Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y CRISIS DEL CAPITA LISMO Presentado or! D"o#anto Ar$e To %ar  E%a&'adores! Dr( Ra)& De&*ado +"se(  Dr( '-.erto M/r0'e1 C(  Za$ate$as, Za$( M23"$o( O$t'.re 45 de 5645(

Transcript of Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 1/16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO

DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DELTRABAJO Y CRISIS DEL CAPITALISMO

Presentado or! D"o#anto Ar$e To%ar

  E%a&'adores! Dr( Ra)& De&*ado +"se(

  Dr( '-.erto M/r0'e1 C(

 

Za$ate$as, Za$( M23"$o( O$t'.re 45 de 5645(

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 2/16

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DELTRABAJO Y CRISIS DEL CAPITALISMO

ABSTRACT

  . El presente ensayo indaga sobre la estructuralidad de la crisis y el agotamiento delsistema capitalista neoliberal, postulando para los pueblos del sur una apuesta específica,

centrada en el desarrollo de una sociedad del conocimiento anti hegemónica, como opción

que rompa con los efectos de las crisis en nuestro entorno y permita un salto cualitativo en

el desarrollo y bienestar de nuestras naciones. Presenta en su estructura las consecuencias

que la aplicación del neoliberalismo ha tenido y como una acción decidida de los estados

del sur centrada en el conocimiento, rompería con la superexplotación laboral y la

destrucción física del planeta, además, de la pauperización que la nueva división

internacional del trabao está gestando.

 Palabras claves:  !apitalismo, crisis del capitalismo, neoliberalismo, sociedad delconocimiento, nueva división internacional del trabao.

INTRODUCCION

  "a crisis del capitalismo neoliberal que se precipitó tras el descalabro financiero del a#o

$%%&, recoge la imposibilidad del sistema, para, recuperar las tasas de crecimiento y de

ganancias presenciadas tras la segunda posguerra. !risis que está condenando a amplios

sectores sociales de los países del norte y del sur a la pauperización y expulsión social'además, del aniquilamiento paulatino de la materia vital de reproducción humana, la tierra.

  Esta crisis ha generado gran incertidumbre, pues derrumba la narrativa hegemónica que

imperó durante las (ltimas d)cadas sobre la inevitabilidad del progreso dentro del

capitalismo, las bondades del consumo desaforado y la obligatoriedad de un sistema

 político democrático liberal para ordenar las relaciones humanas. *in embargo, este

discurso se construyó bao la opresión de amplios sectores de la población mundial, gran

n(mero de guerras y la destrucción sistemática de los recursos naturales. +oy, cuando no

hay una salida clara a la decadencia del sistema se hace necesario dilucidar los

componentes de la crisis y las posibles alternativas que alientan una reconfiguración de las

expectativas humanas en una opción post sist)mica.

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 3/16

  Para tal efecto, el presente ensayo se divide en cuatro partes. "a primera, referencia el

marco general de la crisis del capitalismo neoliberal, ubicando históricamente el ascenso

del neoliberalismo y cómo su estructura lleva en sí los componentes de la crisis del sistema.

"a segunda parte, desarrolla cómo la inserción del conocimiento como factor de

 producción, creo la esperanza de una revitalización del capitalismo. *in embargo, la

llamada sociedadeconomía del conocimiento ha mostrado un pobre desempe#o en cuanto

la revalorización del capital, pero un alto impacto en la recomposición de una nueva

organización del trabao a nivel mundial. "a tercera parte, presenta una descripción de la

nueva división internacional del trabao y el papel del sur en la misma, a la par que convoca

a repensar si el rol destinado hasta hoy a este puede ser modificado. -e esta posibilidad

trata la (ltima parte del ensayo que busca cuestionar al lector sobre si existe la viabilidad de

una sociedad del conocimiento desde el sur o sencillamente este se mantendrá dependiente

y perif)rico como el imperio y el capital lo han determinado en sus diferentes etapas.

 El capitalismo en crisis.

  "as profecías del fin de la historia, la consolidación del sistema democrático liberal a

nivel global y la entronización del capitalismo como el (nico sistema económico capaz de

generar progreso y reproducir las condiciones suficientes para satisfacer las necesidades de

la humanidad, presentadas con entusiasmo tras el fin de la uerra /ría 0/u1uyama, 233$4 se

han desdibuado de tal manera en la actualidad que se postula desde la academia crítica y

las fuerzas vivas la necesidad imperiosa de generar opciones que confronten el riesgo que

 para la subsistencia y reproducción de la propia especie supone el capitalismo en su versión

neoliberal, el cual al servicio de los estados imperialistas, el entramado de instituciones

internacionales y las compa#ías multinacionales 0-elgado, 5 y 6árquez, +, $%2272892:4

han dise#ado un orden global bao el postulado de ;maximizar sus ganancias y expandir la

órbita de su dominio mercantil y político<, 0+in1elammert y 6ora, $%%3. !it. 6árquez,

$%2%7==4 sin ning(n compromiso con la humanidad, ni el planeta.

  "a actual crisis del capitalismo está relacionada con sus predecesoras y básicamente con

las medidas para palearlas. El capitalismo en el período 23:>923=8 no sufrió de grandes

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 4/16

convulsiones' sin embargo, despu)s de 23=8, el mundo ha presenciado al menos cinco

disrupciones' =89=>, &%9&$, 3%932, $%%%9$%%2 y $%%& 0?im)nez, $%%&7:@4. Esta

reincidencia de sendos períodos recesivos hacen pensar la crisis como una característica

connatural al sistema capitalista, sin embargo, la preocupación intrasistema va más allá,

 pues como lo plantea ?im)nez 0$%%&7:@4 ;los cambios y transformaciones introducidos

desde entonces 0que no han sido pocos ni superficiales4, no han impulsado el sistema

capitalista mundial hacia un nuevo período largo de ascenso 0una nueva fase A de

Bondratieff4, ya sea en t)rminos de tasas sostenidas de crecimiento del producto o del

comportamiento del volumen y las tasas de ganancia de las grandes empresas, hoy

convertidas en empresas transnacionales.< Esto se traduce en una incapacidad sistemica

 para su propia reproducción y en la toma de ataos, en especial, referidos a la especulación

financiera y a la sobreexplotación de la fuerza global de trabao como herramientas para la

generación de ganancias para los due#os del capital.

  *in embargo, como se propusó en el párrafo anterior, la ruta para el advenimiento de la

actual crisis esta relacionada con las herramientas tomadas para subsanar las anteriores. En

esta persepctiva se observa como acad)micos neoliberales como +aye1 0Anderson,

23337$4 acusaron tras la crisis del =89=> al movimiento obrero y a su influencia sobre los

Estados, en lo referente con las presiones salariales de haber ;recortado los márgenes de

ganancia de las empresas 0desencadenando4 procesos inflacionarios lo que no puede más

que terminar en una crisis generalizada de las economías de mercado.< 0Anderson, 23337$4.

-e esta manera y siguiendo a Anderson 023334 la función estatal se reduo a ;romper la

fuerza de los sindicatos y controlar estrictamente la masa monetaria<. Era la hora del

neoliberalismo.

  Ante lo anterior  los gobiernos del mundo desarrollado y posteriormente de otras regiones,

adoptaron las medidas postuladas por la alianza imperial 0Estados imperialistas, organismos

multilaterales y corporaciones multinacionales42  que se enmarcan dentro de la vision

1 Cmperialismo7 *eg(n -elgado Dise y 6árquez !ovarrubias es la estrategia política, diplomática, militar,

económica y cultural orquestada por las principales potencias capitalistas del orbe para dominar a las clases

sociales subalternas y las regiones estrat)gicas del mundo a fin de generar nuevos espacios de valorización y

apropiación de riqueza, subsumir el mundo material de la producción y controlar los ámbitos de poder del

Estadonación. Además de garantizar, a nivel mundial, el derecho universal del gran capital, pretende

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 5/16

neoliberal de la economía y las relaciones sociales' estas consistieron básicamente en7 024

 privatization of the means of social production and associated economic enterprises

0reverting thereby the nationalization policies of the earlier model of state9led

development4' 0$4 deregulation of diverse product, capital and labor mar1ets' 084

liberalization of capital floFs and trade in products and services' 0:4 and administrative

decentralization, attempting to ;democratize< thereby the relation of civil society to the

state, transferring to local governments in partnership Fith civil society responsibility for 

economic and social development' that is, privatizing ;development< 0alloFing the poor to

;oFn< and be responsible for improving their lives, changing themselves rather than the

system.< 0Petras G Heltmeyer, $%%34

  "as consecuencias de este auste dentro del sistema capitalista sustentado en el ideario

neoliberal y la denominada globalización$ se han concentrado en varios aspectos' en primer 

lugar, como lo expone 6árquez 0$%2%4 ha aumentado la capacidad de producir mercancía,

sin embargo esto se ha realizado ;a costa de deprimir los salarios, desmantelar la economía

de subsistencia, cancelar o menguar los apoyos a la economía social.< !omo el mismo

autor referencia esto ha llevado a un deterioro del consumo, con el consecuente aumento

del inventario y la tendencia a la generación de cr)ditos de dudoso pago. Este punto se

relaciona directamente con el factor se sobreproducción que es postulado como clave en la

actual crisis mundial del capitalismo. 06árquez, $%2%7@%9@24 

En segundo t)rmino, se ha presentado la ;desarticulación de las economías nacionales

 para someterlas a las dinámicas de reestructuración impulsadas por las grandes

corporaciones multinacionales< 0-elgado Dise et al., $%227234' lo que ha sido de

trascendental importancia en las naciones latinoamericanas, las cuales han pasado por un

 proceso de desindustrialización hacía una nueva primarización de las economías, con fuerte

influo en la producción y exportación de materias primas. En el primer mundo, se

imponer una dominación políticocultural correspondiente al orden institucional e ideológico de los poderes

adscritos a los centros del sistema capitalista mundial.

2 *eg(n -eepa1 Iayaar, la globalización se entiende bao dos parámetros7 2. "a expansión de las actividades

económicas a trav)s o superando las fronteras nacionales. $. El incremento de la integración económica y

con ello de la interdependencia. 

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 6/16

 presenta una desconexión entre los poseedores del poder político y económico de las bases

sociales que sustentaron su crecimiento. !omo Jauman lo expone 0233372@92=4 esta clase

;se desconecta en un grado altísimo, in)dito en su drástica incondicionalidad, de las

obligaciones7 los deberes para con los empleados y los seres óvenes y d)biles, las

generaciones por nacer, así como la autorreproducción de las condiciones de vida para

todos' en pocas palabras, se libera0n4 del deber de contribuir a la vida cotidiana y la

 perpetuación de la comunidad.< *in embargo, y esto es lo paradóico, la clase absentista

global retorna a sus terru#os para ser salvados por el pueblo, su trabao y sus aportes en

formas de impuestos y precarización.8

  En tercer lugar, -elgado Dise y 6árquez !ovarrubias 0$%227234 abordan una de las más

importantes consecuencias del capitalismo neoliberal y del deterioro social que este ha

generado, como lo es el crecimiento del e)rcito de reserva laboral y la pauperización del

trabao, por las vías de la flexibilización y la subcontratación conllevando ;el

desplazamiento compulsivo de una porción del superávit de mano de obra por vía de la

migración laboral<. Este componente ha permitido un alto nivel de ahorro para los

inversores capitalistas, una p)rdida permanente del poder adquisitivo de los trabaadores, el

aumento de la informalidad y el deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de

la población, tanto de los que viven dentro de su territorio nacional, en medio de la

incertidumbre del potencial desempleo, como de aquellos que migran, aleados de sus

modos tradicionales de vida, exponiendose a condiciones amenazantes para su propia

existencia en naciones en donde la dinámica de pauperización laboral interna los hace ver 

como figuras amenazantes para el orden. 0-elgado, $%2$7$24

En cuarto t)rmino, es importante recalcar como la desregulación de los mercados de

capital traó como consecuencia la financiarización de la economía, en la cual ;el sistema

financiero 0se ha4 convertido en un gigantesco y corrupto mecanismo de acumulación,

apropiación y concentración de capital, en creciente desconexión de la economía real y

girando sobre sí mismo, en un intento fallido por mantener y elevar la rentabilidad del

3 El rescate griego ha ascendido a más de 2@% mil millones de euros, el irland)s a &> mil millones y el

 portugu)s a =& mil millones. Her. http7FFF.cadenaser.comeconomiaarticulootros9paises9europeos9

rescatadoscsrcsrpor$%2$%@%3csrcsrecoK&Les. !onsultado el 2% de septiembre de $%2$.

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 7/16

capital mediante la continua invención de ;innovaciones financieras< y la voraz cacería de

nuevas utilidades que solo redistribuyen el valor ya creado, y que alimentan la formación

de renovadas burbuas que se inflan y estallan una tras otra.< 06ora, $%%&7:&4

"a financiarización ha colaborado en el desmantelamiento productivo en pos de la

ganancia rápida sin generación de valor real, lo que colabora en el aumento del desempleo,

ya que la inversión productiva se convierte en apuesta especulativa, el cierre de factorías se

ha traducido en una mayor relevancia de las bolsas de valores y sus corredores. Esto sin

abordar un importante costo para la clase trabaadora mundial en la actual crisis, como lo ha

sido el rescate popular dentro de las economías nacionales de los sistemas bancario y

financiero, responsables en buena parte de la crisis actual.

!omo conclusión de esta primera parte  06árquez, $%2%4 postula que la crisis del

capitalismo neoliberal es estructural y sist)mica atenta vía dominio ;sobre las formas de

reproducción de la vida humana y el metabolismo social hombre9naturaleza<, esto obliga a

 pensar estructuralmente opciones que superen tanto el paradigma neoliberal, como en sí el

capitalismo, pensando el desarrollo en t)rminos de meores opciones para la mayoría de la

 población mundial, el planeta y sus ritmos.

  A continuación se desarrollará una exploración a la denominada sociedadeconomía del

conocimiento, apuesta que dentro del marco del capitalismo buscó una revalorización de la

 producción, elemento esencial para luchar contra las crisis sist)micas' pero que ha generado

en contraposición un d)bil crecimiento, una nueva división internacional del trabao, con la

consiguiente pauperización de vastas zonas del globo y la ampliación de la brecha entre el

norte y el sur, con las consecuencias económicas y sociales que esto implica.

 La sociedad/economía del conocimiento. ¿Salida productiva a la crisis o ampliación de la

explotación a los trabajadores altamente calificados?

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 8/16

  Lodas las organizaciones humanas a trav)s de la historia han sido sociedades del

conocimiento, sin embargo, la diferencia conceptual con lo que hoy se define como tal

radica en la rapidez a la que el conocimiento está creciendo 0*tehr, cit. en Lila1 $%%$, cit

en !asas y -ettmer, $%%&78:4 "a sociedad del conocimiento se convierte así en un

fenómeno contemporáneo ligado directamente al avance de la informática y las tecnologías

de la información, la velocidad de reproducción y su relación con la economía. !omo lo

define !astells 023337:847 ;En el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la

 productividad estriba en la tecnología de la generación del conocimiento, el procesamiento

de la información y la comunicación de símbolos. *in duda, el conocimiento y la

información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso

de producción siempre se basa en cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la

información. *in embargo, lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la

acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad.<

  El conocimiento se convierte así en factor decisivo de productividad para los agentes

económicos' su influencia es neuralgica en la organización de las sociedades, pues su va

mucho más allá de la organización económica. !omo lo plantean Mrdo#ez y Jouchain

0$%227$>9$@4, es ;necesaria la constitución de una nueva unidad orgánica entre economía,

 política, ideología, cultura e instituciones< en donde la apuesta por el conocimiento y su

derivación productiva sea clara y aglutinante obviando que alguno de los agentes

implicados terminen ;abortando históricamente todo el proceso<. 0Mrdo#ez et al., $%227

$@4. El conocimiento así entendido, como factor de producción, supera seg(n sus adalides

la tierra y el capital como generadores de valor en la actual fase del desarrollo capitalista.

  En este punto es clave determinar de qu) conocimiento estamos hablando como factor de

 producción, pues como se expresó anteriormente la humanidad como organización social,

es una organización de conocimiento. Para Bosi1 023@=4 citado por Mrdo#ez y Jouchain

0$%227$&4 ;El conocimiento consiste en la reproducción del pensamiento en el mundo

material, orientada a la transformación 0conciente4 de la realidad. El conocimiento es, por 

tanto, indisoluble de la práctica del sueto social, de la cual constituye de manera

simultánea una precondición y un resultado, lo que determina la unidad de conocimiento y

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 9/16

 práctica' es decir, del conocimiento como condición de la práctica y de la práctica como

actividad que genera nuevo conocimiento, el cual a su vez, será la condición de una nueva

 práctica modificada<. "o que significa que hablamos de conocimiento en la simbiosis entre

este y la práctica transformadora, que a la vez traerá nuevos saberes, para nuevos cambios.

Estamos hablando así de una dialectica del saber.

  Económicamente ;el conocimiento está indisolublemente ligado al trabao como práctica

individual y social productiva y transformadora de la realidad material, y a su división en

t)rminos de naciones, instituciones científico9educativas, empresas y colectivos de trabao.<

0Mrdo#ez et al., $%2278%4 *in embargo, lo que en la actualidad le da un cariz diferente al

mismo es que su legitimización se da al ;proveer una base para el desarrollo industrial y

contribuir al desarrollo económico como una fuente de competencia regional e

internacional.< 0!asas y -ettmer, $%%&7$&4 En otros t)rminos, los conocimientos y saberes

validos dentro de la dinámica sistemica actual son aquellos que aportan valor a los sistemas

 productivos. "os que no tienden a ser desechados, olvidados y hasta estigmatizados.:

  Anteriormente se expresó como la sociedad del conocimiento, centrada en las tecnologías

de la información y la comunicación eran vistas como la salvaguarda de la crisis del

sistema capitalista, el papel del conocimiento como factor de producción central

visualizaba la recuperación de la rentabilidad de los capitalistas. !omo !astells 0233372%=9

2%&4 lo expresa ;"as empresas y naciones 0o entidades económicas de distinto tipo, como

las regiones de la Nnión Europea4 son los agentes reales del crecimiento económico. Io

 buscan la tecnologías por sí misma o por el aumento de la productividad para que meore la

humanidad. *e comportan en un contexto histórico dado, dentro de las reglas de un sistema

económico 0capitalismo informacional4, que en (ltima instancia recompensará o sancionará

su conducta. Así, las empresas no son motivadas por la productividad, sino por la

rentabilidad, para la cual la productividad y la tecnología pueden ser medios importantes,

 pero sin duda no los (nicos. "a rentabilidad y la competitividad son los determinantes

reales de la innovación tecnológica y el crecimiento de la productividad.< Es decir, el

4 En la (ltima reforma educativa en Espa#a, en el campo de la educación media y secundaria se ha discutido

sobre la importancia de asignaturas como ciudadanía, artes o m(sica y la necesidad de brindar más horas de

clase a las matemáticas, las ciencias fácticas o el ingl)s.

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 10/16

acceso de amplios sectores nacionales, sistemas científicos p(blicos y privados,

corporaciones multinacionales e individuos particulares a la sociedad del conocimiento

tiene un claro obetivo, la maximización de beneficios del capital a costa de la explotación

o proletarización de científicos, redes y centros de investigación y sus productos.

  Es en este punto cuando la sociedad del conocimiento se convierte en economía del

conocimiento, con nuevas tendencias productivas y de organización laboral. /oray y

"undvall 0233@7$%4 referenciados por -aza 0$%%372&4 explican como ;hay una tendencia a

que el crecimiento del empleo sea más rápido en aquellos sectores que son intensivos en el

uso de trabaadores altamente calificados<' además, de ;que la expansión del sector de

conocimineto intensivo, frente a otras actividades de rutina y procesos de producción

físicos, es una de las principales tendencias en el desarrollo económicos en este período.<

Este doble cariz de la economía del conocimiento plantea a su vez nuevas dinámicas

organizativas internas en los países y en la organización productiva mundial, lo que

acompasa una nueva división internacional del trabao y una nueva estructura de los

trabaadores dentro de los países' en donde, las actividades tradicionales, pierden valor ante

las de un alto componente cognoscitivo, aumentando así ;la superexplotación del trabao

abundante, flexible y barato que prohía la exclusión social y el despoo, lo cual termina por 

reducir a la humanidad subalterna a insumo productivo o fuerza laboral.< 0 -elgado Dise y

6árquez, $%2272892:4 Al mismo tiempo, los trabaadores del conocimiento son

subsumidos por el capitalismo vía mercantilización de sus productos 0patente4,

abaratamiento del trabao 0mediante la produccion en las periferias4 y la p)rdida de

autonomía en las agendas investigativas en beneficio de las corporaciones multinacionales.

0 -elgado Dise et al., $%227$=4

A continuación se revisará las características centrales de la nueva división internacional

del trabao dise#ada a trav)s de la sociedadeconomía del conocimiento y el papel del *ur 

en está reorganización.

 La consolidación de una nueva división internacional del trabajo.

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 11/16

  "a sociedad del conocimiento ha derivado en una reorganización tanto de la fuerza de

trabao a nivel global como de los países dentro del orden capitalista. !omo se presentó

en el apartado anterior la primera característica dentro de los países, es la diferenciación

radical entre los trabaadores que desarrollan actividades de rutina y de producción física

con los que están inmersos en el trabao cognoscitivo, prefiri)ndose a estos (ltimos, pues es

en el conocimiento en donde se va a presentar una recuperación de la tasa de ganancia

capitalista. !omo lo explican 0Mrdo#ez et al., $%2278:4 ;"a composición de costos

 particular de los productos intensivos en conocimiento, o del producto parcial derivado de

la fase de concepción y dise#o, constituye una composición de capital específica que

contrarresta el aumento de la composición orgánica del capital ;al ser intensiva en capital

variable y poco intensiva en capital constante<, por lo que la valorización del conocimiento

constituye una nueva contra tendencia a la tendencia de caída de la tasa de ganancia,

derivada del aumento de la composición orgánica del capital.< 6ientras, que la

 producción agrícola e industrial tradicional obliga a una alta tasa orgánica de capital y a la

reducción del margen de ganancias.

  "a separación entre trabaadores calificados y no calificados es trascendental, pues las

grandes corporaciones multinacionales paralelamente y en consonancia con la b(squeda de

una mayor tasa de ganancia ha separado los procesos y la fase productiva real, en muchos

casos es trasladada a sitios en donde la mano de obra es más barata y flexible. 0Mrdo#ez y

et al., $%227 :89::4. -e esta manera, la composición interna de la fuerza laboral dentro de

los países se estructura de la siguiente manera7 0-ubet, /rancoise, $%%8 cit. "esemann,

$%%&72%%92%24

2. El grupo de competitivos inscritos en los sectores hacía la exportación, las tecnologías

de punta con fuerte valor agregado del trabao y del conocimiento obtenido.

 $. El grupo de los precarios, el cual depende de los sectores competitivos y al que se

reservan los trabaos menos calificados, expuestos a la competencia de los países pobres.

8. El grupo de los protegidos cuyo nivel de ingresos y condiciones laborales no los fia el

mercado, sino su capacidad de influencia política sobre los partidos y sobre el Estado7 es el

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 12/16

mundo de los funcionarios y de cientos de profesionistas liberales, sobre todo en el sector 

de la salud.

:. El grupo de los excluidos o de las personas en proceso o en riesgo de exclusión. En los

 países del norte son los beneficiarios de las prestaciones sociales o de los programas de

recalificación profesional y a quienes se destinan los empleos que la economía social crea

o que podría crear. En los países del sur son los actores en el seno de las economías

;informales<

  !omo se observa esta clasificación se relaciona directamente con la organización global

del trabao, en donde grupos de países buscan insertarse en la economía del conocimiento,

ser receptores de producción industrial tradicional, maquiladores tecnológicos o verse

excluidos de esta dinámica. !astells 023337 2=:4 presenta la siguiente organización global

0aunque en ella no se refiere directamente a naciones sino a redes, sirve plenamente para el

análisis en curso47 ;los productores de alto valor, basados en el trabao informacional' los

 productores de gran volumen, basados en trabao de bao coste' los productores de materias

 primas' basados en los recursos naturales' y los productores redundantes, reducidos al

trabao devaluado.<

  "a nueva división internacional del trabao genera retos a los planificadores de políticas

dentro de los estado9nación, en especial, en los países del *ur, debido a la presión sist)mica

 por reprimarizar sus economías, concentrar un e)rcito de mano de obra barata y flexible

que atraiga inversión extranera y el inter)s de la triada imperial para que se conviertan en

focos de altos niveles de ganancias para las compa#ias multinacionales, el sistema

financiero global y los capitalistas locales, debido a la crisis del norte capitalista. En

manos de las fuerzas vivas debe tomarse la decisión de abocarse a una opción de desarrollo

que privilegie el conocimiento aunque para ello antes de deba repensar institucionalmente

la estructura gubernamental, revisando, los sistemas educativos, el aparato científico9

innovador y la relación p(blico9privado en pos del desarrollo endógeno cifrado en el

conocimiento que beneficie a las mayorías nacionales

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 13/16

  Para finalizar se ampliará esta reflexión en torno a si la conunción de la crisis del sistema

capitalista neoliberal y el advenimiento del conocimiento como factor de producción clave

 puedan ser elementos que posibiliten una opción viable de desarrollo o fortalezca el rol del

sur como zona dependiente en la estructura geopolítica y geoeconómica global.

na sociedad del conocimiento desde el sur. !eodependencia u opción de desarrollo.

  "a dinámica del trabao centrado en el conocimiento en las naciones del sur, parece no

alterar hasta el momento las condiciones tradicionales de explotación que amplios sectores

laborales de la región han sufrido a trav)s de su vinculación con el sistema capitalista

mundial. !omo -elgado Dise y 6árquez lo exponen 0$%227$>4 las grandes corporacionesmultinacionales mediante relaciones como las alianzas tecnológicas con estados o empresas

del sur disponen de gran cantidad de personal científico, productor de conocimientos a los

cuales se les transfiere los riesgos y responsabilidades de su labor, capitalizando la misma

 por medio de las patentes sobre la producción final. Esto parece indicar que si en la fase

industrial del capitalismo, el sur sirvió como almac)n de materias primas y mano de obra

 barata' en la sociedad del conocimiento, la situación se acent(a, pero utilizando el capital

humano calificado construido dentro de las naciones del *ur, mediante la inversión p(blica

y privada propia. A esto se le suma el inter)s de varios gobiernos alentados por los

organismos multilaterales de repotenciar el sector primario, ubicándose de esta manera

claramente en una zona poco prometedora para el desarrollo dentro de las dinámicas

actuales de la humanidad.

  *in embargo, esta condición no es inalterable, aunque exige reflexiones y toma de

decisiones claras de los sectores vivos de las diferentes sociedades. "a sociedad del

conocimiento0que incluiría los saberes no científicos de los pueblos4 puede ser una ruta que

se muestra llena de oportunidades para las naciones del sur, máxime la actual crisis del

capitalismo neoliberal en el norte desarrollado y sus a(n desconocidas consecuencias para

esta zona del mundo y sus organizaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 14/16

  El papel protagónico de esta apuesta depende del Estado, como catalizador del

entramado social, político y económico de las naciones. !astells 023337834 definía como es

este el factor clave de la relación tecnología y sociedad ;ya que expresa y organiza las

fuerzas sociales y culturales que dominan en un espacio y tiempo dados.< -e esta manera,

 puede redefinir el rol que una nación desarrolla dentro de la nueva división internacional

del trabao. El mismo autor 0!astells, 233372=>4 plantea7 ;"a nueva división internacional

del trabao se organiza atendiendo a la fuerza de trabao y la tecnología, pero son los

gobiernos y los empresarios quienes la inducen y la modifican.< Para !astells, el Estado

no está solo, debe generar un consenso social que incluya entre otros a los empresarios.

  *in embargo, antes de generar alianzas sociales, el Estado debe haber sufragado unos

 pasos anteriores, Halenti y !asalet 0$%%&7224 describen los factores que permiten

operacionalizar un salto cualitativo como el propuesto en este apartado, como guía de

 prioridades para los gobiernos. -e esta manera el Estado debe velar y determinar7 ;i4 la

conformación del sistema de innovación' ii4 el papel ugado por el sector p(blico en la

orientación estrat)gica para impulsar el desarrollo científico del país' iii4 el espacio

ocupado por la comunidad científica para utilizar un margen de acción y plantear 

 propuestas innovadoras para el desarrollo de las áreas del conocimiento y de organización

de las actividades científicas' iv4 el grado de vinculación con los sectores productivos, y v4

del peso de la sociedad civil para incidir en la pertinencia social de la investigación.<

"a priorización destacada por Halenti y !asalet es primordial pues legitima y cohesiona

los diversos sectores implicados en el cambio paradigmático de modelo y da un nuevo

sesgo al conocimiento, el cual inicialmente y bao la directriz estatal debe servir al bien

 p(blico. *i el Estado es quien alienta mediante financiación y planeación la plataforma del

conocimiento este se convierte en ;un bien p(blico o semip(blico 0y4 hay una base para una

 política gubernamental, sea para subsidiar o para hacerse cargo directamente de la

 producción de conocimiento. El financiamiento p(blico de las escuelas y las universidades,

así como de las tecnologías gen)ricas, ha sido motivado por este tipo de razonamiento, que

tambi)n trae a colación la protección de conocimiento, por eemplo mediante el sistema de

 patentes 0M!-E, $%%%' 28 cit en !asas y -ettmer, $%%&7$34 El acceso del conocimiento y

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 15/16

a sus bondades es democrático y beneficiara a entramado social en su conunto, rompiendo

con la privatización del mismo al servicio del capital y sus corporaciones.

  El debate está sobre la mesa. Nna proyección del *ur desde la sociedad del conocimiento

implica una recomposición de las estructuras, instituciones y cosmovisiones que la

narrativa imperialista ha dise#ado con ayuda de las elites dependientes. !omo lo plantea

Lila1 0$%%$4 citado por 0!asas et al.,$%%&78:98>47 ;Cdealmente, la sociedad del

conocimiento presupone no sólo una sociedad alfabetizada o alfabetizada en computadora,

o incluso una sociedad educada, sino más bien una sociedad altamente educada, que

demanda no precisamente trabaadores calificados, sino trabaadores del conocimiento.<

El salto hacía una recomposición del valor desde el *ur, posicionaría al mismo a la

vanguardia de una nueva forma de organización social global, solidaria, incluyente y plural.

  !omo conclusión de esta segunda parte, es importante recalcar que la posibilidad de

sufragar las constantes crisis del capitalismo contemporáneo en la realidad que vive el *ur 

del planeta es una tarea posible y vigente, más fácil de abordar en esta instancia dentro de la

modificación productiva del sistema económico, enlazado con las dinámicas del

conocimiento que con la ruptura sist)mica que a(n se encuentra en ciernes dentro de los

sectores populares y progresistas de nuestras naciones. El generador de esta opción es el

Estado9Iación, el cual debe verse sometido a los intereses democráticos de las fuerzas

vivas, antes que al avance fáctico y discursivo del Cmperio' para ello, el nivel de

concienciación de las poblaciones y la vigilancia de lo p(blico se hacen perentorias, como

una diada que salvaguarde la construcción de una opción endógena y liberadora para los

intereses de las víctimas de la avanzada del capitalismo neoliberal sobre las fuentes de vida

y reproducción de la misma.

BIBLIO7RA89A

Anderson, P. 023334. +istoria y lecciones del neoliberalismo. -eslinde, 29&.

Jauman, O. 023334. "a globalización. !onsecuencias humana. 6)xico -./.7 /ondo de

!ultura Económica.

7/17/2019 Sociedad Del Conocimiento, Crisis Del Capitalismo y...

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-del-conocimiento-crisis-del-capitalismo-y 16/16

!asas, 5., G -ettmer, ?. 0$%%&4. *oceidad del conocimiento, capital intelectual y

organizaciones innovadoras. En . Halenti, 6. !asalet, G -. Avaro, Cnstituciones, sociedad

del conocimiento y mundo del trabao 0pág. :=34. 6)xico -./.7 Plaza y Hald)s.

!astells, 6. 023334. "a era de la información. 6)xico -./.7 *iglo C Editores.

-aza, . *. 0$%%34. Economía basada en el conocimiento. Nna revisión a sus fundamentos.

En . *. -aza, Am)rica "atina y el !aribe en la Economía y *ociedad del !onocimiento.

Nna revisión crítica a sus fundamentos y políticas. 0pág. 88$4. 6)xico -./.7 !"A!*M9

Jenem)rita Nniversidad Autónoma de Puebla.

-elgado, 5. 0$%2$4. !laves analíticas de la migración mexicana a Estados Nnidos.

Mbservatorio del desarrollo, 2&9$2.

-elgado, 5 y 6árquez, +. 0$%224. *ignos vitales del capitalismo neoliberal7 imperialismo,

crisis y transformación social. Estudios críticos del desarrollo., 229>%.

/u1uyama, /. 0233$4. El fin de la historia y el (ltimo hombre 0Primera ed.4. Jarcelona7

Planeta9Agostini.

?im)nez, +. 6. 0$%%& 4. Nna reflexión introductoria sobre la naturaleza. !iencias

Económicas, $@0$4, :>9>8 .

"esemann, /. 0$%%&4. *ociedad del conocimiento7 los cambios en el mundo del trabao y las

nuevas competencias de los trabaadores. En . Halenti, 6. !asalet, G -. Avaro,

Cnstituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabao 0págs. &>928:4. 6)xico7

Plaza G Hald)s.

6árquez, +. 0$%2%4. !risis del sistema capitalista mundial. Polis. 5evista

"atinoamericana0$=4.

6árquez, + 06ayo9Agosto de $%2%4. "a gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios,

=0284, >=9&:.

Mrdo#ez, *., G Jouchain, 5. 0$%224. !apitalismo del conocimiento e industria de servicios

de telecomunicaciones en 6)xico. 6)xic7 NIA6.

Petras, ?., G Heltmeyer, +. 0$%%34. Ieoliberalism and the -ynamics of !apitalist

-evelopment in "atin America. lobal 5esearch.