Sociedad del conocimiento y de la información.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores – Acatlán Licenciatura en Pedagogía. Alumna: González Vargas Wendy Yesenia. Grupo: 1504 Materia: Nuevas tecnologías educativas. Profesora: Morales González Norma Angélica. TAREA 1. CONTROL DE LECTURA. Sociedad de la información y del conocimiento.

description

En este trabajo se hace un cuadro poniendo las características de la Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento.

Transcript of Sociedad del conocimiento y de la información.

Page 1: Sociedad del conocimiento y de la información.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores – Acatlán

Licenciatura en Pedagogía.

Alumna:

González Vargas Wendy Yesenia.

Grupo:

1504

Materia:

Nuevas tecnologías educativas.

Profesora:

Morales González Norma Angélica.

TAREA 1. CONTROL DE LECTURA.

Sociedad de la información y del conocimiento.

14 de Agosto de 2014.

Page 2: Sociedad del conocimiento y de la información.

Introducción.

Nos encontramos en el siglo XXI en la era de la tecnología, a lo largo de la

historia se han hecho muchos experimentos y descubrimientos en favor a la

sociedad para vivir cada vez más cómodos y con mayores oportunidades de

crecimiento. Aunque existen sus beneficios y consecuencias, en la actualidad

nos encontramos con internet, una red de comunicación que ayuda a que las

personas estén mejor conectados, sin importar la zona geográfica, ni los husos

horarios, podemos hablar por teléfono estando muy lejos con nuestros seres

queridos o hacer negocios sin dejar de comunicarse, ejemplos muy básicos

que manifiestan como la tecnología es tan indispensable, pero que a la vez nos

manipula, tanto que la mayoría de los individuos depende de su celular, de

internet, de una computadora para poder estar comunicados. Un punto muy

importante que se maneja ahora es la sociedad de la información y la sociedad

del conocimiento; incluyendo a las Tics (Tecnologías de la información y la

comunicación) por esto en este trabajo se presentara un cuadro comparativo

para cada sociedad, comenzando con la sociedad de la información y después

la sociedad del conocimiento, identificando las características, los contextos,

las finalidades, los conceptos, objetivos, también las divergencias y

convergencias. Para así tener una idea clara de lo que tratan estos tipos de

sociedades y tener un mejor panorama para poder adentrarnos más en la

materia que es nuevas tecnologías educativas y también en las influencias

políticas, sociales y económicas.

Page 3: Sociedad del conocimiento y de la información.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Otros autores hablan de Sociedad del conocimiento, sociedad cibernética o

sociedad digital. Es la organización de las estructuras y relaciones sociales,

económicas, políticas y culturales que empezó hace unos años y que se basa en la

implementación, en todos esos campos, de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (Tic).

CARACTERISTICAS

*Globalización de la economía y la cultura.

*Aparición de nuevos sectores laborales (teletrabajo y

flexibilización del trabajo).

*Potenciación del ritmo del cambio. *Automatización

industrial.

*La interactividad /Interdependencia.

*La complejidad. Dominio de nuevas destrezas y

habilidades (alfabetización informática).

*La inmediatez de productos y resultados.

*La eficiencia y el progreso.

CONCEPTOS*Digitalización de la información, permite transportar con

rapidez, bajos costes y conseguir una capacidad casi

ilimitada de almacenamiento de datos; influencia enorme

de los medios audiovisuales, expansión de las redes

telemáticas, robotización de los sistemas de producción y

mundialización de conocimiento.

Page 4: Sociedad del conocimiento y de la información.

CONTEXTOS

*La Sociedad Industrial, nacida en el siglo XIX y basada en

la transformación de materias primas, fue sustituida, hace

ya años, por otra que aún no termina de definirse. Esta

nueva sociedad fue llamada en un primer momento

Sociedad Postindustrial y, puesto que basa su fundamento

en la adquisición e intercambio de informaciones (bits),

recibe hoy en día el nombre de Sociedad de la

Información. Esta organización social se basa en el

desarrollo de las tecnologías informáticas y de la

comunicación, que han hecho que la información sea

poder y que debamos aprender a usarla en beneficio del

desarrollo humano. Un conocimiento básico de los

mecanismos y tecnologías que se usan para el

tratamiento, almacenamiento y control de la información es

imprescindible en nuestros días, para no caer en un

analfabetismo funcional que nos impida participar

activamente como miembros de nuestra sociedad.

