Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

11
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Quinto Semestre Nuevas Tecnologías Educativas “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO (SIC): UNA MIRADA PEDAGÓGICA

description

 

Transcript of Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Page 1: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores

Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

Quinto Semestre

Nuevas Tecnologías Educativas

“SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO (SIC):

UNA MIRADA PEDAGÓGICA”

Mendoza Fuentes, Edalid

Jueves 6, Septiembre 2012

Page 2: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Pági

na2

Sociedad de la Informacióny el Conocimiento (SIC): una mirada Pedagógica

Resumen

La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de la importancia de la

Sociedad de la Información y el Conocimiento en el contexto educativo Mexicano.

Por lo que encontraremos en un primer momento la definición de la SIC y su

relación con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De esta

conceptualización se desprende también, algunas reflexiones en torno a la

Inteligencia Colectiva como capital básico en la SIC. Finalmente abordo la

problemática que existe en nuestro país para el adecuado desarrollo de las SIC,

es decir, la brecha digital, el analfabetismo digital así como las deficiencias del

sistema educativo.

Introducción

Mediante este trabajo se pretende mostrar lo que es la Sociedad de la Información

y el Conocimiento a partir de la conceptualización de Sociedad de la Información y

Sociedad del Conocimiento; dejando claro en donde radican sus diferencias y sus

definiciones acompañadas de un marco teórico.

Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista

actualmente como fenómeno aislado de la sociedad de la información, es más

bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa

posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de

las oportunidades que pueda brindar la educación.

Así, desde una mirada pedagógica y desde el contexto mexicano se bordan las

necesidades educativas para lograr ser parte de la Sociedad de la Información y el

Conocimiento.

Page 3: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Pági

na3

Desarrollo

Para comenzar a hablar sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, es

necesario aclarar ¿Qué se entiende por Sociedad de la Información y por

Sociedad del Conocimiento?

Por una parte, la Sociedad de la Información hace referencia a la creciente

capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla

circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. Por otro

lado, la Sociedad del Conocimiento hace alusión a la apropiación crítica y selectiva

de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la

información.1

En este sentido, la Sociedad de la Información y el Conocimiento es aquella -o

debería ser aquella- donde el manejo de la información, y no solo la información

por sí misma, constituyen el eje vertebrador de la vida económica y social. Y

donde el acceso global de la información es su finalidad.

¿Y cómo surgen? Pues bien, las Sociedades de la Información y el Conocimiento

nacen de la implantación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas del mundo,

eliminando así las barreras del tiempo y del espacio.

1 Crovi Druetta, Delia (2004) Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 02 de Septiembre de 2012 en: http://www.deliacrovi.com/articulos/sociedad_informacion_conocimiento.pdf

Page 4: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Pági

na4

De ahí que, para que exista una verdadera Sociedad de la Información y el

Conocimiento primero debe de existir acceso total a las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, para que de esta forma exista un análisis y un

razonamiento de la información, por todos los miembros de la sociedad sin

distinción de raza, sexo, nacionalidad o ubicación geográfica.

A todo esto, ¿Qué necesitamos para construir una SIC? La respuesta es:

Inteligencia colectiva. Ésta se puede definir como la habilidad para compartir o

combinar los conocimientos de un grupo para crear una visión más amplia y

completa. De esta forma, los internautas forman “un gran cerebro” que, al

conectarse, posee una gran cantidad de información desde múltiples puntos de

vista con posibles aplicaciones en todos los ámbitos de la realidad.

Y el Internet es la herramienta ideal que lo facilita, ya que a través de blogs, redes

sociales, portales e intercambio de archivos, podemos conformar toda una red de

datos, posturas y opiniones; que finalmente son los que se integran dentro de esa

inteligencia colectiva.2

No obstante, existe un fenómeno que entorpece el desarrollo de una verdadera

Sociedad de la Información y el Conocimiento y por tanto de una Inteligencia

Colectiva. Este fenómeno al que muchos autores han coincidido en llamar Brecha

Digital se basa en la posibilidad o nivel de acceso a las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de los miembros de la sociedad

a nivel mundial.

2 Garduño, Roberto (2004) La sociedad de la información en México frente al uso de Internet. Revista Digital Universitaria, vol. 5, No. 8. Consultado el 05 de Septiembre de 2012 en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50.htm

Page 5: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Pági

na5

Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia

socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que

no. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este término también

hace alusión a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para

utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y

capacidad tecnológica.

Sin duda, la falta de acceso pleno a la educación por varios sectores marginados

es la causa principal del "analfabetismo digital" que consiste en el

desconocimiento de herramientas básicas para acceder a la información que

contiene la red, por tanto se traduce en la incapacidad para desarrollar

habilidades que le permitan al ciudadano ser capaz de relacionarse, aprender,

negociar y decidir a través de los medios digitales.

¡Para muestra un botón! De acuerdo con la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso

de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares (2010), realizada

por el INEG, más de la mitad de las viviendas mexicanas señalan que carecen de

computadora por el costo, al igual que el internet3, lo que nos hace reflexionar:

¿México puede formar parte de la SIC?

3 INEGI (2010) Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares. Consultado el 05 de Septiembre de 2012 en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/2010/endutih2010.pdf

Page 6: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Pági

na6

Conclusiones

Para crear una inteligencia colectiva y formar parte de las SIC es necesario

implantar políticas de accesibilidad Web, para que todas las personas,

independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno

económico y cultural, puedan usar de forma satisfactoria Internet. Ya que la

eficacia de estas nuevas tecnologías, modifica en muchos sentidos la forma en la

que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Es decir, para que México pueda ser parte de la Sociedad de la Información y el

Conocimiento necesita disponibilidad y flujo de la información, infraestructura

tecnológica en todo el sistema educativo, desde el kínder hasta la universidad y

sobre todo una buena educación en y para el uso adecuado de las TIC. En suma,

es necesario primero abatir la brecha digital innovando en el sector educativo,

haciendo propuestas, reformando planes y buscando estrategias para poder

designar mayores recursos en materia de tecnologías e infraestructura. 4

En otras palabras, mientras la información siga siendo una masa de datos,

mientras no se eduque en y para el trabajo colaborativo que permita establecer

una inteligencia colectiva y por tanto una sociedad del conocimiento y hasta que

todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el

ámbito de la educación y en ámbito tecnológico, es decir, de las TIC’s, para tratar

la información disponible con un espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus

distintos elementos e incorporar los más interesantes a una base de

conocimientos, entonces seguiremos hablando de una sociedad información, y no

habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

4 Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la licencia Creative Commons. Consultado el 15 de Septiembre de 2012: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Page 7: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Pági

na7

Referencias

Bravo Ramírez, Leticia, et. al. (s.f) Análisis de las Tecnologías de la información y

de la comunicación (TIC’S) en México. Consultado el 05 de Septiembre de 2012

en: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/150/TIC_en_Mexico.pdf

Crovi Druetta, Delia (2004) Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos

deslindes imprescindibles. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

Consultado el 02 de Septiembre de 2012 en:

http://www.deliacrovi.com/articulos/sociedad_informacion_conocimiento.pdf

Crovi Druetta, Delia (2004) Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el

optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,

mayo-agosto, año/vol. XLV, número 185. Consultado el 02 de Septiembre de 2012

en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/421/42118502.pdf

Crovi Drueta, Delia (2004) Hacia la sociedad de la información y el conocimiento:

memorias de PANAM II. Consultado el 2 de Septiembre de 2012 en: LIBRUNAM -

Libros/Electrónicos http://132.248.9.9/libroe_2007/1100734/Index.html

Fernández Marcial, Viridiana (1999) Sociedad de la información y organización del

conocimiento en la formación de los gestores de la información. Actas del III

Encuentro de ISKO-España, Getafe, 19 al 21 de noviembre de 1997. Consultado

el 02 de Septiembre de 2012 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2035926

Garduño, Roberto (2004) La sociedad de la información en México frente al uso

de Internet. Revista Digital Universitaria, vol. 5, No. 8. Consultado el 05 de

Septiembre de 2012 en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50.htm

Page 8: Sociedad de la información y el conocimiento. Una mirada pedagógica

Pági

na8

INEGI (2010) Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información y

Comunicaciones en los Hogares. Consultado el 05 de Septiembre de 2012 en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/

encuestas/especiales/endutih/2010/endutih2010.pdf

Morales González Norma Angélica (2012) Tecnologías de Información y

Comunicación para aprender a colaborar. Consultado el 05 de Septiembre de

2012 en:  http://colaboracontic.blogspot.mx

Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y

realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la

licencia Creative Commons. Consultado el 15 de Septiembre de 2012:

http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Uribe Villamil, Luis Fernando (s.f) El impacto de los edublogs y la inteligencia

colectiva en los procesos educativos. Recuperado el 02 de Septiembre de 2012

en: http://www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/com_el-impacto-de-los-

edublogs-y-la-inteligencia-colectiva-en-los-procesos-educativos_520.html