregrinaronpor los centros de refugiados y las localidades delLevante español, antes de llegar al exilio, para muchos

4. Vid. AZUAGA RICO, José María y ROMERO NAVAS, José Aurelio: “La guerrilla malagueño-granadina de posguerra: estado de nuestra investigación”, en GONZÁLEZVICENTE, Carmen [et. al.]: El movimiento guerrillero de los años 40, Madrid, 1990.5. Vid. ROMERO NAVAS, José Aurelio: Recuperando la Memoria, Málaga, 1997.6. Vid. ROMERO NAVAS, José Aurelio: La guerrilla en 1945. Proceso a dos jefes guerrilleros: Ramón Vías y Alfredo Cabello Gómez-Acebo, Málaga, 1999.7. Vid. FERNÁNDEZ OLMO, Juan: Episodios del Maquis en la Axarquía, Vélez-Málaga, 1999.8. Vid. PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: Población y Guerra Civil en Málaga: Caída, éxodo y refugio, Málaga, 2007.

Archivo Temboury, 4817A, 4817B y 4818

Page 13: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

11

definitivo. En la documentación que se conserva sobrelos refugiados en la zona republicana9 encontramosdatos sobre la ubicación en pueblos de Castilla, y sobretodo, en las zonas más seguras de Levante y Cataluña.Grupos que permanecían juntos durante el recorrido,como el que partió de La Zorrilla-Triana, en las cerca-nías de Vélez-Málaga, en el que se integraba la niñaFrancisca Alcántara, llegó a Barcelona, después deperder algún vecino en el bombardeo de Almería y otrode asma, que no superó el largo periplo, que vivieronhasta llegar a Barcelona10.

Durante los meses de febrero, marzo y abril, elporcentaje de personas procedentes de la provincia deMálaga sobrepasaba la mitad de la población refugia-da en aquellos destinos. En algunos pueblos deCastellón tenemos constancia de mayoría de gente dela comarca de la Axarquía. En un pueblo de Castellón,llamado Grao, costero y de pescadores la mayoría delos refugiados allí alojados venían del Rincón de laVictoria, Torre del Mar y Torrox; mientras en Vistavellase alojaban familias de Vélez-Málaga, Alhama deGranada y Canillas de Aceituno, conservándose lazosde amistad entre estos grupos donde se dieron casosde matrimonio, que reforzaron los lazos de parentes-co. Destacable es que los procedentes de la comarcade la Axarquía constituyen el grupo más numerosodespués del de la capital y superando otras comarcascomo las de Antequera, Ronda o Marbella11.

Como tantas otras, estas familias, al terminarla guerra volvieron a sus pueblos o cruzaron la fronte-ra francesa. A lo largo de las investigaciones empren-didas por Sandra Checa, sobre la presencia de republi-canos en los campos de concentración nazi12 la autoraha seguido el itinerario de decenas de malagueñosdesde los improvisados centros de reclusión de lafrontera francesa hasta la inclusión de los refugiadosen las Compañías de Trabajadores Extranjeros o laacogida en campos de refugiados.

Esta autora ha recopilado, también los nom-bres de aquellos que, menos afortunados, terminaronsus días a orillas del Danubio, en el campo de extermi-

nio nazi de Mauthausen, a donde fueron a parar miles-de personas entre las que está presente un grupo dedieciocho personas de pueblos de la Axarquía13.

Nuestros trabajos sobre las distintas modali-dades represivas padecidas por las mujeres en el pri-mer franquismo, se han venido apoyando en fuentesarchivísticas y orales. Estas son en parte el fundamen-to de uno de sus últimos trabajos en los que ofrecevarios testimonios de mujeres recogidos en laAxarquía. A través de ellos se evoca la experiencia delas mujeres como presas y como esposas de presos,como objetos de unas formas específicas de violenciapolítica cuya intención ejemplarizante ha quedado fir-memente grabada en el recuerdo de quienes ahora locuentan14. Ya desde las primeras investigaciones sobrela represión franquista observábamos con los datos anuestra disposición, que ésta fue particularmente duraen la comarca oriental.

Desechamos el prejuicio según el cual enotros lugares de predominio de latifundio, en los quecomo en Antequera, la conflictividad había sido muyalta durante la República, la represión tendría quehaber sido mayor. Al estudiar los ficheros de la prisiónprovincial de Málaga, veíamos que la procedencia delos pueblos orientales era muy alta15. Matilde Eiroa,especifica entre los fusilados de los primeros años dela posguerra la procedencia, que coincide frecuente-mente en pueblos como Viñuela, Vélez-Málaga,Sedella, Benamargosa, Benamocarra, Almáchar oFrigiliana16. La presencia de militantes comunistas porpueblos, masones, integrantes de comités o de patru-llas, pueden seguirse a través del libro de AntonioNadal Guerra civil en Málaga17 .

Por otra parte el estudio nuestro sobre la pos-guerra y las estrategias que tuvieron que desarrollarlas mujeres para sobrevivir tiene recurrentes referen-cias a la Axarquía. Aquella tierra rica se convierte enmiserable a causa de una política económica y unaactitud hacia la población que hace del racionamientouna forma más de la represión. Las mujeres queentonces tomaban el tren de Vélez, si no es que hacían

9. Está en las correspondientes al Archivo Histórico Nacional - Sección Guerra Civil: Archivo General de la Guerra Civil Española de Salamanca (AHN: AGGCES):Político Social (PS) Castellón; PS Alicante; PS Barcelona y en algunas memorias conservadas en el Archivo de la Fundación Pablo Iglesias.10. Testimonio personal de Francisca Alcántara Barranquero, La Zorrilla-Triana, Vélez Málaga, 1928.11. PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: Población... op. cit. 253-254.12. Vid. CHECA, Sandra.: “El convoy de refugiados españoles Angulema-Mauthausen: la primera deportación de civiles desde territorio francés hacia un campo deexterminio nazi”, en PRIETO BORREGO, Lucía (coord.): Guerra y Franquismo…, op. cit.,126-127.13. Adolfo España López (Almáchar); Antonio Ariza Hurtado e Isidro Fernández Campos (Arenas); Antonio Gómez Jiménez, Juan Gutiérrez Perea y Antonio HijanoClavero (Benamargosa); Antonio Cerezo Cutilla y Antonio Donez Gimeno (Nerja); Lucas Carnero Escaño, José Díaz Claros, Manuel Montañez Anaya y Bernardo RuizRodríguez (Rincón de la Victoria); Antonio Rico Rodríguez y José Rodríguez Camacho (Torrox), Francisco Montañez Castillo y José Santiago Romero (Totalán); AntonioGálvez Gálvez, Juan García Fernández, Juan García Quintana, Francisco Jiménez Salido, José Martín Ortiz, Juan Pérez Díaz, Antonio Pérez Galindo (Vélez-Málaga);Antonio Domínguez Guerrero (Caleta de Vélez); Antonio Ramos Gálvez (Chilches, Vélez-Málaga); Manuel Guerrero Parra, Rafael López Palacios y Antonio Orellana Alés(Torre del Mar), en BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles Deportados a los Campos nazis (1940-1945), Madrid, 2006, 99-108.14. BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: “Mujeres malagueñas en la represión franquista a través de fuentes escritas y orales”, Historia Actual On-line, 12, 2007,85-94.15. De las fichas analizadas de la prisión de mujeres en varios años podemos valorar, de forma comparativa, las comarcas de procedencia. Desde Vélez, procedían almenos 91 mujeres; 4 de Algarrobo, 5 de Archez; 2 de Arenas; 13 de Benamargosa, 1 de Canillas de Aceituno; 26 de Periana, por poner algunos ejemplos, BARRAN-QUERO TEXEIRA, Encarnación; EIROA SAN FRANCISCO, Matilde y NAVARRO JIMÉNEZ, Paloma: Mujer, cárcel, franquismo. La Prisión Provincial de Málaga, 1937-1945, Málaga, 1994, 45. En BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: Málaga entre la guerra y la posguerra. El franquismo, Málaga, 1994, 232 y ss. hay cifras de muje-res y hombres que corroboran la dureza de la represión.16. EIROA SAN FRANCISCO, Matilde: Viva Franco. Hambre, racionamiento, falangismo, Málaga, 1939-1942, Málaga, 1995, 276-287.17. Vid. NADAL SÁNCHEZ, Antonio: Guerra Civil en Málaga, Málaga, 1984.

Page 14: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

12

el recorrido andando, intentaban hacerse con pata-tas,embutidos, trigo y fruta, en escasas proporcionespara “estraperlear” en la capital18.

Desde un ámbito no exclusivamente historio-gráfico no deben soslayarse la mención a la obra delmemorialista y poeta, Javier Núñez quien a través desu trilogía La Caja de los Hilos se ha convertido en por-tavoz de la historia de sus vecinos, las costumbres, elmundo del trabajo, la clandestinidad y la política, losdramas de la represión, la emigración, el analfabetis-mo, con nombres propios y con los recuerdos, losarchivos particulares, simbólicamente las cajas de loshilos de cada hogar. Tiene la dimensión humana de lamemoria rescatada en reuniones de amigos entraña-bles, que Javier Núñez asemejaba a las posibilidadesde “un racimo de cerezas”:

“[...] Yo tiro de un recuerdo y con toda seguridad queviene que viene pegado al mío otro tuyo, tú tiras deotro y enganchado a él, viene uno mío [...]”

A través de su recorrido vital y el de su entor-no, conocemos la evolución política, social y cotidianade los pueblos andaluces como Torrox19. Tanto en su

trilogía, como en Torrox. Cincuenta y dos imá-genes para el recuerdo, distingue “piedras” y“gente”, magníficos paisajes y entrañablesinstantáneas que revelan instantes de las his-torias de vida que se comentan, de formamagistral, constituyendo una magnífica apor-tación a la historia social, constituyen unmodelo metodológico a seguir.

A falta de investigaciones monográfi-cas, al modo de las realizadas en otrascomarcas de la provincia de Málaga, las refe-rencias anteriores son valorables en su apor-tación al conocimiento de la Guerra Civil y elprimer franquismo que esperamos contem-plar en proyectos futuros.

Efectivamente, las fuentes documen-tales ofrecen posibilidades de estudio. Losarchivos de carácter militar, los que fuerongenerados a partir de las diferentes institu-ciones así como los particulares y testimonia-les son susceptibles de ser utilizados. ElServicio Histórico Militar (SHM) contienedatos sobre las estrategias de ocupación de laprovincia de Málaga bastante completas20. Ladenominada “Causa General”, que es partedel Archivo Histórico Nacional (Madrid) esotro conjunto documental válido para estudiar

la represión21, que con los fondos del Archivo Generalde la Administración (Alcalá de Henares) y los corres-pondientes al Archivo Histórico Provincial, que custo-dia la rica documentación del Gobierno Civil, son muyprometedores, así como los de la justicia Militar.

El notable interés que estos temas estánadquiriendo en los últimos años queda patente enhomenajes, conferencias y actos que rememoranacontecimientos de la Guerra Civil. En Torre del Mar seha construido un espacio original, concebido porRogelio López Cuenca, donde se conmemora periódi-camente el paso de los que huían hacia Almería; en elcementerio de Vélez-Málaga se han celebrado actos enrecuerdo de quienes están enterrados en la fosa dedicho cementerio; algunas emisoras de radio local hanorganizado programas monográficos y en Sayalongase ha celebrado recientemente una serie de conferen-cias sobre la resistencia guerrillera.

La comarca no ha estado ausente pues, ni enlas investigaciones, ni en las memorias publicadas nien la literatura. La Guerra y, de forma particular, losmomentos dramáticos de la ocupación franquista–más correctamente fascista por la participación ita-

18. Vid. BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y PRIETO BORREGO, Lucía: Así sobrevivimos al hambre. Estrategias de supervivencia en la posguerra española,Málaga, 2003.19. La trilogía incluye: I Casi sesenta años después, II A vueltas con la Memoria y Torrox: susurros, silencios, publicadas entre 1998 y 2001.20. Servicio Histórico Militar (SHM), Archivo Guerra de Liberación, Madrid: “Operaciones del Ejército del Sur” en el Armario (A) 37, Legajo (L) 363, Carpeta (C) 32; bienla “Información sobre Málaga y sus pueblos”, en A 18, L 17, C30; o el “Proyecto de ocupación de diversos lugares base de operaciones a emprender para la toma deMálaga”, A7, L 363, C13, D. 3, etc...21. AHN, Causa General, Caja 1058. Los folios 2207-2238 guardan las declaraciones de los pueblos de la Axarquía, numerosas para Vélez-Málaga, Almáchar,Benamargosa y Viñuela.

Archivo Temboury, 3389B, 3390, 3391 y 3395

Page 15: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

13

liana—, fue plasmada por los poetas, los novelistas ylos testimonios.

Tina Modotti era una militante comunista quellegó a España como brigadista voluntaria. Trabajó conel Socorro Rojo Internacional aunque es más conocidacomo fotógrafa y actriz en Hollywood. Estaba enAlmería trabajando como enfermera cuando llegó laavalancha que huía desde Málaga. Se le atribuye unartículo publicado en el periódico “Ayuda” en el querecuerda la situación desesperada de la población quellegaba a Almería:

“[...] La mayoría eran huérfanos ya... pero de todosesos niños ninguno tan adorable como aquel grupitoque tenía como cabeza de familia a una encantadorachiquilla de once años, Valeria García Vara, de VélezMálaga. La metralla los había dejado huérfanos enmedio del camino. Se hizo cargo de sus tres herma-nos menores incluso el niño de pecho que guardabaen sus frágiles brazos hasta que el socorro Rojo fue arecogerla en la cuneta en la que, probablemente setumbó para morir22”

Por su parte, algunos de sus protagonistasescribieron sus memorias, igualmente recordandolugares y nombres que les impresionaron por su dra-matismo. Así, por ejemplo, la brigadista soviéticaElizabetha Parshina, traductora del consejero Kiselevque ha publicado sus memorias casi setenta años des-pués recuerda nítidamente el paso por la costa de laAxarquía, evoca el improvisado barracón que acogió alEstado Mayor y la situación en el camino:

“[...] A pocos kilómetros alcanzamos las tropas enretirada. A Vélez había una hora de camino y se supo-nía que allí el enemigo intentaría aislar Málaga de lazona republicana. El Estado Mayor se ubicaba en unbarracón de piedra, a orillas del mar. La oscura salacon suelo de piedra y techos bajos, estaba atestada degente. Estaban las autoridades civiles y los represen-tantes de diversos partidos y Villalba cabizbajo.Durante la noche el Estado Mayor no había podidorestablecer el contacto con las tropas y había perdidoel control de las mismas. La carretera está atascadade gente y pronto empiezan los bombardeos desdelos acorazados fondeados cerca de la playa. La carre-tera está expuesta al mar en toda su extensión hastaMotril... Los obuses estallaban en las rocas y empezóa caer una lluvia de pedruscos. La gente corría llevan-do los niños en brazos y abandonando las últimaspertenencias... se oían los gemidos de los heridos y

los viejos, con lágrimas en los ojos suplicaban que losabandonaran allí e intentasen salvar a los niños [...]23”

Adolfo Sánchez Vázquez dejó constancia envarias ocasiones de su experiencia al paso por Vélez-Málaga, Nerja y Motril24. Precisamente en esta últimalocalidad sitúa el asesinato del poeta comunista JoséMaría Tavera, que había luchado al lado de los tipógra-fos de la Compañía Lina Odena en los altos que sepa-ran las provincias de Granada y Málaga. “La barrera defuego” de que hablaba Emilio Prados25. y BertoldBrecht situó la trama de su obra Los fusiles de lamadre Carrar en un pueblo de la costa oriental deMálaga, donde una familia de pescadores, observacómo los vecinos oyen a las nueve al perro (alusión alas charlas de Queipo de Llano), hablan de la ocupa-ción próxima de las tropas franquistas, así como lasituación que se vivía en Motril26. También CésarVallejo reservó el mismo motivo para algunos poe-mas27:

“[Málaga, caminando tras de tus pies, en éxodoBajo el mal, bajo la cobardía, bajo la historia cóncava, indeci-ble.Con la yema de tu mano: tierra orgánica!¡Y clara en la punta del cabello: todo el caos!Málaga huyendoDe padre a padre, familiar, de tu hijo a tu hijo,A lo largo del mar que huye del marA través del metal que huye del plomo,Al ras del suelo que huye de la tierraY a las órdenes ¡Ay!De la profundidad que te quería.¡Málaga a golpes, a fatídico coágulo, a bandidos, a cielazos,Andando sobre duro vino, en multitud,Sobre la espuma lila, de uno en unoSobre el huracán estático y más lila]”

El final de la guerra alumbró una nueva y largaetapa. Durante al menos dos décadas apenas hubotransformación económica ni urbanística. Los núcleosguerrilleros permanecieron activos hasta principios delos años cincuenta y la situación era tan grave que envarias ocasiones, se declaró el estado de guerra enalgunos núcleos. La represión fue brutal y el acoso a lapoblación sospechosa, continuo. La emigración fueuna salida junto al mercado negro, ya fuera de tabaco,ya el que practicaban con alimentos las mujeres. La comarca de la Axarquía es diversa y se evidencianpeculiaridades y aún se esconden numerosos recuerdos.

22. El artículo es del número de marzo, anónimo, pero atribuido a Tina Modotti, que como Norman Bethune y Matilde Landa fueron enviados a Almería para asistir alos huidos de Málaga, en BARCKHAUSEN-CALE, Christiane: Tina Modotti, Tafalla, 1998, 144.23. PARSHINA, Elizabetha: La brigadista, Madrid, 2002, 59-68.24. Ha escrito recientemente “De la Guerra en Málaga. Recuerdos y reflexiones”. Manuscrito en Méjico DF, 2003. También “Málaga, ciudad sacrificada”, Hora deEspaña, Valencia, marzo 1937, 45-48.25. Vid artículo de YUSTE HIJANO, Javier y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación en esta misma publicación.26. BRECHT, Bertold: “Los fusiles de la madre Carrar”, en Teatro completo, Buenos Aires, 1981,117-14527. VALLEJO, César: Obras completas, vol. 8, Barcelona, 1977, 112-113.

Page 16: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

14

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 17: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

15

INTRODUCCIÓN

Vélez-Málaga, allá por los años 30, sufría ese estúpi-do encajonamiento social que convirtió a España en elpaís del antiprogreso. Lacra de sentimientos jerárqui-cos procedentes de épocas lejanas, la cual diferencia-ba a los que tenían y a los que no tenían; a patronos yjornaleros; a ricos y pobres. Durante los primeros añosel joven régimen republicano llevó a cabo grandes ybien intencionados cambios. A decir verdad, en muypoco tiempo se promulgaron tantas reformas demo-cráticas que cualquier país de Europa hubiese tardadolustros en consolidarlas. Por el contrario, faltó con-senso y diálogo entre los dos bloques antagónicamen-te enfrentados: el conservador y el progresista. Estohizo que los procesos reformistas, vinculados al bien-estar de la empobrecida clase trabajadora, se parali-zaran.

La República tampoco supo solucionar lascontradicciones internas de una nación harta atrasaday desequilibrada socialmente. Las reformas chocaroncontra múltiples barreras, sobre todo con institucionesque desde siempre habían ostentado el poder: laIglesia, la burguesía terrateniente y el añejo caciquis-mo enquistado en zonas dominadas por empresas ofamilias. Bastaba con observar las tensiones quegeneró la Ley de Reforma Agraria, embrollado asuntode Estado que acabó por colmar la paciencia del prole-tariado rural y avivar el reaccionarismo de los peque-

ños propietarios. Además, la trayectoria del régimense había caracterizado por la inestabilidad: intentonasde golpes de Estado, revoluciones y violencia políticaen las capitales.

Cuando en febrero de 1936 el Frente Populargana las elecciones, se produce lo que muchos hanquerido llamar período prerrevolucionario. Aunque noocurrió exactamente de este modo, debido a los dife-rentes contextos que se dieron en el mapa español. Enla Axarquía se produjo el completo desmoronamientode las relaciones entre patronal y organizaciones obre-ras. ¿A qué se debió y cómo ocurrió?

La República apareció en un momento delica-do; en una crisis económica mundial. De este modo,comenzó sus primeros pasos con pies de barro. Elloexplica que el Ayuntamiento de Vélez soportara enabril de 1931 un embargo del 15% de la Hacienda yPositos a causa de la nefasta administración durante elrégimen monárquico, que manejara altas cotas deanalfabetismo1 y sufriera a perpetuidad una nefastacrisis de paro.

A decir verdad, durante los primeros dos añoslos progresistas basaron sus directrices en disminuirel paro obrero y modernizar el territorio. Invirtieron,gracias a presupuestos estatales, en la construcciónde caminos vecinales (que seguían siendo de herradu-ra aún por esas fechas). También, se empeñaron en lalimpieza y alumbrado de calles, en el saneamiento de

LA ÚLTIMA PRIMAVERA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Francisco Miguel González López

Los Hermanos Francisco y Antonio Jiménez Puertas, los primeros que traje-ron el socialismo a Vélez-Málaga, de la escuela de Pablo Iglesias. Franciscoincluso llegó a ser primer Teniente-Alcalde durante la República.

El Farmacéutico Fernando Bustamante Durán, primer alcalde de la República delPartido Radical y Manuel Martel Gallardo, 2º alcalde durante la República.

del Partido Conservador.

1. Para hacernos una idea: en el censo electoral de Vélez-Málaga del año 1936 de 15414 electores, 5599 sabían leer y escribir y 9815 no. Esto equivale al 64%. Perosi tenemos en cuenta que los que se registran en el censo son individuos a partir de los 22 años, el porcentaje aumentaría considerablemente pese a no poder cuan-tificar los niños y adolescentes.

Page 18: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

16

cañerías, llevando agua salubre a las barriadas y alde-as que carecían de ella; edificaron escuelas y acerca-ron la cultura a los más pobres. Pero, casi siempre, lamayoría de los proyectos quedaban en papel mojadopor la escasez de recursos económicos.

Al mismo tiempo, se produjo una transforma-ción de la mentalidad, una “revolución psicológica delas aspiraciones crecientes”2, en el que las capas pro-letarias se sintieron partícipes de aquellos cambiospositivos. Si bien, la patronal veleña, fuertementecohesionada desde el principio, no apoyó el cambio,sino que actuó con indiferencia o ambigüedad. Estecomportamiento, a la larga, desbocó en el resenti-miento de los elementos obreros contra los que eransus oponentes históricos.

LA CASA DE LARIOS

No obstante, el verdadero monstruo, ocultotras una máscara de progreso, tenía un nombre: laCasa de Larios. La Vega de Vélez, Torrox y Nerja for-maban parte de los cuantiosos feudos que laCompañía Azucarera poseía en nuestra provincia.Estas zonas constituían un aliciente económico graciasal cultivo de la caña de azúcar. La Fábrica de Torre delMar, por ejemplo, confeccionaba azúcar, miel de cañay destilaba ron y coñac, cuyos productos eran exporta-dos al extranjero.

Ahora bien, Blas Infante lo anunció en sumomento. A consecuencia de la extorsión económicaque ejerció desde finales del siglo XIX, más del 70% dela población rural de Andalucía eran campesinos sintierra3.

– Yo fui una vez a un entierro en Almayate y un viejome preguntó, y los viejos saben mucho, si sabía por-qué los Larios tenía tantas tierras por aquí. – cuentaMiguel Mercado Mercado, natural de Cabrillas.

Desde que tenía 9 años trabajó en el campo y cono-ce los tejemanejes del mismo. Ahora, a la edad de 82 años, recuerda el pasado con la mirada en lonta-nanza. – Me explicó que los pequeños propietarios en rachasmalas iban y le pedían dinero prestado para plantarcañas de azúcar. Éstos se lo daban y así muchas veceshasta que no podían pagarlo por las malas cosechasy, entonces, se hacían amos de sus tierras.

Existe bastante documentación que nos podríaayudar a comprender qué tipo de extorsión empleaban.Nos basamos en una correspondencia inédita de “Hijosde Martín Larios” con su administrador en Torrox, Joséde Sevilla en 18844:

“Don José Gutiérrez nos dijo que tenía, de su propie-dad, 60 o 70 marjales de tierra, dados a renteros, loscuales tenían la obligación de plantarlos de cañas y

llevar éstas a donde aquél las designase. Si esta con-dición es exacta y se hace constar por el interesado,en el contrato que con nosotros lleve a cabo, su obli-gación de entregarnos esta fruta, no puede haber difi-cultad en darle 30 marjales nuestro, en arrendamien-to, o el número más o menos aproximado de que sedisponga, pues no han de faltar en virtud del nuevoarreglo establecido. Conviene en efecto satisfacer lasaspiraciones de aquellas personas que nos hayansido consecuentes, pero interesa asimismo atraernosa los demás, a fin de que en determinadas circuns-tancias no se aparten de nosotros, los que se consi-deren desatendidos”

En otra nos dice que:

“Nos parece muy bien que haya V. hecho anticipos aalgunos labradores libres, que venían disponiendo sufruto para fuera, obligándoles a que lo lleven en losucesivo, a esa fábrica”.

O sea, que esos “labradores libres” acudían aellos y los ayudaban concediéndoles empréstitos. Unavez cosechado el fruto, los obligaban a llevarlo a susfábricas, cuyos administradores controlaban el preciodel producto y mantenían lazos de dependencia conellos. En caso de no producir bastante, por ejemplo enépoca de malas cosechas resultado de las lluvias, ellabrador quedaba endeudado y Larios le embargabalas tierras. De este modo, consiguió aunar extensaspropiedades, al mismo tiempo que subyugó a muchoscampesinos.

Las propiedades obtenidas eran arrendadas, asu vez, a renteros comprometidos con sus intereses.Esto provocó que un gran número de propietarios vele-ños, de estatus social elevado, establecieran fuertesvínculos clientelares con los Larios. Políticos, aboga-dos, jueces, industriales, farmacéuticos e inclusoguardias civiles afines al “larismo” constituyeron lostejidos del poder en Vélez-Málaga desde finales delsiglo XIX.

Rodolfo Pareja Campos, de 68 años, nos cuen-ta que

“Larios era el cacique. Y ellos le daban en arriendofanegas de tierra a los señoritos de Vélez. Y gracias aéstos, como ya contaba con su favor, Larios tenía elpunto apoyo, ya que mandaba en la Guardia Civil y enlos políticos. Entonces, este rentero llamaba a losobreros para trabajar y los tenía de sol a sol por dospesetas, con las que no tenían ni para comer. En rea-lidad, el que más se beneficiaba de aquello eraLarios, pues el rentero estaba totalmente sometido aél, el cual, cuando veía que no podía producir comoellos querían que produjese, le expropiaba de la con-dición de rentero y ponían a otro. En Vélez estaba

2. PAYNE, S.: El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil Española (1933-1936), Biblioteca de la Guerra Civil Planeta DeAgostini, Barcelona 2005, 26.3. LACOMBA, J.A.: “Blas Infante y el campo andaluz. Jornaleros y propietarios”, Revista de Estudios Regionales 53, 1999, 273. 4. ARCAS CUBERO, F.: El Republicanismo malagueño durante la Restauración (1877-1923), Córdoba 1985, 80-81.

Page 19: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

17

Muñoz (a) el del Pito, que daba pagarés a éstos, dine-ro de representantes del cacique”.

Rafael Gordillo Ruiz, de 87 años, añade:

“Nunca debieron de explotar así al trabajador. Yorecuerdo que cuando los jornaleros acababan el jor-nal, el dueño no aparecía para pagarles y éstos per-manecían sentados esperándolo en el porche de lafinca hasta que llegaba, y en ocasiones lo hacía a altashoras de la noche. Al mismo tiempo, la situación delos pequeños propietarios en Vélez que no estuvieranapadrinados por el cacique era bastante difícil. Ellosno podían acceder a los préstamos del cacique y teníanque hipotecar la tierra, porque al recolectar los pro-ductos cultivados, se los compraban a muy bajo pre-cio. De este modo, muchos tenían que trabajar en laFábrica de Torre del Mar durante el día, como miabuelo, y cavar su tierra en la noche. Mi abuelo llegóa tener las piernas ladeadas de tanto trabajar, car-gando sacos de azúcar y de cavar la tierra”.

Renovación, el periódico de las izquierdas deVélez, afirmó una semana antes de las eleccionesmunicipales del 12 de abril de 1931:

“Y a propósito de lo que representa actualmente estasfuerzas políticas, sabed, que Larios, conocedor de losapuros del Régimen en ésta su hora de soledad, pre-tende acentuar su monarquismo por si logra con elloque queden expeditas para él, las puertas del Palacio;y disponiéndose a abrir las de su CAJA, ofrece alcuerpo electoral de Málaga y de aquí lo único quetiene: dinero administrado con tacañería por sus ede-canes, para quienes una limosna de vino o de merien-da, basta a relajar la conciencia de su elector”5.

Esta práctica fue muy utilizada por los políti-cos laristas en épocas de elecciones. La gente llanallamaba al centro electoral del Paseo Nuevo “LaTemeraria”, desde donde repartían vino, coñac y comi-da entre los más pobres para ganarse el voto, llegan-do a alegar que esos productos los costeaba el caciqueal que servían6.

EL BIENIO PROGRESISTA (1931-1933) Y ELBIENIO CONSERVADOR (1934-1935)

Pero la situación cambió completamente apartir de 1931. La República pretendió cortar estasrelaciones socio-económicas de cacicazgo, puesto que

los principales conflictos surgían del mismo epicentro.Fue una ruptura radical en asuntos laborales. Cuandoantes a un bracero se le despedía sin ninguna garan-tía, ahora se inmiscuía una institución estatal bajo elnombre de Junta Mixta de Patronos y Obreros7. Se crea-ron Bolsas de Trabajo, subieron los jornales a 4´5pesetas (antes ganaban 2). Establecieron la jornadalaboral de 8 horas, que sólo afectó a la Fábrica deTorre del Mar “Nuestra Señora del Carmen”, mientrasque en el campo seguían trabajando de sol a sol. Sesaneó la hacienda municipal, intervinieron en el preciode la caña, regularon las contribuciones, repartierontierras a colonos.

Este ataque fue interpretado como una revolu-ción que minaba una forma secular de ejercer políticaagraria municipal. Como consecuencia, desde los pri-meros momentos, los laristas se opusieron rotunda-mente a las transformaciones. Así lo demuestran lasactas de Pleno, al referirse a la intencionada ausenciade los concejales monárquicos hasta el mes denoviembre del 318, o sea, ocho meses después delnacimiento del régimen. El Gobernador Civil de Málagaenvió a un delegado, Carlos Tejera Marayán, para obli-garles a reingresar en los engranajes delAyuntamiento.

Los siguientes dos años, 1932-1933, se carac-terizaron por la angustiosa situación económica queatravesó la administración veleña. El municipio cayóen una especie de marasmo político, cuyos proyectosno marcharon a causa de la carencia de dinero. Larecaudación de impuestos –sustento de todo ayunta-miento –tampoco funcionaba. Los mayores contribu-yentes se negaban a pagar, hecho atribuido a lassupuestas malas cosechas de esos años. Por lo cual,sumado a la deuda con Hacienda, la situación se hizocasi insostenible. Los funcionarios no cobraban y lacrisis obrera alcanzó cotas muy altas.

El periódico Unión Mercantil describe esteinfausto escenario:

“Desde el advenimiento de la República un radical deabolengo, hombre democrático y culto, ha venidoejerciendo la alcaldía. Su labor, más que por nada,por las delicadas circunstancias en que se hizo cargode la administración, no ha estado al nivel de losanhelos, de las esperanzas que acompañaron a sudesignación. Pérdidas en las cosechas originaron grandes catás-trofes en los labradores, y por consecuencia, dañosen los obreros del campo. El mal se extendió a casitodo el pueblo veleño, y la recaudación se hizo difícil

5. Renovación. Periódico quinquenal de izquierdas. Año II, nº 15, pág. 10. Vélez-Málaga 5 de abril de 1931. Archivo privado de Francisco Montoro Martín. 6. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. Causa nº 103-1938. Según declaraciones de Salvador Romero Rodríguez y Miguel Martín Oñate. 7. El principal órgano era la Junta Mixta Agrícola, que ejercerá de balanza entre los dos bloques. Aquí se negociaban las bases de trabajo y desde aquí se generaránlos principales enfrentamientos, sobre todo por el inconformismo de muchos propietarios a negociar. Las disposiciones para la constitución de la Junta Mixta Agrícolade Patronos y Obreros tuvieron, en un principio, un carácter ecuánime. Cada parte nombraba a dos representantes y dos vocales. Las bases se debatían mediantesesiones y cada uno entregaba sus proyectos. Al final, tras su deliberación, llegaban a un acuerdo consensuado. Sin embargo, a esto habría que sumas la nula par-ticipación de los representantes patronales, como fue el caso d e Vélez-Málaga. Los archivos de estas Juntas son escasísimos y a penas se conservan en los ayunta-mientos de la provincia.8. Tras 8 meses de ausencia se reincorporaron los concejales Fernando Vivar Torres, el que había sido alcalde durante la dictadura de Primo de Rivera, Serafín JaimeAltamira, Luís Lupiañez Ruiz, Francisco Nieto Fernández, Juan Reiné Ramos, Miguel Báez Martín, Antonio Peralto Puertas, Antonio Núñez Alférez y Francisco SantanaRuiz. .

Page 20: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

18

y, a veces, imposible. Cerca de un millón de pesetasdeja sin cobrar don Fernando, que en más de un ins-tante angustioso presentó la dimisión del cargo. Este desbarajuste en la cobranza de los impuestos diocomo resultado que todos los acreedores delAyuntamiento cobrasen con excesiva demora. Losfuncionarios, en primer término, han atravesado unosmeses de depresión, de amilanamiento, de desánimo.Se les llegó a deber un año. Hoy, debido a los esfuer-zos del señor Bustamante, y de su sucesor interino,don Enrique Montoro, han reducido la deuda, y hanquedado en el séptimo mes. A los médicos, farma-céuticos y demás funcionarios técnicos se les debeonce y doce meses”9.

En las elecciones de 1934 el Centro-Derechatriunfa, lo que conllevó que se disiparan las esperan-zas de cambio. Se suprimió la Junta Mixta mientrasque la Ley de Reforma Agraria fue impugnada en elCongreso por el revisionismo del ala conservadora.También, a consecuencia de la Revolución de Asturias,se suprimen muchas libertades.

El caso es que no se ofrecieron soluciones; lasituación siguió igual. Miguel Torres Cantarero, enrepresentación de Unión Republicana, explica al dele-gado gubernativo los problemas de este Bienio:

“Saluda con todo respeto al señor delegado guberna-tivo invitándole a la par a que la inspección a realizarla haga con el espíritu que requiere la salud de laadministración, de los intereses del vecindario engeneral y los particulares de los postulados esencia-les del régimen democrático vigente. Uno y otros hanestado tanto tiempo colapsadas en la actuación de lasanteriores etapas municipales que la opinión ciuda-dana ha sido alarmada con razón por las noticias quehan circulado por la ciudad, respecto a la autoridadempequeñecida de sus administradores más princi-pales, que hartos de legalidad voceada, olvidaronacaso por principios morales la conveniencia de justi-ficar ante sus mandatarios populares tanto desacier-to, falta o delitos inconfesados (…) como los horroresde la recaudación llevada a cabo en el Pago de Cajizen el año 1934; en la forma de pagar a los empleados,sobre todo, los sanitarios donde en un bienio excep-cional no han cobrado ni la vigésima parte que lescorrespondían a tenor de lo presupuestado y cobrado,habiendo tenido que hacer un concierto con la alcal-día para cancelar los atrasos por el tiempo de seisaños. Igualmente lo desigual en el pago a otros comoel guarda del paseo al que se le adeuda más de dosmil pesetas (…) Pero además es necesario inspeccio-nar la inversión de la décima, la compra de la casa delsr. Secretario para instituto, porque en segunda vuel-ta se asignó mil duros más de lo convenido; los con-tratos lesivos con la Eléctrica Vélez S.A., los suminis-tros de medicina acaparados por un señor concejal ex

alcalde, las finanzas de ciertas subastas o contratoscomo en Recaudación y Depositario y otros muchosmás elementos”10.

FEBRERO-JULIO DE 1936

Cuando el Frente Popular gana las eleccionesen febrero del 36, las organizaciones de izquierdabasarán sus directrices en un punto primordial: mmiittii--ggaarr eell ppaarroo oobbrreerroo aa ttooddaa ccoossttaa. Para ello tuvieron queconfigurar una serie de planes con los que obtenerdinero.

Hubo propuestas variopintas de las diferentesagrupaciones políticas: primero, abrir una subscrip-ción entre los más pudientes, cuyo precedente se habíadado en el año 31. Segundo, destinar un impuestosobre las consumiciones de cafés y de centros derecreo. Tercero, inspeccionar las propiedades urbanasy entrever las deficiencias para, de este modo, obligara los dueños a que las reformasen, obteniendo nuevosjornales. Y cuarto, utilizar la Décima de las contribu-ciones para el paro.

Esperaban que el Estado reinstaurase elJurado Mixto y la ley de Laboreo Forzoso11. Además,recibirían subvenciones para emplearlas en la cons-trucción de caminos vecinales. El 30 de marzo, graciasa la influencia del diputado a Cortes por IzquierdaRepublicana, Federico Casamayor Toscano, fue apro-bado en Consejo de Ministros un crédito de 31.542pesetas destinado a la reparación de la carretera Loja-Torre del Mar; a los kilómetros que correspondía aVélez. Al mismo tiempo, el Ministro de Trabajo,Enrique Ramos Ramos, concedió 50.000 pesetas paracontinuar las obras del camino vecinal Benamocarra –Vélez. Sin embargo, todas estas iniciativas fueron inte-rrumpidas por el estallido de la guerra.

Entre marzo y julio de 1936 saltó la chispa dela discordia. Va a ver un enfrentamiento dialécticoentre moderados, que se afiliaban en torno a los parti-

9. A.H.M.M., Fondos Hemerográficos, Unión Mercantil.10. Archivo Municipal de Vélez-Málaga. Sesión plenaria, a 18 de marzo de 1936. El inspector gubernativo, Edmundo González Riquelme, visitó el Ayuntamiento de Vélezpor los ruegos de la Corporación del Frente Popular teniendo como misión sanear la administración de la etapa anterior, pues la economía Municipal era insostenible.

11

Page 21: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

19

dos de Unión e Izquierda Republicana, y los socialistasy comunistas, que desde el bienio pasado se habíandestacado por un lenguaje exaltado de emancipaciónde clases. Los meses pasaban lentos. Tanto la JuntaMixta como la Ley de Laboreo Forzoso seguían sin res-tablecerse, lo que provocó que el acalorado debateentre ambas facciones tomara un cariz efervescente.

El concejal socialista, Francisco RamírezLópez, le insta al alcalde que “se obligue a los patronosdesaprensivos a que laboreen sus fincas porque con elhambre de los trabajadores no se puede jugar”12. Elalcalde le contesta que “todos estos temas están sien-do tratados con cariño, así pues en estas cosas hapuesto su mayor voluntad porque se llevase a feliz tér-mino”13. Pese a ello, el sindicato de la UGT envía a 61jornaleros para labrar, sin previo aviso con sus dueños,las propiedades de Eduardo Ruz Cruces, RafaelSantiago Valle, Juan Jurado Jurado, José Mesa Ruiz yAntonio Peláez García; todas en el Pago de Río Seco14.

La Guardia Civil retira a lostrabajadores sin inciden-cias.

El 13 de abril se ins-tauró la Policía Rural, lacual supervisaba las labo-res que los patronos debí-an llevar a cabo conformea la ley de Laboreo For-zoso. Pero éstos se nega-ban a labrarlas y, muchomenos, a pagar las denun-cias que se les expedíanpor ello. Ramírez Lópezllega afirmar, acerca deesta institución, que “noes operativa, puesto que sise avisa que un patrono nocumple con el laboreo for-zoso, que no se le de pla-

zos, sino que utilice a los trabajadores inmediatamentesin contemplaciones de ningún género toda vez que nose las merecen”15.

Vélez era sinónimo de estancamiento. Alguienparecía mover los hilos desde Málaga para que lasreformas no funcionaran; y todo parecía indicar queLarios era el causante de dicha situación. El comunis-

ta Miguel Gámez Roca reprocha a IzquierdaRepublicana que “no se deje doblegar por el poderío dela Casa Larios para lo cual se debe sostener con ellaen una actitud enérgica”16.

Poco a poco, esta paralización desembocó enla dimisión completa del ayuntamiento y del entoncesalcalde accidental Federico Terrón Rodríguez porque“teniendo que dar cumplimiento a cuanto se le ordenapor la circular del Excmo. Señor Gobernador Civil de laProvincia relativa al Laboreo Forzoso de las tierras, eraun hecho cierto que el elemento obrero, que atraviesauna aguda crisis de trabajo, va a exteriorizarse contrael que habla en una forma que él quiere evitar a todotrance, y en evitación de ello, se marcha de la alcal-día”17. El socialista Ramírez López se lo había adverti-do poco antes, ya que “ellos están al lado de los traba-jadores y las sociedades obreras de la tierra tendránbien cuidado de acudir al alcalde denunciando cual-quier atropello que les quieran hacer”18.

Federico Casamayor Toscano,Diputado a Cortes por Izquierda

Republicana.

Gráfica: Axarquía. Número de obreros que laborearon las tierras sin previoaviso con sus propietarios.

11. Aunque Amadeo Téllez Jiménez fue nombrado alcalde de nuevo, se encontraba de baja por enfermedad y el primer-Teniente-Alcalde, Federico Terrón Rodríguez,ejerció como Alcalde accidental en multitud de ocasiones.12. La Ley de Laboreo Forzoso posiblemente fue la que más discusión produjo, pues mejoraba e intensificaba los recursos de la tierra, obligando a los propietarios alabrarlas forzosamente. De este modo, se emplearía más mano de obra con la que refrenar el paro obrero. La Sección Agronómica Provincial enviaba a cada puebloun inspector, el cual hacía un estudio de los terrenos improductivos que debían ser explotados, cuyo balance entregaba a la Junta Mixta. Efectivamente la ley deLaboreo Forzoso hubiese conseguido fructuosos resultados si se hubiese legislado solo en latifundios. En cambio, en la Comarca de la Axarquía tuvo efectos negati-vos, debido al alto porcentaje de monocultivos y por la falta de técnicas modernas de cultivo, provocando la reacción del pequeño propietario y “el fortalecimiento deltalante no revolucionario del campesino”, SANCHEZ JIMÉNEZ, J.: “Política y agrarismo durante la Segunda República”, Cuaderno de Historia Moderna yContemporánea. Universidad Complutense de Madrid, 8, 1957, 19. www.ucm.es13. AHMVM, Actas Plenarias, a 6 de abril de 1936. 14. Ídem.15. AHPM. Sección de la Gobernación. Caja de Invasión de Fincas. Informe de la Guardia Civil para el Gobernador Civil.16. Normalmente, los patronos no respetaban las bases de trabajo, por lo cual eran denunciados por la Policía Rural. No obstante, estas denuncias tenían que sertramitadas al Gobierno Civil, convirtiéndose éste en un sistema burocrático lento que acabó por colmar la paciencia de la clase trabajadora. Los Jurados MixtosProvinciales permanecían colapsados, mientras los patronos permanecieron indiferentes a la crisis.17. AHMVM, Actas Plenarias, a 6 de abril de 1936. 18. Ibídem, Actas Plenarias, a 30 de abril de 1936.

Page 22: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

20

El 19 de mayo se nombra una Gestora com-puesta por los concejales Francisco López Campos,Antonio Morales Reiné (vocales) y Francisco SerranoMartín (presidente). Hasta el 21 de junio no se forma,por fin, el nuevo Ayuntamiento. De este modo laAlcaldía de Vélez-Málaga había entrado en una crisisque tuvo como consecuencia el colapso durante todoeste tiempo.

HUELGAS Y MANIFESTACIONES

La crisis no sólo se reflejaba en el Consistorioveleño. Se observaba mucho mejor en los conflictosentre patronos y obreros.

El primero de ellos lo plantearon los trabaja-dores de la Fábrica Larios de Torre del Mar. Queríanque comenzase la campaña de la Monda a comienzosde marzo, pero el administrador de la fábrica se negó,el cual notificó a la Alcaldía que “hecho el análisis delas cañas, éste acusa no haber llegado a su madurez.No obstante ello, se han dado las órdenes oportunaspara empezar la campaña tan pronto se considere posi-ble”19.

El socialista, Ramírez López, le contesta que

“en síntesis, dados los conocimientos que sobre estamateria tiene, puede asegurar sin temor a equivocar-se, y hasta lo garantiza, que la caña de azúcar en pri-mero de marzo ya está en toda su madurez, por lo queno son admisibles las razones que alegan el adminis-trador de dicha poderosa Sociedad, encontrando suconducta llena de evasivas con las de algunos contri-buyentes que tan desinteresadamente han cooperadoa remediar esta crisis de hambre porque atraviesa laclase trabajadora”20.

Poco después vuelve a decir:

“que así tenemos a la casa de Larios atropellando alos obreros al negarse a cumplir el pacto firmado porella misma, dándose el caso que trabajadores con 7 u8 años de servicio sean despedidos por el administra-dor y sustituidos por fascistas y reaccionarios, por esoes menester acabar de una vez con ese empacho deilegalidad en que vivimos y exigirles a esa casa deLarios lo que a los obreros convenga”21.

Entonces, poco a poco, va a germinar el con-flicto. Algunos propietarios, como el patrono AntonioDelgado Carmona, rentero de los Larios, sufrirían lasprimeras pulsaciones de la crisis. La Sociedad Obrera

le declara el boicot el 6 de mayo y se verá incapaz derecolectar la caña de azúcar.