*El siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo

paradigma de sociedad, un modelo donde la información

entendida como conocimiento acumulado de forma

comunicable aparece como el cimiento del desarrollo

económico, político y social.

FINALIDADES

*Sus finalidades es facilitar el trabajo a los individuos, se

podrían manejar igual que las características ya que lo que

se quiere es tener un mayor crecimiento, cultural,

económico, que la sociedad se beneficie de las nuevas

tecnologías, también se quiere una igualdad entre los usos

de la red ya que hay estadísticas que manejan que los

hombres hay más usuarios en internet que mujeres por lo

tanto se quiere una igualdad.

Page 5: Sociedad del conocimiento y de la información.

OBJETIVOS

*Enseñar a las personas los beneficios de las Tics, para

darle un mayor aprovechamiento, y dar un crecimiento a lo

económico y educativo, así que las personas hagan un

buen uso y poder construir una gran red de

telecomunicaciones, también poder alfabetizar a personas

con el uso de la tecnología.

*Dar a conocer las características distintivas de la

Sociedad de la Información y reflexionar sobre los

diferentes mitos que se han generado en torno a ella.

CONVERGENCIAS

*El proceso de convergencia entre las industrias de

telecomunicaciones, audiovisual e informática representa

un eslabón cardinal en la construcción del modelo de la

Sociedad de la Información tal como ha sido definido por

organismos como la Comisión Europea o la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En el

presente artículo se analizan los niveles de convergencia

que exceden la mera aproximación tecnológica, a la vez

que se precisa cuáles son los rasgos característicos, en

tantas culturas; de producción, distribución y consumo, de

las actividades propias de las industrias

infocomunicacionales de mayor envergadura.

*La capacidad de diferentes plataformas de red de

transportar tipos de servicios esencialmente similares; o

bien, - La aproximación de dispositivos de consumo tales

como el teléfono, la televisión y el ordenador personal.

Page 6: Sociedad del conocimiento y de la información.

DIVERGENCIAS

*Es significativa la consolidación de culturas divergentes

en las actividades info-comunicacionales durante casi todo

el siglo XX. La historia de las telecomunicaciones y del

audiovisual presenta, en efecto, hitos que al evocarse

deberían funcionar como luces de emergencia para los

planificadores e interesados en que el proceso de

convergencia llegue a buen puerto. Mientras que la radio

nació como medio de comunicación entre dos puntos fijos,

el teléfono fue concebido en su primera aplicación como

medio de transmisión de noticias y entretenimientos. No

obstante, tanto en su apropiación social como en su

aprovechamiento comercial, estos dos medios sufrieron

una singular inversión de las lógicas fundacionales.

Page 7: Sociedad del conocimiento y de la información.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

*Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para

competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo

moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa

en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu

empresarial y el dinamismo de su economía.

CARACTERÍSTICAS

*El uso intensivo de tecnologías de información y

comunicación.

*La difusión acelerada de  la información a través de redes.

*La utilización del capital humano en las actividades

productivas. 

*La explotación económica del conocimiento mediante la

innovación.

*El reto es pasar de una sociedad de la información a una

sociedad del conocimiento, donde sepamos  separar lo

prescindible de lo imprescindible, donde se tengan los

mecanismos suficientes para colectar y relacionar la

información relevante, donde se pueda generar

conocimiento e innovar.

CONCEPTOS

* El conocimiento es la integración de experiencia, valores,

información y saber hacer, que es la base para la

incorporación continua de nuevas experiencias e

información, y es útil para la acción.

* La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el

conocimiento es el principal componente de cualquier

actividad, ya sea económica, social o cultural. La

información y el conocimiento son el principal recurso de

Page 8: Sociedad del conocimiento y de la información.

toda actividad y también se constituyen en su producto.