La situación empeoró cuando se produjo unarepentina huelga de brazos caídos. Adquirió tal reso-nancia que el propio Gobierno Civil de Málaga envió untelegrama a Madrid advirtiendo al Ministro de laGobernación de la crisis de producción que se genera-ría con ello22.

Se trató de una huelga subversiva en todaregla. León Bueno Ordoño, delegado del Gobierno Civily en calidad de intermediario para paliar la crisisescribe en un informe:

“Dando cumplimiento a lo ordenado por V.S. me pre-senté en la Barriada de Torre del Mar, al objeto deintervenir en el conflicto de trabajo planteado en laFábrica de azúcar Azucarera Larios, por la actitud delos trabajadores empleados en dicho establecimientodeclarándose en huelga de brazos caídos a causa deno acceder la Empresa al despido de un determinadonúmero de obreros que no se encuentran afiliados aninguna organización de tipo sindical e intentar lasolución del mismo (…) Reunidos representacionespatronales y obreras bajo mi presidencia23 y pese amis esfuerzos por encontrar una fórmula armónicaentre ambas partes que diese fin a la huelga, no pudollegarse a un acuerdo satisfactorio por la actitudimprocedente de los trabajadores (…) 9 de mayo de1936.”24.

Los obreros perseguían la dimisión delAdministrador de la Fábrica, Salvador Palomo Muñoz,y el despido de varios operarios que no estaban sindi-cados a organizaciones de izquierdas25 y pertenecían aFalange Española. En cambio, el delegado gubernativoaclara que “en el aspecto legal no hay fundamentopara despedir a ningún obrero del trabajo por susideas o por no ser asociado, principio recogido en lapropia Constitución del Estado que garantiza a todoslos ciudadanos españoles el derecho a tener los idea-les que tengan conveniente y la libertad de asocia-ción”26. La respuesta de los representantes obrerosfue el abandono de las negociaciones.

Pronto, la huelga se extendió a gran parte delos partidos y pedanías de la Axarquía. Participó la UGTdel Borge, Alcaucín, Viñuela, Trapiche, Benamargosa,Triana, Arenas y Almáchar, los cuales impidieron quela siega de la caña se llevara a cabo. Al mismo tiempo,se producen manifestaciones en el cual se encarcelana políticos o líderes sindicalistas27 que conformabanlos comités de huelga.

19. Ibídem, Actas Plenarias, a 9 de marzo de 1936. 20. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta huelgas.21. AHMVM, Actas Plenarias, a 16 de marzo de 1936. 22. Ídem.23. Ibídem, Actas Plenarias, a 20 de abril de 1936. Esto había sido una constante. Cuando el Centro-Derecha llegó a gobernar en 1934, muchos obreros que partici-paron en huelgas o manifestaciones fueron despedidos por sus patronos por tales hechos. 24. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta huelgas. Telegrama fechado el 16 de mayo de 1936. 25. Por la parte patronal se presentaron Francisco Krooke Campos, Salvador Palomo Muñoz (el administrador), Francisco Jiménez Platero, y por parte obrera JoséRuiz, Ramón Guarchs, Francisco Guarchs, José Ramírez en representación de los obreros de la fábrica, acudiendo Diego Parra en representación de la SociedadObrera de Torre del Mar.26. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de Huelgas y Asuntos Sociales. Informe de León Bueno Ordoño.

Page 23: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

21

El 15 de mayo la crisis fue solucionada a rega-ñadientes, por miedo a que la producción quedaseparalizada. El Administrador dimite, los operarios aludi-dos son despedidos y se excarcelan a los presos políticos.

El segundo de los conflictos se produjo elsábado 8 de julio. A las seis de la tarde se celebraba laAsamblea de Agricultores en la Plaza de Toros de laCiudad, en la cual pretendían rechazar las nuevasbases de trabajo agrícola. Ese día se congregaron allítodos los labradores y propietarios de la Comarca de laAxarquía.

Dos días antes, Antonio Gallardo Claros y JoséToscano Parra, presidentes de la AsociaciónPropietarios de la Tierra y Sindicato Agrícola “Unión deLabradores”, enviaron una carta al Gobernador Civil deMálaga, quejándose de que se había promulgado lajornada de seis horas y media durante el verano y, nocontento con ello, los sindicatos izquierdistas veleñosacordaron rebajarlo a cuatro horas y media,

“toda vez que de ello pudiera derivarse reclamacionesde diferencias de salarios (..) al trabajar menos horas

que las que señalan las Bases, estos labradores nopodrían abonar nada más que la parte proporcional alas horas trabajadas, pudiendo dar esto lugar a pos-teriores reclamaciones de los Jurados Mixtos o a san-ciones impuestas por V. E. al creer que estos labrado-res intentan vulnerar las Bases de trabajo”28.

De este modo, el bloque agrario conservador,con esta asamblea, mostraba su predisposición reac-cionaria hacia todo lo que atentaba contra sus intere-ses. Como contrarréplica, los sindicatos obreros orga-nizaron una manifestación sorpresa, la cual comenzó alas una horas de la tarde de ese mismo día. Al no estardeclarada previamente siguiendo el formulismo buro-crático29, fue tachada de ilegal y el Ayuntamiento con-centró a la Fuerza Pública para contener la avalanchade huelguistas que, “en número de dos mil”30, inunda-ron las calles.

Poco a poco la enardecida multitud se apiñófrente a la puerta de la plaza de toros, ansiando boico-

tear el evento. La ecuestreGuardia Civil vigilaba atenta-mente y, llegada la hora, emulóuna carga que dispersó a losmanifestantes, gracias a la cualpudieron entrar los asistentesdel evento. Durante la confu-sión, el propietario ArturoJurado García31, empuñando unarma, realizó varios disparos alaire encrespando aún más laactitud de los manifestantes,produciéndose un choque entrepersonas de diferentes ideolo-gías. José López Campos golpeócon un palo a Diego EsclapeGarcía, hiriéndolo en la cejaderecha32. Dos individuos que sepeleaban por política: “farsa”real de lo que estaba a punto deacontecer.

Finalmente, consi-guieron cerrar los portones ycomenzar el mitin. Cuando los

ánimos parecían estar más calmados, el orador invita-do José María Peña Hinojosa tomó la palabra.

27. El carnet del sindicato era un aval para poder ingresar en la bolsa de trabajo. Si carecían de ella, quedaban exento. En ocasiones, el monopolio de un mismo sin-dicato en una fábrica o empresa acarreaba graves conflictos. CNT y UGT pujaron por monopolizar amplios sectores obreros. En el caso de la huelga de la FábricaLarios se planteó para expulsar a miembros falangistas y de otras organizaciones de derechas de la plantilla: Rafael Mendoza Pérez (cocedor de azúcar), Fermín deHaro Valero (maestro de azúcar), Juan de Haro Haro (empleado), Enrique Ruiz Campos, Rafael García Jiménez (empleado) y otros más. 28. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de Huelgas y Asuntos Sociales. Informe del Delegado Provincial de Trabajo, en Málaga a 9 de mayo de 1936. 29. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de sucesos, 1936. Las personas que fueron encarceladas por ello en la prisión de Vélez son: Diego Parra Robles,Manuel Tinoco Serrano, José Ruiz Palacio, Francisco Ramírez López, Antonio Robles López, Francisco Martín Oñate, José Ruiz Molina, Indalecio Lobillo Baldes, RafaelGarcía Fernández, Juan Lara Díaz, Manuel Lara Díaz, Miguel Roca García, Antonio Mata Navarro, José Ramírez Moyano, Antonio Pérez Domínguez, José Ruiz Gutiérrez,Manuel Ortiz Sánchez, Antonio Gutiérrez Hortaleza, Rafael Fernández Cabello y Joaquín Escalona Barranco. Informe de la Guardia Civil. 30. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de sucesos. Carta de la Asociación Propietarios de la Tierra y Sindicato Agrícola “Unión de Labradores” de Vélez-Málaga.31. AHPM. Sección de la Gobernación. carpeta huelgas e invasión de fincas. Según la circular del Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, con fecha domingo 29 demarzo de 1936: “la declaración de huelgas, se acomodará a los plazos que para el estado de alarma determina el artículo 28 de la ley de orden público, mantenien-do este Gobierno su disposición de que será declara ilegal la huelga que se pretenda plantear por fijación unilateral de Bases de Trabajo, esto es, sin que proceda lanegociación e intento de avenencia con las clases patronales a que afecta. Málaga 26 de marzo de 1936. El Gobernador Civil, Enrique Balmaseda y Vélez”. A su vez,enel mismo Boletín con fecha miércoles 25 de marzo de 1936 dice: “Disposición Primera. Se considera huelga ilegal la que intente provocarse por presentación direc-ta a los patronos de nuevas bases de trabajo. Segunda. Las sociedades obreras cualquiera que sea el sector político en que esté encuadradas, podrán formular nue-vas bases de trabajo, presentándolas ante el Jurado Mixto respectivo para su tramitación reglamentaria”. 32. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de huelgas. Telegrama de la guardia civil al Gobernador Civil. 8 de julio de 1936.

20

Page 24: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

22

Segundos después, se sintieron varias detonacionesde petardos lanzados desde el exterior con el fin dealarmar a los espectadores. Las explosiones provoca-ron tal algarada que tuvieron que suspender el acto.

Dolores Vega Díaz, de 11 años de edad, vivía enla calle Mendrugo desde donde pudo vislumbrar loshechos. Tenía dos hermanos, Manolo y Paco, unosjovenzuelos comprometidos con la causa proletaria.

–¿Dónde vas mama?– preguntó Dolores viéndolaponerse el mantón sobre su cabeza.

Ella no contestó. Salió a la calle y en la esquina vigi-ló buscando a sus hijos, los cuales se encontrabanmezclados entre la algarabía. Las puertas de la plazase abrieron y la fuerza pública se abalanzó dispersan-do a los manifestantes, los cuales se desperdigaronen todas direcciones. –Ahí vienen– dijo la chiquilla.

Sus dos hermanos caminaban delante de la madreescurriéndose del rapapolvo que les infligía.–¡Sabéis que no me gusta que os metáis en política,tirad para la casa ya!

La agitación fue tal que los propietarios temie-ron por un linchamiento. Las masas taponaban lassalidas y entradas de la Ciudad, así que las Fuerzas delOrden tuvieron que cargar de nuevo para despejar loscaminos. Mientras, en la Estación del Trapiche, otrostantos seguían acechados. Un vehículo policial tuvoque escoltar al tren, que transportaba a muchos de

ellos, hasta el apeadero de la Viñuela por temor a nue-vas agresiones.

Aquel día fueron arrestadas varias personascon significaciones políticas de izquierda. En los ates-tados aparecían bajo la etiqueta de “exaltadores” o“alborotadores”. Eran jóvenes activistas, conscientesideológicamente e impregnados del talante revolucio-nario33.

LA CONSPIRACIÓN MILITAR

Entre febrero y julio de 1936 el general Molaconfiguró una conspiración sin precedentes. Trazó lasdirectrices de un golpe de Estado contra el Gobiernode la República; el tercero que se organizaba en 6años. Para ello, intentó atraer a su causa el mayornúmero de generales que le fuera posible. Pero en unprincipio no lo tuvo fácil. Existe una profunda divisiónideológica en el seno del ejército. Así que se apoyó endiferentes sectores de la sociedad; grupos de la ultra-derecha y de la falange.

Al mismo tiempo, el país estaba sumido en latotal polarización, con dos polos radicalmente opues-tos. Aprovechando el período de convulsiones sociales,los militares insurrectos pretendían implantar ungobierno totalitario y conservador. Pero lo que consi-guió fue sumergir al país en la más cruenta y horribleguerra civil de su Historia Moderna.

Las organizaciones de Falange, la JONS y sec-tores de Acción Católica secundaron el golpe en lamayoría de las ciudades españolas. En Vélez-Málagael falangismo se arraigó en las familias de la burgue-sía larista. Fernando del Corral García formó la prime-ra escuadra de la 1ª centuria de la Falange Españoladesde febrero del año 1936. Ingresaban junto a él“camisas viejas” como Joaquín Martel Pareja,Francisco Salto Herraiz, Rafael Santiago Bellido,Aurelio Gonzalo Fernández García, Rodrigo VivarMarín, Juan Valladares Guerra, Salvador JiménezAcosta, Enrique Mesa García, Arturo Pérez Galindo,José Ruiz Jurado y Antonio Toré Artero34.

Sellos de Sociedades Obreras y Patronales

Plaza de toros de Vélez-Málaga a principios de siglo.Casa de Larios. Fábrica de Torre del Mar

33. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial de Málaga nº 24. Causa nº 103 - 1938 del Juzgado Militar nº 12. Declaraciones del Comité de Enlace del FrentePopular. Arturo Jurado García era labrador de Almayate Bajo, el cual pertenecía al partido agrario conservador. Organizó un “sindicato amarillo” para boicotear a lasorganizaciones obreras de la UGT. Por todo ello, en diciembre de 1936 fue juzgado por un Tribunal Popular en Vélez-Málaga.34. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de Sucesos. Informe de la guardia civil de Vélez-Málaga. 8 de julio de 1936.

Page 25: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

23

Al encontrarse esta organización ilegalizada,se reunían clandestinamente, antes de estallar la gue-rra, en el Casino de la Plaza del Carmen. La noche del17 de julio, cuando el ejército se sublevó en Melilla, fir-maron un documento en el que se hacía constar sepondrían a disposición de las autoridades militarespara “secundar aún más”35 la sublevación.

Por otro lado, las juventudes socialistas ycomunistas se habían unificado (la J.J.S.S.U.U.) y pre-gonaban la Revolución y la caída del capitalismo. Vélezse convirtió en una olla a presión de incontrolablesefectos. Numerosas manifestaciones tomaban tintesextremistas. Solían tiran piedras a los comercios desus opositores políticos. Por las calles se oía el rumorde que algo gordo iba a suceder.

Manuel Muñoz Robles tenía 11 años entonces.Jugueteaba al escondite por la calle Santiago, junto aotros niños de su edad en aquel verano del 36, cuandose escondió detrás de dos caballeros que conversabaninmóviles en la acera.

–¿Ves la pared blanca de enfrente? – oyó decir a unode ellos señalando con su índice un brillante murorecién blanqueado.–Sí – contestó el otro.–Pues dentro de poco lo van a regar de sangre obrera.

Manuel no comprendió aquellas palabras, tansólo las memorizó. Al poco tiempo fue estigmatizadopor la guerra: vivió el bombardeo sobre la poblacióncivil en la carretera de Málaga-Almería, el exilio en lazona republicana, la derrota, la posguerra, el hambre…Entonces comprendió.

34. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de Sucesos. Informe de la guardia civil de Vélez-Málaga. 8 de julio de 1936. 35. AHPM. Sección de la Gobernación. Carpeta de Huelgas y Asuntos Sociales. Fueron arrestados Fernando Pastor Ariza, de 22 años, Francisco Fernández Cabello,de 17, Rafael Ruiz Torres, de 27 y Miguel Torres Alba (a) el Cantarero, de 29. Muchos de ellos, como veremos más adelante, serán protagonistas tras el golpe militardel 18 de julio. Informe de la Guardia Civil. 36. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial de Málaga nº 24. Declaraciones de los citados. En el proceso sumarísimo nº 8. Año 1937 contra Arturo Pérez Galindoy otros más. 37. Ibídem. Declaración de Rafael Santiago Bellido.38. AHPM. Sección de la Gobernación. Lista extraida a partir de la carpeta Asociaciones Políticas.

38

Page 26: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

24

1. SERAFÍN JAIME ALTAMIRA2. ENRIQUE PALACIO SALTO3. CAYETANO PASCUAL GONZÁLEZ4. FERNANDO VIVAR TORRES5. JOSÉ ROMERO DE LA CRUZ6. MARTÍN COLLADO7. JOSÉ REINA CASAMAYOR8. RAFAEL SANTIAGO VALLE9. ANDRÉS PROLONGO10. GREGORIO SANTACRUZ11. ANTONIO CASAMAYOR DE LA CRUZ12. ANTONIO SALTO CARRIÓN13. JOSÉ NADALES14. RAFAEL BRIONES CANIS15. JOSÉ FERNÁNDEZ HERRÁIZ16. JUAN GÓMEZ PÉREZ17. MANUEL MARTEL GALLARDO18. FERNANDO MOLINA SÁNCHEZ19. JOSÉ MARTÍN LASSO DE LA VEGA20. RAFAEL SANTANA21. MARTÍN BRIONES DELGADO

Corporación entrante y saliente del año 1930. Principales políticos del cuadro monárquico – conservador y algunos republicanos de Vélez.

Page 27: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

25

Cuando el próximo Domingo de Ramos se inicien losdesfiles procesionales en nuestra ciudad, miles depersonas, forasteras y veleñas participarán de toda labrillantez de la fiesta cofrade, que transforma la ciu-dad cada primavera.

Pocos caerán en la cuenta de que esta tradi-ción que tenemos tan arraigada, es muy nueva, aunquese le presuman siglos. Su esplendor y modos actualesson un tanto ajenos a nuestra historia, pues fueronconstruidas e inventadas recientemente, a raíz de lascenizas que prendieron hace hoy setenta años, en1936.

Nos parecía importante recordar aquelmomento, pues esa efeméride marca más que ningu-na, un antes y un después en la historia de la SemanaSanta veleña. Ni epidemias, pestes o las calamidadesdel Barroco, ni los franceses, ni los liberales decimo-nónicos, o la Ilustración del XVIII, borraron con tantaintensidad la tradición, personalidad o historia comoaquel año.

Hoy vivimos suficientemente distantes en eltiempo, y alejados del foco del conflicto, que se nosdespersonaliza y suaviza la crudeza de ese atroz cho-que fratricida. Esa lejanía permite a los historiadoresacercarse a los sucesos sin condicionamientos tergi-versadores, facilitando la objetividad imprescindible.

De todas formas, aun quedan protagonistassupervivientes de la época. Sus recuerdos son valiososdocumentos orales directos que deben recopilarse,porque desaparecerán en breve y nos servirían paracomplementar la escasa documentación bibliográficay documental que conservamos para nuestra localidad.

En los últimos años hemos asistido a una pro-liferación de publicaciones y estudios sobre la IIRepública y la Guerra Civil Española desde ópticasvariadas. Se une esta corriente investigadora a otraencaminada a restituir la memoria histórica de las víc-timas que produjeron, devolviéndoles a todos, almenos, la dignidad de protagonistas de la historia másreciente de España.

La actualidad nacional pone en la palestra lasreivindicaciones de asociaciones y entidades políticasal respecto de esta conmemoración para celebrarlas yrecordarlas por la importancia que tuvieron. En elcampo concreto de la religiosidad y de las cofradías, esfundamental volver sobre su memoria.

En semejante contexto englobamos este tra-bajo, que pretende en definitiva abrir un marco nuevode investigación de la historia local y de las cofradíasen particular, buscando un relato cercano a la realidadde lo que ocurrió en Vélez durante aquel año, apuntan-do las causas y circunstancias que confluyeron paraprovocarlo.

Aprovechando la significación del aniversariopodemos intentar aclarar en lo que podamos algunalaguna, o aportar y recopilar datos e información quemás tarde puedan interesar, y finalmente desmitificarigualmente determinados clichés ya muy arraigadosque se repiten sin rigor y plantear interrogantes. Endefinitiva, esto no es más que una pincelada inicial ypreparatoria que pretende llamar la atención sobre tancruciales momentos abriendo el camino a estudiosmás amplios.

Hasta el momento actual, las cofradías vele-ñas y los estudiosos o historiadores de nuestraSemana Santa, han recelado y saltado el período de laGuerra Civil en el que desapareció aquella antiquísimatradición cofrade que disfrutaba nuestra ciudad, comosi de un mal sueño se tratase, con temor a tratar aque-llos sucesos como si no fueran parte consustancial detan larga historia cofrade. También, porque en general,La II República y La Guerra son una etapa poco estu-diada del ámbito local.

1936. LA ÚLTIMA SEMANA SANTA*Antonio Manuel Peña Méndez

* Artículo publicado en El Guión, 2006, 3ª Época nº 70, 90-104.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 28: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

26

Y así nos parece como si estuvieran aún máslejanos los tiempos pasados, anteriores décadas osiglos del conflicto civil, del que además nos separauna especie de agujero negro insondable. Pero la his-toria no se para, por mucho que el 36 fuera un hitogigantesco en el transcurso histórico de las cofradías,sino que forma parte de tal relato, y conociendo lo ocu-rrido aquellos años encontraremos las pistas que nosenlazan lo que precedió a la Guerra y la Semana Santaque salió de ella y llegó a nosotros.

Aquel año en que se perdió todo, forma parteconsustancial de una época de la historia de Españaque debemos rescatar y analizar para comprender elestallido de la tragedia nacional, detonada con el alza-miento del Ejército de África. La Segunda RepúblicaEspañola fue una compleja época en la que el país seesforzó en muy poco tiempo en transformarse paraalcanzar la modernidad de los países de su entorno1.Así semejante aceleración implicó todos los compo-nentes políticos, sociales, económicos, ideológicos,religiosos y culturales que hacen comprensible su con-secuencia histórica, la Guerra Civil, y para los cofradesla destrucción casi sistemática de su legado patrimo-nial, histórico e incluso humano. Y Vélez participó en eldiscurso de los acontecimientos generales y condicio-nados por las connotaciones de particularidad de lasituación local durante dichos años.

En el presente trabajo no podemos abordar elanálisis de todo el período republicano en la localidad,ni por tanto sus conexiones con la actividad cofradierade nuestros antepasados, por desbordar el espacio deque disponemos y que tenemos en vías de elaboración.Por ello, nos ceñimos exclusivamente a los meses delaño 1936 que precedieron al final ya mencionado delpatrimonio cofrade, apuntando, aunque en gran medi-da muchos postulados quedan por confirmar, el desa-rrollo de los momentos finales de la vida de las cofra-días veleñas de los años treinta y las circunstanciaslocales y generales que contribuyeron al final queconocemos.

Después de la lectura de una variada biblio-grafía provincial o regional andaluza así como de índo-le nacional de los variados aspectos que se sucedieronen el lustro que abarcó nuestra segunda república, y alcontrastar las conclusiones de los especialistas con laescasa documentación local, reducida casi exclusiva-mente a la actas plenarias de la institución municipal,conjugada con los recuerdos personales de un ampliogrupo de veleños que aun mantienen en su memorialos acontecimientos, me aventuro a plantear que son,fundamentalmente, dos, los componentes primordia-les que se pusieron en conjunción en aquellos mesesque antecedieron al verano del 36.

Ambos, no son cosa nueva de aquel año, sinoque arrastran su origen desde tiempo atrás. Nos refe-rimos a la situación sociolaboral explosiva secular delcampo veleño y por ampliación del andaluz, agudizadapor la gran crisis de los años treinta2. En segundolugar, conectada con esta primera circunstancia decarácter económico-social, debemos introducir el con-flicto religioso desencadenado en España con la pro-mulgación del régimen republicano, culmen de un pro-ceso mucho más profundo y viejo de anticlericalismo,enfrentado a un clericalismo, ambos muy arraigadosen amplios sectores de la ciudadanía. Conflictividadrural y anticlericalismo son las claves que nos pondránen la pista para desvelar el panorama que se conjugóen Vélez en el año 1936, y por medio de ellas analiza-remos los acontecimientos.

El período republicano está influido por losefectos de la coyuntura de crisis económica mundial ypor el progresivo, pero alto, crecimiento poblacionaldel país. El Vélez-Málaga de la década de los treintaseguía siendo una pequeña ciudad provinciana bastan-te supeditada en general a la capital malagueña, comohabía sido su tónica de los últimos siglos, pero queejerce una total dirección capitalizadora de su espaciocomarcal circundante, lo que hoy llamamos Axarquía.Un amplio territorio de naturaleza rural que basculaeconómica, comercial, demográfica, cultural y social-mente en torno a nuestra ciudad. Así que las circuns-tancias de ésta no son exclusivas, sino que el panora-ma que se vive en la comarca determina el desarrollode los acontecimientos y procesos que influyeron enVélez.

La evolución demográfica comarcal habíaremontado levemente el trauma que supuso la crisisde la epidemia filoxérica que asoló las viñas malague-ñas en las décadas finales de la centuria del XIX.Aquella coyuntura económica arrastrará a la provinciay especialmente a nuestra zona, abocando a la pobla-ción de los pueblos axárquicos, dependientes en exclu-sividad del monocultivo vitivinícola, a una irremediableemigración, que llevó a muchos de ellos a dejar lospueblos y trasladarse al extranjero o a las poblacionesdel litoral, a la vega, tierra de cultivos de riego y decaña de azúcar sobre todo. Vélez fue destino preferen-te, manteniendo su crecimiento poblacional.

La década de los años 20 hasta la etapa repu-blicana, fue un período de gran crecimiento de lademografía3, en una tónica similar al conjunto nacio-nal, donde se apunta el índice de aumento mayor delos últimos setenta años, sobre todo de la población enedad de trabajar4. Toda esta dinámica poblacional de lacomarca va a continuar en las décadas siguientes conidéntica trayectoria, perdiendo cada vez más población

1. TUÑÓN DE LARA, M.: La Segunda República. Cuadernos de Historia 16. Madrid, 1995.2. ARÓSTEGUI, J.: La guerra civil. Cuadernos de Historia 16. Madrid, 1985.3. OROZCO REDONDO, M., FERNÁNDEZ LAVANDERA, E. y FERNANDEZ RODRÍGUEZ, C.:Estudios de ecogeografía comarcal. La Axarquía. Cuadernos de Puertanueva.Málaga, 1993, 56.4. SECO SERRANO, C.: Nuestro tiempo. 1931-1995. Historia Ilustrada de España, Vol. 10. Barcelona, 1998.12.

Page 29: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

27

las localidades del interior que tenían como casi exclu-sivo sector económico el viñedo, mientras que el atrac-tivo de las zonas costeras hace aumentar sus efectivoshumanos, tanto por su dinámica natural demográficacomo por el aluvión migratorio del que se nutren y queademás son de las capas más jóvenes y dinámicas5.

De ese modo, nuestra ciudad, en el tiempo quetratamos, estaba sufriendo un crecimiento destacadode sus habitantes, en gran parte de origen comarcalque engrosaban las capas medias o inferiores de lapoblación, arribando a la localidad en busca de mejo-ras laborales y nuevas oportunidades de vida quepudieran encontrarse en su ciudad más cercana. Enesto tendremos en cuenta, así mismo el retorno de laemigración que sacó deEspaña y de la comarca atantos españoles a fines delsiglo XIX e inicios del XX,que desde el estallido de laGran Guerra del 14 y laconsiguiente etapa de pos-guerra en que se vio inmer-so el mundo occidental trasel conflicto, impedía a losantiguos países receptoresde emigrantes hispanosabsorberlos, cuando enrealidad padecían un exce-so de mano de obra queincentivaba su retorno, porlo que en la década de laRepública estaban regre-sando a nuestros pueblos.Afirman los especialistasque estas condiciones de-mográficas aunadas con ladepresión económica gene-ral, se conectan con la des-bordante convulsión socialque vivía el país y que estacomarca refleja con bas-tante fidelidad6.

Siguiendo al profe-sor Vicens Vives, en nues-tro país las repercusionesde la gran crisis económicamundial tomaron un talan-te propio, pero indudablemente es evidente que dadoslos engranajes particulares de nuestra economía enaquellos años, debió de influir bastante en el desarro-llo de los acontecimientos. De modo que si bien otrossectores no se vieron afectados en demasía, no suce-dió lo mismo con aquellos dedicados a la exportación,que tanto habían crecido con el incentivo de la Guerra

Mundial, y de los que la economía veleña dependía muyespecialmente.

La región andaluza durante los tres primeroscuartos del siglo XX fue un territorio dedicado en sumayor parte a la explotación de la tierra. En los añostreinta, cerca del 60% de los andaluces, por encima dela media del país, se ganaban la vida en actividadesdel sector primario fundamentalmente en laboresagropecuarias7. La imagen de la Andalucía caciquil ylatifundista no era una ilusión literaria, todo lo contra-rio. Aún así, en nuestra región se había ido desarro-llando a lo largo de los decenios anteriores una agri-cultura burguesa de corte exportador, liderada porsectores aceiteros, vinícolas o en torno a industrias

agroalimentarias que, co-mo están poniendo demanifiesto los estudios alrespecto, ponen en duda larealidad de aquellas visio-nes de atraso y subdesa-rrollo con que se tildabanal campo andaluz8.

En la comarca veleñapodemos encontrar estossignos de agricultura decorte capitalista, puesdesde tiempos medievalesorientó el grueso de sueconomía a la exportaciónde sus cultivos, situándosela producción pasera juntoa los cítricos en los pilaresdel fuerte desarrollo eco-nómico del siglo XVIII9, unaimpresionante proyecciónque se alargó durante elXIX, hasta la convulsiónque generó la filoxera.

Agustín Justicia Sego-via analiza la evolución dela agricultura comarcal10

buscando el origen de suactual configuración y enese proceso advierte comotras la crisis que se avinocon la pérdida de la viña y,por tanto, de su exclusivo

monocultivo el campesino de nuestra tierra fue aboca-do a buscar otros cultivos de sustitución de las cepasperdidas. Se hace hincapié en que la filoxera fuemucho más que una crisis coyuntural, sus tentáculosse prolongaron hasta varias décadas después, entran-do en el siglo XX, y fue el final del modelo agrariocomarcal. Esto produjo una gran transformación, que

5. YUS, R. y MARTÍN, M. T.: Itinerarios para el conocimiento del medio natural y social de la Axarquía. Cuadernos de Puertanueva. Málaga, 1988, 71-73.6. BARRAGÁN, A., GONZALEZ, M. y SEVILLA, E.: Revueltas campesinas en Andalucía. Cuadernos de Historia 16, nº 294, 1985.7. AA.VV.: Historia contemporánea de Andalucía (nuevos contenidos para su estudio), Granada, 2000, 232.8. Ibidem, 342 y ss.9. PEZZI CRISTOBAL, P.: Pasa y limón para los países del Norte. Economía y fiscalidad en Vélez-Málaga. Málaga, 2003.10. JUSTICIA SEGOVIA, A.: La Axarquía malagueña y la costa oriental. Dos espacios agrarios contrapuestos. Arguval. Málaga, 1988.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 30: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

28

llega al día de hoy y que, en los años treinta, se estabagestando con no pocos problemas y tensiones.

La replantación del viñedo que se intentó y queal final fue un fracaso, en realidad afectó fundamental-mente a los municipios del sector de la Axarquía inte-rior, pueblos de la montaña axárquica, de orografíacompleja, muy fragmentada y suelos pizarrosos, queno consentían en buena medida la dedicación a otroscultivos. Cuando en estas localidades el terreno seapreció favorable a ello el agricultor introdujo enmayor medida el olivar, junto a los almendros o higue-ras, evitando la viña. Por el contrario en las demászonas de la tierra comarcal no se volvió al cultivo de lavid, intensificándose todo lo posible la agricultura deregadío allí donde fue factible y, en el secano, olivo yalmendro.

De este modo, los municipios costeros o en losinteriores todas las márgenes fluviales de ríos y arro-yos, se acondicionan para el cultivo de riego, siendo lacaña de azúcar, que ya era un cultivo histórico en estaslatitudes, pero disfrutó de un meteórico ascenso desdemediados del XIX, su abanderado. Sin embargo, en elporcentaje de superficie cultivada no fue la que máscreció, como si lo hicieron los cítricos, fundamental-

mente el limón, o cultivos de corte igualmente indus-trial ejemplo el algodón, remolacha o maíz, junto asementeras hortícola como patatas, leguminosas(habas y habichuelas) o la batata entre otros. Todosestos cultivos son propios de una agricultura mercan-tilista orientada al mercado y por tanto condicionadapor las fluctuaciones de precios y coyunturas externas,en un mundo debilitado y en recesión por la críticadinámica internacional, lo que afectaría a los empresa-rios rurales. Se está gestando por tanto, con la ruinadel viñedo, una verdadera desarticulación de las baseseconómicas de esta zona, pasándose a un sector decultivos más diversificado, el policultivo y que está enel trasfondo de la complicada situación socioeconómi-ca que se dibujaba en aquel inicio de 1936.

Junto a estas transformaciones de los espa-cios agrarios debemos abordar la estructura de la pro-piedad que sustentaba estos aprovechamientos delpaisaje, pues en la combinación de ambos podremoscomprender la situación que se vivía en los meses pre-cedentes del estallido del enfrentamiento nacional.

A diferencia de lo común en la gran mayoría delas comarcas agrarias andaluzas y en espacial de laDepresión del Guadalquivir, el gran latifundio no es lo

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 31: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

29

propio de la nuestra, que desde los antiguos reparti-mientos y apeos que siguieron a la incorporación a lacorona castellana y desaparición de su primitiva pobla-ción de origen islámico, venía caracterizada en térmi-nos generales por un marcado minifundio. En los pue-blos interiores, donde solo quedaba el recurso deseguir con sus viñas para una pasificación cada vezmenos rentable y “tan trabajosa”, el régimen de tenen-cia del suelo era y es exageradamente microfundista.Casi la mitad de las propiedades no superaba la hectá-rea, con lo que nos podemos imaginar las condicionesde subsistencia de tantos diminutos propietarios a losque el exiguo aprovechamiento de su parcela les obli-gaba a emigrar, o acudir a otras zonas agrarias entiempos de faenas agrícolas, siendo la vega veleña sudestino natural por cercanía más frecuente.

Nuestro territorio municipal ocupado en granparte por muy fértiles tierras en la amplia vega del ríoVélez y las llanuras litorales que flanqueaban la anti-gua carretera Málaga-Almería, reproducía en aquellaépoca parecida estructura minifundista de la propie-dad. Pero junto a ella encontramos la gran propiedad,auténtico latifundio de la comarca formado por la fami-lia Larios, que desde la segunda mitad de la centuriadecimonónica fue concentrando en su poder las tierrasdel litoral con el fin de asegurarse el control de la pro-ducción de caña de azúcar que abastecería su fábricade Torre del Mar, o las otras de la comarca11.

“La Casa Larios” fue en los años dorados de laindustria azucarera un elemento modernizador ypotenciador de una agricultura intensiva y avanzada,pero a través de la parcelación de sus propiedades y laexplotación en régimen de arrendamiento en manos desu ejército de colonos dependientes de sus directri-ces12. Ejercieron mucho tiempo una posición de controlpolítico de tintes caciquiles sobre nuestra ciudad queen los años treinta con los cambios de la política repu-blicana se intentaron remover.

Junto a esta propiedad latifundista, única en ellugar y por ello tan influyente en la época, en esta ciu-dad controlaban el sector agrario un grupo más ampliode familias poseedoras de propiedades que en puridadson minifundios, en torno a las cinco hectáreas, peroque por los altos rendimientos de sus parcelas eranafrontadas con mentalidad capitalista. Además, deten-taban la propiedad de numerosas parcelas en laszonas de secano, bien del municipio o en los pueblosvecinos, y estamos en realidad ante los grandes pro-pietarios que formarían la oligarquía local y, comotales, eran considerados por sus coetáneos, cuya vin-culación al mundo cofrade es evidente y relevante.

Es importante destacar, cómo una amplia pro-porción de esas propiedades oligárquicas eran explo-

tadas por medio de pequeños arrendatarios, procesoiniciado según parece en los años inmediatamenteanteriores a la dictadura primoriverista y que continuótras la caída de la Monarquía13, pues en estos años desituación general tan compleja para la economía, losdueños de las fincas se aseguraban unos beneficiosmás altos o seguros en rentas con menor riesgo.

El paisaje de la agricultura veleña de aquelaño, mantenía unas enormes masas de poblaciónagraria desposeída de tierra o dueña de ínfimas suer-tes, insuficientes para el sustento, por lo que depen-dían de la contratación en las labores temporales delos mencionados grupos propietarios, por los Larios osus colonos. Esta desposeída población jornalera,junto a tantos minúsculos propietarios abocados a laestacionalidad de los cultivos y en su defecto al paro,fueron engrosando a lo largo del siglo las filas de lasasociaciones sindicales o partidos obreros. En el casode las comarcas agrícolas de las provincias orientalescomo la nuestra, estuvieron dominadas por el sindica-to socialista, la UGT en su sección para el campesina-do, denominado Federación Española de Trabajadoresde la Tierra-FETT. En menor medida, aunque bien pre-sentes, las colectividades de índole anarquista quetanta fuerza tuvieron antaño en el campo andaluz,estaban más implantadas en los ámbitos urbanos,pues habían sido muy desgastadas por las huelgas y larepresión con la que se les combatió desde el gobierno14.

Semejante situación, perpetuada desde lasdécadas de las desamortizaciones decimonónicas yque había hecho del mundo rural de nuestra región uncaldo de cultivo propicio para la conflictividad social yel enfrentamiento patrón-obrero, había visto enrare-cerse aún más la convulsión reinante en el ambiente apartir de las iniciativas legislativas emanadas desdelos primeros decretos en los albores del régimen repu-blicano. Gracias a las cuales los grupos más desfavo-recidos del campo creyeron verse ante el final de suspaupérrimas situaciones de vida y trabajo, pasando auna acción cada vez más intensa y organizada en sulucha por salir de la miseria y opresión.

Los gobiernos republicano-socialista del pri-mer bienio de la Segunda República, pusieron en mar-cha una batería de medidas encauzadas a reparar lasituación del campesinado, como la Ley del LaboreoForzoso, la regulación de salarios o de accidentes paralas labores agrícolas, la puesta en marcha de losJurados Mixtos o la jornada laboral de ocho horas. Lascuales culminaron con la Ley de Reforma Agraria, quedio un impulso fenomenal al movimiento campesino, ypropició infinidad de huelgas, manifestaciones y todotipo de acciones reivindicativas. Pero esta políticasocial agraria no consiguió equilibrar tan enmarañada

11. SANTIAGO RAMOS, A., BONILLA ESTÉBANEZ, I., GUZMÁN VALDIVIA, A.: Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930). Málaga, 2001.12. GUZMÁN VALDIVIA, A., SANTIAGO RAMOS, A., BONILLA ESTÉBANEZ, I.: “La caña de azúcar, un referente cultural en la Axarquía”. Ballix, nº 2, Vélez-Málaga,diciembre 2005.13. LARA SANCHEZ, F.: Población y sector primario en la Andalucía franquista. Málaga. 1984, 33-34.14. FERNÁNDEZ PÉREZ, A.: Luchas y revoluciones obreras en la España Contemporánea. Akal, Madrid. 1995.

Page 32: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

30

situación, dada la lentitud en su aplicación y los retro-cesos efectuados por los gobiernos del llamado BienioRadical-cedista, tras el ascenso al poder de las dere-chas en el 33.

A finales de 1935 y en los primeros días deenero de 1936, el país se aprestaba a clausurar los dosaños de gobierno de centro-derecha, en los que sehabían revisado o transformado todos aquellos temassociales y económicos, acelerados por los primerosdirigentes republicanos desde la instauración del régi-men. Ya se planteaba con claridad el enconamiento delas dos concepciones enfrentadas y antagónicas enque se debatían los españoles. Tras el nombramientopor el Presidente de la República del nuevo gabinete,encabezado por Manuel Portela Valladares, se convoca-ban para el día 16 de febrero las elecciones generales.

Mientras en la capital se van fraguando estosepisodios de política nacional, a través del seguimien-to de las actas de los plenos del Ayuntamiento denuestra ciudad podemos bucear en el devenir de losderroteros del país desde el rincón cercano de estalocalidad, Vélez-Málaga.

El mismo día que en Madrid se clausuran lasCortes y se anuncian los comicios, por orden delGobernador Civil de la provincia Valeriano del Castillo,se suspendía la corporación municipal veleña que pre-sidía como alcalde Enrique Montoro Martín desde1934, cuando dimitió su predecesor y primer alcalde dela República Fernando Bustamante15. En la mismamañana siguiente, 8 de enero, se personan en el salóncapitular del Palacio de Beniel, entonces CasaConsistorial, los señores que formarán la ComisiónGestora, nombrada por la autoridad provincial parahacerse cargo del municipio. Semejante disposición nodeja de ser llamativa, pues no aparecen en las actasrazones algunas, máxime cuando en los últimos díasdel año la corporación destituida finalizó el ejerciciocon aparente normalidad, aprobando incluso los pre-supuestos municipales para el ejercicio de 1936.

Podríamos aventurar las motivaciones delgobierno, que quería situar al frente de la ciudad, enunos momentos sumamente delicados con una cam-paña electoral tan fundamental como la que se aveci-naba, a personajes de reconocido prestigio y experien-cia política. Más aún, cuando tenemos la impresión deque los munícipes cesados no habían estado a la altu-ra de las circunstancias y el Ayuntamiento manifesta-ba graves fisuras económicas y de gestión, que sedeberán estudiar en otros trabajos. Fueron frecuentesdurante los años 34 y 35, cuando gobernó el centro-derecha presidido por Alejandro Lerroux, las suspen-siones de infinidad de corporaciones municipales portoda España, y con mucha asiduidad en Andalucía,

especialmente con alcaldías en manos socialistas ocon fuerte presencia e influencia de izquierda.

La gestora nombrada estuvo presidida porManuel Martel Gallardo, conocido e influyente miem-bro de la “buena sociedad” veleña, con amplia expe-riencia municipal pues, había ocupado la alcaldía envarias ocasiones, con la Monarquía y la Dictadura dePrimo de Rivera. Por tanto, en espera del resultado delas urnas, se ponía el gobierno local en manos de sec-tores reaccionarios. En el duelo electoral del 16 defebrero se proclamó vencedor el Frente Popular,amplia coalición de los partidos burgueses de izquier-da (la Izquierda Republicana de Manuel Azaña y el par-tido liderado por Martínez Barrio Unión Republicana)con el partido Socialista y los comunistas, para acome-ter la restauración de las iniciativas del Primer Bienio:reforma agraria, secularización, legislación social,impulso a la educación pública y laica, amnistía de lospresos políticos, etc.16.

Con apenas dos meses al frente del municipio,la gestora de Manuel Martel solo consigue emprenderun intento de sanear la gestión del Cabildo, para ellosmuy abandonado “en su deseo de ir organizando lavida municipal ”17 y, como medida muy significativa desus inclinaciones ideológicas, acuerdan designar díasfestivos locales el 9 de Abril (Jueves Santo), el 11 deJunio (Día del Corpus) y el 28 de Septiembre (vísperade San Miguel Arcángel), todo un ejemplo de su ads-cripción política e ideología. La prensa de la épocamuestra con toda rotundidad la convulsión, los extre-mismos y lo enconado de las posturas contrapuestasque se manifestaban por todo el país de cara a la con-sulta electoral, y ponían de evidencia la división de losespañoles. Escribe Gabriel Jackson que por un ladovotarían a los partidos de centro derecha los ciudada-nos que pensaban que el Tercio de la Legión en laAsturias de 1934 había “salvado a España de una san-grienta insurrección comunista”y en el extremoopuesto votarían a la coalición izquierdista los queveían al gobierno como unos fascistas clericales quehabían “arrastrado a las izquierdas a la desespera-ción”18.

Por su parte, la Iglesia, tremendamente preo-cupada del resultado de estas legislativas por el temorde volver, como en verdad ocurrió, al panorama anti-clerical y de pseudo persecución que padeció antes delos dos años de relativa tranquilidad y apoyo del bieniopasado, movilizó sus efectivos para participar en laselecciones postulando el voto hacia aquellas opcionesque defendían claramente sus intereses. En el BoletínOficial Eclesiástico de Málaga el 2 de Febrero se publi-caba lo siguiente: “Ante la gravedad indiscutible de losmomentos actuales para nuestra Patria y la trascen-

15. Ambos eran miembros del Partido Radical de centro-derecha que lideraba Lerroux, y no deja de sorprender, como se comenta, el cese del segundo con su cor-poración y más aun el nombramiento de una gestora integrada por miembros reconocidos conservadores.16. JACKSON, G. La República Española y la Guerra Civil. Biblioteca Historia de España. Barcelona, 2005, 174 y ss.17. Archivo Municipal de Vélez-Málaga (AMVM), Actas Capitulares, 27 enero 1936.18. JACKSON, G. La República Española y la Guerra Civil. Biblioteca Historia de España. Barcelona, 2005, 180.

Page 33: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

31

dencia de los intereses que van a ventilarse con moti-vo de la convocatoria de un nuevo Parlamento legisla-tivo...”, refiriendo a continuación las directrices quediferentes obispos y autoridades eclesiásticas estabandivulgando en semejantes circunstancias. El episcopa-do apremia a los católicos a ejercitar sus derechos deciudadanía, recomendándoles “subordinen al biencomún de la Patria y la Religión todos los otros idea-les, unirse todos con grandes disciplina en la defensade la fe para alejar el mal que amenaza a la mismasociedad civil”19.

Encontramos, en la misma línea, las informa-ciones de los periódicos católicos provinciales, con lareferencia al Cursillo Diocesano de Acción Católicadonde se reunió la gran mayoría del clero de la provin-cia, entre ellos los padres franciscanos del conventoveleño, que presidió el obispo Balbino Santos Oliveraen la Iglesia de la Victoria de Málaga, concluyendo conla siguiente reflexión, que nos indica el sentir de aque-llos creyentes: “Mientras en la calle hay luchas y dis-paros y carteles con gritos chillones de la policromíapero más con los gritos de odios fratricidas, mientrasen la calle se lanzan mil manifiestos y se planea parael porvenir, aquí, ante Dios, Señor y Dueño del Futuro,el padre y los hijos hemos levantado nuestras manossuplicantes a El para pedirle porque el terrible inte-rrogante del mañana no deje caer sobre nosotroszozobras, intranquilidades y pesadumbres”. El preladomalagueño dispuso, entre otras cosas, una serie deplegarias en los cultos en todas las iglesias para pedir

al Ángel Custodio de España y a Santiago Apóstol “porlas necesidades de la Iglesia y del Estado” al menoshasta el día de la constitución de las nuevas Cortesgenerales20.

Pero las elecciones del día 16 las ganaron lasizquierdas, agrupadas en el Frente Popular. La partici-pación ciudadana fue masiva, siendo una de las elec-ciones más concurridas, cercana a las tres cuartaspartes del censo electoral y se desarrolló la jornadacon bastante calma. El miércoles 19 de febrero seforma el nuevo gobierno en Madrid presidido porAzaña, aunque los resultados definitivos salieron el día20 y fueron aceptados por todas las partes. Para afron-tar la nueva situación, ese día el Cardenal Primado ensu sede de Toledo, Monseñor Gomá y Tomás publicasus recomendaciones al clero y feligreses, que enMálaga asumirá íntegramente el obispo SantosOlivera. Insiste la jerarquía en la necesidad de actuarde forma ejemplar por todos sus ministros, haciendoevidente la Santidad de la vida sacerdotal ante los ojosde sus detractores. Animan a continuar los actos deculto, sin que cesen las prácticas piadosas ni las tradi-ciones religiosas del pueblo, proclaman la importanciacapital de la enseñanza y difusión de la doctrina pormedio de la catequesis, que se debe llevar a todas lasgentes de cualquier edad pues dicen “…ved con cuan-to ardor propagan sus doctrinas perniciosas los ene-migos de nuestra Fe…,” y además prohíben terminan-temente a los sacerdotes inmiscuirse en asuntos polí-ticos o tratar, desde el púlpito, tales temas, aunque les

19. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Málaga. Málaga, 1936, 2 febrero.20. Ibidem. Febrero 1936.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 34: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

32

encomiendan: “Sed corteses yatentos con las autoridadesciviles, mostrando que deseáisla concordia y sois amadoresde la paz, pero defended losintereses de la Iglesia con celoy entereza, pero discretamen-te, sin violencias…”21.

Con motivo de la cele-bración del triunfo por elnuevo gobierno, en Vélez seconvoca una manifestaciónese mismo día 20 por la tarde,que acaba concentrando a lamultitud ante las puertas delconvento franciscano. Estelugar, en momentos de con-vulsiones o reuniones multitu-dinarias desde el inicio de laRepública, venía siendo utili-zado como foro para las pro-testas y centro congregacionalde las masas, pues entre otrasconsideraciones era el espaciopúblico principal sobre el quegiraba la vida ciudadana delVélez de principios del sigloXX: aquella plaza de SanFrancisco, donde se concen-traban las principales institu-ciones de la ciudad (PalacioMunicipal, juzgados, mercadopúblico y plaza de abastos,etc.). Los frailes, avisados porla mañana, se desplazaronunos días a Málaga con lo queevitaron posibles problemas,los cuales si se dieron en laplaza de las Carmelitas cuan-do la manifestación apedreó lacasa del, en aquellos momentos presidente de laGestora Municipal, Martel Gallardo.

Con semejante panorama comenzaba laCuaresma, el Miércoles de Ceniza día 26 y por la nochehabrían regresado los frailes a su convento, que aban-donarán dos veces más, en las semanas próximas. Seva a constituir una corporación nueva en elAyuntamiento, nombrada por el gobernador en lamañana del viernes 28 y en la que toman posesióncomo concejales, los miembros de aquellos partidosintegrantes del Frente Popular. Éstos eligen alcaldepor unanimidad a Amadeo Téllez Jiménez, correctocaballero, muy conocido especialmente por su fre-cuente aportación, antes y después de la Guerra Civil,en las publicaciones de Feria o Semana Santa con sus

poesías y ocurrentes trabajosliterarios22.

En aquella primerasesión inaugural, los edilessolicitaron del gobernadorprovincial una inspección de laHacienda municipal de las cor-poraciones anteriores y envia-ron a Madrid telegramas deadhesión al Régimen de laRepública, a su Presidente,Jefe del Gobierno y demásautoridades “…dándoles cuentade la constitución del Ayunta-miento popular de esta pobla-ción y haciendo votos deinquebrantable adhesión a supersona y a la República”23.

Durante el mes si-guiente, la Corporación sereúne con una extraordinariafrecuencia, semanalmente,contrastando con la escasaactividad corporativa de losayuntamientos anteriores ycon una masiva participaciónde los nuevos munícipes, apre-ciándose por tanto gran activi-dad en los plenos con numero-sas mociones y amplios debates sobre los problemasde la población. Los gruposmás diligentes y luchadoresson la minoría socialista y losdel partido comunista, segui-dos por la Izquierda Republi-cana, que continuamente presentan propuestas y mocio-nes, o reclaman soluciones,denuncian irregularidades o

injusticias que sufren los trabajadores. Dos son loscaballos de batalla en esta corporación, el asfixiante ydemoledor paro obrero y la educación.

En el largo pleno del 9 de marzo se debatesobre las escuelas, y también se trató sobre el cierrede “las escuelas privadas de carácter confesional yreligioso que existen en el pueblo”, siguiendo unamoción de los socialistas. Recordemos que por aquelentonces existía el Colegio de San Antonio en el con-vento franciscano para niños y en la calle de lasMonjas, el Colegio de la Presentación para niñas,regentado por Madres Agustinas. En la misma sesión,se decide hacer efectiva la decisión de suspender a ungran número de empleados administrativos delAyuntamiento entre ellos los guardias municipales,

21. Ibidem. Febrero 1936.22. MONTORO FERNÄNDEZ, F.: Cien Veleños Notables. Vélez-Málaga, 1982.23. AMVM. Actas Capitulares. 28 febrero 1936.

Page 35: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

33

barrenderos, al maestro de obras, Depositario, oficia-les y auxiliares de intervención y secretaría, ordenan-zas, etc.24.

Reunido nuevamente el pleno la noche dellunes 16, se comienza la sesión con la propuesta delsocialista José Ruiz Molina de clausurar las clases enlos colegios de las congregaciones religiosas segúnmanifiesta “por contravenir la ley en vigor y por consi-derarlas atentatorias a la conciencia popular y quepueden ser causa de perturbación de la paz pública”.Del mismo modo se intenta organizar una comisióninvestigadora para abrir diligencias a los frailes y fis-calizar su sistema de enseñanza, sancionándolos si nocumplían con las prescripciones legales, aunque elSeñor Alcalde consigue desestimar el tema y mientrasse informa al ministerio. No satisfechos con lo ante-rior, la corporación continua abordando el asunto delos religiosos, pues los concejales del grupo socialistaquieren expulsarlos de Vélez y los acusan de agitado-res, atacándolos así: “que los frailes no solo por lo quese refiere a la enseñanza si no a los demás actos querealizan es una constante provocación a los sentimien-tos laicos del pueblo”. Continuando en estos términosla sesión, deciden se quiten de las fachadas de los edi-ficios las imágenes religiosas “pues esos símbolosdeben guardarse con lo cual se respetaría la libertadreligiosa” y para que lo hagan, mandan se les comuni-que la orden a los párrocos. Curiosa interpretación delprincipio democrático de libertad el que esgrimenaquellos concejales25.

Según nos cuenta el Padre Aracil, la nochesiguiente pandillas de jóvenes siguiendo instruccionesdel Presidente del Frente Popular, arrancaron y des-trozaron varias cruces y emblemas religiosos de lascalles, entre ellas una gran cruz de madera que habíaen la puerta de la parroquial de San Juan Bautista.Durante esos días se celebró en la iglesia franciscanaun triduo dedicado a San José y el jueves, día de sufiesta, se repicaron las campanas como era habitualpara avisar a la misa mayor de la mañana y en especialpara las grandes solemnidades. El templo, a pesar deque llovía bastante y de la incertidumbre o temor conque vivían los católicos, estuvo lleno de fieles por elarraigo que en España tiene este santo y, siguiendo lasdirectrices de los obispos, para seguir ejerciendo suderecho de culto y orar por medio del BienaventuradoPatriarca San José, que es Protector de la IglesiaUniversal, por la defensa de sus fieles26.

Las campanas y la solemnidad de la liturgia,como ya veíamos en el pleno, sirvieron para sublevar alos grupos anticlericales que se sintieron provocados,congregándose en la plaza de la iglesia una muche-dumbre que apedreó la torre y rompió cristales, entre

improperios y abucheos, aunque no se atrevieron ainterrumpir el culto por la gran cantidad de gente queestaba en misa. Sí consiguieron coaccionar al alcalde,acaudillados por el concejal Ramírez López del partidosocialista, para que hiciera salir a los religiosos delpueblo. Por la tarde la muchedumbre se vuelve a con-centrar ante San Francisco, arreciando las pedradascontra el convento, hasta que la Guardia Civil losdisuelve y lo custodia toda la noche.

Los franciscanos se refugian en casa de lasseñoras María Josefa Guerrero y Amalia Martín y, enlugar de esperar a la mañana siguiente para marchara Málaga como acordaron con el alcalde, en el auto deun chofer de su confianza escapan de noche bajo unafenomenal tormenta. Cuando amanece la jornadasiguiente, 20 de marzo, con el gentío congregado paraver la expulsión de los odiados clérigos, y éste conoz-ca su escapada nocturna, se producirán graves distur-bios. Unos jóvenes saltaron las tapias del recinto con-ventual y recorrieron el interior, destrozando especial-mente las aulas del colegio y celdas, prendiendo unpequeño incendio en la sacristía y causando variadosdestrozos. Algunos de los asaltantes se encaraman alcampanario para tocar las campanas, alertando delasalto a la Guardia Civil que desde su cercano cuartelal principio de la Carrera de San Francisco, intervienedesalojando a los insurgentes y evitando la profanaciónde la iglesia o los destrozos en el coro o la biblioteca,que en esta ocasión se salvan. Los desperfectos fueronvalorados en 935 pesetas27.

A lo largo de toda la jornada las masas alboro-tadas recorren la población en contra de la Iglesia,acudiendo primero desde San Francisco a desalojar alas monjas Carmelitas de su convento, donde los des-trozos fueron mayores pues rompieron puertas, venta-nas y la reja que custodiaba la entrada a la iglesia.Igualmente se subieron a la portada del templo carme-litano y arrojaron al suelo la Sagrada Familia que pre-sidía la fachada, cuando desde la plaza de SanFrancisco efectivos a caballo de la Benemérita, congran contundencia y sable en mano, como recordabaun testigo presencial que siendo un niño observaba eltumulto desde la esquina de la farmacia de Martel (hoyde Don Hipólito), dispersaba a mandoble y con carga decaballería a las turbas28. Se valoró después, en el jui-cio, en 1.135 pesetas el atentado en las Carmelitas.

De las diligencias abiertas para el juicio que secelebró por los hechos, dos meses después, en mayo,conocemos que en el mismo día derribaron la imagende San Cristóbal de la fachada de la ermita del Cerro,destrozaron las imágenes de las capillas del SantoChiquito y la del Santo Cristo del Portal, en las salidasdel pueblo, más otros actos vandálicos en las puertas

24. AMVM. Actas Capitulares. 9 marzo 1936.25. AMVM. Actas Capitulares. 16 marzo 1936.26. ARACIL, A.: Dolor y Triunfo. Héroes y Mártires en pueblos de Andalucía durante el Movimiento Nacional. Barcelona. 1944,147-150.27. Las valoraciones económicas de los daños en los templos veleños aparecen en la prensa al informar del juicio celebrado en Málaga contra varios de los asaltan-tes. Diario ABC de Sevilla, 20 mayo 1936, 25.28. Versión de los sucesos narrada por D. Pablo Jiménez, estimado maestro de EGB en el Colegio José Luis Villar Palasí de Vélez-Málaga, con quien tuvimos la suer-te de iniciarnos en el conocimiento de la Historia.

Page 36: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

34

de San Juan y destrozos más graves en la parroquia deTorre del Mar, donde se perdieron muchas imágenes yobjetos religiosos29.

Estas jornadas de marzo fueron el anticipo delo que, a principios del verano en los mismos días 19 y20, pero ya en julio, se produciría al arrasar sistemáti-camente los templos para borrar así de la ciudad cual-quier vestigio religioso. A diferencia del frenesí incen-diario del verano, en marzo aún quedaba cierto ordenen la ciudad, y las fuerzas de seguridad actuaron conpresteza. Además, en nuestra opinión, los poderespúblicos republicanos no estaban todavía desbordadospor los grupos más izquierdistas, los cuales seguíanactuando, en cierto modo, dentro del engranaje muni-cipal, guardando las reglas del juego y no habían dadoel salto al poder, como sucederá en los primeros ins-tantes tras el alzamiento de las tropas rebeldes deÁfrica en julio.

En esta línea, en la sesión plenaria del lunes23, en medio de los amplios debates y proposicionessobre los temas sociales y las escuelas públicas, elalcalde Amadeo Téllez propone y así se acuerda sinque se profundice en el tema, “conste en acta el desa-grado con que la Corporación ha visto los sucesos deldía veinte en esta población y el desarrollo de los mis-mos”. Trascurrido el largo pleno, en los ruegos y pre-guntas, el líder socialista Francisco Ramírez pide quese retiren las fuerzas de la Guardia Civil que desde losdisturbios tenían controladas las calles, “pues en pue-blo pacífico como éste no tiene objeto” semejante des-pliegue de seguridad. El Alcalde le responde y recrimi-na no haber controlado la situación, como le prometiósi se iban los frailes, y se producen acusaciones contralos sectores conservadores porque “fue la reacciónquien pagó a unos cuantos que hicieran esos desma-nes al objeto de desprestigiar a la clase proletaria”. Elconcejal Heredia Rodríguez pide conste en acta la“actitud tranquila y correcta de la clase trabajadora deVélez”30.

No fue Vélez el único escenario de sucesosviolentos contra el culto o la religión, en el breve lapsotemporal que se avino tras los comicios de febrero fue-ron frecuentes por todo el país. En nuestra diócesis, eldía de la manifestación contra los franciscanos vele-ños, se incendiaba la iglesia de la localidad deCampanillas cercana a Málaga, pero desde el mismofebrero sufrieron asaltos y quemaron los templos de Montejaque y Benaoján en la Serranía rondeña,comarca especialmente virulenta durante la prima-vera31. Las cifras generales de muertes por enfrenta-mientos políticos, el pistolerismo, los saqueos de edificios religiosos o de sedes de partidos, entidades yperiódicos en aquellos meses se conocen bien, pues

en las Cortes fueron aireadas por los líderes conserva-dores Gil Robles y Calvo Sotelo, rondaron las 142 igle-sias víctimas de semejante violencia anticlerical32.

Este anticlericalismo que recorrió la Repúblicadesde casi su instauración, recordemos el mes demayo malagueño del 31, no surgía de la nada. Losespecialistas han trabajado ampliamente el tema,analizando los precedentes en los sucesos barcelone-ses de la Semana Trágica del año 9 o durante la crisisde 1917. Coinciden además, en retrotraer los orígenesde tales planteamientos al siglo XIX, cuando el libera-lismo, emanado de las revoluciones burguesas y lailustración de la centuria anterior, concibió la idea deque lo clerical, la religión, eran contrapuestas o ene-migas del progreso, propias más de sociedades atra-sadas o primitivas y no de países modernos y científi-cos. Por ello se atacó a la Iglesia desde los gobiernosdecimonónicos especialmente con la desamortizacióny con una copiosa literatura de la que podemos comoejemplo entresacar la pieza teatral Electra de Galdós ola Regenta de Leopoldo Alas Clarín33.

Los elementos anticlericales eran un fenóme-no aún más antiguo, venían grabados en el subcons-ciente colectivo de las masas populares ya desde fina-les de la Edad Media, denostando principalmente larelajación de las costumbres de los eclesiásticos, susvicios o hipocresías, presentando como claro ejemplode estas corrientes la crítica del Arcipreste de Hita enel Libro del Buen Amor. También se aprecia, con igualclaridad, en el refranero popular o en las letrillas inci-sivas que entonaban las gentes en estos días, comoaquella que decía: “Si los curas comieran piedras derío, no estarían tan gordos, los tíos jodíos” o la letracon que coreaban el himno oficial republicano, Himnode Riego: “Si los frailes y monjas supieran, la palizaque les vamos a dar. Correrían, cantando y bailando:Libertad, Libertad, Libertad”.

Pero es el Carnaval la mejor muestra de laexpresión libre del pueblo en aquellos años, de lamano de las chispeantes y ocurrentes letras de mur-gas y comparsas que en nuestro pueblo tuvieron ungran arraigo. Lamentablemente, no conservamos unarecopilación de las mismas, pero si un buen compen-dio de las que se cantaban en el cercano pueblo deBenagalbón, recogidas por Natividad Díaz Paniagua,que trasmiten con claridad meridiana las ideas delmomento en numerosos sectores sociales, sin necesi-dad de comentario 34:

“En un cine vimos a Cristoque de los Cielos bajóa recorrer todo el mundoy asombrado se quedó.

29. Diario ABC de Sevilla, 20 de mayo 1936, 25.30. AMVM. Actas Capitulares. 23 marzo 1936.31. MOLTÓ GARCÍA, R.: “Destrucción del Patrimonio Artístico en la provincia de Málaga.” En La Cruceta de Málaga. Nº 4, Málaga, Julio 2005.32. MATEO AVILÉS, M. de: “La Iglesia en Málaga durante la Guerra Civil Española (1936-1939).” En La Cruceta de Málaga. Nº 4, Málaga, Julio 2005.33. CUEVA MERINO, J. de la: “Si los curas y frailes supieran… La violencia anticlerical.” En Violencia política en la España del Siglo XX , dirigido por SANTOS JULIÁ.Taurus, Madrid. 2000.34. DIAZ PANIAGUA, N. y otros: Benagalbón: Cosas de antaño y hogaño. El Carnaval. Benagalbón, 1990.

Page 37: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

35

Y vio a los representantesde su religión divinahabitando en los palaciosdeshonrando a su doctrina.A santos de yeso y palovestidos de terciopeloy aguantando hambre y fríoa muchos miles de obreros.A su figura en la cruzcon brillantes de buen precioy la Iglesia convertidaen asqueroso comercio.Cuando a los Cielos se fuecogió al Demonio de un cuernoy mandó que todos los curaslos quemara en el Infierno”

Con esta mentalidad incardinada en los áni-mos de las clases trabajadoras y su desesperadasituación laboral, amén de la miseria general en la quevivían, podemos imaginar las reacciones que protago-nizaron y con los ánimos y circunstancias con que sellegó aquella primavera a los días de la Semana Santa.El Domingo de Ramos fue el 5 de abril y, aunque aúnno tenemos constancia documental directa, nos aven-turamos a afirmar que en este año en Vélez las cofra-días no realizaron sus desfiles. Después de lo vistomás arriba, la conflictividad social y las penurias quevenían sufriendo los trabajadores, unidas a la concien-cia antirreligiosa descrita, plantear una manifestaciónde culto público en semejantes circunstancias debiópersuadir a los cofrades y a las autoridades eclesiásti-cas locales de sacar las imágenes a la calle.

Desde los poderes públicos no se advierte nin-guna disposición, ni a favor ni en contra, salvo unareferencia marginal al respecto de los tronos, en lasesión del día 6 de marzo, último lunes de Cuaresma.Varias de las andas procesionales se guardaban en losbajos de las escuelas nacionales en la plaza de SanRoque y se decidió desalojarlos para usar el espaciocon fines educativos, por lo que la alcaldía pasó la dis-posición acordada a los cofrades responsables paraque dejaran libre el local.

Si podemos constatar en los debates plenariosel caldeadísimo clima social que imperaba en esosdías, fundamentalmente por la enorme magnitud delparo obrero, no solo campesinos que esperaban desdehacía un mes el inicio de la monda de la caña de azú-car, que los responsables de la Fábrica Larios de Torredel Mar retrasaban y disponían a su conveniencia, sinoen diversos gremios laborales como la construcción yotros. Vemos en las actas continuas quejas y denun-cias de los trabajadores por la actitud y métodos de lospatronos, los cuales, tengámoslo en cuenta, tambiénsoportaban la depresión económica y el derrumbe de

los precios y mercados de los que dependían sus nego-cios, además de los perjuicios de las medidas legisla-tivas impulsadas en el primer gobierno azañista del 31y nuevamente restauradas por el ejecutivo de Madrid,que contribuían a su enfrentamiento mutuo.

El Lunes Santo, las sociedades obreras recla-man en el ayuntamiento la estricta aplicación de losdecretos y leyes laborales y de la Reforma Agraria (losJurados Mixtos de Trabajo, el Laboreo Forzoso,Comisión de Policía Rural, cumplimiento de horarios,legalidad de los jornales, etc.) y que se persiga y san-cione a los propietarios y empresarios que estabanboicoteando las resoluciones, para mitigar el desem-pleo reinante. Se acusa concretamente a los Larios.Analizan, especialmente desde los ediles obreristas,que la situación “contribuye, no solo a que no seresuelva el ya angustioso paro obrero, sino a que seaumente en unas proporciones que no sabemos adonde va a llegar y por eso prever el conflicto que seavecina, el cual hay que atajar y ponerle remedio pro-porcionando trabajo a los obreros sea como sea, obli-gando a esos patronos desaprensivos a que labren susfincas, porque con el hambre de los trabajadores no sepuede jugar”35.

¿Sería prudente por tanto organizar la tarde-noche siguiente las procesiones del Martes Santo?

En esa jornada abría los desfiles la Cofradíadel Señor del Huerto que congregaba entre sus filascomo mayordomos y hermanos, a un importante sec-tor de empresarios propietarios agrícolas o vinculadosa él, por dedicarse a las exportaciones agrarias, alma-cenistas, asentadores de frutos como los Ramos, due-ños de un importante almacén a la entrada de la ciudad junto al Paseo o con molinos harineros y alma-zaras. Por lo tanto, el corte ideológico de sus dirigen-tes y figuras representativas sería manifiestamenteburgués y capitalista, a pesar de lo cual se recuerda elfervor que muchas gentes del campo profesaban a suSagrado Titular36.

Pero con más claridad aún, la siguienteCofradía del Martes, la Humildad, estaba encabezada

35. AMVM. Actas Capitulares. 6 abril 1936.36. Debemos gran parte de estas referencias sobre personas, lugares y otros detalles, a los recuerdos de numerosos veleños y veleñas a quienes hemos podido entre-vistar, entre ellos: D. José Fernández Ramos, Dña. Isabel Peña Zaragoza, D. Antonio Rodríguez, etc. Nuestro enorme agradecimiento y recuerdo a todos ellos.

Page 38: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

36

por personas pudientes y bien acomodadas, muy iden-tificadas por su clara ideología conservadora, católicay monárquica. Eran poderosos propietarios terrate-nientes y empresarios varios de ellos, o profesionalesliberales (abogados, farmacéuticos) de amplia influen-cia durante muchos años en la vida local y que habíanejercido cargos públicos sobre todo en el régimenanterior. No en balde se la conocía como la cofradía delos “Señoritos”. Destacaba la procesión de la Cofradíade Jesús de la Humildad por su riqueza, esplendor ysolemnidad37.

Creemos que estos dos ejemplos son suficien-temente ilustrativos para ver que las cofradías veleñasde los años treinta, sobretodo en aquella SemanaSanta, estaban ante una de sus encrucijadas más peli-grosas de su larga historia de siglos, porque los pode-res imperantes y la oleada que se abatía sobre lanación les era totalmente hostil. De las restantescatorce hermandades que existían por entonces, porlas referencias que tenemos, solo una, la de San Pedroque salía el Miércoles Santo en primer lugar, en losaños previos a la República estaba dirigida por unobrero, en este caso por un albañil que con su modes-to esfuerzo y la ayuda de sus compañeros de profesióncosteaban el desfile cada año38.

Las cofradías de este primer tercio del siglopasado que llegaron a la época que estudiamos, prove-nían como tales fundamentalmente del XVIII, aunquecon frecuencia tuvieran su origen siglos atrás.Ninguna se fundó en el XIX aunque fue en esa centuriacuando tomaron su carta de naturaleza, pues debieronadaptarse al devenir de aquellos convulsos tiempos enlos que unas subieron y otras por el contrario perdie-ron pujanza e incluso su antigua identidad. Las formascon que las encontramos ya en el siglo XX son el resul-tado de dicho proceso, por lo que en los años veinte ytreinta, encontraremos unas hermandades muy patri-monializadas por exclusivos grupos familiares, conreducidas nóminas de hermanos contribuyentes ydirectivos, aunque no de seguidores y devotos.

A pesar de la popularidad que despertaban losdesfiles, renombrados en la provincia y que atraíanmuchísimos visitantes mayoritariamente comarcanos,la mitad de estas corporaciones eran casi de la propie-dad de sus mayordomos, que casi en solitario, corríancon los gastos del culto y sobretodo de la procesión,pagando de su bolsillo, no teniendo más hermanos niotras actividades anuales. Tanto los nazarenos (hache-ros en aquellos días), como los horquilleros y otrosfigurantes del cortejo (guardia romana, apóstoles, etc.)eran remunerados económicamente o, con frecuencia,sencillamente gratificados con el popular ajobacalao yunas alpargatas, con lo que numerosos jornaleros opersonal más desfavorecido de la sociedad, redimían

algo su penuria con estas ocupaciones. También erafrecuente que estuvieran vinculados laboralmente conlos mayordomos, que ampliaban su control de patro-nos sobre sus empleados, arrendatarios y peones,usándolos como parte de su red de clientelaje en lascofradías. Por eso las clases sociales se manifestabanen aquellos desfiles con toda claridad, pues en generallos directivos, miembros de la oligarquía terratenienteo empresarial y con posiciones acomodadas, ocupabandestacados sitios de preferencia en la comitiva, dandoademás señal de esta situación por sus ropas o ense-res lujosos que detentaban, mientras sus protegidos ysubalternos ocupaban los demás puestos.

Junto a las dos ya citadas, otras cincoCofradías se repartían, por encima del resto, la pre-ponderancia y pujanza económica, sobretodo tras larevitalización que se vivió en la década de los FelicesVeinte: La Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores deSan Francisco era la cofradía del Sindicato AgrícolaUnión de Labradores de Vélez-Málaga, que agrupaba anumerosos propietarios de fincas de la ciudad cuyopresidente lo era igualmente de la cofradía, con lo cualtenía bastantes recursos. La Cofradía de Ntra. Sra. delas Angustias congregaba al colectivo de comerciantesy pequeños empresarios asentados en su mayoría enla próspera zona comercial de la actual calle de lasTiendas. La Cofradía del Stmo. Cristo del Mar poseíaun gran número de hermanos, para los que inclusointentó levantar en el Cementerio un panteón y la deJesús el Pobre estaba en manos de varios industrialesy empleados públicos. Posiblemente junto a laHumildad era la más rica y en alza, de ella contabaRafael Mesa, de reciente memoria, que sus responsa-bles eran de adscripción republicana.

La última gran cofradía era la del SantoSepulcro, que arrastraba una ingente manifestación defieles alumbrando tras el trono, procedentes de pue-blos de toda la Axarquía y era considerada el emblemade nuestra Semana Santa por su riqueza, patrimonio ysolemnidad. Entre sus mayordomos más significadosse encontraba el farmacéutico Pedro Luis FenechPoey, distinguido y severo caballero, quien además erael líder local del partido de derechas Acción Popularinscrito en la católica CEDA de José María Gil Robles.Estas cofradías eran incompatibles con la realidad deaquel tiempo pseudo revolucionario e inmerso en unaauténtica lucha de clases, pues representaban a losestamentos sociales contra los que los sindicatos ypartidos obreros luchaban. Simbolizaban la proclama-ción pública más evidente del dominio que el “oscu-rantista y manipulador” clero católico ejercía sobre lasmentes del inocente pueblo, para mantenerlo sumiso ysujeto, inculto y pobre con el fin de mantener en elpoder a los explotadores y señoritos, los cuales inva-

37. RODRIGUEZ RUIZ, J. M.: “Primer tercio del siglo XX. 1901-1936” y JURADO SIMÓN, J. J. “La Guerra Civil. Reconstrucción y decadencia.” En AAVV. La Cofradía dela Humildad en el Tiempo. Vélez-Málaga, 2003.38. Periódico “La Monarquía” número del 21 de marzo de 1921. Vélez-Málaga.

Page 39: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

37

dían el espacio público de la ciudad con manifestacio-nes que se debían realizar solo en privado39.

Desde aquellos partidos políticos de izquierda,las cofradías y las procesiones, que en general teníanun fuerte arraigo popular y eran seguidas por granparte del pueblo, fueron muy atacadas, para romper,destruyendo toda esta religiosidad popular andaluza,el nexo que aun unía fuerte al proletariado, especial-mente rural, con la Iglesia. En esta línea se apuntanlas maniobras de dirigentes del Partido Comunista,dirigidos desde Moscú, para socavar el tirón popularde las hermandades sevillanas40, y semejante líneapolítica bien pudieron aplicarla los comunistas veleñosque en este año, desde sus sillones capitulares semostraban tan activos.

En los templos parroquiales debieron cele-brarse los oficios de la Pasión y Muerte del Señor concierta normalidad, pero sin hacer alarde de los mis-mos. San Francisco por contra, la sede donde se ren-día culto a la mayoría de las imágenes de las herman-dades estuvo cerrada, hasta que el padre RaimundoCodesal a primeros de mayo volviera para restituir elculto, aunque no se alojó en al convento.

Mientras tanto, en Málaga el Lunes Santo, día6, el padre Romero, Superior de Vélez escribe al PadreProvincial a Cádiz relatándole todo lo sucedido y leindica su intención de viajar con frecuencia a nuestropueblo para abrir la iglesia con periodicidad, pero sinmencionar si una de esas ocasiones fue en los oficios

del Jueves, Viernes o el Sábado de Gloria. Por tanto, nocreemos siquiera que los cofrades levantaran altaresde culto interno y prepararan especialmente susTitulares como ocurrió, por ejemplo, en Sevilla.

También en Málaga y tantos sitios más, se vivióla Semana con esta intensidad, pues el pueblo creyen-te asistió multitudinariamente, con gran fervor y reco-gimiento, a las solemnidades litúrgicas, convencidoscon toda firmeza que solo “con la oración, con el arre-pentimiento y la penitencia, se aplacará la justa iradivina, se alcanzará su misericordia y celestialesdones, para que todos merezcamos ser hijos de Dios,los Hijos de Dios fuerte y robusto, capaz de resistir alas impugnaciones del espíritu sectario, hoy desenca-denado entre nosotros”. La Carta Pastoral del ObispoBalbino a sus diocesanos por la Cuaresma, sigue conese lenguaje de raigambre tan milenarista y tintesapocalípticos, proclamando: “Entretanto, levantemosnuestro espíritu y esperemos con filial confianza en elSeñor. La persecución que padecemos no es sino unepisodio de la lucha eterna entre el bien y el mal, entrela luz y las tinieblas”41.

Terminó así aquella última Semana de Pasión,en espera de tiempos mejores que tardarían en llegar.Quedaban aun unos tres meses de inestabilidad, queexplotarían en Julio, cuando en plena Veladilla delCarmen lleguen a Vélez los primeros rumores delalzamiento y se desate la tragedia final.

39. MATEO AVILES, E. de: Anticlericalismo en Málaga, 1874-1923, Córdoba, 1990.40. SALAS, N.: Sevilla en tiempos de los Anti-Dios. Edt. Castillejo, Sevilla. 1999.41. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Málaga. Málaga. Abril 1936.

Page 40: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

38

Solo tras la pavorosa inmolación nacional quefue la Guerra de España, resucitó el sentir cofrade conotros bríos, otras gentes, otra realidad y en definitivacon un resultado, tan distinto como lejano.

Tales avatares precisan otro capítulo que pro-fundice lo ocurrido con detalle y pueda servir, comoespero sirvan las letras anteriores, para comprenderel pasado y así no repetirlo.

Page 41: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

39

Acaso la poesía es el arte conmovedor y emocionanteque conoce un sector relativamente amplio de lapoblación y muchos acontecimientos dramáticos denuestra Guerra Civil inspiraron tanto a pintores, nove-listas como a poetas. Aún hoy lo es habida cuenta de latrascendencia de episodios cada vez mejor conocidoscomo la ocupación de Málaga1. Beltold Brecht situó enun pueblo costero de la Málaga oriental por donde huíala población Los fusiles de la madre Carrar, y con lamisma carga dramática con que Picasso plasmó elbombardeo de Guernika, poetas como Alberti o CésarVallejo denunciaron a los cuatro vientos la cruel inter-vención del fascismo sobre la población inocente, estavez las columnas mandadas desde Italia por Mussolinien la costa que recorre la provincia de Málaga yGranada hasta Almería2. Menos conocidos, los versosde Emilio Prados evocan, no ya el drama generalizadode la huida de los malagueños por la vía libre quesupuso la franja, peligrosa y estrecha, que conducía ala provincia de Granada, donde se estabilizó el frente,sino concretamente las localizaciones geográficasinteriores que correspondían al avance desde Loja yAlhama hacia la costa, por tierras de la Axarquía:

“[...El alto buque del hieloBaja de Granada a MálagaY son sudarios sus velasY sus banderas guadañas (...) Navega el buque del fríoLento se acerca hacia MálagaSu tripulación de espectrosEn pie en su cubierta se alzaLa brújula que lo llevaSolo a la muerte señala...”3

Según los testimonios de los más mayores4,Emilio Prados formó parte de la columna que desdeMálaga partió, tras declararse la Guerra, a reconquis-tar Granada. Esa aseveración puede justificar los deta-lles que menudean en sus versos y que, repetidamen-te aluden al muro de fuego que le separaba de suamigo Federico García Lorca, y más concretamente ala columna italiana.

Pretendemos en este artículo exponer laimportancia estratégica de dicha agrupación ocupante,de cuyas características se guardan suficientes datosen los archivos militares, pero hemos querido aportarla dimensión humana de la memoria de sus habitan-tes, para los cuales el episodio constituyó algo inédito,de dramáticas consecuencias para muchas familias, yel inicio de una etapa de su historia, que identifican conla represión y la miseria, en la mayoría de los casos.

MÁLAGA ORIENTAL EN LOS PRIMEROSMESES DE LA GUERRA

La provincia de Málaga, el 18 de julio de 1936,quedó en manos de la República pero las dificultadesde su defensa eran evidentes habida cuenta de quequedaba aislada una vez que el Campo de Gibraltar,

DE SUDARIOS Y GUADAÑAS: LA COLUMNA FASCISTA ALHAMA-TORREDEL MAR FRENTE A LA POBLACIÓN CIVIL EN LOS DOCUMENTOS MILI-TARES Y LA MEMORIA DE LOS SUPERVIVIENTES

Javier Yuste Hijano y Encarnación Barranquero TexeiraUniversidad de Málaga

1. NADAL, Antonio: Guerra civil en Málaga, Málaga, 1984 y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación, Málaga entre la guerra y la posguerra. El franquismo, Málaga,1994.2. Vid. PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio. Málaga, 2007.3. PRADOS, Emilio: Poesías completas, vol. I, Madrid, 1999, 481-483.4. Testimonio de Manuel Morales Reyes, Málaga, 1916.

Emilio Prados

Page 42: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

40

Antequera y Granada capital con sus localidades cer-canas, consolidadas y comunicadas, estaban en manosrebeldes. Todo sin contar con las dificultades que teníala República para abastecer de armas sus frentes y lastensiones internas que en ocasiones se tradujeron enpérdidas territoriales. Málaga, desde el principio de laguerra podía ser atacada según cinco direcciones prin-cipales, todas ellas convergentes; pero además, cabíala posibilidad de aislamiento por la zona oriental aloperarse en el sector granadino el avance desdeGranada, Moraleda de Zafayona, Salar y Alhama pues-to que desde esa localidad es geográficamente posible–aunque difícil por el puerto de Zafarraya, de 920metros- la marcha sobre Vélez-Málaga y Torre delMar, cortando la costa5, como bien conocían los rebel-des. Éstos sabían, aunque de manera imprecisa, delescaso material con que contaban los republicanos,los cambios casi continuos de los responsables de ladefensa de Málaga y las escasas fortificaciones, que selimitaron a algunos puertos de la divisoria bética. En elverano de 1936 la línea defensiva se apoyaba en laszonas de contacto, pero terminada solamente envarios puntos; la segunda línea defensiva, iniciada enotoño de 1936, estaba ya muy cercana a la capital:Fuengirola, Casabermeja, Colmenar, Comares, Bena-margosa e Iznate, y apenas se logró sino unas trinche-ras y nidos de ametralladora. Por otra parte, Málaga,que contaba al principio de la guerra con seis aeródro-mos, cuando se inicia la ofensiva para la ocupación de

la capital, solamente conservaba en pie los de VélezMálaga y Torre del Mar, porque los otros cuatro esta-ban inutilizados6.

Ya desde noviembre de 1936, Queipo de Llanosometía a la consideración de Franco la posibilidad deir ocupando algunos puntos que serían punto de parti-da para una futura operación sobre la provincia, aúnsin concretar, para ir ganando terreno poco a poco sinprecipitación. Éste era el plan más primitivo, que en lazona más oriental contemplaba el avance desde Loja,Salar y Moraleda de Zafayona hacia Venta de Alazoresy Alhama, que fue posible bastante pronto con la llega-da de la ayuda italiana.

LA COLUMNA GUSBERTI

Desde los primeros días de la guerra en Romase reunieron varios cargos militares, entre ellos elcoronel Mario Roatta, que fue designado por Mussolinijefe de la”Misión Italiana en España”. Vinieron alcampo de batalla con sus ayudantes, visitaron a Queipoy a Franco y regresaron a Italia, informando positiva-mente sobre las posibilidades de una ayuda a granescala. Así, los últimos días de diciembre de 1936 y losprimeros de enero de 1937, desembarcaban en Cádizmás de 8000 “camisas negras”. Con buena parte deestos efectivos, y otros refuerzos que llegaron mástarde se formó la I Brigata Volontari, al mando deRoatta, conocido como Manzini, que agrupaba varias

5. MARTÍNEZ BANDE, José Manuel: La campaña de Andalucía. Editorial San Martín, 1986,172.6. Ibídem, 180.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 43: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

41

banderas o batallones, agrupaciones de artillería,ingenieros, pelotones de autoblindados y compañía demotos ametralladoras7.

La ayuda italiana parecía llegar encuadrada uorganizada, autónoma e instruida y parece que Francolo veía con recelo. Mussolini pretendía también planearmovimientos importantes en su deseo de acabar laguerra con rapidez y fue Franco cuando decidió que lositalianos, en su composición eranvoluntarios de la guerra deAbisinia y veteranos escuadris-tas, algunos idealistas pero tam-bién obreros parados, se foguea-ran en una campaña sin dema-siadas dificultades, como era lade Málaga8.

Desde mediados deenero de 1937 se inician algunosavances tanto por la costa occi-dental de Málaga como desdeGranada, que culminó con la ocu-pación de Alhama, el día 22 deenero de 1937 y se configurócomo base, lo mismo queMarbella, de la ofensiva sobre lacapital, que dada la desorganiza-ción y desmoralización de losrepublicanos, revelaba un positi-vo momento para la ocupación.

Para operar sobreMálaga la Brigada de Manzini,que ya contaba con unos 10.000hombres, fue dividida en trescolumnas y una de reserva: la dela Izquierda, era también consi-derada la 3ª o “de Alhama”, siendo su jefe el generalGusberti, con la que además colaboraba la columnaespañola mandada por el Teniente Coronel Baturone.Esa columna contaba con tres banderas, 1 pelotón decarros de asalto, una batería de 105/28, 1 batería de 20y 1 pelotón de ingenieros artilleros con parque9. Díasdespués, en las órdenes de operaciones se registrabala presencia en la columna de Alhama además doscenturias de Falange de Granada, al mando de“Colombo”, que era el mismo Baturone10. Oficialmenteel Jefe supremo de las fuerzas era el general Queipode Llano, que seguía contando con el teniente coronelCuesta Monereo como Jefe de Estado Mayor. Para lamaniobra, se preveía decisivo el apoyo por aire y mar,concretamente los cruceros Canarias y Baleares ten-drían por misión interceptar la carretera de la costa ylos posibles refuerzos desde Almería.

Franco, los primeros días de febrero se tras-ladó desde Salamanca hasta Antequera, mientras queManzini hacía lo propio en Loja, preparándose para elataque final. El día 5, pese al mal tiempo, la columnaitaliana conquistaba el puerto de Zafarraya, dondeencontró resistencia, de forma que acudió el mismoManzini, resultando herido. Un día después, llegaban alas proximidades de Viñuela. En los diarios de opera-

ciones, quedaba reflejado que loscombates más duros tuvieronlugar en Alazores y en Zafarraya yque el día 6 se apoderaron delimportante puente sobre el ríoAlcaucín. Así lo hicieron constar:

“[...Al mediar la noche (del día 7) lacolumna de la Izquierda domina lasalturas de Vélez (...) el frente enemi-go se ha derrumbado. El ejército rojo,de espaldas al mar, dominado pornuestra Escuadra, batido por todaspartes en tierra y aire no tiene másescape que la carretera a Motril ame-nazada desde Vélez y Órgiva yemprende precipitada huida portodos los frentes. Los milicianos de laciudad arrojan sus armas al mar,material y municiones, y se escondenen las casas...]”11

LA POBLACIÓN CIVIL

Las fuerzas motorizadas atra-vesaban el puente de don Manuelque se halla en los alrededores,

empujando a los soldados republicanos, que no conta-ban con medios de defensa y las familias que huían acausa del miedo ante los que difundían las atrocidadesque habían vivido u oído, y por las fuerzas italianasprovistas de los medios más modernos y de las colum-nas españolas, ayudadas por los temidos “moros”.Para las gentes del camino que recorría Viñuela aVélez el recuerdo es muy nítido y para los integrantesde la primera línea también. José Sánchez Santos eracomisario del Regimiento de Infantería nº 8 y recuerdala incapacidad republicana ante el despliegue de losatacantes, así como otros soldados:

“[Yo estaba en el sector de Vélez. Me dirigía a la Ventade Zafarraya pero no pude llegar porque la columnaitaliana se acercaba. La idea era volar el puente dedon Manuel para obtaculizar la llegada de los italia-

7. Ibídem , 184.8. Ibídem, 186.9. Servicio Histórico Militar (SHM), Armario (A) 7; Legajo (L) 363, Carpeta (C) 22, Documento (D) 25, p. 6, CUARTEL GENERAL DEL GENERALÍSIMO. ESTADO MAYOR,“Memoria y órdenes sobre la ocupación de la región de Málaga”. Enero de 1937.10. SHM, DOCUMENTACIÓN NACIONAL, “Órdenes de operaciones del 2 de febrero. Ocupación de la región de Málaga”, A 18, L 19, C 15, 11. SHM, JEFE DE ESTADO MAYOR DE ENLACE DEL EJÉRCITO DEL SUR, “Memoria sobre las operaciones de la ocupación de Málaga”, A18, L19, C.15 p. 14.

José Sánchez comisario del PCE estuvo defendiendo la zona del Puente de Don Manuel y luego

veinte años en la cárcel

Page 44: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

42

nos, que no nos cortaran la retirada de Málaga, perono pude porque me vi prácticamente abandonado (...)Estando yo en Vélez vienen Bolívar, Villalba y losdemás y me hacen jefe de ese sector (...) Había fuer-zas republicanas, otras confederales y difícilmentepodía yo convencerles. En realidad les obligué a haceruna retirada escalonada y firmada y la orden que yotenía era ir por la falda de la costa hasta Motril..]”12

“[...Yo me fui por la Carretera. Cuando entraron los“nacionales” por Zafarraya y venía mucha gentecorriendo, yo estaba en un Batallón que le llamabanBatallón Granada que paraba en Vélez y salimos dosCompañías para arriba y sujetamos a los nacionalestodo el día. Yo estuve y ya nos vivimos para abajo (...)Eché 9 días a Almería y allí me encontré con un her-mano menor. Mi padre iba con las cabras para allá ypor la parte de Motril dieron el corte los nacionales.El río lo pasamos y arrastró a mucha gente. Cogimosun puente por otro lado (...) Yo estuve en cinco camposde concentración...]”13

La población civil vivió con terror el paso demilicianos, familias huyendo y blindados, en medio de losgritos de desesperación de la gente y los bombardeos:

“[...Yo no huí. Tendría 16 años, pero vi todo lo quepasaba. Iba tanta gente... cargados de ropa, con bes-tias, con todo. Y luego, aligerando cosas. Por LaLomilla descargaban, descargaron un borrico, porqueya no podían. Lo que se veía era como si el caminofuera más grande de lo que era ¿Pasaría gente?Hicieron una carretera de tanta gente. De ser uncamino, a una carretera...]”14

“[...Entraron por el Boquete (de Zafarraya) para acá(...) Y la gente iba bajando desde Zafarraya y ahí habíamuerto un suegro de un primo mío por la ermita de lafuente alta y mi madre no iba a ir y dijo que yo fuera.Yo estaba en el velorio y veíamos la gente del Boquetey algunos llegaban y al ver la puerta abierta entrabana ver si es que vendían algo. Y se les decía: es undifunto. Ellos contestaban: ¡Él ha ganado! (...) Nos fui-mos por temer que nos hicieran algo, porque noso-tros no nos habíamos metido en nada. Mis hermanoseran recoveros ni eran de nada ni habían matado anadie...ni quemaron Iglesias y mi padre con más de 80años . Decían los que venían de Granada que veían losmoros... que venían los moros, los italianos, los ale-manes y toda esa canalla que trajeron, que veníancortando pechos, abusando de la gente joven, abu-sando de ellas y yo estaba soltera y mi madre temíaque a mí me hicieran algo y por susto nos fuimos paraMálaga y como Málaga se estaba perdiendo pues aAlmería. ¡Y para qué nos fuimos...]”15

“[...La gente decía “¡Que vienen los moros!”. Esto sellenó porque eran sitios estratégicos (...)Del puentede don Manuel llegaba gente huyendo. Yo salí el 7 defebrero de 1937 por la noche (...)Yo recuerdo que lle-gamos a Torre el día 8. Mi tío estaba en Vélez, en Véleztodos eran militares, montones de balas que meapartaba porque yo era un niño. Ellos para arriba, eraque llegaban 20, volvían 5 y quedaban 15. Era cabezade partido y él ordenaba, mi tío era capitán y los man-daba. Que se escuchaba que venían 5000 y ellos conun camión ¡Eso qué era! Se fueron para arriba, elPuente de don Manuel, Cerro Castaño y mandabaunos pocos allí, otros pocos por Alcaucín... Y ya losnacionales estaban en el castillo de Zalia y ellos dije-ron “Hay que aguantarlos para que se vayan los mili-tares que vienen de El Chorro y mantener eso paraque pase la gente (...) Decían que el puente lo habíanechado abajo pero habían cortado eucaliptos y loshabían puesto atravesados. El puente de don Manuello habían volado pero había cuerdas y había forma depasarlo. En Los Gómez podían con tablas pasarlo loscamiones. Había disciplina en el Boquete pero en lodemás no había nada de disciplina. Contaban que dos

12. Testimonio de José Sánchez Santos, Málaga, citado en BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y NADAL, Antonio: “La carretera de Almería: textos y testimonios”,Jábega, 58, Málaga, 1987, 47-59.13. Testimonio de Juan Millán Frías, Los Calderones- La Viñuela, 1913.14. Testimonio de Remedios Yuste Fortes, Los Romanes-La Viñuela, 1922. 15. Testimonio de Remedios Jiménez Martín, La Viñuela , 1911.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 45: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

43

hermanos desde Alhama al Boquete con una ametra-lladora para los dos y los mataron. Eso lo contabanlos que bajaban. Había unos pocos resistiendo en LosCastillejos, en las curvas, pero los rodearon. Eran5.000 italianos, escuché yo...]”16

“[...Mi familia estaba en la entrada de Vélez Málagaque tenían una taberna y mi padre trabajaba en laazucarera. Es que venían de los pueblos del interior:La Viñuela, Colmenar, Comares y venían y decían¡Qué vienen los moros! Y venían los soldados de lazona de Zafarraya y estos soldados que ya venían per-didos ya venían de haberles ocupado los otros a ladesbandada y venían diciendo ¡Que vienen, que vie-nen! Y la gente echaba lo que podía... y a irse. A irsedonde fuera. Mi familia en un carro con bueyes nosmetieron a los niños, a los seis hermanos yo el mayory nos fuimos para Benamocarra, al campo de unafamilia de mi padre y la gente nos decía ¿Dónde vais?¡Si vais al contrario! Y es que nosotros llevábamos lasmiras. Había tres ríos:Benamargosa, Almáchar e Iznatey los tres se juntaban y sabíamosque no se podía pasar. Así quenosotros no por la desembocadu-ra, sino por arriba íbamos a cru-zar el río, que iba de banda enbanda y a la vaca le llegaba elagua a medio cuerpo y el peligrosi se volcaba el carro. Así llega-mos al campo. Estuvimos 8 ó 9días y allí para que pasara todo yya ves, luego vino lo mas gordo decoger a gente...] 17

Grupos familiares de loscaseríos de la zona salieron de suscasas, sin tener conocimientos rea-les acerca de la geografía o las dis-tancias que habrían de recorrer. Laignorancia y el miedo les llevaba a emular a los demás.La riada humana se desplazaba por la costa y a ella seunían, identificándose con sus mismos temores y susproblemas con los niños, ancianos, falta de comida yde ropa y, sobre todo, indefensión. Algunas familiascruzaron la frontera, como fue el caso de FranciscoMartín Pareja, que con los niños descalzos partieronhacia Almería y llegaron, tras la ocupación de Cataluñaa Rodez, una localidad francesa. Otros, menos afortu-nados fueron a parar a campos de concentración nazis,donde perdieron la vida al menos 18 personas proce-dentes de la Axarquía y estuvieron internados variasdecenas18. Contamos con varios testimonios de LasZorrillas-Triana, en las cercanías de Vélez Málaga.Desde allí partieron las familias de Francisca

Alcántara y de Bienvenido Palma. Aseguran que par-tieron casi todos, juntos. El grupo de vecinos que inte-graba Francisca es un ejemplo de cómo diferentesfamilias permanecieron unidas durante el camino,hasta llegar a Barcelona, y ambos son muestra de lossufrimientos de la familia durante el recorrido y al ter-minar la Guerra:

“[...Mi padre trabajaba en las viñas, en las pasas y notenía ningún compromiso particular con la República,vamos, que no era de nada, ni señalado ni nada. Unpariente de mi padre era del Ejército, no sé qué cargoo qué era pero del Ejército y dijo: “Venga, vamos, quevienen los moros haciendo fechorías, violando, cor-tando el pecho a las mujeres...” y como era delEjército pues que lo creyeron a pie juntillas y nos fui-mos. El pueblo se quedó vacío. Íbamos juntos los deTriana. Un matrimonio con seis niñas, ese pariente demi padre... Se fue todo el mundo y nos fuimos sinrumbo, sin saber en realidad dónde. ...

Algunos llevaban unos burros y en los burros de ellosechamos nuestra poca de comida, pero íbamosandando. Era el grupo que íbamos juntos y los burrospara llevar las cosas. Ropa, la puesta. Comida, paraun día o dos. Cogimos el camino tirando por los mon-tes hasta Torrox. Nosotros no vimos ni Torre del Marni Vélez sino que esa parte la hicimos por los montesy no salimos a la carretera hasta Torrox sería que yasi íbamos por la costa. De ahí ya por la costa hastaAlmería y luego llegamos hasta Barcelona...]”19

“[...Mi padre era un trabajador y ya está. Una familiallena de hijos de La Zorrilla y nos fuimos porque mipadre tenía un mulo, que nos lo quitaron por el cami-no, con un medio saquito de azúcar y nos fuimos. De

16. Testimonio de Juan Jiménez López, La Viñuela, 1925.17. Testimonio de Antonio Sánchez Pando, Vélez Málaga, 1925.18. BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles Deportados a los Campos nazis (1940-1945), Madrid, 2006, 99-108.

Carretera Málaga-Almería

Page 46: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

44

Almería fuimos a Murcia, a Ciudad Real. Salimos ochoy volvimos nueve porque mi hermana recién nacida.Un desastre porque nos tuvimos que meter por laspencas con los bombardeos y los muertos los rodeá-bamos para no verlos...]20

En esa coyuntura en la comandancia Militar deMálaga, el comisario, Cayetano Bolívar celebró unareunión con las autoridades militares y los represen-tantes de partidos y organizaciones sindicales, apre-ciaban la gravedad de la situación y planteaban laresistencia y la evacuación. Desde las otras direccio-nes las fuerzas estaban ya en los pueblos más cerca-nos, a varios kilómetros de la capital. Así, el día 7 esta-ban dominadas las alturas que rodean también VélezMálaga.

La voluntad de resistir no era apoyada por laayuda que, desesperadamente reclamaban tanto losresponsables militares como Villalba, al que desdeValencia le contestaban que llegaría la Escuadra, avio-nes y una Brigada21, como los políticos. La capitalmalagueña vivía momentos de desmoralización cuan-do iban llegando los combatientes de los frentes des-hechos, sin orientación, y se encontraban el desoladorespectáculo de las familias que decidían huir en losúltimos momentos. El día 7 de febrero, cuando eranocupadas algunas barriadas del extrarradio, las auto-ridades acordaron el traslado a Nerja del CuartelGeneral y Villalba, que debió desplazarse por los pue-blos de la zona, ordenó la retirada de la zona de VélezMálaga.

Otros soldados de la zona estuvieron en losfrentes occidentales y formaron parte de los gruposque llegaron a la Málaga desierta de la noche del día 7de febrero, marchando desorientados hacia Almeríacon el grueso de la población civil, aunque los milicia-nos se desplazaban por zonas del interior, ya que esta-ban físicamente más preparados, desmintiendo la jus-tificación de los rebeldes que disparaban contra lapoblación civil argumentando que iban militares entreellos:

“[... Estuve fuera cuatro años. En tiempos de paz servíun año y luego lo que duró la Guerra, así que estuvecuatro (...) fui el primero que cogieron en LosRomanes. Ya en la Viñuela me encontré con otros,pero de Los Romanes el primero. Estuve en el frenteya en Málaga vi cómo salió todo el mundo. Yo, lomismo, tiré para Almería, no me vine para Vélez... Ibapor la Carretera, aunque los que íbamos por el inte-rior, rodeábamos las lomas, porque a donde tiraban

era a la Carretera. La Carretera iba cuajada de gente.Salí solo. Yo iba con lo puesto y a cada uno lo echaranpara un sitio Salí de Málaga y por Torre del Mar, cuan-do llegamos más adelante aún es donde estaban losbarcos disparando a la gente, por eso nos metíamosdetrás de los montes hasta donde los barcos ya notiraban...]” 22

Mientras, los huidos que habían partido desdeMálaga marchaban por la carretera y prácticamentellegan a las cercanías de Torre del Mar después de undía entero andando, la columna de la Izquierda habíaen-trado en Vélez y enlazaba con la de Salvi que habíasalido desde la capi-tal malagueña. Talmaniobra militarestuvo lógicamentecubierta con losbombardeos de losaviones y los dispa-ros de los barcos, yvino a coincidir con elpaso de los huidosque pasaba por esepunto y sufría losefectos de dichomovimiento de tro-pas terrestres aéreasy marítimas. Lacolumna ahora sellamaba Guassardo yllegó muy pronto aNerja y más tarde aAlmuñécar, alcan-zando a gran númerode personas, queeran obligadas, en elmejor de los casos avolver, pero en otroseran detenidos, incluso fusilados en los cementeriosde los pueblos más cercanos, como fue el caso deElvira Gallardo y Antonio Pardo, militantes del PCE,que fueron asesinados en Almuñécar23. Al día siguien-te ocupaban Motril de forma que desde el día 10 seestabilizó el frente sobre las alturas que dominan elcabo Sacratif, la sierra de Lújar y las posiciones deÓrgiva desde el río Guadalfeo. Comenzaba pues la lim-pieza en los pueblos del interior, la recogida de mate-rial y las detenciones correspondientes.

Dos cuestiones militares se derivan de esteepisodio: una se refiere a las diferentes estrategias de

19. Testimonio de Francisca Alcántara Barranquero, La Zorrilla-Triana-Vélez Málaga, 1928.20. Testimonio de Bienvenido Palma Alcántara, La Zorrilla-Triana, Vélez Málaga , 1931.21. MARTINEZ BANDE, José Manuel: La campaña..., op. cit. , 206-20722. Testimonio de Francisco Yuste Rincón, La Viñuela, 191323. A Elvira Gallardo, hermana de José Gallardo, uno de los líderes del PCE en Málaga, le dedicó Emilio Prados un poema: [Feliz la tierra que acoge/ Con su cálidaternura/ La que olvida tu hermosura /Y la muerte en ella coge/ Si es maternal con su abrazo /Es codiciosa en su ciencia/ Que no desconoce el lazo/ Que une tu glo-ria y tu ausencia/ Y ocultando tu presencia/ Enriquece su regazo...], Vid, PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: Población..., op. cit.186.

Juan Lahoz, del comité de enlace de Torrox, fue alcanzado en la carretera y fusilado en

su pueblo inmediatamente

Page 47: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

45

los ocupantes, en este caso, fascistas italianos y fran-quistas. Los primeros eran partidarios de la guerracelere, el avance rápido que creían posible, la llegadaa Almería y hasta Valencia, la capital de la República 24.Desde el otro punto de vista, el avance debía ser pau-sado, consolidando posiciones y con sus respectivaslimpiezas. La otra cuestión tiene que ver con la debati-da capacidad de la columna de la Izquierda, incluso laque desde Órgiva estaba destinada a ocupar Motril,para cortar la carretera de Almería en tales puntosdejando la “bolsa de Málaga” cerrada y aislada. Yafuera por falta de tropas suficientes para sostener unacampaña de desgaste ya para evitar que las fuerzas de

la zona sin posibili-dad de salir utiliza-ran los medios quetenían, se les dejó lavía libre para quehuyeran intentandosalvar la vida25.

Ya, engrosan-do la procesión de losque procedían deMálaga capital, don-de se habían concen-trado miles de refu-giados de otrascomarcas ocupadas,las familias proce-dentes de la Axarquíasufrieron los bom-bardeos, los rigoresdel camino y la llega-da a Almería con elconsiguiente despla-zamiento a otraslocalidades dondefueron a parar hastael final de la guerra.

Los casi doscientos kilómetros que aproximadamenteseparan Torre del Mar y Almería fueron el cruel esce-nario donde aquellos niños caminaban sobre losmuertos, se adentraban en las hazas de caña dulce y,como Francisca Alcántara, contemplaron los efectosde la guerra, que les dejaron traumatizados para siem-pre; por el camino también, observaron la llegada dela XIII Internacional que frenó el avance italiano y esta-bilizó el frente y tantos que perdieron parte de su fami-lia durante el dramático episodio. En una entrevista enLa Zorrilla Triana se oye:

“[-...Recuerdo los barcos bombardeando y una mujercon un casco de metralla muerta y el niño mamandoy llorando y un matrimonio lo cogió y se lo llevó...(...) Un vecino: Y a tu abuelo lo ví yo muerto antes dellegar a Almería, incluso antes de llegar a Motril...(Otro vecino): Mi abuela murió en Salobreña y miabuelo en Motril, tuvieron que traer un carrillo demano y llevárselo...”26

“[...en Aguadulce encontramos a la Internacional, queeran rusos, venían en autobuses,. Hasta en el techo ybajaban y nos daban chocolatinas. Traían cañones enuna plataforma y ahí, cerca de Motril hicieron frente ymi tío ahí se quedó. En el rio ahí se sentían los gritosllamando y es que destaparon un embalse y la gentese ahogó”27

OPERACIONES DE LIMPIEZA EN LA ZONA

El día 9 de febrero de 1937 se considera quefue totalmente ocupado Vélez y los pueblos de lacomarca. Viñuela, Alcaucín y Canillas de Aceituno,entre el día 6 y 7 de febrero teniendo en cuenta que alas fuerzas italianas del general Guassardo Gusbertiles seguía el teniente coronel Manuel BaturoneColombo, que se dirigía al interior de los pueblos, enlos que ya no había resistencia. A Vélez entraron a las2 de la tarde del día 8 de febrero, de donde huyeron losúltimos responsables del Frente Popular, según lastropas ocupantes incendiando el polvorín situado en elTeatro Principal. La misma fecha Benamocarra yAlmáchar, donde rápidamente empezaron las deten-ciones y esa noche avanzaron hacia Torre del Mar quealcanzaron el día 9 durante la madrugada, y horasmás tarde, Nerja. Otros pueblos como El Borge oIznate no vieron llegar secciones de Falange hasta tresdías después, Por su parte, Cómpeta, Canillas deAlbaidas, Archez y Salares lo fueron el día 10 de febre-ro por una compañía italiana que partió desde Torredel Mar, que llegó a Algarrobo el día 9, comoBenamargosa y Cútar, ambos pueblos ocupados poruna centuria de Falange de Granada28. Hasta 1939vivieron relativamente cerca de los frentes y muchasfamilias tenían en ambas zonas algunos de sus miem-bros luchando. La cárcel, la huida y la presión recayósobre la población civil, que vivió los momentos másduros en época en que la comarca fue retaguardia.

Ya, terminada la guerra, tuvo lugar la vuelta delos que habían huido. Algunos pudieron reintegrarsesin mayores problemas, sobre todo, si pudieron conse-guir un aval de una de las nuevas autoridades29; otros

24. Ese parecía ser el deseo de Ciano y aunque parecía imposible con demasiada rapidez sí parece que podían haber avanzado más pero Franco quería emplearse afondo en la batalla de Madrid, donde no quería tanto protagonismo extranjero. Véase CARDONA, Gabriel: “La batalla de Madrid. La universitaria. El Jarama.Guadalajara. Málaga”, en La guerra militar. Historia 16, Madrid, 1996, 55.25. CARDONA, Gabriel: “La batalla...” op. cit. 54 y MARTÍNEZ BANDE, José María: La campaña... op. cit. 220.26. Entrevista en Las Zorrillas-Triana a Bienvenido Palma Alcántara, Las Zorrillas 1931. Intervienen varios vecinos. 27. Testimonio de Juan Jiménez López, La Viñuela, 1925.28. SHM, A. 18, L 35, C 15, Documentación Nacional “Documentos entregados por el general Cuesta. Hechos ocurridos en la provincia de Málaga y fecha de su libe-ración.29. Testimonio de Francisco Yuste Gómez, La Viñuela, 1913.

Juan Lara del Radio de Vélez, fue fusilado en 1940. Le dijo a su hermana que nunca se avergonzara de

él y que moría por ser honrado y comunista

Page 48: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

46

antes de conseguirlo estuvieron en los lugares dedetención que presagiaban los terribles campos deconcentración que proliferaron al final de la guerra ydurante la Segunda Guerra Mundial. Muchos jóvenesmilicianos acabaron en los campos de la provincia deGranada30, a donde iban las mujeres andando a llevar-les la comida que podían conseguir. Remedios Jiménezrecuerda cómo a muchos jóvenes de la zona les lleva-ron a campos de trabajo en San Roque. También estádocumentada la presencia en las obras del canal delbajo Guadalquivir31; incluso la misma plaza de toros deVélez fue, durante meses lugar de detención. Mujeresde todos los pueblos de alrededor iban a Vélez a diarioa visitar en la cárcel a los familiares presos, mante-niendo constante la incertidumbre de que un día no losencontraran vivos, como el niño José Yuste Rincón queestuvo un año y medio haciendo el recorrido con sumadre desde Benamargosa a ver a su padre, que habíasido del comité de abastecimiento durante laRepública32.

Muchas familias de los pueblos de laAxarquía33 vivieron los años duros de la posguerra gra-cias al estraperlo que practicaban los hombres a tra-vés de la ruta del tabaco, que prácticamente seguía elcamino que la columna italiana que atravesabaAlhama-Vélez –la vía natural–, al secado, el picado enlas casas34; al estraperlo de las mujeres que, andando,acarreaban pan, harina o verduras, vendiéndolas enlos pueblos de los alrededores; la emigración y el durotrabajo de los grupos de jornaleros que comoFrancisco Salvador Pineda Santiago, iba a la comarcade Antequera, antes de partir a Alemania35. Unacomarca donde no faltaron huidos y guerrilleros, elracionamiento, que duró más de una década reanimólos antiguos oficios de corsarios y recoveros, que prac-ticaban el trueque y cumplían los encargos de las gen-tes de los caseríos, que no estrenaban zapatos sinocuando celebraban sus bodas, se alimentaban dezoque y canto de limón y carecían de los servicios másbásicos que, en muchos casos no pudieron compartirsino en los años del posfranquismo y la Transición36.

30. Testimonio de Remedios Jiménez Martín, La Viñuela, 1911, cuyos dos hermanos estuvieron detenidos en el campo de Benalúa de Guadix sus hermanos Luis yRafael. Asegura que 8 ó 9 hombres fueron a parar a campos de trabajo de San Roque. 31. VV. AA.: El canal de los presos (1940-1962). Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica. Barcelona, 2004, 367-400.32. Testimonio de José Yuste Rincón, La cuesta, Benamargosa, 1926.33. Vid GUTIÉRREZ CALDERÓN, A.: Benamargosa. Historia y tradición. Málaga, 1999, para aspectos geográficos, religiosos, culturales antropológicos, se adentra endiferentes períodos hasta la Guerra Civil, que marcan las costumbres y tradiciones posteriores.34. Testimonios varios como el de Micaela Palacios Santiago, Benamargosa, 1913 o Isabel y Antonia Yuste Rincón, Alquería de Comares, 1923 y Salto del Negro, Cútar,1930.35. Testimonio de Francisco Salvador Pineda Santiago, Cútar, 1947. Nieto de un fusilado, Antonio Pineda Muñoz, que dejó esposa y varios hijos, ejemplo de la vida duraque hubieron que superar familiares de represaliados. 36. Proyecto de investigación más amplio en curso de Javier Yuste Hijano.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 49: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

47

Monumental fue la sorpresa que se llevaron los inte-grantes de la Jefatura de Propaganda Provincial deMálaga, dependiente del Gobierno Civil, al observardetenidamente la soberbia fotografía que les llegó delenorme cartel colgante de una de las fachadas de laconcurrida y céntrica Plaza de Primo de Rivera, hoyPlaza de la Constitución.

Dicho cartel, colocado en la mañana del 18 dejulio de 1938, celebraba el segundo aniversario delalzamiento de los militares con el siguiente epígrafe: II Año Triunfal. 18 de julio. España Libre. Como era desuponer, se había realizado la oportuna coberturafotográfica con la intención de distribuir después lasimágenes resultantes a los adecuados medios decomunicación. Pero hubo un detalle que se le pasó delargo al fotógrafo y que echaba abajo todo el simbolis-mo que se intentaba, y se deseaba transmitir con elreportaje de ese enorme cartel con la efigie de Franco.

Junto a él, había una cartelera de cine, ridícu-la en tamaño comparada con lo que cubría en esosmomentos la fachada, que anunciaba una de esas típi-cas comedias ligeras americanas en el conocido y cer-cano Cine Goya (el primer cine de la ciudad y uno de losmás antiguos de España, situado en la TransitadaPlaza de Uncibay, distante sólo a unos cientos de metros), con el inadecuado título de SUBLIMEENGAÑO.

Las suspicacias no tardaron en aflorar; inme-diatamente informaron al Gobernador Civil de Málagaque era en aquellos momentos el capitán de la GuardiaCivil Francisco García Alted. Éste a su vez avisó y envióurgentemente al Inspector de Investigación y Vigilan-cia, José Montoya Hurtado de Mendoza, para que averiguase e informase sobre la colocación de laimpertinente cartelera y, por supuesto, se ocupase dela retirada de la misma, a la vista de todo transeúnteque recorriese la plaza.

En una Málaga duramente castigada por larepresión de los bandos involucrados en la GuerraCivil, no sorprendería a los vecinos de la CasaMarmolejos, en cuya fachada se encontraban tanto elcartel alegórico del 18 de julio como la inoportuna car-telera de la película, la llegada de los bomberos –conel escándalo consecuente– con la misión de quitar elcartel sospechoso (suponemos que bajo la atentamirada del inspector), para guardarlo seguidamenteen su cuartel.

MÁLAGA, 18 DE JULIO DE 1938: EL ESTRENO DE LA PELÍCULASUBLIME ENGAÑO. UN CURIOSO MALENTENDIDO DE LASAUTORIDADES FRANQUISTAS Francisco Javier Hernández Navarro

Page 50: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

48

Ni que decir tiene que fue detenido todo elpersonal sospechoso relacionado con la dichosa y desacertada cartelera: el gerente del cine Goya, el car-pintero que puso el cartel en la fachada, el pintor quelo confeccionó, el empleado del cine que dijo al pintorel título del cartel que tocaba estrenar en esa semanay, por último, al casero del edificio en cuya fachadaalquilaba al cine para la colocación del susodicho cartel.

Después de ser llevados a la sede de la sec-ción de Investigación y Vigilancia de la policía, se lesabrió el oportuno expediente1 y se les tomó a todosellos declaración bajo la atenta mirada de un juez mili-tar. Hay que tener en cuenta que las funciones deorden Público en la mayor parte de las provinciasdependientes del gobierno de Burgos, estaban a cargode las autoridades militares, y a éstos se les concedíauna absoluta autonomía en todos los aspectos delmantenimiento del Orden Público, sobre todo en lalucha contra lo que ellos podían entender que han rea-lizado blasfemias y difamaciones con el fin de evitarescándalos, imponiendo fuertes sanciones a los con-

traventores de las ordenes o fuertes multas por expre-sarse en términos poco favorables al GloriosoMovimiento. Los detenidos, por culpa del dichoso car-tel, se veían ahora bajo la sospecha de haber cometidoun delito de difamación, nada menos, a la figura delmismísimo general Franco.

En su declaración, el Gerente del cine, CarlosFajardo Vergara, indica que el cartel de la películaanunciada fue instalada el mismo día 18 de julio comotodos los lunes y jueves de la semana por el carpinte-ro encargado de ello, sin que con toda seguridad norepararía en el enlace que podía tener…siguiendo latradicional costumbre colocó la cartelera que ha dadolugar a torcidas interpretaciones. Más adelante, ysuponemos con algo de indignación, sugiere que envez de ese cartel hubiesen puesto la primera películaque ahora se va a anunciar que se denomina «TodoCorazón» y si en lugar de aquella hubiera sido éstatambién se hubiera podido creer por esta relación queel anuncio era corroboración de la esfinge puesta, enlugar de tomarlos como acto de censura.

1. Archivo del Tribunal Territorial Militar de la II Región Militar Sur, Leg. 188, exp. 8.370 (1938).

Page 51: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

49

El carpintero Emilio Garrido Poy, seguramen-te era el que más preocupado estaba de todos los dete-nidos. Aunque no hubiera pertenecido a ningún partidopolítico durante la II República, en sus antecedentes síaparece como miembro de la C.N.T.; para colmo, eraademás la cabeza visible de todo este jaleo debido aque él fue quien colocó la cartelera a la vista de todoaquel que transitase por la plaza. En su declaración,no oculta su impotencia: …que este hecho… y de lamisma forma que viene haciéndose tanto en la facha-da… donde ocurrió la coincidencia dicha, como en elcafé Madrid donde por no haber otras carteleras nopudo darse la desgraciada coincidencia que pasó en elotro lugar –el subrayado es nuestro–.

El pintor del cartel, Rafael Rojos Medina, sólose limita a decir que seguía las ordenes escritas por elencargado del cine, y las carteleras que venía realizan-do desde hacía ocho años eran todas similares sin másmodificación que la suspensión de algunas palabras,refiriéndose a la parte de la cartelera donde se rotula-ban los títulos de las películas. El empleado que fueenviado para decirle el título de la película que seestrenaba en aquella semana, Eduardo Díez Carrasco,

nos dice que las instrucciones necesarias para losdibujos en las carteleras se preparan con bastanteanticipación a la fecha del estreno, y confirmaba larenovación de los carteles una o dos veces porsemana y no observó si la cartelera del cine sepusiera antes o después de la del busto de Franco.

Complementa este expediente formado, apar-te de las declaraciones de los sospechosos, con unacopia de una foto de la fachada (la que inició todo elrevuelo) procedente de los Servicios de Propagandadonde se resalta el cartel, así como la incautaciónde un anuncio que se repartían por la calle del cinecon la película que se estrenaba, y una reproducciónde la sospechosa cartelera a tamaño reducido.

Pero el juez militar que llevaba este curiosocaso, Rafael León Brezosa, no se deja llevar por elparoxismo que ha originado todo este follón. En sudiligencia final nos dice se prueba de una maneraindubitada, no solo la moralidad y seriedad de laspersonas a que se refiere la información, si no tam-bién, que se trata de una coincidencia, que en nadatiene que ver al aspecto de ironía, censura o críticaque pudiera resultar, de los hechos denunciados. Alfinal decide qué camino debe seguir el expediente,dándole al mismo tiempo de reseñarnos una facetadel mismo un tanto paternalista, y patriotica, acor-de a los tiempos que corrían: … se procede el archi-vo de lo actuado, por no concurrir las característi-cas que harían en caso de maldad, la imposición deuna sanción adecuada al mal, que en este casosería gravísima, dado el respeto y cariño que todoslos buenos españoles sienten hacia la figura señerade NUESTRO GENERALISIMO –mayúsculas en eloriginal–.

Afortunadamente no serían encarcelados nipurgados los implicados de esta surrealista historia.

El caso pasaría luego al Auditor Militar de la II RegiónMilitar, en Sevilla, para que diese su visto bueno final,pero siendo definitivamente archivado hasta enero de1939, después, suponemos que con el alivio de todoslos sospechosos, de la firma de la notificaciones delarchivado del expediente. En la estadística que realizanen el archivo de la Auditoria, realizada al mes siguien-te se enuncian el expediente como una Información envirtud de depuración por la colocación de un anuncio.

Al fin al cabo, todo este malentendido nohubiera ocurrido si hubiesen hecho caso las distribui-doras de películas, en este caso la Hispano Foxfilm, delas críticas que hacen (y hacemos) todos los buenosaficionados al cine de poner los títulos originales o detraducir literalmente y correctamente los mismos delas películas extranjeras exhibidas en España. Comosuele ocurrir normalmente, el título original no tienenada que ver con el ponen para su comercialización,donde algunas veces ni coincide con el argumento delfilm mismo.

Por ello, la película Sublime Engaño, estrena-da en 1936 en los Estados Unidos e interpretada por

Page 52: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

50

una bellísima Claire Trevor, se titulaba originalmenteStar for a night2 (que se puede traducir como Estrellapor una noche). El lío no se hubiese llegado nunca aproducirse por la colocación del cartel de la películaque se estrenaba en el Cine Goya en la semana del 18

de julio, al lado de efigie de Franco, si hubiesen distri-buido la película con su correspondiente título original;o, ¿con también con este título, habría habido sospe-chas de que comparaban al general con una cabaretera?.

2. En la base de datos de la Filmoteca Nacional nos indica que esta película no se estrenó hasta julio de 1939 en Barcelona ¿saldrían escamados los distribuidorescon este lío para retirarla un tiempo prudencial y volverla a estrenarla al año siguiente en la recién ocupada Barcelona una vez finalizada la guerra? http://www.mcu.es/bbddpeliculas/buscarDetallePeliculas.do?brscgi_DOCN=000031126&brscgi_BCSID=83522c80&language=es&prev_layout=bbddpeliculasResultado&layout=bbddpeliculasDetalle

Page 53: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

51

Este año de 1949 va a ser el del acercamiento de laspotencias occidentales al Régimen de Franco, lo quede otro lado, haría que empeorase la situación detodos los que continuaban ejerciendo una oposición ala Dictadura, ya fuese en los montes o de aquellos queluchaban en la clandestinidad en las ciudades y pueblos.

Hay que aclarar que no es que Franco fueseadmitido en las Organizaciones mundiales, pues aúncontinuaba a bastante distancia de que eso ocurriese,pero sí es cierto que las potencias occidentales veíancon simpatía el anticomunismo del Régimen franquis-ta, máxime cuando comenzaba esa etapa que fueconocida como la Guerra fría y para lo cual, acababande crear la OTAN.

Para suavizar ese clima, la Flota norteameri-cana hará una escala en Ferrol donde los marines fue-ron recibidos con grandes muestras de simpatía. Lamisma con la que Franco recibió al único visitante deEspaña, el rey de Jordania a quien llevó de gira porvarias capitales españolas, entre ellas, Málaga.

También fue el año en el que Franco salió delos límites nacionales, pues traspasó la frontera portu-guesa para encontrarse con su presidente OliveiraSalazar. Ésta será toda la actividad diplomática en esteaño del Régimen franquista.

En el plano internacional, a cuatro años dehaber finalizado la Segunda Guerra Mundial, hay fun-dados motivos para pensar que la Tercera no está muylejos. A ello contribuye la finalización de la guerra civilen China, con la victoria de Mao y su peligroso acer-

camiento a la Unión Soviética que por otra parte, dabaa todo el mundo la noticia de que ya poseía la bombaatómica.

Mientras, en el interior, a diez años ya de lafinalización de la guerra, las cosas no habían mejora-do, continuábamos inmersos en una economía autár-quica y enlodada con todo tipo de corrupciones y aúnseguían vigentes las cartillas de racionamiento, y esque la economía no levantaba cabeza.

No obstante, el aparato propagandístico delRégimen no dejará de emitir cantos al sol. Para ello,Franco viajará a Alicante, donde rendiría un homenajea José Antonio. También se desplazó hasta Cataluñadonde, todo hay que decirlo, fue fervientemente acla-mado en Barcelona.

Poco tiempo antes, había descarrilado un trenen las cercanías de esa ciudad con el balance de cua-renta muertos y que pese al silencio oficial, parece quefue obra de un sabotaje montado por la Resistencia.

El salario todavía estaba un 30% más baratoque el que había al comienzo de la guerra civil, nosiendo ajeno a esto la pertinaz sequía y la escasa com-petitividad industrial existente.

Algo que sí hay que poner en el haber delRégimen fue la puesta en funcionamiento del trenTALGO y la desesperada lucha para erradicar la tuber-culosis.

La Iglesia continuaba acaparando poder einfluencia, como prueba de ello, el homenaje que se lebrinda al Papa Pío XII.

La caída del Grupo del quehacemos referencia, fue como conse-cuencia de la que se descubrió enMálaga y que arrastró en serie, la devarios Grupos o Radios que bien fun-cionaban desde hacía tiempo, comoéste de Vélez, al que cogió en sus inicios.

La policía estaba al tanto delas nuevas directrices y órdenes ema-nadas desde Francia por el ComitéEjecutivo Central, teniendo como obje-tivo principal la reorganización delPartido en toda España. Para ello pusoen práctica la intensificación de cam-pañas de agitación y propaganda con lafinalidad, también, de amedrentar a lapoblación por medio de actos terroristas.

1949: CAÍDA DE UN GRUPO COMUNISTA EN VÉLEZ-MÁLAGAJosé Aurelio Romero NavasDoctor en Historia

Archivo Municipal de Vélez- Málaga

Page 54: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

52

Para ello, contaba con el Ejército guerrillerode resistencia y por supuesto, el llamado Ejército delLlano. Es decir, aquellos campesinos simpatizantessin los cuales no podría existir el primero. Eran losencargados de suministrarles tanto víveres, como noti-cias de todo tipo, muy especialmente, las que teníanque ver con la logística de las fuerzas represoras.

Parece un tanto desconcertante, el desconoci-miento que tenían los jefes del Partido Comunista delmomento tan precario por el que pasaban los camara-das del interior, que eso sí, con una moral altísima,soportaban las numerosas caídas1 que año tras año,les infligían las fuerzas represivas.

Pero siendo éstas una verdadera sangría, noparecía minar la moral ni actividad de estos Radios quevolvían a resurgir en otros hombres2 que tomaban elrelevo.

Esta caída estuvo desde sus comienzos dirigi-da y manipulada por la policía. Por un momento, susjefes pensaron que podrían dar el golpe definitivo a laOrganización guerrillera, dejando en un segundo planoa la Guardia Civil, que era la encargada de la luchacontra los guerrilleros. Era una cuestión de prestigio.Desde el momento con que cuentan con un informadorque les pone en conocimiento de que hay un propósitode volver a crear en Málaga un nuevo Comité comunis-ta, y contando con un topo dentro de los organizadores,les sería fácil manejarlos.

El Grupo de Vélez se creó con la intención dever las conexiones que podían existir entre los comu-nistas del Llano y los guerrilleros, y de este modo,atraer a estos últimos con la promesa de enviarlesarmas, emisoras y todo aquello que pudiera hacerposible una confianza tal, que diera como resultadouna emboscada en la que cayeran todos los guerrilleros.

Para la fuerza represiva, el fin justificaba losmedios, por lo que no les importó embaucar a ungrupo de jóvenes a los que por convicción sentían esasideas, además de lo que llevaban padecido con elRégimen franquista. De uno de ellos su padre fue fusi-lado y de otros, sufrieron años de cárcel, por lo que noquisieron dejar pasar la oportunidad que se les brinda-ba de hacer algo que redundara en la caída de laDictadura.

Ni la policía logró lo que pretendía ni tampocoeste grupo de jóvenes consiguió su objetivo pues comoveremos, a los pocos días de ponerse el Grupo en fun-cionamiento, fueron detenidos y pagaron caro su atre-vimiento de constituirse en una célula comunista puestodos fueron a parar a la cárcel cumpliendo penas queoscilan de un año a las de cerca de doce años a los quelos jueces decidieron que estaban más implicados.

La Regional de Sevilla tenía el propósito deestablecer en Málaga y su provincia un Comité quediera asistencia política al numeroso grupo de comu-

nistas que siempre tuvo Málaga en sus barrios obrerosen los que la policía rehusaba entrar.

De hecho y al contrario que en casi la totalidadde las regiones en las que el Movimiento guerrillerohabía sido desarticulado, en Málaga y Granada seguíateniendo mucha fuerza.

Roberto, jefe indiscutible de la titulada NovenaAgrupación Guerrilla, continuaba en el cenit de supoderío, manteniendo en la Sierra a 110 hombres,número que él estimaba el idóneo para la lucha en laSierra, pero se daba el caso, y eran tantas las presio-nes de campesinos que, por haber sido enlaces y cre-yéndose quemados, solicitaban ingresar en dichaAgrupación que pudo superar con creces esa cantidad.Por eso, urgía organizar un Comité provincial en el quefigurara el aparato de agitación y propaganda.

No obstante, este nuevo Comité estuvo desdesus comienzos y sin que sus componentes pudieranadvertirlo, en manos de la policía, que no sólo contro-laba los movimientos de sus integrantes, sino que lle-garon hasta el punto, a través de un informador, deofrecerles incluso armas y municiones para que éstelos llevase a un enlace encargado a su vez, de hacer-las llegar hasta los guerrilleros de la Sierra.

El plan estaba urdido para apresar a dichoenlace en el momento que el contacto le entregara lasarmas, tal y como sucedió. Como ésta se dieron variasocasiones más, donde fueron como un juguete enmanos de la policía.

No hay, por otra parte, que achacar esta ope-ración, a la imprevisión o a un exceso de confianza delos componentes del Grupo, pues por muchas precau-ciones que adoptaran, nada podían hacer si desde elcomienzo, había un topo, que ejercía como segundojefe del recién formado Grupo comunista y que decideexponer esta actividad a las autoridades policiales.

Incluso llevaron a este traidor3 hasta el despa-cho del gobernador civil que mostró un enorme interéspor desmantelar esta todavía incipiente Organización.Así, desde el primer momento, todo estuvo controladopor la policía que, como antes apuntábamos, le propo-nía a su confidente el camino a seguir y qué pasos tenían que dar.

El dirigente venido desde Sevilla para crear elComité provincial, así como la de poner en funciona-miento los Radios locales, y los contactos con los gue-rrilleros de la Sierra, se llamaba Sebastián ZahínoVenegas, natural de Jerez de los Caballeros, de estadosoltero, aunque convivía con Francisca Luque, presa enla cárcel de mujeres de Málaga.

Según su ficha policial, tenía una cultura másbien baja, pero en cambio, poseía carácter y extraordi-narias dotes de organización. Claro, poco podía hacersi desde su llegada ya estaba siendo traicionado por sulugarteniente.

1. La de 1946 fue tremendamente dura y las detenciones superaron las setenta personas, entre ellas, las del Radio de Vélez.2. Algunas veces, participaban camaradas, que habiendo sido detenidos en anteriores redadas, volvían a las andadas.3. Que hubo un traidor fue evidente, todo apunta que se trató de Eduardo Ortega, lo que no llegamos a conocer es si estaba fichado por la policía y las amenazas queles hicieron recaer si no les facilitaba información, fue la causa de que este hombre descubriera los planes de sus compañeros.

Page 55: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

53

No tuvo Zahíno demasiada suerte en su vidaclandestina. La terminación de la guerra le sorprendióen Alicante donde fue detenido e ingresado en unCampo de Concentración, fue condenado a treinta añospor “Adhesión a la rebelión” por lo que estuvo en pri-sión desde 1939 a 1945, fecha en la que salió con liber-tad condicional.

En 1946 se le detuvo en Sevilla permanecien-do en prisión cuarenta días, pasados los cuales, obtu-vo la libertad definitiva. De nuevo fue detenido en mayode 1947 por la policía de Granada bajo la acusación deser el organizador del Partido comunista en aquellaciudad. Permaneció en prisión hasta diciembre de1948 quedando en libertad provisional y obligado aresidir en dicha ciudad.

Pero apenas pasados unos días, en enero de1949, el Partido le pide que venga a Málaga para poneren funcionamiento, una vez más, el Comité local loque aceptó y después de recibir una documentaciónfalsa a nombre de Manuel Sánchez Salas, trabajadorde la Fábrica de Aviación así como también de certifi-cados expedidos por F.E.T. se vino a Málaga a cumplirla misión que le había sido encomendada.

En Málaga se le buscó acomodo en el número14 de la calle Huerta del Obispo, tratando de realizarsu actividad clandestina a la vez que, cara al exterior,se dedicaba a la venta de objetos de contrabando,especialmente, tabaco encendedores y plumas estilo-gráficas.

El 31 de marzo 1949, viendo que los resultadoseran muy pobres, renuncia a continuar por lo que deci-de tomar el autobús que lo traslade a Sevilla, no sinantes, comunicarlo a Eduardo4, a quien dice que tieneque realizar ciertas consultas con el Comité Regional,pero que en unos días, estaría de vuelta y si no, ven-dría otro que lo sustituiría.

Eduardo pone en conocimiento de la policíaeste hecho por lo que Zahíno fue detenido e incomuni-cado rigurosamente durante casi un mes, para noponer en peligro la operación que pensaba llevarse acabo por la que se pretendía dar el golpe definitivo alos militantes comunistas, a los enlaces e incluso, ter-minar con el problema guerrillero.

Entre los últimos días del mes de abril y pri-meros de mayo, fueron detenidas 42 personas, todasellas acusadas de pertenecer a un Grupo comunista.Los encartados fueron:

Aragüez Hijano, JoséMérida Ruiz, Dionisio Arrebola Ruiz, Eloy* 5

Montero Peral, EmilioBueno Ávila, FranciscoMorales Reyes, ManuelCampaña Gatica, ManuelMuñoz Jerez, Dolores

Cañete Silva, ManuelMuñoz Palma, AlfonsoCastro Sánchez, MiguelNarbona Soto, JoséCerón López, AntonioNavas Sánchez, Plácido*Cuenca González, ManuelOrellana Segarra, JoséDomínguez Martín, FranciscoOrtega Jiménez, EduardoFlojar Miranda, JoséPalomo Ortega, JuanGalván Luque, JoséRodríguez Martín, Francisco Gámez Ruiz, Juan*Román García, Francisco*García Díaz, Manuel*Ruiz Jiménez, ManuelGarcía Elena, AntonioRuiz Ortega, Modesto*García García, SocorroSánchez Hermoso, JoséGarrido Collado, JoséSánchez Reina, JuanGonzález Zorrilla, Antonio*Sánchez Rivera, SalvadorGuerra Montoya, Rafael*Sánchez Santos, JoséJiménez Ruiz, Antonio* Santana Moyano, RamónLucas Azuaga, ManuelSolano García, IsabelMancera Lagos, JuanTrujillo Rueda, Salvador

Todos tratarían de preguntarse dónde pudoestar el fallo para haber sido descubiertos, sin sospe-char que desde el inicio estaban siendo controlados yque las acciones que se les propusieron estaban idea-das desde la misma Comisaría con la finalidad delograr una redada total.

El inicio para poner en práctica a este nuevoComité tuvo lugar en Loja, donde José Sánchez Santosresidente en esa población es visitado en noviembre de1948 por una enviada del Comité de Sevilla al que haceentrega de una carta. En ella que se le decía que cum-pliera las instrucciones que iba a recibir de AntoniaGarcía, consistente en que debería de venir a Málaga,ciudad que ya conocía, para preparar el camino a unnuevo Instructor.

José Sánchez se vino a Málaga y trató de bus-car a antiguos conocidos pertenecientes, como él alPartido. Entre ellos, Manuel Pérez Barranco, AntonioGarcía Elena y Manuel Cuenca González.

Todos se comprometieron a trabajar en pro delPartido y de buscarle dónde podría residir el anuncia-

4. El traidor del Grupo.5. Los señalados con asterisco son naturales de Vélez Málaga o de pueblos de la Axarquía.

Page 56: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

54

do Instructor, cuestión que se encargó Antonio GarcíaElena, que a partir de ese momento, le serviría aZahino de enlace para conectar con todos sus contac-tos salvando así su intimidad.

De este modo, pudo entrevistarse con CuencaGonzález, con Manuel Pérez Barranco y con SalvadorTrujillo que había sido oficial durante la guerra en elejército republicano, por lo que sufrió condena a 30años, bajo la acusación de Rebelión Militar.

Salvador aceptó colaborar pero con la condi-ción de que no fuese en Málaga pues según decía, porser muy conocido.

Pudieron organizarse y crear pequeñas célu-las que comenzaron a cotizar cuotas no muy elevadasy que entregaban a Modesto Ruiz Ortega.

Otra persona, Eduardo Ortega Jiménez quevigilaba y controlaba todas las operaciones, será quientenga un papel importante, tanto en la formación delGrupo como por estar siempre muy cerca de las infor-maciones que la policía iba adquiriendo sobre las acti-vidades de este Grupo comunista.

Este Eduardo, “arrepentido de su conducta”fue quien iría a la policía para contar todo lo que veníasucediendo en Málaga, por lo que Zahíno fue detenidoel 31 de marzo de 1949, pero sin que esta detención sehiciera pública, para de esta manera poder atrapar atodos los componentes del Grupo.

Desde luego, no por lo que él pudiera decir enlos interrogatorios, pues nada sabía y a nadie conocíaen Málaga, así que cuando el Juez le pregunta porAntonio García Elena dirá que fue “el joven que lo llevóhasta la casa donde se iba a alojar, fue uno que seencontró en la calle y que casualmente conocía a unamujer que podría alojarlo”.

Esto era posible porque no todos tenían acce-so a ver y conversar con el Instructor y los pocos quese reunían con él pensaron al notar su ausencia, quehabría ido a Sevilla para solucionar algunos asuntos.Fue precisamente el Comité de Sevilla quien dio laorden de suspender los contactos con Málaga porqueolfateaban que algo raro estaba sucediendo.

Pero mientras tanto, la policía estuvo casi dosmeses, controlando, dirigiendo ordenando y dispo-niendo todo lo que a ellos pudiera convenirle muyespecialmente, las relaciones que podían existir entreel Partido comunista y los guerrilleros de la Sierra.

Ciertamente que no estaban descaminadospues había muy buen entendimiento entre ambasorganizaciones. De los guerrilleros podían esperardinero, mientras que éstos recibirían informaciones,compra de armamento, aparatos de radio, máquinasde escribir y propaganda.

No se comprende, si no es porque así le con-venía a la policía, que teniendo tantas dudas y temoresde qué podía haberle pasado al Instructor al que trata-ban de localizar por todos los medios, Eduardo Ortegay Modesto Ruiz Ortega, viesen necesario que este últi-

mo, se desplazara hasta Vélez Málaga y Torre del Marcon objeto de establecer contacto con las organizacio-nes que pudieran existir en dichos pueblos, así comocon enlaces de los guerrilleros.

Tal como lo habían planeado, Modesto hizo unviaje a Vélez donde se vio con Eloy Arrebola, que era alparecer, el jefe del Grupo de Resistencia en esta loca-lidad. Charlaron y al despedirse, Modesto le dio unacontraseña para cuando lo visitara Eduardo Ortega,todo con vistas a ponerse de acuerdo con lasOrganizaciones que pudieran existir.

A los pocos días, llegó a Vélez Eduardo Ortegapara sostener una entrevista con Eloy Arrebola que leinformó que el Jefe del Grupo de Resistencia de Vélezse llamaba Francisco Román García, quedando en queéste último lo viese en Málaga, con quien concertó unaentrevista que tuvo lugar en el Paseo de los Curas.

En esta primera cita, Román le dijo a Ortegaque Eloy Arrebola era efectivamente, enlace de losguerrilleros, pero que para acceder hasta ellos teníaque contactar previamente, con dos enlaces que vivíanen el Barranco de Huit (Torrox).

Antes de despedirse, Ortega le entregó aRomán un ejemplar de Mundo Obrero, así como unacopia de las normas para organizar al Partido, segúnPedro Checa autor de dichas instrucciones.

El mismo día 25 de abril, conocía el Comisariojefe lo que se había hablado en la conversación soste-nida entre Román y Ortega por lo que ordenó la inme-diata detención de los componentes del Grupo deResistencia de Vélez:

Francisco Román GarcíaRafael Guerra MontoyaJuan Gámez RuizAntonio González Zorrilla José Aragüez Hijano

Así como también, las de Eloy Arrebola Ruiz yla de los enlaces de Huit: Plácido Navas Sánchez6 yManuel Ruiz Jiménez.

Los cargos que se le imputaban a Plácido eranla de ser enlace directo del Jefe de la AgrupaciónGuerrillera de Roberto abasteciendo a las Partidas ydesempeñando todas las misiones que los guerrillerosle encomendaban. Conceptuado como peligroso.

Los cargos que afectaban al otro enlace, con-sistían en haber arrojado por orden de Roberto, propa-ganda subversiva a lo largo de la carretera de Vélez aTorre del Mar. Hecho que realizó junto con Eloy Arrebola.Los dos estaban considerados como peligrosos.

Francisco Román García: fue detenido por serjefe del Grupo del Partido comunista de Vélez y porhaber recibido propaganda subversiva. Policialmenteestaba considerado como peligroso.

Los detenidos: Rafael Guerra Montoya,Antonio González Zorrilla, José Sánchez Hermoso,

6. Su madre, María Sánchez España, sería detenida bajo la acusación de colaboradora de los guerrilleros, el 6 de enero de 1950. Se la condenó a tres años de prisión.

Page 57: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

55

José Aragüez Hijano y Juan Gámez Ruiz fueron consi-derados como simples militantes, que recibían propa-ganda clandestina y cotizaban semanalmente, peroque políticamente no tenían responsabilidad.

Por parte del Comisario de policía, hace sabera la Guardia civil que, por haber sido nombrados porlos enlaces de Huit los vecinos de esa Barriada DanielVillena , José Bueno Díaz, Eugenio Ruiz Ojeda, VictoriaSánchez Ramos, Julio Arrebola Ruiz y Miguel RuizJiménez, los cuales, aseguraron que también arroja-ron propaganda subversiva el 14 de abril, por lo quedeberían ser detenidos para su posterior presentaciónen Comisaría y determinar así, las responsabilidades alas que pudieran haber incurrido.

MANIFESTACIONES ANTE LA POLICÍA DELOS DETENIDOS7

Modesto Ruiz Ortega, natural de Algarrobo,avecindado en Málaga en Ventorrillo del Aceitero(Arroyo de los Cambrones), de 37 años, soltero, de pro-fesión dependiente, hijo de Juan y Encarnación.

Manifiesta que hace unos tres años, conectócon gente del Partido, con ocasión de estar buscandotrabajo. Fue Cañete, al que conocía con anterioridad,quien hizo que ingresara en el Partido, habiendo coti-zado con una peseta debido a su precaria situacióneconómica. Con el tiempo, fue él el encargado de reca-bar las cuotas a los componentes de su célula.

A través de Cañete conoció a muchos de losmilitantes entre los que destaca a Eduardo Ortegaquien a su vez le habló de Trujillo y de otro al que cita-ba como Equis.

Indica que a comienzos de mayo, Eduardo leordenó que se trasladase a Vélez y Torre del Mar conobjeto de establecer contacto con los elementos deambas localidades y para preparar una próxima visitade Eduardo.

Para tal fin, le dio 50 pesetas y se dispuso paracumplir la misión. En Torre del Mar no le fue posibleconectar con gente del Partido por lo que se trasladó aVélez donde vio a Eloy Arrebola, pariente suyo, y que noestaba relacionado con estas actividades pero que sí lopuso en contacto con un hombre del que sabe que sededicaba a dar clases particulares y que quedó deacuerdo en recibir al enlace de Málaga cuando ésteviniera a la comarca.

Para ello, entregó a Eloy Arrebola la contrase-ña que le había dado Eduardo para poder enlazar conaquellos que hubiera podido ver Modesto.

Cuando regresó de este viaje entregó aEduardo el resultado de la gestión y ya no sabe más deeste asunto.

FFrraanncciissccoo RRoommáánn GGaarrccííaa declara el 25 de mayode 1949, tener 25 años, soltero y profesor particular,

natural de La Viñuela y vecino de Vélez, calleBarranquillo de San Juan número 12.

Manifiesta que a primeros de mayo, cuando sehallaba en el café La Palma, fue abordado por EloyArrebola, quien le dijo que acababa de verse con unindividuo de Málaga con órdenes de poner en funcio-namiento un grupo comunista en la población y quecomo él no se consideraba capaz de llevarlo a cabo, yaque no tenía preparación y sí, en cambio, creía que élla poseía, era por lo que debía hacerse cargo de laorganización del nuevo Grupo.

No estaba muy convencido de aceptar dichaproposición por el peligro que entrañaba, pero tanto leinsistió Eloy que acabó aceptando, accediendo a teneruna entrevista con el contacto de Málaga que lo esta-ba esperando en el puesto de verduras que Eloy teníaen el mercado.

Allí Eloy le presentó a Modesto, quien le dijoque él solo era un enviado pero que si accedía, lo pon-dría en contacto con un jefe de la Organización, que-dando conforme en que cuando viniese a Vélez, esteresponsable iría a ver a Eloy para ya juntos, pasar avisitarlo.

A partir de este momento, comenzó su laborde captación entre sus amigos logrando reunir lossiguientes: Juan Gámez Ruiz al que nombró tesorero,José Aragüez Hijano, Rafael Guerra Montoya, AntonioGonzález Zorrilla y Manuel García Díaz, además deEloy Arrebola. Todos ellos comenzaron a cotizar a ra-zón de una peseta semanal.

Pasados unos días fue a verlo Eloy para decir-le que había llegado de Málaga el jefe que esperabanpor lo que juntos, se trasladaron hasta la Posada SantaMaría, donde se entrevistó con él aunque tenía quedecir que ignoraba su nombre8.

Mantuvieron una larga conversación en la queél le hizo conocer al visitante que ya se había puesto enfuncionamiento un Grupo y por parte del jefe deMálaga, le transmitió una serie de consignas ante laposibilidad de un cambio de Régimen, además le dijo,que quería presentarle al Instructor regional delPartido que se encontraba en Málaga9, por lo que con-certaron una entrevista en Málaga para el jueves día 19de mayo.

Ese día cuando llegó a la estación de Málaga loestaba esperando el mismo jefe con quien se entrevis-tó en la posada Santa María de Vélez (Eduardo Ortega),con el que estuvo paseando y hablando hasta que a lasdiez de la mañana, se dirigieron al Paseo de los Curasdonde su acompañante le presentó al Instructor de laRegional de Sevilla.

Estuvieron hablando de distintos temas, peroel Instructor estaba muy interesado en conocer cómofuncionaba el Grupo veleño y sobre todo, si teníanconexiones con los guerrilleros. Él le respondió que lo

7. Sólo vamos a hacer referencia a los detenidos en Vélez y pueblos circundantes.8. Se trataba de Eduardo Ortega, es decir, del confidente de la policía9. Se refería a Zahíno Venegas, que ya estaba en prisión

Page 58: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

56

único que conocía es lo que Eloy le dijo el día 3 de abril,que el 14 del mismo mes, no saliera por la noche de sucasa y que se lo comunicara a sus compañeros, pueslos guerrilleros iban a bajar a Vélez para arrojar en suscalles, propaganda y colocar banderas republicanas.

Efectivamente, en la noche del 13 al 14 de abrilaparecieron unas octavillas y unas banderitas republi-canas en la carretera que va desde Vélez a Torre delMar.

La octavilla decía:

“Españoles: Franco os roba el trigo y no os da el pan,ha sumido vuestros hogares en la mia miseria y en ladesolación. De continuar en este estado de cosas se irá liquidan-do vuestra vida. Sólo la República puede salvaros,pero la República no va a venir milagrosamente, sinocon el esfuerzo, la ayuda y sacrificio de todos, coope-rando con el Ejército Guerrillero¡Viva la República! ¡Viva el 14 de abril y el EjércitoGuerrillero”

El Instructor le dijo que estaba muy interesadoen conseguir cosas para los guerrilleros, por lo quedebía de comunicarle a Eloy que éstos le hicieran lle-gar con la mayor urgencia, una lista de cosas quenecesitaran. Antes de despedirse, le dio un ejemplarde Mundo Obrero y concertaron una entrevista para eldomingo día 22.

Al llegar a Vélez comunicó a Eloy lo que lehabía encargado el Instructor, a lo que éste respondióque se lo diría al enlace de los guerrilleros. Luego, sereunió con el Grupo al que puso al corriente de lohablado con el Instructor, dejándoles, para que lo leye-ran, el Mundo Obrero.

El día 22 acudió a la entrevista, pero no hallóal Instructor, sino que en su lugar se presentó EduardoOrtega quien le dijo, que había hablado con elInstructor y le había dicho que lo acompañase a Vélez,con objeto de ver la forma de enviar a la Sierra unaemisora de radio que el Partido quería facilitar a losguerrilleros.

Regresaron los dos a Vélez, donde se reunie-ron con Eloy, quedando éste de acuerdo en hacersecargo de la emisora y llevársela en cuanto ésta llega-se, al enlace de la Sierra para que la pusiera en manosde los guerrilleros.

Francisco Román añadiría en su declaración,que él no conocía al enlace de los de la Sierra, entreotras cosas, por no estar de acuerdo con los actos van-dálicos de éstos y que como todos los miembros delGrupo, salvo Manuel García Díaz, había cotizado entre-gando una peseta semanal al tesorero Juan Gámez.

No tiene más que declarar, pero sí quierehacer constar, que la persona que le fue presentadacomo Instructor del Partido Comunista, acababa dereconocerlo en Comisaría, como un agente de la poli-

cía de la Brigada Político Social. Es decir, vino a darsecuenta que habían sido engañados y que desde la for-mación del Grupo, habían estado manipulados por laPolicía.

La declaración de AAnnttoonniioo GGoonnzzáálleezz ZZoorrrr iillllaa,hecha en Málaga el 24 de mayo, dice tener 26 años,soltero, de profesión agricultor, natural y vecino deVélez Málaga, con domicilio en la calle Cruz delCordero número 12.

En sus manifestaciones indicará que hacíacomo treinta días, cuando paseaba por el pueblo enunión de José Aragüez, se les acercó un amigo de esteúltimo y que éste le presentó como Francisco Románal que conocía como vecino del pueblo, pero con el quenunca había tenido conversación alguna.

Estuvieron hablando de política y Románacabó sacando el tema del Partido Comunista y elGrupo que se estaba formando en Vélez, preguntándo-les si accederían a trabajar por el Partido a lo que losdos contestaron afirmativamente. Durante cincosemanas había estado cotizando una peseta, cuota queentregaba a Juan Gámez, tal como lo había ordenadoFrancisco Román.

Hacía unos diez días que Román manifestó alGrupo el contacto tenido con directivos del P.C. deMálaga y el ofrecimiento de recibir de ellos, propagan-da y consignas, siendo cierto, que Román le confió unMundo Obrero que una vez leído lo entregó a JuanGámez, tal como le ordenó Román.

JJuuaann GGáámmeezz RRuuiizz también declarará enMálaga el 25 de mayo. Tenía 25 años, soltero, de pro-fesión labrador, natural y vecino de Vélez Málaga, hijode Juan y de Leonor y con domicilio en Arroyo Hondo.

Acerca de su responsabilidad en la formacióndel Grupo comunista de Vélez Málaga dirá que fue aprimeros de mayo, un conocido suyo, llamadoFrancisco Román, quien le dijo que se iba a proceder ala formación de un Grupo político pero sin que éste lemencionase que era de cariz comunista.

Asimismo le indicó que ya formaban parte delmismo José Aragüez, Rafael Guerra, Antonio Zorrilla yManuel García Díaz, acordando entre ellos, que su jefefuese Francisco Román. Accedió a pertenecer a dichoGrupo, diciéndole entonces Román que, debido a quede todos ellos, era él que tenía mejor situación econó-mica, era conveniente que se hiciera cargo de la con-tabilidad, por lo tanto, debería hacerse cargo de lascuotas semanales del Grupo.

Tenía que decir, que si aceptó fue porquecreyó, o así le hicieron creer, que el dinero de dichascuotas iba dedicado a socorrer a los camaradas que lonecesitaran10. Lo cierto es que a partir de ese momen-to, todos los del Grupo le hacían efectiva su cuota deuna peseta semanal.

Es todo lo que sabía y puede decir ya que enningún momento, Francisco Román le comunicó nadaacerca de su relación con personas del Partido deotras localidades.

10. Él sabía lo que eso era, pues su padre había estado en prisión acusado de Rebelión militar.

Page 59: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

57

Sí puede decir ser cierto, que por conducto deAntonio González Zorrilla recibió un ejemplar deMundo Obrero, con la indicación de que cuando lo leye-se, lo devolviera pero que él no llegó a leerlo porqueese mismo día, sus familiares estaban en casa por loque lo guardó en el cajón de la mesita de noche, dondelo encontraron los policías que lo detuvieron. Por últi-mo, añadió que nada sabía respecto a la propagandaque fue arrojada el día 14 de abril.

MMaannuueell GGaarrccííaa DDííaazz fue el siguiente en decla-rar, a las 13 horas del 25 de abril. Tenía 32 años, casa-do, de oficio canastero, hijo de Manuel y María, naturalde Benamocarra pero vecino de Vélez-Málaga, condomicilio en las Viviendas Protegidas Grupo B número 16.

Dijo que la guerra le sorprendió en Vélez,pasando cuatro meses en la cárcel por haber sido con-fundido con un primo suyo. Además que él pertenecióa la escala de auxiliares por lo que no prestó serviciosde armas estando dedicado a un trabajo burocrático.

Era cierto que Román le habló de si queríaparticipar en la formación de un Grupo de Resistenciasin decirle su matiz político, pero que él se negó enredondo, tratando de quitarle esa idea de la cabeza ypor último, decir que nunca ha pagado cuota alguna.

RRaaffaaeell GGuueerrrraa MMoonnttooyyaa: de 23 años, soltero,panadero, hijo de Rafael y María, natural y vecino deVélez Málaga, con domicilio en calle Alcalde RamiroMarco número 23.

Dice que sobre primeros de mes, FranciscoRomán le habló de la formación de un grupo comunis-ta en Vélez con el objetivo de estar preparados paracuando fuera necesario, a lo que prestó su consenti-miento, cotizando para ello, una peseta semanal queentregaba a Juan Gámez. Sobre el asunto de las octa-villas y quienes las arrojaron dice ignorar todo lo rela-tivo a ello.

EEllooyy AArrrreebboollaa RRuuiizz declaró en Comisaría el 26de mayo sobre las 13 horas. Dice tener 46 años, estácasado, de profesión jornalero, hijo de Plácido yDolores, natural de Algarrobo pero vecino de Vélez,Plaza de la Concepción número 7.

Manifiesta que el comienzo de la guerra lecogió trabajando en el Mercado de Mayorista deMálaga, estando afiliado a la U.G.T. A primeros demayo de 1949, recibió en su domicilio la visita de suprimo Modesto Ruiz Ortega para proponerle la forma-ción en Vélez de un grupo de resistencia del partidocomunista.

Le contestó a su primo que él no se hallabapreparado para ello, pero que conocía a un joven lla-mado Francisco Román, que sí lo estaba. Modestoquedó con él, que pasados unos días, visitaría Vélez unenviado del Partido al que debería poner en contactocon Román. Así sucedió, quedando desde aquelmomento, Román como jefe del Grupo y él como sim-ple militante.

Ante la pregunta si había mantenido en algunaocasión contacto con los de la Sierra contesta quenunca lo tuvo, pese a que en cierta ocasión, un conoci-do suyo, llamado Manuel Ruiz Jiménez, habitante en la

cortijada de Huit, lo visitó para decirle que un guerri-llero llamado Manuel Jiménez, a) El Terrible, queríaverlo por lo que debería acompañar a Manuel Ruiz allugar donde se hallaba la Partida, a lo que él se negóy pese que en varias ocasiones le han hecho la mismaproposición, nunca había acudido.

Era cierto que Manuel Ruiz, le dijo unos díasantes del 14 de abril, que los guerrilleros habían pre-parado una tirada de propaganda y la colocación debanderas tricolor en determinados puntos del pueblo,pero él ni las vio ni leyó las octavillas.

Ante las presiones para que dijese qué relacio-nes sostenía con los enlaces de los guerrilleros, diceque con éstos tenía conexiones de tipo comercial y quesi militaba en el Grupo comunista, fue por compromi-so con Román pero la realidad era que nunca les tuvoni simpatía ni tampoco antipatía a los guerrilleros.

Estrechado a preguntas para que les dijera loslugares done se veía con los enlaces directos de losguerrilleros, responde que ellos venían a su domicilioy sus relaciones con ellos era de interés económico.

A continuación exponemos las declaracionesde los dos enlaces de los guerrilleros que nos permiti-rán ver claramente, la conexión existente entre éstos ylos Comités.

PPlláácciiddoo SSáánncchheezz NNaavvaass:: declara el 26 de mayo,que tiene 36 años, del campo, casado, apodado “Ojosgrandes” hijo de Plácido y María, natural de Torrox yvecino del Barranco de Huit. No prestó servicio en nin-guno de los bandos durante la guerra, por estar decla-rado inútil.

Entró en prisión el 29 de julio de 1946 porhaber sido acusado de pertenecer a una organizacióncomunista, estuvo en prisión durante cuatro meses sinque en esta ocasión pasara por un Consejo de Guerra.

Que hace como un año, una madrugada sepresentó un grupo de veinte guerrilleros mandadospor Antonio Jurado Martín a) “El Fraile” siendo el moti-vo de la visita la compra de pan ya que conocían que élse dedicaba a la venta clandestina de pan que fabrica-ba en el horno existente en su cortijo.

Le dieron dinero para que viniese a la mañanasiguiente a Vélez a comprar harina y les hiciese unahornada de 28 panes. No sabe quién pudo decirles alos guerrilleros su actividad clandestina, pero entre losvecinos, se murmuraba que debió ser José BuenoDíaz.

Como consecuencia, de esto, y como remediopara no verse otra vez en esa complicación, se marchódurante tres meses a Churriana teniendo que volvercuando se quedó sin trabajo.

También ignora cómo se enteraron de quehabía regresado, pero lo cierto es que otra noche se levolvieron a presentar de madrugada un grupo de unoscatorce guerrilleros al mando de Manuel JiménezMelgares. A partir de entonces, vinieron muchasveces, cobrando él por su trabajo entre 35 y 50 pesetasy dejándole los guerrilleros dinero para que tuviesesiempre harina.

Page 60: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

58

Entre los guerrilleros, dijo conocer a los treshermanos “Fraile” de Torrox, llamados Manuel,Antonio y Rafael Jurado Martín, a “Melgares” al Niñodel Farol, así como también, al conocido por el hijo deCurro11 e incluso, hasta el mismo Roberto.

Añade que los lugares que también han visita-do éstos son la Casa de María Jesús, (deshabitada), elcortijo del Lugarillo, y el de los Pascuales.

Sobre la propaganda que se arrojó en Vélez yTorrox, dice que participó junto con sus vecinos ManuelVillena y Jesús Bueno Díaz, .siendo Manuel RuizJiménez quien le entregó la propaganda y diciéndolesqué era lo que tenían que hacer, advirtiéndoles que laorden venía de Roberto.

MMaannuueell RRuuiizz JJiimméénneezz:: de veinte años, soltero,del campo, vecino de la Cortijada de los Jiménez (Huit),otro de los detenidos dirá que nunca les había hechocompras de alimentos ni ropas, pues de esos se ocu-paba su hermano Miguel.

Que lo único que ha hecho fue asistir a unaconferencia que una noche dio a todos los vecinos de lacortijada Roberto. En la misma, asistieron unas cin-cuenta personas y lo único que recuerda es que les dijoque tendrían que ayudarles, proporcionándoles víveres.

Cuando ya se iban, fue avisado, así como tam-bién Julio Arrebola, José Bueno Díaz, Manuel Villena,su hermano Miguel y quizás alguno más que norecuerda, que Roberto quería verlos.

Éste les dijo que tenían que lanzar propagandaen los tramos de carretera que van desde Vélez a ElMorche y Torrox. Así lo hicieron, volviendo todos al cor-tijo de María Jesús donde los esperaba Roberto, quelos gratificó con cincuenta pesetas.

Todos ingresaron en prisión donde el día 11 dejunio, el Juez Instructor, les tomaría declaración,sucediendo lo que por lo general, solían hacer los pre-sos, negar casi todo lo que dijeron en su anteriordeclaración quedando de este modo, como los másimplicados, por una parte, los considerados comoenlaces de los guerrilleros y por otra, FranciscoRomán.

El Consejo de Guerra tuvo lugar en Málaga el3 de noviembre de 1950 siendo las penas impuestaslas siguientes: Manuel Ruiz Jiménez y Placido NavasSánchez a seis años; A Modesto Ruiz Ortega y EloyArrebola Ruiz a cuatro años; a Francisco RománGarcía y a María Sánchez España12 a tres años.

Rafael Guerra Montoya, Juan Gámez Ruiz,Antonio González Zorrilla, y José Aragüez Hijano, obtu-vieron la libertad condicional el 12 de enero de 1950pues el Juez consideró que la pena que podría impo-nérseles sería menor a la de cuatro años, por lo quequedaron en libertad condicional y con anterioridad ala celebración del Consejo de Guerra recibieron laNotificación de sus respectivas libertad definitiva.

Los condenados por el Consejo de Guerra,también pudieron beneficiarse de los indultos que pordiferentes motivos, reducían la pena de los reos en unacuarta parte. Como todos observaron en prisión buenaconducta, lograron acortar su condena, exceptuando aPlácido Navas, que por tener con anterioridad una pena de treinta años, se le acumuló a esta nueva.Aún así, a base de instancias conseguiría acortar sucondena.

Manuel Ruiz Jiménez salió en libertad condi-cional el día 5 de abril de 1952

Francisco Román fue puesto en libertad con-dicional el 29 de agosto de 1951, fijando su residenciaen Valencia, calle Victoria nº 3.

Eloy Arrebola Ruiz consiguió la libertad el día21 de agosto de 1951, fijando su residencia en Málaga,calle Cauce.

Plácido Navas Sánchez obtendría la libertadcondicional en diciembre de 1952

Modesto Ruiz Ortega, fue puesto en libertad el13 de mayo de 1952

Y por último, María Sánchez España, extinguiósu condena el 4 de abril de 1952.

11. José García Elena12. Madre de Plácido Navas

Page 61: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

59

La España de la postguerra civil se caracteriza por elintervencionismo económico excesivo del régimen delgeneral Franco, la utilización ideológica abusiva y lainnecesaria prolongación temporal de su doctrinamonetaria. El doctrinarismo de inspiración fascistaserá responsable del desastre económico del franquis-mo y genera la autarquía, el Estado corporativo, elnacionalsindicalismo y el aislamiento internacional aque se somete a nuestro país al final de la II GuerraMundial.

En la década de los 40, el turismo en Españaes una actividad económica insignificante, frenada ensu desarrollo por los acontecimientos bélicos, nacio-nales e internacionales y el aislamiento exterior alfranquismo. A pesar de ello en 1949 el número deturistas llegados a España supera por primera vez losvalores anteriores a la contienda civil, aunque en elcontexto macroeconómico autárquico se considera alturismo como actividad económica en la que no se creey por la que no se apuesta políticamente, entre otrosmotivos por la posible contaminación ideológica,pasando más de doce años desde el fin de la GuerraCivil para publicar censos hoteleros y de capacidad dealojamientos, por lo que son aleatorias las cifrasmanejadas en ese periodo.

Pero las divisas de los primeros visitantesobran el milagro, y el franquismo pasa de recelar decuanto viene del extranjero, a crear el nuevo Ministeriode Información y Turismo por Decreto-ley de Presi-dencia del Gobierno de 19/07/1951, y aunque en élTurismo sólo supone un mero apéndice o adorno admi-nistrativo, ya se le asigna una de las cinco direccionesgenerales (Prensa, Información, Radiodifusión, Cine-matografía y Teatro, y Turismo), pero casi anulado, sinapenas iniciativas ni poderes, y de momento sólo ins-trumentalizado por la propaganda del régimen. Estedecreto cambia el comportamiento político en laestructura administrativa del Estado, se abre unanueva etapa en la historia del turismo español, y lenta-mente se abandona el círculo de pobreza, hambre ysoledad impuesto tras la Guerra Civil, pues con la lle-gada del millón de visitantes en 1952, la España delgeneral Franco toma ya conciencia de la importanciadel turismo, no sólo como fuerza económica que nece-sita, sino también como posible vía de contaminación

ideológica político-social frente al criterio oficialimpuesto.

En 1952 todavía se aprueban, por el Decreto de18/08/1952 y por la Orden del 30/09/1952, rígidas dis-posiciones que siguen obstaculizando el crecimientodel turismo: la inspección, creación de delegados pro-vinciales y locales, reglamentación de guías, deHostelería, de Campamentos de turismo, control deviajeros con libros de entrada y salida de clientes,pasando luego a adoptar una política para captar unturismo de lujo.

El aislamiento político internacional se rompeen la década de los 50, cuando el general Franco ya noteme una intervención exterior, sobre todo tras lafirma en 1953 del Tratado de Ayuda y Cooperación conlos EE.UU., y del Concordato con el Vaticano, que rati-fican la dictadura frente a sus adversarios. Coincidentecon ello se suavizan los obstáculos para que losextranjeros crucen la frontera, y Hacienda ingresa lasprimeras divisas por turismo, que experimenta fuerteaumento en su crecimiento.

En la provincia de Málaga sólo existen en 1951,23 establecimientos hoteleros, 30 en 1954 y 36 en 1955,iniciándose al final de los 50 la modernización del sec-tor turístico, más patente en los 60. Expansión turísti-ca propiciada por la prosperidad de los países europe-os y EE.UU. y los bajos precios de España, respondien-do la implantación turística en la Costa del Sol alesquema general de toda la costa mediterránea euro-pea: la elevación del nivel de vida tras la II Guerra

EVOLUCIÓN POLÍTICA, LEGISLATIVA Y ECONÓMICA DELTURISMO COSTASOLEÑO EN EL FRANQUISMO*Rafael Lozano YudegoLicenciado en Historia Contemporánea

* Este artículo responde a la invitación de la doctora de Hª Moderna de la UMA, Pilar Pezzi, tras conversación mantenida con mi directora de tesis, la también docto-ra de Hª Contemporánea, Lucia Prieto Borrego, y que no es sino una parte recensionada del trabajo de investigación del II curso de doctorado de 2002 “El turismo dela Costa del Sol en el franquismo, y su relación con la Iglesia”. A ambas les agradezco esta participación.

Page 62: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

60

Mundial, e implantación de vacaciones generalizadasen los países desarrollados.

El Plan Nacional de Turismo, realizado en1952 por Presidencia del Gobierno, tiene ya más inte-rés turístico y administrativo, al suponer el reconoci-miento indirecto de la fuga de divisas, el mercadonegro, la lentitud, complejidad y seriedad de los con-troles fronterizos como freno y molestia para los turis-tas, la importancia del turismo de nieve y residencia deinvierno como equilibrador de estacionalidad turística,las deficiencias en transportes y comunicaciones, elbreve análisis de la realidad hotelera española y fija-ción de objetivos pero sin horizonte temporal, lasmodificaciones legislativas para este Plan Nacional deTurismo, y la importancia de la propaganda y marke-ting turístico en el extranjero para forzar el reconoci-miento político internacional, que amenaza la supervi-vencia política franquista.

En 1956, parte de la oligarquía financieraespañola está ya convencida de la necesidad de unaapertura exterior para renovar tecnológica e indus-trialmente al país, como únicaalternativa de evitar el hundi-miento económico y político porlo agotado del sistema autárquicovigente. Para esta renovación senecesitan grandes contingentesde divisas que años más tardeaportan turismo, emigrantes einversiones extranjeras. Estaapertura económica exterior delos políticos del Opus Dei es con-dicionada por la cerrazón políticade la “vieja guardia” del régimen,y se suceden distintos pasosimportantes, previamente pacta-dos, entre las primeras decisio-nes preestabilizadoras de 1957 yla materialización del Plan de Estabilización en 1959:10/01/1958: Acceso de España a la OECE como paísasociado y sistema Bretón Woods (FMI y BM),17/05/1958: Aprobación por las Cortes, por decisiónpersonal de Franco, de la Ley de Principios delMovimiento Nacional, 04/07/1958: Ingreso de Españaen FMI y BM, y 18/07/1959: Aceptación de España comomiembro de pleno derecho de la OECE.

El 30/04/1956 España firma el Convenio deParís, ratificado por el Ministerio de AAEE en mayo de1957 y publicado en el BOE en 1961, que supone laaceptación de los vuelos chárter, que ejercerán en los60 un destacado papel en el descubrimiento y desarro-llo del turismo español. Tres factores favorecen elboom turístico español:

1. La ruptura del modelo económico autárqui-co franquista.

2. La fiebre inmobiliaria. 3. La aparición de los vuelos charters.

La modernización legislativa de turismo seremonta a la orden ministerial del 14/06/1957 queregula la actividad hostelera:

a) clasificando los establecimientos, b) controlando los precios, y c) regulando la relación entre industriales y

administración turística, y la orden del 7/09/1962 queaproxima el marco legal del turismo español alempleo.

La economía española imprime mayor dina-mismo en 1957 tras ascender determinados grupospolíticos (tecnócratas) y entrar en la administración laoligarquía financiera. Nuevas relaciones de poder quefacilitan la entrada de capital extranjero y expanden elsistema productivo general, con

1) la apertura comercial, 2) nuevas formas de inversión capitalista,

sobre todo en turismo, que atraen el capital público yprivado español hacia la expansión de infraestructuras

necesarias, y 3) la emigración a Centroeu-

ropa, válvula de escape-seguri-dad para la economía española,incapaz de absorber la mano deobra disponible, y la entrada deremesas de divisas, siendo lasegunda partida en ingresos trasel turismo.

La legitimación delfranquismo vendrá dada por eldesarrollismo y sus consecuen-cias, el bienestar material y lapaz, y el régimen eleva el creci-miento económico y el desarrolloa la categoría de filosofía oficial

del Estado, pues en la España de Franco, la autarquía,el Estado corporativo, el nacionalsindicalismo y el ais-lamiento internacional provocan el atraso económico,subdesarrollo, infraindustrialización, mercado negro ycorrupción. Las circunstancias económicas españolaseran de una política autárquica que aísla comercial-mente a España, y un tipo de cambio de la peseta quedificulta el turismo. Pero tras el cambio del modeloeconómico autárquico, en 1957 se inicia un procesoque culmina con la publicación en julio de 1959 delDecreto Ley de la Nueva Ordenación Económica, queintensifica las relaciones exteriores, liberaliza impor-taciones e inversión de capital extranjero, suprime casitotalmente el intervencionismo económico, y fija laparidad de la peseta en el F.M.I.

Dos actuaciones transcendentales económi-cas incentivan la demanda turística extranjera, al pre-ferir España a otros destinos vacacionales:

1. El 21/07/1959, el ministro de Economía,Alberto Ullastres, arropado por la OECE, el FMI, el BM

Page 63: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

61

y los EE.UU., presenta el Plan de EstabilizaciónEconómica y Liberalización, que supone uno de losgiros vitales de la nueva estrategia económica del fran-quismo. Los tecnócratas, que desde 1959 gestionan losPlanes de Estabilización, consideran al turismo comoposible fuente de ingresos extraordinaria, y apuestanrápido y fuerte por su promoción. El sol, la playa, laurbanización acelerada y sin control de las zonas turís-ticas, los precios baratos y el fomento de la Españamás folclórica (toros, flamenco y fiesta) dan resultado,manteniendo esta política los competitivos preciosturísticos.

2. La devaluación de la peseta de 1959 a 60ptas./$, conlleva el doble objetivo de rescatar el valorreal de nuestra moneda y contener la inflación, lo quereduce el déficit comercial y favorece espectacular-mente la actividad turística, convertida en pieza clavede transformación económico-social. El turismo, en

cierto modo, sirvió para pagar el desarrollo y el “mila-gro económico español”, constituyéndose como uno delos pilares de su economía exterior.

Con el Plan de Estabilización se liquida laautarquía y el franquismo comienza a soltar el lastrenacionalsindicalista, siendo el primer paso, duro eimpopular, de la nueva estrategia económica, liberali-zadora, de apertura exterior, que racionaliza gasto einversión pública, y utiliza políticas monetarias y fisca-les ortodoxas, con importación de tecnología e inver-

sión extranjera. Gracias a ello la economía españolacrece entre 1961-64 el 8,7% anual, incremento equili-brado, sobre todo en industria y servicios. Todos losindicadores económicos destacan el éxito de las refor-mas iniciadas en 1957 y confirmadas en 1959, pues lostecnócratas ven el desarrollo como necesidad históri-ca, no sólo para integrarse en Europa, sino para la pro-pia continuidad franquista, al garantizar la paz social yeliminar los riesgos de tensiones y enfrentamientos.

El turismo se convierte en Europa en unauténtico fenómeno de masas, pues gracias a la eleva-ción del nivel de vida, la sociedad occidental caminahacia la civilización del ocio, alcanzando cada añocotas más crecientes y disfrutando progresivamentede él más capas sociales, se universaliza y masifica,siendo factores estimuladores del turismo el creci-miento poblacional, el aumento de ingresos individua-les, el progreso social y técnico, y la liberación deintercambios turísticos internacionales.

La geografía del turismo español desde elprincipio siempre ha sido fundamentalmente periféri-ca, presentando las zonas costeras los mayores índi-ces de afluencia y dotación, acentuándose en treslugares de crecimiento: las Islas Baleares, la CostaBrava y la Costa del Sol, que como destino turísticotiene algún pequeño antecedente, pero cobra famainternacional como centro receptor masivo de visitan-tes entre 1955-65, sobre todo de Málaga capital aGibraltar, pues la falta de buenas comunicacionesentre Málaga y Almería dejan a esa franja en el olvido.

La inflexión económica en España se producecon claridad en 1959, en el que la balanza de pagos yadenota el primer superávit, y a partir de entonces losingresos por turismo se duplican cada 2-3 años, atraí-do a nuestro país por la imperiosa necesitad de divisas.Por ello, y para iniciar la apertura al exterior del turis-mo se inician una serie de medidas fundamentales:Eliminar o simplificar los complejos trámites de visa-dos aduaneros, abaratar el cambio derivado de ladevaluación, estabilizar los precios en el interior, libe-ralizar los controles de divisas, y suprimir las moles-tias e incertidumbres del mercado negro.

Page 64: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

62

El turismo ya no es exclusivamente aristocrá-tico como antaño, sino que se masifica, y con claridadse pone en marcha una política económica que buscaatraer, además de turistas, y aumentar las inversionesextranjeras en nuestro país, ofreciendo una más queinteresante rentabilidad. El capital extranjero entra enel sector turístico:

1. Realizando inversiones directas, con présta-mos a hoteleros.

2. Con inversiones inmobiliarias para adquirirsuelo y edificar inmuebles para la explotación turística,con frecuencia usando créditos españoles.

3. Controlando el transporte, viaje y fabrica-ción del producto turístico.

La ausencia del capital financiero español enel primer desarrollo turístico es muy notoria, gestán-dose así la dependencia de nuestro turismo de los operadores foráneos. Estas medidas acrecientan lallegada masiva de visitantes y divisas, y si en 1959 nosvisitan 4 millones de visitantes, en 1964 son ya 14millones. Pero al turista extranjero le interesan no sólolos precios y ventajas que oferta España, sino tambiénla cultura, el sol y el mar, la historia y sus costumbres,un elevado nivel de confort, precios baratos y su ama-bilidad, y trato humano y personal. La demanda de alo-jamientos genera un mercado inmobiliario en laszonas turísticas que consolida una nueva burguesíasurgida de la especulación del suelo.

En 1960, la primera avalancha de turistas deja300 millones $, en 1961 son 10 millones los visitantes,en 1966 España ya se coloca en el tercer puesto delranking turístico mundial tras Italia y EEUU, y será laprimera industria nacional, al facturar más de 1.200millones $. De 1950-1975, la tasa de crecimiento inter-anual del turismo español es del 15,9%, muy superiora los 9,1% de media mundial, y la tasa interanual acu-mulativa de ingresos del 22,7%, mucho mayor que laentrada de turistas. Con lemas como el famoso Spainis different (1963), el turismo no cesa de crecer, conalgún altibajo, hasta disputar a EEUU la segunda posi-ción en las preferencias de fin de siglo XX, con 50millones de visitantes y 30.000 millones $ ingresados.

El Informe del BM sobre el DesarrolloEconómico Español reconoce que el turismo se con-

vierte en instrumento utilizado por el franquismo, alque concede atención prioritaria aunque subordinada afines superiores, para acelerar el crecimiento y desa-rrollo económico, suponiendo

a) la principal fuente de divisas para atendernecesidades de otras ramas productivas,

b) el equilibrador básico de la balanza depagos que permite importar tecnología y bienes deequipo para la modernización económica, y

c) una actividad generadora rentas y empleos.

En palabras de Manuel Fraga, ministro deInformación y Turismo, en 1966 “el turismo es provi-dencialmente la palanca de toda la maquinaria de laeconomía, con su importante aportación de divisas...”.Constituido como el más importante medio de finan-ciación para desarrollo y modernización industrial,sirve además de propaganda política en el exterior, yutilizado en el interior para demostrar la aceptacióninternacional del régimen del general Franco.Apuntala el régimen franquista no sólo económica-mente, a pesar del posible “peligro” ideológico, sinoque consolida a la oligarquía financiera frente al falan-gismo que ha de aceptarla, a pesar de considerarlocomo:

1) una actividad vulnerable e insegura, indignade una política de fomento,

2) que proporciona una base frágil para labalanza de pagos, y

3) la incomodidad que para el tradicional turis-mo español supone el masivo turismo extranjero.

Antes de iniciarse el despegue general de laeconomía española con el Decreto ministerial del18/04/1963 que libera las inversiones extranjeras, elauge del turismo ayuda y estimula el crecimiento eco-nómico desde 1959, y constituye un elemento clave eneste periodo de desarrollo, obteniéndose divisas paraimportar tecnología y bienes de equipo, y poner enmarcha fábricas modernas y nueva producción indus-trial, coincidiendo con la liberación económica de lastrabas de funcionamiento y la simplificación de los trá-mites aduaneros, y supresión de los molestos visadosde salida para el turismo el 22/09/1963. España gene-ra fuertes superávits entre 1961-1964, necesarios paraafrontar las importaciones de equipo que exige el rápi-do crecimiento económico y que por sí sola no puedeabordar, y que gracias al aumento de divisas aportadaspor el turismo, la emigración Centroeuropea, e inver-siones de capital extranjero (mecanismos compensa-dores del creciente déficit comercial autárquico español), se favorecen los cambios necesarios parapreparar la economía de los 60, la del espectacularcrecimiento turístico de España. El cambio en las ideo-logías será trascendente en el país hasta el fin del s.XX, y la influencia en él del turismo muy importante, apesar de que el “milagro” económico español llega con

Page 65: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

63

diez años de retraso respecto a Europa y resultemenos definitivo, como demostró la crisis energéticade 1973.

El turismo costasoleño genera unas divisasmuy necesarias para los Planes de Desarrollo tardo-franquistas, pero sin desarrollar su industria y con elsacrificio de la zona y la provincia, por ello la economíacrece por las necesidades externas impuestas, basán-dose en sus inicios en el capital especulativo local,nacional y extranjero, aliado con el poder político de ladictadura. Al turismo se le considera al servicio delequipamiento de las regiones industriales, sin hacerreferencia expresa de las ventajas que puede propor-cionar a Málaga o a Andalucía.

El Turismo se eleva a Subsecretaría por decre-to 2.298/62, del 08/09/1962, para ayudar a preparar elI Plan de Desarrollo, y con la llegada de Manuel Fragael turismo, que dota a la economía de España de divi-sas necesarias para modernizarse, se independiza delos sectores políticos del régimen para depender delos económicos. El Instituto de Estudios Turísticos (IET)se crea el 5/09/1962 por decreto 2.247/62 para realizarsistemáticas investigaciones y estudios de turismo, yconocer sus aspectos, evoluciones y tendencias, sien-do muy útil para las autoridades gestoras y empresas.El IET eleva el nivel científico de sus trabajos al de lospaíses más avanzados en investigación, y una de susaportaciones, la revista Estudios Turísticos, edita el nº0 a final de 1963.

Vehículo de verdadero desarrollo y elementofundamental del crecimiento económico nacional, elturismo desempeña cada año más el papel equilibra-dor de la riqueza nacional, paliando el déficit de labalanza de pagos, a pesar de no ser apreciado ni cua-litativa ni cuantitativamente. Pero tampoco hay queocultar que, a pesar de los altos beneficios generados,

se producen en él profundos desajustes económicosno fáciles de corregir y que generan graves desequili-brios. La revolución turística junto con el éxodo rural yla emigración, y la publicidad a través de la televisión,principal instrumento del cambio de mentalidad, cons-tituyen los tres factores que ayudan a modernizar laEspaña del franquismo.

Tras los años de ayuda americana y aperturaal extranjero se produce la liberalización de la políticaautárquica española del primer franquismo, y a finalde los 50 comienza con efectividad el despegue turísti-co europeo, iniciándose la llegada masiva de extranje-ros a la Costa del Sol y el nacimiento de su procesoturístico, determinado históricamente por la inaugura-ción del Hotel Guadalmina en Marbella y el Hotel PezEspada en Torremolinos. Visita la Costa del Sol unturismo de élite internacional, y se produce un rápidocrecimiento entre 1959-63, con gran especulación detierras y descubrimiento del enorme potencial turísti-co de la costa malagueña, cuyo rápido crecimientosigue la estela de otras zonas turísticas pioneras espa-ñolas: la Costa Brava y Mallorca. El impacto turísticoorigina en la zona costera de Málaga un espectacularboom de la construcción, quedando, de momento, almargen el resto provincial, siendo el generador ymotor económico de los 60, y acelerando en los 70 suritmo de crecimiento.

Años también del boom de las pequeñas urba-nizaciones españolas, pronto sustituidas por grandespromotores extranjeros que, exentos de impuestos,buscan parcelas mayores para construir grupos deapartamentos, hoteles y chalets, y en frase del ecolo-gista Mario Gaviria “La urbanización es, cada vez mas,un negocio perfecto que se escapa de la mano de losespañoles, que ponen la tierra y la mano de obra”. Unode los males que conlleva el turismo es la especula-

Page 66: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

64

ción poderosa, el desarrollo urbanístico invasor, losresidentes y propietarios extranjeros no integradospero que se benefician del suelo, y el traspaso de pro-piedad de los mejores terrenos por presiones, amena-zas, coacciones y engaños, que manifiestan “la prepo-tencia de una cultura capitalista sobre la culturarural”. El turismo de la Costa del Sol transforma elpaisaje de la zona de agrario a urbano, y aunque creamuchos puestos de trabajo también genera gran agre-sividad contra el medio ambiente, hace desaparecerespacios naturales que debieron ser protegidos, ycausa la contaminación de las nuevas aglomeracioneshumanas por la falta de depuración de residuos querepercuten en el mar e interior.

Durante los 60 el turismo se presenta comopanacea para las zonas infradesarrolladas, como eraentonces la Costa del Sol, fomentando esa teoría desa-rrollista, sobre todo, urbanizadores, constructores yempresas internacionales vinculadas a la construc-ción, por lo que los mayores intereses en la actividadturística se mantendrán por los especuladores inmobi-liarios, que convierten la tierra en mercancía y objetode especulación. El turismo supuso, pues, el inicio dela venta del territorio español al capital exterior,abriendo el camino a la colonización masiva del litoralmediterráneo, contando con el apoyo de las autorida-des locales, regionales y centrales. Por eso algunos delos aspectos negativos del gran y rápido crecimientoturístico de la Costa del Sol serán sus costes socialesy ambientales, y la patente falta de planificación.

La mayor agresión a la costa malagueña será

la anarquía en la planificación urbanística, carente deuna ordenación general a pesar de las previsiones delEstudio para la Ordenación turística de la Costa delSol, publicado en 1955, estudio intuitivo pero sólo llenode buenas intenciones, tras el que sigue un proceso deincumplimiento de leyes y normas de la Ley del Suelo(1956), la aprobación y promulgación en 1961 de lalegislación urbanística con el título de Plan deOrdenación y Desarrollo de la Costa del Sol, por el que,en teoría, la libertad de iniciativa privada se somete alos intereses públicos, pero poco efectivo al no respe-tar ni directrices de zonificación ni normas de cons-trucción, de ahí que en 1964 la Administración genereel Plan Comarcal de la Costa del Sol Occidental, delque emanan los planes generales de cada municipioque obliga a cumplir las normas en cada zona, peroque por desidia municipal en algunos casos no se lle-gan ni a confeccionar. Esta falta de previsión generamala urbanización y continuos desaguisados especu-lativos, imponiéndose en muchos casos la política dehechos consumados, apareciendo la declaración de laCosta del Sol como Zona de interés turístico en 1965por el Consejo Económico Nacional, y por último naceen 1972 la Mancomunidad de Municipios de la Costadel Sol Occidental. Todo ello sólo sirve para justificar ysancionar ante la opinión pública el triunfo de unmodelo económico en el que los intereses especulati-vos inmobiliarios siempre superan toda consideración.

El urbanismo de la Costa del Sol se construyepartiendo de actuaciones independientes en cadamunicipio, con la prepotencia de grandes inmobilia-

Page 67: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

65

rias, sin una legislación uniforme ni definida, ni volun-tad para aplicar la ya existente ni por la administracióncentral ni ayuntamientos. Estas deficiencias adminis-trativas facilitan que los grandes touroperadoresextranjeros ayuden a financiar apartamentos y hoteles,copando los mejores sitios, cercanos al aeropuerto ypróximos al mar, formando enormes pantallas paisa-jísticas en los núcleos urbanos y junto al litoral. Losaños 1969-73 representan el apogeo en la construc-ción de hoteles costasoleños: grandes grupos finan-cieros extranjeros y nacionales, libres de todo impedi-mento por vacío legal, apatía o abandono, construyenmonstruosos macrohoteles, muchos con deficienteubicación y faltos de una mínima armonía con el entor-no, generan la patente dependencia hotelera en laCosta del Sol de las compañías extranjeras.

La fiebre inmobiliaria será pues uno de losfactores de expansión de la Costa del Sol: Incontablesurbanizaciones y cantidad de hoteles se construyen enTorremolinos y Benalmádena (Carihuela Palace,Tropicana, Costa del Sol, Tritón, Tres Carabelas,Nautilus, Riviera) y en Marbella (Guadalmina, LosMonteros, Don Pepe Gran Lujo, Guadalpín, Skol,Hilton). Con ello la Costa del Sol se convierte en lugarde residencia permanente de la jet set, generando laentrada de fuertes inversiones extranjeras y naciona-les, una anárquica urbanización y la construcción de

ostentosos palacios y cortijos. El costo social del desa-rrollo turístico de la zona de la Costa del Sol es gran-de, ya que el latifundismo tradicional de Andalucía selanza a conquistar los beneficios del turismo, y aunquese crean en la zona muchos puestos de trabajo, a granparte de la población no alcanzan los beneficios,poniendo así al descubierto la preponderancia de unacultura capitalista, basada en las ganancias del turis-mo sobre una cultura rural y más desinformada. Unurbanismo voraz con el consumo de suelo cultivado ycon poco o nulo respeto por el medio ambiente, laespeculación y sus lucrativos intereses dominan sobreel terrazgo y sobre el suelo urbano, que será ocupadoen intensidad y altura. Las dos actividades turísticasmás importantes son la hostelería (hoteles y restau-rantes) y la construcción de viviendas, servicios y equi-pamientos, que proporcionan nueva configuración a laCosta del Sol con la excusa del turismo, sobre todoresidencial o de segunda vivienda, apareciendo clara lainterrelación turismo-actividad inmobiliaria de la zona.

Entre 1969-73, llegan a la provincia malague-ña más medios extrarregionales arquitectónicos yfinancieros que generan una gran avalancha construc-tiva, ocasionando graves desaguisados urbanísticos ydestruyéndose los núcleos urbanísticos de Torremo-linos y Fuengirola. En las viviendas unifamiliares sebusca la estética mediterránea, y en los grandes com-

Page 68: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

65

rias, sin una legislación uniforme ni definida, ni volun-tad para aplicar la ya existente ni por la administracióncentral ni ayuntamientos. Estas deficiencias adminis-trativas facilitan que los grandes touroperadoresextranjeros ayuden a financiar apartamentos y hoteles,copando los mejores sitios, cercanos al aeropuerto ypróximos al mar, formando enormes pantallas paisa-jísticas en los núcleos urbanos y junto al litoral. Losaños 1969-73 representan el apogeo en la construc-ción de hoteles costasoleños: grandes grupos finan-cieros extranjeros y nacionales, libres de todo impedi-mento por vacío legal, apatía o abandono, construyenmonstruosos macrohoteles, muchos con deficienteubicación y faltos de una mínima armonía con el entor-no, generan la patente dependencia hotelera en laCosta del Sol de las compañías extranjeras.

La fiebre inmobiliaria será pues uno de losfactores de expansión de la Costa del Sol: Incontablesurbanizaciones y cantidad de hoteles se construyen enTorremolinos y Benalmádena (Carihuela Palace,Tropicana, Costa del Sol, Tritón, Tres Carabelas,Nautilus, Riviera) y en Marbella (Guadalmina, LosMonteros, Don Pepe Gran Lujo, Guadalpín, Skol,Hilton). Con ello la Costa del Sol se convierte en lugarde residencia permanente de la jet set, generando laentrada de fuertes inversiones extranjeras y naciona-les, una anárquica urbanización y la construcción de

ostentosos palacios y cortijos. El costo social del desa-rrollo turístico de la zona de la Costa del Sol es gran-de, ya que el latifundismo tradicional de Andalucía selanza a conquistar los beneficios del turismo, y aunquese crean en la zona muchos puestos de trabajo, a granparte de la población no alcanzan los beneficios,poniendo así al descubierto la preponderancia de unacultura capitalista, basada en las ganancias del turis-mo sobre una cultura rural y más desinformada. Unurbanismo voraz con el consumo de suelo cultivado ycon poco o nulo respeto por el medio ambiente, laespeculación y sus lucrativos intereses dominan sobreel terrazgo y sobre el suelo urbano, que será ocupadoen intensidad y altura. Las dos actividades turísticasmás importantes son la hostelería (hoteles y restau-rantes) y la construcción de viviendas, servicios y equi-pamientos, que proporcionan nueva configuración a laCosta del Sol con la excusa del turismo, sobre todoresidencial o de segunda vivienda, apareciendo clara lainterrelación turismo-actividad inmobiliaria de la zona.

Entre 1969-73, llegan a la provincia malague-ña más medios extrarregionales arquitectónicos yfinancieros que generan una gran avalancha construc-tiva, ocasionando graves desaguisados urbanísticos ydestruyéndose los núcleos urbanísticos de Torremo-linos y Fuengirola. En las viviendas unifamiliares sebusca la estética mediterránea, y en los grandes com-

Page 69: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

66

plejos turísticos hoteleros y de apartamentos se paten-tiza el brutalismo como estilo avanzado del gran capi-talismo del turismo, mediante el que hacen fortuna losespeculadores con un gran número de edificacionesfuncionales, carentes de belleza y requerimientos téc-nicos, y mínimos equipamientos sociales, y a los quesólo la crísis energética de 1973 logra frenar. Las con-secuencias de este modelo de crecimiento económicoprovincial también se manifiestan en un acusado des-equilibrio del crecimiento demográfico y la localizaciónde la población, hasta el punto de que si la media delcrecimiento demográfico provincial se sitúa en el 1,1%y en la capital en el 2,1%, en el litoral alcanza el 7,2%.Estos costes no serán evaluados a corto plazo, nisometidos a crítica por el momento político de su naci-miento, el franquismo, ni por los colectivos afectados,ni por la administración central ni por las corporacio-nes locales (aún no existían las autonomías) que nocontrolan la actividad turística y gracias a la cualaumentan los ingresos de los ayuntamientos. El turis-mo lleva en sí un carácter depredador y colonizador delos pilares políticos, económicos y culturales de lospueblos y costa malagueña, ya que es usado sólo comoestrategia de desarrollo, sometiendo a esa zona depri-mida en la que se implanta un sistema sobre el queapenas controla. El desarrollo del turismo en el litoralde la Costa del Sol seguirá un avance longitudinal, conescasa profundidad al interior, constituyendo el primerpaso la ocupación de la primera línea de playa.

La economía malagueña, tras el crecimientode 1960-75, periodo de mayor impulso turístico y gene-rador del fuerte aumento demográfico en la Costa delSol, se ve marcada por la recesión económica de los70, y se quiebra la etapa desarrollista iniciada en elfranquismo tras irrumpir la “crisis del petróleo” en1972-73, que genera paro e inflación en la zona por lacontracción turística, proceso que culmina con lamuerte de Franco en 1975, y se inicia la transición ydemocratización del país y sus municipios, lo quesupone un cierto freno a la especulación urbanística, yla posibilidad de una mejor adaptación arquitectónicaal clima, naturaleza y tradiciones locales de la Costadel Sol.

La crisis petrolífera, que incide en un momen-to de euforia general por el crecimiento excesivo deoferta, supone un descenso en la ocupación turística yaumento de los índices de paro por:

1) la caída del número de los turistas que lle-gan a España,

2) la disminución de la estancia media de losque vienen, y

3) el menor gasto empleado, resultando másgrave pues esta crísis del turismo exterior no seresuelve satisfactoriamente por el turismo interior,como en crisis anteriores.

La construcción entra en crisis al caer brutal-mente al mismo tiempo la demanda urbanística, al

contraerse la demanda de lujo y la llegada turística conposteriores crisis energéticas, y se inicia una etapa deturismo social de bajo precio, residiendo muchosturistas en apartamentos o pisos privados, e imponién-dose el autoservicio.

El que la muerte del general Franco acaecieraen el mes de noviembre, supone para el turismo espa-ñol dos consecuencias no totalmente negativas:

1º) Sucede en un año (1975) que ya Europa yEE.UU. comienzan a superar la crísis energética de1973, y

2º) El mes de noviembre es una época de bajaestación turística, por lo que afecta sólo a un reducidonúmero de viajeros, a pesar del boicot al turismo espa-ñol por los touroperadores, sobre todo, holandeses, yque tras la llegada y aceptación internacional de laMonarquía se tranquilizan las reacciones internacio-nales respecto a nuestro turismo.

Para acabar dos ideas más:

1) El fuerte dinamismo del sector servicios,con el turismo como protagonista indiscutible, se con-vierte en motor de desarrollo provincial incuestiona-ble, con gran capacidad de generar actividad y empleo,y permite a Málaga incrementar su avance relativo, noincluyéndola en el conjunto de provincias andaluzasque languidecen estancadas.

2) Gran parte los efectos indirectos que gene-ra el turismo no revierten en la provincia, pues losimputs necesarios para producir son mayormente deorigen exterior, si exceptuamos servicios y construcción.

Page 70: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

En esta sección pretendemos difundir trabajos einvestigaciones sobre diferentes aspectos denuestra ciudad y comarca, tanto de nuestrossocios como de cualquier otra persona interesada.Los únicos requisitos son: estar centrados sobrenuestro ámbito geográfico, su originalidad, unaextensión nunca superior a cinco folios y la inclu-sión de referencias sobre la ubicación de los docu-mentos o fuentes analizadas.

ARTÍCULOS

Page 71: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es
Page 72: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

69

En un contexto histórico marcado por las críticas delos sindicatos católicos al socialismo, al que conside-raban revolucionario, y las de éste a aquéllos, a quie-nes definía como amarillos, rompe-huelgas, supedita-dos a los burgueses y defensores del derecho de propiedad1, el sindicalismo agrario conoció una impor-tante proyección en la provincia de Málaga. En concreto,fue en la zona de la Axarquía y, especialmente, en lalocalidad de Vélez-Málaga en la que tuvo mayor rele-vancia durante la etapa primorriverista. En estos añosel régimen dictatorial quiso asegurarse el apoyo moraly político de los pequeños productores agrícolas,sometidos en otros tiempos a la voluntad de caciquesa los que los “nuevos” gobernantes quisieron, almenos en teoría, desterrar del agro español a travésde medidas regeneradoras del campesinado y unalegislación protectora de sus intereses económicos ymateriales2. Para ello resultaba esencial realizar unalabor de propaganda y concienciación por medio deconferencias y otros actos divulgativos.

En este sentido, habría que destacar la confe-rencia sobre “Sindicación agraria” celebrada en enerode 1927 en la sede del Sindicato Agrícola de Atalaya(Vélez-Málaga), presidido por Antonio Gámez García.Sus socios pudieron escuchar las palabras delPresidente del Sindicato de Iznate, Serafín GarcíaDelgado, acerca de los beneficios que reportaban a lospueblos unas entidades que permitían a los agriculto-res agruparse y aunar esfuerzos contra los constantespeligros que les amenazaban. La apelación a unpatriotismo cohesionador que obligaba a la unión yrechazaba los particularismos e individualismos, esindicativa de la ideología que rigió la actuación deestos sindicatos, útiles al poder, utilizados por éstepara difundir sus principios y doctrinas en pro delorden y el consenso social. En el combate contra lasutopías obreras emprendido por las autoridades entre1923 y 1930 los medianos y pequeños campesinosdebían ser artífices y protagonistas de la era de paz y

ausencia de conflictividad que se preconizaba desdeperiódicos, instituciones y otras tribunas públicas.

En el local del Sindicato de Atalaya, invitadopor su Junta Directiva, García Delgado expuso “enforma sencilla”, tal vez pensando en un auditorio deanalfabetos totales o parciales, “la perfecta organiza-ción” del de Iznate y “su normal desenvolvimiento”, asícomo las ventajas que, para resolver los problemas del

LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS AGRÍCOLAS DE VÉLEZ-MÁLAGA: ORÍGENES Y PRIMEROS PASOS (1927)

María José González CastillejoUniversidad de Málaga

1. La Unión Mercantil (Málaga), 8-1-1927. A este respecto, Pierre Vilar afirma que el catolicismo social no ha creado verdaderos sindicatos, “órganos reales de la clasetrabajadora, surgidos de ella misma y de sus necesidades”. Opinión coincidente con la de Juan José Castillo, que, partiendo de la base de que el catolicismo sociales la práctica de una ideología, considera que los sindicatos católicos, caracterizados por su concepción paternalista de las relaciones de producción, herencia ideo-lógica del Antiguo Régimen, “son sindicatos amarillos, armas patronales que (…) sirvieron para combatir las organizaciones de la clase obrera, anulando parcialmen-te las conquistas por ésta conseguidas”. El hecho de que los sindicatos agrícolas estuviesen presididos y financiados en algunas ocasiones por nobles lleva a Castilloa dudar de su carácter autónomo y de clase. Según este autor, la ayuda patronal fue la causa del poco o mucho éxito que tuvieron los sindicatos católicos. Véase CAS-TILLO, J. J.: El sindicalismo amarillo en España. Aportación al estudio del catolicismo social español (1912-1923), Edicusa, Madrid 1977, 8, 13, 26-27, 38, 72 y 278. 2. Durante la Dictadura en Andalucía los pequeños y medianos propietarios y arrendatarios fueron potencialmente elementos muy conservadores e incluso contra-rrevolucionarios, aliándose con facilidad a la clase dominante de la gran burguesía agrícola e integrándose en los sindicatos católicos. Véase GARRIDO GONZÁLEZ,L.: “La configuración de una clase obrera agrícola en la Andalucía contemporánea: los jornaleros”, Historia Social (Valencia) 28, 1997, 57. En relación a Málaga, puedeverse GONZÁLEZ CASTILLEJO, Mª J.: “Los sindicatos agrícolas, una táctica de control y subordinación del campesinado malagueño en la Dictadura de Primo deRivera”, Baetica (Málaga) 22, 2000, 501-523.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 73: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

70

campo, conllevaban disposiciones como la ley de 28 deenero de 1906. La vida rural mejoraría gracias a lascajas y cooperativas, que podrían lograrse solicitandoel capital preciso al Servicio Nacional de CréditoAgrícola sobre la garantía solidaria e ilimitada de todoslos asociados. El objetivo perseguido era acabar con la“inhumana” usura, en cuyas redes se veían envueltosinfinidad de modestos agricultores, y abaratar las sub-sistencias en lugares donde los artículos de primeranecesidad sufrían el recargo debido a la intervenciónde innumerables intermediarios. El conferenciante,asimismo, aconsejó al Sindicato de Atalaya que seintegrara en la Federación que iban a constituir enbreve los Sindicatos de Iznate, Almáchar, El Borge,Benamargosa, Macharaviaya, Benamocarra, Moclinejoy otros pueblos, al objeto de “poder acometer en su díala mejor defensa de nuestros frutos hasta conseguirdesaparezcan las corruptelas entre que se desenvuel-ve actualmente su venta”.

A este respecto, Serafín García hizo referenciaa los obstáculos que impedían el funcionamiento delos sindicatos, pese a su trascendencia en la cotidiani-dad de las poblaciones. Obstáculos como los interesesenfrentados de especuladores y prestamistas, “susmás formidables enemigos”, que se valían de todo tipode armas, como la propagación de rumores, parademostrar que en los sin-dicatos, con el pretexto defavorecer a los agriculto-res, sólo se abordabancuestiones políticas, noeconómicas, que eran alas que debían su existen-cia. La misión de susmiembros, plenos delentusiasmo que les con-venía manifestar paraalcanzar el éxito deseado,había de ser hacer galadel apoliticismo propues-to por los prohombres deun régimen creador de unpartido único, la UniónPatriótica. De lo contra-rio, los recelos y suspica-cias acabarían provocan-do el fracaso de los pro-yectos y propósitos de unas instituciones que “honrana los pueblos en que se desarrollan con valentía, ymerecen la admiración y el cariño de los hombres debuena voluntad”. El hecho de que un “numeroso públi-co” aplaudiese “calurosamente” al citado orador y el

diario de la capital El Cronista se hiciera eco de sudisertación, “digna por todos conceptos de los mayoresencomios”, nos informa, en fin, de la relevancia otor-gada al sindicalismo agrario en una provincia comoMálaga durante el sexenio primorriverista3.

Y junto a las conferencias, habría que señalarlas asambleas que reunían a los sindicatos agrícolaspara abordar el tema de su federación y el de la pasa,básica para la economía comarcal. La celebrada enVélez-Málaga en la tarde de un domingo de mediadosde febrero de 1927 congregó a labradores de aquel tér-mino afiliados a unos organismos que trabajaban “conla mayor pujanza y lozanía”. La convocatoria puso enevidencia su preocupación por la difícil salida que lospueblos de la zona de Levante podían dar a la pasa, suprincipal fruto, en condiciones favorables para las cla-ses productoras. De hecho, El Cronista decidió infor-mar habitualmente en la página sobre agricultura quepublicaba los sábados de la crítica situación que pade-cían éstas, que acudieron masivamente a la menciona-da reunión, dirigida por el Presidente del Sindicato deVélez-Málaga, Antonio Belda Moyano, “uno de lospaladines más entusiastas con que cuenta la causa adefender”. La presencia de cuatrocientos representan-tes de nueve sindicatos desvelaba, según aquél, quehabía sido superada la indiferencia que tradicional-

mente les había dominado en la lucha por sus dere-chos, aproximándose “la anhelada hora de la emanci-pación, para bien de todos”.

Tras el saludo inicial Belda propuso estudiarlas bases formuladas por la Junta Provincial de

3. El Cronista (Málaga), 21-1-1927. Sobre la ley de 1906 y sus repercusiones, puede verse MARVAUD, Á.: La cuestión social en España, Ediciones de la Revista deTrabajo, Madrid 1975, 317-321. Andrés-Gallego considera que “trazaba un verdadero programa de acción agraria”. Véase ANDRÉS-GALLEGO, J.: “El movimiento agra-rio confesional de principios del siglo XX”, Hispania (Madrid) XLI, 147, 1981, 161. Acerca de la lucha contra la usura en el medio rural a través del crédito, véaseMARTÍNEZ SOTO, Á. P.: “El papel del crédito y la financiación en la agricultura capitalista (1850-1970). Una primera aproximación a un campo multifactorial”, Noticiariode Historia Agraria (Murcia) 7, 1994, 39-66. El Cronista (Málaga), 21-1-1927. Sobre la ley de 1906 y sus repercusiones, puede verse MARVAUD, Á.: La cuestión socialen España, Ediciones de la Revista de Trabajo, Madrid 1975, 317-321. Andrés-Gallego considera que “trazaba un verdadero programa de acción agraria”. VéaseANDRÉS-GALLEGO, J.: “El movimiento agrario confesional de principios del siglo XX”, Hispania (Madrid) XLI, 147, 1981, 161. Acerca de la lucha contra la usura en elmedio rural a través del crédito, véase MARTÍNEZ SOTO, Á. P.: “El papel del crédito y la financiación en la agricultura capitalista (1850-1970). Una primera aproxima-ción a un campo multifactorial”, Noticiario de Historia Agraria (Murcia) 7, 1994, 39-66.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 74: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

71

Defensa de la Pasa Moscatel, que giraban en torno a lacreación de un organismo mixto para la contratacióndel fruto y las condiciones en que ésta había de llevar-se a cabo: composición de dicho organismo; horas deefectuar las contrataciones; forma de repartir las exis-tencias en las plazas, de acuerdo con las necesidadesde los exportadores; obligación de los almacenistas dedeclarar diariamente la entrada de fruto; vigilancia alos cosecheros para que enviaran éste clasificado conarreglo a las disposiciones dictadas; sanción penal encaso de presentar la clasificación de las cajas algunadeficiencia “por mala fe manifiesta”; investigación delas cajas clasificadas antes de su retirada por losexportadores de los almacenes de venta; registro deoperaciones a diario; cobro de las facturas a los expor-tadores; modo de liquidar con los almacenistas; prohi-bición de compra en el campo; entrega de la cosechaal organismo antes citado; concesión de premios a loscosecheros que más produjesen.

Belda anunció a los asistentes que debíanemitir un dictamen y enviarlo al Gobierno Civil antesdel 28 de febrero, fecha en que finalizaba la informa-ción pública abierta al respecto. Así, Serafín GarcíaDelgado aludió a los problemas de los labradores de lazona para vender su producción de manera ventajosa,lo cual perjudicaba la marcha de sus negocios, ponien-do en peligro el pan de sus hijos y su propio bienestary conduciéndolos a “la más espantosa ruina”. En suopinión, la protección que éstos requerían sólo podríalograrse elevando “respetuosamente” la voz de mane-ra conjunta. Las ideas de respeto y anticonflicto, tangratas entonces al poder, figuraban, pues, en el pensa-miento de los dirigentes agraristas, ajenos a conceptos

como huelga y lucha declases. Asuntos tanlaberínticos y espino-sos como el que ocu-paba a quienes acudie-ron a la asamblea sólose resolverían median-te un acuerdo común,como el de mantenermás encuentros simi-lares, solicitar al Go-bernador Civil laampliación por un mesdel plazo estipuladopara decidir sobre lasbases expuestas ycrear una federaciónde sindicatos encarga-da de tomar tal resolu-ción.

Otros orado-res se sumaron a laspropuestas del Presi-dente del Sindicato de

Iznate. Lo hizo Clavero, perteneciente al deBenamargosa. También Ricardo Rodríguez Narváez,Secretario del de Arenas. Por su parte, el Diputadoprovincial por el distrito, José Peñas Ramos, abogó porla libre contratación, que implicaría que cada uno ven-diese el fruto como y a quien quisiera, eliminando a losintermediarios que lo encarecían y se enriquecían conello. En este sentido, enumeró las dificultades queentrañaban para el labrador las normas que se veíacompelido a acatar, culpándolas del fracaso del añoanterior, en el que millares de cajas se quedaron sinsalida. Por tanto, había que recuperar el crédito en elextranjero, desechando la táctica empleada hasta elmomento y no poniendo cortapisas a los agricultores.Finalmente fueron aprobadas por aclamación lassugerencias de García Delgado y los oradores expresa-ron su gratitud al redactor de El Cronista presente enel acto4.

Días después volvió a celebrarse una asam-blea en Vélez-Málaga con idéntico fin. Los sindicatosde los pueblos limítrofes –Iznate, “Unión y Fuerza” y“La Esperanza” de Benamargosa, “La Defensa” deAtalaya (Triana), Benagalbón, Almáchar, Moclinejo,Machara-viaya, Arenas, Sayalonga, etc.– se reunieronbajo la presidencia de Antonio Belda, otros directivosdel sindicato veleño (Antonio Martín Ramos, AlbertoRuiz, Rafael López) y el diputado provincial PeñasRamos, elegido en la asamblea anterior asesor de lanaciente Federación. Asimismo, acudieron agriculto-res de pueblos que aún no tenían organizados los sin-dicatos, lo cual es indicativo del grado de conciencia-ción existente acerca de la necesidad de asociarse. Los

4. El Cronista (Málaga), 17-2-1927.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 75: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

72

significativos nombres de los sindicatos expresan, deigual modo, las expectativas de sus miembros sobre sucometido. Entre tales expectativas figuraba la de crearurgentemente un centro donde se concentrase la con-tratación de la pasa, al objeto de que ésta se realizarapor procedimientos “más razonables y equitativos quelos actualmente en práctica”, liberando a los viticulto-res de unos intermediarios y especuladores queabsorbían la mayor parte de los beneficios que lescorrespondían.

Por otro lado, los reunidos desecharon la pro-puesta de una sanción penal para los viñeros queenviasen las cajas mal clasificadas y escucharon lospostulados de Peñas Ramos, partidario de la libre con-tratación de la pasa en el campo, si bien Serafín Garcíaconsideró esencial que tuviese un precio mínimoremunerador fijado en base al costo de la producción,la situación de los mercados, los transportes y lademanda. A su juicio, había que meditar bien el esta-

blecimiento de la libre contratación, que equivaldría adeshacer la labor de la Junta de Pasas, “harto benefi-ciosa”, pese a “algunos errores involuntarios”. Susplanteamientos fueron aprobados por la mayoría delos asistentes, que dieron también su visto bueno uná-nime al proyecto de Estatutos de la Federación y unvoto de gracias a Antonio Belda por sus gestiones paraampliar el plazo de la convocatoria de la Junta dePasas5.

Una vez constituida la Federación, se convirtióen plataforma reivindicativa de unos agricultores quese sirvieron de ella para exponer sus quejas y peticio-nes. Lo prueba la carta enviada al Director de ElCronista por José Ortiz, perteneciente al Sindicato “LaRazón” de Arenas de Daimalos, en defensa de loscosecheros de pasas, necesitados de crédito para “vivircon algún desahogo” y sin la presión de los prestamis-tas y almacenistas. En este sentido, recordaba que laharina se vendía en Vélez a 8 pesetas los 100 kilos yque los labradores ansiaban redimirse de las deudasque los tenían “en perpetua esclavitud económica”6.

Avanzado el tiempo, el citado periódico conti-nuaba haciéndose eco de la cuestión pasera y la rele-vancia de la Federación. El ejemplo del Ayuntamientode Madrid, que, acuciado por el problema de las sub-sistencias, había suprimido los servicios de ciertosintermediarios, provocando la bajada de los precios,debía ser seguido por la Junta de Pasas, que, de otromodo, continuaría perjudicando a los labradores, obli-gados “a caer en las garras de la usura” para afrontarsus deudas y obtener fondos para las tareas agrícolas.Los errores del pasado se habrían evitado de habertenido representación en la Junta la Federación deLevante, zona que aportaba un 75 % al total de la pro-ducción de la provincia. Por otra parte, el hecho de queel Gobernador Civil, Marqués de Linares, realizaragestiones “para salvar la situación de los cosecheros”desvela lo inquietante que era ésta7.

Una información aparecida dos días despuéslo confirma. Los espacios de sociabilidad veleños(cafés, tabernas, barberías, círculos…) se convirtieronen lugares donde conversar sobre “el enojoso asuntode la pasa moscatel”. En el horizonte se dibujaba elfantasma del paro de “un buen número de operarios yde jóvenes faeneras” de los almacenes. Por ello unacomisión presidida por el Alcalde de Vélez fue a visitaral Gobernador Civil 8. Ya a comienzos de septiembre de1927 dio cuenta éste a los reporteros de la solucióndada por el Director General de Agricultura al pleito delos productores de pasas de la provincia de Málaga,añadiendo que tal solución estaba basada en el crite-rio de los integrantes de la Junta de Defensa9.

Éstos se reunieron, bajo la presidencia delMarqués de Linares, para leer la comunicación de la

5. Ibidem, 26-2-1927.6. Ibidem, 22-5-1927.7. Ibidem, 28-8-1927.8. Ibidem, 30-8-1927.9. Ibidem, 6-9-1927.

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 76: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

73

Dirección General de Agricultura en resolución delrecurso presentado por el Presidente de la Federacióncontra determinadas disposiciones. En dicha resolu-ción se desechaba la solicitud de modificarlas, seautorizaba a la Federación para constituirse comoalmacenista en Vélez bajo inspección de la Junta y seestudiaba la posibilidad de pedir un incremento de larepresentación de la Federación en la Junta. Esta últi-ma acordó ratificar su decisión de impedir la comprade pasas en los pueblos y predios productores, trans-mitir a la Federación la notificación recibida paradeterminar si establecía un almacén donde depositar yvender los frutos y estudiar la proporcionalidad de pro-ducción de la región de Levante por si la DirecciónGeneral estimaba conveniente aumentar el número deVocales de esa región en la Junta. Una Junta que acor-dó felicitar al Gobernador “por el acierto y justicia conque había obrado”, “coincidiendo su opinión, desde elprimer día, con la resolución del recurso por laSuperioridad”10.

Poco después el Gobernador interino, Masa,manifestó que había recibido un oficio del Sindicato deVélez aceptando el almacén que autorizó el Gobiernoen dicho pueblo para la venta de las pasas. Con talmotivo convocó una reunión de la Junta de Defensapara adoptar acuerdos encaminados a la solución deeste tema11.

A finales del año que analizamos en este breveartículo, 1927, La Unión de Málaga hacía balance de lalabor del sindicalismo agrario en la zona de Levante.Futuras aportaciones nos permitirán seguir poniendode relieve los efectos positivos que, según sus líderesy algunos observadores, tuvieron en otros momentosunas asociaciones de defensa de los intereses de losviticultores que los protegían de la usura, la crisis eco-nómica o el éxodo. Merece la pena, para terminarestas líneas, transcribir íntegramente el siguientedocumento alusivo a sus triunfos y expectativas:

“Aún no hace dos años que unos hombres, muypocos, guiados del noble afán de hacer bien a lahumanidad unos, y acuciados por el hambre y lamiseria otros, emprendieron en esta Costa, dormidadesde la Creación, una labor de propaganda sindical,con objeto de unir todos los viñeros bajo un régimendefensivo de sus intereses, que les librase de la ruinaque a pasos agigantados les empujaba a la muerte ola emigración.

Ímproba fue la labor realizada en los primerosmeses; grandes los esfuerzos para llegar a inculcaren los rústicos campesinos de esta región la veraci-dad y provecho de los Sindicatos, pero, al fin, comotoda obra inspirada en el bien y la justicia, ha sidocoronada por el éxito y la gloria, no sin haber sufridoen la lucha desgarros y pérdidas lamentables, comoes la de cesar en la Jefatura Agronómica de la provin-

cia el culto ingeniero Juan Sánchez Mejías, primerpaladín de esta justa y santa causa, y asesor de losSindicatos y su Federación.

En febrero de 1925, cuando se empezóesta campaña de regeneración y liberación de lamodestísima clase productora de pasa moscatel de laRegión de Levante, apenas se contaban con los dedosde una mano, y sobraban dedos, los SindicatosAgrícolas que funcionaban legalmente en los distritosde Vélez, Torrox y Colmenar. Hoy, por efecto de esagran labor, suman más de veinte y, en vías de organi-zación, varios.

Cada día que transcurre se nota con más cla-ridad que la gigantesca colmena pasera, se disponecon férreo tesón a dar de lado al zángano, que absor-bía su capital y el fruto de su titánico trabajo. Admiraverdaderamente cómo en tan poco relativamentelapso de tiempo, estos burdos campesinos se com-placen hablando de las ventas hechas en Londres,Hamburgo y Liverpool; y citando, países y puntos delglobo, con tal exactitud, cual si hubiesen viajado porellos; cuando no ha mucho, sólo sabían que las pasasiban a Málaga y en esta capital las embarcaban “o lastiraban al agua”, como aquí se dice, y para ellos secerraba el mundo de Málaga a Vélez, y alguno queotro, los más aventureros, conocían parte de las pro-vincias de Sevilla, Granada y Almería.

De continuar esta magna obra como hasta la fecha,se habrán conseguido grandes beneficios, para lanación, el buen nombre de Málaga y el bienestar delos viñeros. –El corresponsal. Macharaviaya”12.

10. Ibidem, 6-9-1927.11. Ibidem, 14-9-1927.12. La Unión de Málaga (Málaga), 5-12-1927.

Page 77: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 78: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

75

El proceso de destrucción del patrimonio arquitectóni-co detectado en la ciudad de Vélez-Málaga se hacepatente en los últimos decenios del siglo XX sin que lapercepción del Patrimonio Histórico y Cultural comofactor de desarrollo haya podido frenarlo y ni siquierapaliarlo. A ello se estimó que contribuyeron, entreotros menos cuantificables, los siguientes factores:

–El proceso de transformación socioeconómi-co que ha vivido la población a lo largo de la Historia, ysobre todo en la segunda mitad del último siglo.

–Las muestras de escasa operatividad quehasta aquella fecha mostraban los instrumentos deque se valía la Administración competente en la pro-tección y promoción del patrimonio cultural.

–La inexistencia de un Planeamiento Especialque sentara las bases para una más correcta utiliza-ción de este patrimonio.

–El escaso volumen que, aún hoy en día,alcanzan los programas públicos de ayuda a laRehabilitación Arquitectónica, como instrumento idó-neo para la modernización del Patrimonio Urbano sinmerma de sus valores culturales.

Estos factores dieron origen a una progresivadisminución de la población en el ámbito del ConjuntoHistórico en las últimas décadas del siglo pasado, conel consiguiente deterioro del conjunto edificatorio,siendo significativo que el mal estado de los inmueblesconsiderados individualmente no se ajuste al nivel derenta de los usuarios en los casos de edificios en peorestado, ya que es frecuente el caso de edificio abando-nado perteneciente a familia acomodada que ha pasa-do a residir en las afueras, donde encontraban mayo-res comodidades. No obstante, entre las edificacioneshabitadas se puede afirmar que el estado general deconservación estaba directamente relacionado con elnivel de renta de sus propietarios, encontrándose losbarrios de la Villa y el Arrabal en peor estado que elresto.

Pero la situación de un Conjunto Histórico nodebe medirse únicamente por el estado de conserva-ción de los inmuebles que lo integran, influye enorme-mente en él el nivel de transformación urbana sufridapor esta edificación sin unos cánones preestablecidosque orienten sobre los rasgos característicos del con-junto arquitectónico que se protege y que permita unespacio urbano adecuado y la construcción de nuevasedificaciones que se integren en el entorno. Así, puedereseñarse el nivel de integración urbana que presen-tan los materiales utilizados en obras de reparación y

rehabilitación, principalmente en las zonas de la Villa yarrabales.

En una somera inspección se observa unatotal dispersión de inmuebles en mal estado de con-servación, así como un núcleo en torno al nuevo centroadministrativo de la ciudad en buen estado, coincidien-do como era de prever con un área de fuerte remode-lación edificatoria en los últimos años que se concen-tra en las calles Canalejas, plaza de las Carmelitas,Luis de Rute, la Carrera, Paseo Nuevo y Romero Pozo.

Estos argumentos fueron considerados en sumomento razones más que suficientes para la impres-cindible redacción del Plan Especial de Protección delConjunto Histórico de Vélez de manera que se pudieseafrontar detalladamente la restauración, rehabilitacióny puesta en valor de uno de los centros urbanos másimportantes de la provincia de Málaga. A ello se le unióel carácter de urgencia producido por el lento y com-plejo sistema burocrático que debía soportar el pro-motor que pretendía actuar en el conjunto protegido.

La tramitación del Plan sufrió, por diversosmotivos, una ralentización que ha añadido a los proble-mas anteriormente citados, nuevos factores de claraincidencia en la conservación del Patrimonio, entre lasque se citan:

–La evolución urbana registrada en los últimosaños del siglo XX en la ciudad, detectándose un impor-tante crecimiento de la actividad constructora en laperiferia y el exterior del Conjunto Histórico, en unclaro eje hacia la costa, capaz de asumir la totalidaddel crecimiento demográfico, síntoma evidente delcreciente despoblamiento que sufre el centro de la ciudad.

–La aprobación tanto de la ley 1/91 de Protec-ción del Patrimonio Histórico Artístico de Andalucía,como del Reglamento 19/95 que la desarrolla, quedicta nuevas medidas de vigilancia y fomento.

–La voluntad de la Corporación Municipal deasumir la delegación de competencias establecida enlos artículos 39 de la Ley 1/91 y 43 del Reglamento19/95, a fin de coordinar las labores de protección yfomento, y dotar de una mayor agilidad administrativaa la concesión de licencias en el Conjunto Histórico.Para ello el Ayuntamiento de Vélez-Málaga se ha dota-do en los últimos años de los suficientes medios técni-cos y humanos, a falta sólo del condicionante legal dela figura de planeamiento.

Este Plan Especial se inscribe en el cumpli-miento del artículo 20 de la Ley de Patrimonio

EL P.E.P.R.I: NECESIDAD Y DETERMINACIONESSalvador García GarcíaArquitecto redactor del Plan Especial de Protección y Reforma interior del Centro Histórico de Vélez-Málaga

Page 79: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

76

Histórico Español por la que los municipios que cuen-ten con un Conjunto Histórico declarado quedan obli-gados a redactar un Plan Especial o cualquier otro ins-trumento de planeamiento de protección, que enAndalucía ha de elegirse de entre los establecidos enel artículo 32.1. de la Ley de Patrimonio Histórico auto-nómica, y se presenta, de forma equilibrada, como unPlan de Protección del Conjunto Histórico y como Plande Reforma Interior.

Como Plan Especial de Protección:

–Dinamiza la investigación histórica y arqueo-lógica basada en su conocimiento y difusión, para locual se identificarán las zonas arqueológicas excava-das y localizadas, se señalarán las áreas donde se pre-suma la existencia de restos, se establecerán los lími-tes de la ciudad antigua y su evolución, así como lostrazados urbanísticos y las tramas históricas que danorigen a la ciudad actual y todos aquellos monumen-tos, conjuntos y entornos de interés histórico, arquitec-tónico o social, con la indicación de sus valores y direc-trices de intervención enfunción de su conserva-ción o posibilidades deevolución.

–Propone la adap-tación de las ordenanzasa la realidad urbana delConjunto Histórico, cui-dando que no se produz-can intrusiones difícil-mente justificables, onuevas soluciones tipoló-gicas totalmente ajenas ala tradición cultural.

–Coordina la inte-gración de los diferenteselementos del Conjunto yla conexión entre la ciu-dad nueva y la antigua,aclarando su transiciónmediante un adecuadotratamiento urbano, loque conllevará la mejorade los bordes en contactocon el resto de ciudad y elterritorio, con especialatención en el área de LaFortaleza y los límites delsuelo urbano con el terri-torio circundante en esepunto. El establecimientode puntos de referenciaen el conjunto urbano así como el reconocimiento devisuales y perfiles dentro de un contexto histórico, y lapercepción global del conjunto desde el exterior prote-giendo los valores paisajísticos intrínsecos del núcleo.

–Pormenoriza la definición de los Bienes deInterés Cultural y sus entornos y edificios catalogados

con definición de usos principales y compatibles y nor-mativa y ordenanzas específicas que permita detenerlos procesos de renovación y deterioro basándonosfundamentalmente más en criterios culturales queurbanísticos o formales.

–Incentiva la rehabilitación privada frente a lamera sustitución de las edificaciones y pretende lograrla solidarización de la población con su entorno urba-no inmediato de modo que llegue a valorarlo como pro-pio e insustituible, para lo que puede ser beneficioso elimpulso a una oficina de rehabilitación y de gestión delPEPRI en pleno contacto con los ciudadanos.

–Fomenta la permanencia de la poblaciónresidente y la captación de nuevos habitantes con unasordenanzas que suponen una puesta al día de las exis-tentes y que priman el retorno de éstos creando unentorno más dinámico, aunque en equilibrio con elmarco histórico.

Como Plan de Reforma Interior:

–Determina las con-diciones de edificaciónpara construcciones denueva planta, asegurandola integración ambiental ymorfológica y mantenien-do la trama urbana, ali-neaciones y tipologías au-sentes en las nuevasactuaciones realizadas sinotra lógica que la mera-mente especulativa con unmayor aprovechamiento deparcela y edificabilidad,rentabilizando los espacioslibres en el interior de lasgrandes manzanas delcasco histórico o aquellosbajo cubierta (Ordenanzasrelativas a patios y áticos).

–Plantea una serie deoperaciones urbanas conla finalidad de restituir lacoherencia formal perdidaen las intervenciones delos últimos años, fomen-tando la aparición dentrodel Conjunto Histórico denueva arquitectura basadaen criterios auténticamen-te modernos dentro de losparámetros establecidos a

partir del análisis y la comprensión formal y estructu-ral de la ciudad actual.

–Establece las directrices para la recupera-ción y tratamiento adecuado de los espacios libresmarcando pautas de actuación de cara a establecer unposible esponjamiento peatonal del Centro Histórico,

Archivo Municipal de Vélez-Málaga

Page 80: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

77

Page 81: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

78

delimitando las vías de penetración del tránsito rodadocon eliminación de vehículos en zonas que así lorequieren sin llegar a prohibir de una forma estricta lacirculación de éstos y ordenando la estructura viariacon la selección de los puntos de acceso sin necesidadde recorrer éste por el interior, garantizando la accesi-bilidad, fluidez de tráfico y necesidades de aparca-miento así como la interrelación con los espacios pea-tonales, mejorando la utilización del Centro Históricopara el peatón.

–Propone un tratamiento cuidadoso de losbordes del Centro Histórico, tanto en su yuxtaposicióncon la trama urbana circundante y sus conexiones conésta, como en el encuentro con el territorio naturalque se produce en el área de la Fortaleza.

–Establece en el área las dotaciones y servi-cios necesarios para satisfacer las condiciones dehabitabilidad del Centro Histórico con la necesariarenovación de infraestructuras, introducción de equi-pamientos con la reutilización de edificios emblemáti-cos a rehabilitar por la administración, prestandoespecial atención a la lógica ubicación de los grandesequipamientos públicos.

Es un Plan de Reforma Interior, pues en suámbito existen áreas, cuyo uso actual reclama unatransformación substancial a través de una operaciónintegrada, aunque coordinadas con las propias de unPlan de Protección. En él se prevén las operaciones deremodelación urbana necesarias para resolver proble-mas de accesibilidad, mejora de la trama urbana y dela integración del conjunto con su entorno territorial yurbano; la ordenación de los espacios públicos, ymejora de su configuración, ajuste de alineaciones,determinación de estrategias de rehabilitación y for-mas de gestión a fin de mejorar las característicasambientales y de lograr la recuperación y utilizaciónefectiva del Conjunto Histórico.

En este punto se considera urgente la aplica-ción fáctica del Plan por varias razones, entre otras:

–El estado de la Ciudad, en el que se llevan acabo intervenciones sectoriales no muy coordinadasque pueden ser muy negativas.

–El proceso de sustitución urbana en el Casco,que ahora, antes de que se intensifique en sus desvia-ciones morfológicas y tipológicas, debe ser encauzado.El cambio cualitativo que supone para el control urba-nístico de Vélez un planeamiento no adecuado.

–El Plan Especial, que es formulado por laCorporación Municipal, pretende clarificar la situaciónurbanística e integrar los criterios de las Administra-ciones con competencias concurrentes en el ConjuntoHistórico de Vélez, incluidos los de la Administracióncon responsabilidad en los bienes culturales que ha deemitir el preceptivo informe vinculante en los términosdel artículo 32.4 de la Ley de Patrimonio Histórico deAndalucía.

Page 82: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

RECORTES DE PRENSASOBRE CULTURA Y PATRIMONIO

Page 83: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es
Page 84: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

81

Hay que leer una, dos, tres, cinco veces el proyecto deley llamado “de la memoria histórica” para encontraralgo que explique la enorme irritación que está produ-ciendo en medios conservadores. Y tal vez la únicacausa se encuentre en el título del proyecto: “…por laque se reconocen y amplían derechos y se establecenmedidas a favor de quienes padecieron persecución yviolencia durante la Guerra Civil y la Dictadura”. Esdecir, se trata ante todo de una ley de reparación deuna situación de inferioridad en que se encontrarondurante décadas los que perdieron la guerra, y con lasuficiente sensibilidad para no convertirla en unanorma maniquea, ya que su campo de aplicación abar-ca a las victimas franquistas. Sólo que en este caso surégimen ya les proporcionó cumplida satisfacción.Parte de la devastación, del dolor, y propone simple-mente el reconocimiento de una injusticia.

Rosa Díez ha citado acertadamente el ejemplode Carrillo y Fraga en el Club Siglo XXI, en 1977, el unoolvidando a Grimau y el otro a Paracuellos. Pero es queentonces había otras prioridades en una transicióninsegura. Ahora la concordia debe venir de reconocerque hubo Paracuellos y que hubo Grimau, y AndrésNin, y Lluís Companys, y Juan Peiró. Sin olvidar que almismo tiempo que entre “los bandos” no cabe la sime-tría: la legalidad estaba inequívocamente del lado de lademocracia republicana; quienes se sublevaron fueronlos militares y, a la hora de comparar las represiones,la “operación quirúrgica” puesta en marcha por losgenerales alzados respondió a un propósito deliberadoy tuvo en la guerra y más allá de la guerra una intensi-dad muy superior. Y sobre todo, en lo tocante a la ley,que hasta ese punto mantiene un encomiable equili-brio, cuidándose de no ser un texto de exaltación a laRepública, es justo que la misma insista en la situaciónde radical inferioridad sufrida por quienes perdieron laguerra y muchas veces la vida, aunque no fueran fusi-lados, en defensa de la democracia. Es una cuestión dehecho, a pesar de la derogación de leyes anteriores porla Constitución: hay suficientes sentencias que mues-tran la necesidad de esa declaración de ilegítimidad deunos órganos judiciales que tanto daño causaron. Yaunque pueda doler la no anulación de las sentencias,

el camino queda abierto para su revisión.En el plano de los símbolos habrá sin duda

problemas, pero al menos esperemos librarnos de lasplazas de Arriba España, o de las que llevan nombre degenerales y políticos implicados en la represión fran-quista, mientras siguen en la sombra, o en la penum-bra, los grandes nombres de nuestra tradición republi-cana y socialista, de Pi i Margall y Manuel Azaña a JuanNegrín, Vicente Rojo o Dolores Ibarruri, sin olvidar alos pensadores “heterodoxos”. No es revancha: losprohombres conservadores ya están ahí, en los “luga-res de memoria”.

Es lo que no perciben deliberadamente losairados críticos del PP y aledaños. Evocar los aspectospositivos de la Segunda República o la resistenciapopular en la guerra y la clandestina durante el fran-quismo, reparar las injusticias sufridas por vencidos yperseguidos, no significa dar la vuelta al resultado dela Guerra Civil. Sólo descubrir la cara oculta de la luna,cosa que no se logra sólo acumulando libros de histo-ria, sino haciendo además visible a toda la sociedad,con criterios de riguroso análisis y ponderación, ellegado democrático y con él, porque existió y fue terri-ble, el legado de sufrimiento. Resulta lamentable quepolíticos templados como Mayor Oreja puedan hacermanifestaciones, en el marco de la campaña del PP,que les convierten en nostálgicos de la dictadura deFranco. Dar motivos para ser acusados de neofran-quistas no es nada bueno para los populares.

Análisis y ponderación son criterios aplicablestambién a la eterna polémica en torno al Che. Fue elúltimo revolucionario romántico, dispuesto a jugarse lavida por un ideal de emancipación de la humanidad:nada de extraño, pues, que en medio de un bosque desectarios, traidores o criminales de despacho, tipoStalin, Guevara se convirtiera en el icono del Redentor.Pero su actuación represiva en 1959 y los desastrescausados a la población cubana por su concepciónvoluntarista de la economía están ahí. La memoria his-tórica debe ser en este caso dual.

El País, ESPAÑA, 20 octubre 2007

Memorias HistóricasAntonio Elorza

LA PÉRDIDA DE LA MEMORIAAntonio Papell

Estamos asistiendo a una paradoja histórica: en tantoestá madurando en el Parlamento una denominada leyde Memoria Histórica, esta país vive las consecuenciasambiguas de una gran y continua renovación genera-cional que ha supuesto una lógica pérdida paulatina dela memoria de los hitos fundacionales del régimenpolítico y una negativa relativización de los grandes

referentes ideológicos sobre los que se ha edificadonuestro sistema de convivencia.

La ley de la Memoria Histórica pretende,según sus impulsores, no fijar jurídicamente unainterpretación determinada de nuestra historia, lo quesería pura y simplemente una aberración, sino cerrarfísicamente las heridas todavía abiertas. Habrá que

Page 85: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

82

Es quizá el mayor tesoro jamás encontrado en unbarco hundido: cientos de miles de monedas de oro yplata que una empresa privada anunció haber recupe-rado en un pecio colonial, bautizado Cisne Negro porlos cazadores de tesoros. El caso, surgido en mayopasado, concentró la atención mundial en el patrimo-nio cultural subacuático. Pero el caso del Cisne Negrono es único en su género. Hace pocos meses fueronencontrados y destruidos, importantes pecios frente alas costas de Cirebon, en Java, y en los últimos añosfueron descubiertos, y similarmente saqueados,muchos otros pecios más en lugares tan distintoscomo el Atlántico Norte y el mar de la ChinaMeridional.

El patrimonio cultural que se encuentra bajoel agua es tan valioso como el que permanece sobre latierra. Incluye sitios arqueológicos de una importanciamayor, como las ruinas del Faro de Alejandría, una delas siete maravillas del mundo; la antigua Cartago, enel Norte de África; los maravillosos templos deMahabalipuram y Dwarka, en la India, así como las rui-nas de numerosos poblados neolíticos aún por descu-brir en el mar Negro. También comprende, desdeluego, los restos de la “Armada Invencible” de Felipe II,de España y la flota de Kublai Khan, junto con los másde tres millones de navíos naufragados sin localizarque se calcula que yacen en el fondo de los océanos.Estos sitios arqueológicos subacuáticos están con fre-cuencia mejor preservados que otros similares quepermanecen sobre la tierra, entre otras razones por-que, dada la falta de oxígeno, se deterioran más lenta-

mente y porque su difícil accesibilidad los protege delpillaje. Por esta razón, es mucho lo que pueden decir-nos sobre el origen y la historia de las civilizaciones.

Por este motivo, la UNESCO desea subrayar lanecesidad urgente de proteger el patrimonio culturalsubacuático, que en los últimos años se ha visto cadavez más amenazado. En efecto, gracias a la moderni-zación de las técnicas de detección y de buceo y al inte-rés que tiene los objetos recuperados del mar en losmercados internacionales, muchos sitios arqueológi-cos de extraordinaria importancia has quedado perdi-dos para siempre y preciosos objetos culturales hanacabado irremediablemente dispersos. El problema seha visto exacerbado, además, por la percepción popu-lar de que estos sitios arqueológicos son “tesoros”que se pueden encontrar y sacar, en lugar de una partevital de un patrimonio cultural común a toda la huma-nidad que debemos preservar.

La UNESCO lleva años luchando para que asísea. En noviembre de 2001, la Conferencia Generalaprobó la Convención de la UNESCO sobre laProtección del Patrimonio Cultural Subacuático, quecuenta hoy con quince Estados y entrará en vigor cuan-do éstos lleguen a veinte. Este tratado internacionalentiende por patrimonio cultural subacuático “todoslos rastros de existencia humana que tengan un carác-ter cultural, histórico o arqueológico, que hayan esta-do bajo el agua, parcial o totalmente, de forma perió-dica o continua, por lo menos durante cien años”.Privilegia la conservación “in situ” del patrimoniosumergido, dada la importancia del contexto históricode los bienes culturales sumergidos y de las buenas

El mar y sus tesoros, un patrimonio comúnKoichiro Matsuura

valorar si esta norma consigue realmente superar losviejos conflictos o más bien reabre antiguas querellasya a punto de cicatrizar. De cualquier modo, la pérdidade la memoria que hoy nos afecta es de otra índole, yhace referencia a los valores de la transición.

Efectivamente, quienes condujeron material-mente el proceso de cambio político al producirse ladesaparición biológica de la dictadura- el Rey, 37 añosen ese momento; Felipe González, 34 años; Jordi Pujol,45- pertenecían a una generación cuya principal obse-sión era impedir la reproducción de una guerra civil.Además, aquel designio debía hacerse sobre algunasbases firmes: la reconciliación entre españoles, con elconsiguiente olvido del pasado (de ahí las amnistías);la satisfacción de las legítimas aspiraciones centrífu-gas de ciertos territorios; la incorporación de España aEuropa, no sólo institucionalmente sino también inte-lectualmente.

Sobre estos tres grandes pilares se construyótrabajosamente la Constitución, mediante un generosoconsenso, un método excepcional que asimismo pro-venía de la necesidad, ampliamente sentida, de iniciarla gran aventura de la modernización de España sobreuna fecunda unanimidad originaria. En esta excepcio-nalidad radica probablemente la magnificencia

de nuestra Carta Magna, surgida de la decantaciónhistórica de una generación dotada de excepcionalsensibilidad.

Pero el tiempo ha pasado. Y como acaba dedecir Felipe González para excusar su presencia de losactos de celebración del 28-O, “de casi todo hace ahoraveinticinco o treinta años”. El país está en manos denuevos personajes – Rodríguez Zapatero tenía 14 añosal morir Franco y Mariano Rajoy 20- que ya no fueronprotagonistas directos de aquella gesta. Junto a elloshan surgido también una segunda generación denacionalistas que se ha educado políticamente en un“Estado de las Autonomías” y en plena libertad, y que noconsidera un gran logro el ejercicio del autogobierno.

En esta legislatura que concluye, hemos visto,en concreto, cómo han saltado por los aires todos losconsensos que sobrevivieron hasta aquí. No hay razónpara hacer catastrofismo, pero quizá fuera al menosconveniente un ejercicio de memoria y de voluntadpara reconsiderar estos disensos abruptos, que quizáresulten ser más la consecuencia de una patología queel resultado de una sedimentación natural.

Sur, PANORAMA POLÍTICO, 5 octubre 2007

Page 86: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

83

Un informe de Icomos alerta de los impactos que alte-ran al conjunto

Los 240 chalés ilegales que rodean al yacimiento deMedina Azahara (Córdoba) “deben desaparecer”. Esalgo “prioritario y urgente” para Icomos, el ConsejoInternacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos que asesora a la UNESCO en materia depatrimonio. Según indicó ayer este organismo se debe“restituir la legalidad urbanística vigente” y por lotanto, tienen que demolerse las tres urbanizacioneslevantadas al margen de la ley y con la permisividad delas administraciones públicas.

El organismo de la UNESCO ha hecho públicoesta semana un informe sobre el problema generadoen el entorno del yacimiento con las construccionesilegales que, en su mayoría, comenzaron a levantarsea partir de mediados de los noventa.

Icomos insta a la Junta de Andalucía y alAyuntamiento de Córdoba a que resuelvan el problemay fija un plazo “de dos meses” para que los trabajos seinicien. La solución debe ser “satisfactoria para losintereses públicos” y las casas tienen que desaparecer.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, yaofreció en 2006 la posibilidad de que las administracio-

nes local y autonómica trasladasen a los propietarios.Icomos aconsejó en 2003 que el yacimiento

fuera declarado por la UNESCO Patrimonio de laHumanidad “dada su relevancia y excepcionalidad”,algo que todavía hoy no ha sucedido. Pero ahoraadvierte de que “cualquier impacto negativo en sucuenca visual cercana altera, como de hecho ya suce-de, muy negativamente los valores del conjuntoarqueológico”, en referencia a las parcelas.

Para esta organización “en toda negociacióncon los parcelistas no se aconseja la falta de generosi-dad de las instituciones públicas, pero se recomiendaque no tengan el mismo trato (fiscal, valoraciones,etc.) que tendría cualquier otro ciudadano que hubieseconstruido conforme a la legalidad. “Se debe resolverel conflicto, pero no premiar a las personas que actúanal margen de la legalidad y normativa urbanística”,sostiene Icomos, que recuerda que desde 1986 el suelodonde se construyeron posteriomente las casas estáclasificado como “suelo no urbanizable de especialprotección agrícola” (Las Pitas y Córdoba La Vieja) ycomo “suelo urbanizable de especial protección paisa-jística” (La Gorgoja II). Actualmente la zona está protegida.

El País, ANDALUCÍA, 15 noviembre 2007

condiciones de conservación de estos bienes mientraspermanecen sumergidos.

Asimismo, sin pretender dirimir el delicadoasunto de la propiedad de los bienes culturales quepueden disputarse varios Estados, por lo general el delpabellón y el ribereño, y sin prohibir el ejercicio de laarqueología profesional ni impedir actividades de res-cate por parte de los descubridores que trabajan conresponsabilidad, el texto jurídico defiende el principiode que el patrimonio cultural subacuático “no debe serexplotado comercialmente con fines de lucro o espe-culativos, ni tampoco ser diseminado de forma irreme-diable por el mundo”.

La comunidad internacional debe movilizarse

para ratificar esta Convención sobre PatrimonioCultural Subacuático. Si condenamos los actos depillaje que destruyen los sitios arqueológicos con“bulldozers” o arrancan estelas mayas o esculturasjémer con motosierras, debemos también sancionar elpillaje submarino, que priva a las generaciones futurasdel contexto cultural de los bienes arqueológicos. Paraello, la comunidad internacional debe contar conmedios suficientes para defender la integridad denuestro patrimonio cultural subacuático.

Koichiro Matsuura es Director General de la UNESCO

El País, OPINIÓN, 19 agosto 2007

La UNESCO pide la desaparición de las casas ilegales de Medina AzaharaManuel Planelles. Córdoba

En los últimos años el Ayuntamiento de Málaga estápromoviendo la rehabilitación arquitectónica del cen-tro histórico, actuando con el Instituto Municipal de laVivienda, a través de su Oficina de Rehabilitación. Perola rehabilitación de los edificios históricos de Málagano será integral, si no se tiene en cuenta la perfectarestauración de los cierros de sus fachadas.

Estos cierros, la mayoría de madera, dan susello de originalidad a la arquitectura de la Málaga

burguesa, que se edificó desde fines del siglo XVIIIhasta la tercera década del siglo XX. Ellos marcan lapersonalidad del centro histórico y tienden un puentecon nuestro pasado islámico. Los cierros de maderamalagueños son herederos de los ajimeces andalusí-es, balcones volados cubiertos de celosías, en los quelas mujeres podían estar al aire libre, en agradablepenumbra, y contemplar la calle sin ser vistas.Probablemente llegaron a España a finales del siglo

EJEMPLAR RESTAURACIÓN DE CIERROS MALAGUEÑOS EN CALLE BOLSAJosefa Carmona RodríguezProfesora de I.E.S. en Málaga e investigadora del grupo “Ergonomía y Patrimonio” de la Universidad de Granada

Page 87: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

84

XIII, procedentes de Egipto, donde eran llamados mas-rabiyyat. El tipo tradicional de cierro malagueño se fijóentre finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. Suestructura tiene dos partes: una inferior, más reduciday encajonada dentro de los barrotes de hierro del bal-cón; y otra superior, que sobresale por encima, lo quepermite apoyar los brazos en el vuelo y mirar la callesituada bajo el cierro. En los bastidores, las celosíasmusulmanas fueron sustituidas por vidrios, pero lacolocación de visillos siguió permitiendo a las mala-gueñas permanecer ocultas como en los antiguos aji-meces.

Muchos de estos cierros de madera, parte dela memoria histórica de nuestra ciudad, son auténticasobras maestras de la artesanía realizada por nuestroscarpinteros y ebanistas, sobre todo del siglo XIX. Peroson numerosos los que están desapareciendo por laespeculación inmobiliaria o por la desidia de algunospropietarios, o los que están siendo desvirtuados ensus características al ser victimas de malas restaura-ciones. Malas restauraciones que no tienen en cuentala gracia, ligereza y diafanidad de estos auténticos“muebles colgantes” y los convierten el cajones desa-liñados, pesados y cerrados, sin armonía entre suspartes y a los que despojan de su decoración tallada.Sin hablar de sus inapropiados herrajes, que se mere-cen una mención especial. Ante este panorama nospreguntamos si esta situación se debe: uno, a la faltade sensibilidad de los promotores o constructores querealizan las rehabilitaciones, o de las autoridades queconceden las licencias; o dos, a la escasez de buenosartesanos de la madera en Málaga. Desde luego lasegunda hipótesis no se cumple en Málaga y, afortuna-damente, hoy en día tenemos buenos artesanos quepueden demostrarlo.

Un caso destacable, de total actualidad, es elrealizado en la reforma de dos edificios, situados entrecalle Molina Lario y calle Bolsa, que han sido rehabili-tados por una empresa catalana (Albert Pla i Gisbert,su arquitecto) y convertido en un hotel de cuatro estre-llas. Estos dos edificios se construyeron, a finales delsiglo XIX, sobre solares del desamortizado Hospital deSan Juan de Dios: el de calle Molina Lario, propiedadde Wenceslao Enríquez, según planos de 1876 delarquitecto Gerónimo Cuervo y el de calle Bolsa, propie-dad de Blas Sanpelayo, según planos de 1877 del tam-

bién arquitecto Cirilo Salinas. En el centro de la facha-da de esta segunda construcción, la de calle Bolsa, secolocaron dos cierros de cristales, en el primer ysegundo piso, según consta en la solicitud que hizo en1877 el apoderado del propietario: Rafael OrtizQuiñones. ¿Acaso sea éste el nombre del carpintero?.El cierro del tercer piso se colocó en 1881 y es de dife-rente diseño.

La restauración de estos centenarios cierrosha sido llevada a cabo, de manera minuciosa por elebanista Carlos Yuste en su taller de calle Pizarro, enel barrio de la Trinidad. Allí, con “el gusto del artesanopor las cosas bien hechas”, estos cierros han sido desarmados, pieza a pieza, sustituidas las partesdañadas y después vueltas a ensamblar con todo cui-dado, para devolverles aquella belleza y utilidad queen sus mejores tiempos tuvieron. Nada ha escapado ala atenta mirada de Carlos Yuste, desde los ensamblesmás complicados a las tallas más delicadas. Pero ade-más en el mismo taller se han hecho otros tres cierros,réplicas exactas de los de 1877, para ser colocados enel nuevo hotel en la fachada de la calle Molina Lario. Lacalidad de los nuevos no difiere nada de la de los origi-nales restaurados, ni en solidez ni en estética.

La profesionalidad de este artesano ya tieneobras que lo avalan desde hace tiempo. En 2002 fuenoticia (Sur, 20 de octubre) por la realización de 60puertas, de 4,5 m de altura para la restauración deledificio del Ballet Nacional de Cuba, en La Habana. Portodo esto felicitamos y agradecemos su labor al eba-nista Carlos Yuste y, por supuesto, animamos a propie-tarios, promotores y empresarios malagueños a seguirel encomiable ejemplo dado por los promotores y restauradores del nuevo hotel. En este sentido, denun-ciamos como urgente la restauración de los cierros devarios edificios históricos que, siguiendo el mismomodelo de los restaurados en calle Bolsa, –¿tal vezhechos por el mismo carpintero?–, corren inminentepeligro de desaparición. Estos cierros se encuentranen: plaza de los Biedmas 1, obra de 1867 de RafaelMoreno; calle Carreterías 39, obra de 1876 de CiriloSalinas y calle Carreterías 37, obra de 1881 y que estásiendo rehabilitada actualmente.

Sur, COLABORACIÓN, 18 septiembre 2007

Dice el proverbio que en el mundo árabe los egipciosescriben, los libaneses publican y los iraquíes leen.Veinticinco años de dictadura de Sadam Husein y casicinco de ocupación militar estadounidense has daña-do, quizá irreparablemente, el valioso patrimonio his-tórico de Irak, pero no han acabado con la pasión desus habitantes por los libros. Desde su puesto dedirector de la Biblioteca Nacional iraquí, SaadEskander se encarga de que así sea.

La biblioteca fue saqueada e incendiada tras latoma de Bagdad por las tropas de EE.UU., en marzo de2003, cuando el caos y la violencia se adueñaron de lacapital iraquí. Durante varios días, que figuran ya entrelos más tristes de la historia de la ciudad, los ladronesarrasaron el edificio y se llevaron el 25% de los libros,principalmente los más antiguos y valiosos. Más de lamitad de sus fondos documentales –mapas y fotografíasincluidos– se perdieron para siempre.

EL GUARDIÁN DEL LEGADO BABILÓNICOJ.P. Velázquez-Gaztelu

Page 88: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

85

Siete meses después de aquellos hechos,Eskander recibió el encargo de reabrir la biblioteca.Exiliado en Londres durante casi dos décadas, hacíapoco que había regresado a Irak, junto a ocho amigos–escritores, periodistas y artistas opuestos al régimende Sadam Husein– con la intención de ayudar areconstruir el país. “Desafortunadamente, llegamos aBagdad en noviembre de 2003, cuando la situación deseguridad estaba deteriorándose y las cosas iban demal en pero”, recuerda Eskander, el único de los nueveque decidió quedarse.

El director de la Biblioteca Nacional de Irak,que esta semana ha visitado Madrid para participar enunas jornadas de la Asociación Española deDocumentación e Información (SEDIC), explica que losprimeros en saquear la biblioteca eran aficionados quese llevaron muebles, ordenadores y la grifería.Después llegaron los profesionales, que sabían muybien qué buscaban. Eskander cree que esos libros ydocumentos rodados han acabado en Arabia Saudí yKuwait. “Los países vecinos no han sido de granayuda” afirma. “Aunque hablan día y noche de protegerla herencia cultural iraquí, el hecho es que nuestraherencia cultural ha sido vendida en sus mercadosnegros”.

Antes de la invasión, la Biblioteca Nacional deIrak contenía un millón de ejemplares. Algunosmanuscritos se remontaban al siglo VIII, cuandoBagdad era capital del califato abasí. Muchos docu-mentos habían sobrevivido la invasión de los mongolesen el siglo XIII, cuando, según la leyenda, los descen-dientes de Gengis Khan tiraron al Tigris tantos librosque las aguas del río se volvieron negras de tinta. De laBiblioteca Nacional también han desaparecido docu-mentos de la época otomana, de la colonia británica yde la importante comunidad judía que un día habitóBagdad.

En estos últimos cuatro años, Eskander halogrado poner en pie la biblioteca. Bajo su dirección seha reabierto la sala de lectura, se ha instalado unmoderno sistema informático y se ha formado un equi-po de 400 personas en el que están representadostodos los grupos étnicos y religiosos de Irak. Estáespecialmente orgulloso de haber modernizado ydemocratizado la institución; estimulando la participa-ción de los trabajadores en la toma de decisiones.“Queríamos hacer de la Biblioteca Nacional un buenejemplo para otras instituciones, y creo que lo hemosconseguido: no hemos tenido ningún problema sectario”.

Eskander, de 45 años, está convencido de que

instituciones laicas como la que él dirige pueden con-vertirse en símbolos comunes para todos los iraquíesy ayudar a frenar el fanatismo religioso. “No podemosvencerlo sólo por la fuerza, tenemos que derrotarlointelectualmente, con ideas, las teorías, el arte, la his-toria…” dice. La Biblioteca Nacional de Irak está ubica-da en la calle Haifa, la más peligrosa de Bagdad. Esuna zona divisoria entre sectores suníes y chiíes queha sido escenario de frecuentes tiroteos y de explosio-nes de coches bomba.

“Todos los días hay disparos. Estamos atrapa-dos por el fuego cruzado” explica Eskander. El edificioha sido objeto de numerosos ataques, tanto de fuerzasiraquíes como estadounidenses, y en su interior hancaído proyectiles de mortero. En agosto pasado laGuardia Nacional ocupó el edificio durante dos días sinmotivo aparente. La biblioteca ha perdido a ocho desus empleados, víctimas de la violencia sectaria, y elpropio Eskander ha sido objeto de amenazas de muer-te. Otros muchos han abandonado el país.

Doctorado en la London School of Economics,Eskander militó en su juventud en el nacionalismokurdo. A los 28 años se marchó al Reino Unido y añosdespués adquirió la nacionalidad británica. Hoy creeposible que suníes, kurdos y chiíes puedan vivir juntosen Irak, “porque así lo han hecho durante siglos”. Elproblema, opina, está en el liderazgo de las distintascomunidades, incapaces de llegar a un compromiso.

Desde noviembre de 2006 hasta julio pasado,Eskander escribió un diario en Internet, en el que rela-taba las dificultades para salvar la biblioteca y el sufri-miento de los habitantes de Bagdad en tiempos deguerra. Explica que dejó de publicarlo porque psicoló-gica y físicamente estaba siendo muy duro. “Vivir y revi-vir las tragedias acabó afectándome personalmente”,dice.

Ni héroe ni ladrónSaad Eskander es un hombre con una misión:

preservar el legado histórico iraquí a costa incluso desu propia vida. Pero este hijo de kurdos con fama deincorruptible no se considera un héroe. [...]

¿Es verdad que ha robado libros para la biblio-teca? Eskander duda, sonríe y asiente. “Muchas biblio-tecas fueron saqueadas y decidimos trasladar loslibros a nuestro edificio para guardarlos”, afirma.“Salvamos la biblioteca de la familia real y la deSandam Husein. Están las dos en mi despacho.Cuando quiera puede venir a verlas”.

El País, 24 noviembre 2007

La Consejería ha ordenado la paralización de 11 obrasen Cádiz este año.

No son queridos en las obras. Y ellos lo saben.A los arqueólogos de la Junta de Andalucía no les danla bienvenida cuando van a visitar carreteras en cons-trucción o parcelas donde se levantan viviendas. Suinspección puede conllevar la paralización de los tra-

bajos si demuestran que en esas fincas se han dañadorestos o las máquinas han actuado sin permiso previode Cultura. “Nuestra misión no es detener obras sinoproteger el patrimonio”. Este lema lo ejerce casi comoun eslogan profesional Virginia Pinto, una de los tresarqueólogos provinciales de Cádiz que asumen diaria-mente su función de centinelas de la Historia.

LOS ARQUEÓLOGOS DE CULTURA LUCHAN CONTRA LOS DAÑOS AL PATRIMONIOPedro Espinosa

Page 89: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

85

Siete meses después de aquellos hechos,Eskander recibió el encargo de reabrir la biblioteca.Exiliado en Londres durante casi dos décadas, hacíapoco que había regresado a Irak, junto a ocho amigos–escritores, periodistas y artistas opuestos al régimende Sadam Husein– con la intención de ayudar areconstruir el país. “Desafortunadamente, llegamos aBagdad en noviembre de 2003, cuando la situación deseguridad estaba deteriorándose y las cosas iban demal en pero”, recuerda Eskander, el único de los nueveque decidió quedarse.

El director de la Biblioteca Nacional de Irak,que esta semana ha visitado Madrid para participar enunas jornadas de la Asociación Española deDocumentación e Información (SEDIC), explica que losprimeros en saquear la biblioteca eran aficionados quese llevaron muebles, ordenadores y la grifería.Después llegaron los profesionales, que sabían muybien qué buscaban. Eskander cree que esos libros ydocumentos rodados han acabado en Arabia Saudí yKuwait. “Los países vecinos no han sido de granayuda” afirma. “Aunque hablan día y noche de protegerla herencia cultural iraquí, el hecho es que nuestraherencia cultural ha sido vendida en sus mercadosnegros”.

Antes de la invasión, la Biblioteca Nacional deIrak contenía un millón de ejemplares. Algunosmanuscritos se remontaban al siglo VIII, cuandoBagdad era capital del califato abasí. Muchos docu-mentos habían sobrevivido la invasión de los mongolesen el siglo XIII, cuando, según la leyenda, los descen-dientes de Gengis Khan tiraron al Tigris tantos librosque las aguas del río se volvieron negras de tinta. De laBiblioteca Nacional también han desaparecido docu-mentos de la época otomana, de la colonia británica yde la importante comunidad judía que un día habitóBagdad.

En estos últimos cuatro años, Eskander halogrado poner en pie la biblioteca. Bajo su dirección seha reabierto la sala de lectura, se ha instalado unmoderno sistema informático y se ha formado un equi-po de 400 personas en el que están representadostodos los grupos étnicos y religiosos de Irak. Estáespecialmente orgulloso de haber modernizado ydemocratizado la institución; estimulando la participa-ción de los trabajadores en la toma de decisiones.“Queríamos hacer de la Biblioteca Nacional un buenejemplo para otras instituciones, y creo que lo hemosconseguido: no hemos tenido ningún problema sectario”.

Eskander, de 45 años, está convencido de que

instituciones laicas como la que él dirige pueden con-vertirse en símbolos comunes para todos los iraquíesy ayudar a frenar el fanatismo religioso. “No podemosvencerlo sólo por la fuerza, tenemos que derrotarlointelectualmente, con ideas, las teorías, el arte, la his-toria…” dice. La Biblioteca Nacional de Irak está ubica-da en la calle Haifa, la más peligrosa de Bagdad. Esuna zona divisoria entre sectores suníes y chiíes queha sido escenario de frecuentes tiroteos y de explosio-nes de coches bomba.

“Todos los días hay disparos. Estamos atrapa-dos por el fuego cruzado” explica Eskander. El edificioha sido objeto de numerosos ataques, tanto de fuerzasiraquíes como estadounidenses, y en su interior hancaído proyectiles de mortero. En agosto pasado laGuardia Nacional ocupó el edificio durante dos días sinmotivo aparente. La biblioteca ha perdido a ocho desus empleados, víctimas de la violencia sectaria, y elpropio Eskander ha sido objeto de amenazas de muer-te. Otros muchos han abandonado el país.

Doctorado en la London School of Economics,Eskander militó en su juventud en el nacionalismokurdo. A los 28 años se marchó al Reino Unido y añosdespués adquirió la nacionalidad británica. Hoy creeposible que suníes, kurdos y chiíes puedan vivir juntosen Irak, “porque así lo han hecho durante siglos”. Elproblema, opina, está en el liderazgo de las distintascomunidades, incapaces de llegar a un compromiso.

Desde noviembre de 2006 hasta julio pasado,Eskander escribió un diario en Internet, en el que rela-taba las dificultades para salvar la biblioteca y el sufri-miento de los habitantes de Bagdad en tiempos deguerra. Explica que dejó de publicarlo porque psicoló-gica y físicamente estaba siendo muy duro. “Vivir y revi-vir las tragedias acabó afectándome personalmente”,dice.

Ni héroe ni ladrónSaad Eskander es un hombre con una misión:

preservar el legado histórico iraquí a costa incluso desu propia vida. Pero este hijo de kurdos con fama deincorruptible no se considera un héroe. [...]

¿Es verdad que ha robado libros para la biblio-teca? Eskander duda, sonríe y asiente. “Muchas biblio-tecas fueron saqueadas y decidimos trasladar loslibros a nuestro edificio para guardarlos”, afirma.“Salvamos la biblioteca de la familia real y la deSandam Husein. Están las dos en mi despacho.Cuando quiera puede venir a verlas”.

El País, 24 noviembre 2007

La Consejería ha ordenado la paralización de 11 obrasen Cádiz este año.

No son queridos en las obras. Y ellos lo saben.A los arqueólogos de la Junta de Andalucía no les danla bienvenida cuando van a visitar carreteras en cons-trucción o parcelas donde se levantan viviendas. Suinspección puede conllevar la paralización de los tra-

bajos si demuestran que en esas fincas se han dañadorestos o las máquinas han actuado sin permiso previode Cultura. “Nuestra misión no es detener obras sinoproteger el patrimonio”. Este lema lo ejerce casi comoun eslogan profesional Virginia Pinto, una de los tresarqueólogos provinciales de Cádiz que asumen diaria-mente su función de centinelas de la Historia.

LOS ARQUEÓLOGOS DE CULTURA LUCHAN CONTRA LOS DAÑOS AL PATRIMONIOPedro Espinosa

Page 90: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

86

La delegada de Cultura de la Junta en Cádiz,Dolores Caballero, ha firmado en lo que va de año 11órdenes de paralización de obras por no respetarse lascautelas arqueológicas que recoge la Ley dePatrimonio Histórico de Andalucía. Esa norma deter-mina que es a los ayuntamientos a los que les corres-ponde tomar esas medidas cautelares aunque fija quees el Gobierno andaluz el que tiene obligación de ins-peccionar las obras. Sólo la Consejería de Culturapuede autorizar o parar obras por cuestiones arqueo-lógicas y son los consistorios los que deben hacerefectivas esos permisos o paralizaciones. La mayoríade obras paradas corresponden a promotoras privadaspero también las administraciones se saltan a veces lanormativa.

La Consejería de Obras Públicas inició lacarretera de Munive (entre Rota y el Puerto) sin estu-dio arqueológico. También el Ayuntamiento de Jerezpermitió iniciar la demolición de un inmueble en laPlaza Rafael Rivero sin vigilancia. La última obra para-da en la provincia de Cádiz fue la de la urbanizaciónBahía Blanca en el Puerto de Santa María. Los arqueó-logos descubrieron que se estaban realizando trabajosen una zona con presencia de factorías de salazonesde época púnica.

Los tres arqueólogos responsables de la ins-pección del patrimonio de Cádiz, Ana Troya, VirginiaPinto y Alfonso Pando, se encargan de atender lasdenuncias. “No se nos recibe con los brazos abiertos.

Siempre te piden explicaciones”, reconoce Ana Troya.“Te suelen dejar pasar aunque no con buenas caras”,añade Virginia Pinto. “Hay veces que han descubiertoalgo y tratan de taparlo. Otros tienen hallazgos casua-les y no se dan cuenta. Otros te dicen que no estánhaciendo nada y ves las excavadoras. Hay veces quehemos tenido que ir con la policía”, relata AlfonsoPando.

Las paralizaciones de obras llegan cuando hayconstancia de que se está trabajando sobre un yaci-miento y no se ha presentado un proyecto arqueológi-co. El promotor debe contratar un arqueólogo y elabo-rar ese estudio, que debe ser revisado por la Junta,antes de reanudar la obra. También hay paralizacionesy se sanciona a los que han encontrado restos y no loshan comunicado en el plazo máximo de 48 horas. “Haymuchos intereses económicos en juego”, reconoce eljefe de la Inspección de Patrimonio, Manuel Caña.

Son sólo tres para toda la provincia. Cuentancon ayuda de la policía, de otros arqueólogos provin-ciales o municipales y, cada vez más, de particularesasociados o no, que alertan de hallazgos en obras cer-canas o de daños en yacimientos conocidos. “Los ciu-dadanos están muy motivados”, subraya Ana Troya. Laactual normativa permite las denuncias anónimas, quepreservan la intimidad. Así se facilita la labor de nue-vos vigías de la Historia

El País, ANDALUCÍA, 29 octubre 2007

Almadén es símbolo de minería. Ahora el pequeñopueblo de Ciudad Real permite a los visitantes descen-der hasta las entrañas de una explotación de mercurioque data de la época de los romanos.

Los romanos comenzaron a explotar susminas de mercurio hace más de 2.000 años. En ladécada de los setenta sufrió una gran crisis de consu-mo y más recientemente la Estrategia Comunitaria delMercurio de la Unión Europea, que exige el cese totalde la producción y exportación de este mineral en2011, ha obligado a reconvertir las viejas minas deAlmadén (Ciudad Real) en un parque temático de laminería que conduce a sus visitantes a las entrañasmismas de la tierra.

Acercarse al Parque Minero de Almadén,recién inaugurado, permite revivir las duras condicio-nes en las que los trabajadores extraían el cinabrio -sulfuro de mercurio- a pico y pala hasta que llegaronlos primeros avances tecnológicos en el siglo XX. Y esque las minas, con una profundidad de hasta 700metros y 25 plantas, pueden ser visitadas previo pagode la entrada de 10 euros, recorriendo la planta supe-rior, excavada a 50 metros de profundidad entre lossiglos XVI y XVIII.

A esta galería, la del Pozo de San Teodoro, seaccede a través de un montacargas que conecta con untren minero. Si esta mina ya sorprende a quien se atre-

ve a bajar a ella, los pozos de extracción y los talleresy hornos de destilación para producir mercurio tam-bién asombran a quien los visitan.

Además, el parque cuenta con un museo y uncentro de interpretación de la minería que explican lastécnicas empleadas a lo largo del tiempo, la historia deesta mina y la química del mercurio, único metal pesa-do en estado liquido a temperatura ambiente.

Todo ello se encuentra en un recinto cerradohace siglos para que las herramientas y la leña de loshornos no pudieran ser robadas. Pero fuera de estecerco minero, Almadén también ofrece la posibilidadde visitar otros edificios históricos vinculados a sumercurio: la Academia de Minas, de 1782, la plaza detoros, construida para obtener rentas con las que edi-ficar el Real Hospital Minero de San Rafael, la Casa dela Inquisición en la que vivió la familia de banqueros delos Függer durante su gestión de esta mina en el sigloXVI y la Real Cárcel de Forzados, empleada como pre-sidio para condenados en la mina desde 1754 hasta elaño 1800, cuando Carlos IV prohibió este tipo de penas.[...]

Sur, 21 enero 2008

UN PARQUE TEMÁTICO BAJO TIERRAJ.V. Muñoz-Lacuna

Page 91: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

SE ESCRIBE SOBREVÉLEZ Y LA AXARQUÍA

En esta sección pretendemos difundir todos aquellos trabajos publicadossobre nuestra ciudad y comarca, para que puedan ser conocidos y estén disponi-bles para el público en general, aportaciones que en muchas ocasiones quedanlimitadas al entorno académico donde se originan. También creemos que esta ini-ciativa puede contribuir a la configuración de una bibliografía de la zona que per-mita un mejor conocimiento de los temas tratados y anime a los investigadores aemprender otros.

Incluimos, además de las referencias completas, el resumen que el autorsuele incluir al inicio de su trabajo (cuando aparece), para que se pueda valorarmejor su contenido. Por lo tanto, la Sociedad no se hace responsable de las opi-niones que ellos puedan defender, las cuales no siempre habrán de coincidir conlas nuestras a título particular o como colectivo.

Animamos a los autores de la zona, y a nuestros socios en especial, a quenos informen de aquellos trabajos publicados en libros o revistas que puedan serinteresantes y consideren deban aparecer en esta sección en los siguientes bole-tines, intentando ceñirnos a las novedades más recientes.

Page 92: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es
Page 93: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

89

Don José Juan Gómez Sánchez publicó, en 2007, sutercera entrega sobre el pasado de Benamocarra,cerrando, hasta el momento, la trilogía dedicada a supueblo natal. El primero se titula Benamocarra, histo-ria de un pueblo axárquico (2004) y, el segundo, VCentenario de la parroquia de Santa Ana 1505/2005(2005). Benamocarra, vida política municipal, título dela obra centro de nuestro interés, se abre con un pró-logo de don Francisco del Pino Roldán, historiadorlocal y durante muchos años profesor en el institutoReyes Católicos de Vélez–Málaga.

El Sr. Gómez comienza su obra con un recorri-do por el poder local, desde el siglo XVI hasta la actua-lidad, centrándose en la elaboración de una amplia y

prolija relación de los hombres que ocuparon la alcal-día durante la Edad Moderna (entonces entendidacomo la persona con la función de juez) y los alcaldes(en el sentido actual) de los siglos XIX y XX. A continua-ción estudia aspectos más concretos como la evolu-ción de los sellos municipales conservados en el archivo del ayuntamiento de la localidad, con fechasextremas de 1837 a 1985. En el tercer punto entra en elestudio de tiempos más cercanos y desgarradorescomo fueron los de la Guerra Civil, dando una relaciónde los asesinados en el pueblo durante la etapa repu-blicana y la posterior represión del franquismo.Nuestro cronista también mira hacia la vida cotidianade los vecinos de Benamocarra, son los llamadospopularmente “años del hambre”, periodo de cartillasde racionamiento, escasez de abastecimiento, salariosbajos, etcétera., pobreza y miseria que azotaron confiereza a los hombres y mujeres de la década de loscuarenta y cincuenta. Y como el partido único, laFalange, se incrusta en el poder municipal.

El gobierno local, como cualquier otro, necesi-ta de unos subalternos para que el poder sea real y lle-gue a todos los miembros de la comunidad, de aquí elcapítulo dedicado a los escribanos y personal desecretaría desde 1619 hasta 1993. También, dentro deeste marco, una referencia a la Guardia Civil, institutocreado para mantener el orden social en los pueblos yzonas rurales, como era el caso de Benamocarra.

Cierra el libro con el capítulo dedicado a lascomunicaciones, especialmente a la construcción delactual puente sobre el río Vélez, desapareciendo, deesta forma, el miedo a que las frecuentes riadas rom-piera el fino hilo que los unía al mundo.

Una crónica, en definitiva, del devenir delpoder local de una pequeña población desde principiosdel siglo XVI hasta finales de la centuria pasada.

Eduardo Gallardo

GÓMEZ SÁNCHEZ, J.J. Benamocarra, vida politica municipal, Ayuntamiento,Benamocarra 2007.

GUERRA GONZÁLEZ, J. A.La reválida de cuarto, Vélez-Málaga 2007.

El título del libro se refiere al curso en que el autorrealizó la reválida de cuarto y que se corresponde conlos años 1962 y 1963.

Es un libro en el que nos podemos reconocer

la mayoría de las personas de más de cincuenta añosque vivimos entonces en Vélez, y que nos trae recuer-dos de aquellos años en los que nuestro pueblo erauno de los muchos pueblos españoles en los que exis-

Page 94: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

90

tían carencias de todo tipo. Carencias que entonces nose sentían como tales, puesto que no se conocía otracosa.

Unos años en los que no había Instituto deEnseñanza Media y las personas que querían, y podíanestudiar, tenían que hacerlo en academias privadas yexaminarse como alumnos libres en Málaga o enAntequera, que si tenían instituto. (Precisamente elInstituto de Enseñanza Media de Vélez-Málaga, quehoy conocemos como Reyes Católicos, comenzó a fun-cionar el curso 1963-64).

De una de estas academias, La Academia deValle, se refieren anécdotas, vivencias, situaciones yacontecimientos que no dejan indiferentes a aquellosque los vivimos y que nos hacen reflexionar sobre unaépoca, marcada por las consecuencias de la guerracivil, que configuró una sociedad con unas caracterís-ticas que hoy nos pueden provocar risa, pero que enaquellos años también provocó dolor.

Con todo, el libro es muy divertido. JuanAntonio Guerra ha tenido, en mi opinión, el acierto dehacer un relato, en el que recrea de forma excelentelos recuerdos, a los que añade, algunas licencias deficción, consiguiendo una fotografía muy realista de lasociedad de la época.

Personalmente, me han interesado los episo-dios referidos a las actividades de la Academia, las cla-ses, los novillos (las piardas, las llamábamos), los cas-tigos, los exámenes… Aunque no dejan de tener interésel relato que se hace de la sociedad de entonces, lasrelaciones entre chicos y chicas, la influencia de lareligión en la vida cotidiana, las diversiones… Deboconfesar que me divirtió muchísimo su lectura y queme lo leí del tirón, porque no podía dejarlo una vez quelo empecé.

Creo que es una lectura aconsejable paratodos los públicos y edades. Los que tenemos más de

cincuenta porque los vivimos y los que tienen menos,porque seguramente les divertirán las peripecias quese narran en el libro, muchas de las cuales si se pro-dujesen hoy día estarían en la primara plana de todoslos periódicos a escala nacional y que entonces erannormales

A. Serralvo

Por la Dorsal BéticaRafael Yus (Coordinador). Autores: RafaelYus, Francisco Botella y Miguel ÁngelTorres. Colaboradores: Baltasar Cabezudo yAndrés V.Pérez Latorre (DepartamentoBiología Vegetal) de la Universidad deMálaga.Edita y distribuye: CEDER de la Axarquía(Benamocarra, Málaga)

Por los Montes de la Axarquía.Rafael Yus (Coordinador). Autores: RafaelYus, Francisco Botella y Miguel ÁngelTorres. Colaboradores: Baltasar Cabezudo yAndrés V.Pérez Latorre (DepartamentoBiología Vegetal) de la Universidad deMálaga.Edita y distribuye: CEDER de la Axarquía(Benamocarra, Málaga)

PARA OBSERVAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO NATURAL

Estos dos títulos son los últimos de una serie de libroselaborados por el Gabinete de Estudios de laNaturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en

Acción) y editados por el Centro de Desarrollo Rural(CEDER) de la Axarquía, en el marco de un convenio decooperación establecido entre ambas entidades.

Page 95: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

91

Anteriores a estos libros son otros cuatro, cuyos títulosson: “Por la Sierra de Tejeda”, “Por la Sierra deAlmijara”, “Por el Corredor de Colmenar-Periana” y“Por el Macizo de Vélez”, publicados hace algunosaños. De este modo, con los dos últimos libros se com-pleta una serie de manuales destinados a naturalistas,amantes y estudiosos de la naturaleza, aunque tam-bién pueden tener otros usos como el del senderismodeportivo.

Cada libro de esta serie refleja las caracterís-ticas geográficas, arqueológicas y naturales de unaporción de la comarca que los autores denominan“unidades ambientales”, conjuntos geográficos conunas características geológicas, biológicas y geográfi-cas singulares, aunque todas en el contexto de lacomarca de la Axarquía. Todos los libros tienen lamisma estructura, comenzando por una larga intro-ducción general en la que los autores dan los rasgoscaracterísticos del relieve u orografía, la hidrografía, elclima, la naturaleza geológica, los suelos, la flora y lafauna. La segunda parte, destinada a un público másgeneral, describe con detalle los aspectos más llama-tivos, novedosos y característicos de la arqueología,geología, paisaje, flora y fauna de determinados luga-res, tal como podrían observarse caminando a lo largode un sendero que los autores proponen por su mejorcarácter representativo de la riqueza natural de dichazona y por ser el que menor esfuerzo físico precisapara su recorrido. Todos estos caminos o “itinerarios”como los llaman los autores, son, efectivamente, defácil acceso y ejecución, pudiendo ser completadosdurante media jornada. Para ilustrar la abundanteinformación que figura en el texto, los autores acom-

pañan al mismo cierta profusión de fotografías a todocolor, dibujos a plumilla y gráficos y mapas que facili-tan la localización y desarrollo de cada itinerario. Cadalibro (unidad ambiental) consta de un promedio dedoce itinerarios diferentes, suficientes para adquirir unconocimiento óptimo de la riqueza natural de cada rin-cón seleccionado en dicha zona.

En el caso de los dos libros que nos ocupan, enuno de ellos, los autores describen la naturaleza de loque denominan “Dorsal Bética”, representada en laAxarquía por las sierras más occidentales de lacomarca: la Sierra de Alhama, de Enmedio, de losTajos, Camarolos, Jobo, Codo, Enebral, San Jorge, etc.,que actúan de límites naturales de municipios talescomo Periana, Riogordo, Alfarnatejo, Alfarnate yColmenar. El segundo libro, se centra en ese territoriode montes bajos situados entre el río Vélez y Málaga,conocido como “Los Montes”, una unidad ambientalque, por sus características, en realidad se extiendehasta Almogía, de ahí que los autores decidieranrebautizarla como “Los Montes de la Axarquía”. Eneste caso, los municipios implicados son los tradicio-nalmente viticultores de El Borge, Almáchar, Macha-raviaya, Cútar, Rincón (norte), Totalán, Comares,Colmenar (sur), Iznate, Benamocarra y parte de Vélez-Málaga.

En definitiva, el lector tiene en sus manos unesfuerzo de “inventariado” de la naturaleza de lacomarca de la Axarquía, labor que nunca se habíahecho de manera tan completa hasta la fecha. Sin dudaes un esfuerzo que podrá y deberá ser completado endetalle por nuevas generaciones de biólogos y geólo-gos, pero de momento es la única que disponemos.

Page 96: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

92

Para los autores, este inventariado no se realizó única-mente con una finalidad turística, de incentivar unturismo científico o naturalista, sino también para dis-poner de un conocimiento detallado de lo que tienevalor en nuestra comarca, con objeto que se conozca elpatrimonio natural que tenemos y que los ayuntamien-

tos y particulares obren en consecuencia para su pre-servación para el disfrute de todos, incluidas las gene-raciones venideras.

María Victoria Naranjo Hiraldo

CAPILLA LUQUE, F. “El Castillo Bajo de Nerja (SiglosXVI-XIX). Origen y evolución de una fortaleza desapa-recida”, Boletín de Arte, 26-27, 2005/2006, 93-116.

En las páginas que siguen se exponen la historia, lascaracterísticas y la evolución arquitectónica delCastillo Bajo de Nerja, desde su construcción acomienzos del siglo XVI, hasta su destrucción en elsiglo XIX. Esta fortaleza del Partido de Vélez Málaga,que formó parte del dispositivo para la defensa de laCosta del Reino de Granada, fue el núcleo a partir delque surgió la Nerja moderna en el siglo XVII.

CAPILLA LUQUE, F. “El Castillo Bajo de Torrox (1503-1811)”, Ballix, 3, 2006, 55-66.

RODRÍGUEZ MARÍN, F.J. “Patrimonio y ciudad.Patrimonio industrial azucarero en la Axarquía: entreel olvido y la puesta en valor”, Isla de Arriarán, XXVII,2006, 7-36.

En este artículo se analiza el patrimonio industrialazucarero de la comarca malagueña de la Axarquía apartir de sus restos materiales, valorando su situaciónpatrimonial, grado de protección e intervenciones derehabilitación y rescate.

Page 97: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

ANEXO

Page 98: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es
Page 99: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

95

Este curso, que iniciamos en el mes de septiembre de2007, ha estado marcado por una importante novedad:la celebración el día 20 de ese mes, de las eleccionesa una nueva Junta Directiva de la SAC. Después de ladedicación y el esfuerzo encomiables realizado por D.Manuel Berenguer, como presidente de nuestraSociedad, llegaba el momento del cambio y, de estemodo, se retomó la actividad de la SAC, esta vez demanos de una nueva Junta Directiva, encabezada porel nuevo Presidente D. Eduardo Gallardo Téllez y elresto de miembros: Vicepresidenta: Dª Pilar Pezzi,Secretaria, Dª Isabel García, y tesorero, D. AntonioFortes.

Esta nueva junta, se plantea como objetivos lacontinuación y la ampliación de la labor, tan importan-te, que había dejado nuestra anterior junta. De estemodo, iniciamos la elaboración de lo que nosotrosdenominamos “Memoria de Actividades Anuales”,donde la Sociedad desarrolla un conjunto amplio y muycompleto de actividades, unas ya tradicionales ennuestro programa y otras nuevas, que vienen a enri-quecer, cada vez más, los objetivos y proyectos de laSAC.

Como todos los años, uno de los proyectosmás importantes que organiza la SAC, son lasJornadas, concretamente las VII, dedicadas a laPOLIÍTICA CULTURAL. Se iniciaron el día 9 de junio conla presentación de nuestra revista SOCIEDAD, elnúmero 6. Para esta ocasión contamos con la presen-cia de D. Félix Martín Carro, delegado de publicacionesde la Excma. Diputación de Málaga y la Dra, PilarPezzi, nuestra coordinadora, que realizaron un porme-norizado análisis del contenido de los artículos.

El día 10, tuvimos el placer de contar con D. JustoLópez Roco, que vino para la ocasión desde Toledo, yque impartió una interesantísima conferencia titulada“Utopías posibles, luchas necesarias”, acerca de laactuación sobre la Vega Baja de Toledo, uno de los res-tos arqueológicos más importantes del periodo visigo-do que quedan en la ciudad.

La mesa redonda “Los políticos ante la cultura”,moderada por D. Antonio Serralvo, cerró este progra-ma con la participación de los representantes de lospartidos políticos con representación en el Ayunta-miento de Vélez, que expusieron su programa electoralen el apartado de cultura y se sometieron a las pre-guntas de nuestros socios en un turno de preguntasmuy interesante.

D. Nicolás Morcillo Bayo fue elegido como Socio deHonor, en reconocimiento a su labor como profesor deGeografía e Historia en el Instituto Reyes Católicos deVélez y como investigador de nuestro municipio, sobreel que realizó su Memoria de Licenciatura sobre eldesarrollo urbano de Vélez-Málaga publicada en dife-

EEll úúllttiimmoo aaññoo ddee llaa SSoocciieeddaadd ddee AAmmiiggooss ddee llaa CCuullttuurraa

© Beatriz Arango

© Justo López

Page 100: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

rentes artículos en la Revista Jábega. Fue un momen-to de gran emoción, ya que allí se encontraban anti-guos alumnos que le rindieron un homenaje improvi-sado, recordando sus clases y su personal manera deimpartirlas.

Este merecido nombramiento puso el broche deoro a las actividades trimestrales programadas por laSAC antes del periodo vacacional del verano, que sítuvo su clausura, como todos sabéis con la realizaciónde un viaje cultural, en esta ocasión a la ciudad deCádiz. Siendo el año de la conmemoración de laBatalla de Trafalgar, qué mejor momento para conoceruna de las ciudades que desempeñó un papel tanimportante en la historia de ese momento, al margendel interés urbanístico y arquitectónico de la ciudadorigen del constitucionalismo español. Contamos conla colaboración de guías experimentados, que nos lle-varon a conocer lugares tan significativos como lasnumerosas plazas que jalonan la ciudad, así comograndes monumentos histórico-artísticos, como laCatedral, el Museo Fenicio, el Monumento a la Cons-titución de 1812, o el Oratorio de la Santa Cueva.

En octubre retomamos las actividades des-pués del verano, cumpliendo con el calendario de reuniones y con las actividades programadas para elúltimo trimestre del año 2007. La SAC aprovechó elhomenaje que en el mes de octubre, el mundo deldeporte organizó a D.Manuel Alcántara paraentregarle una placapor su gran labor comopoeta, articulista yhombre de la cultura.D. Manuel Berenguer yD. José Carlos Fernán-dez, fueron los encar-gados de entregárselaen nombre de todos losmiembros de la Aso-ciación Amigos de laCultura de Vélez-Málaga.

El año 2007 ha sido elegido el Año del Barrocoy dentro de las actividades de las Jornadas dePatrimonio Europeo, la SAC, organizó una visita cultu-ral a la ciudad de Antequera. Allí visitamos laExposición Barroco 2007, ubicada en la Colegiata deSanta Maria y también tuvimos la ocasión de ver laimpresionante restauración de la Iglesia del Carmen.La visita a la Exposición del Palacio Episcopal deMálaga titulada “Fiesta y Simulacro”, incluida en di-chas celebraciones y el recorrido por el Museo delCister de manos de su Director Juan Antonio SánchezLópez, cerraron el ciclo dedicado al Barroco.

En el apartado de conferencias dedicadas esteaño al séptimo arte, la profesora del departamento deHistoria del Arte, la Dra. Dª Belén Ruiz Garrido, impar-tió una interesantísima conferencia que, bajo el títulode “Las chicas malas no van al cielo. Representacionesde la fatalidad femenina”, realizó un recorrido a travésde la pintura, la fotografía y el cine del rol de la mujerfatal a lo largo de la historia, desde la Antigüedadhasta el momento actual.

La programación de diciembre, empezó con lavisita cultural a Lucena, donde tuvimos la oportunidadde conocer su rico patrimonio histórico-artístico, enca-bezado por el Santuario de la Virgen de Araceli. Elsegundo encuentro entre la SAC y la Asociación CIL-NIANA de Marbella, abrió el apartado de los Paseospor Vélez, con un recorrido por los principales hitosurbanísticos y monumentos veleños como los restosde la Fortaleza, la Iglesia de Santa María, el Museo deSemana Santa, el Camarín de la Virgen de la Piedad yla pequeña exposición de restos arqueológicos que seubica en el patio del Palacio de Beniel.

Cerramos el mes con la celebración de nues-tras Jornadas Reivindicativas del Patrimonio, en estaocasión dedicadas al Patrimonio Natural. Con la cola-boración de los centros educativos de Torre del Mar,Gena y otras instituciones, la demanda de una “víaverde”, o corredor ecológico, que recupere los caminosnaturales, la antigua vía del ferrocarril, las riberas delrío y las vías pecuarias como zonas amplias, cómodas,seguras y accesibles para el ocio, el turismo recreati-vo, el senderismo, etc., es la principal reivindicación

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

96

Page 101: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

97

que pedimos a la Delegación de Medioambiente, laMancomunidad y los Ayuntamientos. Para ello es fun-damental la colaboración de todos los sectores impli-cados y la de la sociedad en su conjunto.

El primer trimestre de 2008, se inició ademásde con el Club de lectura, con los Paseos Culturales, yatradicionales en la programación de la SAC, optamospor la visita a Cútar, Triana y el trapiche, complemen-tado con la asistencia de numerosos socios a la LXVOlla Flamenca, en la Peña Niño de Vélez.

La Asociación, no sólo ha llevado a cabo lasactividades ya totalmente asentadas en la programa-ción del año, sino que también ha introducido nuevaspropuestas, ideadas y pensadas por nuestros socios,sin los cuales, por otra parte, la sociedad no podríacumplir con todas y cada una de éstas. Es el caso del ICine Forum. Al Amparo del ciclo de conferencias sobrecine que se han previsto para este trimestre, creímosoportuno proyectar un ciclo temático sobre la figura deCristo en el cine, eligiendo para la ocasión tres pelícu-las representativas de esta temática como han sido,“El Evangelio según San Mateo” de Pasolini, “La últimatentación de Cristo” de Martin Scorsese, y la “Pasión”,de Mel Gibson, proyectándose, así, una por mes. Estassesiones han contado con un gran apoyo por parte denuestros socios y la asistencia ha sido muy numerosaen cada una de las proyecciones. Para concluir esteciclo, tuvimos el enorme placer de contar con la cola-boración del Doctor en Historia del Arte, FranciscoGarcía Gómez, profesor de cine de la Uma, que impar-tió la conferencia titulada “La figura de Cristo en elcine”, a través de la cual pudimos conocer el trata-miento que el séptimo arte ha hecho de su figura, conimágenes de películas que se remontan desde los pri-meros años del siglo XX, hasta la última película queha tratado el tema del año 2004.

El Club de lectura ha seguido su labor de ani-mación a la lectura siempre bajo la atenta y extraordi-naria dirección de Mercedes Junquera. En febrero,visitamos el Borge y Almáchar, dentro de los Paseospor la Axarquía, recorrimos sus calles y su pequeña,pero interesante Iglesia; además de degustar los pro-ductos típicos de la zona como el vino y las pasas.

Dentro de las diferentes actividades de laSociedad, está la colaboración con otras asociacioneso entidades culturales y, de este modo la SAC partici-pó como jurado en la selección de los dibujos y maque-tas que los diferentes institutos de ESO de Torre delMar realizaron sobre su Castillo, entregando una seriede premios a los mejores trabajos, consistentes enpremios en metálico, canjeables por material escolar yde lectura. También en marzo y para cerrar el trimes-tre, organizamos la salida cultural a Archidona. Comosiempre, nuestro objetivo para realizar estas salidas es

el conocimiento del patrimonio histórico-artístico delos lugares que visitamos y en esta ocasión el lugarelegido no podía ser más oportuno, pues pudimos rea-lizar un interesante recorrido por su urbanismo, cen-tralizado en la Plaza Ochavada y por sus monumentoscomo el Castillo o la Ermita de la Virgen de Gracia.

La Asamblea General de Socios, en el mes deabril, abre el último trimestre del curso. Es la ocasióndónde los socios nos reunimos para hacer el balancede todo lo que ha pasado a lo largo de los meses deactividades de la SAC y cerrar todos aquellos temasque están pendientes antes del período estival devacaciones. En estos meses de abril, mayo y junio con-tinúa la programación de actividades. El Club de lectu-ra, calendario de reuniones, los Paseos culturales, enesta ocasión hemos realizado un recorrido por lasEstatuas Urbanas de Vélez, que se ha programado endos sesiones.

Ante el éxito del Cine Forum, se ha organizadootro que tiene como “leiv motiv” la ciudad de Málagacomo escenario de cine, con la proyección de las pelí-culas “Los últimos de Filipinas” y “El Puente de SanLuis Rey”. Se clausuró con la conferencia impartidapor la profesora de la Universidad, Tatiana Paniagua,titulada “Málaga y el cine: la vuelta al mundo en diezrodajes”, un interesantísimo recorrido por películasque han escogido como lugar de rodaje la ciudad deMálaga, mostrándonos como ésta se transforma enparajes exóticos de lugares lejanos o en sitios históri-cos de siglos pasados para acoger historias que ocu-rrieron lejos de ella.

Como es ya tradicional, el mes de junio es elque dedicamos a nuestras Jornadas. En esta ocasióndedicadas a reflexionar sobre nuestro pasado, dónde lamemoria histórica juega un papel esencial en la elabo-ración de la revista Boletín, ya el número 7.

Estas Jornadas se desarrollarán en tres días,16, 17 y 18 de junio. La presentación del número 7 deBoletín dará inicio a éstas y continuaremos con confe-rencias y mesas redondas relacionadas con su temamonográfico.

El broche de oro a todas las actividades de laSAC, lo pone la elección del Socio de Honor, que harecaído, en esta ocasión y muy merecidamente en lapersona de D. Manuel Berenguer Pérez, anteriorPresidente de la Sociedad. Agradecemos su excelsalabor, su capacidad de trabajo y entrega a las obliga-ciones y quehaceres de la Sociedad Amigos de laCultura de Vélez-Málaga. Siempre estarás presente enel corazón y la mente de todos nosotros.

Finalmente sólo queda dar las gracias a todosaquellos socios y colaboradores sin los que no hubierasido posible llevar a buen puerto todo lo que hemosrealizado en un año más.

Page 102: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

98

El Club de Lectura

Antonio Serralvo

En el Club de lectura, tenemos más costumbre de leerque de escribir, por eso, cuando, estamos llegando alfinal de un curso, y desde la Sociedad de Amigos de laCultura se nos pide que realicemos un comentariosobre nuestra labor, siempre nos sucede lo mismo. Notenemos anotados los libros que hemos ido leyendo ytenemos que recurrir a la memoria.

No es que esté mal utilizar la memoria, ymucho menos a determinadas edades, en las que senos recomienda ejercitarla, pero dejar a los dictadosde la memoria lo realizado tiene el riesgo de que no sea exacto, por mucho que ejercitemos el hecho derecordar.

También hay que señalar que nos hemos vistoobligados a cambiar de lugar de reunión, puesto que elque durante varios años nos acogió “La Posada delConde” (a quien queremos agradecer sus atenciones)no ha abierto sus puertas en este curso y nos hemostrasladado a Torre del Mar. En unas reuniones a lasque han asistido una media de 20 personas.

Hechas estas salvedades, señalaremos loslibros que hemos abordado en lo que va de curso en elClub de lectura.

Comenzamos con “La pequeña memoria” deJosé Saramago. Una delicia de libro, en el que el autorrecuerda, con su singular prosa, diversos aspectos desu vida y que tiene algunas páginas inolvidables cuan-do se refiere a sus abuelos y a la vida en el pueblo enel que ellos vivían.

Posteriormente “El corazón helado” deAlmudena Grandes. Una gran novela, en cuanto atamaño y en cuanto a calidad, Una historia que tienesus raíces en la España de la guerra civil y que va tra-zando una trama que atrapa al lector.

Rosamunde Pilcher con su libro “Los busca-dores de conchas” Nos acercó a una mujer indoma-ble y a la vez tierna, que es capaz de mantener hasta elfinal de sus días su firmeza en sus ideales y en el quese aúnan una excelente prosa y una historia de perso-nas con concepciones de la vida totalmente opuestas.

La historia de “El niño con el pijama de rayas”de John Boyne, nos hizo recapacitar sobre las atroci-dades que el ser humano puede ser capaz de cometery como estas atrocidades no han cesado ni un solo díaen la faz de la tierra. Una novela sorprendente en unmundo donde ya nada sorprende.

Como sorprendió también a todos los miem-bros del club de lectura “La nieta del señor Linh” dePhilippe Claudel. Una novela sobre la amistad, el desa-rraigo y la soledad, que tan de actualidad resultan.

A “Hierba Mora” de Teresa Moure la definióalguien del Club como una novela para mujeres. Peroademás de eso, que no es poco, es también una refle-xión sobre el racionalismo de Descartes y el corazónde las mujeres que aparecen en la novela. Y otrasmuchas cosas.

“El librero de Kabul” de Asne Seierstad y“Veinticuatro horas en la vida de una mujer” de StefanZweig cerrarán este curso de lectura que ha resulta-do, al igual que los anteriores muy satisfactorio parasus miembros.

Page 103: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

99

1er Certamen de Dibujo y Maquetas del Castillo de Torre delMar

María Victoria Naranjo

La Comisión Intercentros de Torre del Mar ha organi-zado el “11eerr CCEERRTTAAMMEENN DDEE DDIIBBUUJJOO YY MMAAQQUUEETTAASS DDEELLCCAASSTTIILLLLOO DDEE TTOORRRREE DDEELL MMAARR””,, con la colaboraciónde la Tenencia de Alcaldía, Centro de Profesores de laAxarquía, Sociedad Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga y la Asociación de Comerciantes.

El objetivo ha sido indagar en el origen deTorre del Mar, concienciarnos de la necesidad deponer en valor nuestro patrimonio cultural, pedir alAyuntamiento la puesta en marcha de un Centro deInterpretación, así como preservar los restos delCastillo, que sirvió de aduana, destacamento militar yalmacén para la exportación de productos agrícolas dela comarca, hasta su abandono en el siglo XIX.

Destacamos las visitas guiadas, dos veces porsemana, que se han venido realizando a los restos delantiguo castillo, que tuvo su origen en una torre devigilancia costera del siglo XV, incidiendo en la impor-tancia que tuvo para el comercio de las pasas y limo-nes, y su funcionamiento como un puerto comercial.Se les pedía a los escolares que informaran a sus fami-lias de su existencia. Han realizado la visita la totalidaddel alumnado de Enseñanza Primaria de Torre del Mar.

Los trabajos presentados han sido abundan-tes, superando la cifra del centenar, y de una grancalidad en las dos modalidades de dibujos y maquetas,que se han expuesto en la sala de exposiciones de laTenencia, durante los días 12, 13 y 14 de Marzo.

Los trabajos premiados, en total 9, han recaí-do en:

• Cristian Delgado (1º premio de dibujo infantil.Custodio Pugas)• Antonio Martín Mata (1º premio de dibujo prima-ria. Blas Infante)

• Carlos Marín (2º premio de dibujo primaria. Antonio Checa)• Thalia (3º premio de dibujo primaria. CustodioPugas)• Aula de Infantil 5 años (1º premio de maquetasinfantil. Custodio Pugas)• Irene Varela y Hernán Cano (1º premio de maque-tas primaria. Antonio Checa)• Alicia Cortés Amador (2º premio de maquetas primaria. Custodio Pugas)• Nicolás García Ortega (3º premio de maquetasprimaria. Vicente Aleixandre)• Alberto Jiménez Zayas (mención de honor. Custodio Pugas)

El Centro de Profesores de la Axarquía estáelaborando un montaje en DVD de todo el trabajo rea-lizado, que se enviará a todos los Colegios.

Page 104: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

100

1. Adecentamiento y mejora de la fachada delConvento de las Carmelitas Descalzas, eliminando laspalometas del antiguo alumbrado público y los restosde anclajes de instalaciones de feria que estropeandicha fachada.

2. Colocación en su lugar de origen (o en cual-quier otro lugar adecuado) de los dos escudos de pie-dra del Convento del Carmen que fueron descubiertosen el derribo de la residencia sacerdotal de San JuanBautista. Estos dos escudos están depositados en unalmacén municipal.

3. Consolidar y restaurar el gran paño demurallas de la calle Murallas Altas; eliminación deañadidos, postizos, jardineras y del encalado que dis-torsionan su aspecto. Instalación de unas barandillasque permitan disfrutar de tan espectacular mirador,recuperando el primitivo camino de ronda del muro.

4. Limpiar de basuras y escombros el espaciobaldío de los pies de las murallas, ajardinándolo con-venientemente e iluminarlo. Instalar papeleras.

5. Puesta en valor de la Cruz del Cordero, libe-rando a esta capilla callejera, parte importante de lamemoria histórica de Vélez-Málaga, del horriblecableado que la estropea. Restaurar la cruz, y hacercatas por si existieran pinturas murales.

6. Limpieza y mantenimiento de los yacimien-tos fenicios, tumbas, etc, y colocación de indicadoresexplicativos de su importancia.

7. Recuperación del Chorrillo de Cajíz y suentorno. Desenterramiento de aquel lugar y desvío delas aguas de lluvia, como ya se solicitó anteriormenteal mismo ayuntamiento.

8. Consolidación del muro existente en elCastillo de Torre del Mar y adecentamiento del recintointerior. Recuperación del torreón del castillo, actual-mente en manos de un particular, para ubicar allí elcentro de interpretación del dicho castillo.

9. Sanemiento, enfoscado y encalado de lapared posterior de la Fuente de Fernando VI. Dotar aesta fuente de un sistema local de agua para evitar laaparición de hongos perjudiciales para el monumento.

10. Impermeabilización de la Fuente de laGloria, ubicada frente a la Casa de Cervantes, para que

vuelva a tener agua. Limpieza general de la fuente y supequeño jardín.

11. Sustitución de la fuente actual que hay enel patio central de la Casa de Cervantes (que no tieneningún valor) por la antigua fuente que estaba situadaen la plaza de San Julián, previa restauración de lamisma.

12. Encargar un proyecto de rehabilitación oreconstrucción del tramo de las murallas conocidacomo “Murallas de la O.J.E.”. Estudio arqueológico dellugar y forma de financiación. Consultar el estudio deinvestigación que en su día realizaron Emilio Martín,Técnico de Patrimonio, y el arquitecto FranciscoTorres.

13. Reconstrucción de un tramo de las mura-llas de la fortaleza que mira al Arroyo de San Sebastiána la altura de las ruinas de la Ermita. Este torreón sederrumbó en tiempos del alcalde José Manuel Salcelopor las lluvias. Desde entonces sigue en peligro, deuna mayor degradación.

14. Poner en marcha la señalización de laslápidas, panteones, nichos de interés histórico y artís-tico que existen en el cementerio. Este proyecto ya sepresentó en su día y fue aceptado por la Gerencia deUrbanismo.

15. Rehabilitación y recuperación de la SantaCruz del Arrabal de San Sebastián. Esta capilla debequedar totalmente exenta de las construcciones colin-dantes. Reconstrucción de la antigua escalera parasubir al templete, apertura de huecos cegados, descu-brimiento y restauración de las pinturas murales yprotección con rejas de la parte inferior.

16. Proyecto para recuperar las antiguas pin-turas (Siglo XVIII) de los cuatro lunetos que existen enel altar mayor de la Ermita del Cerro. Descubrir y res-taurar las pinturas murales de las dos paredes latera-les del presbiterio.

17. Rehabilitación de las pinturas de la cúpulay de la iglesia del Convento de las CarmelitasDescalzas, el mejor conjunto de pintura mural deépoca barroca de la Comarca de la Axarquía. (El ayun-tamiento debería involucrar en este proyecto y en otrosa Unicaja, o a cualquier otra entidad finaciera).

Propuesta de “pequeñas y medianas actuaciones” que presen-tamos a la consideración del Ayuntamiento de Vélez-Málagapara el cuidado, arreglo y mejora del patrimonio local

Page 105: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

101

18. Rehabilitación de la antigua estación deltren de Vélez-Málaga que presenta en estos momentosuna imagen deplorable.

19. Sustituir la estatua de San Juan de Diosubicada en la Lonja de Capuchinos, por una esculturade Fray Rafael de Vélez. Traslado y reubicación del SanJuan de Dios en la plaza de su nombre junto al hospi-tal municipal.

20. Colocar una escultura de San Cristóbal enla hornacina de la fachada de la Ermita del Cerro, eli-minando así el altavoz existente.

21. Colocar un tejado de tejas árabes sobre lacubierta de locetas que cubre una pequeña estanciajunto al Camarín del Pobre en la fachada lateral de laIglesia de San Francisco, eliminando un elemento queafea y distorsiona el conjunto.

22. Obtener la propiedad de la antigua casetadel transformador eléctrico ubicada en la calleMurallas Altas. Rehabilitar el edificio, pequeña mues-tra de arquitectura industrial en plena ciudad antigua yacondicionarlo como espacio de uso ciudadano para elbarrio. (propuesta: Centro de Interpretación sobre elPalomo Buchón Veleño y sede de la SociedadColumbicultora Velis).

23. Instalar contenedores de residuos sólidossoterrados en la Plaza de la Constitución junto a laPuerta Real de la Villa para eliminar ese foco de sucie-dad y deterioro que tanto afea en esa entrada a la ciu-dad antigua, uno de los puntos más emblemáticos yvisitados de Vélez.

24. Inventariado y recuperación de las piezasde mármol que se conservan de la portada de lasAntiguas Casas de Cabildo, restos que están dispersospor el patio trasero del Hospital de San Juan de Dios, yen el depósito municipal. Reinstalación en su lugar deorigen, ante las murallas de la Plaza de laConstitución, disponiéndolas como una instalaciónescultórica con dichos restos, con ajardinamiento yuna fuente, siguiendo el modelo de la Plaza de lasFlores de Málaga con los restos de la portada delPalacio de los Larios.

25. Recuperación y restauración de las pintu-ras murales que decoran la fachada exterior de lacapilla sacramental de San Juan Bautista. Limpieza yeliminación de repintes de la columna que sustenta laesquina de dicha capilla sacramental de San Juan.

26. Eliminar y soterrar los cables que atravie-san la calle delante del Camarín de la Piedad que impi-den la visualización del monumento y afean su imagen.

27. Blanquear y limpiar las pintadas de lafachada del Camarín de los Desamparados de laPuerta Real de la Villa.

28. Restaurar, limpiar y proteger la esquina dela antigua Casa Beaterio de la Villa en la unión de lacalle Real con la calle de la Rosa, único elementoarquitectónico y decorativo que pervive en la arquitec-tura doméstica veleña, de la época de los inicios de laciudad cristiana entre fines del Siglo XV y XVI, anterio-res al despoblamiento de la medina islámica. Es elúnico resto de las primeras viviendas de los repoblado-res castellanos, tras la ocupación cristiana de la anti-gua medina islámica.

29. Limpiar y restaurar los aljibes y conduccio-nes hidráulicas del entorno de la Ermita de SanSebastián, señalizarlas, iluminarlas y posibilitar suvisita.

30. Restaurar, quitar la cal, azulejos y cablea-do del Arco del Arroyo de San Sebastián y el de la anti-gua plaza de toros del Pozancón.

31. Consolidar y restaurar el pequeño cubo-torreón del paño de muralla de la fortaleza que estapor encima del mirador. Instalar una baranda metálicaen forja, discreta (similar a la del jardín de SantaMaría) en el borde de aquel paño de la muralla de lafortaleza para evitar peligros y ampliar los miradores.

32. Consolidar y restaurar el pequeño muro demampostería antiguo que hay al comienzo de la subi-da del cerro, único testigo de las construcciones primi-tivas del Cerro de los Remedios. Ajardinarlo comopequeña zona de descanso y reinstalar allí uno de losantiguos bancos de mármol que permanece tirado enlas faldas del cerro.

33. Restituir a la vía pública y recuperar parael patrimonio local un aljibe árabe que existe en labarriada conocida como La Zorrilla de la Pedanía deTriana. Colocar un cartel explicativo que ponga envalor y conocimiento este patrimonio hidráulico.

En una reunión celebrada el 23 de abril de 2008 con lapresencia del Alcalde de la ciudad, el concejal deCultura y el de Urbanismo y la Junta Directiva de laSAC, se nos informó de la evolución de esta propues-ta de medianas y pequeñas actuaciones.

De nuestras demandas al menos una terceraparte se había realizado satisfactoriamente, otro tercio se encontraba en estudio, sobre todo las queimplicaban zonas incluidas en proyectos de mayorenvergadura que precisaban de un mayor margentemporal, y los restantes o bien suponían mayoresdificultades o no habían de momento sido estudiadas.

Así pues, de manera global podemos conside-rar muy positiva tanto nuestra iniciativa de presentarnuestras demandas al Consistorio como la actitud conque han sido recibidas por el Equipo de Gobierno y sueficacia para resolver muchas de ellas.

Page 106: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

102

A LA MEMORIA DE JUAN SALVADOR COÍN GALLEGOSocio nº 73 de la SAC

La vida de los padres con sus hijos es metáfora de la teoría de conjuntos que tantos quebraderos de cabe-za dio en la extinta E.G.B.; padres e hijos son conjuntos heterogéneos con elementos comunes. La vida que compar-ten es el conjunto intersección. Por ello resulta muy difícil escribir asépticamente de alguien con quien hemos com-partido –hasta hace unos meses- toda nuestra existencia.

Nuestro padre, hijo de José (de Comares) y Ana (“granaina”) nació en La Calahorra, un pueblo de Granada,vencidos los primeros 24 días del mes de enero del año 40. Constantemente nos habló con cariño de su pueblo, delque siempre conocimos el Castillo, la “raja”, la plaza, el tejado del Ayuntamiento (al que se subió para coger unapelota), la cámara alta, la fuente de los caños, los petardos por San Gregorio, las minas del vecino pueblo deAlquife…, descritos en narraciones tan ilustrativas que nada nos fue extraño en él cuando fuimos al pueblo por pri-mera vez hace unos diez años.

Desde La Calahorra nuestros abuelos se trasladaron a Vélez-Málaga. Allí crecieron Ana, Juan Salvador,Presentación, Brígida, Carmen y María José; y, en Vélez-Málaga, se ha desarrollado la vida de nuestro padre,Maestro Nacional por oposición ganada en el año 63.

Sus clases como maestro en la Academia de D. Manuel Valle fueron la antesala del primer destino de nues-tro padre en Antequera, allí estuvo hasta el 68 junto con Cristina, su colega. Y allí nació Cristi, la mayor de sus ochohijos vivos, después vendrían Juani, Alberto, Elena, Macarena, Gregorio, Andrés y José, todos veleños de nacimien-to.

Fueron muy ajetreados los años 60 en la vida de nuestro padre: milicias universitarias en los veranos de losaños 63 y 64; nombramiento como Alférez de la Escala de Complemento y cinco meses de destino en Melilla (eneroa mayo) del 65; boda en septiembre de este mismo año y, a partir de aquí, trabajo e hijos: nacimiento de Cristina,allí por julio del 66; nacimiento de Juan en agosto del 67; de Alberto, en agosto del 68. Traslado a Vélez-Málaga -porfin- con destino en el Colegio del Reñidero (hoy Augusto Santiago Bellido).

Después llegaría Elena, en diciembre del 71, quien vino acompañada del título de Maestro Instructor deEducación Física, obtenido tras la superación de unos cursos al efecto realizados en Pamplona ese mismo año.

Y se abrió el Colegio Zona Norte (José Luis Villar Palasí), destino definitivo de nuestro padre hasta su jubi-lación. Por sus E.R.P.A.s hemos pasado muchos de cuantos conformamos la actual sociedad veleña; y desde sulabor docente en el Colegio hemos podido apreciar cómo nuestro padre pudo compaginar trabajo, casa y estudio,licenciándose en Derecho tras culminar una carrera iniciada con cinco hijos (Macarena vino en mayo del 74) y fina-lizada con ocho (Gregorio, de octubre del 75, Andrés, en junio del 82 y José, de enero del 84) –curioso cuando jurócomo Letrado; fue nuestro hermano Juan quién lo presentó a la Junta de Gobierno y apadrinó su acceso al Colegiocomo Abogado ejerciente-.

Del propio centro escribió la letra de su Himno y allí, en el Colegio, fue uno de los pioneros en impartir laasignatura de “Idioma Moderno – especialidad en Inglés”, a pesar de que lo suyo siempre fue “Lengua y Literatura”.

Tres libros compilan su breve pero intensa etapa literaria: “De Vélez, de la Axarquía y otras cosillas”, “SantaSemana Veleña” y “La Calahorra (en el Recuerdo)”, escritos bajo el seudónimo “Salvador Montalbán” son testimo-nio del cariño que nuestro padre sentía por su tierra de origen, su tierra de adopción y sus tradiciones.

Hombre culto, hombre honesto y hombre trabajador, nunca supo si llevaba dinero en el monedero.Acostumbrado a manejar poco, las finanzas siempre las llevó nuestra madre con un objetivo común: situar a sushijos.

Prueba superada: dos licenciados en derecho, un ingeniero técnico industrial, un ingeniero en telecomuni-caciones, una ingeniero industrial y otro que acaba, un ingeniero químico y un médico en último curso de carrerason los títulos obtenidos por su prole. Más aún: tres yernos, tres nueras y trece nietos.

Mayo de 2007 fue la fecha de su muerte. Sus hijos hemos podido disfrutar de nuestro padre entre 41 años laque más y 23 años el que menos.

Ahora nos ve desde el Cielo junto con nuestro hermano Aurelio, quien disfruta del privilegio de su compa-ñía.

Descansa en paz, papi.

Los Coín Ruiz

Page 107: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

103

A LA MEMORIA DE ANTONIO GÁMEZ BURGOSSocio nº 144 de la SAC

El 6 de noviembre, en Granada, se nos fue el profesor don Antonio Gámez Burgos. Químico, político, indus-trial, filósofo, propulsor del comarcalismo, inventor de la moneda el “Axarco”…

Nacido en Vélez-Málaga en 1935 perteneció a la generación que sufrió la postguerra civil, creciendo y vivien-do en una España difícil, que nunca le resultó indiferente. Imaginativo, entusiasta, muy inteligente, y con una visiónpositiva de las cosas, se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de Madrid, y, tras su paso por la industriafamiliar de la molienda de aceite de oliva, y fabricación de jabón, se dedicó a la enseñanza, a la política y al estudiode las tradiciones de su tierra natal.

Comprometido con su ciudad, y hombre de su época, fue concejal, teniente de alcalde y diputado provincial.Se le recuerda como responsable de Hacienda y delegado de Ferias y Fiestas en su ciudad natal, y, en Málaga, comovicepresidente de la Diputación. En las primeras elecciones democráticas, en 1979, aspiró al Senado por el partidoAlianza Popular; pero, al no obtener escaño, se retiró definitivamente de la vida política.

Como docente, primero en la enseñanza privada y luego en la pública, siempre destacó por unas excelentescapacidades didácticas, dejando un imborrable recuerdo en su alumnado de todas las épocas, que le adoraba, enespecial por su claridad comunicativa, sus amenidades y sus constantes destellos de originalidad. Finalizó su vidaprofesional en el Instituto Almenara, donde se le recuerda con gran cariño.

Antonio Gámez está considerado por muchos como el padre del concepto de la Anarquía como comarca, porel que luchó con denodada insistencia logrando prender la llama de sus impulsos en otros que desarrollaron y lle-varon a cabo sus ideas, especialmente los que se agruparon en el llamado Centro de Estudios de la Axarquía(Antonio Jiménez, Antonio Segovia Lobillo, Martín Galán, Antonio Serralvo, Joaquín Lobato, Paco Montoro, Franciscodel Pino, Antonio Belda, etc.).

Su invención en 1988 de la moneda comarcal “El Axarco”, que basó en la tradición de que el Zagal, penúlti-mo rey nazarí, concedió a la comarca la existencia de una moneda propia, fue una noticia que dio la vuelta al mundo,apareciendo en cientos de medios de comunicación de los distintos continentes, lo que dio a Vélez-Málaga una popu-laridad sorprendente.

Esta moneda-pagaré, primero en papel y luego en metal, presenta en su anverso la imagen de Aben Beithar,célebre botánico y alquimista del siglo XIII, que fuera gran visir en el jardín botánico de Bagdad, a quien la Axarquíadebe el haber introducido en la zona el cultivo de los cítricos.

Junto a Aben Beithar aparece la leyenda siguiente: “Antonio Gámez Burgos, Said de la Alquería del Gamal”.En el reverso de cada billete de un axarco aparece la imagen de Felipe II, cuyo reinado estuvo marcado por la rebe-lión de los moriscos de la comarca, y el Peñón de Frigiliana, símbolo de estos acontecimientos. Los dibujos que estánimpresos a ambos lados son obra el pintor veleño Antonio Belda, que tomó como modelo para pintar a Aben Beitharal dueño de la conocida cervecería Oasis.

En Velevisa, primera televisión local veleña, Antonio Gámez Burgos presentó un programa-concurso cultu-ral de extraordinaria audiencia, llamado “Descubriéndote Axarquía”, en el que, revestido de las esencias y el saberde El Said de la Alquería de El Gamal estimuló el conocimiento comarcal y despertó el amor al terruño.

Veleño de esos de los que nunca renunciarían de serlo, culto, afable, inteligente, divertido y luchador, siem-pre tenía una idea sorprendente con la que maravillar a los contertulios.

Antonio Gámez Burgos, el profesor, el político, el inventor del axarco, el filósofo, el creador… se nos ha ido,hace apenas unos días, como consecuencia de un fallo multiorgánico. Falleció el pasado 6 de noviembre en la clíni-ca La Inmaculada de Granada. Sus restos fueron incinerados, y, “según su deseo”, como ha reiterado su hijo JoséLuis a distintos medios de comunicación, esparcidos por toda la Axarquía.

Amigo, profesor, compañero, paisano… descansa en paz.

Francisco MontoroPublicado en La Prensa de la Axarquía, diciembre 2007.

Page 108: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

Las más de 4500 firmas y adhesiones recogidas, tantoen papel como en internet, han sido remitidas, junto auna petición pública de urgencia para rescatar elPalacio Arizón, a las máximas autoridades europeas yespañolas, tales como la Comisión de Peticiones delParlamento Europeo; al Presidente del GobiernoEspañol, José LuisRodríguez Zapatero;al Presidente de laJunta de Andalucía,Manuel Chaves; alDefensor del PuebloAndaluz; al ComitéEspañol del ConsejoInternacional de Mo-numentos y Sitios–ICOMOS- y a la CasaReal. En los próximosdías se enviará tam-bién al Ministro deCultura y a la Conse-jera de Cultura de laJunta de Andalucía,en cuanto se conozcansus nombramientos.

El pasado mesde febrero, dentro de la segunda fase de la Campaña“Salvemos Arizón”, la asociación cultural Aula Gerióninició una campaña de recogida de firmas con el fin derecuperar una de los edificios emblemáticos del barro-co español, el Palacio Arizón. La campaña está motiva-da por la falta de soluciones para consolidar y resca-tar este imponente monumento del patrimonio anda-luz, tanto por parte de la empresa propietaria –CasaGrande Arizón, S.A.-, como por el Ayuntamiento deSanlúcar, la Consejería de Cultura y el Juzgado de

Instrucción nº 1 de Sanlúcar, donde ya se denunció lagravísima e ilegal situación que sufre el edificio.

El Palacio Arizón es un excepcional conjuntoresidencial-comercial, característico de los grandescomerciantes con América, que fue edificado entre lossiglos XVII y XVIII. Se trata de un edificio único en su

género, una auténticajoya del barroco, cuyapérdida no se puedepermitir ni Andalucíani España. Con estasacciones ciudadanasse está intentando evi-tar la desaparición deesta formidable casa-palacio, amenazadapor la inminente eje-cución de un proyectoespeculativo que con-vertiría lo que hoy esconjunto monumentalen más de ochentaviviendas. Inexplica-blemente, este pro-yecto –que supone enla práctica la destruc-

ción del edificio– ha recibido el visto bueno de laDelegación Provincial de Cultura de Cádiz y ha obteni-do la licencia de obras de la Gerencia Municipal deUrbanismo de Sanlúcar. Se trataría del primer Bien deInterés Cultural con categoría de Monumento que seconvierte en algo semejante en España, estableciendoun lamentable y peligroso precedente. El caso Arizónes, además, un auténtico emblema de la lucha contrala devastación del casco histórico de Sanlúcar, uno delos más singulares de Andalucía, que ha sido sometidoB

OLE

TÍN

DE

LA S

OCI

EDAD

DE

AMIG

OS

DE

LA C

ULT

UR

A D

E VÉ

LEZ-

MÁL

AGA

• 2008/

7

104

Más de 4.500 personas lanzan un SOS a las máximas autoridadesde Europa y España para salvar una de las joyas del barrocoespañol: el Palacio Arizón de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Áula GERIÓN

COLABORA

Page 109: SOCIEDAD, 7 - sacvelez.es

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2008/

7

105

en los últimos años a un proceso de destrucción impa-rable, a pesar de la protección legal de la que teórica-mente goza.

La campaña para salvar Arizón está contandocon el apoyo de importantes asociaciones y entidadesnacionales e internacionales, así como miles de perso-nas, tanto de Sanlúcar, Andalucía y España, como delos más variados rincones del orbe. Cabe destacar laadhesión de prestigiosas entidades nacionales comoHispania Nostra, Sociedad de Estudios Históricos deNavarra (SEHN), Ciudadanos por la Defensa delPatrimonio de Salamanca; las andaluzas FundaciónCasa de Medina Sidonia, Real Academia de BellasArtes de Nuestra Señora de Las Angustias de Granada,Ben Baso, Baetica Nostra, Centro de EstudiosHistóricos de Andalucía (CEHA), AHRO, MálagaMonumental o La Trocha; y las internacionales ClubeUNESCO da Cidade do Porto, Associação para o Estudoe Defesa do Património Natural e Cultural da Regiãode Aveiro (ADERAV), Asociación Uruguaya delPatrimonio Industrial (AURPI) o Tucson Peace ActionCoalition, entre otras, además de varios colectivos cul-turales, ecologistas, vecinales y sindicales de Sanlúcar.De igual modo, se han sumado a esta reivindicaciónpersonalidades de altísimo rango de la comunidadcientífica nacional e internacional, así como arquitec-tos, historiadores y expertos en patrimonio de todo elmundo (el listado de adhesiones se puede consultar enla Web del Aula Gerión). Es difícil encontrar preceden-tes de una movilización semejante relacionada con elpatrimonio histórico en nuestro país. Ello explica laatención creciente que están prestando los medios decomunicación españoles y extranjeros a la insólita yescandalosa situación del palacio Arizón.

La petición enviada a las autoridades se haacompañado de una anexo legal, donde se especificanlas diversas leyes que se han venido incumpliendodurante más de dieciocho años, al quedar abandonaday arruinada la Casa Arizón tras su adquisición, tantopor parte de la actual empresa propietaria, como porla desidia manifiesta de las autoridades competentes,como el Ayuntamiento de Sanlúcar y DelegaciónProvincial de Cultura, a los que corresponden velar porla conservación del Patrimonio Histórico de la ciudadde Sanlúcar y de la comunidad andaluza. La documen-tación se completa con un dossier fotográfico, unamemoria sobre la evolución seguida por el edificio enlos últimos veinte años, junto a las firmas y adhesio-nes, autentificadas notarialmente.

Ante esta clamorosa y desesperada llamadade socorro, el Aula Gerión espera que las autoridadesy organismos apelados tomen cartas en el asunto ydicten las oportunas resoluciones y recomendacionespara salvar el Monumento. Lo que se solicita es, nimás ni menos, que se haga cumplir lo que la ley pres-cribe. En la petición se exige, en consecuencia, que seadopten medidas urgentes para frenar de inmediato eldeterioro que está sufriendo el inmueble; que se hagacumplir a la empresa propietaria con su obligación derestituir lo destruido durante estos veinte años; que laDirección General de Bienes Culturales sancione a laempresa según marcan las Leyes de Patrimonio.También se solicita la expropiación del conjunto monu-mental y su restauración integral para darle un usopúblico, de modo que pueda ser disfrutado por toda laciudadanía.