Esta sociedad considera a las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) como un factor de

cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del

no-saber y de los riesgos de lo que esto implica.

CONTEXTOS *La noción de "sociedad del conocimiento" emergió hacia

finales de los años 90; es empleada particularmente en

medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren

a "sociedad de la información" .La UNESCO, en particular,

ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su

variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas

institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al

tema, que busca incorporar una concepción más integral, no

ligado solamente a la dimensión económica

FINALIDADES

*Su finalidad es que se valore la información que se tiene

en las Tics, ya que se le puede dar un gran uso y convertirlo

en conocimiento para dar un aprovechamiento e ir

renovando en el área educativa para encontrar nuevos

métodos o dar soluciones a las problematizaciones que

existen en el mundo.

OBJETIVOS

*Dar productividad a los conocimientos, que no solo se

quede en información, y dar buen uso a las Tics.

*Procesamiento de la información más construcción del

conocimiento.

Page 9: Sociedad del conocimiento y de la información.

CONVERGENCIAS

*Elementos críticos que concurrieron en la convergencia

entre sector productivo industrial y el sector de las nuevas

TIC, encuentro que para lograrla fue fundamental la

siguiente trilogía: la apertura hacia un mercado globalizado

que planteaba nuevos requerimientos, el establecimiento de

sistemas en redes para el empleo oportuno de la

información, y las acciones de “innovación tecnológica”

sobre los procesos apoyándose en el uso de las nuevas

TIC.

DIVERGENCIAS*En la sociedad de hoy hay dos conceptos que confundimos

o no asimilamos,…la digitalización informatizada es un

proceso técnico, mientras que la digitalización social es un

proceso humano que en este caso implica una profunda

revolución socio técnica, todo ello nos lleva, a otra sociedad,

e aplica al proceso de interiorización personal y de

coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples,

directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Page 10: Sociedad del conocimiento y de la información.

Conclusión

Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación

y la Información), escribe: “La sociedad de la Información es la piedra angular

de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la

información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación

tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento”

incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e

institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora.

En la actualidad nos rodean muchísimos medios tecnológicos a los cuales

podemos recurrir para buscar información, esto es bueno para la sociedad, el

problema es que en ocasiones no sabemos cómo manejar la información

simplemente investigamos por investigar sin ponernos a pensar, reflexionar o

meditar para producir un conocimiento, esto pasa y solo leemos y desechamos

sin que quede algún aprendizaje. Si pusiéramos en práctica el sentido de

investigar de agotar todas las fuentes a las que tenemos acceso se daría un

mayor crecimiento intelectual, porque suele pasar como en un examen; solo

estudiamos para pasar la materia, pero no “digerimos” esa información por esto

después del examen todo queda olvidado o incluso durante el examen. Se

tiene que sacar un provecho de todo lo que nos rodea para poder

beneficiarnos.

La sociedad de la información es un complemento de la sociedad del

conocimiento se necesita dar a conocer a las personas de empresas, a los

profesores para que se empiece a educar a las nuevas generaciones a que las

Tics son elementos que nos llevaran al crecimiento personal, cultural y

económico.

Page 11: Sociedad del conocimiento y de la información.

Referencias.

- Becerra, Martín. De la divergencia a la convergencia. {En línea}.

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer08-05-becerra.pdf

-Quiroz, Francisco. Sociedad de la información y del conocimiento. {En línea} http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/sociedad.pdf .

-Lugones, Gustavo y otros. Características sociedad del conocimiento. {En línea}

http://www.littec.ungs.edu.ar/eventos/UNGS2Lugones%20et.al..pdf

-Características sociedad de la información. {En línea}. http://tecnologiaedu.us.es/rromero/pdf/tema0_08.pdf .

-Contexto sociedad del conocimiento. {En línea}.

http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

-La sociedad de la información. {En línea}.

http://www.ucol.mx/docencia/facultades/fcatecoman/pdfs/propedeutico/3-Sociedaddelainformacion.pdf

-Sociedad de la información una oportunidad para la igualdad. {En línea}.

http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/000000045675.pdf

-Sociedad del conocimiento. {En línea}.

http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp